Vino de Café

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 183

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS
SECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TRABAJO DE GRADO:
“ESTUDIO DE MERCADO PARA DETERMINAR LA ACEPTACIÓN DEL
VINO DE CAFÉ PRODUCIDO POR LA SOCIEDAD COOPERATIVA MARÍAS 93 DE
RL DE CV, A LOS SUPERMERCADOS DE LA MICROREGIÓN VALLE LA
ESPERANZA, DEPARTAMENTO DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL AÑO 2020”

PRESENTADO POR:
AMAYA ARGUETA, ANA LISSETH
HERNÁNDEZ QUINTANILLA, XENIA CAROLINA
SALAVERRÍA COREAS, JOSUÉ ADALBERTO

PARA OPTAR AL GRADO DE:

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DOCENTE ASESOR:
LICDA. ALICIA IZAMAR MAJANO CABRERA

CIUDAD UNIVERSITARIA ORIENTAL, ABRIL 2021

SAN MIGUEL, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
1

AUTORIDADES

MSC. ROGER ARMANDO ARIAS

RECTOR

PHD. RAÚL ERNESTO AZCÚNAGA LÓPEZ

VICE-RECTOR ACADEMICO

ING. JUAN ROSA QUINTANILLA

VICE-RRECTOR ADMINISTRATIVO

ING. FRANCISCO ALARCÓN

SECRETARIO GENERAL

LICDO. RAFAEL HUMBERTO PEÑA MARÍN

FISCAL GENERAL

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA


2

ACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL AUTORIDADES

LIC. CRISTÓBAL HERNÁN RÍOS BENÍTEZ

DECANO

LIC. OSCAR VILLALOBOS

VICE DECANO

LIC. ISRAEL LÓPEZ MIRANDA

SECRETARIO GENERAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS

MTRO. RAÚL ANTONIO QUINTANILLA PALACIOS.

JEFE DE DEPARTAMENTO

MTRO. ARNOLDO ORLANDO SORTO MARTÍNEZ

COORDINADOR GENERAL DE PROCESO DE GRADUACION

LICDA. ALICIA IZAMAR MAJANO CABRERA


DOCENTE DIRECTOR DE TESIS

LIC. BALMORE ALEXIS RODRÍGUEZ OCHOA

ASESOR METODOLÓGICO

SAN MIGUEL, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA


3

AGRADECIMIENTOS:

A mi Dios: por haberme acompañado y guiado a lo largo de

mi carrera, por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y

por brindarme una vida llena de aprendizajes y experiencias. Por

brindándome la oportunidad de superarme y guiando mi vida a

través de sus pasos llevándome por el camino del bien.

A mis padres: José Gonzalo Hernández y Ana Claribel

Quintanilla de Hernández por brindarme su apoyo en todo

momento, por sus consejos, comprensión y amor, por haberme

dado la oportunidad de tener una excelente educación en el

transcurso de mi vida y sobre todo por ser un excelente ejemplo de

vida a seguir.

A mis hermanos: por ser parte importante de mi vida, por

brindarme su apoyo y llenar mi vida de alegrías y amor cuando

más lo he necesitado.

A mi padrino Antonio Quintanilla por darme ánimos en

todo momentos, sus consejos y apoyo que me brindo, siempre

confiando en mí y por ello se lo agradezco.


4

A mis amigos y compañeros de tesis: Josué Salaverría y Ana

Amaya por su dedicación, perseverancia y la confianza que me

brindaron para concluir nuestro trabajo, culminando así una

etapa de nuestras vidas, por el apoyo y trabajo en conjunto en el

desarrollo del proyecto, por su amistad, comprensión en momentos

difíciles, por el empeño en realizar las cosas de la mejor forma.

A todos los Licenciado: Por haber formado parte de mi

aprendizaje guiado y compartir sus conocimientos a lo largo de

la realización de mi carrera, por su dedicación y tiempo

prestado, por inculcar el aprendizaje y desarrollo de habilidades

propios y compartir un ambiente de confianza mutua.

Xenia Carolina Hernández Quintanilla

Agradezco a Dios por ser la ayuda más importante en cada

año de estudio aprobado, en cada materia cursada, en cada

parcial realizado, en cada laboratorio aprobado y también por

los reprobados siendo base de mi desarrollo y superación sobre los

obstáculos, agradezco a Dios por ser la guía en mi camino y la

luz que iluminó siempre mi entendimiento para lograr una meta


5

más en mi vida, por haber culminado este proyecto de

investigación con éxito a pesar de los obstáculos presentes.

A mis padres por ser quienes con mucho esfuerzo lograron

obsequiarme el regalo más grande “el saber” por medio de su

arduo empeño en guiarme por las sendas del conocimiento y el

aprendizaje profesional.

A todos los compañeros y amigos de la facultad

multidisciplinaria oriental y familiares que impulsaron nuestros

ánimos después de cada caída en especial a Xenia Carolina

Hernández, Ana Amaya, Norma Gemima, Elías Colindres, Roberto

Laínez, Gennifer Villalta, a Carmen Claros Portillo por ser parte

de mis victorias y estar en medio de mis derrotas levantando

ánimos y superando obstáculos.

A cada licenciado que hizo posible realizar dicho proyecto

con las herramientas necesarias y suficientes para culminar con

éxito todo proceso realizado.

Josué Adalberto Salaverría Coreas

Agradezco primeramente a Dios por guiarme en cada una

de mis etapas de superación académica y personal, y culminar


6

satisfactoriamente uno más de los proyectos de mi vida con

sabiduría y humildad.

A mi ABUELA LUCINDA que aunque está en el cielo, siempre

estuvo ahí y estará presente en los más bellos recuerdos y

apoyándome con palabras de aliento.

A mi amado hijo SAID, que es la persona más importante en

mi vida, y que tengo en él un hijo, un amigo, y a pesar de cada

una de las situaciones de vida, el me hace saber que está

apoyándome en cada decisión que decida tomar.

A mi esposo GABRIEL que se hizo cargo de nuestro hijo para

que yo continuara con mis estudios y con muchas dificultades me

apoyo y confió en que saldría adelante, lo cual agradezco

inmensamente.

A mi madre MARIA DEL ROSARIO quien con esfuerzo me

ayudo, en todas mis etapas de mi vida y me dio el apoyo necesario

en el inicio de mi carrera.

A mi querido abuelo TOMAS, que siempre pregunta cómo voy

con mi estudio, con mi actual trabajo y es quien anda pendiente

de algunas de mis cosas, gracias mi viejito.


7

Agradezco significativamente a esos PRIMOS que realmente

confiaron y creyeron que saldría adelante, y ahora les digo,

vamos por más.

A mis amigos de la universidad, y a todos aquellos que en la

distancia me dieron un apoyo especial y que aún están a mi lado

apoyándome y creyendo en mí.

A todos los catedráticos que conocí en el trascurso de mi

carrera licenciatura en administración de empresas, por

compartir parte de sus conocimientos y llevarnos a otra etapa de

crecimiento a largo plazo que debemos continuar, porque en esta

vida jamás se deja de aprender.

A nuestra asesora de tesis LICDA. ALICIA IZAMAR MAJANO

CABRERA, por su apoyo como persona y asesora.

Por ultimo me agradezco a mí misma, por mi carácter

aventurero porque creí y sigo creyendo que puedo y quiero y que

saldré adelante, por darme terapia emocional cuando sentía

necesitarlo y siempre mantenerme con ese carácter fuerte he

independiente, gracias a mi misma porque con sencillez y


8

esfuerzo siempre mantuve una sonrisa y salí adelante y ahora

estoy culminando este proyecto.

“las oportunidades no son producto de la casualidad, más

bien son el resultado de nuestro propio trabajo”. GRACIAS.

Ana Lisseth Amaya Romero


9

ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS: ..................................................................................... 3

RESUMEN ..................................................................................................... 15

INTRODUCCION ........................................................................................... 17

CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .................................... 18

1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. ................................................................. 18

1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. ....................................................... 23

1.3. ENUNCIADO DEL PROBLEMA. .............................................................. 25

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO. ............................................................ 26

1.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. ............................................... 27

1.5.1 Delimitación Temporal. ....................................................................... 27

1.5.2 Delimitación Espacial. ......................................................................... 27

1.6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. ..................................................... 27

1.6.1 Objetivo General. ................................................................................ 27

1.6.2 Objetivos Específicos. ......................................................................... 28

CAPITULO 2. MARCO REFERENCIAL. ........................................................ 28

2.1. MARCO TEÓRICO................................................................................... 28

2.1.1. Estudio De Mercado........................................................................... 28

2.1.2. El Análisis De La Oferta ..................................................................... 29


10

2.1.3. Elasticidad De La Oferta. ................................................................... 29

2.1.4. Tipos De Oferta .................................................................................. 30

2.1.5. Análisis Demanda .............................................................................. 30

2.1.6. Factores Que Hacen Variar La Demanda .......................................... 31

2.1.7. Elasticidad De La Demanda ............................................................... 32

2.1.8. Análisis De La Oferta Y Demanda Del Vino A Nivel Mundial ............. 35

2.1.9. Análisis Del Precio ............................................................................. 36

2.1.10. Análisis De Costo ............................................................................. 37

2.1.11. Análisis De Los Proveedores ........................................................... 37

2.1.12. Análisis Del Consumidor .................................................................. 37

2.1.13. Análisis De Competencia ................................................................. 38

2.1.14. Canales De Distribución................................................................... 38

2.1.15. Estrategias De Comercialización ..................................................... 38

2.1.16. Preferencia Del Consumidor ............................................................ 40

2.2. MARCO HISTÓRICO ............................................................................... 41

2.2.1 Historia Del Cooperativismo ................................................................ 41

2.2.2. Factores Que Determinan La Producción Del Vino ........................... 55

2.2.3. Demanda Del Vino En Los Ultimos Años ........................................... 65

2.2.4. Factores Negativos Para La Industria ................................................ 66


11

2.3. MARCO JUDICIAL. .................................................................................. 85

2.3.1. Código De Salud ................................................................................ 85

2.3.2. Ley Reguladora De La Producción Y Comercialización Del Alcohol Y

De Las Bebidas Alcohólicas. .................................................................................. 86

2.3.3. Código De Comercio .......................................................................... 88

2.3.4. Ley De Defensoría Del Consumidor................................................... 88

2.3.5. Reglamento De Licores...................................................................... 90

2.3.6. Ley De Marcas ................................................................................... 91

CAPITULO 3. SISTEMA DE HIPÓTESIS ....................................................... 92

3.1. HIPÓTESIS GENERAL ............................................................................ 92

3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ..................................................................... 92

3.3. HIPÓTESIS ALTERNA ............................................................................. 93

CAPITULO 4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................. 93

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 93

4.1.1. Investigación Correlacional. ............................................................... 93

4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................... 93

4.2.1. Población ........................................................................................... 94

4.2.2. Muestra .............................................................................................. 94

4.2.3. Cadenas De Supermercados. ............................................................ 95

4.2.4 Cálculo De La Muestra........................................................................ 96


12

4.2.5 Distribución De La Muestra ................................................................. 97

4.3. FUENTES PARA LA OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN .................... 98

4.3.1. Fuentes Primarias .............................................................................. 98

4.3.2. Fuentes Secundarias ......................................................................... 98

4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.

................................................................................................................................... 98

4.4.1. La Encuesta. ...................................................................................... 98

4.4.2. Cuestionario ....................................................................................... 99

4.5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. ......................................... 100

CAPITULO 5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. .................................. 105

5.1. TABULACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS. ........................ 105

5.1.1 Tabulación De Encuesta Dirigida A Los Consumidores. ................... 105

5.2. PRUEBA DE HIPÓTESIS. ..................................................................... 139

CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................ 140

6.1. CONCLUSIONES................................................................................... 140

6.2. RECOMENDACIONES .......................................................................... 141

7.1. NOMBRE DEL PROYECTO .................................................................. 142

7.2. RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................ 143

7.3. JUSTIFICACION .................................................................................... 144

7.4. ESTUDIO DE MERCADO ...................................................................... 144


13

Este estudio de mercado es una iniciativa empresarial con un conjunto de

acciones que son ejecutadas para saber la respuesta del mercado ante el producto

en estudio, así como los precios y canales de distribución. Este estudio de mercado

consta de dos análisis importantes: análisis de los consumidores y estrategias. .... 145

7.4.1 Análisis De La Demanda ................................................................ 145

7.4.2 Análisis De La Demanda Potencial ................................................. 145

7.4.3 Mercado Meta ................................................................................. 147

7.5.1. Proyección De La Oferta .................................................................. 148

7.5.2. Conclusión De La Oferta - Demanda ............................................... 149

7.6 ANALISIS DE LOS PRECIOS ................................................................. 149

7.6.1 Determinación Del Costo Promedio .................................................. 150

7.6.2 Precio De Venta ................................................................................ 150

7.6.3 Introducción Del Vino De Café A Los Supermercados...................... 150

7.7 ANALISIS ORGANIZACIONAL ............................................................... 151

7.7.1 Análisis Interno ................................................................................. 151

7.7.2 Análisis Externo ................................................................................ 153

7.8 ANÁLISIS PEST ...................................................................................... 153

Nos ayuda a identificar los factores del entorno general que puedan afectar a

la empresa, en el ámbito económico, político, social y tecnológico como los diversos

cabios en gobiernos locales que promuevan iniciativas que puedan afectar o


14

beneficiar a la sociedad cooperativa Marías 93 en la introducción del nuevo producto

vino de café.............................................................................................................. 153

7.9. COMPARACIÓN DE PRECIOS DEL MERCADO. ................................. 154

7.10 FACTORES ESTRATEGICOS .............................................................. 154

7.10.1. Factores Estratégicos Internos. ..................................................... 154

7.10.2 Factores Estratégico Externos. ....................................................... 155

7.11. POLÍTICA DE FIJACIÓN DE PRECIOS. .............................................. 155

7.12. ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN ......................................... 155

7.12.1. Estrategias De Producto ................................................................ 156

7.12.2. Estrategia De Publicidad ................................................................ 160

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................ 164

PRESUPUESTO FINANCIERO .................................................................... 167

REFERENCIAS. ........................................................................................... 168

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 168

ANEXOS 1 .................................................................................................... 171

GLOSARIO. ............................................................................................... 171

ANEXO 2....................................................................................................... 176


15

RESUMEN

El presente estudió tiene como objetivo el crecimiento mercadológico de la

Sociedad Cooperativa Marías 93, mediante la recolección de información por

metodología cuantitativa que nos permitirá determinar el nivel de aceptación que puede

tener el “vino de café”, analizando los datos recopilados con respecto a la competencia,

clientes, demanda y oferta, características del entorno, canales de distribución, lugares

de venta del producto, publicidad, promoción, precios entre otros. con el fin de mejorar

sus estrategias de negocio aumentando su competitividad mediante el lanzamiento del

nuevo producto siendo este producto poco común en nuestro país, utilizando así las

diversas singularidades en calidad, buen sabor, elaborado con café 100% orgánico es

decir con productos libres de fertilizantes y amigables con el medio ambiente,

generando conciencia en la utilización de los recursos naturales en los productos

producidos, que es característico del buen café de la Cooperativa Marías 93,

contribuyendo así al posicionamiento del producto “vino de café” en la mente de los

consumidores mediante sus diversidad de características y así darse a conocer,

ampliándose a nivel regional e incrementar sus ventas con su nuevo producto en la

micro región valle la esperanza de los departamentos de San Miguel y Usulután. La

introducción y aceptación del nuevo producto nos permitirá tomar una decisión

estratégica que permitirá el crecimiento y expansión de la sociedad cooperativa Marías

93 y la diversificación en sus productos.

Palabras clave: vino de café, posicionamiento, crecimiento, aceptación,

cooperativa, Marías 93, café, cartera de clientes, introducción, expansión.


16

RESUME

The objective of this study is the market growth of the Sociedad Cooperativa

Marías 93, by collecting information by quantitative methodology that will determine

the level of acceptance that "coffee wine" may have, analyzing the data collected with

respect to the competition. , customers, demand and supply, characteristics of the

environment, distribution channels, places of sale of the product, advertising,

promotion, prices, among others. in order to improve their business strategies by

increasing their competitiveness by launching the new product, this product being

rare in our country, thus using the various singularities in quality, good taste, made

with 100% organic coffee, that is, with products free of fertilizers and friendly with the

environment, generating awareness in the use of natural resources in the products

produced, which is characteristic of the good coffee of the Cooperativa Marías 93,

thus contributing to the positioning of the product “vino de café” in the minds of the

consumers through its diversity of characteristics and thus make itself known,

expanding regionally and increasing its sales with its new product in the micro region

Valle la Esperanza of the departments of San Miguel and Usulután. The positioning

of the new “coffee wine” product will allow an increase in the diverse client portfolio,

as well as one more product to the current inventory of the Sociedad Cooperativa

Marías 93 that will allow it to position itself and obtain significant growth.

Keywords: coffee wine, positioning, growth, acceptance, cooperative,

Marías 93, coffee, client portfolio, introduction, expansion.


17

INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación denominado “Estudio de mercado para

determinar la aceptación del vino de café producido por la Sociedad Cooperativa

Marías 93 de RL de CV, a los supermercados de la micro-región Valle la Esperanza,

departamento de Usulután y San miguel año 2020.

Tiene como propósito recolectar la información necesaria que ayude a

determinar si el “vino de café” es una buena alternativa para el crecimiento de la

cooperativa y si será económicamente rentable el lanzamiento de dicho producto, si

ayudará al crecimiento de mercado según el nivel de aceptación que pueda tener

tanto con los clientes reales como potenciales, con ello pretende conocer y examinar

las oportunidades de mercado y explotar las alternativas que puedan ser viables

para lograr producir he introducir el nuevo vino de café y que pueda ser bien acogido

por sus clientes y aceptado bajo sus características específicas.

Se estudiara el macro entorno en el que nos encontramos, para identificar si

es el momento idóneo para introducir el nuevo de producto vino de café, y si esta

información obtenida generara oportunidades o riesgos para la empresa, eso

permitirá a la empresa crear una buena planificación y estrategias que le permitan

afrontar las amenazas que se puedan presentar, como también a aprovechar la

oportunidades.

También se incluirá el estudio del micro entorno para conocer aquellas

fuerzas externas y cercanas a la cooperativa Marías 93, que generen un impacto

directo en su capacidad de producir, y servir su producto al cliente final.


18

El presente capitulo nos presenta información acerca del planteamiento del

problema, para conocer la evolución que se ha tenido durante años, su desarrollo en

cuanto a la ampliación, en busca de mejores y nuevas alternativas de crecimiento.

CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

La Sociedad Cooperativa Marías 93, es una de las empresas salvadoreñas

dedicada a la producción y elaboración de café 100% orgánico, contando con los

mejores estándares de calidad y tipos de café como son la variedad de grano

pacamara, en su mayoría Bourbon que son de los cafés más exitosos en el

mercado, eso lo lleva a crear un producto derivado del café que ellos mismos

cultivan, como lo es el vino de café, para lograr alcanzar mercados más amplios y

crecer de manera considerable aprovechando la oportunidad de negocio.

Según las estadísticas del consejo salvadoreño de café la producción en QQ

ORO UVA son de 740,100.00 a nivel nacional según datos preliminares 2019, al 31

de octubre de 2020.

La cosecha 2019/2020 según los reportes de los beneficios de café es 23%

inferior a lo registrado en la cosecha 2018/2019 a la misma fecha que fue de

955,115.0 QQ oro uva.

Se han realizado exportaciones de café a países como USA, Sudáfrica, arabia

saudita, Bélgica, reino unido, korea, Australia, Francia, Italia Rusia y chile, realizando

más exportaciones a USA.


19

Hay importaciones de café de El Salvador con cifras actualizadas al 22 de

mayo de 2020 por un total de 68,510.69 QQ oro.

El mercado de café siempre esta alerta por plagas y enfermedades a causa

de las lluvias de estos meses, ya que se pueden propagar plagas y enfermedades.

También tiene mucha incidencia en la demanda de café los nuevos hábitos de

consumo a causa del confinamiento decretado a nivel global por el brote de covid 19,

esto redujo en gran medida la demanda de café.

El vino a base de café es poco común en nuestro país, y es un atractivo por

sus características superiores que dejan acentuar el sabor y obtener una mejor

bebida y hacerlo más atractivo al paladar.

En El Salvador lo que más desarrollan son vinos y licores artesanales base de

frutas como uva, fresa, naranja café entre muchas otras, también trabajan sabores

un poco más exóticos como el jengibre y carao.

Debido a la poca demanda de vino de café por la falta de pocos productores

de vinos, la Sociedad Cooperativa Marías 93, ha encontrado una oportunidad de

crecimiento.

El café es una bebida a base de granos que con el tiempo se ha ido

multiplicando y creando nuevos productos elaborados a base de café, los precios de

café orgánico son adecuados a los estándares de mercado, pero hay que considerar

que el café orgánico es una ventaja competitiva que se pretende utilizar como

estrategia de mercado para lograr posicionarse en la mente de los consumidores,


20

porque en la actualidad son pocos caficultores que trabajan de forma orgánica y

producir café más saludable y de mejor calidad.

La Sociedad Cooperativa Marías 93, fue uno de los resultados constructivos

de las negociaciones de los acuerdos de paz de Chapultepec en 1992. El cual fue

constituida por 11 socios.

En 1997 realizan su primera exportación a cooperativas en estados unidos,

exportaban sacos en café oro (en grano) aproximadamente de 900 a 1200 quintales

por temporada, tuvo una duración de 15 años pero estuvieron muy pocas ganancias

porque parte de sus ganancias eran destinadas para el pago de sus tierras, a

medida transcurría el tiempo no podían abastecer a los clientes locales.

En julio de 2011 con la ayuda de los inversionistas surge la idea de construir

el Cafetín Marías 93, con la idea de brindar diferentes servicios y comercializar el

café que se producía ya preparado para dar a conocer a más clientes su producto.

En el año 2013 en adelante los cultivos se vieron afectados por una plaga

llamada rolla y la producción de café disminuyo de 1200 a 63 quintales, y con ello no

se podía abastecer al mercado exterior fue cuando tomaron la decisión de abastecer

el mercado local. Con la idea de producir un café 100% orgánico molido y

empacado, adquiriendo la maquinaria para llevar a cabo el proceso de fabricación.

La pérdida de la exportación significó un golpe duro para la cooperativa en su

economía. Hasta hoy Marías 93, sigue abasteciendo solo a nivel nacional sin salir de

sus fronteras, pero planea extenderse más en el mismo mercado local.


21

Con la maquinaria en proceso actualmente han desarrollado 3 presentaciones

de café molido y en grado según la preferencia de los clientes, uno de sus clientes

fue ALBA petróleos, actualmente trabaja con clientes de funerales Guatemala, UGB

Usulután, lácteos la villita, en otros departamentos como Morazán.

Así es como se ha venido ampliando el mercado de café molido y en grano.

En la actualidad la Cooperativa Marías 93, busca ampliarse y buscan nuevas

alternativas de crecimiento, con nuevos productos en el mercado, para ello es

necesario un estudio de mercado que proporcioné la información necesaria y que

ayude a determinar si el estudio a realizar será lo suficiente mente aceptable.

Al llevar a cabo una investigación de mercado se debe determinar a qué

grupo de población se le aplicara el mismo, se realizará a los supermercados del

micro-región Valle la Esperanza, departamento de Usulután y San Miguel año 2020.

La cooperativa Marías 93, vende café por libra con su respectiva presentación, y

vende café en la cafetería para degustación del cliente aparte de eso vende

desayunos y almuerzos y platos típicos como pupusas entre otros para acompañar

sus diversas bebidas a base de café.

Marías 93 plantea su deficiencia a nivel de diversificación de productos ya que

desean percibir más utilidad de la que proporciona el café que hasta hoy producen,

esto por la pérdida de comercio a nivel internacional. No solo es un beneficio

productor de café molido y en grano sino que va más allá, teniendo una visión de

crecimiento en su cobertura en el mercado local. La venta de un solo producto de

elaboración propia se ha convertido en poco rentable para la cooperativa y se han


22

proyectado la elaboración de un nuevo producto el cual golpee de forma positiva el

mercado local y les ayude a tener nuevamente un crecimiento económico favorable.

La Sociedad Cooperativa Marías 93, siempre ha buscado crecer en control

territorial impulsando sus productos más allá de las fronteras que hasta hoy tiene

marcadas, pero se ha visto en la imposibilidad de expandirse ya que sus productos

no son lo suficientemente diversos para llegar a abarcar más clientes en zonas

donde la competencia del café es grande. Con el objetivo de un crecimiento

económico se ha proyectado muchas estrategias que no han producido mayor

beneficio que el que ya tenía, pero su visión va más allá de lo que hasta hoy es la

venta de café molido y café en grano.

Su idea de elaborar un producto nuevo y lanzarlo al mercado trae ciertas

incertidumbres, ya que un producto alcohólico como el vino, no es aceptado por el

100% de la población a la que se quiere llegar, por diversos motivos de los cuales

pueden resaltar: la ilegalidad del consumo de bebidas alcohólicas por menores de

edad, el prejuicio mental del rechazo a las bebidas alcohólicas, la poca inclinación

por parte de las mujeres a tales bebidas, etc.

Con todo esto, la cooperativa busca el crecimiento por medio de una

investigación de mercado que les ayude a recolectar información acerca de la

aceptación que tendrán tanto sus clientes reales como potenciales ante su nuevo

producto “vino de café”.


23

1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

La idea de un estudio de mercado para determinar la aceptación del “vino de

café” producido por la Sociedad Cooperativa Marías 93 de R.L de C.V. surge de la

necesidad de brindar a los clientes un nuevo producto derivado del café, como una

alternativa más que llevaría a su crecimiento respectivo.

Años anteriores se han realizados estudios para conocer si el vino es

aceptable en diferentes regiones del país, su consume no es muy frecuente entre las

bebidas alcohólicas por su precio, su limitada producción, etc. Las bebidas

alcohólicas como la cerveza y otros derivados son más económicos y su nivel de

alcohol en muchas presentaciones es desmedido.

La cultura Salvadoreña muestra mucha resistencia al consumo controlado del

alcohol, esta se vuelve una problemática al querer introducir un vino de calidad al

mercado y surgen preguntas como: ¿Será rentable lanzar dicho producto al

mercado? ¿La población estará dispuesta a cambiar su hábito de consumo con

respecto a las bebidas alcohólicas? Y muchas más, por lo cual este trabajo de

investigación se da a la tarea de conocer el nivel de aceptación que este producto

tendrá en una región especifica del país

Aun que se han realizado algunos estudios referidos al tema, nuestro estudio

discrepa en relación a un nuevo sabor en especial, muy poco conocido y

comercializado en una región especifica. Algunos temas relacionados son los

siguientes:
24

“ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN, PARA VINCULAR LA OFERTA

DE VINOS FRUTALES CON HOSTALES DE LA ZONA TURÍSTICA DE

CHALATENANGO” (Jimenez, Manzano, & Bonilla, UES, 2016, 2016, pág. 201)

El trabajo realizado busca un beneficio a través de acuerdos y convenios en

los cuales de manera integral sus contrapartes también perciban beneficios

equiparables en el proceso de comercialización, basados en la fortaleza de los

mismos impulsando el concepto de hostales y vinos que están íntimamente ligados

ya que se remontan a muchas antiguas culturas que se ligan con lo que es la

gastronomía dando un punto potencial para tener una mayor aceptación y demanda

por parte de turistas nacionales y extranjeros.

“PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD VINICOLA EN

LA MICROREGION DE LOS NONUALCOS A TRAVES DE LA GESTION DE LA

CADENA DE SUMINISTRO” (Canalez barraza, Deleon Gonzales, & Villeda Vasquez,

2010, pág. 342)

La propuesta surge debido al esfuerzo de grupos de personas en la

microrregión que se dedican a la elaboración artesanal de vino de frutas tropicales

con productos que son reconocidos a nivel local la cual promueven por medio de

ferias artesanales y agroindustriales. Se pretende mejorar el vino para que sea más

rentable, incrementando su calidad y publicidad, proporcionando este documento

como herramienta física para que se ponga en práctica y les sea posible incrementar

sus ingresos.
25

“ESTUDIO DE MERCADO DEL VINO DE MARAÑON PARA DETERMINAR

LA VIABILIDAD DE LA DEMANDA EN LA ZONA ORIENTAL.” (Henández Miranda,

Méndez Cáseres, & Portillo, 2006, pág. 109)

Estudio basado en efectividad de la demanda del vino de Marañón el cual es

desconocido en la región y se busca dar a conocer si será o no innovador su

lanzamiento al mercado de la zona oriental del país. Con el fin de promover su

producción y distribución en la zona.

Los trabajos realizados giran en torno a la formulación de estrategias de

comercialización con el objetivo de impulsar el desarrollo de la actividad vinícola en

diferentes regiones del país, la vinculación de la oferta de vinos frutales con hostales

de las zonas turísticas y la demanda del vino de marañón. Estos trabaos realizados

por estudiantes de la universidad de El Salvador FMO, no vinculan la actividad

vinícola con la producción de café, el cual es el objetivo principal del presente trabajo

y su aceptación por los habitantes de una zona determinada de la región oriental.

Los antecedentes existentes no dan una respuesta a la aceptación del vino

elaborado de café, por lo cual el grupo de investigación se dará a la tarea de

realizarla con los instrumentos adecuados y el tipo de investigación pertinente.

1.3. ENUNCIADO DEL PROBLEMA.

¿Qué factores en el estudio de mercado determinan la aceptación del “vino de

café” producido por la sociedad cooperativa Marías 93 de RL de CV, a los


26

supermercados de la micro-región Valle la Esperanza, departamento de Usulután y

San Miguel año 2020?

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO.

En un mundo globalizado y cambiante es necesario que las empresas

adopten todos los mecanismos existentes en el mercado para promover sus

productos. Es importante desarrollar una investigación de mercados para determinar

la aceptación del vino de café a los supermercados de la microrregión Valle La

Esperanza, con la finalidad de incrementar la posibilidad de una exitosa aceptación

de dicho producto y así incrementar los canales de distribución.

La investigación es novedosa porque contribuirá al desarrollo de la empresa,

permitirá que se dé a conocer el producto en el mercado local, lo que ayudará a

posicionar la empresa en el mercado local. La relevancia social de la investigación

consiste en proporcionar la información necesaria de los procesos que se deben

realizar para poder introducir el producto a los supermercados. Será de gran utilidad

para la empresa porque a través del estudio contarán con una nueva herramienta

para comercializar el producto.

Además, este estudio tendrá un gran valor teórico para futuros investigadores

o estudiantes de la carrera de Administración de Empresas que deseen trabajar y

conocer más acerca sobre estudio de mercado en una organización., la investigación

servirá como fuente para el desarrollo del conocimiento de nuevos productos a nivel
27

empresarial, La importancia de dicha investigación radica en los aportes y beneficios

que proporcionará a las cooperativas.

1.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

1.5.1 Delimitación Temporal.

El periodo de tiempo en que se llevara a cabo la investigación comprende los

meses de febrero a diciembre de 2020.

1.5.2 Delimitación Espacial.

El lugar donde se realizará la investigación es en la Sociedad Cooperativa

Marías 93 de R.L. de C.V en el municipio de Chinameca, en los supermercados de la

micro-región Valle la Esperanza departamento de Usulután y San Miguel donde

tomaremos en cuenta a los primeros cinco municipios que lo integran: Lolotique,

Nueva Guadalupe, Chinameca, San Buenaventura y Jucuapa.

1.6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.6.1 Objetivo General.

➢ Identificar los factores que determinan el nivel de aceptación que el “Vino de Café”

tendrá en los supermercados de la micro-región Valle la Esperanza, de los

Departamentos de San Miguel y Usulután, para conocer si será económicamente

factible, incrementando las ventas y generando nuevas oportunidades de negocio

por medio del nuevo producto para la Sociedad Cooperativa Marías 93, de R.L de

C.V.
28

1.6.2 Objetivos Específicos.

➢ Encontrar nuevos mercados con la aceptación del vino de café, para que la

Cooperativa Marías 93 se dé a conocer a nivel regional e incrementar sus ventas.

➢ Implementar la elaboración de un nuevo producto derivado del café que ofrezca

beneficios económicos y aporte al desarrollo de la imagen de la Sociedad

Cooperativa Marías 93 de R.L. De C.V.

➢ Definir por medio del estudio de mercado a realizar, los competidores y los clientes

potenciales del producto a introducir por la Sociedad Cooperativa Marías 93 de R.L.

de C.V.

CAPITULO 2. MARCO REFERENCIAL.

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. Estudio De Mercado

Estudio de mercado es el conjunto de acciones que se ejecutan para saber la

respuesta del mercado (Target (demanda) y proveedores, competencia (oferta)) ante

un producto o servicio.

Se analiza la oferta y la demanda, así como los precios y los canales de

distribución. El objetivo de todo estudio de mercado ha de ser terminar teniendo una

visión clara de las características del producto o servicio que se quiere introducir en

el mercado, y un conocimiento exhaustivo de los interlocutores del sector. Junto con

todo el conocimiento necesario para una política de precios y de comercialización.


29

Con un buen estudio de mercado nos debería quedar clara la distribución

geográfica y temporal del mercado de demanda. Cuál es el target con el perfil más

completo, (sexo, edad, ingresos, preferencias, etc.), cual ha sido históricamente el

comportamiento de la demanda y que proyección se espera, máxime si sus

productos o servicio vienen a aportar valores añadidos y ventajas competitivas.

Para Kotler, Bloom y Hayes, el estudio de mercado “consiste en reunir, planificar,

analizar y comunicar de manera sistemática los datos relevantes para la situación de

mercado específica que afronta una organización“.

2.1.2. El Análisis De La Oferta

El análisis de la oferta permite evaluar fortalezas y debilidades e implementar

estrategias para mejorar la ventaja competitiva. Debe efectuarse una revisión

histórica, actual y futura de la oferta para establecer cuántos bienes han entregado

los competidores, cuántos están entregando y cuántos podrán ofrecer al mercado

2.1.3. Elasticidad De La Oferta.

Se refiere a los cambios en las cantidades del producto que los vendedores

están dispuestos a poner en el mercado como reacción a los cambios en los precios;

los cambios en las cantidades se moverán en la misma dirección que los cambios en

los precios.

Oferta elástica es cuando un cambio en el precio provoca un cambio

proporcionalmente mayor en las cantidades ofrecidas, Oferta inelástica es cuando el

cambio provocado en las cantidades ofrecidas es proporcionalmente menor al

cambio en el precio.
30

2.1.4. Tipos De Oferta

1) Oferta competitiva o de mercado libre. Es aquella en la que los productores

o prestadores de servicios se encuentran en circunstancias de libre competencia,

sobre todo debido a que son tal cantidad de productores o prestadores del mismo

artículo o servicio, que la participación en el mercado se determina por la calidad, el

precio y el servicio que se ofrecen al consumidor. Ningún productor o prestador del

servicio domina el mercado.

2) Oferta oligopólica. Se caracteriza porque el mercado se halla controlado por

solo unos cuantos productores o prestadores del servicio. Ellos determinan la oferta,

los precios y normalmente tienen acaparada una gran cantidad de insumos para su

actividad. Intentar la penetración en este tipo de mercados es no solo riesgoso, sino

en ocasiones muy complicado.

3) Oferta monopólica. Se encuentra dominada por un solo productor o

prestador del bien o servicio, que impone calidad, precio y cantidad. Un monopolista

no es necesariamente productor o prestador único. Si el productor o prestador del

servicio domina o posee más del 90% del mercado siempre determina el precio

2.1.5. Análisis Demanda

Análisis demanda es un tipo de estudio de mercado específico cuyo foco está

puesto en conocer los motivos por los que los consumidores demandan y adquieren

un producto en particular, y encontrar los métodos que incentiven su demanda y

consumo.
31

El principal propósito que se persigue con el análisis de la demanda es

determinar y medir cuáles son las fuerzas que afectan los requerimientos del

mercado respecto a un bien o servicio, así como establecer la posibilidad de

participación del producto del proyecto en la satisfacción de dicha demanda.

PROYECCIONES DE LA DEMANDA

Estima lo que sucederá a futuro con la población potencial y objetivo del

proyecto. Los antecedentes utilizados para la proyección de la demanda contemplan

un horizonte de 10 años.

2.1.6. Factores Que Hacen Variar La Demanda

La demanda de un bien o servicio puede variar dependiendo de los siguientes

factores:

• Aumento o disminución de los ingresos entre los demandantes.

• Por la aparición de bienes sucedáneos o sustitutos

• La publicidad influye en diferentes bienes, que con el mismo precio, representan la

misma utilidad.

• La inflación, al perder el valor el dinero, la demanda varía, aunque los precios sean

iguales.

• Los gustos y preferencias de los consumidores, los cuales estarán condiciones por

las costumbres, el hábito y la cultura.

Debido a que no se cuenta con información estadística que permita conocer cuál

es el monto y el comportamiento histórico de la demanda del vino de café y la


32

producción de este, se utilizará la investigación de campo como el recurso para la

abstención de datos y cuantificación de ésta (demanda)

2.1.7. Elasticidad De La Demanda

El precio de la elasticidad de la demanda mide el efecto que un cambio del

precio de un producto tiene en la cantidad vendida y en los ingresos totales.

La demanda es elástica cuando al reducir los precios aumentan los ingresos

totales o cuando al aumentar el precio unitario decrecen los ingresos totales. La

demanda es inelástica cuando una reducción del precio hace declinar los ingresos

totales o un incremento del precio incrementa los ingresos totales.

PRINCIPALES TIPOS DE DEMANDA

Esteban et. al. (2008) Define la demanda en marketing de la siguiente

manera: “capacidad de reacción de un mercado potencial ante unos

estímulos y esfuerzos de marketing concretos y limitada por las condiciones

actuales del entorno. Además sugieren cuatro dimensiones de análisis de la

demanda, producto, comprador, espacial y temporal, de las cuales se

desprende la siguiente clasificación:

• Demanda de marca. Definida por la respuesta del mercado a una marca

comercial.

• Demanda de línea. Correspondiente a la demanda de una línea de

productos.
33

• Demanda de empresa. Demanda de todos los productos que comercializa

una determinada empresa.

• Demanda global. Determinada por el tipo de producto, por ejemplo:

demanda de teléfonos móviles o demanda de automóviles.

• Demanda individual. La que realiza un único comprador, por ejemplo: la

demanda de café de una familia o la de computadoras de una empresa.

• Demanda de segmento. Definida por un grupo homogéneo de compradores,

como la demanda de zapatos deportivos entre adultos de sexo masculino

entre 25 y 34 años.

• Demanda de mercado. Agrupa diferentes segmentos por tipo de producto,

como la demanda de

• Demanda total. Engloba todos los compradores de un producto o servicio

concreto, como la demanda de todos los usuarios de productos financieros.

• Demanda primaria o final. La realizada para la satisfacción de las propias

necesidades y deseos.

• Demanda derivada. La que se realiza como paso intermedio para la

generación de productos y servicios destinados a otras personas o empresas.

• Demanda a corto plazo. Efectuada en un período de tiempo correspondiente

al nivel operacional de la empresa.

• Demanda a medio plazo. Corresponde con el nivel estratégico de la

organización.
34

• Demanda a largo plazo. Relaciona las tendencias del mercado y la misión

de la empresa en los próximos años. (Tayala , Agueda , & Otros, 2008, pág.

179 a 216)

Rivera y de Garcillán (2012) Proponen la siguiente definición de demanda

desde el punto de vista del marketing: Es la estimación razonada de las

posibilidades cuantitativas de ventas de un producto o de un servicio para un

período determinado y para una clientela definida. Asimismo, plantean la

siguiente clasificación de acuerdo a como se compran y usan los productos:

• Demanda por aceptación del producto. Subdividida en:

✓ Negativa: una parte importante del mercado no acepta el producto.

✓ Inexistente: el mercado no tiene interés en la oferta de un producto o

servicio, en un momento dado.

✓ Latente: la necesidad de algo que, al momento, no existe pero que se

desearía que existiera.

✓ Decreciente: se presenta un descenso del número de consumidores.

✓ Irregular: se presentan oscilaciones durante un período de tiempo.

✓ En exceso: la demanda supera a la capacidad de la oferta.

✓ Socialmente indeseable: cuando el consumo está socialmente más

considerado.

• Demanda por frecuencia de compra. Subdividida en:


35

✓ Demanda del mercado de consumo masivo, se divide en bienes

perecederos y en bienes como producto duradero.

✓ Demanda del mercado industrial, se estructura en demanda de bienes

industriales consumibles, de componentes industriales y de equipos

industriales.

• Demanda por sensibilidad económica.

✓ Demanda por renta disponible del consumidor: la renta disponible es la

parte de los ingresos que el comprador puede gastar sin detrimento de su

patrimonio y de forma discrecional.

✓ Demanda del consumidor respecto a los precios del mercado: se basa en

el cliente como un agente racional que compra en función del precio, si es

bajo compra mucho, si es alto poco. (Rivera , Jaime, Lopés Rúa , &

Mencía , 2012)

2.1.8. Análisis De La Oferta Y Demanda Del Vino A Nivel Mundial

La brecha entre oferta y demanda de vino a nivel mundial alcanzará el 21% en

2020 (máximo en 10 años) , por si no queda claro, que la brecha entre la oferta y la

demanda basada en estas estimaciones sea de 5.500 millones de litros, un 21% más

que en cualquier otro momento en los últimos diez años.

Solo en 2020, el IWSR pronostica que el consumo disminuirá en un 13% a

21.200 millones en comparación con el año anterior. Al mismo tiempo, se espera que

los niveles de producción de muchos países clave, como Sudáfrica, Argentina,


36

Estados Unidos, España, Francia e Italia, aumenten con respecto al año anterior, lo

que agrava aún más la situación. Las excepciones son Australia y Chile, donde se

espera que la producción de este año disminuya en 2019.

En una situación como esta se percibe claramente la influencia del Covid-19.

Pero no es solo eso ya que este instituto incida que el consumo mundial de vino en

los próximos cinco años disminuirá “sustancialmente” como resultado de la

pandemia de Covid-19 y otros impactos económicos y sociales, con una disminución

de dos dígitos en todos los diez principales países consumidores de vino, con la

excepción de los Estados Unidos.

No solo va a ser culpa del Covid-19 la caída del consumo de vino a nivel

mundial.

Podíamos recordaros algunas de nuestra ideas al respecto de porqué el

sector del vino cae y cae mientras que el de cerveza o bebidas espirituosos no lo

hace, pero ya no es nuestro problema, es de las clases dirigentes de este sector

que siguen ancladas en el siglo XIX y sus perfiles clasistas (Sobrelías , 2020,

pág. 98).

2.1.9. Análisis Del Precio

El precio es el valor monetario de un bien o servicio. Es importante resaltar la

importancia del concepto de “valor percibido del producto” por el cliente en el precio del

producto recibido. Los precios altos implican mayor calidad del producto para personas

de altos ingresos, mientras que los precios bajos se orientan a gente de bajos ingresos

y la venta de mayor volumen de producto.


37

Introducción del vino de café a los supermercados

La introducción del vino de café a los supermercados se logra mediante acuerdo

entre el proveedor y el representante del supermercado, cabe mencionar que para

poder ser proveedor de un supermercado se deben cumplir ciertos requisitos como:

poseer una marca, que el empaque tenga código de barras y que el producto este

acreditado por las normas de sanidad.

2.1.10. Análisis De Costo

Es simplemente, el proceso de identificación de los recursos necesarios para

llevar a cabo la labor o proyecto del voluntario. El análisis de costo determina la

calidad y cantidad de recursos necesarios. Entre otros factores, analiza el costo del

proyecto en términos de dinero

2.1.11. Análisis De Los Proveedores

La evaluación de proveedores es un término utilizado por muchas empresas y

organizaciones para evaluar y aprobar a sus proveedores actuales y potenciales a

través de una serie de evaluaciones. Una de las mejores formas de hacer esta

evaluación es creando un formulario o formato de evaluación de proveedores.

2.1.12. Análisis Del Consumidor

Cuando hablamos de análisis del consumidor, nos referimos a descifrar la

manera en la que piensan los clientes y todos los aspectos que podrían influenciar

en sus decisiones de compra. La problemática surge al darnos cuenta que el

comportamiento ante un mismo estímulo es diferente en cada persona o hasta

algunas veces es distinto al repetirlo varias veces en la misma persona, dándonos a


38

entender que es un campo muy complejo, que demanda suma delicadeza y

dedicación

2.1.13. Análisis De Competencia

Proceso que pone en práctica una empresa para saber cómo actuar en el

ambiente competitivo, el cual empieza reconociendo a sus competidores para

determinar cuáles son sus principales objetivos, estrategias, puntos débiles y fuertes.

2.1.14. Canales De Distribución

El canal de distribución representa un sistema interactivo que implica a todos

los componentes del mismo: fabricante, intermediario y consumidor. Según sean las

etapas de propiedad que recorre el producto o servicio hasta el cliente, así será la

denominación del canal. La estructuración de los diferentes canales será la

siguiente:

• Directos: bancos, seguros, internet, industriales, cupón ONCE, etc.

• Cortos: e-commerce, muebles, grandes almacenes, grandes superficies, coches,

etc.

• Largos: hostelería, tiendas de barrio, etc.

• Dobles: máster franquicias, importadores exclusivos, etc.

2.1.15. Estrategias De Comercialización

Son acciones planeadas dentro de un plan para la consecución de

unos objetivos previamente fijados. Esta actividad se realiza todos los días en el

ámbito de los negocios.

Dentro de las estrategias de comercialización se sitúa el plan de marketing, este


39

curso pretende analizar las herramientas comerciales que hay que manejar

para conquistar el mercado, respondiendo por medio de un análisis de acciones

y herramientas a preguntas como: ¿Cómo fidelizar al cliente/usuario?

¿O mantener a los que ya tenemos?

Para todo ello, es necesario entender el entorno en el que vivimos con la

presencia de los medios de comunicación para llegar al cliente, con un especial

protagonismo de internet, así como con las diferentes técnicas de marketing que

son necesarias para alcanzar los objetivos comerciales. (ENAE business school,

2019 , pág. 78)

ESTRATEGIAS DE PRODUCTO

El producto se puede definir como algo que puede ser ofrecido a un mercado

con la finalidad de que se le preste atención, sea adquirido, utilizado o consumido,

con objeto de satisfacer un deseo o una necesidad. Estos productos pueden ser

tangibles o intangibles.

Para determinar la oferta del producto es necesario identificar el sistema de

consumo del comprador, es decir, la forma en la que el comprador de un producto lo

utiliza, para así poder identificar las oportunidades de incrementar la oferta del

producto de forma competitiva.

ESTRATEGIAS DE PRECIO

El precio es lo que un comprador da a cambio para obtener un producto.

Suele ser el más flexible de los cuatro elementos de la mezcla de mercadotecnia.

Los vendedores elevan o bajan los precios con más frecuencia y facilidad que los
40

que pueden cambiar otras variables de la mezcla de mercadotecnia. El precio

representa una importante arma competitiva y resulta fundamental para la

organización como un todo.

ESTRATEGIAS DE PLAZA

Las estrategias de distribución se aplican para hacer que los productos se

hallen a disposición en el momento y en el lugar donde los consumidores lo deseen.

Parte de esta P de plaza es la distribución física, que se refiere a todas las

actividades de negocios relacionadas con el almacenamiento y transporte de

materias primas o productos terminados. La meta de la distribución es tener la

certeza de que los productos llegan en condiciones de uso a los lugares designados,

cuando se necesitan.

ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN

El papel de la promoción en la mezcla de mercadotecnia consiste en

fomentar intercambios mutuamente satisfactorios con los mercados meta

mediante la información, educación, persuasión y recuerdo de los beneficios de

una compañía o producto. Cada elemento de la P de promoción se coordina y

maneja con los demás para crear una mezcla o combinación promocional.

(Kotler, Lamb, Hair , & McDaniel, 2006 ) (Lamb, Hair , & McDaniel, 1998)

2.1.16. Preferencia Del Consumidor

“Las preferencias del consumidor están determinadas por aquellos bienes o

servicios que otorgan una utilidad a este. Estos productos satisfacen las diferentes
41

necesidades que los consumidores tienen y que pueden conseguir teniendo en

cuenta dadas sus respectivas restricciones presupuestarias.” (Sánchez Galán , 2020

, pág. 89)

2.2. MARCO HISTÓRICO

2.2.1 Historia Del Cooperativismo

La idea y la práctica de la Cooperación aplicadas a la solución de problemas

económicos aparecen en las primeras etapas de la civilización. Muy pronto los

hombres se dan cuenta de la necesidad de unirse con el fin de obtener los bienes y

servicios indispensables. Los historiadores del cooperativismo están de acuerdo en

señalar como antecedentes del sistema cooperativo, entre otros los siguientes:

• Las organizaciones para la explotación de la tierra en común de los babilonios

• La colonia comunal mantenida por los Esenios en Ein Guedi, a las orillas del Mar

Muerto

• Sociedades Funerarias y de seguros entre los griegos y los romanos.

• Los “ágapes” de los primeros cristianos como forma primitiva de las cooperativas

• Vida agraria entre los germanos

• Organizaciones agrarias y de trabajo entre los pueblos eslavos: el Mir y el Artel entre

los rusos, la Zadruga de los serbios.

• Organización del trabajo y de la producción en el Manoir medieval

• Agrupaciones de los campesinos para la transformación de la leche: “queserías” de

los armenios y de los campesinos europeos de los Alpes, del Jura y del Saboya.
42

• Organizaciones para el cultivo de la tierra y el trabajo en las organizaciones

precolombinas, principalmente entre los Incas y los Aztecas. También la Minga y el

Convite.

• Las Reducciones de los jesuitas en el Paraguay

• Las Cajas de Comunidad en la época de la colonización española en América.

• Las colonias con el carácter religioso de los inmigrantes en Norte América

Es necesario, reconocer también la influencia que tuvieron algunas

publicaciones utopistas en el desarrollo del cooperativo, entre las cuales se pueden

mencionar:

• La Republica de Platón (428-347 a. de C)

• Utopía de Tomás Moro (1480-1535)

• La Nueva Atlántida de Francis Bacon (1561-1626)

• El Viaje a Icaria de Etienne Cabet (1788-1856)

En todas estas obras se puede observar un profundo deseo de organizar la

sociedad en una forma más justa y fraternal, eliminando las diferencias de orden

económico por medio de procedimientos de propiedad comunitaria y de trabajo

colectivo.

Como punto de partida de una visión histórica de la cooperación, es preciso

reconocer a los precursores de esta ideología, es decir, aquellas personas que a

partir del siglo XVII, tanto en las ideas como en las obras, empiezan a precisar las

características del sistema cooperativo. Entre los más notables de estos precursores
43

se mencionan los siguientes: Peter Cornelius Plockboy quien publicó en 1659 el

ensayo que comprendía su doctrina y John Bellers (1654-1725) quien en 1695 hizo

una exposición de sus doctrinas en el trabajo titulado: “Proposiciones para la

Creación de una Asociación de Trabajo de Todas las Industrias Útiles y de la

Agricultura”; el médico William King (1786-1865), y el comerciante Michel Derrion

(1802-1850), precursores del cooperativismo de consumo; Felipe Bauchez (1796-

1865) y Luis Blanc (1812-1882), precursores del cooperativismo de producción.

En esta fase precursora del cooperativismo es necesario destacar de manera

especial a dos destacados ideólogos: Roberto Owen (1771-1858) y Carlos Fourier

(1772-1837). Owen el autodidacta, industrial afortunado desde muy joven, innovador

en técnicas y sistemas sociales, en el furor de la revolución industrial, intentó llevar a

la práctica sus ideas organizando las colonias de New Lanark, en su propio país

Inglaterra y la de Nueva Armonía en Estados Unidos (Indiana); la bolsa de trabajo y

las instituciones sindicales de alcance nacional. Fourier, francés, el de las

concepciones geniales y ambiciosas, rayanas en el desequilibrio, escritor prolijo y

confuso a veces, llevo una vida cómoda y no consiguió llevar a cabo su obra el

“Falasterio” en donde deberían llevarse a cabo aquellos frutos de su pensamiento

inquieto y profético.

Es necesario mencionar la época de la revolución industrial ocurrida en

Europa, especialmente en Gran Bretaña, en el siglo que va desde 1750 a 1850 como

una referencia histórica imprescindible. La revolución industrial no fue solamente una

revolución política, fue principalmente una revolución tecnológica influida por la


44

utilización de algunos descubrimientos en la industria, entre ellos el del vapor

aplicado a toda clase de maquinarias y el de la lanzadera y la hiladora mecánica que

transformaron la industria textil. La influencia de la revolución industrial con sus

características de desorden, sobre la clase trabajadora, produjo algunas reacciones

cuyas consecuencias todavía se pueden apreciar: la de los destructores de

máquinas, que fue duramente reprimida por el Estado, la del sindicalismo, la de los

cartistas, o sea, aquella que se propuso lograr leyes favorables para el trabajador, y

la que podemos denominar cooperativa.

Esta última tuvo por causa inmediata el hecho de que en Inglaterra muchos

trabajadores de la época no siempre recibían su salario en dinero, sino en especie,

con las consiguientes desventajas de mala calidad, pesa equivocada y precios muy

altos.

Aún en el caso de que recibieran el salario en dinero, por ser este demasiado

bajo, obligada a los trabajadores a someterse a los tenderos que por concederles

crédito exigían un valor mayor por la mercancía, junto con las demás circunstancias

desfavorables que acompañan a esta clase de ventas a crédito.

Aún en el caso de que recibieran el salario en dinero, por ser este demasiado

bajo, obligada a los trabajadores a someterse a los tenderos que por concederles

crédito exigían un valor mayor por la mercancía, junto con las demás circunstancias

desfavorables que acompañan a esta clase de ventas a crédito.

De esta manera, los trabajadores pensaron que uniendo sus esfuerzos

podrían convertirse en sus propios proveedores, originándose así la idea de las


45

cooperativas de consumo. Por otra parte el desempleo y las gravosas condiciones

del trabajo cuando se conseguía, movieron a otros grupos de trabajadores a

organizarse en cooperativas de producción y trabajo, que hoy se denominan trabajo

asociado.

En la ciudad de Rochdale (Inglaterra), dedicada por mucho tiempo a la

industria textil, se presentaron algunas de las consecuencias de la revolución

industrial, inconvenientes para los trabajadores, por lo cual algunos de ellos

pensaron que debían agruparse y se constituyeron en una organización para el

suministro de artículos de primera necesidad.

Desde luego, para llegar a ese objetivo debieron antes, con gran esfuerzo de

su parte, ahorrar cada uno en la medida de sus capacidades, logrando así reunir un

pequeño capital de 28 libras esterlinas, una por cada uno de los socios. Con ese

exiguo patrimonio, fundaron una sociedad denominada “De los Probos Pioneros de

Rochdale”

La mayoría de estos hombres eran tejedores y en el grupo figuraban algunos

más ilustrados que habían tenido participación en otras organizaciones de beneficio

común.

Para el 21 de diciembre de 1844, en contra de las opiniones de los

comerciantes establecidos y de otros ciudadanos, abrieron un pequeño almacén, en

la llamada Callejuela del Sapo, pero, para sorpresa de los comerciantes que les

auguraron un rotundo fracaso, la incipiente institución fue creciendo e incluyendo en

su organización a muchas personas de localidades aledañas.


46

El éxito de esta sociedad se basó en sus principios, entre los cuales se

destacan:

• Un miembro, un voto

• Igualdad de sexos entre los miembros

• Solo las provisiones puras se deben vender, en peso y medida completos.

• La asignación de un dividendo a los miembros, garantizando que todos los

beneficios fueran distribuidos dependiendo de la cantidad de compras hechas por los

miembros individuales.

Origen del cooperativismo de consumo en Gran Bretaña, cuyo desarrollo

abarcó después no solo a la Europa Continental sino al resto del mundo. El

importante crecimiento debe atribuirse no a la importancia del poder económico, sino

al valor de las ideas y a la fidelidad que estos iniciadores tuvieron para con esas

ideas.

Mientras el cooperativismo de consumo se extendía por la Gran Bretaña y

pasaba a otros países del continente europeo como Francia, Alemania, Italia, los

países escandinavos y otros territorios, aparecían casi simultáneamente nuevas

formas de cooperación en el campo económico y social. Bajo la inspiración de

Friedrich Wilhelm Raiffeisen, aparecían en Alemania las cooperativas de Crédito

orientado hacia los campesinos y más tarde, las cooperativas para el

aprovisionamiento de insumos y para la comercialización de los productos agrícolas.

Igualmente, con la dirección de Hernan Shulze-Delitzsch, en el mismo país, se

iniciaba el movimiento de los llamados Bancos Populares o sea, las cooperativas de


47

Ahorro y Crédito, orientadas principalmente para servir a los artesanos y pequeños

industriales de las ciudades.

En Francia prosperaban las cooperativas de producción y trabajo con

ejemplos tan conocidos como el “familisterio”, fundado en Guisa por Juan Bautista

Godin. En los países escandinavos no solo se desarrollaba el cooperativismo de

consumo, en forma tan apreciable como el que dio lugar a la Federación Sueca de

Cooperativas, la K.F. (cooperativa Forbundet), sino también en otros terrenos como

los del cooperativismo de vivienda y el de seguros cooperativos.

En los demás países de Europa Central y Oriental las ideas y prácticas

cooperativas se extendieron rápidamente; por ejemplo, la primera cooperativa de

Checoslovaquia se fundó en 1845, solamente un año después de la de

Rochdale.Han sido famosas entre otras las cooperativas sanitarias de Yugoslavia,

las agrícolas y artesanas de Hungría, las de consumo de Polonia, agrupadas en las

organizaciones “Spolem” y las cooperativas rusas tanto agriculturas como las de

consumidores.

En Bélgica y en Holanda el desarrollo del cooperativismo de consumo y otros

servicios en las ciudades corren parejas con el avance del cooperativismo rural.

En España, y algunas de sus características son igualmente aplicables en

Portugal, el cooperativismo de consumo, que aparece a fines del siglo pasado, tiene

dos orientaciones: en el norte, principalmente en Cataluña, se desarrollan las

cooperativas de consumo; en el centro y otras provincias el auge mayor corresponde

a las cooperativas del campo.


48

En otros continentes (Asia, África y Oceanía), el cooperativismo ha logrado

notable grado de expansión. En países que desde el punto de vista económico han

logrado altos niveles de desarrollo como el Japón, Australia y Nueva Zelandia, los

índices del desenvolvimiento de la cooperación son perfectamente comparables con

los mejores del continente europeo.

El cooperativismo llegó a América del Norte durante los últimos años del siglo

XIX y los primeros del pasado. El periodista canadiense Alphonse Desjardins (1860-

1937) trajo a su país la idea de las cooperativas de ahorro y crédito, organizaciones

que de pronto se extendieron también a los estados unidos, principalmente debido a

la acción de Eduardo A. Filene (1860-1937) y de Roy F. Bergengren y alcanzan un

desarrollo verdaderamente sorprendente. Otros inmigrantes Europeos trajeron a

América del Norte las demás formas de cooperación. Tanto en Canadá como en los

Estados Unidos tomaron gran incremento las cooperativas agrícolas y entre ellas, las

de mercadeo que se iniciaron en California por los esfuerzos principalmente de

Aarón Sapiro, así como las de electrificación rural.

El llamado Movimiento Cooperativo de Antigonish, orientado por la

universidad de San Francisco Javier, Nueva escocia, tuvo una gran influencia en la

transformación de las provincias marítimas de Canadá.

Es importante poner de presente que las cooperativas, en su proceso de

desarrollo, casi desde el inicio del movimiento cooperativo, establecieron diversas

formas de integración y fue así como en 1895 se organizó en Europa la Alianza

Cooperativa Internacional ACI.


49

Al analizar los orígenes remotos del cooperativismo en América es imposible

dejar de mencionar a las instituciones precolombinas que guardan alguna relación

con el sistema cooperativo. En primer lugar las formas de cultivo entre los Incas. Los

jefes de familia, que por diversas razones podían trabajar la parcela de tierra que les

había correspondido en el reparto anual, podían solicitar la ayuda de otros miembros

de la comunidad; este sistema llamado Minka obliga al usufructuario de la parcela,

que era trabajada por otras personas con la ayuda de otras personas, a sustentar

con el producto de sus cosechas y con sus economías auxiliares en el trabajo. Era

en el fondo un embrión de cooperativa de producción agrícola.

Por otra parte en el México precolombino existió la institución llamada Calpulli

en la cual se pueden identificar los caracteres cooperativos del régimen de

propiedad los cuales están representados en los siguientes hechos: las tierras de un

barrio determinado estaban lotificadas y cada lote pertenencia a una familia, la cual

la explotaba por su propia cuenta. Quiere esto decir que el barrio no era un conjunto

de tierras explotadas en común, sin que nadie fuera dueño de nada, sino que, sin

poseerla en propiedad privada individual y sin una disposición enteramente libre para

enajenarla, la propiedad era familiar, hereditaria y condicionada al bien social,

cuando la condición de propietario se le daba la calidad de que, por cuanto al

usufructo se refiere, después del pago de tributos, era íntegramente para el beneficio

de las familias.

El carácter cooperativo de los calpullis lo encontramos en su funcionamiento

mismo: conociendo el sistema de irrigación, las familias se unían para la


50

construcción de acequias apantli para conducir el agua y la conservaban en albercas

tlaquilacáxitl, que los españoles llamaron jagüeyes, cada barrio tenía su pequeño

dios representado generalmente por un animal cuyo nombre llevaban los habitantes

del barrio mismo y aún éste; se unían periódicamente para celebrar su fiesta

religiosa y en general, las familias unían sus esfuerzos para el embellecimiento,

defensa, etc., del barrio que les correspondía”.

Por su parte el sociólogo colombiano Aldo Cardona, quien ha estudiado con

empeño particular las relaciones entre las comunidades indígenas primitivas y el

cooperativismo, dice que a pesar de las múltiples diferencias culturales y sociales

que caracterizaron a las grandes familias pobladoras de América desde tiempos

inmemorables, la característica esencial, el núcleo determinante de la organización

económica y social, el factor principal de cohesión, el motor de la organización

social, en una palabra el alma de estas economías, fue la cooperación.

Cuando se habla de los orígenes próximos de la cooperación en

Iberoamérica, se hace referencia a organizaciones económico-sociales establecidas

de conformidad a los principios y métodos que aparecieron a mediados del siglo

pasado en Europa y que han configurado el denominado sistema cooperativo.

Las corrientes inmigratorias, las actividades culturales y aún circunstancias

políticas influyeron en el desarrollo del cooperativismo en esta parte del continente

americano.

Así, por ejemplo, los inmigrantes alemanes, suizos e italianos dan origen en el

sur del Brasil a las cooperativas agrícolas y de crédito que habían hecho célebres en
51

sus países Federico Guillermo Raiffeisen y Luis Luzzatti; son colonos franceses

quienes, en 1898, fundan en Argentina, la primera cooperativa llamada el “Progreso

Agrícola de Pigüé” e inmigrantes judios los realizadores en 1900, de una cooperativa

de agricultores en la provincia de Entreríos, del mismo país.

En el año de 1873, se organiza en la ciudad de México una cooperativa de

profesionales de la sastrería, conforme con el modelo francés de las asociaciones

obreras de producción de París, originadas en las ideas de Luis Blanc y la gran

cooperativa urbana de Buenos aires llamada “El Hogar Obrero”, fue fundada en

1905, con decisiva participación del estadista argentino Juan B. Justo.

La organización sindical, por su parte tuvo gran influencia en el desarrollo

cooperativo. La agrupación de los trabajadores pertenecientes a empresas públicas

y privadas, en sindicatos, sirvió de base a las cooperativas de propósitos múltiples

(con secciones de crédito, consumo, vivienda, previsión, etc.), que han sido muy

comunes en algunas de las más grandes ciudades de Iberoamérica.

Ya bastante avanzado el siglo pasado, empieza a ser apreciable la influencia

del cooperativismo de la América del Norte en los países de Iberoamérica,

especialmente en algunos campos. Las cooperativas de Ahorro y Crédito que se

inician en el Canadá, pasan luego a los Estados Unidos en donde logran una gran

expansión y se integran en la poderosa organización conocida con el nombre de

CUNA, (Credit Union National Association) Asociación Nacional de Uniones de

Crédito. Esta última resuelve extender su acción a otros lugares fuera de


52

Norteamérica y ayuda eficazmente al incremento de esta clase de cooperativas en

varios países de Iberoamérica.

En el movimiento cooperativo llamado “de Antigonish”, orientado por la

Universidad de San Francisco Javier (Nueva Escocia, Canadá), después de haber

logrado sorprendentes resultados en la transformación de las provincias marítimas

canadienses, se proyectó también sobre algunos países del Caribe entre los cuales

merece ser citado de manera especial, Puerto Rico que logro un desarrollo

cooperativo sólido de gran variedad a la vez.

Años más tarde, otras organizaciones cooperativas norteamericanas,

especialmente la Liga de Cooperativas de los Estados Unidos, que hoy se denomina

Asociación Nacional de Empresas Cooperativas, ofrecieron asistencia técnica y

ayuda económica para el desenvolvimiento de la Cooperación en Iberoamérica. Lo

propio puede decirse de algunos organismos internacionales, particularmente de la

Organización de los Estados Americanos -OEA- y la Oficina Internacional del

Trabajo -OIT-.

Los gobiernos por su parte, se han interesado mucho por el desarrollo

cooperativo, en algunos casos mediante la iniciativa de estadistas de amplia visión y

en otros, por la acción de los propios movimientos cooperativos.

El interés gubernamental que ha presentado apreciables diferencias de grado

en los diversos países iberoamericanos, se han expresado en la expedición de leyes

especiales para regular el funcionamiento de las cooperativas, disposiciones que

otorgan exenciones y ventajas en favor de esas entidades, normas que tratan de


53

extender los conocimientos en materia cooperativa y además ayudas financieras

directas y participación de los organismos cooperativos en los planes generales de

desarrollo. Especial significación han tenido las normas sobre reforma agraria que se

han expedido en varios países de Iberoamérica y que incluyen importantes capítulos

sobre organización de los beneficiarios de las reformas, en cooperativas

agropecuarias de funciones múltiples.

También las organizaciones religiosas, particularmente las de la Iglesia

Católica, han tenido influencia en la expansión cooperativa dentro de los países

iberoamericanos.

Por lo que se refiere a la integración cooperativa, etapa que ya supone un

cierto crecimiento, las primeras manifestaciones se pudieron observar en aquellos

países en donde el cooperativismo había logrado mayor afianzamiento.

Es así como paulatinamente van apareciendo en el panorama cooperativo

iberoamericano asociaciones, federaciones, confederaciones y uniones cooperativas

que sirven a las entidades afiliadas en actividades económicas, empresariales y

también en las de promoción, educación y representación.

La integración internacional se demoró un poco más. Aunque es cierto que

algunas organizaciones cooperativas de países iberoamericanos se afiliaron desde

hace muchos años a la Alianza Cooperativa Internacional, la integración a nivel

regional solo se inició con firmeza en 1957 con la fundación de la Confederación

Cooperativa del Caribe y se vino a consolidar en 1963, año en el cual quedo

constituida la Organización de Cooperativas de América- OCA- y en 1970 cuando se


54

estableció la Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito –

COLAC-.

En el Salvador se escucha, por primera vez, del cooperativismo en forma

teórica, en una cátedra de enseñanza, en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias

Sociales de la Universidad Nacional.

Fue en 1914, que se organiza la primera cooperativa, por un grupo de

zapateros, en San Salvador en la cuesta del Palo Verde y en 1938, se funda La

Cooperativa Algodonera.

Luego, el cooperativismo llegó al gremio de los empleados públicos, como un

medio de defensa contra el agiotismo.

Las cooperativas contaban con el apoyo del gobierno en turno, que aportaba

capital inicial, pero los empleados identificaban el capital cedido por el gobierno,

como propiedad de ellos y no creyeron que estaban obligados, por esa razón, a

resarcir las cantidades que se les concedían en calidad de préstamo.

Así bajo el surgimiento de secciones y departamentos en instituciones

gubernamentales el sector inició su crecimiento hasta que el Estado decide

centralizar este rol en una sola Institución que dirija y coordine la actividad

cooperativa en el país.

Fue el 25 de noviembre de 1969 que la Asamblea Legislativa, promulgó el

decreto No 560 que dio pie a la creación del INSAFOCOOP como una

corporación de derecho público con autonomía en los aspectos económico y


55

administrativo, ese mismo día se promulga la primera Ley General de

Asociaciones Cooperativas.

A falta de presupuesto que permitiera su funcionamiento el

INSAFOCOOP comenzó a operar hasta el 1 de julio de 1971. Hoy con más de

40 años al servicio del sector cooperativo, la institución ha crecido

descentralizando su trabajo en oficinas ubicadas en las distintas zonas del país

dando un servicio a través de sus regionales en todo lo ancho y largo de El

Salvador. (INSAFOCOOP, 2003, pág. 1)

2.2.2. Factores Que Determinan La Producción Del Vino

El medio natural es además un verdadero factor de originalidad. En el mundo

hay regiones vitícolas que producen mejores vinos que otras y en estas hay unos

años determinados en los que se obtiene un vino excelente e, incluso en estos

casos, la producción de ciertas explotaciones vitícolas no es considerada de alta

calidad. La repetición de las condiciones naturales que origina esta calidad es difícil

en la propia región y prácticamente imposible en otras regiones por similares que

parezcan.

Los procesos biológicos no dependen nunca de un solo factor, sino que

existen interacciones que son la causa de que los efectos de tal factor sean muy

diferentes según el estado de los demás, y por ello se establece la ley de los

factores limitantes, que viene a ser una extensión de la ley del mínimo, clásica en

agricultura.
56

Se analizan los factores que tienen más influencia en la viticultura, en la

producción y en la calidad del vino; en concreto, el clima y los elementos

meteorológicos relacionados (temperatura y precipitaciones, entre otros) y los

factores del medio natural o geosituación (geografía, geología, geomorfología y

topografía)

Clima

Para conseguir que los racimos adquieran la perfección y la armonía deseable

para la obtención de un producto de calidad, es necesario un clima óptimo y que la

producción esté adaptada al propio clima; sin embargo, esto no es fácil, entre otras

cosas porque la relación clima producción calidad es diferente para cada variedad.

El clima como resultado de la acción de los elementos meteorológicos y

geográficos de un lugar, resulta difícil de conocer, definir y cuantificar, y además es

imposible que unas determinadas condiciones climáticas (meteorológicas) sucedan

de igual forma en el espacio y en el tiempo. A este respecto, se han buscado

relaciones entre las características del medio y ciertos parámetros de calidad del

producto y se ha creado un gran número de índices (bio)climáticos (ver algunos más

adelante) utilizados para la caracterización de regiones vitícolas y que, en general,

se refieren a la evaluación de las condiciones necesarias para conseguir una buena

maduración de las uvas.

La geografía del cultivo de la vid en el mundo es una muestra evidente del

carácter limitante del clima, de tal manera que, debido a la distribución de la

temperatura en franjas sensiblemente paralelas en el globo (zonación térmica), el


57

intervalo latitudinal extremo para su cultivo está aproximadamente entre 50° N y 40°

S Asimismo, el carácter condicionante del clima se ve reflejado en la distinta

vocación de las regiones, por ejemplo, la línea de Wagner divide el continente

europeo en una zona, al norte, con influencia climática atlántica en la que se

producen vinos de menor graduación alcohólica y mayor acidez, en general más

afrutados, y en otra zona al sur, de influencia mediterránea, donde se producen

vinos con graduación alcohólica alta, de relativa baja acidez y aromas que se exaltan

con la crianza.

En los climas septentrionales los elementos más limitantes son los

relacionados con el nivel energético suministrado a la planta, es decir, la temperatura

y la insolación; por el contrario, en las zonas meridionales el nivel térmicoenergético

suele ser suficientemente elevado y la actividad vegetativa se ve resentida por un

déficit hídrico prolongado, especialmente grave en climas cálidos con escasas o

inapreciables precipitaciones caídas en los meses más calurosos.

Existe una literatura abundante sobre clima y viticultura (Coombe, B.G. 1987;

Riou, et al., 1991; Carbon neau et al., 1992; Becker, W et al., 1994; Wilson, 1998;…)

y aquí solo vamos a tratar de algunas apreciaciones más o menos puntuales que

permiten acotar la importancia del clima y su tratamiento en viticultura.

Precipitación

La precipitación en forma de lluvia es un índice natural ecológico de gran

importancia en el desarrollo de la vid, porque ejerce una influencia decisiva sobre la

cantidad y la calidad de sus productos ya que, junto con los regímenes de


58

temperatura e hídricos del suelo, determina el agua disponible para la planta: así

interrelacionan clima y edafoclima.

Las necesidades de agua dependen de la finalidad cuantitativa y cualitativa de

la producción. Tradicionalmente se considera que la acción del riego es positiva

cuando el aporte global de agua durante el período de vegetación es inferior a 360

mm, y no se considera necesaria cuando este aporte es superior a 500 mm.

Asimismo, se admite de forma general que la viña necesita de 300 a 500 mm de

lluvia desde el desborre hasta la maduración y entre 250 y 700 litros de agua para la

producción de 1 kg de materia seca, lo que representa aproximadamente entre 700 y

1000 litros por cepa.

Los regímenes secos favorecen la reducción del desarrollo vegetativo y de la

producción, así como la parada estival, el acortamiento del ciclo y el período de

maduración, la baja acidez, el color intenso y los elevados contenidos en azúcares y

tasas de agostamiento. Las lluvias excesivas pueden favorecer situaciones

negativas como el desarrollo de enfermedades (mildiu y botrytis), la provocación de

arrastres, la asfixia de las raíces si hay mal drenaje, el corrimiento durante la

floración, la rotura de bayas en la maduración, etc.

Energía y temperatura

La vid es exigente en luminosidad y la actividad fotosintética aumenta con la

longitud de onda de la banda del espectro visible. En condiciones satisfactorias de

temperatura (25 30° C), el espectro óptimo está entre 30.000 y 60.000 Lux (1000

W/m2 = 96.000 Lux); por encima de 30° C y de 100.000 Lux se produce el cierre
59

estomático. La intensidad fotosintética, y por lo tanto el crecimiento de los

pámpanos, está estrechamente ligada a la evolución de las temperaturas,

alcanzándose los máximos entre los 25° 30° C. La velocidad de crecimiento

depende igualmente del fotoperíodo, aumentando cuando la duración del día es

superior a trece horas ya que una mayor intensidad luminosa (hasta cierto límite)

favorece la actividad vegetativa y la maduración de las uvas.

La luz y la temperatura desempeñan un papel determinante en el proceso de

fructificación ya que mejoran el proceso de diferenciación de las inflorescencias y

flores, y a temperaturas de 20 25° C y tiempo seco, favorecen la floración, que a su

vez se ve perjudicada por tiempo fresco y lluvioso, condiciones que determinan una

mala fecundación (millerandage). La temperatura y la iluminación favorecen el

crecimiento y la maduración de las bayas, ya que incrementan la actividad

fotosintética y, por lo tanto, la riqueza en azúcares, la síntesis de sustancias

colorantes y aromáticas y la disminución de la acidez. Es frecuente el desarrollo

asincrónico de bayas y de racimos, presentando los mejor expuestos más sólidos

solubles y polifenoles que los sombreados.

Se considera que el cero vegetativo de la vid se sitúa a 10° C: la actividad de

las yemas se inicia en primavera cuando el aire alcanza dicha temperatura y cesa en

otoño cuando la temperatura ambiental está en torno a 10° C – no obstante, en

función de las variedades y de la zona de cultivo, realmente el desborre se produce

con temperaturas comprendidas entre 9° C y 13 14° C –; obviamente y para que

esto ocurra, la actividad del sistema radicular comienza con anterioridad y finaliza
60

posteriormente, dado que en el suelo los 10° C se alcanzan antes en primavera y

más tarde en otoño.

Las temperaturas extremas también tienen una incidencia importante en la

planta. Con temperaturas superiores a 42° C, los efectos son negativos,

produciéndose desecaciones parciales y pardeamientos en las hojas y en los

racimos. Por encima de los 55° C mueren incluso los órganos agostados.

Evapotranspiración y déficit hídrico

La evapotranspiración potencial (ETP) ocupa un lugar importante en los

análisis del clima porque constituye uno de los elementos, junto con las

precipitaciones, que forma parte de las pérdidas y ganancias en el balance hídrico.

Aunque la evaporación se puede medir directamente mediante evaporímetros

de diversa índole, y por eso puede considerarse un elemento, es más frecuente

utilizar uno de los diferentes métodos de cálculo existentes para evaluar la ETP. Los

cálculos de Thornthwaite (1948) están basados en la determinación de la ETP a

partir de la temperatura media, con una corrección en función de la duración

astronómica del día y del número de días del mes. El método es muy empleado en

Hidrología y en la estimación del balance hídrico para Climatología e Hidrología de

cuencas y también en los índices y clasificaciones climáticas; sin embargo, presenta

importantes inconvenientes para la planificación y dosificación de riegos.

Organización y tratamiento de datos

A partir de la información meteorológica, se pueden delimitar grandes

unidades climáticas, relativamente uniformes, denominadas macroclimas. Es


61

frecuente referirse a estas unidades con nombres genéricos tales como los climas

antártico, templado (oceánico, continental), tropical y mediterráneo, entre otros, pero

es más útil, sobre todo a efectos comparativos, utilizar clasificaciones específicas

que cuantifiquen los elementos de que se sirven.

La clasificación de Köppen es la más difundida entre los geógrafos. La idea

central es que la vegetación constituye un buen indicador del clima, y de acuerdo

con ello define diferentes tipos de clima caracterizados por un grupo, un subgrupo y

una subdivisión, principalmente a partir de las temperaturas y de las precipitaciones

medias. La primera categoría climática la forman los cinco grupos climáticos,

nombrados con una letra mayúscula y con las siguientes características genéricas: A

tropical lluvioso, B seco, C templado húmedo, D templado frío, y E polar. Los

subgrupos se establecen dentro de los grupos anteriores y se definen por una

segunda letra que hace referencia a la distribución estacional de las precipitaciones

(f falta de período seco; s estación seca en verano; w estación seca en invierno; m

monzónico; W desierto; S estepa; T tundra; y, F hielo perpetuo). Por último, las

subdivisiones nos permiten matizar el régimen térmico mediante una tercera letra

Dentro de las unidades macroclimáticas, los mesoclimas diferencian zonas

debido a las peculiaridades definidas por ciertos elementos que, como la

acumulación térmica y el riesgo de heladas, actúan modificando el rango de las

posibles variedades a cultivar. La caracterización mesoclimática o clima local,

definida por sus criterios geográficos o geomorfológicos (cuenca, meseta, montaña,


62

litoral), puede ser identificada, razonablemente y con la distribución actual de las

estaciones meteorológicas, con el área que cada una de ellas representa.

Tanto el macroclima como el mesoclima permiten cartografiar las limitaciones

de una determinada región desde el punto de vista vitícola, pero el carácter peculiar

de cada terroir solo puede ser bien definido por el microclima.

El microclima se refiere al ambiente que rodea inmediatamente al viñedo,

distinto del que se sitúa en las proximidades y que puede ser modificado mediante

prácticas de manejo, como pueden ser las podas, los sombreados, los cortavientos,

el riego, el drenaje…

Existe una serie de índices destinados a estimar las potencialidades

climáticas de un lugar en base a la evaluación de las posibilidades fotosintéticas, que

son esencialmente dependientes de la radiación luminosa, de la temperatura y de la

disponibilidad hídrica. A continuación, se incluyen algunos de los más utilizados en

viticultura: Duración del período activo (N): número de días del período en el que las

temperaturas medias se mantienen superiores a 10° C (cero de vegetación de la

vid).

Índice Heliotérmico de Huglin (IH): relaciona las temperaturas medias y

máximas diarias durante el período activo de vegetación y un coeficiente de longitud

del día que varía según la latitud. El cálculo se realiza utilizando datos climáticos

mensuales para el período de crecimiento activo de la planta.

Geosituación o medio
63

En este apartado se describen importantes elementos del medio natural que

obviamente no se incluyen en el tratamiento del clima, del suelo y de la planta, pero

que también forman parte del núcleo de la definición del terroir. En concreto nos

referimos a los elementos geográficos (situación), geológicos (litología y naturaleza

de la roca) y geomorfológicos (paisaje, pendiente, exposición y orientación) que no

solo son determinantes por sus particularidades, sino por las interrelaciones y las

modificaciones que originan en el resto.

La relación geología/calidad se considera como un hecho en ciertas

referencias y, sin duda, el tipo de vino está relacionado con la columna estratigráfica

y los caracteres aromáticos y gustativos de los vinos así como su color, pueden ser

muy diferentes según que provengan de suelos formados sobre materiales distintos.

La literatura dedicada a la relación geología/calidad y a la importancia de la

litoestratigrafía en el terroir es muy abundante (ver por ejemplo, Pomerol, 1985;

Wilson, 1998; Fanet, 2002; etc.) y no podemos detenernos demasiado en su análisis.

La geomorfología tiene influencia sobre el terroir a través de dos importantes

vías: como configurador del paisaje (Asselin & Roussy, 2003) y por sus elementos

formadores, principalmente, la pendiente, la exposición, la orientación y la altitud.

Estos elementos afectan a la viña y a la calidad del vino de forma diferenciada

aunque sus interrelaciones son importantes.

La influencia de la topografía en la viña se viene considerando como factor

determinante de la calidad del vino desde la época del Imperio Romano. En

concreto, las laderas definidas por su exposición orientación y pendiente, son


64

factores fundamentales de calidad en zonas frescas, donde la temperatura está en el

límite de las necesidades de la variedad. La exposición de las laderas determina el

riesgo de helada, la radiación y la disponibilidad térmica, la tipología del suelo y la

disponibilidad de agua y, por lo tanto, afecta a la composición de las bayas, a la

maduración, a la fenología y en definitiva, a la calidad del vino. (Jehmann, 2015, pág.

78)

Otros elementos

Entre otros muchos elementos meteorológicos que pueden tener relación con

la viticultura se destacan la humedad relativa, el viento y el granizo.

La actividad fotosintética óptima se produce a humedades relativas entre el

60% y el 70%. Un régimen higrométrico bajo puede favorecer los efectos depresivos,

especialmente cuando existe déficit hídrico y por ello es interesante estudiar los

períodos con humedades relativas menores del 40%. Las humedades relativas altas

(más del 80%) son particularmente importantes desde el punto de vista fitosanitario,

en especial por el riesgo que conllevan para el desarrollo de enfermedades

criptogámicas, aunque en casos muy particulares puedan constituir un aporte

adicional de agua.

El viento es importante en dos sentidos: primero, porque modifica favorable o

desfavorablemente la acción de otros elementos meteorológicos (humedad, heladas,

enfermedades, etc.); y segundo, por la acción mecánica directa de pérdidas de

pámpanos, hojas e inflorescencias. El único medio de defensa efectiva a utilizar es el


65

establecimiento de barreras cortavientos, pero presentan graves problemas en su

instalación y manejo.

El granizo afecta a la planta de forma diferente en función del momento del

ciclo y del desarrollo vegetativo. Al principio del ciclo vegetativo, el granizo puede

provocar la destrucción total de brotes, hojas e inflorescencias; más adelante, las

hojas e inflorescencias son los órganos más sensibles y se pueden producir

importantes pérdidas de la superficie foliar activa (roturas y fisuras o pérdida total de

hojas) y de las inflorescencias, presentando una cierta capacidad de recuperación

por medio de conos secundarios y yemas de la corona y de la madera vieja.

Después del cuajado, además de las pérdidas de superficie foliar, pueden

provocarse pérdidas y roturas de pámpanos y pérdidas directas en frutos, llegando a

desecarse parcialmente los racimos o frutos afectados. El daño en el pedúnculo

ocasiona la pérdida total del racimo o dificulta su nutrición, lo que se traduce en una

merma de la cosecha y en un deterioro de la calidad. Cuanto más nos acercamos a

la maduración, tanto más graves son los daños por rotura de frutos y podredumbres.

2.2.3. Demanda Del Vino En Los Ultimos Años

Rob McMillan, fundador del Silicon Valley Bank Division en el que ofrece un

panorama del mercado del vino estadounidense, revisa viejas predicciones y se

ensaya perspectivas para este año.

Para las empresas norteamericanas de la industria vitivinícola, el 2019 fue un

buen año a pesar de los desafíos, con al menos un cuarto de las empresas

reportando que fue el mejor año de toda su historia.


66

Si se observa con detenimiento las tendencias, es posible notar una bifurcación

del rendimiento de las bodegas. Más bodegas informan un gran rendimiento o años

record, pero al mismo tiempo, ha incrementado el número de bodegas que reportan

malos resultados.

Los últimos 25 años han sido de un continuo crecimiento de la demanda para

la industria donde ésta hacía crecer a todas las empresas en el sector. Durante este

periodo, se notó un constante crecimiento en precios y volúmenes para el vino

premium, pero a pesar de ello, cualquier modelo de negocios funcionaba,

aparentemente. Pero al adentrarnos en esta nueva era, estos cambios en la

demanda no van a replicar el hecho que mencionamos anteriormente, sino que, van

a existir perdedores y ganadores.

A medida que avanzamos hacia un entorno de bajo crecimiento en 2020, el

problema de la competitividad impactará en la eficiencia. Ahora, no solo se

necesitará continuar haciendo un vino de alta calidad y evolucionar sus canales de

ventas, sino que también se deberá administrar su negocio de la manera más

eficiente posible para que sus márgenes sean mejores que los de sus pares. En un

entorno de bajo crecimiento, es probable que haya ganadores y perdedores, y que

se quiera estar en el lado correcto del libro de contabilidad.

2.2.4. Factores Negativos Para La Industria

▪ La generación de los baby-boomers, donde se concentraba el 70% del ingreso de

los Estados Unidos, se está retirando. Además, estas personas están declinando su
67

consumo per cápita, mientras que la generación de los millennials no está

consumiendo vino como se esperaba inicialmente.

▪ La industria se encuentra en una situación de sobreoferta debido a una disminución

en los volúmenes de ventas

▪ El continuo mensaje negativo del consumo de alcohol seguirá impactando

negativamente en los volúmenes de consumo, particularmente en el consumidor

joven.

▪ Las importaciones de vino y los sustitutos de este bien son una amenaza real y

creciente para la industria.

▪ La falta de innovación para desarrollar el canal “Direct To Consumer” (DTC), más

allá de la sala de degustación y los modelos de clubes está limitando el crecimiento

de DTC para las bodegas familiares.

▪ Las empresas no están comprendiendo como valorar al consumidor joven dentro de

sus modelos de comercialización. No se les está dando una buena razón para

comprar vino en vez de licores.

▪ La fuerza laboral es limitada, es por ello que el precio de este servicio está

incrementándose.

Con un buen desempeño de la economía estadounidense en el año 2019, la

generación X y los baby-boomers, están gastando en botellas con precios mayores a

U$D 9, ello creó records en ventas en cuanto a valores el año pasado.

Los millennials todavía no son consumidores de vino, es por ello que existe

una oportunidad para la industria.


68

La sobreoferta permitirá un incremento en la calidad del vino en botellas de

precios bajos, lo cual proporcionará incentivos para que los millennials empiecen a

consumir vino.

Las regiones de alta calidad de Oregon y Washington permanecen en un

sendero de alto crecimiento (crecimiento de dos dígitos).

Los productores que tienen marcas establecidas en el mercado hace tiempo y

aquellas empresas que tienen buena relación con los distribuidores continúa

desempeñándose por encima de sus pares.

El número de locales de ventas minoristas ha crecido con números record.

La industria está desarrollando estrategias en torno al canal DTC y continúa

mostrando el crecimiento de las ventas a través de este camino hacia el consumidor.

Predicciones de 2019 en revisión

Lo que se acertó:

Se pronosticó que las ventas de vino Premium aumentarían entre un 4% y un

8%, estas fueron del orden de 7,2%.

Para el canal off-premise, se pronosticó un incremento en las ventas entre un

0,5% y un 2,5%. El incremento en las ventas se ubicó en el 0,94%.

En el mercado de firmas (M&A Market) se pronosticó una desaceleración para

el año 2019. Se dijo que todavía habría algunas compras de inversores extranjeros

en cuanto a viñedos se tratase. Para las bodegas, el panorama iba a ser reservado.

Se acertó en este caso, ya que el total de transacciones cayó en un 43% el año

pasado.
69

Se pronosticó que California iba a producir un volumen record de uva. Se dijo

también que la cosecha alcanzaría los 4,4 millones de toneladas de uva y que la

cosecha del Noroeste de la costa que da al océano Pacífico iba a presentar record

en términos de rendimiento. La cosecha de California fue record, siendo esta de

unos 4,3 millones de toneladas de uvas. Washington y Oregon cosecharon 261.000

y 79.685 toneladas respectivamente.

Se pensó que los precios de los viñedos de California, en las regiones

Premium, se estabilizarían, en comparación con el fuerte crecimiento visto en los

últimos años. Esta predicción fue precisa, pero algo optimista ya que se ha visto una

caída en algunos precios.

Lo que se erró:

Se pronosticó que los volúmenes fuera de las instalaciones continuarían

siendo desafiados, y se pronosticó un crecimiento entre 0,5 por ciento negativo y 1,5

por ciento positivo. Este crecimiento, según Nielsen fue de 1,4% negativo.

Se pensó que las importaciones de vino ganarían participación en el mercado

local a expensas de producción nacional. Esto resultó ser falso ya que las

participaciones no sufrieron cambios.

Se pensó que los viñedos de Oregon iban a seguir teniendo interés en

compañías importantes y que los precios de Oregon podrían estabilizarse. Con el

agudo exceso de uvas en California, los compradores perdieron interés en comprar

viñedos en Oregon. El precio de los viñedos de Oregon parece tener una modesta

alza.
70

Se predijo que se iba a presenciar una reducción limitada en los precios a

mediados de 2019. Se pensó fue que los precios disminuyeron más de lo pensado

por el exceso de oferta. No se encontró evidencia de que los precios hayan

disminuido.

Predicciones para el 2020:

Es complicado hacer pronóstico sobre la economía norteamericana en medio

de una guerra comercial y en un año electoral, por lo que no se realizarán

predicciones acerca de la economía nacional y mundial. Nuestra predicción para el

2020 es que la economía norteamericana se mantendrá estable, sin recesión

durante el 2020.

Predeciremos que el valor de las ventas aumentará en un rango entre el 3% y

el 7% para el segmento del vino Premium. Para del canal off-premise, la variación en

el valor de las ventas estará ubicada entre el 0% y 2%.

Por el lado de la oferta:

La cosecha de 2019, que todavía no se termina de calcular, se supone que

esta fue de unos 3,95 millones de toneladas de uva, menor a la cosecha del 2018

que fue de unos 4,24 millones de toneladas de uva. Las cosechas del Pacífico

tendrán un rendimiento más bajo que cualquiera de las cuatro cosechas anteriores.

La oferta de California es larga, ya que se puede observar continuas

replantaciones en diferentes puntos del estado, particularmente en Monterey y Paso

Robles.
71

El precio de la uva y el vino a granel van a caer al menor precio de los últimos

años.

Washington tiene un exceso de oferta en viñedos de producción y

seguramente verá la eliminación de algunos de estos. El suministro en Oregón

seguirá siendo un punto brillante para la industria.

Los precios de los viñedos de California en las regiones premium se

estabilizarán en las mejores áreas y verán caídas en las regiones secundarias.

Por el lado de la demanda:

Los baby-boomers retirados siguen comprando vinos, pero pareciera que se

moderarán tanto en precio como en volumen. En los próximos seis años, 27,9

millones de estadounidenses cruzarán la edad normal de jubilación de 66 años,

mientras que 30,3 millones cumplirán 40 años. Eso es mucho poder adquisitivo para

ignorar.

La premiumización se está acercando a su punto más alto como tendencia,

producto de una disminución en el volumen total de ventas de vino.

Los millennials no se relacionan con el vino como se esperaba. Carecen de

capacidad financiera, ya que han tardado en entrar en sus carreras después de la

crisis financiera. Tienen una preferencia actual por licores premium y cervezas

artesanales. La demanda de cannabis se inclina a los hombres más jóvenes de hoy,

y eso probablemente también esté jugando un pequeño papel en la apreciación

tardía del gusto por el vino.


72

Hemos entrado en un período en el que los mensajes negativos acumulativos

sobre el alcohol y la salud están afectando la demanda de los consumidores jóvenes

y conscientes de la salud. Se estancan en la creciente preferencia por el vino.

Por el lado del precio:

Los aumentos en el precio de las botellas serán complejos en 2020. El precio

general debería ser ligeramente más bajo dado que la industria está teniendo un

crecimiento lento en cuanto al volumen y al excedente de vino. El suministro

agregado se mostrará tanto en productos de etiqueta privada no económicos como

de valor a precios más bajos. El vino con un precio inferior a $ 11 ahora está en

peligro de unirse al segmento por debajo de $ 9 y disminuir tanto en volumen como

en valor.

El aumento rutinario tanto del volumen como del precio, como ha ocurrido en

los últimos 20 años, es cosa del pasado hasta que la industria aborde las causas

fundamentales del exceso de inventario, que en este caso es la disminución de la

demanda.

La industria está en medio de una transición donde se aproxima una

situación de variación nula a negativa del volumen de ventas y un considerable

excedente de uva. Por lo tanto, lo más probable es que el precio de la uva baje.

(Observatoriova , 2020 , pág. 23)

Países productores de vinos

Actualmente, cuatro países producen la mitad de todo el vino del mundo. Son

Italia, Francia, España y EEUU. Y si seguimos la lista, tan sólo 10 países producen
73

el 80% del vino en el planeta, según los últimos datos publicados por la Organización

Internacional de la Viña y el Vino (OIV). En Vinalium te presentamos los 10 mayores

productores de vino del mundo:

Italia

Italia es el mayor productor del mundo. La variedad de uvas y tipos de vino es

inmensa. Cada región tiene sus especialidades, y en Apulia es la región que más

produce en Italia. Otras regiones importantes son Piamonte, Veneto, Valle de Aosta,

Liguria, Lombardía…entre otras.

España

España tiene una participación del 12,9% en la producción mundial de vino.

Además, España es uno de los lugares más impresionantes para la

práctica enoturismo.

En España existen tres supuestos de protección para regiones vinícolas,

las Denominaciones de Origen, los Pagos, y las Indicaciones Geográficas

Protegidas. En la actualidad, tenemos en España 76 Denominaciones de Origen, 42

IGP o Vinos de la Tierra y 17 Pagos.

Francia

Es uno de los países vitivinícolas más importantes del mundo. La industria de

este país también es reconocida por su excelente calidad.


74

En Francia existen trece grandes zonas productoras de Vino, que son: Alsace,

Beaujolais, Bourgogne, Bourdeaux, Corse, Champagne, Jura, Languedoc-Rousillon,

Loire, Provence, Savoie, Sud-Ouest y Vallèe du Rhöne.

Estados Unidos

Se elabora vino en 45 de los 50 estados de los Estados Unidos de América,

pero sus productores están repartidos de forma desigual a lo largo del territorio. La

diversidad de paisajes, suelos y microclimas ha permitido el desarrollo de una gama

de vinos muy variados.

Los imponentes valles de Napa (California) son la principal referencia cuando

hablamos de los exquisitos vinos estadounidenses.

Argentina

El más importante productor de vinos en América del Sur. En Argentina hay

tres zonas vitivinícolas: noroeste, centro y sur, concentrándose en la región centro

más del 90 por ciento del viñedo del país.

Los más destacados son los elaborados en los viñedos de Mendoza,

ubicados en la zona del centro, y es la provincia que genera la mayor cantidad

de producción nacional.

China

El sector de vinos en China se encuentra en pleno proceso de expansión,

tanto desde la perspectiva de la producción como del consumo. A nivel mundial, en

términos de venta y consumo, el mercado de vinos de China resulta muy atractivo

tanto para las bodegas locales como para los productores extranjeros. Se considera
75

que es uno de los mercados con mayor potencial de crecimiento del mundo, ya que

crece a un ritmo anual superior al 10%.

Australia

Reconocido por la calidad de sus vinos ocupa el séptimo puesto del ranking

de productores de vino. Australia produce vinos de una excelente relación

calidad/precio, cuyo estilo suele concordar con lo que se busca en el mercado

internacional. Son vinos plenos de fruta y sabor, fiel reflejo de su clima soleado.

Chile

En América del Sur es el segundo país con más producción de vinos, y va

aumentado, al igual que la calidad de sus vinos. En Chile, el cultivo de la vid se

extiende aproximadamente en 1.200 Km.

Chile es una de las pocas regiones del mundo que tiene vides no injertadas

anteriores a la filoxera (64.530 ha), ya que barreras naturales y condiciones

climáticas han impedido el desarrollo de esta enfermedad.

Sudáfrica

En 1973, la introducción del sistema de vinos de origen (WO) dividió los

viñedos de Sudáfrica en varias regiones oficiales, distritos, zonas y fincas. Las

principales zonas vitícolas de Sudáfrica están situadas al suroeste de Ciudad del

Cabo.

No podemos dejar de mencionar los valles de Stellenbosch, la más importante

zona de industria vitivinícola en el país africano.

Alemania
76

Alemania marca el límite norte del cultivo de la vid en Europa. El clima frío

del norte de Europa hace difícil la maduración de la uva, defecto que se

compensa buscando los emplazamientos con mayor insolación. Por lo tanto, la

mayoría de los viñedos alemanes se encuentran ubicados al oeste y al sur del

país.

Alemania produce esencialmente vinos blancos, que conservan su

frescura y elegancia durante varios años. Los mejores vinos alemanes se han

ganado su lugar en el palmarés de los mejores vinos del mundo. (Vinaliumby tic-

tac drins, 2019 , pág. 466)

El salvador

Productores salvadoreños de vinos han logrado desarrollar bebidas a base

de frutas de estación, entre ellas: uva, fresa, naranja y café, entre muchas otras.

También se han dedicado a trabajar sabores un poco más exóticos como el del

jengibre y carao; además de la jabuticaba.

Economía vitivinícola en el siglo XXI

Qué bienes y servicios ha de producir y en qué cantidad cada uno de ellos?

· ¿Cómo los ha de producir?

· ¿Para quién los ha de producir?

La economía estudia de qué manera la sociedad decide qué hacer con los

recursos de que dispone y cómo lo ha de realizar de la manera más eficiente. Lo que

sí está claro es que el análisis económico actualmente se hace siguiendo otro

esquema. Primero nos piden quién tiene necesidades por satisfacer y cuáles son.
77

Después estudiamos cuáles y cuántos bienes y servicios podemos ofrecer nosotros

con los recursos de que disponemos. Y finalmente, analizamos cómo los podemos

producir de forma más eficiente que nuestros competidores.

El sector vitícola está incluido dentro de la rama agroalimentaria. La parte

productora tiene una base agrícola sometida al entorno natural en el que se

encuentra. La parte elaboradora la constituye una industria de transformación

compleja y heterogénea. Está muy afectado por los diferentes canales de

distribución que sitúan el producto al alcance de la gente. Finalmente, tiene un

consumo especial en comparación con los otros productos de alimentación, unido a

una componente de apreciación y valoración subjetiva muy importante. Además, se

trata de uno de los sectores más regulados e intervenidos por las diferentes

Administraciones del Estado.

Pero, ¿qué supone este sector en el conjunto de la sociedad? Si buscamos

datos de los tres países más importantes en elaboración de vino (Francia, Italia y

España) vemos que con unas producciones que representan el 85% del vino de

Europa y el 52% del vino del mundo, la participación del sector vitivinícola en sus

economías oscila entre el 0,5% y el 0,75% de los PIB respectivos. O sea, incluso en

los países en los que el sector vitivinícola está más desarrollado, la proporción de

PIB debida a la viña y el vino no supera el 1%. ¿Es una proporción elevada? Pues,

sí. Por ejemplo, en España, la industria cárnica representa un 2% del PIB; la

fabricación de muebles o la de productos farmacéuticos, un 1,5% cada una, y la

fabricación de vehículos a motor, el sector industrial mayor de todos, un 5,3%. De


78

hecho, la elaboración de bebidas alcohólicas está dentro de los 10 sectores

industriales más importantes de España,1 con un incremento del 12,2% en datos del

año 2001 respecto del año anterior. Para tener una referencia de otro sector que

coincida en importancia con los países estudiados, añadimos los datos de ingresos

por turismo.

Francia tiene el PIB 1 404 775 una producción de 57541 y en turismo de 30

000

Italia tiene un PIB 1 165 677 una producción de 51 620 y en turismo de 25

800

España tiene un PIB 608 787 una producción de 41 692 y en turismo de 32

900

Estados unidos tiene un PIB 10 708 897 una producción de 23 300 y en

turismo de 72 300

Australia tiene un PIB 672 880 una producción de 8 592 y en turismo de 7

6001

España representa un 4,93% del PIB. El ingreso por ventas de vino del

Estado español es de 4474 millones de euros, un 0,73% del PIB a tener muy en

cuenta (¡aproximadamente 2/3 partes del Presupuesto de defensa de los Estados

Unidos!). Además, es de destacar que, de los países citados, España es en donde la

elaboración de vino representa la proporción relativa del PIB más importante.

1 (Fuentes: INE, Eurostat, Estadísticas OIV, WTO.)


79

Podemos concluir que España es el lugar del mundo en el que la

vitivinicultura constituye la contribución más importante a su riqueza. Vale la pena

prestar atención y dedicar esfuerzos a analizarlo y potenciarlo.

El consumo de vino

Una primera aproximación al sector vitivinícola se puede hacer entrando por

distintas puertas: la de la superficie de viña, la de la producción de vino, la de los

principales países consumidores, etc. Si seguimos el esquema analítico propuesto al

inicio, será necesario que primeramente nos pidamos qué personas y porqué beben

vino en el mundo y, sobre todo, qué piensan hacer en los próximos años.

El consumo mundial de vino, que se había incrementado entre el 1956 y el

1980 desde los 190 millones de hL hasta los 280 millones de hL, va a sufrir una

importante recesión entre el 1985 y el 1995, año en el que se estabilizó en los 220

millones de hL.

Según el análisis de coyuntura de la OIV, las previsiones de consumo para los

próximos años son de estancamiento o de una cierta recuperación hasta los 240

millones de hL para el 2005.

¿Qué pasará si lo analizamos por países? Vemos que los principales

productores también son los principales consumidores, pero sus consumos per

cápita disminuyen. En 10 años, en Francia han pasado de 65 a 57 litros por persona

y año; en Italia, de 63 a 55 litros; en Portugal, de 57,4 a 50,2 y en España, de 39 a

36,5 litros. Este descenso del consumo se ve compensado, en parte, por

incrementos en países como Alemania, Reino Unido, Países Bajos, Estados Unidos,
80

Canadá, Japón y Australia. Se espera que esta tendencia continúe en los próximos

años, con la única corrección de España, donde se cree que se puede invertir hacia

un nuevo pero moderado crecimiento. Hay un efecto de convergencia y

homogeneización del consumo, en el que las costumbres locales pierden fuerza

frente a otros tipos de alimentación, fruto de la globalización de la información, de los

mercados y de los flujos de población.

¿Qué constatamos en el consumo alimentario total? Algunos estudios

apuntan que los hábitos de compra de vinos de los consumidores actuales

responden a la preocupación por dos cuestiones fundamentales: la salud y el

cuidado personal, y el factor moda/prestigio. Los mismos estudios apoyan dicha

hipótesis aportando información sobre la evolución en el consumo de algunos

productos.

La preocupación por la salud ha llevado a incrementos de consumo de zumos

vitaminados, bebidas isotónicas, aguas minerales y bebidas refrescantes light,

mientras que ha reducido el consumo de bebidas alcohólicas tanto de alta como de

baja graduación.

Los vinos suponen un 15,7% del total de bebidas comercializadas en España

en el año 2002, con un incremento del 1,8% en volumen y un 4% en precio, mientras

que el conjunto de aguas, zumos, cervezas y bebidas refrescantes representan el

65,4%, con incrementos que van desde el 2,5% de las bebidas refrescantes hasta el

6,1% de las cervezas y el 8,7% de las aguas. Estos datos no son extrapolables a

otros países consumidores de vino, ya que cada uno parte de una situación
81

diferente, pero sí es cierto que varios estudios concluyen que se observa una

tendencia general a la homogeneización del consumo de bebidas.

El factor prestigio se manifiesta en el incremento del 12% en el consumo de

vinos con DO en el 2002 a la vez que disminuye el consumo de vino de mesa. Otra

consecuencia de la influencia del factor prestigio en el vino es la limitada aceptación

de las marcas de distribuidor en los vinos con DO respecto de los vinos con marca

de elaborador, que son más valorados. En cambio, vemos que las participaciones de

marca blanca en otras bebidas como los zumos de fruta (43,5%), las cervezas sin

alcohol (33,5%) o el mismo vino de mesa (43,3%) son bastante altas respecto del

consumo total.

Vemos otra perspectiva del consumo. La evolución del consumo del vino no

se explica si no se analiza qué ha pasado con dos tipos diferentes de vino. Las

diferencias responden a categorías de uso totalmente diferentes: el vino de mesa,

valorado como producto calórico, vino/alimento, de consumo diario y el vino de

calidad producido en regiones determinadas, pedido por sus cualidades

organolépticas, con una componente hedonista y cultural muy importante. En la tabla

siguiente vemos que la participación del vino de cualidad respecto el total de vino

consumido en el mundo se ha incrementado notablemente en los últimos 20 años,

tanto por su propio incremento como por el descenso del vino de mesa, que pasa de

125 millones de hL en 1980 hasta los 100 hL en el 2000, y con unas previsiones de

llegar hasta los 75 hL para el año 2003. Es evidente que el uso del vino como
82

alimento se ha visto substituido por otros productos mientras que la componente de

prestigio y cultura del vino ha ido ganando importancia.

Los recursos

La teoría económica propone varios modelos para efectuar el estudio de los

recursos de un área geográfica, un sector económico o una organización.

Uno de los más utilizados es el de Grant, muy útil para aplicar sus

conclusiones en una planificación estratégica posterior. Este modelo propone

distinguir tres tipos de recursos:

1) Tangibles: que pueden ser físicos, o sea, los medios de producción

(viñas, bodegas, instalaciones y maquinaria,...) y financieros, referentes a las

posibilidades de inversión y endeudamiento. De hecho, son el Activo y el Pasivo del

Balance.

2) Intangibles: hacen referencia a la tecnología (conocimiento de la

elaboración, experiencia, nivel técnico, investigación..., pero también las relaciones

comerciales establecidas, el conocimiento del funcionamiento de los mercados y de

las fórmulas propias y adecuadas de comunicación), la reputación (componente de

prestigio, muy vinculada a la marca, bien sea de país, de DO o de elaborador,

responsable de la sobrevaloración del producto) y la cultura (la idiosincrasia de los

componentes del sector, la conciencia de sí mismos como sector económico), todos

ellos aspectos muy relevantes en el sector vitivinícola.

3) Humanos: sin duda, los recursos más complejos que pueden ser

analizados por categorías de competencias. Se valoran las capacidades de asunción


83

de objetivos, de resolución de problemas, de interrelación con otras personas y de

trabajo en equipo. Todo ello se consigue en función de las aptitudes, capacidades y

comportamientos, y de las motivaciones de las personas.

Recursos tangibles

El análisis de los recursos tangibles es la parte técnica, y qizá más conocida

en el sector: la combinación entre las superficies de viña y de los rendimientos por

hectárea nos dan producciones de cada país.

España es el primer país del mundo en superficie vinícola con 1,2 millones de

hectáreas ( de las cuales, casi 600 000 están en Castilla-La Mancha, ¡con una

superficie que equivale a la quinta parte de toda Cataluña!), pero debido a que tiene

uno de los rendimientos más bajos, de 3,4 t/ha se situa en una producción de 33 723

000 hL en el 2000, por detrás de los 58 074 000 de Italia y de los 60 535 000 de

Francia.

¿Qué ha pasado en los últimos 20 años? Lo mismo que con el consumo: una

reducción de la producción del 25%. ¿Ha sido igual en todos los países? No.

Estados Unidos ha incrementado su producción y se sitúa en 23 300 000 hL.

Australia pasa de los 5 310 000 hL en el 1995 a 8 592 000 hL en el 2001. Argentina

se sitúa en los 15 800 000 hL en el 2002 y Chile y Sudáfrica están cerca de los 7

millones de hectolitros en el 2001. Las principales caídas de producción las sufren

Francia e Italia, hasta el punto que no se ven compensadas por los incrementos de

los otros países citados.


84

Un aspecto importante en el análisis de los medios de producción es el grado

de concentración de los mismos en un país. Vemos que la superficie media de una

explotación vitícola en España es de 3 ha. Es evidente que esta gran disgregación

de la propiedad dificulta la mecanización de los cultivos.

Este índice es similar en países tradicionalmente productores, pero NO es así

con los nuevos productores emergentes, que disponen de grandes extensiones de

terreno. Otro factor a destacar, directamente relacionado con el rendimiento, es la

presencia de agua. Mientras que, tradicionalmente, en los países mediterráneos más

meridionales se ha plantado viña por ser un terreno de secano más rentable, a pesar

de los bajos rendimientos, las nuevas plantaciones ya contemplan la posibilidad de

riego.

Según un trabajo publicado por el Sr. Giacinti, en el sector vitivinícola existe

una baja concentración de empresas a escala mundial: las 5 primeras empresas del

sector del vino representan sólo el 6% de la cuota de mercado. En cambio, en

cerveza, es el 23%; en licores, el 43% y en bebidas carbónicas, el 80%. Esta

proporción es muy variable en los diferentes países vitivinícolas: España, Francia e

Italia se mueven entre el 5 y el 8%, mientras que Estados Unidos, Australia, Chile y

Argentina oscilan entre el 40% y el 83%. Esto nos introduce en la idea de la

existencia de dos estructuras productivas diferentes entre los países elaboradores

tradicionales y los emergentes. En su trabajo, el Sr. Giacinti hace una propuesta

interesante para analizar estratégicamente los diferentes mercados objetivo según la

relación que exista entre las tendencias de consumo del vino y del resto de bebidas.
85

2.3. MARCO JUDICIAL.

En este apartado se analizan los documentos legales necesarios que

permitan conocer las obligaciones y autorizaciones requeridas para el desarrollo de

las operaciones que debe tener una empresa dedicada a la elaboración y

comercialización de vino.

Se han considerado para este análisis las siguientes leyes: código de salud,

ley reguladora de la producción y comercialización del alcohol y de las bebidas

alcohólicas, código de comercio, ley de defensoría al consumidor, reglamento de

licores y ley de marcas.

2.3.1. Código De Salud

El código de salud norma básicamente los aspectos relacionados con la

higiene de los alimentos, sus materias primas, instalaciones y procesamiento, así

como, el control y prevención de enfermedades que puedan poner en riesgo la salud

de la población salvadoreña. El ente encargado del cumplimiento de estas

disposiciones legales es el Ministerio de Salud.

Le corresponde al Ministerio emitir las normas necesarias para determinar las

condiciones esenciales que deben tener los alimentos y bebidas destinadas para el

consumo público y las de los locales y lugares en que se produzcan, fabriquen,

envasen, almacenen, distribuyan o expidan dichos artículos, así como los medios de

transporte. Esto se determina en los artículos del 83 al 87.


86

Toda importación, fabricación y venta de artículos alimentarios y bebidas, así

como las materias primas correspondientes, deberán ser autorizadas por el

Ministerio, previo análisis y registro. De acuerdo a los artículos: Art. 88 y 90.

Para construir total o parcialmente toda clase de edificaciones, públicas o

privadas, ya sea en lugares urbanizados o áreas sub-urbanas, el interesado deberá

solicitar por escrito al Ministerio o a sus delegados correspondientes en los

departamentos, la aprobación del plano del proyecto y la licencia indispensable para

ponerla en ejecución (artículos 97, 98 y 100).

De acuerdo al Art. 102, todo edificio o terreno urbano queda sujeto a la

inspección o vigilancia de las autoridades de salud, quienes podrán practicar las

visitas que juzguen convenientes y ordenar la ejecución de las obras que estimen

necesarias para poner el predio y todas sus dependencias en condiciones higiénicas

según el uso a que se destine.

2.3.2. Ley Reguladora De La Producción Y Comercialización Del Alcohol Y De

Las Bebidas Alcohólicas.

La producción, elaboración y venta de alcohol etílico o industrial y de bebidas

alcohólicas, tanto nacionales como importadas, se regularán por las normas de la

presente ley, lo relativo a la recaudación de impuestos y derechos fiscales será

competencia del Ministerio de Hacienda.

La aplicación de la presente ley será competencia de los Ministerios de Salud

Pública y Asistencia Social, de Hacienda y de los Consejos Municipales. Para


87

efectos de esta ley se consideran bebidas alcohólicas aquellas que contengan

alcohol etílico potable en una proporción mayor del 2% en volumen.

En el Art. 4, para los efectos de la presente ley, se denomina alcohol al

producto principal de la fermentación y destilación de los mostos azucarados o

amiláceos que han sufrido el proceso llamado de fermentación alcohólica y tal

denominación se aplica única y exclusivamente al etílico llamado también etanol.

De acuerdo al Art. 6, el proceso de desnaturalización deberá ser realizado por

el fabricante de alcohol en sus instalaciones, y no podrá venderse ningún producto

de alcohol para fines industriales sin que se haya cumplido este requisito, los

productos desnaturalizantes deberán reunir las condiciones y requisitos técnicos

establecidos en las normas universalmente aceptadas por este tipo de producto.

Los artículos de 23 al 27 establecen el tipo de envase y el etiquetado con sus

respectivas especificaciones, que deben llevar las bebidas alcohólicas. De acuerdo

al Art. 26, toda bebida alcohólica deberá ostentar una leyenda haciendo un llamado

a la moderación en el consumo del producto en referencia, que dirá de la siguiente

forma: "El Consumo excesivo de este producto es dañino para la salud y crea

adicción. Se prohíbe su venta a menores de l8 años".

La venta y comercialización de bebidas alcohólicas, de contenido alcohólico

de hasta seis por ciento (6%) en volumen es libre, y no requerirá de licencia o

permiso alguno para su venta ni comercialización, respetando, para su consumo los

lugares públicos y en el horario estipulado de acuerdo al Art.32. Las exportaciones


88

de bebidas alcohólicas nacionales serán libres y no pagaran impuesto alguno de

acuerdo al Art. 37.

Todas las bebidas alcohólicas nacionales o extranjeras inclusive vinos de

uva, champagnes, cervezas, entre otras, se establece un impuesto sobre el

contenido de alcohol igual a 5 centavos de colón por cada uno por ciento en volumen

de alcohol por litro de bebida, y un impuesto ad-valorem del 20 % del precio de venta

al público, excluyendo el impuesto a la transferencia de bienes y a la prestación de

servicios y el valor de los envases retornables. Art. 43.

Según el art. 44 los responsables de los impuestos establecidos serán los

productores nacionales y los importadores de las bebidas alcohólicas, así mismo

deberán presentar a la Dirección General de Impuestos Internos una lista de precios

sugeridos de venta al público (art. 45).

2.3.3. Código De Comercio

Los comerciantes, los actos de comercio y las cosas mercantiles se regirán

por las disposiciones de este Código y en las demás leyes mercantiles, según lo

establecido en el art. 1 y 2 del código de comercio.

Existen dos tipos de comerciantes, estos son: los comerciantes individuales y

las sociedades las cuales a su ves se subdividen en sociedad de personas y de

capital; para su constitución, remitirse al título 1 y 2 del libro primero de este Código.

2.3.4. Ley De Defensoría Del Consumidor

Quedan sujetos a esta ley todos los consumidores y los proveedores, sean

estas personas naturales o jurídicas en cuanto a los actos jurídicos celebrados entre
89

ellos, relativos a la distribución, depósito, venta, arrendamiento comercial o cualquier

otra forma de comercialización de bienes (art. 2). Sin perjuicio de los demás

derechos que se deriven de la aplicación de otras leyes, los derechos básicos de los

consumidores se establecen en el art. 4.

Los proveedores que desarrollen actividades de importación, producción,

transformación, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de

bienes y prestación de servicios deberán, para no arriesgar la vida, la salud, la

seguridad de las personas y el medio ambiente, observar las normas legales, 75

reglamentarias o técnicas que se dictaren sobre la materia, así como facilitar el

control, vigilancia e inspección de las autoridades competentes. Art. 7.

Todo proveedor al establecer las cláusulas, condiciones o estipulaciones

de las promociones y ofertas de bienes o servicios, y las cláusulas no negociadas

individualmente, relativas a tales bienes o servicios, deberá cumplir los requisitos

que aparecen en el art. 16 de la ley.

Las características de los bienes y servicios puestos a disposición de los

consumidores, deberán proporcionarse con información en castellano, de forma

clara, veraz, completa y oportuna, especialmente en los aspectos establecidos en los

literales del art. 27. Las exigencias especiales se determinarán en las normativas de

etiquetado, presentación y publicidad de los bienes o servicios, aplicables en cada

caso, para garantizar el derecho de los consumidores.

Cuando se trate de promociones y ofertas especiales de bienes o servicios,

los comerciantes estarán obligados a informar al consumidor las condiciones y


90

duración de las mismas, por cualquier medio de publicidad o mediante avisos o

carteles fijados en lugares visibles del establecimiento o etiquetas adheridas a los

bienes. Según art. 30.

La oferta, promoción y publicidad de los bienes o servicios, deberán

establecerse en forma clara y veraz, de tal manera que no den lugar a duda al

consumidor en cuanto al origen, calidad, cantidad, contenido, precio, tasa o tarifa,

garantía, uso, efectos y tiempo de entrega de los mismos, remitirse a la ley para más

información. Art. 31.

2.3.5. Reglamento De Licores

De acuerdo al Art. 51 La fabricación de vino de frutas del país es permitida en

fábricas especiales situadas en los lugares destinados para centros de destilación de

aguardiente y alcohol.

De acuerdo al Art. 52, para la fabricación de vinos se necesita licencia escrita

del Administrador de Rentas respectivo, quien la extenderá previa solicitud del

interesado si éste tuviere ya instalada su fábrica especial y cumplido para tal objeto

los requisitos de ley.

Según lo establece el Art.53 Los vinos no podrán consumirse sin previo

análisis químico a costa del interesado; la venta será autorizada por el Administrador

después de llenado aquel requisito y de haberse pagado un impuesto proporcionado

a su grado alcohólico, equivalente al que paga el aguardiente común en los

depósitos.
91

El Art. 54 establece que los vinos de frutas del país fabricados conforme a

este capítulo, y que llenen las condiciones del artículo anterior, pueden ser vendidos

libremente en cualquier punto de la República y exportarse.

2.3.6. Ley De Marcas

La presente ley tiene por objeto regular la adquisición, mantenimiento,

protección, modificación y licencias de marcas, expresiones o señales de publicidad

comercial, nombres comerciales, emblemas, indicaciones geográficas y

denominaciones de origen, así como la prohibición de la competencia desleal en

tales materias (Art. 1).

Para efectos de esta ley, se entiende por marca, cualquier signo o

combinación de signos visualmente perceptibles que, por sus caracteres especiales,

sirva para distinguir claramente los productos o servicios de una persona natural o

jurídica, de los productos o servicios de la misma clase o naturaleza, pero de

diferente titular (art. 2).

De acuerdo al Art. 4, los signos que pueden constituir una marca son

variados, entre los que podemos mencionar: palabras o conjuntos de palabras,

incluidos los nombres de personas, letras, números, monogramas, figuras, retratos,

etiquetas, escudos, estampados, etc. La propiedad de las marcas y el 78 derecho a

su uso exclusivo se adquiere mediante su registro de conformidad con esta Ley,

según el Art. 5.
92

El procedimiento del registro de marcas se encuentra estipulado en los

artículos del 10 al 20. El registro de una marca tendrá una vigencia de diez años a

partir de la fecha de su inscripción. Podrá renovarse indefinidamente su registro, por

períodos sucesivos de diez años, contados desde la fecha del último vencimiento,

según al Art. 21. Para su renovación y modificación se debe seguir el procedimiento

establecido en los artículos 22, 23 y 24.

El registro de una marca confiere a su titular el derecho de actuar contra

cualquier tercero que, sin su consentimiento realice alguno de los actos establecidos

en los literales del art. 26. De igual manera establece limitaciones, lo que se

establece en el Art. 27

CAPITULO 3. SISTEMA DE HIPÓTESIS

3.1. HIPÓTESIS GENERAL

¿Podrá un estudio de mercado determinar la aceptación del “vino de café”

producido por la sociedad cooperativa Marías 93 de RL de CV, a los supermercados

de la micro-región valle la Esperanza, departamento de Usulután y San Miguel año

2020?

3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

➢ Podrá la cooperativa marías 93, encontrar nuevos mercados con la aceptación del

vino de café, para que se dé a conocer a nivel regional e incrementar sus ventas.
93

➢ El análisis de resultados mediante los instrumentos de recolección de información

permitirá saber sobre los gustos, preferencias y características de los clientes

potenciales.

➢ El estudio de mercado podrá definir los competidores y los clientes potenciales del

producto a introducir por la sociedad cooperativa Marías 93 de R.L. de C.V.

3.3. HIPÓTESIS ALTERNA

El estudio de mercado no podrá determinar la aceptación del “vino de café”

producido por la sociedad cooperativa Marías 93 de RL de CV, a los supermercados

de la micro-región valle la Esperanza, departamento de Usulután y San Miguel año

2020.

CAPITULO 4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

4.1.1. Investigación Correlacional.

Implicará el uso de diferentes herramientas para la obtención y comparación

de los resultados.

El método de aplicación de la investigación se llevara a cabo a través de

instrumentos digitales dirigido a la población de los sectores indicados.

4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA


94

4.2.1. Población

Será la totalidad de los elementos que poseen las principales características

objeto de análisis y sus valores son conocidos como parámetros. Dentro de la

población está el consumidor final que constituye un total 23,639 personas de la

población económicamente activa (PEA) de los 5 municipios correspondientes a la

microrregión Valle la Esperanza: Del municipio de Chinameca 8,649, de Lolotique

4,424, Nueva Guadalupe 3,191, Jucuapa 5,882 y San Buenaventura 1,493 personas.

4.2.2. Muestra

La muestra estará comprendida por todos los consumidores reales y

potenciales del vino de café, los cuales serán un promedio de 384 personas de la

población económicamente activa en la micro-región Valle la Esperanza de los

Departamentos de Usulután y San Miguel, que suelen visitar las diferentes

sucursales de las principales cadenas de supermercados ubicados en esta zona, las

cuales fueron conciliadas según la fórmula de población finita:

n = Z cuadrado * N * P * Q / e cuadrado * N -1 + Z cuadrado * P * Q.

Dónde:

“n” es el numero poblacional que se desea obtener, “Z” es el nivel de

confianza de 95%=1.96, “P” es 50%, “Q” es 50%, “E” margen de error de 5% y “N”

es población total 23,639 personas de la PEA de la microrregión Valle la Esperanza.


95

4.2.3. Cadenas De Supermercados.

La población estará comprendida por los encargados de compras de cada una

estas cadenas, las cuales son los Súper mercados y súper tiendas más concurridos

de las regiones a encuestar.

Los supermercados de la Microrregión Valle La Esperanza fueron tomados en

consideración con el previo estudio realizado sobre dónde frecuentan más los

habitantes de las zonas en los municipios seleccionados, ya que el éxito del

lanzamiento del producto supondrá qué tan concurrido es el lugar donde se

distribuirán los vinos, su disponibilidad para ofrecer un producto nuevo y poco

conocido en el mercado, entre otros.

Los implicados a encuestar comprenden la totalidad de la población de

supermercados de la micro-región Valle la Esperanza lo cuales son los siguientes:

➢ Del municipio de Jucuapa 7: Súper Santa Rosa, Súper tienda Galo, Súper San

Pedro, Súper tienda Marvin, Súper Romero, súper tienda Carlitos, Súper tienda

Araujo.

➢ Del municipio de Chinameca 2: Súper Romero, Súper Santa Rosa.

➢ Del municipio de Lolotique 3: Súper tienda Robert, Súper Variedades Luis, Súper

tienda la familia.

➢ Del municipio de San Buenaventura 2: Súper San Buenaventura, Súper tienda

Robert.

➢ Del municipio de Nueva Guadalupe 4: Súper San Rosa, Mini tienda Lucia, Súper

tienda Vilmita, Variedades Luis.


96

4.2.4 Cálculo De La Muestra

El cálculo de la muestra de los posibles consumidores para este estudio es

tomado de los totales de la población de cada uno de los municipios que se

muestran a continuación2: Jucuapa 5,882, San Buenaventura 1,493, Lolotique

4,424, Nueva Guadalupe 3,191, Chinameca 8,649 haciendo un total de 23,639

personas que constituyen la población económicamente activa (PEA) de la

micro-región valle la esperanza, mayores de 18 años y menores de 60 años; por

lo tanto, el número total de personas que fueron encuestadas se determinó de la

siguiente forma: (Instituto Salvadoreño del Seguro Social ISSS, 2004, pág. 2)

n?
Z: 95% =1.96
P: 50%
Q=1-P =50%
E: 5%
Dónde:
Z = Nivel de confianza
p = variabilidad positiva del fenómeno estudiado (p=0.50)
q = variabilidad negativa del fenómeno estudiado (q=1-p)
E = Margen de error 5%
Sustituyendo valores se obtiene:
N=23,639
(1.96)2 (23,639)(0.5)(0.5)
𝑛=
(0.5)2 (23,639 − 1) + (1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5)

2 Población económicamente activa (PEA)


97

22,702.896
𝑛=
5,909.5 + 0.9604
𝑛 = 3.8414 ∗ 100
𝑛 = 384.14~384

4.2.5 Distribución De La Muestra

Tabla N°1. DISTRIBUCIÓN DE ENCUESTAS POR MUNICIPIO. 3


Pobla
Habitantes ción según % de
encuestados Municipio PEA encuestas
140 Chinameca 8,649 37%
72 Lolotique 4,424 19%
Nueva 3,191
52 Guadalupe 14%
96 Jucuapa 5,882 24%
San 1,493
24 Buenaventura 6%
384 23,639 100%

3Elaboración propia con base de datos de mapas de pobreza El Salvador, San Miguel, 2020.
98

4.3. FUENTES PARA LA OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

4.3.1. Fuentes Primarias

Cuestionarios dirigidos a hombres y mujeres entre 18 y 60 años y

cuestionarios dirigidos al personal de compra de los supermercados de la Micro-

Región Valle la Esperanza.

4.3.2. Fuentes Secundarias

Como fuentes secundarias de información se hace uso de libros de autores

relacionados con fundamentos mercadológicos y de investigación científica, y vistas,

tesis previamente realizadas, con temas similares al del estudio, y páginas web de

instituciones gubernamentales involucradas o debidamente identificadas que sean

de competencia al tema en investigación.

4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.

Las técnicas de recolección de datos son las distintas maneras de obtener la

información, en nuestra investigación se utilizaran técnicas de recolección de datos

tales como la encuesta, pues son de mayor facilidad y practica para recolectar

información de los habitantes de la micro-región valle la esperanza, departamentos

de Usulután y san miguel.

4.4.1. La Encuesta.

Esta técnica de recolección de datos a utilizar contiene una serie de preguntas

de opción múltiple que los participantes responden mediante cuestionarios


99

previamente diseñados, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la

información.

4.4.2. Cuestionario

En el presente trabajo se realizará únicamente un conjunto de preguntas

cerradas por la naturaleza del estudio (cuantitativo), las cuales se utilizarán como

instrumento para obtener la información indistintamente evaluando a cada persona,

para así lograr los resultados apropiados y deseados por el grupo, tomando en

cuenta la veracidad según la muestra tomada del total de la población

correspondiente a la micro-región Valle la Esperanza compuesta por 5 municipios,

los cuales fueron tomados para ser puestos en estudio. Los municipios a encuestar

son los siguientes: Chinameca Lolotique, Nueva Guadalupe correspondientes al

departamento de San Miguel, Jucuapa y San Buenaventura correspondientes al

departamento de Usulután. Con los resultados obtenidos del cálculo de la muestra

se tomará teniendo en cuenta un porcentaje equitativo para cada región, los cuales

oscilarán en un porcentaje proporcional a su población económicamente activa.

(APSIES, 2007, pág. 16)

Para la entrega de los cuestionarios a los pobladores de las zonas seleccionadas,

el grupo cae en la imposibilidad de repartir documentos físicos por el estado de

emergencia nacional decretado por el virus y la inhabilitación del transporte público.

Por lo cual se realizará el reparto de los cuestionarios por medio de medios

digitalizados “Facebook, WhatsApp” y otros medios afines. La plataforma utilizada

para la creación de los cuestionarios es “Google Drive, Formularios Google”,


100

herramienta utilizada con el propósito de llegar hasta las personas de los municipios

de Chinameca, Lolotique, Jucuapa, Nueva Guadalupe y San Buenaventura y

haciendo uso de las paginas oficiales de las alcaldías municipales de los mismos.

Para la entrega de los cuestionarios a los encargados de compra de los

supermercados se realiza el sondeo de los números telefónicos y paginas oficiales

por medio de contactos y búsquedas en las redes de internet.

4.5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

El procesamiento de los resultados obtenidos se realizará por medio de la

tabulación de los datos resultantes en la encuesta dirigida hacia los clientes, lo cual

consiste en hacer una tabla o un cuadro y colocar la información obtenida para la

realización de los análisis e interpretación, se utilizarán;

➢ Tabulaciones en Excel: Se debe tener establecida la tabla, con opciones,

frecuencia y porcentaje. Las opciones las genera la pregunta. Se analiza los

valores de frecuencia que se dan de acuerdo al número de personas

encuestadas. Para calcular el porcentaje, colocamos la cantidad de frecuencia y

la dividimos por el total, seleccionamos la opción porcentaje y automáticamente

obtenemos el porcentaje.

➢ Gráficas circulares: También llamado "gráfico de pastel", "gráfico de tarta",

"gráfico de torta" o "gráfica de 360 grados", es un recurso estadístico que se

utiliza para representar porcentajes y proporciones. El número de elementos

comparados dentro de una gráfica circular suele ser de más de cuatro.


101

➢ Análisis e interpretación de datos: “En lo que respecta a los cuestionarios se

ha aplicado procesamiento estadístico elemental, calculando frecuencias de

respuesta y porcentajes que representan estas. Las preguntas han sido leídas

para reducirlas a las categorías que aparecen en los cuadros y calcular las

frecuencias.” (Nieves M. & Vilchez G., 2007, pág. 1)


102

Cuadro N°1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Objetivo Variables Concepto Indicadores


General: Factores de Todos los - Niveles de
Identificar los determinación. “elementos” ebriedad.
factores que inmersos en el - Consumo de
determinan el nivel estudio, que alcohol.
de aceptación que intervendrán sobre - Conocimiento
el “Vino de Café” los clientes del producto.
tendrá en los potenciales hacia la - Precio.
supermercados de aceptación o - Calidad.
la micro región rechazo de un - Presentación.
Valle la Esperanza, producto - Forma de
de los determinado. adquisición.
Departamentos de - Promociones.
San Miguel y - Descuentos.
Usulután, para - Lugar de
conocer si será distribución.
económicamente - Tamaño del
beneficioso para la producto.
sociedad
cooperativa marías Nivel de Porcentaje de - Calidad
93, de R.L de C.V. aceptación. Impacto esperado - Higiene
sobre los - Precio
pobladores de las - Accesibilidad
regiones - Promoción
seleccionadas.
103

Económicamente Nivel de beneficio - Demanda


beneficioso. económico que - Oferta
otorga la aceptación - Aceptación
del producto en el - Promoción
mercado - Distribución
seleccionado. - Accesibilidad

Específicos: Nuevos Se amplía la - Estudio de


Encontrar nuevos mercados. actividad económica mercado
mercados con la de la entidad,
aceptación del vino llegando a nuevos
de café, para que la clientes por medio
cooperativa marías de un nuevo
93 se dé a conocer producto.
a nivel regional e
incrementar sus Incrementar Es aumentar el - Promoción
ventas. ventas. volumen de - Nuevos
productos vendidos productos
por medio de nuevas - Precios bajos
estrategias.

Implementar la Nuevo producto. Mejoras de los - Materia prima


elaboración de un productos, - Precio
nuevo producto modificaciones de - Productos
derivado del café los productos, y existentes
que ofrezca marcas nuevas que - Competencia
beneficios la compañía - Demanda
económicos y desarrolla a través
aporte al desarrollo de sus propias
de la imagen de la actividades de
104

sociedad investigación y
cooperativa Marías desarrollo.
93 de R.L. De C.V.

Beneficios Son los ingresos - Demanda


económicos. totales menos los - Oferta
costes totales de - Promoción
producción y - Precio
distribución que - Aceptación
podrá recibir la
cooperativa.
Desarrollo de la Mayor cobertura en - Promoción
imagen. concepto de - Publicidad
reconocimiento de la - Calidad
imagen de la
entidad, su calidad
en productos y su
diversificación.
Definir por medio Competidores Es la competencia - Competencia
del estudio de potenciales. de productos real
mercado a realizar, similares existentes - Productos
los competidores y a la que tendrá que similares
los clientes enfrentarse el nuevo
potenciales del producto.
producto a Clientes Son los - Encuestas
introducir por la potenciales. futuros posibles - Análisis
sociedad compradores del - Nivel Aceptación
cooperativa Marías producto.
93 de R.L. de C.V.
105

CAPITULO 5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.

5.1. TABULACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS.

5.1.1 Tabulación De Encuesta Dirigida A Los Consumidores.

Tabla N°2. Edad:

Edad Frecuencia Porcentaje

18 a 30 157 41%

30 a 40 151 39%

40 en adelante 76 20%

Total 384 100%

Figura 1.

Edad

20%
41%
18 a 30
30 a 40
39% 40 en adelante
106

Tabla N°3. Sexo:

Sexo Frecuencia porcentaje

Masculino 208 54%

Femenino 176 46%

Total 384 100%

Figura 2

Sexo

46%

54% Masculino
Femenino
107

Tabla N°4. Municipio de residencia

Municipio al que
Frecuencia porcentaje
pertenece

San Buenaventura 24 6%
Jucuapa 96 25%
Chinameca 140 36%
Lolotique 72 19%
Nueva Guadalupe 52 14%
Total 384 100%

Figura 3

Municipio al que pertenece

14% 6% San Buenaventura


25%
19% Jucuapa
Chinameca
36% Lolotique
Nueva Guadalupe
108

N°1. ¿Visita frecuentemente los supermercados de la región para realizar sus


compras?
Objetivo: conocer la frecuencia en la que visitan los supermercados para realizar sus
compras.
Cuadro N°5
¿Visita frecuentemente los
supermercados de la región para Frecuencia Porcentaje
realizar sus compras?
Si 337 88%
No 47 12%
Total 384 100%

Figura 4

¿Visita frecuentemente los


supermercados de la región
para realizar sus compras?

12%

Si
No
88%

Análisis: el 88% visita frecuentemente los supermercados y el 12% no lo

hace.

Interpretación: según los resultados anteriores la mayoría de personas

visitan los supermercados, esto beneficia en gran manera a la empresa, lo cual

facilitará la introducción y distribución del producto en el mercado.


109

N° 2. ¿Entre sus bebidas favoritas está el café?

Objetivo: identificar si entre sus bebidas favoritas está el café.

Tabla N°6

¿Entre sus bebidas


Frecuencia porcentaje
favoritas está el café?

Si 315 82%
No 69 18%
Total 384 100%
Figura 5

¿Entre sus bebidas favoritas


está el café?

18%

Si
No
82%

Análisis: el 82% de las personas encuestadas estima como bebida favorita

el café y el 18% no lo estima como bebida favorita.

Interpretación: En base al resultado anterior la mayoría de personas estiman

como bebida favorita el café, lo que contribuye a una mejor aceptación de un

producto a base de café.


110

N° 3. ¿Qué le parece el precio del café que compra en los supermercados o

tiendas más cercanas?

Objetivo: conocer el precio del café que compra en los supermercados o tiendas más
cercanas.

Tabla N° 7

¿Qué le parece el precio del café que compra en frecuencia porcentaje

sus supermercados o tiendas más cercanas?

Caro 85 22%
Aceptable 239 62%
Barato 60 16%
Total 384 100%

Figura 6

¿Qué le parece el precio del café que


compra en sus supermercados o tiendas
más cercanas?
16% 22%
Caro
62%
Aceptable
Barato

Análisis: el 62% considera aceptable el precio del café en sus

supermercados y tiendas cercanas, mientras que el 22% considera que esta caro, y

una minoría del 16% lo considera barato.

Interpretación: En base a los resultados anteriores se puede determinar que

el precio del café es aceptable para la mayoría de las personas.


111

N° 4. ¿Ha consumido en alguna ocasión una bebida derivada del café?

Objetivo: conocer acerca del consumo de la bebida a base de café.


Tabla N°8
¿Ha consumido en alguna ocasión una
Frecuencia Porcentaje
bebida derivada del café?
Si 278 72%
No 106 28%
Total 384 100%
Figura 7

¿A consumido en alguna
ocación una bebida derivada del
café?

28%

Si
72% No

Análisis: según los resultados anteriores el 72% ha consumido una bebida a

base de café y el 28% no lo ha hecho.

Interpretación: con base a lo anterior, más del 50% de las personas ha

consumido una bebida a base de café, lo que permitirá captar una mayor atención

por parte de los posibles clientes.


112

N° 5. ¿Consume usted vino?


Objetivo: Identificar si la población sujeta a encuesta es consumidora de vinos.
Tabla N°9

¿Consume usted vino? frecuencia Porcentaje


Si 262 68%
No 122 32%
Total 384 100%
Figura 8

¿Consume usted vino?

32%

Si
68% No

Análisis: según los resultados anteriores el 68% de los encuestados dice que

sí consume vino y el 32% no lo hace.

Interpretación: Más del 50% de las personas encuestadas consumen vino,

una parte minoritaria de los encuestados afirma no consumir vinos.


113

N° 6. ¿Con que frecuencia consume vino?

Objetivo: conocer la frecuencia del consumo de vino.

Tabla N°10
Frecuencia porcentaje
¿Con que frecuencia consume vino?

Una vez al mes 55 14%


Cada quince días 31 8%
Semanal 14 4%
Diariamente 13 3%
Ocasiones especiales 181 47%
Nunca 90 24%
100
Total 384
%

Figura 9

¿Con que frecuencia consume


vino?
24% 14%
8% Una vez al mes
4% Cada quince días
47% 3% Semanal
Diariamente

Análisis: En base a los resultados obtenidos el 14% consume vino una vez al

mes, el 8% cada 15 días, el 4% lo hace semanalmente, el 3% diariamente, el 47%

en ocasiones especiales, y el 24% nunca lo hace.Interpretación: la frecuencia más

alta de consumo de vino se da en ocasiones especiales, lo que nos permite conocer

en que temporada puede haber más demanda del producto.


114

N° 7. ¿Ha escuchado sobre el vino de café?

Objetivo: conocer si los consumidores potenciales han escuchado sobre el vino de


café.
Tabla N° 11

¿Ha escuchado Frecuencia porcentaje


sobre el vino de
café?
Si 251 65%
No 133 35%
Total 384 100
%
Figura 10

¿Ha escuchado sobre el vino de


café?

35%

Si
65%
No

Análisis: el 65% de los consumidores ha escuchado sobre el vino de café, el

35% aun no lo ha hecho.

Interpretación: la mayoría los consumidores encuestados han escuchado

sobre el vino de café, lo que se considerará como aceptable a nivel informativo.


115

N° 8. ¿Le gustaría consumir vino de café?

Objetivo: conocer si le gustaría consumir vino a base de café.


Tabla N°12
¿Le gustaría Frecuencia porcentaje
consumir vino de
café?
Si 328 85%
No 56 15%
Total 384 100%
Figura 11

¿Le gustaría consumir vino de café?

15%

Si
No
85%

Análisis: según los resultados obtenidos, el 85% de las personas

encuestadas les gustaría consumir vino de café, y el 15% no está dispuesto a

consumirlo.

Interpretación: A la mayoría de encuestados le gustaría consumir vino a base

de café y la minoría no está en disposición a consumirlo, la entidad distribuidora

debe abordar la oportunidad de preferencia del consumidor.


116

N° 9. ¿Qué tipo de promociones le gustaría recibir al adquirir el vino de café?

Objetivo: conocer las promociones que le gustaría recibir al adquirir el vino de café
Tabla N°13

Qué tipo de promociones frecuencia porcentaje


le gustaría recibir al
adquirir el vino de café?
Sorteos 58 15%

Regalías 128 33%

Descuentos 198 52%

Total 384 100%

Figura 12

¿Qué tipo de promociones le gustaría


recibir al adquirir el vino de café?
15%
52% Sorteos
33%
Regalías

Análisis: el 52% le gustaría obtener descuentos por su compra, mientras que

un 33% le gustaría adquirir regalías y un 15% les gustaría participar en sorteos.

Interpretación: según los resultados anteriores a la mayoría de los

encuestados les gustaría recibir descuentos por sus compras, lo cual podría ser

beneficioso si se realiza en fechas determinadas para alcanzar un alza en las

ventas.
117

N° 10. ¿Cuáles son los aspectos que valora a la hora de comprar un vino?

Objetivo: conocer los aspectos que el consumidor valora a la hora de adquirir

un producto como el vino de café.

Tabla N° 14

¿Cuáles son los aspectos que valora a la hora


Frecuencia porcentaje
de comprar un vino?

Precio 112 29%


Presentación 65 17%
Promoción 52 14%
Formas para adquirirlo 28 7%
Calidad 127 33%
100
Total 384
%
Figura 13

¿Cuales son los aspectos que


valora a la hora de comprar un
vino?
33% 29% Precio
Presentación
7%
17% Promoción
14%
Análisis: el 29% valora el precio, el 17% la presentación, el 14% considera la

promoción, el 7% sus formas, el 33% la calidad.

Interpretación: los consumidores valoran mucho la cálida del producto y su

precio, lo que beneficia a la empresa que lo producirá, porque su café es un atractivo

para muchos consumidores tanto por su calidad de grano, como por la calidad

excepcional de producto final a un precio accesible.


118

N° 11. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una botella de vino?

Objetivo: determina la cantidad de dinero que un consumidor estaría dispuesto a pagar

por una botella de vino.

Tabla N°15

¿Cuánto estaría
dispuesto a pagar por una Frecuencia porcentaje
botella de vino?
$5.00 147 38%
$10.00 161 42%
$15.00 58 15%
$20.00 13 4%
Más 5 1%
Total 384 100%
Figura 14

¿Cuánto estaría dispuesto a


pagar por una botella de vino?
1%
15% 4%
38% $5.00
42% $10.00
$15.00

Análisis: el 38% de los encuestados están dispuestos a pagar $5, el 42%

pagaría hasta $10, el 15% pagaría $15, una minoría del 4% pagaría $20 y el 1%

más. Interpretación: los datos anteriores nos permiten conocer el rango de precios

que los consumidores están dispuestos a pagar por una botella de vino, lo cual nos

muestra el precio más atractivo para el bolsillo de ellos, por el contrario, hay un

pequeño porcentaje de personas que optaron por un precio más elevado apostando

por la posible buena calidad del producto.


119

N° 12. ¿A través de qué medios le gustaría ver la publicidad del vino de café?

Objetivo: identificar qué medios son los más adecuados para lanzar la

publicidad del producto y que éste sea de agrado para los consumidores.

Tabla N°16
A través de qué medios le gustaría ver frecuencia porcentaje
publicidad del vino de café?
Radio 112 29%
Televisión 23 6%
Perifoneo 31 8%
Volantes Publicitarios 218 57%
Total 384 100%
Figura 15

¿A través de qué medios le gustaría


ver publicidad del vino de café?

29% Radio
Televisión
57%
8% Perifoneo
6% Volantes Publicitarios

Análisis: el 57% de los encuestados les gustaría una publicidad por medio de

volantes publicitarios, mientras que un 29% por medio de la radio, un 8% por

perifoneo y un 6% por medio de televisión.


120

Interpretación: los resultados anteriores nos permiten conocer el medio por el

cual la mayoría de encuestados les gustaría recibir la publicidad del producto para

una información detallada.

N°13. ¿Lugar donde compra vino?

Objetivo: determinar el lugar que más se frecuenta a la hora de comprar vino.


Tabla N°17
¿Lugar donde compra vino? Frecuencia Porcentaje
Supermercados 247 64%
Tiendas Especializadas 110 29%
Internet 27 7%
100
Total 384
%
Figura 16

¿Lugar donde compra vino?

7%
29%
Supermercados
64% Tiendas Especializadas
Internet

Análisis: el 64% realiza su compra en supermercados, mientras que el 29%

lo realiza en tiendas especializadas, y un 7% lo hace en línea por medio de internet.


121

Interpretación: los resultados de la pregunta “lugar donde compra vino”, nos

indica que la mayoría de encuestados utiliza frecuentemente los supermercados

para la compra de vinos, y un porcentaje menor lo realiza por medio de tiendas

especializadas e internet.

N°14. ¿Qué niveles de alcohol considera apropiados para un vino?

Objetivo: conocer los niveles de alcohol que el consumidor considera apropiado


para un vino.
Tabla N°18

¿Qué niveles de alcohol


considera apropiados para un Frecuencia Porcentaje
vino?
Entre 7 a 10 grados 116 30%
10 a 15 grados 149 39%
15 a 20 grados 93 24%
20 a 22 grados 26 7%
100
Total 384
%
Figura 17

¿Qué niveles de alcohol


considera apropiados para un
vino?
7% Entre 7 a 10 grados
24% 30%
10 a 15 grados
39% 15 a 20 grados
20 a 22 grados

Análisis: el 30% de los encuestados consideran que el rango de alcohol

debería estar entre 7-10 grados, el 39% entre 10-15 grados, el 24% de 15-20

grados, y un7% de 20-22 grados.


122

Interpretación: los encuestados en su mayoría consideran que el rango de

alcohol entre 10-15 grados es apropiado, seguido por un nivel más bajo de 7-10

grados, mientras que un porcentaje más bajo de encuestados prefiere grados más

altos de alcohol.

N° 15. ¿Qué tamaño en ML considera apropiados en la presentación de un vino?

Objetivo: conocer el tamaño que el consumidor considera como una buena opción

para la presentación de un vino.

Tabla N°19

¿Qué tamaño en ML considera apropiados en la Fre por


presentación de un vino? cuencia centaje

375 ml 45 12%
750ml 243 63%
1.500ml 96 25%
100
Total 384
%
Figura 18

¿Que tamaño en ML considera


apropiados en la presentación de
un vino?
25% 12%
375 ml
63% 750ml
1.500ml
123

Análisis: el 12% de los encuestados considera que el tamaño, de 375 ml es

el apropiado, mientras que el 63% considera el tamaño de 750 ml, y el 25%

considera que 1500 ml es más aceptable.

Interpretación: los consumidores prefieren el tamaño de 750 ml, seguido por

1500 ml como segunda opción y un mínimo porcentaje considera apropiado 375ml,

esta información ayuda a conocer el tamaño en el que se podría presentar el

producto para una mayor aceptación.

N° 16. ¿Cómo prefiere la presentación física del envase?


Objetivo: conocer la preferencia física del envase que el consumidor estaría
dispuesto a llevar.
Tabla N°20

¿Cómo prefiere la presentación física del Frec por


envase? uencia centaje

Envase plástico 95 25%


Envase de vidrio 240 63%
Otro 49 13%
100
Total 384
%
Figura 19
124

¿Cómo prefiere la presentación


física del envase?
13%

25%
Envase plástico
Envase de vidrio
62%
Otro

Análisis: según los datos el 25% prefieren los envases plásticos, mientras

que el 63% prefiere en envase de vidrio, y un 13% optaría por otro tipo de envase.

Interpretación: Los datos reflejan que la mayoría está más dispuesta a

obtener el producto “vino de café” en un envase de vidrio, los cuales también optaron

por la calidad y un mayor precio sobre el producto, para obtener así un vino de

calidad no solo en sabor sino en presentación.

5.1.2 Tabulación De Encuesta Dirigida A Los Gerentes De Compra.

Tabla N°21
Municipio al que
Frecuencia porcentaje
pertenece
Chinameca 2 11%
Jucuapa 7 39%
Lolotique 3 17%
Nueva Guadalupe 4 22%
San Buenaventura 2 11%
100
Total 18
%
Figura 20
125

Municipio al que pertenece

11% 11%
Chinameca
22%
Jucuapa
39% Lolotique
17% Nueva Guadalupe
San Buenaventura
126

1. ¿Venden en su establecimiento algún producto derivado del café?

Objetivo: verificar si se venden en el establecimiento algún producto derivado


del café.
Tabla N° 22
¿Venden en su Frecuencia porcentaje
establecimiento algún
producto derivado del
café?
Si 18 100
%
No 0 0%
Total 18 100
%
Figura 21

¿Venden en su establecimiento algún


producto derivado del café?
0%

Si
100% No

Análisis: el 100% de los gerentes nos confirman que si venden productos

derivados del café

Interpretación: según los resultados anteriores la venta de productos derivados

del café cada vez se está haciendo más común y en los establecimientos que

visitamos no es la excepción.
127

2. ¿Ha escuchado sobre la Sociedad Cooperativa Marías 93 de R.L de C.V?

Objetivo: Identificar si los implicados en la encuesta han escuchado sobre la

Sociedad Cooperativa Marías 93 de R.L de C.V.

Tabla N°23
¿Ha escuchado sobre la Frecuencia porcentaje
Sociedad Cooperativa
Marías 93 de R.L de C.V?
Si 18 100
%
No 0 0%
Total 18 100
%
Figura 22

¿Ha escuchado sobre la Sociedad


Cooperativa Marías 93 de R.L de C.V?
0%

Si
No
100%

Análisis: el 100% de los gerentes dijo que conocían la Sociedad Cooperativa

Marias 93 de R.L de C.V.

Interpretación: según los datos de las encuestas todos reconocen la Sociedad

Cooperativa Marías 93 de R.L de C.V.


128

3. ¿Estaría dispuesto a vender vino elaborado 100% de café de alta calidad en

su supermercado?

Objetivo: conocer las disposiciones que tienen para la venta del vino de café.
Tabla N°24
¿Estaría dispuesto a vender Frec por
vino elaborado 100% de café de uencia centaje
alta calidad en su supermercado?
Si 18 100
%
No 0 0%
Total 18 100
%
Figura 23

¿Estaría dispuesto a vender vino


elaborado 100% de café de alta calidad en
su supermercado?
0%

Si
No
100%

Análisis: el 100% de los gerentes está de acuerdo a vender vino de café en

sus establecimientos.

Interpretación: en base a los datos obtenidos todos estuvieron de acuerdo

en vender vino elaborado 100% de café de alta calidad.


129

4. ¿Qué características específicas debe poseer el producto si está dispuesto

a adquirirlo para comercializarlo?

Objetivo: identificar las características específicas que debe poseer el producto para

adquirirlo y comercializarlo.

Tabla N°25

¿Qué características específicas debe poseer el Frec por


producto si está dispuesto a adquirirlo para uencia centaje
comercializarlo?
Niveles de alcohol moderado 5 28%
Buena presentación 0 0%
Buen precio por mayoreo 6 33%
Excelente calidad 7 39%
Todas las anteriores 0 0%
Total 18 100
%
Figura 24

¿Qué características específicas debe poseer


el producto si está dispuesto a adquirirlo…
0% 28% Niveles de alcohol moderado
39%
Buena presentación
33% 0% Buen precio por mayoreo
Excelente calidad

Análisis: según las encuestas realizadas el 39% de los gerentes estuvieron

de acuerdo que unas de las características principales es la excelente calidad, el


130

33% debe de tener un buen precio por mayoreo y el 28% debe de tener niveles de

alcohol moderado.

Interpretación: los datos anteriores nos muestran que las características

específicas del producto pueden variar para la adquisición y comercializarlo, la

característica por la que más se enfocan los gerentes es la calidad y el precio

dejando en cero la presentación del producto.


131

5. ¿Qué precio de compra convendría prudente según las especificaciones

de calidad y volumen para su establecimiento si se tratara del producto

antes mencionado?

Objetivo: conocer con exactitud los precios de compra prudentes según

especificaciones de calidad y volumen.

Tabla N°26

¿Qué precio de compra convendría prudente según las Frecuencia porcentaje


especificaciones de calidad y volumen para su
establecimiento si se tratara del producto antes
mencionado?
$4.00 10.0 56%
0
$8.00 8.00 44%
$12.00 0.00 0%
$17.00 0.00 0%
Total 18 100
%
Figura 25

¿Qué precio de compra convendría


prudente según las especificaciones de
calidad y volumen para su… 4 dolares
0% 0% 8 dolares
44% 12 dolares
17 dolares
56%
132

Análisis: según lo encuestado el 56% prefiere que el precio prudente es

$4.00 mientras que el 44% dijeron estar de acuerdo que preferían $8.00.

Interpretación: para los gerentes el precio de adquisición más conveniente es de

$4 según las especificaciones de calidad y volumen para su establecimiento.


133

6. ¿Cuál sería el precio estimado para sus clientes?

Objetivo: conocer los precios estimados para los clientes


Tabla N°27
¿Cuál sería el precio estimado Frec por
para sus clientes? uencia centaje
5 dolares 8.00 44%
10 dolares 9.00 50%
15 dolares 1.00 6%
20 dolares 0.00 0%
Total 18 100
%
Figura 26

¿Cuál sería el precio estimado para sus


clientes?
6% 0%
5 dolares
44%
50% 10 dolares
15 dolares

Análisis: el 50% de los gerentes encuestados están de acuerdo a que $10

sería el precio para los clientes, mientras que 44% de los gerentes prefieren $5 y el

6% dijo que prefería $15.

Interpretación: un total de 9 de los encuestados prefieren que el precio

conveniente para los clientes fuera de $ 10.00 ya que es una cantidad accesible para

la adquisición según la calidad que el mismo gerente demanda en el precio de costo

sugerido. 8 de los 18 gerentes están dispuestos a ofrecer su producto a un precio de

$5.00 según el costo de compra sugerido del producto y su más baja calidad.
134

7. ¿Posee una línea de venta que pertenezca al rubro del producto ofrecido?

Objetivo: identificar las líneas de ventas que pertenezcan al rubro ofrecido.


Tabla N°28
¿Posee una línea de venta que pertenezca al Frecuencia porcentaje
rubro del producto ofrecido?
Si 12 67%
No 6 33%
Total 18 100
%
Figura 27

¿Posee una línea de venta que pertenezca


al rubro del producto ofrecido?

33%

Si
67%
No

Análisis: el 67% de los gerentes dijeron que si poseían una línea de ventas

que pertenece al rubro del producto ofrecido mientras que el 33% dijo que no tenían

rubros pertenecientes al producto ofrecido.

Interpretación: según los datos obtenidos la mayoría de los establecimientos

poseen rubros relacionados al producto ofrecido.


135

8. ¿Estaría dispuesto a ofrecer de manera atractiva el producto a sus


clientes?

Objetivo: conocer la disponibilidad para ofrecer de manera atractiva los


productos a los clientes.
Tabla N°29
¿Estaría dispuesto a ofrecer de manera atractiva Frecuencia porcentaje
el producto a sus clientes?
Si 18 100
%
No 0 0%
Total 18 100
%

Figura 28

¿Estaría dispuesto a ofrecer de


manera atractiva el producto a sus
clientes?
0%

Si
100% No

Análisis: el 100% de los gerentes están dispuestos a ofrecer de manera

atractiva el producto a sus clientes.

Interpretación: todos los encuestados estuvieron de acuerdo a ofrecer de

manera atractiva el productos a los clientes.


136

9. ¿Estaría dispuesto a que se aborde un plan publicitario para la promoción

del producto?

Objetivo: conocer las disposiciones a que se aborde un plan publicitario para

la promoción del producto

Tabla N°30
¿Estaría dispuesto a que se aborde un plan Frecuencia porcentaje
publicitario para la promoción del producto?

Si 10 56%
No 8 44%
Total 18 100
%
Figura 29

¿Estaría dispuesto a que se aborde un


plan publicitario para la promoción
del producto?

56%
Si
44% No

Análisis: de los encuestados el 56% de los gerentes estarían dispuestos a

que se aborde un plan publicitario para la promoción del producto, pero el 44% dijo

no estar de acuerdo.

Interpretación: la mayoría de los gerentes están de acuerdo a que se aborde un

plan publicitario, lo consideran necesario para la comercialización del producto.


137

10. ¿Cuál sería su estrategia para promover la venta del producto?

Objetivo: identificar las estrategias para promover las ventas del producto.
Tabla N°31
¿Cuál sería su estrategia para Frecuencia porcentaje
promover la venta del producto?
Promociones 3.00 17%
Volantes publicitarios 6.00 33%
Perifoneo 9.00 50%
Radio 0.00 0%
Internet 0.00 0%
Total 18 100
%
Figura 30

¿Cuál sería su estrategia para promover la


venta del producto?
0% 0%
Promociones
17%
50% Volantes publicitarios
33% Perifoneo
Radio
Internet

Análisis: según los encuestados el 50% de los gerentes dicen que la

estrategia más conveniente sería el perifoneo, pero el 33% prefieren los volantes

publicitarios como mejor estrategia y el 5% por promociones.

Interpretación: con base las encuestas el perifoneo es la mejor opción para

que la población se dé cuenta de los nuevos productos en los supermercados.


138

11. ¿Qué formas de pago considera más convenientes al adquirir el producto

de la cooperativa?

Objetivo: determinar qué forma de pago considera más conveniente para

adquirir el producto de la cooperativa.

Tabla N°32
¿Qué formas de Frecuencia porcentaje
pago considera más
convenientes al adquirir el
producto de la
cooperativa?
Crédito 0 0%
Contado 18 100
%
Total 18 100
%
Figura 31

¿Qué formas de pago considera más


convenientes al adquirir el producto de…
0%

Crédtio
100%
Contado

Análisis: el 100% de los gerentes consideran que lo más conveniente es el

pago al contado para la cooperativa.

Interpretación: En base a los resultados los gerentes tienen como

preferencia el pago al contado para la cooperativa.


139

5.2. PRUEBA DE HIPÓTESIS.

En base a los resultados obtenidos en la tabulación, análisis e interpretación

de los datos recopilados en las encuestas. El estudio de mercados realizado por el

grupo investigador logra determinar la aceptación del lanzamiento al mercado

consumidor del nuevo producto elaborado por la cooperativa marías 93 y dirigido a la

micro-región Valle la Esperanza, departamento de San Miguel y Usulután.

Según la hipótesis plateada y en base al objetivo general del estudio de

mercado, los resultados nos muestran una imagen positiva sobre los posibles

consumidores con respecto al nuevo producto, lo cual nos da a entender que la

hipótesis general (¿Podrá un estudio de mercado determinar la aceptación del “vino

de café” producido por la sociedad cooperativa Marías 93 de RL de CV, a los

supermercados de la micro-región valle la Esperanza, departamento de Usulután y

San Miguel año 2020?) no debe ser rechazada según el nivel de significancia que

tiene sobre la mente del consumidor actual de los supermercados seleccionados,

sino que debe ser aceptada y tomada en cuenta como parámetro de efectividad del

lanzamiento del producto sobre los gustos y preferencias de los consumidores.


140

CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

• Según el estudio realizado sobre la aceptación del vino de café, su calidad,

precio y demás factores que inciden en la opinión de los posibles consumidores,

refleja según los datos obtenidos que será aceptado por la mayoría del cliente

potencial. Por ende su introducción a los supermercados asignados de la micro-

región Valle la Esperanza será positiva.

• La población encuestada desea consumir un vino de café que contenga factores

de beneficio a su preferencia, los cuales fueron precio y la calidad en su

mayoría, desean un vino que sea de calidad y a buen precio.

• El precio que la mayoría de consumidores pagarían por el vino de café en micro-

región valle la esperanza oscila entre $5.00 y $10.00 según la preferencia de

calidad de cada encuestado, lo cual concuerda con el precio que ofrece la

cooperativa.

• A los consumidores les gustaría conocer sobre el producto a través de los

volantes publicitarios por parte de sus distribuidores, lo cual es de beneficio para

los supermercados distribuidores por el bajo costo que significaría como

estrategia de publicidad.

• La población prefiere que las promociones que acompañen la venta del vino de

café sean descuentos y regalías.

• Los consumidores están dispuestos a adquirir una nueva marca de vino de café.
141

6.2. RECOMENDACIONES

• Se recomienda priorizar la imagen del nuevo producto, para poder obtener una

mejor percepción de calidad y posicionamiento del producto que se desea

introducir a los supermercados de la microrregión valle la esperanza, del

departamento de Usulután y san miguel.

• Usar las características especificadas en la encuesta para el producto “vino de

café” y así construir un interés real y constante que marque una diferencia

distintiva en la mente del consumidor.

• Se recomienda realizar distintas promociones dirigidas al interés del consumidor

de la microrregión valle la esperanza del departamento de Usulután y san miguel

para impulsar el nuevo producto.

• Después de introducido el producto, se recomienda garantizar la continuidad de

la mejora del producto vino de café para siempre mantener el atractivo de los

consumidores.

• Debido a un mercado competitivo, se recomienda cubrir las necesidades del

cliente y responder a los cambios incluso anticiparse a los mismos que en el

transcurso del tiempo se pueden dar, aumentando la satisfacción del cliente con

las diversas experiencias que se puedan generar explotando sus características

propias y originales del vino de café marías 93.


142

• Se observa discrepancia entre la estrategia publicitaria del producto

seleccionada por los gerentes de compra y la de los consumidores, se

recomienda a los gerentes de hacer uso de la estrategia publicitaria citada por

los clientes potenciales, la obtención de la información del producto por medio

de volantes publicitarios, generando un pro en los gastos de promoción del

producto.

• La cooperativa Marías 93 debe aplicar los parámetros de calidad pertinentes en

su nuevo producto, ya que estos son la base de los resultados de la

investigación dirigida a los supermercados y respaldada por los consumidores

potenciales.

• Minimizar la venta de productos complementarios en los supermercados

seleccionados, para centralizar la atención del cliente en el nuevo producto.

• Se recomienda según las preferencias de los consumidores en base a la calidad

del producto, que los supermercados establezcan sus precios tomando como

parámetro lo establecido por los clientes potenciales en los resultados de las

encuestas.

• Crear un plan promocional que permita influir en la mente de los consumidores y

lograr una mayor aceptación del vino de café.

CAPITULO 7 PROPUESTA DEL TRABAJO

7.1. NOMBRE DEL PROYECTO


143

“estudio de mercado para determinar la aceptación del vino de café producido

por la sociedad cooperativa Marías 93 de RL de CV, a los supermercados de la

microrregión valle la esperanza, departamentos de Usulután y San miguel año 2020”

7.2. RESUMEN EJECUTIVO

La sociedad cooperativa Marías 93, es una de las empresas salvadoreñas

dedicada a la producción y elaboración de café 100% orgánico, siendo uno de los

resultados constructivos de las negociaciones de los acuerdos de paz de

Chapultepec en 1992, la cual fue constituida por 11 socios, actualmente cuenta con

los mejores estándares de calidad y tipos de café como lo son la variedad de grano,

paramara en su mayoría bourbon que son de los granos de café más exitosos en el

mercado, eso lo lleva a crear un producto derivado del café que ellos mismos

cultivan como lo es el vino de café para lograr alcanzar mercados más amplios y

crecer de manera considerable aprovechando la oportunidad de negocio.

La propuesta se desarrolla en tres etapas, la primera es el estudio de

mercado como base para determinar el posicionamiento de la empresa con respecto

a sus competidores con el fin obtener información acerca de las necesidades y

características del mercado meta y mejorar la toma de decisiones de manera

adecuada minimizando los riesgos.

Como segunda etapa de realiza un análisis organizacional permitiendo

conocer la situación actual de la sociedad cooperativa Marías 93, realizando un

análisis interno y externo que permita a la empresa mejorar su efectividad y sus


144

habilidades de rendimiento y conocimiento para hacer frente a los retos o proyectos

que se presenten y darle posibles soluciones alternas que permitan aprovechar las

oportunidades de negocio.

La tercera y última presenta el desarrollo de diversas estrategias de

comercialización que faciliten la introducción del producto en los supermercados de

la microrregión valle la esperanza departamento de Usulután y san miguel.

7.3. JUSTIFICACION

Se implementan diversas herramientas mercadológicas para conocer las

características y necesidades específicas que posee el mercado meta, y crear la

oportunidad que representa el café de la sociedad cooperativa Marías 93, como

base para la elaboración de un nuevo producto vino de café, que ayude a alcanzar

nuevos mercados y aprovechar las oportunidades de negocio, con cada una de las

características de café obteniendo una bebida diferente, acentuando el sabor y

construyendo un atractivo para el paladar de los clientes reales y potenciales.

Creando mecanismos que ayuden a promover sus diversos productos como

una ventaja competitiva que contribuya constantemente a la aceptación del nuevo

producto vino de café, incrementando las ventas y creando nuevos canales de

distribución.

7.4. ESTUDIO DE MERCADO


145

Este estudio de mercado es una iniciativa empresarial con un conjunto de

acciones que son ejecutadas para saber la respuesta del mercado ante el

producto en estudio, así como los precios y canales de distribución. Este estudio

de mercado consta de dos análisis importantes: análisis de los consumidores y

estrategias.

7.4.1 Análisis De La Demanda

Tipo de estudio de mercado especifico cuyo foco está puesto en conocer los

motivos por los que los consumidores demandan y adquieren un producto en

particular, encontrando así los métodos que incentiven su demanda y consumo. De

acuerdo con la información recolectada mediantes la encuesta a los consumidores el

82% de la población manifiesta consumir como bebida favorita el café.

7.4.2 Análisis De La Demanda Potencial

La necesidad que representa en los consumidores la adquisición de la bebida

a base de café se clasifica como demanda de bienes no necesarios o de gusto, ya

que la adquisición se realiza con la intención de satisfacer un gusto y no una

necesidad. Al conocer las necesidades del mercado meta es más oportuna la

introducción del vino de café. En el siguiente cuadro se presenta los porcentajes que

demuestran la frecuencia de consumo del vino que poseen los encuestados.


146

TABLA N° 32

¿Con que frecuencia consume vino? Frec por


uencia centaje

Una vez al mes 55 14%


Cada quince días 31 8%
Semanal 14 4%
Diariamente 13 3%
Ocasiones especiales 181 47%
Nunca 90 24%
Total 384 100
%

La Demanda de vino se clasifica por su destino, como demanda de bienes

finales debido a que son adquiridos por el consumidor para su ingesta la cual dicho

producto está diseñado para satisfacer el deseo alimenticio. Acá se presenta la tabla

que determinan la frecuencia y porcentaje que demuestra que a los encuestados de

la microrregión valle la esperanza les gustaría consumir vino de café.

Tabla N° 33

¿Le Frec por


gustaría uencia centaje
consumir vino de
café?
Si 328 85%

No 56 15%
147

Total 384 100

Acá nos muestra que el lugar donde se produce mayor adquisición de vino por

parte de los encuestados es en los supermercados de la micro región valle la

esperanza, como punto estratégico para la introducción del vino de café Marías 93.

Tabla N°34
¿Lugar
Frecuenci Porcentaj
donde compra
a e
vino?
Supermerca
247 64%
dos
Tiendas
110 29%
Especializadas
Internet 27 7%
Total 384 100%

Determinando la demanda potencial para el vino de café de la sociedad

cooperativa Marías 93, con el objetivo de pronosticar cual será la demanda o el nivel

de ventas.

7.4.3 Mercado Meta

De acuerdo con los resultados obtenidos para la aceptación del vino de café

producido por la sociedad cooperativa marías 93, elaborado a base de café

procesado, elaborado y comercializado por la misma cooperativa, se segmenta de la

siguiente manera.
148

CRITERIOS DE SEGMENTOS TIPICOS DEL


SEGMENTACION MERCADO
GEOGRAFICOS
Microrregión Valle la esperanza,
departamento de Usulután y San
miguel.
Zona Urbana
Clima Se caracteriza por poseer
zonas cálidas, tropicales y según su
ubicación zonas frescas.

DEMOGRAFICOS
Edad 18 en adelante
Clase social Personas económicamente
activas PEA
Inversión $10

El mercado meta está constituido por los consumidores de la zona urbana de

la microrregión valle la esperanza, departamento de san miguel y Usulután, con

edades en su mayoría de edad en un rango de 18 años en adelante que son

personas económicamente activas.

7.5 ANÁLISIS DE LA OFERTA

7.5.1. Proyección De La Oferta

Es necesario determinar la situación conveniente del mercado al que se

quiere ingresar con determinado producto o servicio para poder reflejar el

crecimiento del número de oferentes en el mercado y tener una perspectiva sobre

las tendencias de producción y satisfacer la demanda de productos en la micro

región valle la esperanza departamento de Usulután y San miguel.


149

Según los datos recopilados los consumidores tienden al consumo de café en

todas sus presentaciones, lo cual abre una puerta a las bebidas derivadas del

mismo, también frecuentan constantemente los supermercados de la región. Con

esto se puede concluir que hay tendencias al crecimiento de la demanda del

producto vino de café por ende la oferta se espera que incremente

considerablemente en busca de satisfacer las necesidades de los clientes, con esto

se da una oportunidad de negocio mediante la introducción del nuevo producto vino

de café.

7.5.2. Conclusión De La Oferta - Demanda

Al realizar un análisis entre la oferta y la demanda se concluye que existe

mucha demanda por parte de los clientes, que en su mayoría consumen café, y que

aun con la alta competencia en el mercado hay una gran parte que no está siendo

satisfecho y que representa una oportunidad de negocio a largo plazo con

oportunidad de crecer con productos de calidad y buen precio que ofrece la sociedad

cooperativa Marías 93, facilitando la introducción del vino de café como un producto

atractivo al paladar de los clientes tanto reales como potenciales de la microrregión

valle la esperanza.

7.6 ANALISIS DE LOS PRECIOS

El precio es un elemento clave porque impacta a nuestro presupuesto, y es un

instrumento de comunicación que tiene la empresa con sus consumidores pues es el

que genera ingresos.


150

Al observar los precios de la competencia observamos que varían entre $5.00

a $20.00 por botella de vino de café según su calidad y tipo de café lo que

demuestra que el precio es un factor importante al tratar de incrementar el nivel de

ventas y en la introducción de un nuevo producto como lo es el vino de café.

7.6.1 Determinación Del Costo Promedio

Se denomina promedio ya que se calcula al obtener un promedio en base a

los costos fijos y los costos variables

Se puede hacer uso de la siguiente formula:

Costo promedio= costo total de la producción/producción total.

Dado que el producto vino de café aún está en proceso de aceptación, no se

puede definir con exactitud.

7.6.2 Precio De Venta

El precio es el único elemento del marketing que genera ingresos a las

empresas, el precio afecta a la posición competitiva de la empresa en la

participación en el mercado como valor monetario sujeto al producto o servicio, el

cual se expresa en dinero.

Se deben estudiar los precios históricos, sin embargo al no contar con la

información necesaria, no se pueden identificar los precios de venta con un proceso

matemático adecuado, si no en base a la especulación.

7.6.3 Introducción Del Vino De Café A Los Supermercados

Para el estudio de mercado se tomaron los siguientes supermercados:

• Del municipio de Jucuapa son 7:


151

Súper Santa Rosa, Súper Tienda Galo, Súper San Pedro, Súper Tienda

Marvin, Súper Romero, Súper Tienda Carlitos, Súper Tienda Araujo.

• Del municipio de Chinameca son 2:

Súper Romero, Súper Santa Rosa.

• Del municipio de Lolo tique son 3:

Súper Tienda Robert, Súper Variedades Luis, Súper Tienda La Familia.

• Del municipio de San Buena Ventura son 2:

Súper San Buena Ventura, Súper Tienda Robert.

• Del municipio de Nueva Guadalupe son 4:

Súper Santa Rosa, Mini Tienda Lucia, Súper Tienda Vilmita, Variedades

Luis.

7.7 ANALISIS ORGANIZACIONAL

7.7.1 Análisis Interno

SITUACION DE MARCA

La marca Marías 93, se encuentra legalmente registrada en el centro nacional

de registros (CNR) contando con todos los requisitos necesarios para

comercializarse a nivel nacional, siendo una de las fortalezas de la cooperativa.

SITUACION ORGANIZACIONAL

La sociedad cooperativa Marías 93, está bien definida, cuenta con

organigrama, misión, visión, objetivos y valores que promueven el respeto y el buen

clima laboral dentro del establecimiento.


152

CALIDAD DEL PRODUCTO

Es una de las características únicas que ofrece marías 93, al producir café

100% orgánico y de alta calidad en su variedad de grano bourbon, caticit en algunas

producciones paca mara caracterizándole por café de altura, con plantaciones

manejadas por los socios de la misma, que trabajan con materia prima orgánica

ofreciendo producto bueno para la salud, todo ello como base fundamental para la

elaboración he introducción del nuevo producto vino de café.

CAPACITACION TECNICA DEL EQUIPO DE GESTION

Gracias a la colaboración de organizaciones como PROCAGICA, ha recibido

capacitaciones y herramientas de trabajo que ayudan al creciente de la cooperativa

Marías 93, lo que representa un vínculo oportuno para el desarrollo a largo plazo.

COMPROMISO EMPRESARIAL

La sociedad cooperativa Marías 93, ha desarrollado un vínculo afectivo entre

todos los socios miembros de la misma, como resultado del arduo trabajo al que

tuvieron que enfrentar para hacer crecer la cooperativa, mas sin embargo los socios

no tienen contrato legal para no ejercer su actividad económica fuera de la misma

representando una debilidad para la empresa.

SITUACION CREDITICIA

La cooperativa ha tenido dificultades, pues ha tenido un endeudamiento con

un inversionista, la cual se ha convertido en una debilidad y amenaza que casi

contribuye a la pérdida parcial de dicho establecimiento.

COMPETENCIA DIRECTA
153

La competencia directa de la cooperativa son: nova café, y las cooperativas

aledañas que procesan y comercializan café a los consumidores, y a largo plazo se

pueden convertir en una amenaza. Cabe mencionar que nuestro producto vino de

café no tiene una competencia fuerte, pues no es un producto común en los

supermercados lo que representa una fortaleza para la cooperativa Marías 93 al

introducir un producto innovador como vino de café, caracterizado por su buen

sabor, buena calidad, obteniendo una bebida diferente, acentuando el sabor y

construyendo un atractivo para el paladar de los clientes reales y potenciales.

7.7.2 Análisis Externo

Es una evaluación objetiva de los cambios en marcha, que nos permite

comprender mejor el entorno en el que actúa la empresa, su investigación nos

permite conocer he identificar, tanto las amenazas potenciales, como las

oportunidades, analizando, evaluando y tomando decisiones.

Evaluando el entorno de la cooperativa, y todo lo que no está bajo su control,

que puede ser un determinante para la introducción del nuevo producto vino de café

7.8 ANÁLISIS PEST

Nos ayuda a identificar los factores del entorno general que puedan afectar

a la empresa, en el ámbito económico, político, social y tecnológico como los

diversos cabios en gobiernos locales que promuevan iniciativas que puedan

afectar o beneficiar a la sociedad cooperativa Marías 93 en la introducción del

nuevo producto vino de café.


154

7.9. COMPARACIÓN DE PRECIOS DEL MERCADO.

La competencia existente entre vinos elaborados a base de café es poca a

nivel nacional, su producción se limita a pocas regiones específicas que lo producen

de forma artesanal, con un precio que no excede los $15.00 por cada presentación

de 750ml, y producto importados no nacionales que si exceden ese precio. Según el

resultado obtenido por el consumidor potencial los precios del vino de café elaborado

por la sociedad cooperativa Marías 93, deben rondar entre los $5.00 a $10.00 según

el tamaño y calidad del producto.

La fortaleza más notable del producto es su casi inexistente competencia

posicionada en el mercado, esto lo convierte en un producto innovador al cliente y al

distribuidor.

7.10 FACTORES ESTRATEGICOS

7.10.1. Factores Estratégicos Internos.

Son los factores internos que sobresalen dentro de la organización dentro de

los cuales se encuentran:

Fortalezas Debilidades

- Elaborado con café 100 - Producto adictivo.


orgánico. - Posicionamiento de la marca
- Café de la más alta calidad. - Comercialización del producto
- Bajos costos de producción.
- Calidad del producto
- Marca
155

7.10.2 Factores Estratégico Externos.

Son los factores externos que tienen fuerte incidencia dentro de la

organización dentro de los cuales se encuentran:

Oportunidades Amenazas

- Innovador - Poco conocimiento del producto


- Mínima competencia. por parte de los consumidores.
- Innovación productiva - Situación económica local
- Nuevas invenciones y desarrollo

7.11. POLÍTICA DE FIJACIÓN DE PRECIOS.

El precio fijado por la cooperativa Marías 93 como productora, gira en torno al

costo de materiales y demás insumos necesarios para su elaboración y tomando

como parámetro los resultados de las preguntas realizadas a los gerentes de los

supermercados que fueron encuestados, sin perder su sello de ser un vino

elaborado con un café 100% de calidad y natural. Se espera un margen de utilidad

suficiente para que éste no sea un producto que genere perdidas.

El precio fijado por los distribuidores debe girar específicamente al resultado

obtenido por los clientes reales de cada supermercado, tomando en cuenta: precio

calidad y demás opiniones de su público consumidor.

7.12. ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN


156

7.12.1. Estrategias De Producto

Objetivo: Lograr que el vino de café sea reconocido bajo la Marca “Vino de café

Marías 93” y al mismo tiempo ofrecerle al consumidor un producto novedoso y natural

elaborado con el café de la más alta calidad, con un excelente sabor para el agrado

del consumidor que cumpla con todas su expectativas respecto del producto.

a. Estrategia de Marca

Táctica: Brindarle al vino café una identidad bajo la cual pueda ser reconocido en

los supermercados por el consumidor final.

Acciones Crear una marca para recordar el producto. El nombre que se propone

para la marca es “Vino de café Marías 93”, dicha marca contribuye a diferenciar el

producto respecto de la posible competencia, permitirá que el producto sea identificado

con facilidad, además protegerá a los consumidores asegurándoles una calidad

consistente.
157

b. Estrategias de Empaque y Etiqueta

Táctica: Ofrecer al consumidor un producto que se encuentre empacado, bajo

altos estándares de calidad e higiene; así como también brindarle una identificación al

vino a través de su etiqueta, ofreciéndole al consumidor final la información básica

sobre el producto a través de la misma.

Acciones: Debido a que el vino de café es elaborado bajo altos estándares de

calidad es necesario proporcionar un empaque que permita la conservación de las

características del producto además diseñar una etiqueta que identifique y describa el

producto.

▪ EMPAQUE

El empaque a utilizar será una botella de cristal color negro, para conservar la

estética del producto frente a la vista del consumidor.

▪ ETIQUETA

La etiqueta a utilizar deberá cumplir con todos los requisitos necesarios para

identificar el producto

➢ Cara Principal

• Tamaño en ml

• Logo de la cooperativa

• Logotipo y marca del producto


158

• Nombre del producto

• Elementos gráficos distintivos.

➢ La cara adversa del envase poseerá la siguiente información:

• Indicaciones.

• Fecha de elaboración.

• Logotipo

• Información general de la empresa: nombre, dirección.

• Teléfono, e-mail y Facebook de la empresa.


159
160

c. Estrategia de Calidad

Objetivo: Brindar a los clientes un producto de calidad que sea capaz de

competir y diferenciarse de la competencia.

Táctica: Contar con excelente calidad en el producto a comercializar para que

pueda contar con ventajas competitivas sobre cualquier posible competidor.

7.12.2. Estrategia De Publicidad

Objetivo: posicionar en la mente de los consumidores potenciales el producto

por medio de estrategias que incentiven la adquisición del mismo.


161

Táctica: Comunicar a la microrregión Valle La Esperanza la existencia del “Vino

de café Marías 93” a través de medios publicitarios tomados en consideración por los

mismos consumidores de los diferentes supermercados de la región.

Hojas volantes
162

Banner

Presupuesto publicitario:

Des Canti Valor Municipi Total


cripción dad os y N° de
supermercados
Banner 1 c/d $20 Jucuapa 7 $360.00

supermercado unid Chinameca 2

Lolotique 3

San Buenav. 2

Nueva Guad. 4

Hojas 1000 c/d $25 Jucuapa 7 $4,500.00

volantes supermercado c/d 100 Chinameca 2

Lolotique 3
163

($25*10=$250 San Buenav. 2

c/d super.) Nueva Guad. 4

Total Total para cada 18 Total para

supermercado. supermercados los 5

municipios

$270.00 en estudio.

$4,800.00
164

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Cuadro N°2.

MES

Ene. Febr. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agos. Sep. Oct.
Actividades

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Visita a la
empresa para
recolectar
información que
permita realizar
el diagnóstico
para la
propuesta.

Elaboración de
la propuesta

Presentación y
aprobación de la
propuesta a la
junta de la UES
165

Elaboración de
antecedentes,
planteamiento
del problema,
justificación y
objetivos.

Elaboración del
marco
referencial
(marco teórico)

Elaboración de
metodología de
la investigación
y de los
instrumentos:
encuestas y
entrevistas

Presentación del
protocolo de
investigación

Recolección de
información a
través de los
instrumentos
elaborados
166

Descripción y
análisis de los
resultados

Organización y
redacción de los
capítulos de

tesis

Presentación
final de la tesis

Defensa final
167

PRESUPUESTO FINANCIERO

Tabla N°33

Precio
Concepto Cantidad Total
Unitario
Impresión 700 pág. $ 0.15 $105.00
Computadoras
3 laptop $400.00 $1,200.00
Personales
Internet 6 meses $ 25.00 $150.00
Bolígrafos 6 $ 0.50 $ 3.00
USB 2 $ 12.00 $ 24.00
Viaje a la cooperativa
3 $15 $45
Marías
Alimentación 9 $ 3.00 $ 27.00
Total $1,554.00
168

REFERENCIAS.

BIBLIOGRAFÍA

Canales Barraza, Gavin Ernesto – Deleon Gonzales, Isabel Lourdes – Villeda

Vásquez José Rafael, tesis realizada por estudiantes de la Universidad de

El Salvador, facultad de ingeniería y arquitectura, 2010.

Dirección de Marketing, Philip Kotler, 14a edición, Editorial Pearson, México

2006 Lamb, Hair, McDaniel. Marketing. Cuarta Edición. International

Thompson Editores, S.A. de C.V. México, 1998.

Esteban et.al. (pp.179-216): Esteban Talaya, Águeda y otros. Principios de

marketing, ESIC Editorial, 2008.

ENAE business school, estrategias de comercialización, 2019.

https://www.enae.es/curso/estrategias-de-comercializacion-y-e-

marketing#gref

Elaboración propia con base de datos de mapas de pobreza el salvador,

APSIES, microrregión Valle La Esperanza, 2004.

http://www.apsies.org/microregion.html

Hernández Miranda, Jenniffer Elizabeth – Méndez Cáseres, Ilsia Nadira –

Portillo, Santos Fredis, tesis realizada por estudiantes de la Universidad

de El Salvador FMO, 2006.


169

Instituto Salvadoreño del Seguro Social-Departamento de estadística. Derecho-

ambiente del ISSS, Población económicamente activa, San Salvador,

2004

Jiménez, Alma Carolina – Manzano Salmerón, Luis Adalberto –Prieto Bonilla,

Carlos Alexander, Tesis realizada por estudiantes de la Universidad de El

Salvador, facultad de ciencias económicas escuela de mercadeo

internacional, 2016.

Jan lehman, hans jorb bohm, jose miguel m zapater, Rafael ocete rubio, vicente

gomez miguel: http://www.vinetowinecircle.com/terroir/factores-del-

ambiente-vitivinicola-y-sus-limitaciones/, atlas de uvas de la península

Iberica (2015)

Nieves M. Vilchez G., enseñanza de la Geometría con utilización de recursos

multimedia, 2007.

Observatoriova, 2020, estado de la industria del vino en EEUU para 2020,

https://observatoriova.com/2020/03/estado-de-la-industria-del-vino-en-

eeuu-para-2020/

Sobrelías, 2020, la brecha entre la oferta y la demanda de vino,

https://vinalium.com/es/los-10-mayores-productores-de-vino-del-mundo/

Sánches Galán, características del consumidor, 2020.

https://economipedia.com/definiciones/preferencias-del-consumidor.html
170

Rivera y de Garcillán (p.117-139): Rivera Camino, Jaime y de Garcillán López

Rúa, Mencía. Dirección de Marketing. Fundamentos y aplicaciones. ESIC

Editorial, 2012.

Vinalium, 2019, Madrid, España,10 mayores productores de vinos en el mundo

https://vinalium.com/es/los-10-mayores-productores-de-vino-del-mundo/
171

ANEXOS 1

GLOSARIO.

Análisis de la demanda: es el porcentaje de consumidores que exigen un

producto o servicio para cubrir sus necesidades. Con esta información, las empresas

pueden crear estrategias que permita satisfacer al cliente.

Análisis de la oferta: permite evaluar fortalezas y debilidades e implementar

estrategias para mejorar la ventaja competitiva.

Calidad de un producto o servicio: es la percepción que el cliente tiene del

mismo, es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con

dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades

Censo: es un método de recolección de datos que consiste en realizar un

conteo de población y viviendas para obtener información estadística. Este proceso

involucra a todas las personas de una entidad, por lo que se puede obtener una

conclusión precisa y detallada. Conoce la diferencia entre encuestas y censos con

este artículo que tenemos para ti.

Consumo: cantidad de bienes que se consumen, en especial energía o

combustible que exige el funcionamiento de máquinas, vehículo

Cooperativismo: movimiento que propugna la asociación en cooperativas y

la práctica de las mismas.

Cooperativas agrícolas: se trata de una sociedad de campesinos para

vender sus productos y comprar provisiones colectivamente.


172

Demanda de marca: definida por la respuesta del mercado a una marca

comercial.

Demanda de línea: correspondiente a la demanda de una línea de productos.

Demanda de empresa: demanda de todos los productos que comercializa

una determinada empresa.

Demanda global: determinada por el tipo de producto, por ejemplo: demanda

de teléfonos móviles o demanda de automóviles.

Demanda individual: la que realiza un único comprador, por ejemplo: la

demanda de café de una familia o la de computadoras de una empresa.

Demanda de segmento: definida por un grupo homogéneo de compradores,

como la demanda de zapatos deportivos entre adultos de sexo masculino entre 25 y

34 años.

Demanda de mercado: agrupa diferentes segmentos por tipo de producto,

como la demanda de

Demanda total: engloba todos los compradores de un producto o servicio

concreto, como la demanda de todos los usuarios de productos financieros.

Demanda primaria o final: la realizada para la satisfacción de las propias

necesidades y deseos.

Demanda derivada: la que se realiza como pasó intermedio para la

generación de productos y servicios destinados a otras personas o empresas.

Demanda a corto plazo: efectuada en un período de tiempo correspondiente

al nivel operacional de la empresa.


173

Demanda a medio plazo: corresponde con el nivel estratégico de la

organización.

Demanda a largo plazo: relaciona las tendencias del mercado y la misión de

la empresa en los próximos años.

Economía: ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la

producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las

necesidades humanas.

Encuesta: esta técnica de recolección de datos a utilizar contiene una serie

de preguntas de opción múltiple que los participantes responden mediante

cuestionarios previamente diseñados, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde

se recoge la información.

Estrategias de comercialización: son acciones planeadas dentro de un plan

para la consecución de unos objetivos previamente fijados.

Elasticidad de la demanda: cuando al reducir los precios aumentan los

ingresos totales o cuando al aumentar el precio unitario decrecen los ingresos

totales.

Estrategias de distribución: se aplican para hacer que los productos se

hallen a disposición en el momento y en el lugar donde los consumidores lo deseen.

Estrategias de producto: son las diferentes acciones realizadas desde el

marketing con el fin de diseñar y producir un bien o servicio considerando

principalmente las necesidades y preferencias del consumidor.


174

Estrategias de precio: es lo que un comprador da a cambio para obtener un

producto. Suele ser el más flexible de los cuatro elementos de la mezcla de

mercadotecnia.

Estrategias de plaza: elección de los lugares o puntos de venta en donde se

venderán u ofrecerán nuestros productos.

Estrategias de promoción: son uno de los recursos de marketing más

importantes. Con ellas podrás dar a conocer tus productos, crear la necesidad de

ellos en el mercado, incluso conseguir un buen posicionamiento de tu marca.

Elasticidad de la oferta: es cuando un cambio en el precio provoca un

cambio proporcionalmente mayor en las cantidades ofrecidas.

Estudio de mercado: estudio de mercado es el conjunto de acciones que se

ejecutan para saber la respuesta del mercado (target (demanda) y proveedores,

competencia (oferta)) ante un producto o servicio.

Mercado libre: es aquella en la que los productores o prestadores de

servicios se encuentran en circunstancias de libre competencia

Movimiento cooperativo: determina la cooperación de sus integrantes en el

rango económico y social como medio para lograr que los productores y

consumidores, integrados en asociaciones voluntarias denominadas cooperativas,

obtengan un beneficio mayor para la satisfacción de sus necesidades.

Muestra: estará comprendida por todos los consumidores reales y

potenciales
175

Organización sindical: son los sujetos fundamentales y defensores de los

derechos laborales; actúan en nombre y representación de los trabajadores o de los

empleadores, según estén constituidos por uno u otros.

Oferta inelástica: es cuando el cambio provocado en las cantidades

ofrecidas es proporcionalmente menor al cambio en el precio.

Oferta oligopólica: se caracteriza porque el mercado se halla controlado por

solo unos cuantos productores o prestadores del servicio.

Oferta monopólica: se encuentra dominada por un solo productor o

prestador del bien o servicio, que impone calidad, precio y cantidad.

Población: será la totalidad de los elementos que poseen las principales

características objeto de análisis y sus valores son conocidos como parámetros.

Pronosticó: predicción de la evolución de un proceso o de un hecho futuro a

partir de criterios lógicos o científicos.

Recurso: conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o

para llevar a cabo una empresa.

SIGLAS:

OCA: organización de cooperativas de américa


COLAC: confederación latinoamericana de cooperativas de ahorro y crédito
INSAFOCOOP: Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo
PEA: población económicamente activa.
176

ANEXO 2

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CUESTINARIO DIRIGIDO A LOS CONSUMIDORES FINALES


Objetivo: Recolectar información acerca de las preferencias por parte de los
consumidores potenciales, para conocer la aceptación al introducir vino de café a los
supermercados de la Micro Región Valle La Esperanza, para la Sociedad
Cooperativa Marías 93 de R.L de C.V
INDICACION: SUBRAYE LA RESPUESTA QUE CONSIDERE APROPIADA
A SU CRITERIO.

Sexo: F __ M __
Municipio al que pertenece: San Buenaventura __ Jucuapa
__ Nueva Guadalupe __ Chinameca __ Lolotique __
Edad: 18 a 30 años __ 30 a 40 años __ 40 en adelante __

1. ¿Visita frecuentemente los supermercados de la región para realizar sus


compras?
a. Si
b. No

2. ¿Entre sus bebidas favoritas está el café?


177

a. Si
b. No

3. ¿Qué le parece el precio del café molido que compra en sus supermercados o
tiendas más cercanas?
a. Aceptable
b. Caro
c. Barato

4. ¿Ha consumido en alguna ocasión una bebida derivada del café?


a. Si
b. No

5. ¿Consume usted vino?


a. Si
b. No

6. ¿Con que frecuencia consume vino?


a. Una vez al mes
b. Cada quince días
c. Semanal
d. Diariamente.
e. Ocasiones especiales
f. Nunca

7. ¿Ha escuchado sobre el vino de café?


a. Si
b. No
178

8. ¿Le gustaría consumir vino de café?


a. Si
b. No

9. ¿Qué tipo de promociones le gustaría recibir al adquirir el vino de café?


a. Sorteos
b. Regalos
c. Descuentos

10. ¿Cuáles son los aspectos que valora a la hora de comprar un vino?
a. Precio.
b. Presentación.
c. Promoción.
d. Formas para adquirir el producto

11. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una botella de vino?


a. $5.
b. $10.
c. $15.
d. $20.
e. Mas.

12. ¿A través de qué medios le gustaría ver publicidad del vino de café?
a. Radio
b. Televisión
c. Perifoneo
179

d. Volantes publicitarios

13. ¿Lugar donde compra el vino?


a. Supermercados.
b. Tiendas especializadas.
c. Internet.

14. ¿Qué niveles de alcohol considera apropiados para un vino?


a. Entre 7 a 10 grados
b. 10 a 15 grados
c. 15 a 20 grados
d. 20 a 22 grados

15. ¿Qué tamaño en ML considera apropiados en la presentación de un vino?


a. 375 ml
b. 750 ml
c. 1,500 ml

16. ¿Cómo prefiere la presentación física del envase?


a. Envase plástico
b. Envase de vidrio
180

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Cuestionario dirigido a los encargados de compra de los supermercados


Objetivo: conocer a detalle la necesidad del distribuidor potencial del “vino de
café”, para ofrecer el producto con los más altos estándares de adaptabilidad a las
sugerencias específicas de los encargados de compra en los establecimientos a los
cuales se dirige dicha encuesta, con el fin de llegar al público en general.

INIDACIONES: subraye las opciones que considere convenientes a su


criterio.

1- ¿Venden en su establecimiento algún producto derivado del café?


a. Si
b. No

2- ¿Ha escuchado sobre la Sociedad Cooperativa Marías 93 de R.L de C.V?


a. Si
b. No

3- ¿Estaría dispuesto a vender vino elaborado 100% de café de alta calidad en su


supermercado?
181

a. Si
b. No

4- ¿Qué características específicas debe poseer el producto si está dispuesto a


adquirirlo para comercializarlo?
a. Niveles de alcohol moderado
b. Buena presentación
c. Buen precio por mayoreo
d. Excelente calidad
e. Todas las anteriores

5- ¿Qué precio de compra convendría prudente según las especificaciones de


calidad y volumen para su establecimiento si se tratara del producto antes
mencionado?
a. $4.00
b. $8.00
c. $12.00
d. $17.00

6- ¿Cuál sería el precio estimado para sus clientes?


a. $5.00
b. $10.00
c. $15.00
d. $20.00

7- ¿Posee una línea de venta que pertenezca al rubro del producto ofrecido?
a. Si
b. No
182

8- ¿Estaría dispuesto a ofrecer de manera atractiva el producto a sus clientes?


a. Si
b. No

9- ¿Estaría dispuesto a que se aborde un plan publicitario para la promoción del


producto?
a. Si
b. No

10- ¿Cuál sería su estrategia para promover la venta del producto?


a. Internet
b. Promociones
c. Perifoneo
d. Radio
e. Volantes publicitarios

11- ¿Qué formas de pago considera más convenientes al adquirir el producto de la


cooperativa?
a. Crédito
b. Contado

También podría gustarte