0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas8 páginas

Plotino

El documento resume la vida y las ideas filosóficas de Plotino, el principal filósofo del neoplatonismo. Plotino desarrolló una filosofía que incorporaba elementos del platonismo, aristotelismo y pensamiento oriental, centrada en la idea de que existe una realidad fundamental llamada "Lo Uno" de la que emanan otras tres realidades o "hipóstasis": el Nous, el alma y el mundo material. Sus ideas tuvieron una gran influencia en filósofos posteriores como Agustín de Hipona y Boecio.

Cargado por

JanVanEyck
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas8 páginas

Plotino

El documento resume la vida y las ideas filosóficas de Plotino, el principal filósofo del neoplatonismo. Plotino desarrolló una filosofía que incorporaba elementos del platonismo, aristotelismo y pensamiento oriental, centrada en la idea de que existe una realidad fundamental llamada "Lo Uno" de la que emanan otras tres realidades o "hipóstasis": el Nous, el alma y el mundo material. Sus ideas tuvieron una gran influencia en filósofos posteriores como Agustín de Hipona y Boecio.

Cargado por

JanVanEyck
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 8

Plotino

Plotino (en griego: Πλωτίνος; en latín: Plotinus; 205-


270) fue un filósofo griego, autor de las Enéadas
(Ἐννεάδες; en latín: Enneades).
Plotino

Fue el principal filósofo del neoplatonismo, corriente


que integró también Numenio de Apamea, Porfirio,
Jámblico y Proclo. Fue alumno de Amonio Saccas (que
había intentado armonizar Aristóteles y Platón).
Posteriormente, otros filósofos, especialmente de
creencias cristianas, como Agustín de Hipona y Boecio,
mostraron una fuerte influencia de Plotino y del
neoplatonismo.

La obra de Plotino es en esencia un original comentario


de las obras de Platón, de una forma mucho más
estructurada de como lo hizo Filón de Alejandría.
Atraído por el idealismo platónico, desarrolló su
filosofía incorporando elementos cristianos con ideas
filosóficas griegas y orientales.1 Información personal
Nacimiento 205
Su obra principal fueron las Enéadas, una compilación Asiut (Egipto)
de los tratados que empezó a escribir a partir del año Fallecimiento 270
253 hasta pocos meses antes de su muerte, 17 años más Minturno (Italia)
tarde. La tarea de recopilar los tratados y organizarlos
Educación
como libro fue hecha por Porfirio, que los agrupó en
seis grupos de nueve (en total, 54 tratados). Las Alumno de Amonio Saccas
Enéadas recogen las lecciones que Plotino impartía en Información profesional
su escuela en Roma. Ocupación Filósofo
Área Filosofía
Alumnos Porfirio y Cassius Longinus
Índice
Biografía y obra
Doctrina
Hipóstasis
Lo Uno
El Nous
El alma
Movimiento del cosmos
Forma de conocimiento y virtud
La belleza
Influencia
Mundo antiguo
Cristianismo
Islam
Judaísmo
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos

Biografía y obra
Aunque Eunapio sostenga que nació en Licón y Suidas asegure que en Licópolis, no se conoce con certeza su
lugar de nacimiento.2 Natural de la provincia romana Egipto, nació hacia 203 o 204 d.C. En 232 entró en el
círculo de Amonio Saccas (o Sakkas) en Alejandría, de quien también fueron discípulos Orígenes (el
pagano),3 Longino y Erenio. Se embarcó en 242 en la expedición bélica del emperador Gordiano III a Persia
con el propósito de conocer la filosofía persa. Fracasada la expedición y asesinado el emperador, logró
dificultosamente refugiarse en Antioquía. Abrió en Roma una escuela (246) donde gozó muy pronto del favor
de los más conspicuos personajes de la corte, incluyendo al emperador Galieno y su esposa Cornelia Salonina.

Solía recoger en su casa a niños huérfanos y les hacía las veces de tutor y, aunque personalmente llevaba una
vida muy ascética, era de carácter dulce y afectuoso.2 Era vegetariano, no se casó ni se dejó retratar "para no
dar lugar a una sombra de otra sombra".4 Se le atribuyeron dotes místicas de visionario. Su discípulo Porfirio,
autor de su biografía Vida de Plotino y de la sistematización y publicación de su obra central Enéadas, refiere
que en los seis años que estuvo con él, Plotino llegó a «aunarse y allegarse con el Dios omnitranscendente»
hasta cuatro veces.5

Desde el 254 comienza a poner sus obras por escrito. Sus tratados son en total 54 y están ordenados en seis
libros de nueve capítulos, resultado de lo cual reciben el nombre de Enéadas. Se considera como uno de los
Tratados más sólidos de la Antigüedad, junto a los de Platón y los de Aristóteles. Murió aquejado de una
dolorosa enfermedad (lepra) en el 270 d.C. a los 66 años, en Campania.

Definido como Neoplatónico místico, Plotino realiza una nueva fundamentación de la metafísica clásica,
tomando caminos más ligados a la mística de raigambre pitagórica y platónica que al camino seguido por
Aristóteles.

Habría que partir de la idea de que la filosofía de Plotino es una suerte de Cosmogonía unida a una Física. La
forma teórica que asume su discurso es la metafísica. En ese sentido es heredero de Aristóteles, pero sobre
todo de Platón.

Doctrina
La propuesta central de Plotino consiste en afirmar que existe una realidad que funda cualquier otra existencia:
lo Uno. De un acto de procesión, algunos optan por emanación, surge el nous y el alma. En realidad, el
principio básico es solamente lo Uno, mientras que las otras dos hipóstasis y el resto de realidades son
derivadas.

Hablar de hipóstasis es una atribución que hace Porfirio, discípulo de Plotino, al pensamiento de su maestro,
ya que el término hipóstasis no se encuentra en el texto de las Enéadas.6

Hipóstasis
Lo Uno

Lo Uno de la teoría de Plotino es indescriptible, ya que es la unidad, lo más grande, hasta tal punto que a
veces le denomina el propio autor como Dios, único, infinito. Plotino antes de querer corregir, prefiere guardar
silencio que decir algo. Una actitud claramente mística. Como principio y última realidad, esta absoluta
trascendencia hace que no existan términos para referirla. Se trata entonces de la Unidad que funda la
existencia de todas las cosas. Es ese el centro de toda su doctrina. El Uno está más allá del Ser y, por lo tanto,
no hay ninguna definición que describa positivamente al Uno y opta por la vía negativa. Elude su comprensión
porque la considera imposible según la modalidad humana de conocer.

El Nous

La siguiente realidad o hipóstasis es el nous. No hay una traducción adecuada pero algunos autores lo
identifican con espíritu, mientras que otros prefieren hablar de Inteligencia, mas esta vez no con un sentido
místico sino intelectual. En la explicación del "nous" Plotino parte de la semejanza entre el Sol y la Luz. El
Uno sería como el Sol y la Luz como el nous. La función del nous como luz es la de que el Uno pueda verse a
sí mismo, pero como es imagen del Uno, es la puerta por la que nosotros podemos ver al Uno. Plotino afirma
que el nous es observable simplemente aplicando nuestras mentes en dirección opuesta a nuestros sentidos.

Este concepto está tomado de la noción de dialéctica de La República donde un proceso similar se dice que
conduce a la visión de la forma del Bien, no del Bien mismo.

El "nous" se puede, y muy probablemente se debe, entender como "la inteligencia pura". El "nous" procede
de "lo Uno" no a voluntad porque "lo Uno" es "más que perfecto" que no puede tener voluntad, está mucho
más allá; y todo lo que procede de "lo Uno" es un especie de "desparramarse", en el acto de hacerse a sí
mismo que es "lo Uno"; por tanto la analogía del sol y la luz deben entenderse como una mera imagen para
dar una idea de como "emana la luz" del sol; resulta más ilustrativo pensar "el despliegue de un círculo a partir
de su centro".

El alma

La tercera realidad o hipóstasis es el alma la cual es de naturaleza doble. En un extremo está ligada al nous y
tira de él. En el otro extremo se asocia con el mundo de los sentidos, del cual es creadora (o, mejor,
plasmadora). Por tanto Plotino considera a la Naturaleza como el resultado de una procesión que va "hacia
abajo" desde el alma.

Sobre la inmortalidad, Plotino adopta el criterio expuesto en el Fedón. El alma del hombre es una esencia, y
como tal es inmortal, pero afirma que tiende a fundirse con el nous y por consiguiente pierde su
personalidad.7

Movimiento del cosmos

La jerarquización en hipóstasis de Plotino convierte el cosmos en una estructura ordenada. De hecho, piensa el
cosmos como una realidad viva, eterna, orgánica, perfecta, y bella. Como entidad viva, necesariamente debe
tener movimiento. Este movimiento consta de dos fases, y es interpretable tanto en sentido cosmológico como
religioso:

El desarrollo es la diversificación (movimiento cósmico), que procede de la unidad y hace


aparecer la multiplicidad por emanación.
El repliegue , o recuperación (movimiento espiritual), es el movimiento de simplificación,
desde lo múltiple hacia la unidad.
Ninguno de los dos movimientos es completo por sí mismo, ya que hay un movimiento doble acompañado de
descenso y de ascensión.

Forma de conocimiento y virtud

El conocimiento sólo puede ser auténtico si está ligado a la contemplación mística de la unidad. Sin embargo,
esto plantea un problema, ya que el uno resulta incomprensible en estar más allá del ser humano. Para Plotino,
la única manera de superar esta aparente contradicción es no perder el conocimiento de uno, ya que el
auténtico conocimiento es precisamente el de la incognoscible. El conocimiento que no se deduce de uno no
tiene punto de partida. Así, el conocimiento sólo se puede entender como un proceso duro de ascensión del ser
humano.

Los cuatro grados de conocimiento que describe Plotino se corresponden con los grados de virtud:

La política responde a la necesidad de moderación de las pasiones.


La intuición de lo inteligible en lo sensible es a la vez arte, contemplación de Dios y liberación
del cuerpo.
La intuición de lo inteligible en sí y para sí es la ciencia.
El éxtasis es la reunión e identificación con el Uno.

El tema de la felicidad es una de las mayores huellas de Plotino en el pensamiento occidental, ya que es uno de
los primeros en introducir la idea de que la eudaimonia (felicidad) es alcanzable solo dentro de la conciencia.
Plotino ofrece una descripción completa de su concepción de una persona que ha alcanzado la eudaimonia.
"La vida perfecta" involucra a un hombre que manda la razón y la contemplación. Una persona feliz no se
moverá entre feliz y triste, como creían muchos de los contemporáneos de Plotino.8

La belleza

La belleza de Plotino puede verse en paralelo con su virtud. Él trata de encajar la experiencia de la belleza en
el drama del ascenso al primer principio de todos. En este sentido, la estética de Plotino es inseparable de su
metafísica, psicología y ética.

Como en el caso de la virtud, Plotino reconoce una jerarquía de belleza. Pero lo que todos los tipos de belleza
tienen en común es que consisten en formas o imágenes de las Formas eternamente presentes en el Intelecto.
El tipo más bajo de belleza es la belleza física. Aun así, la capacidad de experimentar su paradigma. Siguiendo
a Platón en su Banquete, Plotino traza una jerarquía que culmina en las Formas mismas. Y su fuente, el Bien,
es también la fuente de su belleza.9

Influencia

Mundo antiguo

El emperador Juliano el Apóstata fue profundamente influenciado por el neoplatonismo,10 igual que Hipatia
de Alejandría.11 El neoplatonismo también influyó en muchos cristianos, incluido a pseudo-Dionisio
Areopagita.12

Cristianismo
La filosofía de Plotino tuvo una influencia en el desarrollo de la
teología cristiana. En San Agustín de Hipona, el neoplatonismo, y
Plotino en particular, fue una fuente filosófica relevante, por la que
adquirió herramientas filosóficas.13

En Historia de la filosofía occidental, el filósofo Bertrand Russell


escribió que:

Para el cristiano, el Otro Mundo era el Reino de los


cielos, para ser disfrutado después de la muerte; para el
platónico, era el mundo eterno de las ideas, el mundo real
en oposición al de la apariencia ilusoria. Los teólogos
cristianos combinaron estos puntos de vista y encarnaron
gran parte de la filosofía de Plotino. [...] Plotino, en Plotino en las Crónicas de Núremberg
consecuencia, es históricamente importante como una
influencia para moldear el cristianismo de la Edad Media
y de la teología.14

Islam

El neoplatonismo y las ideas de Plotino también influyeron en el islam medieval, ya que los abasíes sunitas
fusionaron los conceptos griegos en textos estatales patrocinados y encontraron una gran influencia entre los
chiitas ismailistas. En el siglo XI, el califato fatimí de Egipto adoptó el neoplatonismo y lo enseñaron sus
da'i.15

Judaísmo

Al igual que con el islam y el cristianismo, el neoplatonismo en general y Plotino en particular influyeron en el
pensamiento de Solomon ibn Gabirol (Avicebron) y Moses ben Maimon (Maimonides ). Al igual que con el
islam y el cristianismo, la teología apofática y la naturaleza privativa del mal son dos temas prominentes que
tales pensadores aprendieron de Plotino o sus sucesores.

Véase también
Enéadas
Porfirio
Neoplatonismo
Emanatismo
Estética de la luz

Referencias
José Manuel García de la Mora, Editorial
1. Yarza de la Sierra, Ignacio. «Philosophica: Ariel.
Enciclopedia filosófica on line — Voz
3. Porfirio (1982). Vida de Plotino (Jesús Igal
Plotino» (http://www.philosophica.info/voces/
plotino/Plotino.html). www.philosophica.info. Alfaro, trad.). Madrid: Editorial Gredos.
Consultado el 20 de enero de 2020. pp. 133, nota pie de página n° 20. ISBN 84-
249-0860-0. «Orígenes es el platónico, no el
2. Copleston, Frederick Charles (1974) Historia cristiano (cf. K. O. WEBER, Origenes der
de la filosofía, Volumen 1 / traducción de Neuplatoniker, Munich, 1962).»
4. Porfirio (1982). Vida de Plotino. Madrid: Metaphysics Research Lab, Stanford
Editorial Gredos. pp. 129. ISBN 84-249-0860-0. University. Consultado el 10 de junio de
«... hasta tal punto tenía por indigno 2019.
aguantar a un pintor o a un escultor que, 10. Society of Biblical Literature. Annual Meeting
pidiéndole Amelio permiso para que se le (2012-2014 : United States); Vuong, Lily C.,
hiciera un retrato, le respondió: «¿Es que no 1978-; Society of Biblical Literature.
basta con sobrellevar la imagen con que la Religious Competiton in Late Antiquity Unit.
naturaleza nos tiene envueltos, sino que Religious competition in the Greco-Roman
pretendes que encima yo mismo acceda a world (https://www.worldcat.org/oclc/946032
legar una más duradera imagen de una 296). ISBN 9780884141570. OCLC 946032296 (http
imagen, como si fuera una obra digna de s://www.worldcat.org/oclc/946032296). Consultado
contemplación?»». el 12 de junio de 2019.
5. Porfirio (1982). Vida de Plotino. Madrid: 11. «Hypatia | mathematician and astronomer |
Editorial Gredos. pp. 163, § 23, 15. ISBN 84- Britannica.com» (https://web.archive.org/we
249-0860-0. «Yo, Porfirio, que estoy en el año b/20180326144546/https://www.britannica.c
sexagesimoctavo de mi vida, declaro om/biography/Hypatia). web.archive.org. 26
haberme allegado a ese Dios y haberme de marzo de 2018. Consultado el 12 de junio
aunado con él una sola vez. Pues bien, de 2019.
Plotino «vio asomar la meta ya cercana»; 12. Rhodes, Michael Craig (8 de agosto de
porque para él el fin y la meta consistían en 2014). «Pseudo-Dionysius’ concept of God»
aunarse con el Dios omnitranscendente y en (https://doi.org/10.1080/21692327.2015.1011
allegarse a él. Cuatro veces, mientras estuve 683). International Journal of Philosophy and
yo con él, alcanzó esta meta merced a una Theology 75 (4): 306-318. ISSN 2169-2327 (http
actividad inefable.» s://issn.org/resource/issn/2169-2327).
6. Gatti, M., Pensare l'Uno. Studi sulla filosofia doi:10.1080/21692327.2015.1011683 (https://dx.doi.or
neoplatonica e sulla storia dei suoi influssi / g/10.1080%2F21692327.2015.1011683).
traduzione di Beierwaltes W, B.W., Denken Consultado el 12 de junio de 2019.
des Einen. Studien zum Neuplatonismus 13. Mendelson, Michael (24 de marzo de 2000).
und dessen Wirkungsgeschichte, Vita e «Saint Augustine» (https://plato.stanford.edu/
Pensiero, Milano 1992. archives/win2016/entries/augustine/).
7. «PLOTINO» (http://cita.es/filosofar/Plotino/). Stanford Encyclopedia of Philosophy
cita.es. Consultado el 10 de junio de 2019. Archive. Consultado el 12 de junio de 2019.
8. Enéadas I.4.4 14. "A History of Western Philosophy." Bertrand
9. Gerson, Lloyd (2018). Zalta, Edward N., ed. Russell. Simon and Schuster, INC. 1945. pp.
The Stanford Encyclopedia of Philosophy (ht 284–285
tps://plato.stanford.edu/archives/fall2018/entr 15. Heinz Halm, Shi'ism , Columbia University
ies/plotinus/) (Fall 2018 edición). Press, 2004, p. 176.

Bibliografía
Porfirio / Plotino (1992). Vida de Plotino / Enéadas: libros I y II (Jesús Igal Alfaro, trad.). Madrid:
Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-0860-7.
Plotino (1985). Enéadas: libros III y IV (Jesús Igal Alfaro, trad.). Madrid: Editorial Gredos.
ISBN 978-84-249-1004-4.
– (1998). Enéadas: libros V y VI (Jesús Igal Alfaro, trad.). Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-
249-1961-0.

Sobre Plotino

Francisco García Bazán (2011). Plotino y la mística de las tres hipóstasis. Colección Sophia.
536 pp. Editorial El hilo de Ariadna: Malba & Fundación Costantini. ISBN 978-987-23546-2-6.
Oriol, Ponsatí-Murlá (2015). Plotino. El Uno es el principio de todas las cosas, aquello de lo
que todo parte y a lo que todo regresa. RBA. ISBN 978-84-473-8731-1.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Plotino.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Plotino.

Varios autores (1910-1911). «Plotinus». En Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica.


A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en
inglés) (11.ª edición). Encyclopædia
Britannica, Inc.; actualmente en dominio público.
Lloyd P. Gerson, Entrada en la Stanford Encyclopedia of Philosophy (https://plato.stanford.edu/
entries/plotinus/) (inglés)

Entrada a la Internet Encyclopedia of Philosophy (http://www.iep.utm.edu/p/plotinus.htm) por


Edward Moore (inglés)

Yarza, I., Plotino, en Fernández Labastida, F. – Mercado, J. A. (editores), Philosophica:


Enciclopedia filosófica on line (http://www.philosophica.info/archivo/2007/voces/plotino/Plotino.
html).
Eunapio: Vidas de los filósofos y de los sofistas; II: Plotino.
Texto (http://remacle.org/bloodwolf/philosophes/eunape/un.htm#II) francés, con
introducción y anotaciones en este idioma, en el sitio (http://remacle.org/) de Philippe
Remacle (1944 - 2011).
Texto (http://www.tertullian.org/fathers/eunapius_02_text.htm) inglés, con anotaciones en
este idioma, en el sitio (http://www.tertullian.org/fathers) Tertullian Project; ed. de 1921.
Porfirio: Vida de Plotino.
Texto francés (http://remacle.org/bloodwolf/philosophes/porphyre/plotin.htm) en el sitio de
Philippe Remacle.

Plotino: Sobre el Bien o el Uno (https://web.archive.org/web/20130622084334/http://www.cayocesarcaligula.c


om.ar/grecolatinos/plotino_eneada.html) en la Wayback Machine (archivado el 22 de junio de 2013).

Textos de Plotino y sobre él (http://remacle.org/bloodwolf/philosophes/plotin/table.htm), unos


en francés y otros en bilingüe griego - francés, con anotaciones en este idioma, en el sitio (htt
p://remacle.org/) de Ph. Remacle: trad. de Marie-Nicolas Bouillet (1798 - 1865); Hachette,
1857.
Plotino (http://www.hs-augsburg.de/~harsch/graeca/Chronologia/S_post03/Plotinos/plo_intr.ht
ml) en el sitio (http://www.hs-augsburg.de/~harsch/augustana.html) de la Bibliotheca
Augustana (Augsburgo).
Plotino (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/searchresults?q=Plotinus) en el sitio (http://www.p
erseus.tufts.edu) del Proyecto Perseus.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Plotino&oldid=127465364»

Esta página se editó por última vez el 4 jul 2020 a las 09:05.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte