Curso ByF Campus 1TÉCNICAS BÁSICAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO- Fac. Ciencias. Químicas y Tecnológicas.

- QUÍMICA ORGÁNICA II-2020

TÉCNICAS BÁSICAS
FILTRACIÓN
La filtración es un método para separar partículas sólidas de un líquido, siendo una de
las técnicas más frecuentes utilizadas en el laboratorio.

Filtración por gravedad:


Se realiza a través de un embudo de vidrio
provisto de un filtro de papel, cónico o de
pliegues (ver en la figura 1 como se realiza
un filtro de pliegues). El líquido pasa a su
través por efecto de la gravedad, quedando
la parte sólida retenida en el filtro.
El filtro cónico es útil cuando lo que interesa
recoger de una mezcla que se está filtrando
es la parte sólida, ya que su superficie es lisa
y es más fácil de separar el sólido una vez
depositado. Si lo que interesa es lo que
permanece en disolución, se utiliza el filtro de
pliegues ya que la filtración es más rápida.
El papel se acopla a un embudo cónico y se
adiciona una pequeña cantidad del
disolvente que se utiliza en la disolución y el
papel humedecido se presionará contra el
embudo para conseguir una fuerte
adherencia. A continuación se va
adicionando la disolución a filtrar, evitando
salpicaduras. Nunca se llenará el embudo del
todo, para impedir que el sólido o el líquido
se introduzca entre el papel y la pared del
embudo.
Figura 1

- Filtración a presión reducida Es más rápida que la filtración por gravedad y es muy
adecuada para retener importantes cantidades de sólido. En la actualidad se utilizan
embudos que disponen de placas filtrantes de diferente porosidad y que evitan el uso
de papel y buchner. Puede ser conveniente la colocación de un frasco de seguridad
para impedir la contaminación del filtrado con agua procedente de la trompa; esto no
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO- Fac. Ciencias. Químicas y Tecnológicas.- QUÍMICA ORGÁNICA II-2020

siempre es necesario, especialmente si se actúa correctamente: la interrupción del vacío


debe hacerse desconectando primero la goma que une el kitasato (también llamado
fiola) con la trompa de agua y sólo después se cerrara el grifo de agua.
Lavado
El precipitado, después de transferido al papel de filtro se lava sobre el mismo con
sucesivas porciones de disolvente, para eliminar el líquido de filtrado adherido al
precipitado. El líquido de lavado se añade con cuidado por el extremo superior
favoreciendo que resbale y empuje hacia abajo al sólido.
Si el sólido que se filtra es algo soluble en el disolvente no deben utilizarse cantidades
excesivas de líquido para lavar. Una misma cantidad de lavado, adicionada en pequeñas
porciones sucesivas es incluso más eficaz. El líquido de lavado, en general, debe estar
frío.
Secado
La eliminación de disolvente de la sustancia cristalizada se realiza mediante secado.
Una vez que el sólido filtrado se mantiene durante un tiempo en la placa filtrante son
varios los métodos que se siguen para conseguir un adecuado secado del producto.
El más común consiste en colocar los cristales de la sustancia obtenida entre papel de
filtro y dejar que se sequen al aire. Este método no es válido cuando la sustancia es
muy higroscópica.
Otro método es introducir la sustancia, colocada en un crisol o vidrio de reloj, en una
estufa, teniendo la precaución de que la temperatura no sea superior al punto de fusión
de la muestra y considerando además que dicha muestra fundirá a menor temperatura
que si estuviera pura. Sustancias que subliman fácilmente o se descomponen por el
calor no deben secarse por este método.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO- Fac. Ciencias. Químicas y Tecnológicas.- QUÍMICA ORGÁNICA II-2020

El tercer método de secado está basado en el empleo de un desecador de vacío, el cual


combina la acción del vacío con la de un agente químico desecante apropiado. Este
método tampoco es adecuado para sustancias que
tengan tendencia a sublimar.

RECRISTALIZACIÓN
La recristalización es una técnica utilizada
para la purificación de sustancias sólidas,
basada en la mayor solubilidad que suelen
presentar los sólidos en un disolvente en
caliente que en frío. La recristalización puede
llevarse a cabo en un disolvente puro o en
una mezcla de disolventes, variando en ese
caso el proceso de ejecución. El modo más
frecuente de realizar una recristalización
consiste en preparar una disolución saturada
en caliente del sólido a purificar, utilizando el
disolvente adecuado; filtrar para eliminar las
impurezas insolubles que se hallen presentes
y dejar que se separe la sustancia que estaba
disuelta, cristalizada y en un mayor grado de
pureza. Ver figura 2
Figur
a2
El proceso de filtración para eliminar impurezas insolubles ha de realizarse cuando la
disolución esté en caliente, y evitar así pérdidas del producto que nos interesa
Por esta misma razón, el embudo, papel y recipiente receptor de la disolución filtrada
también deben estar calientes. El tamaño de los cristales obtenidos depende de la
velocidad de cristalización y, en general, lo mejor suele ser dejar que el enfriamiento sea
lento o moderado.

EXTRACCIÓN
La extracción es un proceso mediante el cual una sustancia que se encuentra en una
mezcla sólida o disuelta en un determinado disolvente es transferida a otro disolvente.
Es, pues, una técnica que sirve para separar una sustancia de otras con las que se
encuentra mezclada y que no sean solubles en ese segundo disolvente. La sustancia a
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO- Fac. Ciencias. Químicas y Tecnológicas.- QUÍMICA ORGÁNICA II-2020

separar puede tratarse tanto de un sólido como de un líquido y en función de tener una
muestra sólida o liquida el método de trabajo será diferente.

•Extracción líquido-líquido sencilla


Esta técnica se utiliza en muchas ramas de la Química. Se puede utilizar para separar
un determinado compuesto de otros que lo acompañan por ejemplo en una planta o
tejido animal; para aislar una sustancia orgánica del medio de reacción acuoso en que
fue obtenida, etc.

En otros casos puede ocurrir que una


disolución orgánica contenga restos de
ácidos inorgánicos, de hidróxidos o sales.
Estos restos se eliminan lavando El tapón debe
quedar abierto
(extrayendo) esta disolución orgánica con para vaciar el

una disolución acuosa básica, ácida o


simplemente con agua, respectivamente.
Otro ejemplo muy importante es la extracción
de un compuesto orgánico aprovechando su
carácter ácido o básico. De esta forma la
sustancia orgánica pasa a la fase acuosa en
forma de la correspondiente sal, que es Figura 3
insoluble en la fase orgánica.
Fundamento
El fundamento teórico que explica esta
transferencia de un producto de un disolvente
a otro es el siguiente:
Tenemos la sustancia o soluto S disuelta en el disolvente 1. Si agitamos esta disolución
con otro disolvente de esa sustancia - disolvente 2- que sea inmiscible con el disolvente
1, resultará que este soluto S se distribuirá o se repartirá ahora entre ambos disolventes.
Este sistema está constituido por dos fases líquidas, ya que los dos disolventes, como
dijimos, son inmiscibles entre sí. Dejando el sistema en reposo, las dos fases líquidas
se separan en dos capas, llegándose a un equilibrio, en el que la relación de las
concentraciones de la sustancia S en cada disolvente es constante K=C 1 /C 2 (K:
coeficiente de reparto y C1 y C2 concentraciones en el equilibrio del soluto S en los
disolventes 1 y 2). K depende de la temperatura y del sistema de disolventes
considerado, pero es independiente de la cantidad de S y del volumen de los
disolventes.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO- Fac. Ciencias. Químicas y Tecnológicas.- QUÍMICA ORGÁNICA II-2020

El disolvente extractor deberá ser inmiscible con el disolvente en que se encuentra


disuelta la sustancia a extraer y deberá disolver a ésta mejor que el otro disolvente.

El rendimiento de una extracción es mejor cuando en lugar de extraer con un volumen


de A ml en una sola vez, se extrae en varias veces, por ejemplo, dos veces con dos
volúmenes de A/2 ml.

Equipo y procedimiento operativo


La pieza fundamental utilizada en esta técnica es el embudo de decantación
• Primeramente se introduce la disolución en el embudo de decantación y, a
continuación, el volumen requerido del disolvente extractor. Las soluciones deben estar
frías, el embudo nunca se debe llenar totalmente, y siempre debe colocarse un vaso
debajo del embudo para remediar posibles roturas.
• Seguidamente se cierra bien el embudo con su
tapón (si el embudo tiene un orificio en la boca y
el tapón una ranura vertical, éstos no deben
coincidir) y se toma con ambas manos, sujetando
con una la llave y con la otra el tapón. Se invierte,
sujetándolo siempre de la misma forma y se agita
Figura 4 suavemente. En este momento es muy
importante tener en cuenta que al mezclarse los
dos disolventes, se suman las presiones de
vapor. Esto ocasiona una sobrepresión interior
que se disminuye, abriendo con cuidado la llave
para que los gases acumulados salgan (ver figura
4) y cerrándola luego. Este proceso de agitar y
abrir la llave se repite varias veces hasta que no
haya más salida de gases.
• A continuación se le deja reposar sobre el aro y se espera a que las dos capas se
separen nítidamente. Ahora deberemos asegurarnos de la identidad de las dos capas
(densidades). Cuando las dos capas se han separado, se quita el tapón, se abre la llave
y con cuidado se deja caer la capa inferior recogiéndola en un erlenmeyer (vigilar la
interfase).
Después se vierte en otro erlenmeyer la capa superior pero por la boca del embudo para
evitar que se impurifique con restos de la capa inferior que pudieran quedar en la llave.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO- Fac. Ciencias. Químicas y Tecnológicas.- QUÍMICA ORGÁNICA II-2020

DESTILACIÓN
La destilación es una técnica muy importante para la purificación de líquidos o
separación del soluto y del disolvente en una disolución. Se utiliza pues para separar
componentes de una mezcla en función de sus distintos puntos de ebullición.

La destilación es un proceso en el que:


- Se evapora una sustancia por calentamiento
- Se condensa el vapor producido y,
- Se recoge el líquido en un recipiente aparte.
Los distintos tipos de destilación que se pueden realizar son: sencilla, por arrastre de
vapor, fraccionada o a presión reducida en función de los condicionantes del proceso
de separación (estabilidad de los productos, viabilidad experimental, etc.). En la página
siguiente se incluyen algunos montajes para cada una de estas técnicas. A continuación
se consideran algunos aspectos particulares de los distintos tipos de destilación.
• Destilación sencilla Figura 5
Una destilación sencilla se lleva a cabo con
el equipo representado en el esquema de la
derecha (figura 5) que consta de:
Adaptador del
- Matraz de destilación de boca esmerilada, termómetro

donde se sitúa la mezcla a destilar. Este


matraz va sujeto a un soporte mediante Cabeza de destilación

unas pinzas. Refrigerante


Adaptador de
- Cabeza de destilación o T de destilación vacío

unida por un lado al matraz y por otro al


refrigerante, y en la que se coloca un
Abierto al aire
termómetro en la parte superior utilizando
un macho guía. El termómetro debe quedar
situado como se indica en la figura 5. De agua
Matraz colector
esta manera el bulbo quedará bañado
completamente con el vapor y la lectura
será correcta.
- Refrigerante que va unido a la cabeza de
Figura 5
destilación. A lo largo del mismo existen dos
zonas, una interna por donde pasa y se
condensa el vapor que proviene del matraz
de destilación y otra externa por donde
circula el agua de refrigeración.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO- Fac. Ciencias. Químicas y Tecnológicas.- QUÍMICA ORGÁNICA II-2020

- Adaptador que une el refrigerante y el colector.


- Matraz colector donde se recoge el destilado. A pesar de que todas las uniones
entre piezas de vidrio se hacen mediante muelles o clips, es conveniente situar
debajo del matraz colector algún soporte para evitar que se rompa.

• Destilación por arrastre de vapor


La destilación con arrastre de vapor permite
separar
sustancias que son insolubles en agua y
ligeramente volátiles de otras que no lo son.
Cuando se mezclan dos líquidos A y B que
son miscibles y no interaccionan entre sí,
constituyen una disolución ideal y siguen la
Ley de Raoult, siendo la presión de vapor de
la disolución :
P T = P A + P B = P0A . X A + P0B . X B
siendo P0 las presiones de vapor de los
componentes sin mezclar y X las fracciones
molares de los componentes.
En un mezcla formada por dos líquidos
inmiscibles, A y B, la presión de vapor total a
una temperatura dada es igual a la suma de Figura 6
las presiones de vapor que tendrían, a esa
temperatura, ambos componentes sin
mezclar :
P T = P0A + P0B ejerciendo cada componente su propia
presión de vapor. La mezcla hervirá a una temperatura en la que la presión de vapor
total sea igual a la presión externa. Esta temperatura permanece constante durante toda
la destilación y es inferior a la de A y B.
Dado que la temperatura durante una destilación con arrastre de vapor de una sustancia
volátil nunca es superior a 100 °C, es posible la purificación de sustancias que hierven
a temperaturas superiores a 100 °C a presión atmosférica y que se descomponen antes
o al llegar a su punto de ebullición.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO- Fac. Ciencias. Químicas y Tecnológicas.- QUÍMICA ORGÁNICA II-2020

• Destilación a presión reducida (o vacío)


Este tipo de destilación es especialmente utilizada en la purificación de productos con
muy altos puntos de ebullición y/o que se descomponen en el proceso de calentamiento.
Si la presión total sobre la disolución a destilar es menor que la presión atmosférica, las
contribuciones de las presiones de vapor a una temperatura menor serán lo
suficientemente grandes como para permitir la destilación a temperatura inferior al punto
de ebullición.
Según sea el interés por el líquido destilado o no, los equipos utilizados tienen
características diferentes. En el proceso rutinario de eliminación de disolventes, en el
trabajo de laboratorio se utiliza el equipo denominado como rotavapor.

Observaciones
• Elegir un matraz de destilación adecuado al volumen a destilar. El matraz no debe
llenarse más de las 2/3 partes de capacidad ni tampoco debe ser excesivamente grande.
• Dar un poco de grasa en las juntas esmeriladas.
• Añadir unos trocitos de plato poroso al matraz de destilación para controlar los saltos
de la disolución a destilar (salvo en rotavapor).
• Unir todas las piezas de vidrio con muelles o clips.
• Conectar el refrigerante, teniendo en cuenta que la goma unida a su parte superior va
al desagüe y la de la parte inferior al grifo del agua (intercambio de calor en
contracorriente). No abrir demasiado el grifo del agua, un pequeño caudal continuo es
suficiente y evitará que salten las gomas.
• Se debe utilizar un baño de calefacción de agua o de silicona (según la temperatura a
alcanzar) para que la calefacción sea más uniforme.
• Ajustar la temperatura de la fuente de calor. No introducir nunca el matraz de
destilación en un baño que esté a temperatura próxima o superior a la de destilación, se
evitarán así sobrecalentamientos y que todo destile de golpe o salte.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO- Fac. Ciencias. Químicas y Tecnológicas.- QUÍMICA ORGÁNICA II-2020

REFLUJO
Un montaje para reflujo permite realizar
procesos a
temperaturas superiores a la ambiente
(reacciones,
recristalizaciones, etc), evitando la pérdida
de disolvente y que éste salga a la
atmósfera..
Básicamente consta de un matraz donde se
coloca la disolución y de un refrigerante,
acoplado en vertical, al que según la finalidad
del experimento se acoplan otros elementos
(ver esquema a la derecha figura 7) en
función de que sea necesario llevar a cabo
adiciones, mediciones de temperatura
interna, etc.
El refrigerante se conecta mediante tubos de goma, al grifo de agua por su parte inferior
y al desagüe por la parte superior (en contracorriente).
El matraz se sumerge parcialmente en el baño calefactor y todo el montaje en posición
Figura
vertical debe ser adecuadamente asegurado mediante un pie, pinzas y clips 7
o muelles
de sujeción.
Para evitar ebulliciones violentas es conveniente introducir en el matraz con la disolución
un agitador magnético o porcelana porosa.

CRITERIOS DE PUREZA: El PUNTO DE FUSIÓN y CROMATOGRAFÍA


La gran mayoría de los compuestos orgánicos que manejamos habitualmente en el
laboratorio son sólidos o líquidos, y las propiedades físicas de esas sustancias
relacionadas con esos estados (el punto de fusión, el punto de ebullición, el índice de
refracción...) son las que se utilizan más frecuentemente como indicadores de su
pureza.
PUNTO DE FUSIÓN
El punto de fusión de una sustancia puede dar una idea de su grado de pureza y también
puede tener interés en su identificación. Se suele considerar que un intervalo corto de
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO- Fac. Ciencias. Químicas y Tecnológicas.- QUÍMICA ORGÁNICA II-2020

punto de fusión (<2° C) entre la primera aparición de gotas de líquido en la muestra que
funde y la última traza de sólido constituye una evidencia de que una sustancia está
pura. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que en algunos casos una mezcla puede
dar un punto de fusión con intervalo corto si los componentes están presentes en una
proporción definida, constituyendo lo que se conoce como una mezcla eutéctica. Esta
situación no suele ser habitual.
De forma análoga, aunque un intervalo amplio de fusión puede indicar que la sustancia
no está pura, hay algunas sustancias que se descomponen al fundir, lo cual genera
impurezas que amplían el intervalo de fusión. El oscurecimiento de la sustancia o el
desprendimiento de un gas pueden ser un indicio de que el compuesto se está
descomponiendo al fundir. También puede ocurrir que si el compuesto ha ocluido
disolvente de cristalización, al calentar se disuelva en éste, sin estar fundiendo
realmente. Por ello, se debe evitar la presencia de disolvente de cristalización al medir
el intervalo de fusión: los cristales deben estar perfectamente secos.
El punto de fusión de una sustancia se puede utilizar para suministrar información
acerca de su posible estructura. La confirmación de la estructura de un compuesto se
puede llevar a cabo mezclando íntimamente del compuesto desconocido con lo que
creemos que es. Si se trata de la misma sustancia, la mezcla dará un punto de fusión
igual a las sustancias antes de mezclarlas. Sin embargo, si se trata de sustancias
diferentes, el intervalo del punto de fusión aumentará, al mismo tiempo que disminuirá
su valor, ya que la mezcla se comportará como una sustancia impura. Esta técnica
recibe el nombre de punto de fusión mixto.
El método más simple para la determinación de puntos de fusión consiste en introducir
una cantidad muy pequeña del compuesto cuyo punto de fusión se va a determinar en
un tubo capilar. Se introduce entonces el tubo en un baño con un medio que permita
determinar la temperatura del baño. Cuando se aumenta lentamente la temperatura del
baño, se alcanzará el momento en que éste provoque la fusión del compuesto en el
capilar, procediendo a determinar las temperaturas del comienzo y del final de la fusión.
Para introducir la muestra en el capilar, se presiona éste sobre un pequeño montón de
la muestra pulverizada, situada sobre una superficie limpia, preferiblemente un vidrio de
reloj. La presión aplicada provocará la entrada de una pequeña cantidad de material en
el capilar. Para que esa pequeña cantidad se introduzca hasta el final del capilar, se
puede dejar caer el capilar por dentro de un tubo de vidrio de una altura de unos 50 cm.
La fuerza del impacto provocará que la muestra se introduzca hasta el fondo. Se repite
este procedimiento si es necesario.
Para que la determinación del punto de fusión sea correcta, el aumento de temperatura
mientras se produce la fusión tiene que tener lugar lentamente. Si se aumenta la calienta
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO- Fac. Ciencias. Químicas y Tecnológicas.- QUÍMICA ORGÁNICA II-2020

rápidamente la temperatura que marca el termómetro y la que hay en interior del capilar
no serán iguales, por lo que la determinación será errónea. Suele ser práctica habitual
el aumentar la temperatura del baño rápidamente hasta unos 20° C por debajo del punto
de fusión, y aumentarla unos 2° C por minuto a partir de ese momento. Si no tenemos
idea de cuál va a ser el rango de temperatura en que puede fundir el compuesto, se
puede llevar a cabo una determinación rápida preliminar, que nos permitirá averiguar
ese rango. Una segunda determinación, más lenta, nos permitirá determinar el intervalo
de fusión con precisión.
El intervalo de fusión se indica como el intervalo de temperaturas entre las cuales
aparece la primera gota de líquido, y desaparece el sólido en su totalidad. Tan pronto
como se ha llevado a cabo la determinación del intervalo de fusión, el aparato se deja
enfriar y el tubo capilar se tira a la basura. No se deben dejar tubos por los bancos, ya
que constituyen un peligro para los demás alumnos.
CROMATOGRAFÍA
La cromatografía es una técnica que permite visualizar y separar los componentes de
una mezcla debido a dos efectos: la retención de los componentes por una fase
estacionaria y el efecto que ejerce a estos mismos componentes de la mezcla, una fase
móvil.
Si estos dos efectos están utilizados correctamente, es posible determinar la pureza de
un compuesto por técnicas cromatográficas.
Según la naturaleza de la fase móvil y de la fase estacionaria, hay muchos tipos de
cromatografía, en este laboratorio se utilizará la cromatografía de capa fina CCF, con el
objeto de caracterizar productos obtenidos comparando con patrones. Y en otros casos
puede llegarse a utilizar (dependiendo de los tiempos disponibles) la cromatografía en
columna.

Notas a tomar en el laboratorio.


Cuando se comienza la práctica, el cuaderno de laboratorio debe estar siempre a mano
para poder consultar las notas tomadas en la preparación por adelantado de la práctica.
En el laboratorio, el cuaderno sirve también para anotar resultados como pesos
obtenidos, volúmenes, determinaciones de constantes físicas, cálculos, etc. Es obvio
que esta sección del cuaderno de laboratorio no se puede preparar por adelantado. El
propósito no es el de escribir una receta, sino el de escribir lo que se ha hecho y lo que
se ha observado, de forma sucinta, pero clara. Este tipo de anotaciones deberían ser lo
suficientemente claras y detalladas como para que puedan ayudar a repetir el
experimento a una persona diferente a la que ha tomado las notas.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO- Fac. Ciencias. Químicas y Tecnológicas.- QUÍMICA ORGÁNICA II-2020

Cuando el producto se ha purificado finalmente, hay que incluir los datos pertinentes,
como punto de fusión/ebullición, color, peso y rendimiento. El siguiente apartado explica
cómo se puede calcular el rendimiento de una reacción.

Cálculo de rendimientos
Una ecuación química para la conversión global de los productos de partida en los
productos finales se escribe de acuerdo con una estequiometria ideal. De hecho, la
estequiometria ideal se utiliza en la práctica en pocas ocasiones. Ello es debido a que
aparecen reacciones secundarias para dar otros productos; en el caso de algunas
reacciones sintéticas, se alcanza un estado de equilibrio en el que hay una parte
significativa de producto de partida y éste se puede recuperar. También puede haber
algún reactivo en exceso desde el principio, o la reacción puede ser incompleta. Todos
estos posibles factores contribuyen a que las proporciones en que se utilizan los
reactivos y se obtienen los productos no coincidan casi nunca con las descritas en la
ecuación ideal.
La expresión cuantitativa de la eficiencia de una reacción viene dada por el cálculo del
rendimiento de la reacción. El rendimiento teórico de una reacción es el número de
moles de producto que se esperarían obtener de una reacción teniendo en cuenta la
estequiometria ideal, ignorando reacciones secundarias, reversibilidad, pérdidas, etc. El
rendimiento teórico se calcula según la expresión:
Rendimiento teórico = (moles de reactivo limitante) x (proporción estequiometria
de reactivos).
La proporción estequiométrica es el cociente entre el número de moles del producto y
el número de moles del reactivo limitante en la ecuación estequiométrica ideal. En el
caso de la aspirina, como se obtiene en teoría un mol de ácido acetilsalicílico por cada
mol de reactivo limitante (ácido salicílico), esta proporción es igual a uno. O sea, que un
mol de ácido salicílico, en circunstancias ideales, daría un mol de ácido acetilsalicílico.
El rendimiento es simplemente el número de moles del producto deseado obtenido
dividido por el rendimiento teórico, y se expresa habitualmente en forma de tanto por
cien:
Rendimiento = (Moles de producto obtenido x 100) / (rendimiento teórico).
Por ejemplo, si partiésemos de 2 gramos de ácido salicílico (peso molecular=138) y 10
gramos de anhídrido acético (peso molecular=102) y obtuviésemos 1,70 gramos de
ácido acetilsalicílico (peso molecular=180), el rendimiento se calcularía de la siguiente
manera:
En primer lugar, para determinar cuál es el reactivo limitante, hay que calcular el número
de moles de los productos de partida:
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO- Fac. Ciencias. Químicas y Tecnológicas.- QUÍMICA ORGÁNICA II-2020

Moles de ácido salicílico = (gramos de ácido salicílico)/(PM del ácido salicílico) =


2/138 = 0,014 moles.
Moles de anhídrido acético = (gramos de anhídrido acético)/(PM del anhídrido
acético) = 10/102 = 0,098 moles.
Dado que en la ecuación teórica sólo hace falta un mol de anhídrido acético para cada
mol de ácido salicílico, el reactivo limitante es el ácido salicílico, ya que la relación es:
(0,098 moles de anhídrido acético) / (0,014 moles de ácido salicílico) = 7.
O sea, que hay 7 veces la cantidad teóricamente necesaria de anhídrido acético. Como
el ácido salicílico está en menor proporción que el anhídrido acético, es el reactivo
limitante.
Para calcular el rendimiento hay que calcular el número de moles de ácido acetilsalicílico
obtenido:
Moles de ácido acetilsalicílico obtenido = (gramos de ácido acetilsalicílico)/(PM
del ácido acetilsalicílico) = 1,70/180 = 0,0094 moles.
Dado que se obtiene teóricamente un mol de ácido acetilsalicílico por cada mol de
reactivo limitante (ácido salicílico), el rendimiento será:
Rendimiento = 100 x ((0,0094 moles de ácido acetilsalicílico) / (0,014 moles de
ácido salicílico)) x ((1 mol teórico de ácido acetilsalicílico) / (1 mol teórico de ácido
salicílico)) = 100 x 0,0094 / 0.014 = 67%.
Dada la naturaleza del cálculo del rendimiento, en general no tiene sentido especificar
más de dos cifras significativas. O sea, que en el ejemplo anterior no se debe dar un
rendimiento como el 67,1428%, sino como 67%.

También podría gustarte