Tecnicas de Estudio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

E.P.P.

Nº 86 “PASO IBÁÑEZ”

PROYECTO: TALLER TÉCNICAS DE ESTUDIO

Docente: 

 MENDOZA, JESSICA
Destinatarios:  

 Alumnos de 6to y 7mo de primaria

Fundamentación:

Por medio de este proyecto, taller de “Técnicas de Estudio” se pretende


que los niños y niñas se conozcan a sí mismos como estudiantes y tengan a
disposición las distintas técnicas de estudio y emplear la más adecuada a cada
situación creando sus propias estrategias de estudio. Se espera que los
estudiantes aprendan a estudiar sacando el mayor partido a sus capacidades
personales.

Objetivos:

 Conocer diversas técnicas de estudio.


 Lograr una expresión individual, oral y escrita con fluidez y con organización
lógica.
 Obtener una mayor competencia literaria y cultural, valorando a la
literatura como fuente de placer, de información, de aprendizaje y de
transmisión de experiencias.
 Comprender e interpretar textos leídos.
 Formar estudiantes habituales a la lectura y a la escritura.

Estrategias metodológicas:

Producción o expresión oral:

 Se trabajará diariamente la comprensión de textos expresados en


diferentes variedades lingüísticas: poesías, coplas, canciones tradicionales,
rondas, adivinanzas, limericks, cuentos mínimos, cuentos de fórmulas,
cuentos de nunca acabar, etc. (en colaboración con el docente) reconociendo
participantes y las relaciones que se establecen entre ellos (mayor o menor
grado de familiaridad y/o formalidad); el propósito de la comunicación y el
tema abordado.
 Se hará lectura en forma grupal e individual. Después de una lectura
colectiva, se hará un resumen oral entre todos los alumnos con guía de
preguntas a cargo del docente.

Expresión y comprensión oral:


Se trabajará cuidando las normas de diálogo, respetando el turno de la palabra y
acostumbrándose a pensar antes de contestar haciéndolo con frases lógicas y
completas, siempre relacionada con el tema abordado. Permitiendo la construcción
del significado global del texto estableciendo comparaciones con las anticipaciones
realizadas, constatando o refutando hipótesis, identificando indicios de lugar y de
tiempo; y secuencia de acontecimientos e ideas principales. Además, una vez a la
semana trabajaremos la historia encadenada, que consiste en la que un alumno/a
comienza a decir una frase y luego otro y otro, hasta completar una historia que
tenga sentido.

Producción escrita:

 Se trabajará después de la expresión oral, a través de la producción de


textos con propósitos y destinatarios determinados considerando el
proceso de escritura (planificación, textualización y revisión), con
progresiva delegación de autonomía y con orientación constante del docente.

Algunas de las técnicas a trabajar serán:

 Lectura en voz alta, silenciosa y comprensiva.


 Subrayado.
 Ideas principales.
 Cuadros comparativos.
 Cuadros sinópticos.
 Mapas y redes conceptuales.
 Conectores
 Resumen 

Actividades a desarrollar:
-          Secuencias con imágenes en el cual deberán armar una historia.
-          Observación de imágenes y armado de oraciones.
-          Fotocopias de cuentos con pictogramas.
-          Lectura y elaboración de Limericks.
-          Sopas de letras.
-          Oraciones desordenadas.
-          Narrar una historia (biografía).
-          Palabras encadenadas.
-          Lectura de poesías de diferentes autores.
-          Escritura de un libro de poesías, elaboradas por los estudiantes. 

Recursos: Tarjetas con imágenes- Libros: cuentos, poesías, leyendas, fábulas -


Textos: informativo, descriptivo, explicativo- Videojuegos, cartulina, lapicera,
voligoma
APRENDER A APRENDER

FECHA:

PRESENTACIÓN:

“Escribir un autorretrato literario”

 La siguiente actividad tiene como propósito conocer a los alumnos, es por


ello que se los invita a escribir un autorretrato literario, para su realización
se les plantear a los alumnos preguntas que les servirían de guía o
simplemente pedirles que se describan a sí mismos, para descubrir qué
cosas destacan o desde qué punto de vista lo hacen.
 Algunas preguntas guías serían:
o Nombre, apodo, edad,
o ¿Cómo se ven ustedes? Distintas cualidades
o ¿Qué es lo que más le llama la atención de ustedes mismos?
o ¿Qué les gusta hacer?

 Luego socializaremos las producciones.

OBSERVACIONES:

FECHA:

¿QUE ES ESTUDIAR?

Estudiar
Estudiar es un trabajo queesrequiere
un trabajo que intelectual
esfuerzo requiere esfuerzo intelectual
y unas técnicas y
determinadas para ser
eficaz. unas técnicas determinadas para ser eficaz.
LOS PASOS DEL ESTUDIO

Actividad:

o Observa los pasos que hace el “Monigote” para llegar a la meta. ¿Cuántos
escalones tiene que subir hasta llegar arriba? ____________
o Escribe el nombre de los distintos pasos que ha seguido:
1.-_________________________________________
2.-_________________________________________
3.-_________________________________________
4.-_________________________________________
5.- _________________________________________

OBSERVACIONES:

FECHA:

LA PRELECTURA

La PRELECTURA es una ojeada que se echa a un tema para saber de qué se trata.
Es una lectura muy rápida del tema.
Se hace para:

 Sacar la IDEA GENERAL de lo que trata el tema.


 Comprender mejor la explicación del docente.
 Prestar más atención en la clase.
 Es muy útil hacerla el día antes a la explicación del docente.
 Es el primer paso para estudiar cualquier tema.

ACTIVIDAD:

Completa el siguiente párrafo:

A través de la _________________, se lo que el ___________________


explicará después. Cuando empiezo a estudiar un tema, la _________________
me ayuda a tener una ____________ general de lo que voy a aprender.

OBSERVACIONES:

FECHA:

LECTURA COMPRENSIVA

La LECTURA COMPRENSIVA O DETENIDA consiste en leer despacio y


comprender el significado de todas las palabras del tema. Si cuando haces la
lectura detenida no comprendes una palabra… PIDE AYUDA A TU DICCIONARIO.
Se trata de comprender cada apartado del tema antes de pasar al siguiente.

Completa: La lectura ____________ consiste en ____________ el significado de


cada apartado del ___________. Para saber el ______________ de las
_____________, utilizo el ________________.

OBSERVACIONES:

FECHA:

El subrayado

SUBRAYAR consiste en poner una raya debajo de las palabras más importantes o
palabras-clave. Y se hace después de la lectura comprensiva.
Para subrayar:

1º. Identificamos la IDEA GENERAL (casi siempre es el título del tema). La


destacamos de las demás colocándola en un recuadro o bien empleando una letra
más grande.

2º. Leemos el texto párrafo a párrafo e identificamos las palabras que nos
transmiten información.

3º. De esa información que hay que aprender, solamente se subrayan las palabras
que nos permiten comprender lo que el texto dice.

Ejemplo:

1. Los hábitos saludables.

Podemos prevenir muchas enfermedades y encontrarnos sanos y en buena forma

adquiriendo hábitos saludables.

Los hábitos saludables son la higiene, el descanso, el deporte, la postura correcta y


la alimentación saludable.

Actividad:

Subrayar la idea principal del siguiente texto:

 Luego socializaremos las producciones.

OBSERVACIONES:

Fecha:

Tema: Identificar la idea principal de un texto.

Título: ¿Cuál es la idea principal?


Actividad: Encuentra la idea principal del siguiente texto y escríbela en
tu carpeta.
Fecha:

Tema: identificar las ideas secundarias de un texto.

Ejemplo:

Actividad: Encuentra y escribe en tu carpeta las ideas secundarias del


texto “Los movimientos de la tierra”.

FECHA:

EL RESUMEN

El RESUMEN consiste en escribir las palabras subrayadas, añadiendo otras que


son necesarias para que lo escrito tenga sentido. Se hace siempre después de
haber comprendido y haber subrayado todo el tema, nunca antes. Puedes utilizar
palabras que signifiquen lo mismo que las del libro y que te resulten más conocidas.

RESUMIR CONSISTE EN DECIR LOS MISMO CON MENOS PALABRAS.


Actividad: :   Resume el siguiente texto. Recuerda primero leerlo detenidamente,
comprenderlo y subrayarlo.

·         Luego socializaremos las producciones.

Ornitorrinco: Una broma de la naturaleza

Cuando el Dr. Shaw, del Museo de Historia Natural de Londres recibió, en 1797 la
piel de un ornitorrinco pensó que se trataba de un fraude. No era posible pensar en
la existencia de un animal con piel de topo, cola de castor, patas de rana, espolón
de gallo, pico de pato y dientes. Lo que aún no sabían era que además se trataba de
un mamífero que pone huevos. Residente en los lagos y ríos de Tasmania y Australia
el ornitorrinco parece un animal al que la naturaleza armó con lo que le quedaba.
Pero, estudiado a fondo, es un ser formidable. Es un animal excavador, construye
en la costa de los ríos, una madriguera que consta de una larga galería que se abre
por encima y por debajo del nivel del agua y termina en una cámara bastante
espaciosa tapizada de hierbas secas. En esta cámara es donde la hembra pone sus
dos huevos que son blandos y compresibles. Al nacer las crías inmediatamente se
introducen en un pliegue de la piel, especie de rudimento de bolsa marsupial donde
se vierte la secreción láctica. Para hacer todo aún más confuso, los ornitorrincos
poseen dientes de "leche" que pierden con la edad. Su pico de pato, recubierto por
una fina piel, es un elemento increíblemente útil para buscar alimento en el fondo
fangoso de los ríos donde los ornitorrincos se alimentan de gusanos, larvas de
insectos, camarones de agua dulce, caracoles inmaduros y pequeños peces y ranas.
Una vez que se ha sumergido bajo el agua sus ojos, orejas y fosas nasales se
cierran por lo que nada sin ver. Es ahí donde se pone en juego el aspecto más
fantástico de este animal. El pico de los ornitorrincos posee electrorreceptores
tan sensibles que pueden percibir el campo eléctrico generado por el ligero
movimiento de la cola de un camarón a veinte centímetros de distancia. Sin duda
alguna, un cazador extremadamente eficaz que aún hoy en día nos sigue
sorprendiendo.

OBSERVACIONES: 

FECHA:

EL ESQUEMA

El ESQUEMA consiste en presentar gráficamente y de forma ordenada las


diferentes ideas de un tema. Relacionando la IDEA GENERAL, con las IDEAS
PRINCIPALES y con otras IDEAS IMPORTANTES.

Un BUEN ESQUEMA se debe hacer:


➢ En una sola página.
➢ Con las ideas bien relacionadas.
➢ Limpio y claro.
➢ Utilizando distinto tamaño en la letra.
➢ Empleando un vocabulario preciso.
➢ Se puede completar con dibujos, si nos facilita el estudio.

El siguiente ESQUEMA, se llama “esquema de llaves”. Hay otros tipos de esquemas,


incluso cada uno puede crear su propio tipo de esquema.

Actividad: Realizar un esquema del texto: “El volcán”

 Luego socializaremos las producciones.

OBSERVACIONES:

FECHA:

La Memorización

La MEMORIZACIÓN consiste en retener en la MEMORIA lo más importante del


tema.

Puedes hacerlo así:

 Con el esquema o resumen delante, REPITE todo el tema en silencio o en


voz alta hasta que lo aprendas bien.
 Expresa las ideas con tus propias palabras.
 Esta repetición puedes hacerla con otra persona que te escuche.

Cuando logres repetir el tema entero SIN MIRAR el resumen o el esquema,


ya tienes el tema APRENDIDO.

Actividad: deberán memorizarse el texto: “El volcán”

 Luego cada alumno comentará lo estudiado.

OBSERVACIONES:

Fecha:

APLICO LO APRENDIDO

1. Leer el siguiente texto sobre “Alimentación saludable”

2. Al texto le falta la pirámide nutricional, dibujar y escribir su clasificación.


3. Elaborar un esquema respecto a la nutrición y los tipos de nutrientes. 
 Exponemos sus producciones. 

Observaciones:
FECHA:

CONTINÚO APRENDIENDO

1. Leer el siguiente texto y completar con las palabras que faltan:

Los seres humanos necesitamos ingerir una cantidad de __________ al menos


4 veces al día. Esto se debe a que nuestro cuerpo necesita de ________ y
______ para su correcto funcionamiento.

Si bien todas las personas nos alimentamos, no todos ingerimos las mismas
______, ya que muchas veces la alimentación refleja la _______ de cada
persona. 

Una alimentación variada y equilibrada favorece el _________ y desarrollo de


nuestro cuerpo y evita ___________.

2. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:


a. El cuerpo humano produce los alimentos que necesita ___
b. La malnutrición ocurre cuando no hay una ingesta de alimentos___
c. La dieta es un plan de alimentos para que las personas solo adelgacen__
d. Las dietas sin TAC fueron propuestas por una religión___
3. Analizar la siguiente situación:
Juan el sábado tiene un día muy largo, por la mañana va a natación y por la
tarde tiene un torneo de básquet. Su mejor amigo Maxi tiene que estudiar
para la prueba de matemática.
a. ¿Las dietas de Juan y Maxi van a ser las mismas?
b. Dibujar los alimentos que debe consumir cada uno ese día. 

Observaciones:

Fecha:

LA ENTREVISTA

 Indagamos las ideas de los niños si saben que es una entrevista. 

La entrevista es un diálogo entre el entrevistador, que hace preguntas y uno


o varios entrevistados. Que las respondan. Las preguntas pueden ser abiertas, que
permita desarrollar ideas, o cerradas, solo responder por sí o no. En las entrevistas
se suele incluir una introducción para presentar la persona o tema, y una conclusión
que expresa la opinión del entrevistador. 
1. En grupos de 2 armen una entrevista sobre alimentación saludable, tengan
en cuenta definir el tipo de pregunta que van a realizar, y a quien. Es
importante elaborarlas y anotarlas, deben ser claras y breves. No olviden la
introducción.
2. Realicen la entrevista, no olviden anotar las respuestas.

Comentamos sobre la entrevista que realicen los alumnos.

Observaciones:

Fecha:

Tema: Uso del diccionario

Actividad:

Busca en el diccionario las siguientes palabras, luego escribe su significado


en tu carpeta.

También podría gustarte