Planificación Anual Prácticas Del Lenguaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Planificación Anual Prácticas del Lenguaje

Evangelina Gelis
Colegio Pastor Bauman
4° Año
2023

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


Enfoque del área:
El área de Prácticas del Lenguaje concibe el lenguaje como una práctica social y cultural que se adecua en forma dinámica y con gran
versatilidad a contextos de uso particulares. Aprender a desenvolverse en una gama cada vez más amplia de situaciones es todo un desafío
que involucra un conocimiento lingüístico que solo se puede adquirir en la práctica.

Ámbitos de incumbencia

Toda selección de contenidos implica un recorte que impone, también, criterios de organización en una secuencia de presentación progresiva.
En ese recorte, las prácticas que se realizan a través de la lectura, la escritura y la oralidad se distribuyen en tres ámbitos de referencia: el
ámbito de la literatura, de la formación del estudiante y de la formación del ciudadano. En el primer caso, el ámbito de la literatura se propone
recuperar una producción cultural de gran envergadura que abarca diferentes géneros discursivos literarios a través de los distintos años. En
el ámbito de la formación del estudiante, los alumnos aprenden a ejercer las prácticas relacionadas con el estudio –por ejemplo, buscar
información, registrarla, exponerla– y articulan con otras áreas de conocimiento. El tercero de los ámbitos –el de la formación del ciudadano–
permite establecer un vínculo directo con la comunidad, a través del análisis crítico de los medios de comunicación, de la distinción entre
propagandas y publicidades, del conocimiento del modo de interacción en diferentes instituciones, en síntesis, de la vida social en la que
participan como miembros activos y sujetos de derecho.

Modalidades de trabajo en el aula


Las diferentes alternativas para abordar los contenidos del área son los proyectos y las secuencias didácticas, que se plantean en forma
simultánea y conviven con actividades habituales, sostenidas a través de períodos prolongados, y otras ocasionales, que puedan surgir en
algún momento específico.

Enfoque alfabetizador equilibrado

La necesidad de reflexión sobre la lengua y sobre los procesos metacognitivos implicados en la lectura y la escritura son los que motivan, en
esencia, la necesidad de plantear un enfoque alfabetizador que, en forma equilibrada, dé mayor visibilidad a estos aspectos.

A medida que se avanza en la exploración de los textos y sus significados, se analizan diferentes informaciones lingüísticas que les permiten a
los alumnos progresar en la lectura y escritura por sí mismos: cantidad, orden y composición interna de las palabras, reconocimientos de
inicios, finales y otras marcas que contribuyan con el reconocimiento de significados (como los prefijos, las marcas de género y número, entre
otras posibles).

Presupuestos teóricos que guían una propuesta equilibrada e integradora

A continuación, se detallan las bases que sostienen el enfoque y que abordan dimensiones sociales, cognitivas, didácticas y lingüísticas. La
lectura y la escritura como prácticas sociales

La lectura y la escritura como prácticas sociales. El objetivo primero y último de este enfoque equilibrado es que los alumnos logren ser
partícipes plenos de la cultura escrita en la cual están insertos. En este contexto, la lectura y la escritura no pueden pensarse alejadas de las
prácticas sociales en donde se desarrollan, de los usos que hacen los hablantes del lenguaje en diferentes ámbitos en los que se
desenvuelven y de los propósitos que se les asignan en cada circunstancia.

Alumnos lectores y escritores desde el inicio

Uno de los presupuestos que se sostiene en este enfoque es que se aprende a leer leyendo y a escribir escribiendo; es decir, el alumno no
insume tiempo de su aprendizaje en aprender a leer en forma descontextualizada para, en el futuro, comenzar a leer textos, sino que su
aprendizaje sucede a medida que se produce el encuentro con los textos. A través del análisis del género discursivo, del texto, del contexto y
de toda la información disponible, el estudiante hace anticipaciones sobre el contenido y su significado. Así, el aprendizaje no sucede en forma
descontextualizada ni alejada del sentido y el significado de los textos ni de la función social que cumplen.

Equilibrio entre diferentes tipos de conocimientos


En las secuencias de enseñanza del enfoque equilibrado, todos los ámbitos del área de Prácticas del Lenguaje –de la Literatura, de la
formación del estudiante y de la formación ciudadana– son considerados espacios propicios para la alfabetización. Dado que para desplegar
las prácticas de lectura y escritura se involucran procesos cognitivos, la metacognición es parte sustancial de la propuesta. Por este motivo, se
enseñan estrategias lectoras y de escritura que favorezcan la comprensión y producción de textos en forma explícita. En forma secuenciada y
progresiva, mientras se despliegan las prácticas de lectura y escritura, se dedican espacios sostenidos al análisis de las diferentes
dimensiones lingüísticas: discursiva, pragmática, léxica, sintáctica, morfológica y fonológica. Incrementar el conocimiento de la lengua como
sistema es un eje fundamental que toma relevancia en diferentes etapas de la tarea.

El docente se propone para este año:

 Valorar los conocimientos que poseen los alumnos como punto de partida de nuevas construcciones conceptuales.
 Proporcionar variadas actividades didácticas para que los niños y niñas se apropien significativamente del contenido.
 Llevar adelante una propuesta áulica que promueva el aprendizaje colaborativo y cooperativo.

 Brindar espacios significativos para que los alumnos tomen la palabra, discutan y reflexionen acerca de las prácticas del lenguaje.

 Organizar propuestas de enseñanza que lleven a todos los niños y niñas a disfrutar de la lectura de diferentes géneros discursivos
literarios y no literarios.

 Lograr que los alumnos se desenvuelvan con mayor autonomía en la cultura escrita a través de las prácticas de lectura, escritura y
oralidad.

Objetivos:

Se espera que durante tercer año los alumnos:

 Ejerzan prácticas de lectura de forma autónoma de textos de diferentes géneros discursivos literarios y no literarios, puedan resolver
problemas de significado y adecúen las prácticas a propósitos determinados.
 Ejerzan prácticas de escritura de forma autónoma de textos de diferentes géneros discursivos, revisen los textos y puedan editarlos en
función de la identificación de propósitos, de destinatarios y de sus conocimientos de la lengua como sistema.
 Disfruten del ámbito de la literatura y puedan proponer itinerarios de lectura de variados géneros a partir de sus propios gustos e
intereses y los que van incorporando.
 Puedan tomar la palabra, interactuar con otros en diferentes situaciones y contextos de la vida social y utilicen las palabras como modo
de resolver los conflictos.
 Localicen información, desplieguen estrategias para su comprensión y puedan exponer brevemente sobre lo aprendido.
 Comiencen a reflexionar sobre el lenguaje, prestar atención a la situación comunicativa, a los propósitos, al género discursivo, al
mensaje y al uso que se hace de la lengua en cada contexto de uso.

PROYECTOS:

ACTIVIDADES
PERÍODO PROYECTO CONTENIDO
OCASIONALES

SEGUNDO TRIMESTRE -Indagar saberes previos.


JUNIO – JULIO – AGOSTO Proyecto 1: La Leyenda  Ámbito de la literatura:
-Escuchar leer al docente, seguir
 Leer a través del la lectura del docente. Realizar
 Leyendas argentinas de docente y por sí mismos intercambios orales posterior a la
dos (o más) pueblos en torno a lo literario: lectura.
originarios. Articula con
Ciencias Sociales (formas -Seguir la lectura de quien lee en -Renarración de fragmentos
de vida de los pueblos voz alta. específicos o de la totalidad del
originarios del actual texto de forma oral o escrita.
territorio argentino en el -Releer para detenerse en
pasado y en el presente). determinados detalles. -Releer algún fragmento
específico, señalar y encerrar
-Leer en voz alta, lectura palabras desconocidas para
 Producto final: compartida con otros. posteriormente buscar su
-Fabricar un telar que será significado.
presentado en el acto del Día de  Hablar en torno a
la Diversidad Cultural. lo literario: -Armar ficha con las leyendas que
-Hablar para compartir las
interpretaciones de lo leído.

-Renarrar la obra que


escucharon.
se van trabajando. Registrar en
afiche.
 Escribir en torno a lo -Comprensión lectora.
literario:
-Descripción de personajes.
-Plantearse y sostener un
-Dibujar alguna parte de la
propósito para la escritura y tener
historia y escribir brevemente lo
en cuenta el destinatario.
que representa.
-Revisar lo que se escribe
-Cambiar los personajes o
mientras se escribe hasta
inventar nuevos. Cambiarle los
alcanzar un texto que se
nombres.
considere bien escrito.
-Lectura de fragmentos de la
 Reflexión sobre el
leyenda.
lenguaje:
-Escribir un nuevo final.
-Reflexionar sobre el vocabulario. -Reflexionar sobre la escritura de
las palabras.
-Reflexionar sobre la escritura de
las palabras.

-Reconocer la red semántica de


los textos leídos y escuchados.

TERCER TRIMESTRE  Ámbito de la -Seguir la lectura del docente y


SEPTIEMBRE – OCTUBRE - literatura: recuperar información sobre la
NOVIEMBRE Proyecto 2: Novela corta. historia.
 Leer a través del docente
“Angurrias no es ningún gallina y y por sí mismos en torno -Formular anticipaciones a partir
otras avivadas del zorro” de a lo literario: del conocimiento previo del
Fabián Sevilla. mundo narrado.
Narrativa humorística. -Seguir la lectura de quien lee en
voz alta. -Realizar un registro en afiche de
Producto final: Galería de arte con los personajes que van
cuadros del zorro. -Releer para detenerse en apareciendo, de las “avivadas” del
determinados detalles. zorro, de los dichos y frases
propias del lenguaje de nuestro
-Leer en voz alta, lectura país, palabras para descubrir su
compartida con otros. origen, etc.

-Registrar los nombres de los


 Hablar en torno a lo
personajes, las características,
literario:
las intencionalidades y
subjetividades de los mismos, etc.
-Hablar para compartir las
interpretaciones de lo leído.
-Comprensión lectora.
-Renarrar la obra que
-Hablar sobre las características
escucharon.
de los personajes, retomar
hechos trascendentales,
 Reflexión sobre el
comparar similitudes y diferencias
lenguaje:
con otros textos literarios que
hayan leído.
-Reflexionar sobre el vocabulario.
-Localizar fragmentos en la
-Reflexionar sobre la escritura de
novela para analizar cómo están
las palabras.
escritos.
-Reconocer la red semántica de
-Buscar y leer la biografía del
los textos leídos y escuchados.
autor.

 Ámbito de la formación -Armar un banco de datos sobre


del estudiante: los personajes de los cuentos con
 Leer en torno a la sus nombres, características, etc.
formación del estudiante:
-Explorar, localizar y registrar -Reflexionar sobre el lenguaje y la
información de los materiales escritura de las palabras.
seleccionados.

SECUENCIAS

PERÍODO CONTENIDO SITUACIONES DE ENSEÑANZA

PRIMER TRIMESTRE ÁMBITO DE LA LITERATURA: Situaciones de lectura, escritura y oralidad:

MARZO – ABRIL - MAYO  Seguir la lectura de quien lee en voz alta.  Agendas semanales, listas, invitaciones,
notas y recordatorios.
 Seleccionar las obras que se desea leer.
Propuestas didácticas
 Releer para profundizar la lectura de  Cartelera de recomendaciones de
 Presentación: “El asustador de ciertas obras, detenerse en determinados cuentos, libros de la biblioteca áulica, etc.
pizarrones” de Facundo Falabella. detalles.
 Poemas: “Puentes” de Elsa Bornemann,  Situaciones de intercambio entre
“Paisaje” de Federico García Lorca y “El  Leer en voz alta con diversos propósitos. lectores.
corazón es agua” de Miguel Hernández.
 Nombrario: Diccionario de nombres  Hablar y renarrar sobre la obra que
propios.  Lectura de textos de autores variados por
 Clementina, queridita, la achicadora. leyeron. parte del docente.
(Propuesta obligatoria)
 Hansel y Gretel (Propuesta obligatoria)  Hablar para compartir con otros las  Situaciones de lectura de los niños por sí
interpretaciones de lo leído y expresar los efectos
mismos. Lectura de biografía de autor.
que las obras producen.

 Escribir textos breves con propósito.  Situaciones de escritura de los niños por
Revisar lo que se escribe. sí mismos: escribir apreciaciones o
comentarios breves de lo leído, reescribir
 Reflexionar sobre el vocabulario. pasajes o inventar nuevos finales.

 Reflexionar sobre la escritura de las  Descripción de personajes.


palabras.

ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA:  Reflexión sobre el vocabulario y la


escritura de las palabras.
 Tomar la palabra para comunicarse con
otros en diversas situaciones y contextos.  Armar calendario de cumpleaños,
portador para el salón con abecedario,
 Expresa claramente el propio punto de
palabras mágicas, normas de
vista ante un conflicto, comprender el de
los otros y formular acuerdos. convivencia, etc.

 Portadores con los grupos consonánticos


ESI: y otras convenciones ortográficas del
 Expresar emociones y sentimientos. sistema de escritura.
 Participar en prácticas áulicas como
aproximación a experiencias
democráticas y de ejercicio ciudadano.
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA
 Valorar y respetar la identidad propia y la
de los demás. BIBLIOTECA:

 Armar un espacio o rincón en el aula


para ubicar los materiales que
conformarán la Biblioteca (estante del
salón).
 Armar fichero de lectura y préstamos.
 Elaborar un itinerario con los libros del
aula.

 Organizar los libros según diferentes


criterios y colocar cartelitos para
identificar cada grupo.

 Retirar un cuento cada semana (o


quincena) y elaborar ficha con título,
autor, etc.

 Establecer espacios de lectura por


placer, lectura compartida y escuchar leer
por parte del docente y de los alumnos.

 Exploración e intercambio entre lectores,


lectura de biografía de autores, etc.

 Juegos que implican leer, escribir y


hablar en torno a lo literario.

SEGUNDO TRIMESTRE ÁMBITO DE LA LITERATURA: Situaciones de lectura, escritura y oralidad:

JUNIO – JULIO – AGOSTO  Seguir la lectura de quien lee en voz alta.  Seguir un sub-género: Poesía / Leyenda
 Seleccionar las obras que se desea leer
o escuchar leer.  Lectura de poesías por parte del docente.
Propuestas didácticas
 Releer para profundizar la lectura de  Lectura por sí mismos.
 Hansel y Gretel (Propuesta obligatoria) ciertas obras, detenerse en determinados
 Proyecto: “La leyenda” (leyendas de los detalles.  Situaciones de intercambio entre
pueblos originarios) MANUAL lectores.
 Leer para conocer más sobre  Leer en voz alta con diversos propósitos.
“GUARANÍES”  Situaciones de lectura de los niños por sí
 Cuentos con gatos:  Hablar para compartir con otros las mismos.
- El gato con botas de Charles Perrault interpretaciones de lo leído y expresar los
(adaptación de Mario Mendez) efectos que las obras producen.  Lectura de biografía de autor.
- El virrey Olaguer y Feliú, de Ema
Wolf.  Renarrar la obra que escucharon.  Situaciones de escritura de los niños por
sí mismos: escribir apreciaciones o
 Escribir con sentido, sostener un
comentarios breves de lo leído, reescribir
propósito y tener en cuenta el
destinatario. pasajes o inventar nuevos finales.
Descripción de personajes.
 Revisar lo que se escribe mientras se
escribe hasta alcanzar un texto que se  Investigar y buscar información sobre las
considere bien escrito. poesías, sus características, similitudes y
diferencias con otros géneros literarios.
 Reconocer la red semántica de los textos
leídos y escuchados.  Reflexión sobre el vocabulario y la
escritura de las palabras.
 Comenzar a vincular las clases de
palabras con los tipos textuales.
Organización y funcionamiento de la
biblioteca continuará igual que el trimestre
 Reflexionar sobre el vocabulario y la
anterior.
escritura de las palabras.

ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA:

 Tomar la palabra para comunicarse con


otros en diversas situaciones y contextos.

 Expresa claramente el propio punto de


vista ante un conflicto, comprender el de
los otros y formular acuerdos.

ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL


ESTUDIANTE:

 Buscar y seleccionar información para


estudiar.

 Explorar, localizar y registrar información


de los materiales seleccionados.

 Exponer oralmente los resultados de lo


estudiado o la información obtenida.

 Producir textos escritos para


exponer/comunicar lo estudiado.

ESI:
 Compartir obras literarias de tradición
oral y explorar la diversidad de vínculos
interpersonales que den lugar a la
expresión de emociones y sentimientos.
 Expresar emociones y sentimientos.

TERCER TRIMESTRE ÁMBITO DE LA LITERATURA: Situaciones de lectura, escritura y oralidad:

SEPTIEMBRE – OCTUBRE – NOVIEMBRE  Seguir la lectura de quien lee en voz alta. -Seguir un sub-género: fábulas / historietas.
-Lectura de fábulas por parte del docente.
Propuestas didácticas  Seleccionar las obras que se desea leer -Lectura por sí mismos.
o escuchar leer. -Escribir listado de fábulas leídas.
 Proyecto 2: Novela “Angurrias no es -Cuadro comparativo de fábulas con sus
ningún gallina y otras avivadas del zorro”  Releer para profundizar la lectura de respectivas enseñanzas.
de Fabián Sevilla. ciertas obras, detenerse en determinados -Situaciones de intercambio entre lectores.
 La historieta (historietas de Gaturro) detalles. -Situaciones de lectura de los niños por sí
 Fábulas de Esopo. mismos. Lectura de biografía de autor.
- La liebre y la tortuga.  Leer en voz alta con diversos propósitos. -Situaciones de escritura de los niños por sí
- El león y el ratón. mismos: escribir apreciaciones o comentarios
- La cigarra y la hormiga.  Hablar para compartir con otros las breves de lo leído, reescribir pasajes o inventar
interpretaciones de lo leído y expresar los
nuevos finales. Descripción de personajes.
efectos que las obras producen.
-Reflexión sobre el vocabulario y la escritura de
las palabras.
 Renarrar la obra que escucharon.
Organización y funcionamiento de la
 Escribir con sentido, sostener un biblioteca continuará igual que el trimestre
propósito y tener en cuenta el anterior.
destinatario.

 Revisar lo que se escribe mientras se


escribe hasta alcanzar un texto que se
considere bien escrito.

 Reconocer la red semántica de los textos


leídos y escuchados.

 Comenzar a vincular las clases de


palabras con los tipos textuales.

 Reflexionar sobre el vocabulario y la


escritura de las palabras.

 Buscar y seleccionar información para


estudiar.

 Comenzar a vincular las clases de


palabras con los tipos textuales.

ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA:

 Tomar la palabra para comunicarse con


otros en diversas situaciones y contextos.

 Expresa claramente el propio punto de


vista ante un conflicto, comprender el de
los otros y formular acuerdos.

ESI:


Contenidos anuales de Prácticas del Lenguaje en 3° año

Ámbito Contenido

-Seguir la lectura de quien lee en voz alta.

-Seleccionar las obras que se desea leer o escuchar leer.

-Releer para profundizar la lectura de ciertas obras, comparar diversas


 Leer a través del interpretaciones, detenerse en determinados detalles y/o recursos.
docente y por sí
mismos en torno -Leer en voz alta para diferentes auditorios y con diversos propósitos,
a lo literario
Ámbito de la compartir la lectura con otros.
literatura

-Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los
 Hablar en torno efectos que las obras producen.
a lo literario
-Renarrar la obra que escucharon.

-Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al


destinatario.

-Revisar lo que se escribe mientras se escribe hasta alcanzar un texto que se


considere bien escrito.
 Escribir en torno
a lo literario -Editar considerado el propósito que generó la escritura, las características del
portador, del género, del destinatario.

-Escribir otros géneros vinculados con la literatura.

-Decidir qué persona se asumirá dentro de un texto.

-Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados.

 Reflexión sobre -Comenzar a vincular las clases de palabras con los tipos textuales.
el lenguaje
-Reflexionar sobre el vocabulario.

-Reflexionar sobre la escritura de las palabras.

Ámbito de la -Tomar la palabra en el contexto de las interacciones institucionales.


formación
ciudadana  Hablar en el -Tomar la palabra para comunicarse con otros en diversas situaciones y
ámbito de la contextos.
formación
ciudadana -Expresa claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el
de los otros y formular acuerdos.

-Leer, seleccionar y comentar notas periodísticas de diferentes secciones del


 Leer y escribir
diario y escuchar y ver publicidades en medios masivos de comunicación.
en el ámbito de
la formación
-Comenzar a interpretar construcciones de mayor complejidad presentes en los
medios y en la vida cotidiana.

-Recurrir a la escritura para dar a conocer acontecimientos relevantes y


ciudadana
posicionarse ante ellos; para conseguir adhesión del lector o modificar su
comportamiento.

-Decidir qué persona se asumirá dentro de un texto.

-Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados.

 Reflexión sobre -Comenzar a vincular las clases de palabras con los géneros discursivos.
el lenguaje
-Reflexionar sobre el vocabulario.

-Reflexionar sobre la escritura de las palabras.

-Buscar y seleccionar información para estudiar.

-Explorar, localizar y registrar información de los materiales seleccionados.

-Utilizar diversas estrategias para aproximarse cada vez más al significado de


 Leer en torno a los textos.
la formación del
estudiante -Comentar acerca de la pertinencia de la información hallada y poner en común
las estrategias utilizadas.

-Registrar la información que aportan los materiales consultados a partir de la


toma de notas.

Ámbito de la -Exponer oralmente los resultados de lo estudiado o la información obtenida.


 Comunicar lo
aprendido
-Producir textos escritos para exponer/comunicar lo estudiado.
oralmente y por
medio de la
escritura

-Decidir qué persona se asumirá dentro de un texto.

-Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados.


formación del
estudiante
-Comenzar a vincular las clases de palabras con los tipos textuales.
 Reflexión sobre -Reflexionar sobre el vocabulario.
el lenguaje
-Reflexionar sobre la escritura de las palabras.

También podría gustarte