Monografía Procesal Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

DERECHO PROCESAL CIVIL II

PROCESOS NO CONTENCIOSOS

PROCESOS NO
CONTENCIOSOS:

OFRECIMIENTO DE PAGO Y
CONSIGNACIÓN

COMPROBACIÓN DE
TESTAMENTO

INSCRIPCIÓN Y
RECTIFICACIÓN DE PARTIDA
"Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
DERECHO PROCESAL CIVIL II

TRABAJO: Monografía de Procesos no Contenciosos: ofrecimiento de


pago y consignación; comprobación de testamento; e
inscripción y rectificación de partida.

AUTORES:
 Gonzáles Meléndez, Rosa Pamela Katty
 Labán Vela, Leslie Fiorella
 Meza Chujutalli, Miguel
 Pacheco Tejada, Giusseppe Jeanpierre
 Ramírez Pezo, Jhonatan
 Rodríguez Acebedo, Levi Jonhel
 Sánchez Pérez, Sharon Esmeralda
 Vásquez Zavaleta, Mario Junior
DOCENTE: Dra. Elsa Mavila Ramírez Pinedo

CICLO: VIII
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN_______________________________________________________________5
CAPÍTULO I. PROCESO NO CONTENCIOSO_________________________________________6
1.1. DEFINICIÓN_____________________________________________________________________________________6
1.2. ASUNTOS PROCEDENTES______________________________________________________________________6
1.3. TRÁMITE________________________________________________________________________________________7
1.4. ASUNTOS NO PROCEDENTES_________________________________________________________________8
1.5. COMPETENCIA_________________________________________________________________________________9

CAPÍTULO II. PROCESO NO CONTENCIOSO: OFRECIMIENTO DE PAGO Y CONSIGNACIÓN____9


2.1. OFRECIMIENTO DE PAGO_____________________________________________________________________9
2.2. PAGO POR CONSIGNACIÓN__________________________________________________________________10
2.3. REGULACIÓN EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL_____________________________________________11
2.4. COMPETENCIA________________________________________________________________________________11
2.5. TRÁMITE______________________________________________________________________________________11
2.5.1. TRÁMITE DEL OFRECIMIENTO______________________________________________________________________12
2.5.2. TRÁMITE DE LA CONSIGNACIÓN____________________________________________________________________12

CAPÍTULO III. PROCESO NO CONTENCIOSO: COMPROBACIÓN DE TESTAMENTO__________12


3.1. PROCESO DE COMPROBACIÓN JUDICIAL DE TESTAMENTO CERRADO__________________13
3.1.1. CONCEPTO____________________________________________________________________________________________13
3.1.2. FORMALIDADES______________________________________________________________________________________13
3.1.3. LEGITIMACIÓN ACTIVA______________________________________________________________________________14
3.1.4. REQUISITOS Y ANEXOS______________________________________________________________________________14
3.1.5. COMPETENCIA_______________________________________________________________________________________14
3.1.6. MEDIOS PROBATORIOS_____________________________________________________________________________15
3.1.7. APERTURA Y COMPROBACIÓN_____________________________________________________________________15
3.1.8. PROTOCOLIZACIÓN__________________________________________________________________________________16

3.2. PROCESO DE COMPROBACIÓN JUDICIAL DE TESTAMENTO OLÓGRAFO_________________16


3.2.1. CONCEPTO____________________________________________________________________________________________16
3.2.2. FORMALIDADES______________________________________________________________________________________16
3.2.3. LEGITIMACIÓN ACTIVA______________________________________________________________________________16
3.2.4. REQUISITOS Y ANEXOS___________________________________________________________________________16
3.2.5. COMPETENCIA_______________________________________________________________________________________17
3.2.6. MEDIOS PROBATORIOS__________________________________________________________________________17
3.2.7. COMPROBACIÓN_____________________________________________________________________________________17
3.2.8. PROTOCOLIZACIÓN:______________________________________________________________________________18

3.3. PROCESO DE COMPROBACIÓN JUDICIAL DE TESTAMENTO MILITAR____________________18


3.3.1. CONCEPTO____________________________________________________________________________________________18
3.3.2. FORMALIDADES______________________________________________________________________________________19
3.3.3. LEGITIMACIÓN ACTIVA______________________________________________________________________________19
3.3.4. REQUISITOS Y ANEXOS___________________________________________________________________________19
3.3.5. COMPETENCIA_______________________________________________________________________________________19
3.3.6. COMPROBACIÓN__________________________________________________________________________________20
3.3.7. PROTOCOLIZACIÓN__________________________________________________________________________________20

3.4. PROCESO DE COMPROBACIÓN JUDICIAL DE TESTAMENTO MARÍTIMO O AÉREO______20


3.4.1. CONCEPTO____________________________________________________________________________________________20
3.4.2. FORMALIDADES___________________________________________________________________________________21
3.4.3. LEGITIMACIÓN ACTIVA___________________________________________________________________________21
3.4.4. REQUISITOS Y ANEXOS___________________________________________________________________________21
3.4.5. COMPETENCIA____________________________________________________________________________________22
3.4.6. COMPROBACIÓN__________________________________________________________________________________22
3.4.7. PROTOCOLIZACIÓN_______________________________________________________________________________23

3.5. EMPLAZAMIENTO COMPLEMENTARIO_____________________________________________________23


3.6. IMPROCEDENCIA DE CONTRADICCIÓN_____________________________________________________23
3.7. RESOLUCIÓN Y EFECTOS DE LA MISMA_____________________________________________________23
3.8. SOLICITUD RECHAZADA_____________________________________________________________________23

CAPÍTULO IV. PROCESO NO CONTENCIOSO: INSCRIPCIÓN Y RECTIFICACIÓN DE PARTIDA__24


4.1. PARTIDA_______________________________________________________________________________________24
4.1.1. PARTIDA DE NACIMIENTO___________________________________________________________________________24
4.1.2. PARTIDA MATRIMONIO_____________________________________________________________________________24
4.1.3. PARTIDA DE DEFUNCIÓN____________________________________________________________________________25

4.2. PROCEDENCIA________________________________________________________________________________25
4.3. JUEZ COMPETENTE___________________________________________________________________________26
4.4. LEGITIMIDAD ACTIVA________________________________________________________________________26
4.5. PUBLICACIÓN_________________________________________________________________________________27
4.6. PROCEDIMIENTO_____________________________________________________________________________27
4.7. TRÁMITE ESPECIAL___________________________________________________________________________27

CONCLUSIÓN________________________________________________________________27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS_________________________________________________28
INTRODUCCIÓN

Según el Código Civil, los procesos civiles se clasifican en dos grupos, los contenciosos y
los no contenciosos, siendo este último sobre el cual abordaremos a profundidad en el
presente trabajo monográfico.

Los procesos no contenciosos, dentro del ámbito del derecho civil, constituyen una
importante categoría de procedimientos legales que se caracterizan por la ausencia de
una controversia directa entre las partes involucradas. A diferencia de los procesos
contenciosos, donde existen disputas y enfrentamientos de intereses, los procesos no
contenciosos se centran en la obtención de una resolución judicial para asuntos que
requieren la intervención del juez, pero donde no hay una oposición en sí misma.

Los procesos no contenciosos son a grandes rasgos aquellos donde existe una ausencia
de litis y que tienen como propósito resolver una incertidumbre o irresolución jurídica,
buscando de esta manera garantizar que se aplique el derecho en cuestión. Son aquellos
en los que no existe una controversia entre las partes, es decir, no hay una oposición
directa entre los intereses de los involucrados. Sin embargo, para mayor conocimiento,
abordaremos más adelante los conceptos proporcionados por reconocidos juristas y
profesionales del derecho los cuales nutrirán de forma valiosa la definición de este tipo
de procesos.

Los procesos no contenciosos se encuentran regulados en nuestro Código Procesal Civil


en la Sección Sexta, abarcando desde el artículo 749° hasta el artículo 847°,
encontrándose en el Título I las Disposiciones Generales las cuales contienen los asuntos
o casos particulares que son considerados como no contenciosos, sobre los cuales
hablaremos a detalle más adelante.

En la misma línea, se reconoce que el Código Procesal Civil establece el marco normativo
para los procesos no contenciosos, abarcando diferentes áreas, ofreciendo una vía legal
para la solución de diversos asuntos, desde la rectificación de partidas, la comprobación
de testamento, el ofrecimiento de pago y consignación, el inventario, la adopción, la
sucesión intestada, entre otros.

En este trabajo monográfico, explicaremos primero el proceso no contencioso,


señalando sus definiciones y el trámite que se lleva a cabo en nuestro sistema jurídico,
para así, sentar las bases y sea más comprensible el desarrollo de los siguientes procesos
no contenciosos: ofrecimiento de pago y consignación, comprobación de testamento, e
inscripción y rectificación de partidas, para lo cual, haremos uso del código civil y código
procesal civil. Asimismo, la estructura de la presente monografía será en capítulos, con el
fin de una mejor organización de la información que coadyuve a un buen entendimiento
de los tres procesos no contenciosos mencionados anteriormente.
CAPÍTULO I. PROCESO NO CONTENCIOSO

1.1. DEFINICIÓN

Este tipo de procesos tienen la característica que le permite a las personas ventilar sus
asuntos sin necesidad de llegar a la vía judicial necesariamente, y algunos autores
mencionan que estos mantienen la ausencia de litis, en teoría, se tiene claramente que no
existen dos partes en conflicto, como se hace convencionalmente en un proceso
contencioso. En tales procesos o procedimientos quienes los promueven solicitan, por lo
general, en sede judicial o notarial, que se preste autorización para llevar a cabo ciertos
actos jurídicos, o que se homologuen o aprueben estos, o que se documenten,
certifiquen o declaren determinadas situaciones también de orden jurídico, o, finalmente
se pide que se fijen plazos o se dispongan medidas de protección.

Podemos explicar lo que son estos procesos por medio de los autores:

Carnelutti considera al proceso no contencioso como aquel en que hay ausencia


de litis.
Merlín sostiene que la jurisdicción voluntaria o no contenciosa "es aquella que
ejerce el juez, sin conocimiento de causa, entre partes que están de acuerdo y
sobre materias, que por su propia naturaleza no tienen nada de contenciosas".
José de Vicente y Caravantes concibe a la jurisdicción voluntaria como "La que
ejerce el juez en actos o asuntos que, o por su naturaleza o por el estado en que
se hallan, no admiten contradicción de parte, emanando su parte intrínseca de los
mismos interesados, que acuden ante la autoridad judicial, la cual se limita a dar
fuerza y valor legal a aquellos actos por medio de su intervención o de sus
providencias, procediendo sin las formalidades esenciales de los juicios".
Lazcano denomina jurisdicción voluntaria a "la actividad desarrollada con otros
propósitos que el de obtener la justa composición de la litis".
Fix Zamudio entiende por jurisdicción voluntaria "un conjunto de procedimientos
a través de los cuales se solicita de trascendencia social en beneficio del o de los
participantes, situación que se mantiene en tanto no cambien las circunstancias
del negocio que les dio origen y mientras no surja una cuestión litigiosa o
controvertida".

1.2. ASUNTOS PROCEDENTES

Este tipo de proceso está normado en el Código Civil en la Sección sexta de procesos no
contenciosos, en el Título I de las disposiciones generales, en donde el artículo 749
menciona los catorce asuntos que son aceptados en los procesos no contenciosos:

1. Inventario.
2. Administración judicial de bienes.
3. Adopción.
4. Autorización para disponer derechos de incapaces.
5. Declaración de desaparición, ausencia o muerte presunta.
6. Patrimonio familiar.
7. Ofrecimiento de pago y consignación.
8. Comprobación de testamento.
9. Inscripción y rectificación de partida.
10. Sucesión intestada.
11. Reconocimiento de resoluciones judiciales y laudos expedidos en el extranjero.
12. Las solicitudes que, a pedido del interesado y por decisión del Juez, carezcan de
contención.
13. La designación de apoyos para personas con discapacidad.
14. Los que la ley señale.

1.3. TRÁMITE

Como no hay litis, no hay contendientes, por tanto, no hay demanda, por ello el Código al
referirse al escrito con el cual se inicia el proceso le denomina solicitud, la cual, debe
cumplir con los requisitos y anexos previstos para la demanda en los Artículos 424 y 425
del Código Procesal Civil. Asimismo, los requisitos de inadmisibilidad van a estar sujetas a
valoración conforme el artículo 551 del mismo código.

El trámite de este proceso está establecido en el artículo 754 del Código Procesal Civil,
siendo así que para poder tramitar un asunto en la vía no contenciosa primeramente la
solicitud debe haber sido admitida por el juez competente, luego, este mismo es el que
fija la fecha para la realización de la audiencia de actuación y declaración judicial, ésta es
realizada dentro de los quince días luego aceptada la solicitud, bajo responsabilidad,
salvo en los casos dispuesto en el artículo 758.

Si en el proceso, se genera contradicción por parte del emplazado, esta debe ser
realizada dentro de cinco días de notificado con la resolución admisoria, anexando los
medios probatorios, los que se actuarán en la audiencia prevista en el Artículo 754;
Luego, si se solicita, concederá al oponente o a su apoderado cinco minutos para que la
sustenten oralmente, procediendo a continuación a resolverla. Excepcionalmente, puede
reservar su decisión por un plazo que no excederá de tres días contados desde la
conclusión de la audiencia.

Si no hubiera contradicción, el Juez ordenará actuar los medios probatorios anexados a la


solicitud. Concluido el trámite, ordenará la entrega de copia certificada de lo actuado al
interesado, manteniéndose el original en el archivo del Juzgado, o expedirá la resolución
que corresponda, si es el caso, siendo ésta inimpugnable.
Concluido el trámite, ordenará la entrega de copia certificada de lo actuado al interesado,
manteniéndose el original en el archivo del Juzgado, o expedirá la resolución que
corresponda, si es el caso, siendo ésta inimpugnable.

En este trámite también existe la apelación según lo referido al artículo 755, el cual
menciona dos tipos de supuestos de apelación, primero, la resolución que resuelve la
contradicción es apelable sólo durante la audiencia. La que la declara fundada es apelable
con efecto suspensivo, y la que la declara infundada, lo es sin efecto suspensivo y con la
calidad de diferida. Si la contradicción hubiera sido resuelta fuera de la audiencia, es
apelable dentro del tercer día de notificada. La resolución que pone fin al proceso es
apelable con efecto suspensivo.

Así como se demuestra en el siguiente gráfico:

Gráfico del trámite del Proceso No Contencioso (elaboración propia)

1.4. ASUNTOS NO PROCEDENTES

Así como se norman los diferentes tipos de asuntos, también se ha normado aquellos
que resulten en improcedentes de ser presentados para deliberar en un proceso no
contencioso, así como las acciones que se pretendan incorporar al proceso, y son:

1. La recusación del Juez y del Secretario de Juzgado.


2. Las excepciones y las defensas previas.
3. Las cuestiones probatorias cuyos medios de prueba no sean susceptibles de
actuación inmediata.
4. La reconvención.
5. El ofrecimiento de medios probatorios en segunda instancia.
6. Las disposiciones contenidas en los Artículos 428 y 429.
1.5. COMPETENCIA

Con respecto a la competencia, los jueces, el código procesal civil faculta a los Jueces
Civiles y los de Paz Letrados, cuando es exclusiva para los procesos de inscripción de
partidas y para los que contienen en la solicitud una estimación patrimonial no mayor a
cincuenta unidades de referencia procesal, de conocer los actuados, salvo en los casos en
que la ley atribuye su conocimiento a otros órganos jurisdiccionales o, a Notarios.

En el proceso no contencioso es inaplicable la competencia por razón de turno. Los


procesos de rectificación de partidas podrán ventilarse ante los Juzgados de Paz
Letrados o ante Notario.

CAPÍTULO II. PROCESO NO CONTENCIOSO: OFRECIMIENTO DE PAGO Y CONSIGNACIÓN

2.1. OFRECIMIENTO DE PAGO

Es la declaración de voluntad del deudor, dirigida al acreedor, por la que manifiesta su


intención de cumplir con la obligación. El Código Civil regula dos clases de ofrecimiento
de pago, tanto el judicial como el extrajudicial.

El ofrecimiento judicial está normado en el primer párrafo del artículo 1252 del Código
Civil, que establece los siguientes supuestos:

Cuando así se hubiera pactado entre acreedor y deudor.


Cuando no estuviera establecida contractual o legalmente la forma de hacer el
pago.
Cuando por causa que no sea imputable al deudor, este estuviera impedido de
cumplir la prestación prevista.
Cuando el acreedor no realiza los actos de colaboración necesarios para que el
deudor pueda cumplir la prestación que le compete.
Cuando el acreedor no sea conocido o fuese incierto.
Cuando se ignore el domicilio del acreedor.
Cuando el acreedor se encuentre ausente.
Cuando el acreedor fuera incapaz sin tener representante o curador designado.
Cuando el crédito fuera litigioso o lo reclamaran diversos acreedores.
Cuando se presenten situaciones análogas a las enumeradas anteriormente, que
impidan al deudor ofrecer o efectuar directamente un pago válido.

El ofrecimiento extrajudicial se encuentra regulado en el segundo párrafo del artículo


1252 del Código Civil, en el que se indica que deber efectuarse de la manera que estuviera
pactada la obligación, y en su defecto, mediante carta notarial cursada al acreedor con
una anticipación no menor de cinco días anteriores a la fecha de cumplimiento debido, si
estuviera determinado y si en caso no lo estuviera deberá hacerse mediante carta
notarial cursada al acreedor con una anticipación no menor de diez días anteriores a la
fecha de cumplimiento que el deudor señale.

2.2. PAGO POR CONSIGNACIÓN

La consignación es una de las formas de pago que busca la liberación del deudor, aun
contra la voluntad del acreedor. La consignación supone la liberación coactiva del deudor
cuando la falta de colaboración del acreedor u otros obstáculos, imposibilitan el pago
directo y espontáneo. Esta liberación, sin embargo, solo opera con la ejecución de la
prestación.

Es oportuno aclarar que el artículo 1251, concordante con lo señalado por el artículo 1222
del Código Civil, no descarta la posibilidad, que la consignación la efectúe un tercero.

Con relación a la prestación, esta debe ser una de dar, ya que resulta imposible el
depósito de una prestación de hacer o de no hacer.

El artículo 1251 del Código Civil establece que el deudor queda libre de su obligación, si
consigna la prestación debida y concurren los siguientes requisitos:

Que el deudor haya ofrecido al acreedor el pago de la prestación debida, o lo


hubiera puesto a su disposición de la manera pactada en el título de la obligación.
Que, respecto al acreedor, concurran los supuestos del articulo 1338 (el acreedor
incurre en mora cuando sin motivo legítimo se niega a aceptar la prestación
ofrecida o no cumple con practicar los actos necesarios para que se pueda
ejecutar la obligación), o injustificadamente se haya negado a recibir el pago.

De este artículo en mención, se puede extraer tres requisitos esenciales. El primero está
referido a la existencia de una obligación, el segundo requisito está referido a la voluntad
de pago por parte del deudor y finalmente, el último requisito esta referido a la
imposibilidad de efectuar la prestación o pago.

La Corte Suprema, ha señalado que la figura del pago por consignación es aquella
posibilidad que tiene todo deudor de liberarse del vínculo obligatorio que lo mantiene
atado, poniendo a disposición de la autoridad judicial el objeto de la prestación por
negativa del acreedor a recibirlo (Casación N.º 683 – 2002/Lima).

La negativa de recibir el pago puede ser expresa o tácita. La negativa es tácita en los
siguientes supuestos: respuestas evasivas, inconcurrencia al lugar pactado en el día y
hora señalados para el cumplimiento, cuando se rehúse a entregar recibos o conductas
análogas, de acuerdo con el numeral 2 del artículo 1251 del Código Civil.

Como regla general, la consignación debe ir precedida del ofrecimiento de pago y ser
comunicada previamente a las personas interesadas en el cumplimiento de la obligación.
El pago por consignación tiene efecto retroactivo a la fecha del ofrecimiento, cuando el
acreedor no se oponga al ofrecimiento judicial, y de suceder lo contrario debe ser
desestimada por resolución con autoridad de cosa juzgada.

2.3. REGULACIÓN EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

El numeral 7, del artículo 749 del Código Procesal Civil, establece que el ofrecimiento de
pago y consignación se tramita como proceso no contencioso en sede judicial. A partir de
este artículo hasta el artículo 762 del cuerpo legal antes mencionado, se regulan las
disposiciones generales que rigen en el proceso no contencioso y a partir del artículo 802
al artículo 816, se regula en específico el proceso no contencioso de ofrecimiento de
pago y consignación.

En este tipo de procedimiento, interviene el Ministerio Publico, como un organismo que


vigila, al que se le informa la marcha de los procesos.

2.4. COMPETENCIA

Los jueces competentes para conocer el ofrecimiento de pago y consignación son los
Jueces de Paz Letrados y los Jueces Civiles. Los primeros son competentes si la
estimación patrimonial, contenida en la solicitud es no mayor a 50 URP; de lo contrario
serán competentes los Juzgados Civiles.

En cuanto a la competencia territorial, es competente el juez del lugar del domicilio de la


persona que lo promueve o en cuyo interés se promueve. Sin embargo, si se diera el caso
de que se discuta la relación material que originó o que esté conectada a la obligación
debida, el ofrecimiento y eventual consignación, deben realizarse en dicho proceso
siguiéndose el trámite que corresponde al mismo.

2.5. TRÁMITE

El trámite inicia con la presentación de la solicitud, la cual debe contener con el mayor
detalle posible la naturaleza y la cuantía de la obligación, anexando los medios
probatorios que acrediten que la obligación le es exigible y que en el pago que pretenda
realizar, concurran los requisitos establecidos en el Código Civil; además de ello, se debe
cumplir con los requisitos y anexos previstos en los artículos 424 y 425 del Código
Procesal Civil.

Después el juez califica la solicitud y si esta es positiva, fija fecha para la audiencia de
actuación y declaración judicial. Cabe precisar que en esta audiencia no se va a realizar el
saneamiento procesal, ni la conciliación, ni fijar puntos controvertidos, pues no estamos
ante una contienda que requiere una válida vinculación procesal, porque tal como indica
el artículo 761 del Código Procesal Civil, no cabe interponer excepciones, defensas
previas o cuestiones probatorias.

2.5.1. TRÁMITE DEL OFRECIMIENTO

El ofrecimiento procede de la siguiente manera: A la audiencia deben concurrir tanto el


acreedor y deudor, pero puede darse el caso que el primero no asista, si esto sucediera el
juez declarará la validez del ofrecimiento y recibirá el pago teniendo en cuenta lo
señalado en el artículo 807 del CPC. Por el contrario, si es el solicitante el que no concurre
o concurriendo no realiza el pago en la forma ofrecida, el juez declarará inválido el
ofrecimiento y le impondrá una multa no menor de una ni mayor de tres URP. El
ofrecimiento debe consistir en cumplir la prestación en la audiencia; sin embargo, si por
la naturaleza de la prestación no fuera esto posible, el juez dispondrá en la audiencia la
oportunidad y manera de hacerlo, teniendo en cuenta el título de la obligación o la
propuesta de las partes.

2.5.2. TRÁMITE DE LA CONSIGNACIÓN

La consignación procede de la siguiente manera: cuando el pago es dinero o entrega de


valores, se realiza mediante la entrega del certificado de depósito, expedido por el Banco
de la Nación. En cambio, si se trata de otros bienes, en la audiencia el juez decide la
manera, lugar y forma de su depósito. El artículo 807 del Código Procesal Civil indica que,
si se trata de prestaciones no susceptibles de depósito, el juez dispone la manera de
efectuar o tener por efectuado el pago. En caso las prestaciones sean periódicas o
sucesivas; es decir se manifiesten de manera progresiva, y se hayan originado en la
misma relación material, las posteriores se realizarán en el mismo proceso.

El Código también recoge el supuesto de que exista contradicción, de ser ello así, el Juez
autoriza la consignación sin pronunciarse sobre sus efectos y declarará concluido el
proceso sin resolver la contradicción, quedando a salvo el derecho de las partes para que
lo hagan valer en el proceso contencioso que corresponda. En este supuesto, el deudor y
el acreedor pueden solicitar que el objeto de la prestación quede en depósito judicial.

Finalmente, el artículo 816 del Código Procesal Civil regula el retiro de la consignación, el
cual debe formularse por escrito con firma legalizada por el secretario del Juzgado,
anexando la copia del documento de identidad del solicitante, siempre y cuando no haya
sido aceptada por el acreedor o cuando ha existido oposición y está aún no haya sido
desestimada por resolución con autoridad de cosa juzgada.
CAPÍTULO III. PROCESO NO CONTENCIOSO: COMPROBACIÓN DE TESTAMENTO

Es el proceso no contencioso que tiene como objeto la comprobación de autenticidad y


cumplimiento de formalidades del testamento cerrado, ológrafo, militar, marítimo o
aéreo, para su ulterior protocolización notarial y con ello, produzcan efectos jurídicos.

3.1. PROCESO DE COMPROBACIÓN JUDICIAL DE TESTAMENTO CERRADO

3.1.1. CONCEPTO

El testamento cerrado es un testamento ordinario mediante el cual, el testador consigna


su voluntad en un papel que es cerrado en un sobre y se entrega al notario en presencia
de dos testigos. Su contenido es secreto mientras viva el causante, siendo que, llega a ser
conocido con su muerte.

3.1.2. FORMALIDADES

Las formalidades para este tipo de testamento se encuentran establecidas en el artículo


699° de nuestro Código Civil peruano, siendo las siguientes:

1. Todas las páginas del documento deben estar firmadas por el testador. En caso de
que estuviera manuscrito por él mismo, basta con que lo haga al final del
documento. Asimismo, el documento debe ser colocado dentro de un sobre
debidamente cerrado o de una cubierta clausurada, de manera que no pueda ser
extraído el testamento sin rotura o alteración de la cubierta.

Tratándose de un testamento otorgado por una persona con discapacidad por


deficiencia visual, podrá ser otorgado en sistema braille o utilizando algún otro
medio o formato alternativo de comunicación, debiendo contar cada folio con la
impresión de su huella dactilar y su firma, colocado dentro de un sobre en las
condiciones anteriormente señaladas.

2. El documento cerrado debe ser entregado personalmente al notario por el


testador, ante la presencia de dos testigos hábiles, que no se encuentren
enmarcados en alguna causa de impedimento de serlo establecidas en el artículo
705 del Código Civil, tales como los analfabetos; los incapaces de otorgar
testamento; los herederos y legatarios instituidos en el testamento y sus
cónyuges, ascendientes, descendientes y hermanos; los que tienen vínculo
familiar con el testador; el cónyuge y parientes del notario; los acreedores del
testador, cuando no pueden justificar su crédito; y el cónyuge del testador; a
quiénes les debe manifestar que en el sobre está contenido su testamento.

Si el testador es mudo o está imposibilitado de hablar, esta manifestación la hará


por escrito en la cubierta.
3. En la cubierta del testamento debe figurar un acta otorgada por el notario,
mediante el cual, se deja constancia del otorgamiento del testamento por el
testador y su recepción por el notario, siendo firmado por el testador, los testigos
y el notario. El notario deberá transcribir ello en su registro, siendo firmada por las
mismas personas.

4. Que el cumplimiento de las formalidades indicadas en el punto 2 y 3 se haya


realizado estando presentes en un solo acto el testador, los testigos y el notario,
quien dará al testador copia certificada del acta.

El testamento cerrado queda bajo custodia del notario, quién tendrá dicho deber hasta
que, una vez fallecido el testador, el juez competente le ordene, a solicitud de los
presuntos herederos o legatarios, la presentación del testamento para revelar las
disposiciones testamentarias.

3.1.3. LEGITIMACIÓN ACTIVA

Podrán incoar el presente proceso no contencioso de comprobación de testamento


cerrado los siguientes:

1. El que se considere heredero forzoso o legal por tener vínculo familiar con el
causante.
2. El que se considere heredero voluntario o legatario.
3. El acreedor del testador o del presunto sucesor.

3.1.4. REQUISITOS Y ANEXOS

De conformidad con el artículo 818° de nuestro Código Procesal Civil, la demanda


presentada para este proceso no contencioso debe cumplir con los requisitos y anexos
generales señalados en los artículos 424° y 425° del referido código.

Además, a la solicitud se anexará:

1. El nombre y domicilio de los herederos o legatarios.


2. La copia certificada de la partida de defunción o de la declaración judicial de
muerte presunta del testador.
3. Certificación registral de no figurar inscrito otro testamento.
4. Copia certificada del acta notarial extendida cuando fue otorgado o, en defecto
de ésta, certificación de existencia del testamento emitida por el notario que lo
conserve bajo su custodia.

3.1.5. COMPETENCIA

Por competencia por razón de materia, de conformidad con la Ley N° 26662, Ley de
Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos, son competentes los Notarios
públicos para el proceso de comprobación de testamento cerrado. Asimismo, de
conformidad con el artículo 750° del Código Procesal Civil y la Resolución N.° 069-2021-
SUNARP-TR, son competentes los Jueces Civiles.

Y, por competencia por razón de territorio, es competente el Juez del lugar en donde el
causante tuvo su último domicilio en el país, siendo esta competencia improrrogable.

3.1.6. MEDIOS PROBATORIOS

De acuerdo con el artículo 821° del Código Procesal Civil, sólo se admite como medio
probatorio el acta notarial de otorgamiento extendida en el sobre o cubierta. En defecto
del acta, y cuando el sobre estuviera deteriorado, son admisibles como medios
probatorios solamente la copia certificada del acta transcrita del registro del notario, la
declaración de los testigos que intervinieron en el acto, el cotejo de la firma y, en su caso,
de la letra del testador.

3.1.7. APERTURA Y COMPROBACIÓN

Respecto a la competencia notarial, el que goza de legitimación activa, presenta una


petición escrita al Notario Público, adjuntando como anexo el medio probatorio del acta
notarial de otorgamiento extendida en el sobre o cubierta.

Respecto a la competencia judicial, producida la muerte del testador, el que goza de


legitimación activa presenta una demanda al juez, quién, debido a esta petición de parte,
ordena al notario la presentación del testamento al Juzgado, con el acta respectiva,
dentro de cinco días de notificado. Asimismo, para dicha presentación, se realiza con
citación de los presuntos herederos o legatarios. Presentado el testamento por el
notario, el juez procede a su comprobación o autenticación previa apertura del sobre o
cubierta.

Si el Juez observa que la cubierta está deteriorada de manera que haya sido posible el
cambio del pliego testamentario, dispondrá que el testamento valga como un
testamento ológrafo si es que reúne los requisitos de legales, es decir, si ha sido escrito,
fechado y firmado por el testador de su puño y letra.

El juez procede a su apertura en presencia del notario o del solicitante; si considera


auténtico el testamento y cumplidos los requisitos formales coloca su firma entera y el
sello del Juzgado en cada una de las páginas, y certifica el estado del sobre o cubierta,
que se agregarán al expediente. Todo el proceso realizado es extendido en un acta. En
caso de que exista la posibilidad de que el estado del sobre hubiera permitido el cambio
de su contenido, se dejará constancia de ello en el acta.

Si el testamento estuviera escrito en idioma distinto del castellano, el juez nombrará a un


traductor oficial. Además, si el testador fuera extranjero, la traducción será hecha con
citación del cónsul del país de su nacionalidad, si lo hubiera. Igualmente, el juez podrá
nombrar un traductor si el testamento hubiera sido otorgado en sistema braille u otro
medio o formato alternativo de comunicación. La versión será agregada al texto original,
suscrita por el traductor con su firma legalizada por el secretario del juzgado. El juez
autenticará también este documento con su firma entera y con el sello del juzgado.

3.1.8. PROTOCOLIZACIÓN

Comprobada la autenticidad del testamento y el cumplimiento de sus requisitos de


forma, el Juez mandará protocolizar el expediente. La protocolización es realizada por el
Notario, la cual consiste en elevar el expediente de comprobación a escritura pública;
procediendo luego a su inscripción en el Registro de Testamentos de los Registros
Públicos.

3.2. PROCESO DE COMPROBACIÓN JUDICIAL DE TESTAMENTO OLÓGRAFO

3.2.1. CONCEPTO

El testamento ológrafo es un testamento ordinario íntegramente manuscrito, firmado y


fechado por el propio testador. A diferencia del testamento en escritura pública o el
testamento cerrado, no es necesaria la presencia de un notario o la de testigos
testamentarios, pues, es un documento privado.

3.2.2. FORMALIDADES

Las formalidades para este tipo de testamento se encuentran establecidas en el artículo


707° de nuestro Código Civil peruano, siendo las siguientes:

1. El testamento debe ser totalmente escrito, fechado y firmado por el propio


testador. Si lo otorgara una persona con discapacidad por deficiencia visual,
deberá cumplirse con lo expuesto en el segundo párrafo del numeral 1 del artículo
699.

Debe ser protocolizado, previa comprobación judicial, dentro del plazo máximo de un
año contado desde la muerte del testador para que produzca efectos.

La persona que conserve en su poder este testamento debe presentarlo al juez


competente dentro de los treinta días de tener conocimiento de la muerte del testador.

3.2.3. LEGITIMACIÓN ACTIVA

Podrán incoar el presente proceso no contencioso de comprobación de testamento


ológrafo los siguientes:
1. Quien tenga en su poder el testamento, que puede ser el presunto heredero
forzoso o legal por tener vínculo familiar con el causante, el presunto heredero
voluntario o legatario y el acreedor del testador o del presunto sucesor.

3.2.4. REQUISITOS Y ANEXOS

De conformidad con el artículo 818° de nuestro Código Procesal Civil, la demanda


presentada para este proceso no contencioso debe cumplir con los requisitos y anexos
generales señalados en los artículos 424° y 425° del referido código.

Además, a la solicitud se anexará:

1. El nombre y domicilio de los herederos o legatarios.


2. La copia certificada de la partida de defunción o de la declaración judicial de
muerte presunta del testador.
3. Certificación registral de no figurar inscrito otro testamento.
4. El documento que contenga el testamento ológrafo o el sobre que
presuntamente lo contenga.

3.2.5. COMPETENCIA

Por competencia por razón de materia, de conformidad con el artículo 750° del Código
Procesal Civil y la Resolución N.° 069-2021-SUNARP-TR, es competente el Juez Civil.

Y, por competencia por razón de territorio, es competente el Juez del lugar en donde el
causante tuvo su último domicilio en el país, siendo esta competencia improrrogable.

3.2.6. MEDIOS PROBATORIOS

De acuerdo con el artículo 821° del Código Procesal Civil sólo son admisibles el cotejo de
letra y firma o, si esto no fuera posible, la pericia. De no poder actuarse estos medios, es
admisible la declaración de testigos sobre la letra y firma del testador. Los testigos no
serán menos de tres ni más de cinco, mayores de 30 años, vecinos del lugar en la fecha de
otorgamiento del testamento y sin relación de parentesco hasta el tercer grado de
consanguinidad o afinidad con los presuntos legatarios o herederos forzosos o legales
del testador.

3.2.7. COMPROBACIÓN

El testamento ológrafo para que tenga validez y surta efectos jurídicos, debe ser
protocolizado, previa comprobación judicial, dentro del plazo máximo de un año contado
desde la muerte del testador.

Este proceso no contencioso inicia con la presentación del testamento ológrafo por
parte de la persona legitimada al juez competente dentro de los treinta días de tener
conocimiento de la muerte del testador, bajo responsabilidad por el perjuicio que pueda
ocasionar con su demora.

Presentado el testamento ológrafo con la copia certificada de la partida de defunción del


testador o declaración judicial de muerte presunta, el juez, con citación a los presuntos
herederos, y en presencia de las partes, dispondrá lo necesario para la comprobación de
la autenticidad de la letra y firma del testador mediante el cotejo. Solo en caso de faltar
elementos para el cotejo, el juez puede disponer que la comprobación sea hecha por tres
testigos que conozcan la letra y firma del testador. Si considera auténtico el testamento y
cumplidos los requisitos formales, coloca su firma entera y el sello del juzgado en cada
una de sus páginas.

En caso de que el testamento ológrafo estuviera contenido en sobre cerrado, el Juez


procede a su apertura, en presencia de las partes; si considera auténtico el testamento y
cumplidos los requisitos formales coloca su firma entera y el sello del Juzgado en cada
una de las páginas, y certifica el estado del sobre o cubierta, que se agregarán al
expediente. Todo el proceso realizado es extendido en un acta. En caso de que exista la
posibilidad de que el estado del sobre hubiera permitido el cambio de su contenido, se
dejará constancia de ello en el acta.

Si el testamento estuviera escrito en idioma distinto del castellano, el juez nombrará a un


traductor oficial. Además, si el testador fuera extranjero, la traducción será hecha con
citación del cónsul del país de su nacionalidad, si lo hubiera. Igualmente, el juez podrá
nombrar un traductor si el testamento hubiera sido otorgado en sistema braille u otro
medio o formato alternativo de comunicación. La versión será agregada al texto original,
suscrita por el traductor con su firma legalizada por el secretario del juzgado. El juez
autenticará también este documento con su firma entera y con el sello del juzgado.

Si el testamento se hubiera otorgado en sistema braille u otro medio o formato


alternativo de comunicación, la comprobación se hará sobre la firma y huella digital del
testador.

3.2.8. PROTOCOLIZACIÓN:

Comprobada la autenticidad del testamento y el cumplimiento de sus requisitos de


forma, el juez mandará protocolizar el expediente. La protocolización es realizada por el
Notario, la cual consiste en elevar el expediente de comprobación a escritura pública;
procediendo luego a su inscripción en el Registro de Testamentos de los Registros
Públicos.

3.3. PROCESO DE COMPROBACIÓN JUDICIAL DE TESTAMENTO MILITAR

3.3.1. CONCEPTO
El testamento militar es un testamento extraordinario otorgado por los miembros de las
Fuerzas Armadas, los miembros de la Policía Nacional, las personas que sirvan o sigan a
dichas fuerzas, tales como los observadores militares extranjeros y los corresponsales
nacionales o extranjeros, los prisioneros de guerra en poder de la fuerza peruana y los
peruanos que se encuentren en poder del enemigo; en un conflicto de naturaleza bélica,
donde existe un alto riesgo de pérdidas humanas. El testamento militar puede ser
otorgado ante un oficial; o ante el jefe del destacamento, puesto o comando al que
pertenezca el testador, aunque dicho jefe no tenga la clase de oficial; o ante el médico o
capellán que asistan al testador herido o enfermo, y en presencia de dos testigos,
quiénes darán fe o constancia de la autenticidad del testamento otorgado, suplantando
así, al notario.

3.3.2. FORMALIDADES

Las formalidades para este tipo de testamento se encuentran establecidas en el artículo


713° de nuestro Código Civil peruano, siendo las siguientes:

1. El testamento debe constar por escrito y ser firmado por el testador, por la
persona ante la cual es otorgado y por los testigos.

3.3.3. LEGITIMACIÓN ACTIVA

Podrán incoar el presente proceso no contencioso de comprobación de testamento


militar los siguientes:

1. El que tenga en su poder el testamento.


2. El que se considere heredero forzoso o legal por tener vínculo familiar con el
causante.
3. El que se considere heredero voluntario o legatario.
4. El acreedor del testador o del presunto sucesor.

3.3.4. REQUISITOS Y ANEXOS

De conformidad con el artículo 818° de nuestro Código Procesal Civil, la demanda


presentada para este proceso no contencioso debe cumplir con los requisitos y anexos
generales señalados en los artículos 424° y 425° del referido código.

Además, a la solicitud se anexará:

1. El nombre y domicilio de los herederos o legatarios.


2. La copia certificada de la partida de defunción o de la declaración judicial de
muerte presunta del testador.
3. Certificación registral de no figurar inscrito otro testamento.
4. La constancia registral de la inscripción del testamento conforme al artículo 825°
del Código Procesal Civil, en los casos de testamento militar, marítimo o aéreo que
hubieran sido entregados al Juez por la autoridad respectiva.

3.3.5. COMPETENCIA

Por competencia por razón de materia, de conformidad con el artículo 750° del Código
Procesal Civil son competentes los Jueces Civiles y Jueces de Paz Letrado.

Por competencia por razón de cuantía, de conformidad con el artículo 750° del Código
Procesal Civil son competentes los Jueces Civiles cuando se trate de una estimación
patrimonial mayor a 50 unidades de referencia procesal y los Jueces de Paz Letrado
cuando se trate de una estimación patrimonial menor a 50 unidades de referencia
procesal.

Y, por competencia por razón de territorio, es competente el Juez de la capital de la


provincia donde el testador tuvo su último domicilio.

3.3.6. COMPROBACIÓN

El testamento militar se hará llegar, a la brevedad posible y por conducto regular, al


respectivo Cuartel General, donde se dejará constancia de la clase militar o mando de la
persona ante la cual ha sido otorgado. Luego será remitido al Ministerio al que
corresponda, que lo enviará al Juez de primera instancia de la capital de la provincia
donde el testador tuvo su último domicilio, quién deberá dar conocimiento de ello al
Ministerio Público; y, asimismo, dispondrá su anotación en el Registro de Testamentos. El
mismo trámite se le da a los testamentos ológrafos encontrados en las prendas de las
personas que pueden otorgar el testamento militar que han fallecido.

El testamento militar caduca a los tres meses desde que el testador deje de estar en
campaña y llegue a un lugar del territorio nacional donde sea posible otorgar testamento
en las formas ordinarias. Si el testamento reúne los requisitos del testamento ológrafo,
caduca al año de la muerte del testador. El plazo de caducidad se computa a partir de la
fecha del documento oficial que autoriza el retorno del testador, sin perjuicio del término
de la distancia.

Si el testador muere antes del plazo señalado para la caducidad, sus presuntos herederos
o legatarios pedirán ante el juez en cuyo poder se encuentra el testamento, su
comprobación judicial y protocolización notarial, dentro del plazo máximo de un año
contado desde la muerte del testador.

3.3.7. PROTOCOLIZACIÓN

Comprobada la autenticidad del testamento y el cumplimiento de sus requisitos de


forma, el juez mandará protocolizar el expediente. La protocolización es realizada por el
Notario, la cual consiste en elevar el expediente de comprobación a escritura pública;
procediendo luego a su inscripción en el Registro de Testamentos de los Registros
Públicos.

3.4. PROCESO DE COMPROBACIÓN JUDICIAL DE TESTAMENTO MARÍTIMO O AÉREO

3.4.1. CONCEPTO

El testamento marítimo o aéreo es un testamento extraordinario otorgado por jefes,


oficiales, tripulantes y pasajeros a bordo de un barco en navegación; ya sea un buque de
guerra peruano o un barco mercante de bandera peruana, de travesía o de cabotaje, que
esté dedicado a faenas industriales o a fines científicos. El testamento marítimo o aéreo
puede ser otorgado ante quien tenga el mando del buque o ante el oficial en quien éste
delegue la función y en presencia de dos testigos. En el caso del comandante del buque
de guerra o del capitán del barco mercante será otorgado ante quien le siga en el mando.

3.4.2. FORMALIDADES

Las formalidades para este tipo de testamento se encuentran establecidas en el artículo


717° de nuestro Código Civil peruano, siendo las siguientes:

1. El testamento debe constar por escrito y ser firmado por el testador, por la
persona ante la cual es otorgado y por los testigos. Se extenderá, además, un
duplicado con las mismas firmas que el original.

2. El testamento deberá ser anotado en el diario de bitácora, de lo cual se dejará


constancia en ambos ejemplares con el visto bueno de quien ejerce el mando de la
nave, y se conservará con los documentos de éste.

En caso de que la nave, antes de regresar a Perú, arriba a un puerto extranjero donde
hubiera agente consular, el comandante o capitán de la nave le entregará uno de los
ejemplares del testamento con el fin de que el referido agente lo remita al Ministerio de
Marina, si el testamento hubiere sido otorgado en un buque de guerra, o a la Dirección
General de Capitanías, si fue otorgado en un barco mercante, para que se lleve a cabo el
presente proceso no contencioso.

3.4.3. LEGITIMACIÓN ACTIVA

Podrán incoar el presente proceso no contencioso de comprobación de testamento


marítimo o aéreo los siguientes:

1. El que tenga en su poder el testamento.


2. El que se considere heredero forzoso o legal por tener vínculo familiar con el
causante.
3. El que se considere heredero voluntario o legatario.
4. El acreedor del testador o del presunto sucesor.

3.4.4.REQUISITOS Y ANEXOS

De conformidad con el artículo 818° de nuestro Código Procesal Civil, la demanda


presentada para este proceso no contencioso debe cumplir con los requisitos y anexos
generales señalados en los artículos 424° y 425° del referido código.

Además, a la solicitud se anexará:

1. El nombre y domicilio de los herederos o legatarios.


2. La copia certificada de la partida de defunción o de la declaración judicial de
muerte presunta del testador.
3. Certificación registral de no figurar inscrito otro testamento.
4. La constancia registral de la inscripción del testamento conforme al artículo 825°
del Código Procesal Civil, en los casos de testamento militar, marítimo o aéreo que
hubieran sido entregados al Juez por la autoridad respectiva.

3.4.5. COMPETENCIA

Por competencia por razón de materia, de conformidad con el artículo 750° del Código
Procesal Civil son competentes los Jueces Civiles y Jueces de Paz Letrado.

Por competencia por razón de cuantía, de conformidad con el artículo 750° del Código
Procesal Civil son competentes los Jueces Civiles cuando se trate de una estimación
patrimonial mayor a 50 unidades de referencia procesal y los Jueces de Paz Letrado
cuando se trate de una estimación patrimonial menor a 50 unidades de referencia
procesal.

Y, por competencia por razón de territorio, es competente el Juez de la capital de la


provincia donde el testador tuvo su último domicilio.

3.4.6.COMPROBACIÓN

Al retorno de la nave al Perú los dos ejemplares o el ejemplar restante en el caso del
artículo 718 del Código Civil, son entregados al Ministerio de Marina, si el buque es de
guerra; o a la Capitanía del Puerto de destino para su remisión a la Dirección General de
Capitanías, si el barco es mercante. En uno u otro caso, la autoridad respectiva envía un
ejemplar, archivando el otro, al juez de primera instancia de la provincia donde el
testador tuvo su último domicilio, quién deberá dar conocimiento de ello al Ministerio
Público; y, asimismo, dispondrá su anotación en el Registro de Testamentos. Si el
testador es extranjero y no estuviera domiciliado en el Perú, un ejemplar será remitido al
Ministerio de Relaciones Exteriores.
En caso de muerte del testador durante el viaje, se agrega a cada ejemplar una copia
certificada del acta que acredite la defunción. En igual caso, si se encuentra entre las
prendas del difunto un testamento ológrafo, éste será guardado con los papeles de la
nave, agregándole copia certificada del acta que acredite la defunción y se sigue con el
trámite establecido en el primer párrafo del artículo 719 del Código Civil.

El testamento marítimo caduca a los tres meses de haber desembarcado definitivamente


el testador. Si el testamento reúne los requisitos del testamento ológrafo, caduca al año
de la muerte del testador.

Si muere antes del vencimiento de este plazo, sus presuntos herederos o legatarios,
pedirán al juez cuyo poder se encuentre, su comprobación judicial y protocolización
notarial, dentro del plazo máximo de un año contado desde la muerte del testador.

3.4.7. PROTOCOLIZACIÓN

Comprobada la autenticidad del testamento y el cumplimiento de sus requisitos de


forma, el juez mandará protocolizar el expediente. La protocolización es realizada por el
Notario, la cual consiste en elevar el expediente de comprobación a escritura pública;
procediendo luego a su inscripción en el Registro de Testamentos de los Registros
Públicos.

3.5. EMPLAZAMIENTO COMPLEMENTARIO

Si después de efectuada la presentación y constatación previa del testamento dispuesto


en el artículo 819, el Juez advierte que existen sucesores designados por el testador no
mencionados en la solicitud de comprobación, requerirá al solicitante de la misma para
que dentro del tercer día indique al Juzgado, si lo sabe, el domicilio de dichos sucesores
para su debido emplazamiento.

Si el domicilio se ignora o el solicitante no lo indica en el plazo indicado, el Juez dispondrá


que el extracto de la solicitud se publique por tres veces, con intervalos de tres días.

3.6. IMPROCEDENCIA DE CONTRADICCIÓN

De acuerdo con el artículo 822 del Código Procesal Civil, las contradicciones que
concierne a la validez del contenido del testamento serán declaradas improcedentes.

3.7. RESOLUCIÓN Y EFECTOS DE LA MISMA

Si el Juez considera auténtico el testamento y cumplidos los requisitos formales


aplicables al mismo, pondrá su firma entera y el sello del Juzgado en cada una de las
páginas y dispondrá la protocolización notarial del expediente.
La resolución no prejuzga la validez formal del testamento ni la del contenido de las
disposiciones testamentarias.

3.8. SOLICITUD RECHAZADA

Si la solicitud de comprobación de testamento fuera rechazada en forma definitiva,


puede ser nuevamente intentada en un proceso de conocimiento dentro de un plazo no
mayor a un año desde que quedó ejecutoriada la resolución final.

CAPÍTULO IV. PROCESO NO CONTENCIOSO: INSCRIPCIÓN Y RECTIFICACIÓN DE PARTIDA

4.1. PARTIDA

Las partidas son testimonios expedidos por una autoridad competente y que están
destinadas a dejar constancia de ciertos eventos en los libros de registro del estado civil.
Las partidas que contempla este proceso no contencioso son las siguientes:

4.1.1. PARTIDA DE NACIMIENTO

Es un documento oficial que acredita en su contenido la inscripción de un nacimiento en


los registros del país. A través de la partida de nacimiento se tienen los siguientes datos:

Nombres y apellidos
Hora y fecha del nacimiento
Nacionalidad
Sexo
Filiación, etc.

La autoridad responsable para la inscripción de una partida de nacimiento es el Registro


Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC). El proceso que se lleva a cabo para la
inscripción es el siguiente:

1. Obtener el certificado de Nacido Vivo: El recién nacido debe ser registrado en el


establecimiento de salud donde se atiende a la madre al momento de dar a luz. Se
genera el certificado de Nacido Vivo donde se consignan los datos de la madre y el
profesional que atendió la cesárea o parto. En caso de no contar con este
certificado, debe contar con la constancia otorgada por la persona autorizada por
el centro de salud correspondiente de haber atendido el parto o de la autoridad
política, religiosa o judicial que confirme el nacimiento, siempre que en la localidad
no exista profesional de la salud.

2. Luego de que el bebé haya nacido, la madre, padre o tutor del recién nacido
cuentan con 60 días calendario (Contabilizados a partir del día siguiente del
nacimiento) para acercarse a las oficinas del RENIEC y hacer la inscripción del
nacimiento de forma gratuita. En el caso de centros poblados o comunidades
nativas y campesinas el plazo es de 90 días. Los requisitos para hacer esta
inscripción son el certificado de nacido vivo original y el DNI de aquel quien
inscribe al menor. En caso de vencido el plazo, se puede optar por la inscripción
de nacimiento extemporánea.

4.1.2. PARTIDA MATRIMONIO

Es un documento que contiene una declaración oficial de que dos personas están
casadas. Una vez realizado el matrimonio en la municipalidad, esta última entrega a los
contrayentes su acta de matrimonio y remite copias a RENIEC dentro del plazo de 15 días
posteriores a la celebración, siempre que el distrito donde se realizó el matrimonio se
encuentre en su base de datos.

Se trata de un proceso que es automático y gratuito. Luego de transcurridos 20 días


hábiles los contrayentes podrán solicitar copia certificada del acta de matrimonio.

En el caso de matrimonios de peruanos en el extranjero, éstos pueden acudir al


consulado peruano del país en el que se encuentren para que puedan inscribir su
matrimonio. En caso de no acudir al registro consular, podrán solicitar la inscripción en el
RENIEC en un plazo de 90 días desde que ingresarán a territorio peruano.

En los casos de matrimonio por riesgo inminente de muerte de uno de los contrayentes,
pueden llevar a cabo un matrimonio sin las formalidades y requisitos del procedimiento
regular, conforme al artículo 268° del código civil. El matrimonio deberá celebrarse ante
un párroco o cualquier otro sacerdote y luego deben solicitar su inscripción en el sistema
RENIEC dentro del año siguiente del evento. Caso contrario no tendrá validez.

4.1.3. PARTIDA DE DEFUNCIÓN

Es el documento oficial donde se constata la fecha, lugar y la hora del descenso de una
persona, así como también el nombre de la persona, DNI, edad de fallecimiento y los
detalles de su fallecimiento. El plazo para la inscripción del fallecimiento es de 48 horas y
para obtenerlo es necesario lo siguiente:

1. El certificado de defunción, el cual debe estar debidamente firmado y sellado por


profesional de salud o declaración jurada de la autoridad política, judicial o
religiosa, en caso de que no exista un profesional de la salud disponible para
acreditar la defunción.
2. Entregar el DNI de la persona fallecida, en su defecto la declaración jurada de
pérdida suscrita por el declarante.
3. Exhibir el DNI del declarante, en caso de extranjeros exhibir el certificado de
extranjería o exhibir copia simple del pasaporte o cédula de identidad.

En el caso de que la persona haya fallecido en el extranjero, los familiares o interesados


deben inscribir la defunción en el consulado peruano con el acta de defunción que
emitan en el país donde se encuentre.

Con la inscripción del acta de defunción se actualizará la restricción de fallecido en el DNI


en un plazo de 5 a 7 días hábiles.

4.2. PROCEDENCIA

Es posible que al momento de que se deban consignar los nombres o los apellidos en una
partida de nacimiento, la persona encargada de registrarlos cometa algún error y estos
no coincidan con la realidad. Esto no debe ser tomado como un problema menor, pues
puede generar problemas al momento de recibir una herencia o contraer matrimonio.
Dichos errores se pueden presentar de tres formas:

Omisión: Ausencia de datos.


Enmendadura: Alteración o modificación de datos (Sobreescritos, borrados,
raspados, etc).
Datos mal consignados: Discrepancia entre los datos del acta de nacimiento y los
consignados en el registro

Así también es posible que una partida de nacimiento, matrimonio o de defunción no se


hayan inscrito en el plazo correspondiente, ya sea por la dificultad de los interesados
para acudir a una oficina o por descuido.

La solicitud de inscripción o rectificación de partida de matrimonio o defunción, y la de


rectificación de partida procede cuando no se practicó dentro del plazo que señala la ley.
La solicitud de inscripción de partida de nacimiento se rige por la ley de la materia a
través de la inscripción extemporánea.

Si en un proceso el Fiscal de Familia advierte que un menor no cuenta con partida de


nacimiento, podrá solicitar la inscripción supletoria ante el juez de paz letrado de su
domicilio. El proceso judicial es gratuito.

En caso de que se trate de rectificación de nombre, sexo, fecha del acontecimiento o


estado civil, se indicará con precisión lo que se solicita. Cabe señalar que el proceso de
rectificación de nombre no puede ser utilizado para cambiar el nombre de una persona,
únicamente solo para corregir errores.

4.3. JUEZ COMPETENTE


La competencia de los Juzgados de Paz Letrados es exclusiva para los procesos de
inscripción de partidas. Los procesos de rectificación de partidas podrán ventilarse ante
los Juzgados de Paz Letrados o ante Notario.

Para conocer los procesos no contenciosos de rectificación de partida es competente el


juez de paz letrado o el notario acorde a lo que establece el artículo 750° de rectificación
de partida. Además, dicho juez debe ser del lugar del domicilio de la persona que lo
promueve o en cuyo interés se promueve

4.4. LEGITIMIDAD ACTIVA

El artículo 827° del código civil establece quienes tienen legitimidad para obrar en los
siguientes casos y deberán formular la solicitud de inscripción o rectificación de partida:

1. Representante legal o familiar hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo


de afinidad del incapaz o menor de edad, en casos de rectificación de partida. Si es
mayor de edad lo realizará él mismo, salvo que este haya fallecido, en cuyo caso lo
harán los familiares antes mencionados.
2. Cualquiera de los cónyuges o ante su fallecimiento, los familiares hasta el cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad para la rectificación o inscripción
de partida de matrimonio
3. Cualquier familiar hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad
en los casos de rectificación o inscripción de partida de defunción. Lo hará el
ministerio público en caso de que el fallecido no cuente con familiares.

4.5. PUBLICACIÓN

En el proceso de rectificación e inscripción de partida se lleva a cabo la publicación del


extracto de la solicitud en el diario oficial El Peruano, o en el de mayor circulación del
distrito del domicilio de la persona que realizó la solicitud o en nombre de quién se
realizó.

4.6. PROCEDIMIENTO

1. Presentación de la demanda.
2. Publicación en el Diario Oficial El Peruano o en el de mayor circulación del distrito del
domicilio del solicitante.
3. Audiencia de actuación y declaración judicial.
4. Oficio cursando partes judiciales al Registro Civil/Reniec.

4.7. TRÁMITE ESPECIAL

El código procesal civil contempla una situación en la cual los nacimientos inscritos tanto
dentro como fuera del país (En los consulados del Perú), en los cuales figuren errores en
los nombres y apellidos con la palabra “de” o en las letras “y”, “i”, “e” o “a”, u otro error
manifiesto de ortografía, de sexo o similar que pueda apreciarse en el documento,
podrán solicitar su rectificación. Esto con la condición especial de que no requieren pasar
por el trámite que requiere el proceso, disponiendo el juez directamente la rectificación.

CONCLUSIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Coca Guzmán, S. J. (2021, 19 mayo). ¿Cuáles son las clases de testamento según el Código

Civil? LP. https://lpderecho.pe/clases-testamento-codigo-civil/

Código Civil [CC]. Decreto Legislativo Nº 295. 24 de julio de 1984 (Perú).

https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/detallenorma/H682684

Gob.pe. (2022, 11 diciembre). Inscribir matrimonio en Reniec. https://www.gob.pe/32748-

inscribir-matrimonio-en-reniec

Gob.pe. (2023, 25 junio). Trámites para el recién nacido. https://www.gob.pe/533-tramites-

para-el-recien-nacido

Gob.pe. (2022, 1 diciembre). Inscribir acta de defunción en Reniec. Gob.pe.

https://www.gob.pe/22436-inscribir-acta-de-defuncion-en-reniec

Gutierrez Iquise, S. (2021, 16 marzo). Rectificación de partida: tipos, requisitos y

procedimiento. LP. https://lpderecho.pe/rectificacion-partida-tipos-requisitos-

procedimiento/
Iuris studiosum. (2015, 13 febrero). ¿CUÁL ES LA FUNDAMENTACIÓN DE LA

COMPROBACIÓN JUDICIAL DEL TESTAMENTO? Ius & iustitia.

http://davidperupolitica.blogspot.com/2015/02/cual-es-la-fundamentacion-de-la.html

Ley N° 26662, Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos. 22 de setiembre

de 1996. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1795447/Ley%20N

%C2%B0%2026662-1996.pdf

Lp • Pasión Por El Derecho. (2018, 20 enero). TUO del Código Procesal Civil (del artículo

749 al 847). LP. https://lpderecho.pe/tuo-codigo-procesal-civil-articulo-749-al-847/

Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil [CPC]. Resolución Ministerial N° 010-93-

JUS. 08 de enero de 1993 (Perú).

https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/detallenorma/H682685

Tribunal Registral. Resolución N.° 069-2021-SUNARP-TR; 26 de abril de 2021.

https://www.gacetajuridica.com.pe/docs/069-2021-SUNARP-TR_unlocked.pdf

También podría gustarte