Cerebro y Lenguaje: Sintomatología Neurolingüística
Cerebro y Lenguaje: Sintomatología Neurolingüística
TÍTULO
Cerebro y Lenguaje
SUBTÍTULO
Sintomatología Neurolingüística
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
– EAN
9788498355390 – DIMENSIONES
– PÁGINAS
400 – EDICIÓN
1
– ENCUADERNACIÓN
Versión – AÑO
2012
Digital
PUNTOS CLAVES
Una obra única, con una descripción precisa y ejemplos de todos los síntomas observados en las
conductas psicolingüísticas que pueden aparecer tras una lesión cerebral.
La obra está dividida en dos partes: una parte de introducción, con aproximaciones a los ámbitos
“lingüístico” y “clínico”, y otra parte en la que se abordan la definición, el análisis y la descripción
de los síntomas.
Para cada síntoma se propone una tríada de características: definición, análisis y descripción
diagnóstica.
Dirigida a neurólogos y logopedas; a psicólogos y lingüistas, y a neuropsicólogos y neurolingüistas.
DESCRIPCIÓN
Cerebro y lenguaje: sintomatología neurolingüística describe los diferentes síntomas observados en las
conductas psicolingüísticas que pueden aparecer tras una lesión cerebral (producción oral y/o escrita,
comprensión oral y/o escrita, repetición, denominación y prosodia). El carácter híbrido de la obra ha
llevado a dividirla en dos partes claramente diferenciadas: una primera parte de introducción, con
aproximaciones a los ámbitos “lingüístico” y “clínico” para familiarizar al lector en estas disciplinas, y una
segunda parte en la que se abordan la definición, el análisis y la descripción de los síntomas.
- Definición: antes de tratar cada síntoma, se ofrece una definición precisa de él, comenzando, en aquellos
síntomas en que es posible, con la definición clásica.
- Análisis: tras la definición de un síntoma, se describe su posible evolución –de la perspectiva clásica a la
cognitiva– y se ofrecen detalles y ejemplos de investigaciones que han posibilitado ese cambio.
T E LÉ FONO E M A IL
© 2 0 2 0 E DI T O R I AL M É DI C A P AN AM E R I C AN A. T O DO S L O S DE R E C H O S R E SE R V ADO S
- Descripción diagnóstica: se ha intentado eliminar las confusiones terminológicas que puedan existir tras
realizar el análisis de los síntomas, de manera que los profesionales dedicados a la evaluación –y
posterior rehabilitación– de enfermos con lesiones cerebrales, puedan ofrecer un diagnóstico lo más
preciso posible.
Esta triple caracterización permite que la obra sea única, al menos en el sentido de descripción precisa de
un síntoma y de su ejemplificación. Pero también es novedosa si se tiene en cuenta el público al cual va
dirigida: los neurólogos y los logopedas podrán encontrar algunas claves para diagnosticar de forma
precisa a enfermos con patologías verbales; los psicólogos y lingüistas encontrarán diversos síntomas
cuya caracterización podrán utilizar para validar modelos o teorías; los neuropsicólogos y neurolingüistas
podrán manejar de forma precisa síntomas verbales que les ayudarán a aplicar técnicas terapéuticas
específicas para cada enfermo.
CONTENIDO
4. Afasia de conducción:
I PARTE. INTRODUCCIÓN: CONCEPTOS
GENERALES, LINGÜÍSTICA Y AFASIAS 5. Afasia global:
Capítulo 2. Breve introducción lingüística 11. Notas sobre otras formas de afasia:
T E LÉ FONO E M A IL
© 2 0 2 0 E DI T O R I AL M É DI C A P AN AM E R I C AN A. T O DO S L O S DE R E C H O S R E SE R V ADO S
1. Alteraciones semiológicas extremas. Capítulo 7: Denominación
T E LÉ FONO E M A IL
© 2 0 2 0 E DI T O R I AL M É DI C A P AN AM E R I C AN A. T O DO S L O S DE R E C H O S R E SE R V ADO S