0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas

Sesión 15 Ccss 2º

Este documento presenta la sesión de aprendizaje No. 15 sobre las causas y consecuencias de la crisis del Tawantinsuyo para estudiantes de 2° grado. La sesión dura 3 horas y busca que los estudiantes identifiquen y expliquen las causas y consecuencias de la crisis a través de exposiciones grupales sobre lecturas relacionadas. La sesión evalúa la competencia de construir interpretaciones históricas mediante una rúbrica de evaluación para la exposición.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas

Sesión 15 Ccss 2º

Este documento presenta la sesión de aprendizaje No. 15 sobre las causas y consecuencias de la crisis del Tawantinsuyo para estudiantes de 2° grado. La sesión dura 3 horas y busca que los estudiantes identifiquen y expliquen las causas y consecuencias de la crisis a través de exposiciones grupales sobre lecturas relacionadas. La sesión evalúa la competencia de construir interpretaciones históricas mediante una rúbrica de evaluación para la exposición.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

“Ciencias 2° - IV Unidad

Sociales”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 15
“COMPRENDEMOS LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DEL
TAWANTINSUYO”
I. DATOS INFORMATIVOS:
UGEL Piura DURACIÓN 3 horas pedagógicas
I.E Jorge Basadre FECHA Del 10 al 14 de julio.
ÁREA Ciencias Sociales DOCENTE Jorge Luis Clendenes Flores
GRADO Segundo SECCIÓN A–B–C–D

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:


CRITERIOS DE
COMP. CAP. DESEMPEÑOS EVIDENCIA INSTR.
EVA.
Constru- - Interpreta críticamente Explica hechos o procesos históricos desde las inva- Identifica y explica Exposición y Rúbrica
ye inter- fuentes diversas. siones bárbaras hasta la expansión europea (ss. XV y las causas y conse- presentación de eva-
pretacio- - Comprende el tiempo XVI) y desde los orígenes (la crisis) del Tahuantinsu-cuencias de la crisis de esquemas luación
nes histó- histórico. yo hasta el inicio del virreinato (s. XVI) a partir de la
del Tawantinsuyo. visuales sobre para ex-
ricas. - Elabora explicaciones clasificación de sus causas y consecuencias (sociales, la crisis del posición.
sobre procesos histó- políticas, económicas, culturales, etc.). Para ello, uti- Tawantinsu-
ricos. liza conceptos sociopolíticos y económicos, y diver- yo.
sos términos históricos.
ENFOQUE TRANS. ACTITUDES
Se promueve el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para
Enfoque de derechos
empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
PROPÓSITO
El propósito de esta actividad es la de identificar y explicar las causas y consecuencias de la crisis en el Tawantinsuyo.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:


ACTIVI- TIEM-
SECUENCIA DE APRENDIZAJE
DAD PO
 Saludo a los estudiantes y tengo en cuenta la asistencia. Les inculco sobre la limpieza del área de trabajo, además, los
organizo para mejorar el buen desplazamiento y el buen desarrollo de la clase. También planteo el respeto de los de-
más basados en los valores del enfoque intercultural. Señalan los acuerdos de convivencia. (D 5: Regula positiva-
mente el comportamiento de los estudiantes).
Los estudiantes disponen de sus actividades previas.
Los estudiantes observan una imagen y leen la introducción proyectada. Comentan. (D 1: Involucra activamente a los
estudiantes en el proceso de aprendizaje).
SABERES PREVIOS:
 De lo anterior responden:
a) ¿Cuáles eran las debilidades o problemas en el Tawantinsuyo?
b) ¿Cuál de ellas crees que repercutió de manera significativa en la caída del Tawantinsuyo?
(C. T.: Gestiona sus aprendizajes de manera autónoma)
CONFLICTO COGNITIVO: 20
 Planteo la pregunta retadora:
a) ¿Cuáles son las causas y consecuencias de la crisis del Tawantinsuyo y su relación con la conquista españo-
la?
b) ¿Por qué es importante reconocer estas causas y consecuencias en el proceso de la conquista? (D 2: Promue-
ve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico).
Leemos la información a partir de fuentes:
ACTIVIDAD 2:
Trabajamos  Los estudiantes iniciar una ronda de exposiciones con los temas siguientes. (Se formarán grupos de cinco estudian-
la informa- tes)
ción y nos a) GRUPO 1: Leen la lectura 2 “Primeros viajes de Pizarro” y Capitulación de Toledo” Elaboran recursos que
organizamos le permita desarrollar las actividades del Anexo 1.
b) GRUPO 2: Leen la información de la Lectura 3 “Tercer viaje de Pizarro: Francisco Pizarro rumbo al Perú
y la captura de Atahualpa”. Utiliza diversos recursos que le ayuden a desarrollar las actividades del Anexo 2.
c) GRUPO 3: Leen la información de la Lectura 4 “Muerte de Atahualpa y Camino al Cuzco”. Utiliza diversos
recursos para desarrollar las actividades del Anexo 3.
 Organizo la presentación de cada tema, señalando que tienen 10 minutos para su respectiva exposición. Se evaluará
según los siguientes criterios.
EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE
Dominio del tema
Interacción con la audiencia 30
Recursos de apoyo
Seguridad
Dicción
Voz y volumen
Uso del tiempo
PRODUCTO O EVIDENCIA – SEMANA 15
 La relevancia de las exposiciones se da, también, por la presentación de sus organizadores visuales. La exposición y
en conjunto deben presentar los siguientes criterios.
a) Dominio del tema.
“Ciencias 2° - IV Unidad

Sociales”
b) Interacción con la audiencia.
c) Recursos de apoyo.
d) Seguridad.
e) Dicción.
f) Voz y volumen.
g) Uso del tiempo.

30
Evalúo mis aprendizajes.
 Completamos nuestra escalera de la metacognición. Recuerda responder con sinceridad.
Evaluamos y ¿Qué aprendí en esta sesión?
retroalimen- 10
tamos. ¿Cómo ha resuelto cada dificultad pre-
sentada?

IV. EVALUACIÓN:

COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas (Semana 15)


RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EXPOSICIÓN

V. RECURSOS A UTILIZAR:
Secuencia virtual: Pc, celular, Tablet, otro.
Secuencia presencial: cuaderno, textos, útiles.

Veintiséis de octubre, de julio del 2023.

____________________________________
PROF. JORGE LUIS CLENDENES FLORES
CIENCIAS SOCIALES

También podría gustarte