1.2 Fases de Estudio de La Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

1.

2 FASES DE ESTUDIO DE LA INVESTIGACION

1. ¿Qué caracteriza a un estudio de caso?

El estudio de caso destaca entre los diseños de tipo cualitativo, junto con los de

investigación-acción y los estudios etnográficos, con los que se confunde con

frecuencia (Expósito y otros 2004). En algunas disciplinas de administración es el

método cualitativo de investigación más utilizado (Yacuzzi 2005). Dado el

incremento que ha experimentado la realización de estudios de caso en

investigación parece conveniente plantear su delimitación, pues no siempre se

discrimina bien lo que es.

Aunque compartan algunos rasgos en común, aquí nos referimos al estudio de

caso como metodología de investigación, no como instrumento de análisis o de

diagnóstico previo a la intervención jurídica, clínica o educativa (Crespo 2000) ni

como herramienta didáctica al servicio del aprendizaje activo (Martínez y Musitu

1995). Se trata de una metodología vinculada a la sociología clásica a través de

autores como Spencer, Weber o Merton y que tiene su punto álgido en la Escuela

de Chicago.

El estudio de caso -o estudio/s de casos, dependiendo de los autores- es un

concepto que abarca numerosas concepciones sobre la investigación. De hecho,

es un término que sirve de "paraguas" para toda una amplia familia de métodos de

investigación cuya característica básica es la indagación en torno a un ejemplo.

Stake (2005: 12) plantea esta cuestión cuando asevera que "existen muchísimas

formas de hacer estudios de casos".


Desde el diseño hasta la presentación de sus resultados, el método de casos está

estrechamente vinculado con la teoría. Según Yacuzzi, los casos de investigación

son especialmente valiosos, porque permiten el estudio de la causalidad y la

plasman en una teoría. "Todo buen diseño incorpora una teoría, que sirve como

plano general de la investigación, de la búsqueda de datos y de su interpretación.

A medida que el caso se desarrolla, emerge una teoría más madura, que se va

cristalizando (aunque no necesariamente con perfección) hasta que el caso

concluye" (Yacuzzi 2005: 9). Para algunos autores su potencialidad radica en su

capacidad para generar premisas hipotéticas y orientar la toma de decisiones. Así,

para Arnal, Del Rincón y Latorre el estudio de casos "debe considerarse como una

estrategia encaminada a la toma de decisiones. Su verdadero poder radica en su

capacidad para generar hipótesis y descubrimientos, en centrar su interés en un

individuo, evento o institución, y en su flexibilidad y aplicabilidad a situaciones

naturales" (Arnal, Del Rincón y Latorre 1994: 206).

Según Stake (2005: 11), la nota distintiva del estudio de casos está en la

comprensión de la realidad objeto de estudio: "El estudio de casos es el estudio de

la particularidad y de la complejidad de un caso singular, para llegar a comprender

su actividad en circunstancias importantes". Desde una perspectiva interpretativa,

Pérez Serrano (1994: 81) afirma que "su objetivo básico es comprender el

significado de una experiencia". El conocimiento de lo particular, de lo

idiosincrásico, sin olvidar su contexto, parece que está presente en la

intencionalidad de la investigación basada en estudios de caso. Autores como Yin

(1989) enfatizan la contextualización del objeto de investigación, al entender que


un estudio de caso es una investigación empírica dirigida a investigar un

fenómeno contemporáneo dentro de su contexto real por la imposibilidad de

separar a las variables de estudio de su contexto. Walker (1983: 45) viene a

reforzar esta idea dinámica cuando apunta que un estudio de casos "es el examen

de un ejemplo en acción". La metodología del estudio de caso aplicada a la

investigación social remite inevitablemente a la etnografía.

Suele hacerse hincapié en el proceso descriptivo y holístico que caracteriza esta

metodología, dirigiéndose a la comprensión holística de un sistema cultural en

acción (Feagin, Orum y Sjoberg, 1991). Pérez Serrano define al estudio de casos

como "una descripción intensiva, holística y un análisis de una entidad singular, un

fenómeno o unidad social. Los estudios de casos son particularistas, descriptivos y

heurísticos y se basan en el razonamiento inductivo al manejar múltiples fuentes

de datos" (Pérez Serrano 1994: 85). La potencia y justificación investigadora de un

estudio de caso se basa en el supuesto de que lo global se refleja en lo local

(Hamel y otros 1993), es decir, en la naturaleza holográfica de la realidad,

describiendo cualquier proceso de una unidad de vida en sus diversas

interrelaciones con su escenario cultural.

Es a una visión global del fenómeno estudiado a lo que aspira un estudio de caso.

No es una técnica particular para conseguir datos sino una forma de organizarlos

(Goode y Hatt, 1976). Cebreiro López y Fernández Morante (2004: 665)

consideran que su aportación al estudio de los fenómenos educativos se

fundamenta en tres rasgos:


1. Énfasis en las observaciones a largo plazo, basadas más en informes

descriptivos que en categorías pre-establecidas.

2. Interés por describir la conducta observada, dentro del marco de los

hechos circundantes.

3. Una preocupación por la perspectiva de los participantes acerca de los

hechos, es decir, cómo construyen su realidad social.

Hablar de estudio de casos es hablar de un método que abarca una diversidad de

fuentes y técnicas de recogida de información. Cebreiro López y Fernández

Morante enfatizan esta cuestión cuando afirman que:

"Mediante este método, se recogen de forma descriptiva distintos tipos de

informaciones cualitativas, que no aparecen reflejadas en números si no en

palabras. Lo esencial en esta metodología es poner de relieve incidentes

clave, en términos descriptivos, mediante el uso de entrevistas, notas de

campo, observaciones, grabaciones de vídeo, documentos" (Cebreiro López

y Fernández Morante 2004: 666).

Teniendo en cuenta las aportaciones de diferentes autores y a partir también de

nuestra experiencia investigadora, podemos destacar un conjunto de

características básicas de los estudios de casos, que, en su conjunto, les

diferencia de otros métodos de investigación:

1. Realizan una descripción contextualizada del objeto de estudio. El

principal valor de un estudio de caso consiste en desvelar las relaciones

entre una situación particular y su contexto.


2. Son estudios holísticos. El investigador ha de tratar de observar la realidad

con una visión profunda y, asimismo, ha de tratar de ofrecer una visión total

del fenómeno objeto de estudio, reflejando la complejidad del mismo.

3. Reflejan la peculiaridad y la particularidad de cada realidad/situación a

través de una descripción densa y fiel del fenómeno investigado.

4. Son heurísticos. Los estudios de caso tratan de iluminar la comprensión

del lector sobre el fenómeno social objeto de estudio.

5. Su enfoque no es hipotético. Se observa, se sacan conclusiones y se

informa de ellas.

6. Se centran en las relaciones y las interacciones y, por tanto, exigen la

participación del investigador en el devenir del caso.

7. Estudian fenómenos contemporáneos analizando un aspecto de interés de

los mismos, exigiendo al investigador una permanencia en el campo

prolongada.

8. Se dan procesos de negociación entre el investigador y los participantes

de forma permanente.

9. Los estudios de caso incorporan múltiples fuentes de datos y el análisis de

los mismos se ha de realizar de modo global e interrelacionado.

10. El razonamiento es inductivo. Las premisas y la expansión de los

resultados a otros casos surgen fundamentalmente del trabajo de campo, lo

que exige una descripción minuciosa del proceso investigador seguido.

Estas características, no siempre se cumplen en todos los estudios de caso que

se realizan actualmente, lo que nos lleva a plantearnos si no se estará abusando


del término "estudio de caso" usándolo para designar todo tipo de investigaciones

en las que la muestra a examinar es una (N=1).

2. ¿Por qué elegir el estudio de caso en una investigación?

Cebreiro López y Fernández Morante afirman que es conveniente desarrollar un

estudio de caso "cuando el objeto que se quiere indagar está difuso, es complejo,

escurridizo o controvertido. Es decir, para analizar aquellos problemas o

situaciones que presentan múltiples variables y que están estrechamente

vinculados al contexto en el que se desarrollan" (Cebreiro López y Fernández

Morante 2004: 667). Según Yacuzzi (2005), los casos son particularmente válidos

cuando se presentan preguntas del tipo "cómo" o "por qué", cuando el investigador

tiene poco control sobre los acontecimientos y cuando el problema a estudiar es

incipiente.

Por otro lado, la elección de un estudio de casos puede apoyarse en tres razones

(Rodríguez y otros 1996: 95):

1. Su carácter crítico, es decir, en la medida en que el caso permite

confirmar, cambiar, modificar o ampliar el conocimiento sobre el objeto de

estudio.

2. Su carácter extremo o unicidad, pues parte de una situación que tiene un

carácter específico y peculiar. Como señala Stake, "estudiamos un caso

cuando tiene un interés muy especial en sí mismo" (Stake 2005: 11).


3. Finalmente, el carácter revelador del caso permite observar y analizar un

fenómeno o hecho particular relativamente desconocido en la investigación

educativa y sobre el cual pueden realizarse aportaciones de enorme

relevancia.

Rodríguez Gómez y otros (1996: 95) sugieren otros criterios complementarios de

utilidad, aunque secundarios, a la hora de seleccionar casos, tales como:

- Facilidad para acceder al mismo y/o permanecer en el campo todo el

tiempo que sea necesario.

- Existencia de una alta probabilidad de que se dé una mezcla de procesos,

programas, personas, interacciones y/o estructuras relacionadas con las

cuestiones de investigación.

- Posibilidad de establecer una buena relación con los informantes.

- Poder asegurar la calidad y credibilidad del estudio.

El éxito de los estudios de caso guarda una estrecha relación con el cumplimiento

de una serie de requisitos o condiciones como el interés e implicación de los

sujetos investigados en el estudio a realizar, las buenas relaciones entre

investigadores y sujetos investigados, la probabilidad de innovar o transformar la

situación de partida con la investigación o la ventaja indudable de contar con

apoyos (asesores) en los procesos educativos de cambio.

La realización de estudios de caso en la investigación educativa plantea ventajas y

también algunas limitaciones con las que debemos contar y paliar en la medida de
lo posible. Un estudio de caso abre enormes posibilidades a la investigación, tales

como:

1. Permite descubrir hechos o procesos que si se utilizasen otros métodos

probablemente se pasarían por alto, arrojando luz sobre cuestiones sutiles

(Walker 1983: 42-59; Arnal y otros 1994: 209; Stake 1995: 48-49).

2. Ayuda a desvelar significados profundos y desconocidos, así como

orientar la toma de decisiones en relación a problemáticas educativas (Bell

2002: 22-23; Heras Montoya 1997: 121-124; Pérez Serrano 1994: 99-102).

3. Es valioso para informar de realidades educativas complejas,

invisibilizadas por la cotidianeidad, para entender procesos internos y

descubrir dilemas y contradicciones, ayudando a reflexionar sobre las

prácticas.

4. Aporta concreción, intensidad y detalle respecto al tema de estudio, al

explorar lo más profundo de una experiencia.

5. Es posible emplear una diversa gama de técnicas en la recogida y análisis

de datos, tanto cuantitativos como cualitativos (Pérez Serrano 1994: 99-102;

Rodríguez Gómez y otros 1996: 91-92; Cebreiro López y Fernández Morante

2004: 667).

6. Permite, y requiere, la triangulación de la información recogida para evitar

el sesgo del investigador (Arnal y otros 1994: 209; Pérez Serrano 1994: 99-

102; Cebreiro López y Fernández Morante 2004: 667; Stake 1995: 48-49). .

7. Se considera un método muy adecuado para investigadores individuales y

a pequeña escala.
Por otra parte, Pérez Serrano (1994: 116-118) plantea que la elaboración de

estudio de casos conlleva valiosas potencialidades formativas para la persona que

lo realiza, tales como:

1. Adquisición de experiencia en el diagnóstico de problemas concretos.

2. Una comprensión más completa y realista de la realidad.

3. Desarrollo de la capacidad de análisis y de síntesis.

4. Capacidad para pensar de forma lógica y rápida.

5. Integración -interrelación- de conocimientos y vivencias.

6. Motivación.

Pese a sus bondades, los estudios de caso también han sido objeto de críticas,

especialmente desde la investigación cuantitativa, que observa en ellos un

conjunto de limitaciones:

a) La imposibilidad de generalizar los resultados obtenidos en la investigación.

Claramente el objetivo de esta metodología es otro, el de profundizar en una o

varias unidades de observación. Walker, al respecto, opina que generalizar no es

un problema para el investigador que realiza un estudio de casos. "Es el lector

quien tiene que preguntarse: ¿Qué existe en ese estudio que yo pueda aplicar a

mi propia situación y qué es lo que claramente no se aplica?" (Walker 1983: 47).

No obstante, también existen estudios por acumulación (multi-casos) que se

realizan a partir del análisis de varios estudios de casos. De cualquier forma,

teniendo en cuenta el paradigma cualitativo en el que se enmarca esta

metodología, no parece oportuno hablar de "generalización" sino más bien de


"transferencia". Frente a la generalización estadística de la investigación

cuantitativa, el estudio de caso persigue la "generalización analítica" (Yin 1989),

donde la teoría generada es usada como patrón con el cual comparar los

resultados de otros estudios. El estudio de caso permite la transferencia "hacia la

teoría" y no hacia otros casos (Yacuzzi 2005), siendo lo realmente importante la

generación de ideas aprovechables en diferentes escenarios. Martínez Carazo

señala que "el método de estudio de caso es una estrategia metodológica de

investigación científica, útil en la generación de resultados que posibilitan el

fortalecimiento, crecimiento y desarrollo de teorías existentes o el surgimiento de

nuevos paradigmas científicos" (Martínez Carazo 2006: 189-190).

b) La subjetividad del investigador presente a lo largo del estudio. Esta cuestión no

siempre es vista como un problema por parte de los investigadores: "Se sabe que

la pretensión de los investigadores cualitativos es realizar una investigación

subjetiva. No se considera que la subjetividad sea un fallo que hay que eliminar,

sino un elemento esencial de comprensión" (Stake 1995. 48). Frecuentemente se

argumenta que se ejerce una "subjetividad controlada" por parte del investigador,

y que la puesta en relación de ésta y la de los implicados produce una situación

denominada de "intersubjetividad" que aporta una gran riqueza a los estudios. La

credibilidad de los datos cualitativos depende en gran medida de la formación,

sensibilidad, habilidades metodológicas y capacidad ética del investigador (Patton

1987), también, debemos añadir, del carácter explícito de sus motivaciones y

procedimientos. Para evitar que la propia subjetividad sea perjudicial para la

investigación, deben mostrarse permanentemente las preocupaciones respecto a


la investigación y describirse minuciosamente las intervenciones desarrolladas con

el objeto de favorecer la replicabilidad del estudio.

c) La posibilidad de alterar el modo de vida de los sujetos estudiados al

permanecer en el campo durante un tiempo. El acceso negociado, el contacto

directo y la permanencia duradera en el campo de estudio por parte del

investigador son requisitos de esta metodología. En un primer momento es posible

que el investigador pueda condicionar el modo de vida de los sujetos sobre los

que se indaga, pero su objetivo es llegar a ser uno más en el grupo social, de

forma que los sujetos se acostumbren a su presencia.

3. ¿Qué modalidad de estudio de caso es la más adecuada?

El estudio de caso es todo lo contrario a una metodología uniforme, se adapta a

cada realidad y adquiere modalidades específicas en función de su contexto y

finalidad, de aquí la importancia de encontrar la modalidad adecuada.

Ragin y Becker (1992) distinguen diferentes formas de enfocar un caso según se

consideren como unidades empíricas o construcciones teóricas, de forma que

pueden ser considerados: realidades encontradas o descubiertas, objetos, hechos

o convenciones. En función de la disponibilidad de una teoría previa más

elaborada por parte del investigador, los casos pueden ser exploratorios,

explicativos o descriptivos. A su vez, los diseños pueden ser de un caso simple o


de múltiples casos y, por otra parte, holísticos o encapsulados, según se utilice

una o varias unidades de análisis (Yin 1989).

Si atendemos a la finalidad del estudio de caso, a las técnicas de recogida de

información y al informe, podemos concluir que no existe un único modo de hacer

estudios de caso. Stake (2005) plantea que hay tres tipos de estudios de caso

atendiendo a la finalidad última del mismo:

- Estudio de caso intrínseco: casos con especificidades propias, que tienen

un valor en sí mismos y pretenden alcanzar una mejor comprensión del caso

concreto a estudiar. En este supuesto no se elige al caso porque sea

representativo de otros casos, o porque ilustre un determinado problema o

rasgo, sino porque el caso en sí es de interés. Yin (1989) se refiere a él

como diseño de caso único.

- Estudio de caso instrumental: al servicio de la construcción de una teoría.

Son casos que pretenden generalizar a partir de un conjunto de situaciones

específicas. El caso se examina para profundizar en un tema o afinar una

teoría, de tal modo que el caso juega un papel secundario, de apoyo, para

llegar a la formulación de afirmaciones sobre el objeto de estudio. Es el

diseño de casos múltiples y se emplea cuando se dispone de varios casos

para replicar.

- Estudio de caso colectivo: se realiza cuando el interés de la investigación

se centra en un fenómeno, población o condición general seleccionando

para ello varios casos que se han de estudiar intensivamente.


Heras Montoya (1997), atendiendo al objeto del estudio, su perspectiva y las

técnicas de recogida de información a emplear, ofrece una clasificación diferente:

1. Estudio organizativo histórico: se centra en la evolución en el tiempo de

una organización con una perspectiva diacrónica empleando técnicas como

la entrevista y el análisis de documentos.

2. Estudio de historias de vida: se examina una persona para emplear los

datos que ofrezca como vehículo para entender aspectos básicos de la

conducta humana o de alguna institución actual. La perspectiva es

diacrónica y la técnica más importante es la entrevista.

3. Estudio observacional: el foco de estudio es una organización o un

aspecto determinado de la misma tal y cómo es en su estado actual. Se

realiza con una perspectiva sincrónica y la técnica más relevante es la

observación participante.

Pérez Serrano (1994) plantea estos tipos de estudios de casos, atendiendo

fundamentalmente al informe de investigación:

1. Estudio de casos descriptivo: se presenta un informe detallado del

fenómeno objeto de estudio sin fundamentación teórica previa, con el objeto

de no guiarse por hipótesis preestablecidas y aportar información básica

sobre áreas educativas no investigadas aún.


2. Estudio de casos interpretativo: contiene descripciones ricas y densas, sin

embargo, difiere del anterior en que los datos se utilizan para desarrollar

categorías conceptuales o para ilustrar, defender o desafiar presupuestos

teóricos defendidos antes de recoger los datos.

3. Estudio de casos evaluativo: implican descripción y explicación para llegar

a emitir juicios sobre la realidad objeto de estudio.

Un mismo estudio de caso puede recoger a su vez varias modalidades, en función

del objeto y desarrollo de la investigación. No existe una estructura metodológica

estándar para ser aplicada y, aunque haya una base común, la propuesta

metodológica resultante debe ser en cierto sentido única.

4. ¿Cómo proceder para elaborar un estudio de caso?

Según Yin (1989), un diseño de investigación se compone de cinco componentes:

las preguntas del estudio, las proposiciones, si existieran, su unidad de análisis

(pueden ser varias), la lógica que vincula los datos con las proposiciones y los

criterios para interpretar los hallazgos.

La investigación mediante estudios de casos sigue unas fases generales

ampliamente aceptadas. Tomando la clasificación de Pérez Serrano (1994) y

Martínez Bonafé (1990) podemos distinguir entre:


1. Fase preactiva. En ella se tienen en cuenta los fundamentos epistemológicos

que enmarcan el problema o caso, los objetivos pretendidos, la información de que

se dispone, los criterios de selección de los casos, las influencias del contexto

donde se han desarrollado los estudios, los recursos y las técnicas que se han de

necesitar y una temporalización aproximada. La pregunta de investigación sirve

para definir la unidad o unidades de análisis a considerar. De esta forma, se

establece una relación entre constructos teóricos y unidades empíricas, categorías

generales y específicas (Ragin y Becker 1992), estableciendo una "cadena de

evidencias" (Yin 1989).

Una de las tareas más difíciles es esclarecer empíricamente el tamaño y los

límites de un determinado caso. También lo es establecer el número de eventos o

situaciones que permitan atribuir a una muestra de registros la representatividad

del conjunto (Carbaugh 2007). Desde la investigación cualitativa, los

investigadores plantean que en esta fase tienen que enfrentarse a problemas

prácticos tales como:

- Desconocer el ámbito de estudio concreto en el que se desarrollará la

investigación (el contexto institucional y social del ámbito educativo

seleccionado, por ejemplo).

- Plantearse a priori todo el proceso de investigación (cronología, estrategias

de recogida de datos, etc.).

2. Fase interactiva. Corresponde al trabajo de campo y a los procedimientos y

desarrollo del estudio, utilizando diferentes técnicas cualitativas: toma de contacto


y negociación que sirven para delimitar las perspectivas iniciales del investigador,

las entrevistas, la observación y las evidencias documentales. En esta fase es

fundamental el procedimiento de la triangulación para que pueda ser contrastada

la información desde fuentes diferentes.

En la fase interactiva la principal preocupación suele ser recoger, reducir y

relacionar la información recogida a través de diferentes técnicas: observación

participante, entrevista, foros de debate y análisis documental. En ocasiones esta

fase se vuelve problemática porque:

- El investigador puede tender a implicarse en exceso en las cuestiones que

investiga o bien tener dificultades para empatizar con el grupo.

- Pueden surgir problemas de tiempo, como disponer de poco tiempo para

realizar el trabajo de campo, tener que adaptarse a un horario poco

conveniente, etc.

- El investigador juega un papel "temporal" en el contexto a investigar

(mientras dure la investigación).

- El volumen de datos recogidos suele ser muy amplio y difícil de reducir.

- No es fácil lograr el equilibrio entre la visión microscópica y la

macroscópica.

Un método como éste, que pone al investigador en contacto directo y prolongado

con la realidad estudiada, requiere herramientas heurísticas para detectar los

cambios y movimientos que sufre esa realidad. El uso de tipologías será


fundamental para ordenar y relacionar los registros que permitan observar los

cambios e identificar su dirección a través del tiempo.

- El modo teórico: ordena la realidad a partir de esquemas teóricos

explicativos existentes.

- El modo descriptivo: se apoya en el registro minucioso de la realidad a

través de algún artefacto académico.

- El modo de interpretación: selecciona y organiza los datos en un conjunto

de significaciones culturales.

- El modo comparativo: se pregunta por la existencia de prácticas similares

en otros contextos.

- El modo crítico: indaga en los desequilibrios y desigualdades vinculadas a

las estructuras de poder existentes.

3. Fase postactiva. Se refiere a la elaboración del informe del estudio final en que

se detallan las reflexiones críticas sobre el problema o caso estudiado. Algunos

problemas prácticos propios de esta fase son:

- Dificultades respecto a la confidencialidad de los datos, pues debe

salvaguardarse la identidad de aquellos sujetos que se investigan, salvo que

en el estudio se acuerde que es importante desvelar algunos datos

identificativos.

- Escasez de tiempo por tener que efectuar una redacción y entrega de

informes ágil.

- Problemas a la hora de difundir los resultados en la comunidad de


profesionales y en la comunidad científica, también en los medios de

comunicación social.

5. ¿Cómo asegurar el rigor de los datos, procesos y resultados?

La credibilidad de la investigación cualitativa mediante estudios de caso ha sido

una preocupación insistente en el contexto de la investigación educativa general,

tildándose a aquella con frecuencia de imprecisa, subjetiva o distorsionada. Para

juzgar la credibilidad de un estudio de caso debemos hacernos las siguientes

preguntas:

1. ¿Cómo se ha recogido la información? ¿qué fuentes de información se

emplean? ¿cómo ha sido procesada y transcrita e incorporada a la

perspectiva teórica del investigador la información recogida?

2. ¿Cómo puede ser verificada y confirmada la información? ¿cuál es

fidelidad a las perspectivas de los informantes? ¿se han respetado los

derechos de los participantes?

3. ¿Cómo se ha interpretado la información? ¿cómo se ha llegado a las

conclusiones y se han emitido los juicios?


Para garantizar la credibilidad de los datos existen varias estrategias a tener en

cuenta. Destacamos entre ellas la contextualización, la saturación, la negociación

con los implicados y la triangulación.

Contextualización

Los estudios de caso de orientación etnográfica buscan analizar y comprender

cómo las acciones humanas se relacionan con el contexto social en el que

ocurren, por lo que la unidad de análisis debe examinarse en su entorno social y

cultural.

"Suministrar contexto es ir mostrando las reglas que siguen los agentes de

un modo de vida particular, proponiendo progresivamente nuevas

ampliaciones ante sucesivas excepciones. Suministrar contexto también es

dar la oportunidad al lector de la etnografía de ponerse en el lugar de

aquéllos que viven una forma extraña de experiencia, ofreciéndole, de una

manera ordenada, la mayor cantidad posible de claves significativas sobre

su realidad concreta" (Velasco y Díaz de Rada, 2006: 236-237).

Saturación
La saturación guarda relación con la justificación de una afirmación apoyándose

en múltiples pruebas. Si sobre un tópico se desea indagar especialmente puede

que sea preciso observarlo, preguntar a los informantes más adecuados sobre él,

analizar los documentos que se han generado sobre el mismo, incluso puede que

sea necesario repetir estas estrategias, con el objeto de agotar las estrategias de

búsqueda sobre el mismo, tratando de ver si los resultados obtenidos se

mantienen en el tiempo.

Negociación con los implicados

La negociación con las personas implicadas guarda relación con el encuentro

entre los fines, los métodos y los resultados del investigador y la opinión de los

implicados, con el objeto de saber si hay acuerdo entre ellos, especialmente en lo

que se refiere a la elaboración final del informe. Para tal cuestión pueden

organizarse foros, reuniones, etc. en los que se discutan cuestiones vinculadas a

las diferentes fases del estudio o en las que se revisen escritos previos a la

difusión del informe. González Riaño afirma que, "cuando las personas que

intervienen en el control de la información la aceptan como justa, relevante y

precisa, de algún modo están asegurando la validez o credibilidad de la misma"

(González Riaño 1994: 217)

Triangulación
La triangulación es la estrategia de validación de los datos más empleada y más

conocida por los investigadores sociales. Básicamente puede entenderse como la

puesta en relación de las perspectivas de los diferentes agentes implicados en la

investigación, incluido el investigador. Arias Valencia plantea que: "la principal

meta de la triangulación es controlar el sesgo personal de los investigadores y

cubrir las deficiencias intrínsecas de un investigador singular o una teoría única, o

un mismo método de estudio y así incrementar la validez de los resultados" (Arias

Valencia 2000: 8) Podemos diferenciar tres tipos de triangulación:

- de métodos: cotejando la información obtenida a través de una técnica (la

observación, por ejemplo) con otras (la entrevista, la revisión documental,

etc.);

- de sujetos: contrastando los puntos de vista de los miembros de la

comunidad estudiada;

- de espacios y tiempos: aplicando las técnicas de recogida de información

(observación, entrevista y análisis documental) en diferentes espacios y

tiempos, para comprobar si los resultados obtenidos son consistentes.

Finalmente, puede que lo más difícil sea escribir el caso. Un estudio de caso

busca crear un relato global que se construye utilizando relatos parciales. Por eso,

su base es la investigación narrativa, donde los relatos son los mimbres que

permiten construir el cesto. El investigador debe buscar el orden en que debe

entrelazar esos mimbres y, sobre todo, cuáles de ellos actúan como guía y soporte

del resto (Moen 2006). La dificultad reside en cómo organizar los distintos

significados y experiencias documentadas en el trabajo de campo, cómo convertir


los relatos narrativos parciales en un relato único. La recogida y análisis de

información lleva a descomponer la realidad en varios elementos o relatos, que

suponen una visión global e integrada en sí mismos pero que compiten con otros

para formar una visión general de la realidad. Por muy exhaustiva que sea su

mirada, el investigador solo accede a determinadas parcelas de la realidad, que

como tales configurarán su relato final con pretensiones de realidad total.

Investigar con estudios de caso requiere habilidades prácticas que se van

adquiriendo mediante la experiencia en el campo y la práctica narrativa. Es esta

experiencia la que nos dice que junto con la disciplina, la estrategia y el rigor

metodológico necesario en toda investigación el estudio de caso pone a prueba la

visión, la intuición y el saber hacer del oficio investigador. Se trata de un método

apropiado para su desarrollo en una etapa de madurez investigadora, al exigir un

equilibrio complejo entre el dominio de marcos teóricos, la descripción densa y el

análisis contextual, amalgamados por el arte de saber narrar.


Bibliografías

G�mez, P. (2023). La elecci�n del estudio de caso en investigaci�n educativa. Retrieved 7 July
2023, from https://www.ugr.es/~pwlac/G28_14Carmen_Alvarez-JoseLuis_SanFabian

Bibliografía

Ander Egg, E.
 2000 Métodos y técnicas de investigación social. Buenos Aires, Lumen-
Humanitas.

Angulo, J. F. (y R. Vázquez)
 2003 Introducción a los estudios de casos. Málaga, Aljibe.

Arias Valencia, M. M.
 2000 "La triangulación metodológica: sus principios, alcances y
limitaciones", Investigación y Educación en Enfermería, 1.

Arnak, J. (D. Del Rincón y A. Latorre)


 1994 Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona,
Labor.

También podría gustarte