Tema 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

TEMA 7

EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA
HUMANA

Sara Calpena Vela

[email protected]
INDICE:

1. El ser humano como problema.


2. El ser humano en la Antigüedad.
a) Sócrates.
b) Platón.
c) Aristóteles.
d) El Helenismo.
3. El ser humano en la Edad Media.
a) Agustín de Hipona.
b) Tomás de Aquino.
4. El ser humano en la modernidad.
a) El humanismo renacentista.
b) Racionalismo.
c) Empirismo.
d) La ilustración.
5. El ser humano en la época contemporánea.
6. Grandes temas de la antropología política.
a) La libertad y responsabilidad.
b) La consciencia de la muerte.
"La grandeza del hombre es grande porque el hombre conoce su miseria. Un
árbol no conoce su miseria. Es pues, ser miserable el hecho de sentirse
miserable; pero es ser grande, el hecho de conocer que es miserable".

"El hombre no es más que un junco, el más débil de la naturaleza, pero un


junco que piensa. No es necesario que el universo entero se arme para
aplastarle. Un vapor, una gota de agua son bastante para hacerlo perecer.
Pero, aun cuando el universo lo aplastara, el hombre sería más noble que lo
que le mata, porque él sabe que muere. Y la ventaja que el universo tiene
sobre él, el universo no la conoce".
En síntesis el hombre es un ser débil pero a la vez fuerte porque tiene la
capacidad de pensar, a comparación de la naturaleza, ya que esta no puede
reconocer su propia debilidad

Pascal

1. Según el texto ¿qué caracteriza al hombre en tanto que ser natural?


2. ¿cómo nos defendemos los seres humanos de los avatares del universo?
3. ¿Es el hombre quién somete al universo o al revés?

1. El ser humano como persona:


Hasta el Renacimiento, nos habíamos visto a nosotros mismos como seres
superiores hechos a imagen de Dios. Por esto los seres humanos han tenido
que soportar después tres humillaciones que han tambaleado su confianza y
seguridad.
Humillación cosmológica:
Aparece con la propuesta del universo heliocéntrico de Copérnico. La tierra
deja de ser el centro de la tierra y el ser humano también dejo su lugar de
privilegio.
Humillación biológica:
Aparece con Darwin y su teoría de la evolución. Con ella quedó claro que no
había ningún abismo entre los seres humanos y las demás especies.
Humillación Psicológica:
Fue obra de Sigmund Freud y consistió en derribar el mito del carácter
racional del ser humano a favor del componente irracional dominado por
instintos incontrolables.

2. El ser humano en la antigüedad:


A partir del siglo VI a.C., el modelo anterior comienza a resquebrajarse. Al
mismo tiempo que empieza a surgir un nuevo modelo político, la democracia,
el mito deja paso a la razón. A ello se une el giro antropológico dado por la
filosofía en el siglo V a.C., que centra su atención en el ser humano. Veamos
algunas notas distintivas de este cambio:
a) Naturaleza racional: el hombre es un ser natural, no obstante, es un ser
diferente del resto de seres naturales, debido a que:
• Es un animal distinto y superior al resto: es un animal racional.
• Esta capacidad le permite conocer y comprender no solo todo lo que
le rodea, sino también la naturaleza humana.
• Es el ser humano el que puede decidir qué valores y normas deben
regir en
la polis, la ciudad-Estado de la cual todo hombre es miembro activo.
b) Animal político: fue Aristóteles el que afirmó que la polis fue creada para
que el hombre pudiera vivir bien. El hombre griego se consideraba ciudadano,
antes que individuo, y se sentía en la obligación de participar activamente en
el funcionamiento sociopolítico de la polis.
2.1. Sócrates:

Frente a las opiniones de los sofistas, Sócrates ofreció un punto de vista


diferente. A la pregunta ¿cuál es la esencia del hombre?, respondió: el hombre
es su alma, dado que esta es lo que lo distingue de manera específica de
cualquier otra cosa. Para Sócrates, el alma es la razón¸ la inteligencia,
responsable tanto de nuestra actividad pensante como moral.
Desprecia, sin embargo, el cuerpo, que no es más que mero instrumento del
alma. Sócrates cree que el hombre puede ser feliz, cualesquiera que sean las
circunstancias de su vida, ya que, si bien los demás pueden dañar sus
posesiones o su cuerpo, sin embargo, no pueden arruinar su armonía interior y
el orden de su alma.
2.2. Platón:
Para Platón los seres humanos somos un compuesto de alma y cuerpo. El alma
tiene naturaleza racional y es inmortal; el cuerpo es material y mortal.
Nuestro filósofo considera que el alma está dividida en tres partes:

PARTE RACIONAL Es la encargada del conocimiento y


debe controlar a las otras partes. Es
inmortal y reside en la cabeza.
PARTE IRASCIBLE Es fuente de pasiones nobles como la
valentía y la fortaleza.
Puede ser la aliada de la razón.
Es mortal

PARTE CONCUPISCIBLE Es fuente de pasiones innobles.


Debe ser controlado por la razón.
Es mortal.

Para Platón deben gobernar aquellos que domina en su alma la parte racional,
porque siguiendo a su maestro Sócrates, quien conoce el Bien lo practica.
2.3. Aristóteles:
Las características esenciales del ser humano son: la racionalidad y la
sociabilidad.
- Como ser racional el ser humano tiende a conocer la realidad y a
conocer la verdad.
- Como ser social: el ser humano necesita vivir con otros seres humanos
en comunidad estructurada y organizada.
El alma para este filósofo es lo que le da forma a la materia, es por tanto
el principio de vida y es mortal.

2.4. El helenismo:
En esta época aparecen dos escuelas filosóficas:
1. Epicureísmo: identificaron placer y felicidad. Para alcanzar la felicidad el
hombre se basta a sí mismo y por tanto debe apartarse de la vida pública.
2. Estoicismo: La felicidad se consigue viviendo según la naturaleza, como la
naturaleza humana es esencialmente racional, la felicidad consiste en vivir de
forma racional.

3. EL SER HUMANO EN LA EDAD MEDIA:

Durante la edad Media, la idea de Dios se convirtió en la clave para poder


comprendernos a nosotros mismos.
A partir del siglo I comienza a extenderse una nueva forma de contemplar el
mundo y al hombre: el cristianismo.
Si la filosofía griega se basaba en la explicación racional, la filosofía cristiana
se apoyará en la explicación religiosa. Para el cristianismo, la razón no era
suficiente para explicar los dogmas religiosos fundamentales, como la
creación del mundo a partir de la nada.

3.1. Agustín de Hipona:


Su concepción del ser humano tiene influencias de Platón en la concepción
del alma ala servirse temporalmente del cuerpo.
Pero la noción del cuerpo y alma adquieren nuevos significados debido a la
doctrina de la creación y la resurrección. El cuerpo es también obra de Dios,
la inmortalidad no sólo es del alma, como en Platón, sino también del cuerpo.

3.2. Tomás de Aquino:


Conocer al ser humano es posible al conocer la relación con el creador.
Dios es un ser necesario, los seres humanos participamos de la esencia divina,
pero somos contingentes, es decir existimos, pero podríamos no existir.
Para Tomás de Aquino, la naturaleza humana se compone de cuerpo y alma. El
cuerpo es material y mortal, y el alma es inmortal. El alma le da vida al
cuerpo.

4. EL SER HUMANO EN LA MODERNIDAD:

4.1. El humanismo renacentista:


Los humanistas constituyeron muy heterogéneo, aunque con unos rasgos
comunes:
1. Antropocentrismo: el ser humano lo explica todo.
• Es libre, no condicionado por el pecado.

• Es dueño de su propio destino.

2. Confianza en las capacidades humanas: Se reivindica el valor y la dignidad


del ser humano como ser capaz de diseñar y ordenar su propia existencia.

3. Individualismo: Se fomenta la capacidad creativa, la originalidad

Filósofos:

a) Maquiavelo:
• Su naturaleza es hacer el mal, la crueldad y la violencia.

• El ser humano es dueño de su destino.

• Para mantener el orden: el fin justifica los medios.

b) Tomás Moro:

• El ser humano es bueno.

• Se puede establecer una sociedad perfecta donde todos sean


felices (utopía).

• Esta sociedad debe ser igualitaria.


4.2. El racionalismo:
Descartes, iniciador del Racionalismo, se propone romper con el pasado
escolástico medieval y renovar el panorama intelectual. Para esto, utiliza la
duda como método: dudar de todas las verdades establecidas
dogmáticamente hasta ahora, hasta encontrar una verdad de la cual sea
imposible dudar.
El resultado fue su famoso pienso, luego existo. Con este axioma, el
pensamiento, la conciencia, la razón humana, volvían a convertirse en el
signo más emblemático del ser humano, ahora ya, independiente de la fe,
autosuficiente para conocer y transformar el mundo.
A partir de aquí, Descartes describe al ser humano formado por dos
sustancias:
• La sustancia pensante: la conciencia, el yo, el espíritu, el alma, etc.
• La materia La sustancia extensa.
Estas dos sustancias, radicalmente opuestas, hacen que ahora el viejo
problema filosófico de las relaciones entre la mente y el cuerpo se planteen
de otro modo: el cuerpo-máquina, dominado por las leyes de la biología, sin
espacio para la libertad; y el espíritu humano, el alma, la razón, superior al
cuerpo y caracterizado por la libertad de la voluntad humana.

4.3. El empirismo:
Los principales representantes del empirismo de los siglos XVII-XVIII fueron
Thomas Hobbes, Locke, Rousseau y David Hume.
Los empiristas intentaron resolver el problema práctico de determinar y
resolver el las posibilidades y los límites del conocimiento.
• Locke: para el filósofo inglés, los hombres en estado de naturaleza son
libres e iguales, aunque no necesariamente buenos, dado que pueden
violar los derechos y las libertades de los demás individuos. Su
pensamiento se enmarca dentro de la Ilustración.
• Hobbes: La naturaleza humana se caracteriza por el deseo de poder y
fama, el egoísmo, la competencia constante y la desconfianza entre los
seres humanos. De ahí su famosa sentencia: homo homini lupus (El
hombre es un lobo para el hombre).
• Hume: Intentó crear una ciencia de la naturaleza humana. Pretendía
aplicar el método experimental al conocimiento del ser humano. Llegó
a la conclusión de que en el ser humano tiene mayor importancia los
elementos irracionales que los racionales. (conocimiento Causa- efecto)
y en la acción: los sentimientos y emociones nos empujan a actuar de
un modo u otro. Nuestras valoraciones morales no se basan en la razón,
sino en las emociones.

4.4. La ilustración:
El filósofo alemán Kant representa la cumbre del pensamiento moderno.
Influenciado por Rousseau y por acontecimientos como la Revolución
Francesa o la Independencia de Estados Unidos, dedicó gran parte de su
filosofía a afirmar la dignidad y los derechos del ser humano.
Kant pensaba que en el individuo existen dos dimensiones opuestas, el ser
natural y el ser racional, y que era la segunda de estas dimensiones la que
dominaba sobre la primera:

DIMENSIÓN NATURAL Es un ser sometido a leyes físicas y


biológicas , por tanto egoísta e
insociable.
DIMENSIÓN RACIONAL Su razón lo convierte en un ser
libre, dueño de su destino. Con
principios morales y conocimiento
del deber

Para Kant, en un mismo ser se dan características radicalmente opuestas.


Entonces, ¿cómo saber qué es el hombre? Encontró respuesta a esta
pregunta contestando, a su vez, otros tres interrogantes:
• ¿Qué puedo conocer? Posibilidades y límites del conocimiento
humano.
• ¿Qué debo hacer? ¿cómo debo comportarme en cuanto que soy un
ser moral y libre? “Actúa de tal manera que no trates nunca a las
demás personas como un medio o instrumento para tus propios
fines, sino que siempre, los consideres como un fin en sí mismas”.
Lo cual significa que las personas, por encima de todo, tienen
dignidad.
• ¿Qué puedo esperar? Advierte Kant que solo seremos felices en
función de cómo hayamos actuado respecto a nosotros mismos y en
relación a los demás. Si hemos actuado racionalmente y hemos
cumplido nuestro deber, podemos aspirar a ser felices y a una vida
digna.

La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. El mismo es


culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del
propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta
minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del
entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con
independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de
servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración.
1. Explica la idea principal del texto.
2. Analiza el contexto histórico de Kant.

4.6 Filosofía contemporánea:


La filosofía de los siglos XIX y XX es muy rica en corrientes y tendencias. El
objetivo común de todas ha sido conocer al ser humano y la naturaleza de sus
actos. Vamos a ver algunas ideas de los llamados filósofos de la sospecha
(Freud, Nietzsche y Marx), que cuestionaron el concepto de persona. El
objetivo de su crítica fueron los conceptos de razón y progreso. Los 3 pusieron
en tela de juicio los pilares de la cultura occidental, posibilitando una nueva
visión sobre el ser humano.
• Freud: descubridor de una nueva forma de conocer los procesos de la
mente, el psicoanálisis¸ abrió con ello la puerta a otra dimensión del
ser humano, al desvelar su cara oculta e irracional: los instintos y el
inconsciente que rigen su mente. Según Freud, todos llevamos dentro
en nuestro interior deseos que son el verdadero motor de nuestra
personalidad pero que no podemos aceptar conscientemente, limitados
como estamos por la vida en sociedad, la educación recibida, nuestra
voluntad, etc. Estos deseos los mantenemos deliberadamente en la
inconsciencia, los reprimimos, aunque estén siempre activos,
intentando salir fuera.
El nuevo mapa de la mente humana quedaba así:

- Ocupa el lugar más


inaccesible de la mente.
- En el se puede dar la
INCONSCIENTE contradicción.
- Es la parte más irracional y
el centro de los placeres.
PRECONSCIENTE Su función es reprimir el
inconsciente para que no pueda
aflorar el consciente.
CONSCIENTE Situado en el plano superior,
posee los contenidos psíquicos
que están presentes en la
persona.

Freud siempre concibió la vida mental como un campo de batalla entre


dos instintos innatos que rigen la conducta humana:
- El instinto de muerte (Thánatos), cuyo objetivo es el retorno a la
materia no viviente, la disolución de la vida.
- El instinto de vida o instinto sexual (Eros), que tiende a la reproducción
y al mantenimiento de la vida.

• Marx: analizó el modelo de sociedad en el que vivía y su influencia


sobre el ser humano, y concluyó que el sistema social y económico es
lo que impide al hombre desarrollarse: el hombre es un ser activo,
dinámico y se caracteriza por transformar la realidad; esta
transformación la realiza a través del trabajo (unión de teoría y
práctica, de pensamiento y actividad); y el hombre se proyecta sobre
los productos que crea, pone en ellos su personalidad, su esfuerzo, su
tiempo, su creatividad, etc. Sin embargo, denuncia Marx, lo que
sucede en realidad es que el producto del trabajador no le pertenece a
él, sino al dueño de los medios de producción. Esto produce la
alienación de la persona: el producto de su trabajo se aleja de él, le es
extraño. Debido a esto, el producto acaba convirtiéndose en su
enemigo, cuando debería ser el símbolo de su realización como
persona.

• Nietzsche: la tercera gran crítica a la cultura occidental la realizó un


pensador que criticó duramente la moral occidental, asentada sobre
los valores cristianos y el racionalismo procedente de Sócrates y
Platón. El resultado de dichos valores es para Nietzsche una cultura
decadente, que mata la vida y al ser humano auténtico. Así, la moral
judeocristiana se olvida del hombre concreto y real y dice:

- Sitúa la clave de esta vida en otro mundo trascendente.


- Afirma que alguien desde fuera del mundo (Dios) lo dirige.
- Utiliza el castigo y la culpa para aniquilar los valores más nobles de la
vida, como la inocencia.
- Ensalza los valores del rebaño: el dolor, la renuncia, la resignación, la
obediencia, la humildad, el sacrificio, etc.
Frente a esto, Nietzsche propone un nuevo ser humano caracterizado
por:
- Una nueva moral que acepte y exalte la vida, la grandeza, el placer, lo
noble, el orgullo, la alegría, las pasiones, etc.
- Nuevos valores humanos que han de lograrse mediante la voluntad de
poder, la tendencia a ser más, a desarrollarse, a crecer y a crear, el
instinto de superación, la energía absoluta, etc.
- El objetivo de superar el estado actual del hombre para alcanzar el del
superhombre, aquel capaz de crear nuevos valores, de amar la vida y el
mundo por encima de todo, de ser fuerte y señor de sí mismo para
crecer y crear.

También podría gustarte