Materia Lectura
Materia Lectura
Materia Lectura
Quinto Nivel
Introducción
La asignatura de Lectura y Escritura de Textos Académicos ha sido diseñada para ser impartida en el nivel de estudios superiores,
con el propósito de articular su vinculación hacia el campo exclusivamente académico y, a su vez, fortalecer e innovar los
procesos de interaprendizaje de estas competencias cognitivas.
El objetivo principal está dirigido hacia el mejoramiento de las habilidades de lectura y de escritura, para afianzar y elevar el
conocimiento previo de estas competencias productivas y receptivas.
Los contenidos y actividades de este componente académico están enfatizados en la aplicación de estrategias y metodologías
propias de la lectura comprensiva y la producción de textos en las instancias académicas, basados en los contextos del
conocimiento.
Adicionalmente, se han estructurado temas que contienen tareas a cumplirse antes, durante y después de cada proceso,
enfocados en distintos factores que intervienen en el desarrollo de contextos lingüístico-literarios.
Todos los temas de la presente asignatura serán estudiados en el V Nivel de la Carrera de Educación Básica, dividido en dos
parciales planificados en concordancia con el proyecto del CES (Consejo de Educación Superior), cuyos contenidos mínimos son:
2/19
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/48/104148/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 10:05 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 1
Quinto Nivel
Al ingresar a la universidad, la mayoría de estudiantes se enfrentará a un nuevo sistema educativo y, por lo tanto, los textos a
estudiar presentarán contenidos y recursos lingüísticos inherentes a temas específicos que no se trataron en la etapa del
conocimiento previo.
El estatus estudiantil según sus etapas se va desarrollando tomando en consideración sus respectivas mallas curriculares y el
nivel de estudios en el cual esta población se encuentre cursando. En el ingreso a la universidad, los estudiantes se verán
inmersos hacia un nuevo contexto académico y muy diferente al que solían desenvolverse. Tomando como punto de partida estos
antecedentes, como también un sinnúmero de investigaciones realizadas en el mundo y de manera particular en América Latina,
se determina que esta población estudiantil, en la transición de sus estudios hacia el nivel superior, experimentan notorias
falencias en la lectura y en la escritura de contextos académicos propios de los niveles de estudios universitarios.
Ante esta problemática, plenamente identificada y particularizada, varios han sido los cuestionamientos de los académicos y entes
involucrados en el quehacer educativo, específicamente las IES (instituciones de educación superior) del país y del exterior y ha
surgido esta pregunta: ¿por qué los estudiantes poseen este limitado desarrollo de las habilidades para leer y escribir textos
académicos? Posiblemente, las respuestas más comunes entre otras serán: los conocimientos impartidos en los regímenes
escolares anteriores no son los pertinentes. Las nuevas tendencias educativas requieren de un fortalecimiento continuo e
innovador para el desarrollo de las competencias de lectura y de escritura académica en todas las instancias de la educación
superior.
La solución ante este problema no es endosar a otros estamentos esta negativa realidad, por lo tanto, la última alternativa citada
anteriormente debe ser la más idónea.
Finalmente, es necesario resumir los hechos y las realidades ya enunciadas y que así lo sustentan muchas instituciones
internacionales tales como la Universidad Autónoma de Madrid, conjuntamente con la Universidad Católica de Chile y formular los
correctivos necesarios. (Núñez Cortés & Errázuriz Cruz, 2020)
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/48/104148/index_scorm.html 1/2
10/12/22, 10:05 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 1
esta línea de investigación para afianzar y elevar la calidad de los dispositivos de escritura académica
d t d l d f ió d l d ió i ( )
3/19
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/48/104148/index_scorm.html 2/2
10/12/22, 10:08 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 1
Quinto Nivel
Para iniciar el desarrollo de la presente asignatura, es imprescindible definir los siguientes conceptos científicos, en vista que,
entre otros, estos estarán citados en los contenidos a ser analizados y serán los referentes de los mismos. Además, la definición
de esta terminología contribuye a enriquecer el léxico esencial que los estudiantes posiblemente desconozcan.
Literatura
Lingüística
Según la Real Academia Española, literatura es el «arte
de la expresión verbal» y, por lo tanto, abarca tanto La lingüística es la disciplina científica que investiga el
textos escritos como hablados o cantados. origen, la evolución y la estructura del lenguaje, a fin de
deducir las leyes que rigen las lenguas (antiguas y
modernas). ... Como toda ciencia, la lingüística cuenta
con propuestas teóricas, métodos de análisis y dominios
Sintaxis de estudio que le son propios.
(www.googleScielo.com, s.f.)
Sintaxis es la parte de la gramática que estudia la forma
en que se combinan y se relacionan las palabras para
formar secuencias mayores como los sintagmas y las
oraciones, así como la función que desempeñan dentro
de estas. Semántica
(https://www.significados.com/semantica/) (Diccionario de
la lengua española, 2020) “Se denomina como semántica a la ciencia lingüística
que estudia el significado de las palabras y expresiones,
es decir, lo que las palabras quieren decir cuando
hablamos o escribimos. Término acuñado por Michel
Morfología Bréal en 1833”.
(https://www.significados.com/semantica/)
En Lingüística, la morfología comprende la parte de la
gramática que se ocupa de clasificar y explicar el
funcionamiento y significado de las variaciones de forma
en las palabras dentro de la estructura de la lengua.
Taxonomía
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/48/104148/index_scorm.html 1/2
10/12/22, 10:08 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 1
4/19
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/48/104148/index_scorm.html 2/2
10/12/22, 10:09 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 1
Quinto Nivel
1.3. Neologismos
5/19
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/48/104148/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 10:09 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 1
Quinto Nivel
1.4. Tecnicismos
6/19
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/48/104148/index_scorm.html 1/1
Zona Próxima
ISSN: 1657-2416
[email protected]
Universidad del Norte
Colombia
Seguir escribiendo…
seguir aprendiendo:
la escritura de textos
académicos en el nivel
universitario
RESUMEN
y procesos cognitivos específicos, ante los
cuales los estudiantes universitarios suelen
presentar dificultades.
Asimismo, dichas dificultades se ven refor-
zadas desde la enseñanza, ya que general-
mente no se orienta a los alumnos durante
los procesos de escritura. En este artículo
nos proponemos recuperar aportes teóricos
sobre la producción de textos académicos y, a
partir de la reflexión sobre nuestra experiencia
docente, brindar algunas orientaciones para The production of academic texts involves
su enseñanza. Concretamente, nuestras discourse and communicative competences
ABSTRACT
sugerencias se focalizan en que los estudian- and certain cognitive processes, with which
tes puedan desarrollar tareas de escritura university students tend to have difficulties.
atendiendo al tipo de texto que se les solicita,
Likewise, such difficulties are reinforced
la explicación y fundamentación de los objeti-
by instruction, since, generally, students
vos de aprendizaje, las metas personales de
are not guided during the writing process.
la escritura y la explicitación de los procesos
In this article we aim to recover theore-
implicados. Aspectos que deberían desarro-
tical contributions about text production
llarse en el marco de un trabajo colaborativo
in academic genres, and on the basis of
entre pares y docente.
reflection on our teaching experience, offer
Palabras clave: aprendizaje, enseñanza, some orientations for its teaching. Specifi-
escritura, texto académico cally, our suggestions focus on the learners’
ability to carry out writing tasks taking into
account the type of text requested, the
explanation and grounds for the learning
objectives, the personal goals for writing
and the detail account of the processes
implied. Aspects that should be developed
in the context of collaborative work among
peers and teachers.
Key words: learning, teaching, writing,
academic text
Soledad Aguilera M.
Yanina Elizabet Boatto
y tratamiento de los procesos implicados en la su rol de evaluador del texto producido; dichos
producción. destinatarios pueden ser, por ejemplo, los com-
pañeros del mismo año académico, ingresantes
a. Explicación y fundamentación de los del próximo año o alumnos avanzados de la
objetivos de la tarea y del tipo de texto carrera. También el docente puede ofrecer una di-
que se solicita versidad de propósitos de escritura y audiencias,
para que los alumnos tengan la posibilidad de
Es importante que, previamente al proceso de es- elegir para qué y para quién escribir, con base en
critura, los estudiantes posean claridad respecto sus intereses; esto a su vez les permitiría ajustar
de la tarea que deben desarrollar, de la tipología el contenido que escriben y sus competencias
textual demandada (por ejemplo, síntesis textual, discursiva y comunicativa a los destinatarios y ob-
informe de lectura, monografía, entre otros), de jetivos de escritura, haciéndolos tomar conciencia
su definición, caracterización y estructura; tam- de las diferentes condiciones que inciden en la
bién respecto de las competencias comunicativas producción textual.
que deberán desarrollar (por ejemplo, describir,
explicar, argumentar, justificar, etc.). Asímismo, c. Explicitación de los procesos implica-
en la tarea o consigna deben quedar claros los dos en la escritura
materiales a partir de los cuales producir el texto
(por ejemplo, material bibliográfico y audiovisual Planificación de la escritura. Es importante que
debidamente referenciado, etc.). los estudiantes puedan generar un plan previo de
escritura, provisorio, que les sirva como esquema
b. Metas propias de escritura orientador de la producción escrita. En el plan
deberían recuperar los propósitos y destinata-
Para que la producción escrita tenga sentido para rios del texto, su estructura, las competencias
los alumnos y puedan implicarse en la tarea y comunicativas implicadas en la producción, los
no escribir con el único objetivo de cumplir con temas o ideas principales a desarrollar, inferencias
las demandas del docente, es necesario que se iniciales, primeros posicionamientos y argumen-
involucren en situaciones reales y significativas taciones personales. El docente puede solicitar
que los motiven a escribir. Es importante que este plan para ayudar a los alumnos a organizar y
puedan ‘escribir sobre’ un tema que además de anticipar su escritura y, al evaluarlo, mostrar tanto
referir a los contenidos de la materia les intere- sus potencialidades como limitaciones. También
se. Para ello, en la consigna o tarea de escritura, se pueden compartir los planes de escritura con
partiendo de un tema central, se pueden ofrecer los pares para que sean ellos quienes realicen
una variedad de opciones temáticas para que los valoraciones; de este modo, al revisar los planes
alumnos elijan la que quieran abordar o profun- de otros compañeros también se pueden repen-
dizar y darles también la posibilidad de formular sar y mejorar los propios.
temas propios, que se ajusten a las demandas
de la tarea. Escritura propiamente dicha. Al comenzar a es-
cribir se debería recuperar la planificación previa
Asimismo, el sentido de la tarea se encuentra y a medida que se avanza en la producción
en un ‘escribir para’ que involucre propósitos y controlar que el contenido y las competencias co-
destinatarios reales, posibles, y no al docente en
que ellos hagan a partir de la lectura del texto se suele prestar poca atención a la necesidad de
puede aportar a los escritores conocimiento so- enseñarles a los alumnos a adecuar su discurso
bre el efecto retórico de lo escrito. En palabras a una situación comunicativa particular.
de Carlino:
Partiendo de la reflexión sobre nuestra experien-
Hacer lugar a la enseñanza de la revisión entre pares cia docente en el área de las humanidades, en
se justifica porque, en el corto o largo plazo, quienes
este artículo enunciamos algunas orientaciones
desean oír su voz en los campos disciplinares y
profesionales respectivos lo lograrán mejor si antes para favorecer en los estudiantes el aprendizaje
se permiten escuchar de parte de algún colega los de la producción escrita y de la función episté-
comentarios al borrador de sus ideas, y si aprenden mica de la escritura. Planteamos que se deberían
a revisarlas desde la perspectiva de sus potenciales
formular tareas de escritura de textos académicos
lectores (2008, p. 69).
que atiendan a la explicación y fundamentación
de los objetivos que se plantean, a la definición,
REFLEXIONES FINALES
caracterización y estructura del tipo de texto so-
licitado, a las competencias comunicativas que
La escritura es un proceso que no se aprende de
se deberán desarrollar y a los materiales a partir
una vez y para siempre, sino que se va comple-
de los cuales escribir.
jizando en las distintas instancias y situaciones
por las que atraviesa el alumno, dependiendo
Además, consideramos que se deberían generar
fuertemente de las demandas y cambios sociales
tareas que involucren metas propias de escritura,
que afectan a esta práctica. Particularmente los
con temas interesantes para los alumnos y con
estudiantes que ingresan a la educación superior,
propósitos y destinatarios reales.
deben aprender los procesos de producción
escrita propios de la cultura universitaria. La pro-
Por otro lado, es necesario que en la tarea se ex-
ducción de textos académicos implica reconocer
pliciten los procesos implicados en la producción
la complejidad que atraviesa a la composición, en
y que se desarrollen durante la escritura con la
el sentido de que en ella intervienen estrategias
ayuda del docente y de los pares, atendiendo a
cognitivas y metacognitivas de planificación, pro-
los momentos de planificación, escritura propia-
ducción y revisión de lo escrito, así como también
mente dicha y revisión.
procesos afectivos motivacionales y competen-
cias discursivas y comunicativas específicas.
Creemos que la planificación, puesta en marcha
y revisión de la escritura, teniendo en cuenta las
Los alumnos universitarios suelen presentar difi-
demandas de la tareas, el tipo de texto a producir,
cultades en estos procesos y competencias. Las
las competencias comunicativas implicadas, los
investigaciones muestran que fundamentalmente
propósitos, temas y audiencias y el reconociendo
tienen problemas con la planificación, producción
de limitaciones, habilidades y preferencias por
y revisión de lo escrito; escriben de un modo
parte de los estudiantes, favorecen el aprendi-
bastante literal y no integran adecuadamente la
zaje de la escritura como un proceso complejo
información. Esto se ve reforzado desde la ense-
y recursivo y también les permite aprender el
ñanza, ya que generalmente no se orienta ni guía
contenido sobre el que escriben de un modo
al estudiante en el proceso de escritura, sino que
significativo y con sentido.
solo se atiende y se evalúa su resultado. Además,
Quinto Nivel
Autoevaluación
Personales.
Semánticos.
Académicos.
Pregunta 1 de 10
9/19
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/48/104148/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 10:12 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 1
Quinto Nivel
Autoevaluación
Fonético.
Semántico.
Lingüístico-literario.
Pregunta 2 de 10
10/19
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/48/104148/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 10:12 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 1
Quinto Nivel
Autoevaluación
Verdadero.
Falso.
Pregunta 3 de 10
11/19
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/48/104148/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 10:12 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 1
Quinto Nivel
Autoevaluación
Pregunta 4 de 10
12/19
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/48/104148/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 10:13 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 1
Quinto Nivel
Autoevaluación
5. Los estudiantes que ingresan por primera vez a la universidad, generalmente, denotan desconocimiento en la competencia lectora.
Nunca.
Siempre.
Rara vez.
Pregunta 5 de 10
13/19
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/48/104148/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 10:14 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 1
Quinto Nivel
Autoevaluación
Sencillos o analíticos.
Complejos y repetitivos.
Denominativos y estilísticos
Pregunta 6 de 10
14/19
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/48/104148/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 10:14 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 1
Quinto Nivel
Autoevaluación
7. Un denominativo que enuncia un concepto nuevo y su uso se torna necesario se lo conoce con el nombre de:
Neologismo denominativo.
Neologismo complejo.
Neologismo simple.
Pregunta 7 de 10
15/19
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/48/104148/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 10:14 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 1
Quinto Nivel
Autoevaluación
8. A medida que estas disciplinas de la ciencia y de la tecnología se innovan, nuevas denominaciones se introducirán en el léxico de un
idioma. Este enunciado se refiere:
A los tecnicismos.
A los fonemas.
A los significados.
Pregunta 8 de 10
16/19
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/48/104148/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 10:15 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 1
Quinto Nivel
Autoevaluación
9. Los neologismos que expresan una visión subjetiva de una entidad ya conocida se pueden calificar de:
Compuestos.
Estilísticos.
Principales.
Pregunta 9 de 10
17/19
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/48/104148/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 10:15 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 1
Quinto Nivel
Autoevaluación
10. Los tecnicismos son denominaciones que generalmente son un tipo de sinónimos del concepto de:
Los sustantivos.
Los neologismos.
Los artículos.
Pregunta 10 de 10
18/19
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/48/104148/index_scorm.html 1/1
9/12/22, 10:36 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 2
Quinto Nivel
Varios son los conceptos emitidos para describir a la lectura y es así que en el Diccionario de la lengua española, se lo describe
así:
1. f. Acción de leer.
2. f. Interpretación del sentido de un texto.
3. f. Variante de una o más palabras de un texto.
4. f. Disertación, exposición o discurso sobre un tema
5. f. desus. En las universidades, tratado o materia que un catedrático o maestro explica a sus discípulos. (…).
Sintetizando las diferentes acepciones anteriores de cómo la lectura es considerada, se puede decir que generalmente la lectura
es una fuente de aprendizaje y entretenimiento; también es una ruta para alcanzar otras metas.
Dicho de otra manera, la lectura es un proceso complejo de constante aprendizaje; sin embargo, al referirse a las características
de esta en la educación superior, se debe considerar que su estructura y lenguaje son específicos y diseñada para la construcción
del conocimiento a través de esta.
2.1.2. Importancia
Esta competencia que en todos los procesos educativos aprendemos desde sus mismos inicios es una actividad imposible de
creer que se la aprende una sola vez; la capacidad lectora se mejora en todas las instancias académicas; su comprensión y
precisión de síntesis constituyen una actividad compleja que requiere de un continuo entrenamiento. Su importancia radica en que
se considera una ruta hacia el aprendizaje ilimitado, basado en objetivos académico científicos; por lo tanto, la lectura de textos en
el ámbito universitario es de altísima relevancia.
2/17
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/49/104149/index_scorm.html 1/1
9/12/22, 10:36 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 2
Quinto Nivel
La lectura es una de las habilidades que practicamos en la diaria comunicación en cualquier idioma y como tal se la describe
como una habilidad receptiva, lo que involucra decir que leer es dar sentido a un texto, para lo cual se necesita entender su
contenido, basado en su contexto y nuestro nivel de conocimiento. Todo lo anteriormente descrito involucra un proceso que se
encuentra enunciado a continuación.
La lectura es un proceso muy complejo y esto es evidente si se piensa en el tiempo que lleva aprender a leer.
Este proceso consta de dos partes principales: la recepción sensitiva, que comprende el movimiento adecuado de los ojos; y, la
cerebral, en la que el significado de los símbolos impresos se elabora en el cerebro.
Durante el proceso de la lectura, nuestros ojos no se deslizan en forma regular a lo largo de la línea impresa, sino que avanzan en
una serie de constantes movimientos y pausas. Estas pausas, a las que llamaremos fijaciones, representan el momento en que
los ojos ven los caracteres escritos, cuya imagen llevan a la mente; es decir, que la vista se fija en cada palabra del principio al fin
de la línea, hace luego un movimiento rápido de regresión para retomar la línea inmediata inferior y así sucesivamente. Estos
movimientos de los ojos son fáciles de detectar.
Pida a una persona que tome un libro y que coloque la parte superior de la página a nivel de sus ojos y a una distancia normal.
Sitúese frente a ella y dígale que lea dos o tres líneas. Mire sus ojos y observe la cantidad de fijaciones que hace para llegar al
término de cada renglón.
El lector lento trata de leer palabra por palabra. Necesita hacer de 8 a 15 fijaciones de acuerdo con la cantidad de palabras
contenidas en cada renglón. Sin embargo, los ojos nunca realizan movimientos lentos. El tiempo que necesita el aparato óptico
humano para percibir un objeto es de 1/100 de segundo (un centésimo de segundo). Tan es así que si proyectamos cualquier tipo
de imagen a esta velocidad, un observador común podría decir que lo ha visto.
Pero si en lugar de imágenes concretas, proyectamos palabras, el mismo observador que, en este caso, además de realizar la
operación de percibir debe también interpretar, no estará en condiciones de informar qué es lo que ha visto. Esta es la razón por la
cual el tiempo de fijación aumenta a 1/5 de segundo (un quinto de segundo).
Ante esta evidencia, deducimos lo siguiente: si el tiempo de fijación no puede acelerarse, será la disminución del número de
fijaciones por línea lo que aumentará la velocidad de lectura.
3/17
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/49/104149/index_scorm.html 1/2
9/12/22, 10:36 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 2
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/49/104149/index_scorm.html 2/2
9/12/22, 10:36 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 2
Quinto Nivel
Para el desarrollo de la lectura comprensiva, generalmente, se determinan tres fases de la siguiente manera:
Antes de leer
Durante la lectura
Después de la lectura
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/49/104149/index_scorm.html 1/2
9/12/22, 10:36 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 2
● Diseñe un resumen final, que contenga las ideas principales y las secundarias o de sustento de cada párrafo o del tema.
● Recuerde que la idea principal es el universo del contenido en el párrafo o del texto y las ideas secundarias son los
detalles o los aspectos que sustentan los temas de estudio.
● Realizado todo este proceso, usted está en capacidad de interpretar o inferir los contenidos de un tema, haciendo uso
del pensamiento crítico.
●
4/17
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/49/104149/index_scorm.html 2/2
37
Comprensión Lectora
José Alberto Monroy Romero y Blanca Estela Gómez López*
Resumen: El presente trabajo hace relación sobre la importancia de la Comprensión Lectora; se plantean las diversas
concepciones y definiciones de ella, así como de las diferentes teorías y enfoques propuestos para su comprensión. Se
presentan varios estudios de comprensión lectora en diferentes países y sus resultados. Además, se hace referencia a la
evaluación sobre la comprensión lectora que se ha hecho en el plano internacional y principalmente en México.
Concluyéndose la necesidad de promover más el entrenamiento y capacitación de los alumnos en la comprensión lectora
como un medio para mejorar su calidad académica. Palabras Clave: Comprensión Lectora, Metacognición, Prueba PISA.
Hoy en día se habla de la necesidad de que las nuevas sibilidad…». Sequeira (citado en SEP, 2001) define la lec-
generaciones aprendan a desarrollar habilidades y es- tura como «un proceso autodirigido por un lector que
trategias cognitivas y metacognitivas que les permitan extrae del texto un significado previamente codificado
concretar aprendizajes. Entre las básicas se encuentra la por un escritor, donde la lectura implica un conjunto de
comprensión lectora, tomándose como: el entendimiento factores y elementos fundamentales que darán lugar a
de textos leídos por una persona permitiéndole la re- una multiplicidad de estrategias que ayudan a solucio-
flexión, pudiendo indagar, analizar, relacionar e inter- nar problemas que surgen en el momento de leer» (p.
pretar lo leído con el conocimiento previo. 85).
Durante la última década se ha producido una nota- Manzano (2000) cita los primeros trabajos sobre
ble expansión de la evaluación educativa en el nivel in- comprensión de lectura, señalando en primer lugar
ternacional, la cual se ha centrado básicamente en los el de Romane en 1884, quien después de hacer que
estudiantes, el currículo y el rendimiento de los siste- unos sujetos leyeran un párrafo de diez líneas duran-
mas educativos. Organismos internacionales como la Or- te un periodo de tiempo, les pidió que escribieran todo
ganización para la Cooperación y el Desarrollo Econó- aquello que recordaran sobre la lectura. A partir de
mico (OCDE), la International Association for the Evalua- esto, Romane encontró diferencias entre los sujetos
tion of Educational Achievement (IEA) y la Oficina Re- en cuanto al tiempo empleado para efectuar la lectu-
gional de Educación para América Latina y el Caribe ra y lo que recordaban; observó que el recuerdo era
(ORELAC-UNESCO) han promovido programas evaluado- imperfecto después de la primera lectura pero que
res comparativos de diferentes aspectos involucrados después de una segunda lectura muchos términos
en la educación desde diferentes enfoques predominan- antes no recordados eran entonces reconocidos. Más
do el económico y sociológico. Sin duda, este tipo de adelante en las primeras décadas del siglo pasado, la
pruebas internacionales dan pauta para hacer observa- lectura era equivalente a leer en voz alta y la com-
ciones y reflexionar acerca de los objetivos que los paí- prensión de lectura era tan sólo sinónimo de pronun-
ses se han propuesto y sus logros, pero no se ha logrado ciación correcta. Thorndike, en 1917, ya hablaba de
resolver el problema. errores o dificultades que se producían en la lectura
Para Goodman (1982), el leer y la lectura en sí, es un como: a) fallas en la identificación del significado de
juego psicolingüístico de adivinanzas; es un proceso en una palabra, b) asignación de poca o mucha impor-
el cual el pensamiento y el lenguaje están involucrados tancia a una palabra o a una idea, c) respuestas po-
en múltiples y continuas interacciones. El autor señala bres a conclusiones hechas a partir de la lectura. Más
que existe un único proceso de lectura, aplicable a todas tarde, el mismo autor confirma que la lectura no era
las lenguas desde una perspectiva universal y multilin- pasiva ni mecánica, sino un proceso activo que invo-
güe. Mientras que para Guevara (citado en Manzano, lucra la organización y el análisis de ideas como el
2000), «... es quizá la capacidad intelectual más superior mismo que se produce en los procesos de pensamien-
y maravillosa del hombre, porque es crear, rescatar lo to considerados de alto nivel.
más profundo de nuestro pensamiento y de nuestra sen-
*
José Alberto Monroy Romero es Profesor de Tiempo Completo en la FES-Zaragoza, UNAM. Coordinador del Diplomado en «Orientación Educativa»
en la misma institución. Miembro de la Mesa Directiva de la AMPO como Coordinador de Delegaciones 2006-2008. Blanca Estela Gómez López es
alumna de la Maestría en Docencia, Investigación e Innovación Educativa de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Carrasco (2003) diferencia entre aprender a leer y nera, los esquemas existentes se reestructuran y se
leer, la escuela te enseña a leer, a reconocer un sistema ajustan, están en constante desarrollo y transfor-
de representaciones escritas, pero esto no significa que mación, ya que cada nueva información los am-
se aprenda a comprender. plía y los perfecciona para que a partir de ellos, el
En el siglo anterior durante los años cincuenta el es- lector interactúe con el texto y construya un signi-
tudio de la lectura y la comprensión lectora fue limita- ficado. Por su parte, el modelo psicolingüístico,
do. En los setenta, el uso de las computadoras causó un cuyo líder es Kenneth Goodman, define la lectura
fuerte impacto en el área de la lectura. Se hicieron simu- como un proceso del lenguaje, que los lectores son
laciones sobre comprensión de la lectura. Winogrand usuarios del mismo, que los conceptos y métodos
(en Manzano, 2000) encontró que debía programar in- lingüísticos pueden explicar la lectura y establece
formación base en la computadora para que esta consti- que nada de lo que hacen los lectores es accidental;
tuyera el conocimiento o información con que los lecto- sino que todo es el resultado de su interacción con
res contaban (conocimiento previo), la cual era necesa- el texto. Es decir, que el sentido del texto no está
ria para comprender los nuevos materiales impresos a sólo en las palabras u oraciones que componen el
los que se enfrentaba el lector. mensaje escrito, sino que se conforma en la mente
De acuerdo con Dubois (1991), son tres concepcio- del autor y del lector cuando éste reconstruye el
nes teóricas que se han manejado en torno al proceso texto en forma significativa para él. Así pues se
de lectura durante los cincuenta años previos: conjugan el modelo psicolingüístico y la teoría del
esquema, interactuando el lenguaje y los conoci-
1. La cual predomina hasta los años sesenta, concibe a
mientos previos del lector en su proceso de com-
la lectura como un conjunto de habilidades o una
prensión.
mera transferencia de información. Esta teoría su-
3. Comprende la lectura como el proceso de transac-
pone tres niveles en la lectura: 1) Conocimiento de
ción entre el lector y el texto. Esta teoría viene del
las palabras, 2) Comprensión y 3) Extracción del
campo de la literatura y fue desarrollada por Loui-
significado que el texto ofrece. A su vez, considera
se Rosenblatt en 1978 en su libro The reader, the text,
que la comprensión de la lectura esta compuesta
the poem. Rosenblatt aportó el término de transac-
por distintos subniveles como: la habilidad para
ción para referirse a la relación recíproca entre el
comprender lo explícitamente dicho en el texto, la
cognoscente y lo conocido, haciendo hincapié en
inferencia o habilidad para comprender lo implíci-
ese proceso recíproco entre el lector y el texto. Así
to y la lectura crítica o habilidad para evaluar la
mismo, utiliza el término de transacción para enfa-
calidad del texto, sus ideas y el propósito del au-
tizar el circuito dinámico, fluido en el tiempo, la
tor. En este enfoque, el sentido del texto está en las
interfusión del lector y el texto, en una síntesis única
palabras y oraciones que lo componen y el papel
que constituye el significado al cual denomina
del lector es descubrirlo. Dicho de otra manera, su-
«poema». Este «poema» o nuevo texto es mayor
pone que si el lector puede hablar y entender la
que la suma de las partes en el cerebro del lector o
lengua oral, podrá entonces decodificar el texto y
en la página (Quintana, 2003).
entenderlo, lo cual supone una asociación entre
comprensión y la correcta oralización del mismo.
La diferencia que existe entre la teoría Transaccional y
Así, en esta época el concepto de los docentes so-
la Interactiva es que en la primera el significado que se
bre lo que es aprender a leer, esta aún limitado e
crea cuando se encuentran el autor y el lector es mayor
influenciado por esta teoría y no incluye en reali-
que el propio texto escrito o que los conocimientos pre-
dad aspectos relacionados con la comprensión lec-
vios del lector. Se considera que el significado creado
tora. Sin embargo, aún hoy en día, quedan en nues-
será relativo, pues dependerá de las transacciones que
tro país residuos de estas concepciones.
se produzcan entre los lectores y los textos en un con-
2. Considera la lectura como un proceso interactivo.
texto específico.
Los avances a finales de la década de los setenta en
En el área de lectura se han efectuado estudios como
materia psicolingüística y en psicología cognitiva
el de la IEA, el cual utiliza el término de «capacidad
proveen una nueva concepción de la lectura, se ve
lectora» ya que de esta manera considera no puede ser
ahora como un proceso interactivo, destacando el
entendido como una simple decodificación o lectura
modelo psicolingüístico y la teoría del esquema.
en voz alta, sino como un concepto más amplio y pro-
Esta última, postula que el lector hace uso de sus
fundo cuyo objetivo central es la aplicación de la lectu-
conocimientos previos o «esquemas». De esta ma-
ra en una serie de situaciones para distintos fines. Así
pues, la IEA define a la formación lectora como: «la ca- interpretar significados a partir de sutilezas
pacidad para comprender y emplear aquellas formas de leguaje y evaluar críticamente un texto.
de lenguaje escrito necesarias para la vida en sociedad Nivel V. Personas que demuestran ser capaces de com-
y/o que son valoradas por el propio individuo». Mien- pletar reactivos de lectura sofisticados, tales
tras que, la OCDE para el estudio PISA (por sus siglas en como relacionados con el manejo de infor-
inglés «Program for International Student Assess- mación difícil de encontrar en textos con los
ment») señala que «la capacidad lectora consiste en la que no están familiarizados e inferir qué in-
comprensión, el empleo y la reflexión personal a par- formación del texto es relevante para el reac-
tir de textos escritos con el fin de alcanzar las metas tivo; son capaces de evaluar críticamente y
propias, desarrollar el conocimiento y el potencial per- establecer hipótesis, recurrir a conocimien-
sonal y de participar en la sociedad (OCDE-INCE, 2000). to especializado e incluir conceptos que pue-
El examen del PISA mide a partir de sus estándares, la dan ser contrarios a las expectativas.
capacidad lectora no sólo en el ámbito académico, sino
en situaciones varias, evaluando si los examinados es- La visión metacognitiva ya aparecía esbozada, aunque
tán preparados para entrar a formar parte de la pobla- con otras palabras, en el concepto de que el desarrollo
ción activa y participar como miembros de sus respecti- cognitivo de un sujeto implica su desarrollo metacog-
vas comunidades. La aptitud para la lectura del PISA nitivo (Crespo, 1999). Para Flavell metacognición es:
(2003) mide su dimensión correspondiente al «tipo de «cualquier conocimiento o actividad cognitiva que
reactivo de lectura» con base en tres escalas: toma como su objeto o regula cualquier aspecto de ini-
ciativa. Se le llama metacognición porque el significa-
1) Obtención de información: muestra la capacidad de
do de su núcleo es la cognición sobre la cognición».
los estudiantes para localizar información en un tex-
Así pues, metacognición corresponde a la idea de Vi-
to.
gotsky de un individuo capaz de manejar y dirigir de
2) Interpretación de textos: ilustra la capacidad para
forma consciente las facultades que conforman su men-
construir significados y hacer inferencias a partir
te. Esta visión aplicada en el estudio de la compren-
de la información escrita.
sión lectora implica entonces, la metacomprensión, es
3) Reflexión y evaluación: informa sobre la capacidad
decir, un individuo capaz de monitorear su lectura y
del alumno para relacionar el texto con sus conoci-
su comprensión de forma consciente.
mientos, sus ideas y sus experiencias.
Dentro de los modelos de metacomprensión encon-
tramos el propuesto por Ann Brown, el cual existen 4
A partir de la puntuación obtenida en los diferentes
componentes que interactuando entre ellos mismos, in-
reactivos el examen ubica a los estudiantes en uno de
fluencian las prestaciones de comprensión del texto es-
los cinco niveles que considera:
crito:
Nivel I. Personas con muy escasas habilidades.
1. Tipo de texto: conocimientos que nos permiten indi-
Nivel II. Personas capaces de manejar solamente ma-
vidualizar las características del texto y que tienen
terial simple. Ubican información directa,
influencia en el proceso de comprensión del mis-
realizan inferencias sencillas, son capaces de
mo. Como su estructura, la dificultad semántica y
usar cierto nivel de conocimientos externos
sintáctica, léxico técnico, etcétera.
para comprender la lectura.
2. La consigna: lo requerido y la finalidad para la que
Nivel III. Personas que cuentan con el nivel requerido
leemos.
para terminar el nivel de secundaria e in-
3. Estrategias: diferentes estrategias que se pueden uti-
gresar al bachillerato. Son capaces de mani-
lizar y aplicar durante la lectura para obtener una
pular reactivos de lectura de complejidad
mejor comprensión (lectura rápida, analítica, críti-
moderada, tales como ubicar fragmentos
ca).
múltiples de información, vincular diferen-
4. Características de diestro o malos lectores y la concien-
tes partes del texto y relacionarlo con cono-
cia de la propia motivación del control sobre el con-
cimientos familiares cotidianos.
tenido; donde un buen lector será aquel que conoce
Nivel IV. Personas que demuestran el manejo de las
el contexto de lo que está leyendo, que es capaz de
habilidades necesarias para un procesamien-
hacer predicciones, interpretar y poner en relación
to de información de orden superior. Capa-
la información recién adquirida con la ya poseída.
ces de responder reactivos de lectura difíci-
les, tales como ubicar información anidada,
Si se parte de esta visión metacognitiva, entonces com- ha investigado sobre las deficiencias en las habilida-
prender se puede definir como «la capacidad de hacer des básicas e imprescindibles para el adecuado proce-
con un tópico una variedad de cosas que estimulan el so de aprendizaje como lo es la habilidad en compren-
pensamiento, como son explicar, demostrar, ejemplifi- sión lectora y la expresión escrita, con la finalidad de
car, generalizar, volver a presentar el tópico de otra elaborar modelos estratégicos para la mejora de la com-
manera, entre otras.» (Blythe y Perkins, citado en Ma- petencia comprensiva y expresiva de los alumnos (Her-
turano, Soliveres y Macías, 2002). nández, 2001).
Según Carrasco (2003), el comprender también se En Francia, se ha analizado el impacto de métodos
puede enseñar y una forma de cultivar la compren- que integran aspectos metacognitivos sobre la adqui-
sión es enseñar y desarrollar estrategias de lectura. sición de competencias base en la comprensión lectora
Algunas de las definiciones de estrategias identifica- de estudiantes de secundaria con problemas de retra-
das en la revisión de bibliografía sobre el tema son: so leve y problemas de conducta (Mélen y Borreux,
1999). En Chile, se ha investigado sobre los factores
• Es la idea que un agente tiene acerca de la mejor
metacomprensivos que afectan la comprensión lecto-
forma de actuar con la finalidad de lograr una meta.
ra en niños y jóvenes de primaria y secundaria (Cres-
• En el estudio del IRA las entienden como formas
po y Peronard, 1999). En Argentina, se realizó una in-
prácticas pero flexibles de responder a contexto,
vestigación sobre estrategias cognitivas y metacogni-
situaciones o demandas reconocidas.
tivas que usan los alumnos universitarios de diferen-
• Una estrategia se refiere a una acción cognitiva,
tes carreras a nivel licenciatura en la comprensión de
consciente y deliberada, que se implementa para
un texto expositivo (Maturano, Soliveres y Macías,
alcanzar un objetivo determinado en una situación
2002).
concreta, es decir, es variable y opcional (Matura-
Por otro lado, en 1998 la OCDE efectuó la Encuesta
no, 2002).
Internacional de Alfabetización de Adultos como par-
te del proyecto IALS (International Adult Literacy Sur-
Diversas son las opiniones al respecto, por una parte,
vey), participaron países miembros de la organización.
Mélen y Borreux (1999) en su investigación sugieren el
De los países latinoamericanos sólo Chile participó y
entrenamiento en aspectos metacognitivos como una
se encontró con resultados alarmantes, donde más de
acción que favorece el nivel de comprensión lectora, al
50% de la población analizada se encuentra en el nivel
igual que Maturano (2002) y Reina Just y Sánchez
1 en las tres variables consideradas en el estudio: pro-
(2000). Sin embargo para Villegas (1998) la diferencia
sa, documentos y cuantitativo. La OCDE clasifica al Ni-
en la comprensión de lectura después de ser instrui-
vel 1 como el nivel «muy básico y con baja capacidad
dos los alumnos con un programa de estrategias no
de lectura» en material escrito (puede consultarse en
fue significativa. Mientras que para Hernández (2001),
http://www.mineduc.cl/revista/anteriores/noviem-
el éxito de un programa de entrenamiento en estrate-
bre01/tema2.htm). México no participó en este estu-
gias para mejorar la comprensión lectora se centra en
dio, al parecer ha pasado por alto el «problema» de
el qué se enseña, los resultados de su investigación
comprensión lectora en adultos.
después del desarrollo de su programa de entrenamien-
Así pues, en México, a pesar de que el periodo 2001-
to enfocado en procesos y estrategias implicados en la
2006 se ha concebido como aquél para promover la lec-
expresión escrita como elementos para mejorar la com-
tura como política gubernamental, y en particular como
prensión lectora no se encontraron diferencias signifi-
política del sector educativo con el programa: «Méxi-
cativas entre las puntuaciones alcanzadas en el pretest
co, un país de lectores» (Díaz Barriga, 2001) aún esta-
y postest.
mos lejos de lograrlo.
Así pues, en varios estudios en el área de compren-
Se han realizado estudios sobre comprensión lecto-
sión lectora, como lo afirma Rinaudo (2003), hay con-
ra a nivel básico como el realizado por Just y Sánchez
senso entre las distintas líneas de investigación en con-
(2000) en la ciudad de Mérida, o la investigación he-
siderar a la lectura como un rubro importante a ser es-
cha en Sonora por Bazán, Rojas y Zavala (2000), entre
tudiado y a ver el aprendizaje a partir del texto escrito,
otros, que han abarcado aspectos diferentes como la
como un proceso complejo de interacción entre lector,
elaboración y validación misma de un instrumento de
texto y contexto; aún cuando no se ha visto gran avance
evaluación de la comprensión lectora o la detección de
en la resolución de los problemas en cuanto al nivel de
lectores deficientes y el análisis de los efectos de un
comprensión lectora en el mundo.
programa de entrenamiento metacognitivo en la lec-
Se han realizado estudios en comprensión lectora
tura de niños con problemas de lectura. Otras investi-
en diferentes países. Así, tenemos que en España, se
gaciones se enfocan a estudiantes universitarios de Si leer esta asociado con la comprensión y aprende-
medicina como la realizada por Villegas (1998) o a po- mos más fácil lo que comprendemos, esto hace impe-
blaciones dentro del marco de las ciencias como son rativo desarrollar métodos y estrategias que se adap-
los docentes en el área médica estudiados por Pérez y ten a las exigencias de una educación que satisfaga las
Aguilar (2001), quienes analizaban el nivel de compren- necesidades del estudiante y la sociedad.
sión de textos de los docentes que asistían al Centro de Esto podría lograse mediante el entrenamiento de
Investigación Educativa y formación de Docentes de los alumnos sobre el control del aprendizaje de la com-
la Región Sur del IMSS mediante un instrumento de prensión lectora; basada en el uso de metacognición
falso y verdadero y sesiones plenarias de discusión. así como de procedimientos como la explicación, el mo-
Estos estudios apuntan el grave problema que aque- delamiento y la socialización de sus procesos cogniti-
ja a la población en cuanto a comprensión lectora. Lo vos referidos a las acciones de orientación, de análisis
cual se confirmó con los resultados obtenidos en el de las condiciones de las tareas/problemas, la reflexión
examen que realizó la Organización para la Coopera- y la aplicación de diferentes vías de solución y los pro-
ción y el Desarrollo Económico (OCDE) en nuestro país cesos de regulación y control. Buscando con ello pro-
en el 2000, quien calificó el resultado de la evaluación ducir niveles más altos de comprensión inferencial,
educativa en México como decepcionante después de además de propiciar el pensamiento crítico y el pensa-
haberse colocado en las últimas posiciones. miento creativo.
México se ubicó en el último lugar de los 28 países BIBLIOGRAFÍA
miembros de la OCDE que participaron en la evaluación
del 2000 y en el penúltimo de los 32 también evalua- Andere, E. (2003). La educación en México: un fracaso monu-
dos en el PISA 2000 considerando 28 países de la OCDE, mental. ¿Está México en riesgo? México, Ed. Planeta.
Areiza Londoño, R., Henao Restrepo, L. (2000). «Memoria a
más Brasil; Latvia, Liechtenstein y la Federación Rusa,
largo plazo y comprensión lectora». Revista de Ciencias Hu-
donde Brasil ocupó el último lugar. manas, N° 18, Colombia.
En el 2003 se evaluaron 11 países adicionales, con- Bazán, A., Rojas Borboa, G. y Guirardo, M. (2000). «Elabo-
siderando estos últimos, México se encuentra, por muy ración y validación de un instrumento de evaluación de
poco, encima de otro países latinos como Chile, Ar- la lectura y la escritura en el primer grado de primaria».
gentina, Brasil y Perú quien se ubicó en la última posi- Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol. XXX,
ción (Andere, 2003). N° 2, pp.115-132, México.
La prueba internacional conocida como PISA es una Blythe, T. y Perkins, D. (1999). «Comprender la compren-
evaluación dirigida a jóvenes de 15 años de edad, que sión», en Blythe, T. (comp.). La enseñanza para la com-
mide las destrezas y conocimientos en lectura, mate- prensión. Guía para el docente. Buenos Aires, Paidos.
Carrasco, A. (2000). «Leer, leyendo, lectura». Revista mexi-
máticas y ciencias; además, trata de medir la habilidad
cana de Investigación Educativa, Vol. V, N° 9, pp:169-171,
de aplicar y relacionar conocimientos y habilidades en México.
estas áreas para resolver situaciones de la vida real. Carrasco, A. (2003). «La escuela puede enseñar estrategias
La prueba PISA mide la aptitud para la lectura en 3 de lectura y promover su regular empleo». Revista Mexi-
dimensiones: 1) El tipo de reactivo de lectura, 2) La cana de Investigación Educativa, Vol. 8, N° 17, enero-abril,
forma y la estructura del material de lectura y 3) El uso pp.129-142.
para el cual se creó el texto. La dimensión que corres- Crespo, N. (2000) «Niños y niñas como metacomprendedo-
ponde al tipo de reactivo se evalúa conforme a 3 esca- res: un aporte a la pesquisa acerca de las diferencias cog-
las o destrezas en comprensión lectora: 1) Obtención nitivas debidas al género», Revista Anales del Instituto de
de información, 2) Interpretación de textos y 3) Re- Lingüística, Tomo XXII. Universidad de Cuyo, Argenti-
na.
flexión y evaluación de la información dada.
Crespo, N. y Peronard, M. (1999) «El conocimiento meta-
Los países que pertenecen a la OCDE obtuvieron un comprensivo en los primeros años escolares.» Revista
promedio de 500 puntos mientras los países no miem- Signos, 1° y 2° Semestre, Nº 45-46, pp.103-119. Valparaí-
bros obtuvieron un promedio de 395 puntos; el país so: Ediciones Universitarias.
con mayor puntuación fue Finlandia con más de 550 Díaz Barriga, Ángel. (2001) «El debate por la lectura. Entre
puntos; mientras que México obtuvo un promedio de lo simple y la planeación». Perfiles Educativos, Vol. 23,
422 puntos y si bien este promedio está por arriba del Nº 92, pp.2-5, México.
promedio de otros países latinoamericanos, no es sufi- Díaz Barriga, F. y Hernández, A. (2000). Estrategias Docen-
ciente y deja ver el grave problema en comprensión tes para un aprendizaje significativo. Una interpretación
constructivista. McGraw-Hill. México.
lectora de los jóvenes mexicanos.
Dubois, M. E. (1991). El proceso de la lectura: de la teoría a
la práctica. Buenos Aires: Aique.
Fernández, P. (2000) «Contexto pragmático, géneros y com- el desarrollo de la aptitud». Revista Médica del IMSS, Vol.
prensión lectora de resúmenes científicos en inglés». Ana- 40, N° 2, Marzo-Abril, Págs.167-171, México.
les de Documentación, Nº 3, pp.41-53, España. Pont, B., Werquing, P. (2000). «Literacy in a thousand
Ferreiro, E. y Gómez Palacio, M. (1982) Nuevas perspecti- words». Education and Training Division. Directorate for
vas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Education, Employment, Labour and Social Affairs.
Siglo XXI Portilla, R. (1999). «Curso de estrategias de lectura en com-
Flavell, J. (1996). El desarrollo cognitivo. España, Prentice- prensión de textos de computación escritos en inglés».
Hall. Tesis. Universidad Autónoma de Tlaxcala: Tlaxcala.
Goodman, K. (1982). «El proceso de la lectura: considera- México.
ciones a través de las lenguas y del desarrollo». En Fe- Resnick L. y Klopfer L. (comp.) (1997) Currículum y cogni-
rreiro y Gómez Palacio. Nuevas perspectivas sobre los ción. Argentina, Aique.
procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI. Sánchez, S. (2002). «Propuesta para la enseñanza de com-
Gollasch (ed.) (1984). Language & Literacy. Boston: Rout- prensión de lectura del programa de inglés, V semestre
ledge and Kegan Paul. USA. del Colegio de Bachilleres de Tlaxcala, Plantel 01». Uni-
Goodman, K. (1984) «Unity in Reading: A psycholinguistic versidad Autónoma de Tlaxcala. Tlaxcala. México.
guessing game». En Gollasch (ed.) Language & Litera- Secretaria de educación Publica (2001) Nuestros nuevos
cy. Boston: Routledge and Kegan Paul. alumnos en secundaria. Secretaria de educación Publi-
Hernández, A. (2001) «La enseñanza de estrategias de com- ca. México.
prensión lectora y expresión escrita con alumnos de Tiana Ferrer, A.; Gil Escudero, G. (2002). «Oportunidades
E.S.O.: Diseño y desarrollo de tres programas de instruc- regionales en la participación en estudios comparativos
ción.» Bordón, Vol.53, N° 1, pp.53-71, España. internacionales de evaluación educativa». Revista Ibero-
Just, T. y Sánchez, A. (2000) «Efecto de un programa de en- americana de Educación N° 28.
trenamiento metacognitivo en la lectura de niños con Villegas, T. (1998). «Conocimientos y estrategias de lectura
problemas de lectura en la ciudad de Mérida», Nueva para comprender textos científicos». Investigación Hoy,
época, Vol.4, N° 8 (22), Págs. 77-88, México. N° 84, septiembre-octubre, pp.23-29.
Manzano, M. (2000). «Impacto del léxico en la lectura de Waldegg, G. y De Agüero, M. (1999). «Habilidades cognos-
comprensión en los estudiantes de la secundaria técnica citivas y esquemas de razonamiento en estudiantes uni-
N° 1 en el Estado de Tlaxcala». Tesis. Universidad Autó- versitarios». Revista Mexicana de Investigación Educativa,
noma de Tlaxcala: Tlaxcala, México. Vol. IV, N° 8, Págs. 203-244.
Maturano, C., Soliveres, María y Macías, Asención. (2002) Referencias de Internet
«Estrategias cognitivas y metacognitivas en la compren- Alfaro, D. (1999). «Comprensión de Lectura y Procesamiento
sión de un texto de ciencias». Enseñanza de las Ciencias, de la Información». Web: www.economia.unam .mx/en-
N° 20 (3), Págs. 415-425, Argentina. lineea/inducción/tema4.html
Mélen, M. y Borreux, N. (1999) «Incidence d’un entraîne- http://www.educarchile.cl/modulos/noticias/consturc-
ment à la métacognition sur des compétences-seuils re- tor/detalle_noticias.asp?id_noticia=9600
latives à la résolution de problèmes mathématiques dans http://www.geocities.com/lectura_veloz2003/lectura
l’enseignement secondaire spécial de forme 3", Informa- _veloz.html
tions Pédagogiques, N° 45, pp.33-54, France. Quintana, H. (2003) «La enseñanza de la comprensión lec-
tora». http://coqui.metro.inter.edu/hquintan/
Montanero, M. y Blázquez, F. (2001) «Eficacia de las técni-
Comprension_lectora.html
cas de síntesis en la comprensión y recuerdo de textos
Reporte de Chile sobre los resultados de la Encuesta Inter-
académicos», Revista Española de Pedagogía, N° 219, mayo-
nacional sobre Competencias y Habilidades de la Pobla-
agosto, Págs. 251-266.
ción Adulta, ver en http://www.mineduc.cl/revista/
OCDE (2002). Conocimientos y aptitudes para la vida. Primeros anteriores/noviembre01/tema2.htm
resultados del programa internacional de evaluación de estu- Sánchez, M. (2002). «Research on the development and tea-
diantes (PISA) 2000 de la OCDE. Aula XXI, Santillana. Espa- ching of thinking skills». Revista Electrónica de Investiga-
ña. ción Educativa, 4, (1). Retrieved from the World Wide
OCDE/ Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE). Web: http://redie.ens.uabc.mx/vol4no1/contents-
(2000). Proyecto PISA. La medida de los conocimientos y des- amestoy.html
trezas de los alumnos: Un nuevo marco para la evaluación. Trujillo, Blanca. Reporte del «Taller «Estrategias Cognosci-
Madrid. tivas: cómo se aprenden y cómo se enseñan» ver en:
Otero, J. (1997). «El conocimiento de la falta de conocimien- http://www.ur.mx/UR/fachycs/
to de un texto científico». Alambique, 11, Págs.15-22. enfoques_universitarios/eventosynoticias-educacion-
Palincsar, S. y Brown, A. (1997). «La enseñanza para la lec- taller_rinaudo.htm
tura autorregulada», en Resnick L. y Klopfer L. (comp.)
Currículum y cognición. Argentina, Aique.
Pérez Márquez, G., Aguilar Mejía, E., García Villaseñor, A.
(2001) «Lectura crítica de textos teóricos : Estrategia para
Quinto Nivel
Autoevaluación
Verdadero.
Falso.
Pregunta 1 de 10
7/17
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/49/104149/index_scorm.html 1/1
9/12/22, 10:38 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 2
Quinto Nivel
Autoevaluación
2. La lectura es un proceso:
Sencillo.
Complejo.
Muy fácil.
Pregunta 2 de 10
8/17
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/49/104149/index_scorm.html 1/1
9/12/22, 10:38 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 2
Quinto Nivel
Autoevaluación
Dos fases.
Una fase.
Tres fases.
Pregunta 3 de 10
9/17
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/49/104149/index_scorm.html 1/1
9/12/22, 10:38 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 2
Quinto Nivel
Autoevaluación
Es opcional.
A veces.
Siempre.
Pregunta 4 de 10
10/17
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/49/104149/index_scorm.html 1/1
9/12/22, 10:39 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 2
Quinto Nivel
Autoevaluación
7. La capacidad lectora se mejora en todas las instancias académicas; su comprensión y su precisión de síntesis constituyen una
actividad compleja que requiere de:
Un texto.
Un continuo entrenamiento.
Un profesor.
Pregunta 7 de 10
13/17
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/49/104149/index_scorm.html 1/1
9/12/22, 10:39 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 2
Quinto Nivel
Autoevaluación
Opcional.
Consecutiva.
Receptiva.
Pregunta 8 de 10
14/17
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/49/104149/index_scorm.html 1/1
9/12/22, 10:39 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 2
Quinto Nivel
Autoevaluación
El aprendizaje ilimitado.
El límite del contenido.
El contexto.
Pregunta 9 de 10
15/17
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/49/104149/index_scorm.html 1/1
9/12/22, 10:39 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 2
Quinto Nivel
Autoevaluación
Al terminar la lectura.
Al iniciar la lectura.
Durante la lectura.
Pregunta 10 de 10
16/17
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/49/104149/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 10:50 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 3
Quinto Nivel
Proceso cognitivo de la teoría de Jean Piaget sobre la escritura. La habilidad de escribir se aprende a través de una instrucción
formal más que por medio de los procesos de adquisición natural. En contraste con la habilidad de hablar, encontramos que esta
habilidad requiere de un mayor número de conocimientos previos.
La escritura es conocida también como una habilidad productiva, porque se refiere a la producción del lenguaje. Se relaciona con
un proceso más complejo que la lectura por su precisión en el uso correcto de las formas del lenguaje. Desde el enfoque
epistémico, constituye una actividad cognitiva cultural y es parte del aprendizaje que el estudiante necesita a lo largo de su
formación académica.
3.1.2. Importancia
Su importancia radica en que todo texto o mensaje escrito requiere de un proceso profundo que necesita el conocimiento
pertinente de los conceptos, temas o disciplinas a ser plasmados en un documento escrito.
Al ser esta una actividad productiva, necesariamente, es una secuencia posterior a la lectura, cuyo objetivo es la producción del
conocimiento.
2/19
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/50/104150/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 10:51 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 3
Quinto Nivel
Leer para escribir será el primer factor a considerarse. En segunda instancia, por supuesto,
dependerá del escritor y su nivel de competencia para la redacción; por consiguiente, un escritor
principiante, posiblemente, dará por terminado su trabajo sin considerar un preanálisis minucioso,
mientras que alguien con un conocimiento preintermedio de la escritura redactará con mejor factor
de análisis y así, sucesivamente, hasta enfrentarnos al trabajo de un experto, quien demostrará su
conocimiento ponderado.
3/19
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/50/104150/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 10:52 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 3
Quinto Nivel
La redacción de un texto, sin considerar el tipo o nivel del mismo, debe reunir ciertas condiciones básicas que son obligatorias y
estas, por supuesto, se refieren al proceso de la escritura. Innumerables son los retos y las dificultades por los que una persona
que incursiona en la compleja tarea de escribir encontrará, antes de presentar su producto final. Al respecto, así es como se
resume en el siguiente enunciado.
Siempre he tenido la impresión que muchas de las dificultades que tienen los alumnos para descifrar textos y para
escribirlos son debidas en gran parte al tratamiento que profesores, autores y libros, editores, etcétera y, en consecuencia,
los alumnos suelen otorgar a la escritura. Tradicionalmente, se ha relacionado la composición de textos, en nuestro ámbito,
con el mundo del arte y la literatura; a menudo, la escritura es vista como una actividad exquisita y noble que depende del
genio, de la inspiración y que, a la vez, solo es valorable desde una perspectiva estética. «No en vano —dice Pilar
Sanagustín— los profesores que se ocupan de enseñar a escribir en la enseñanza media son fundamentalmente los de
Literatura y Lengua, como si la corrección en la escritura fuese solo cuestión de arte y estilo» (Serafini, 1989). Numerosos
manuales, libros de texto y escritos diversos que circulan por los centros de enseñanza para uso de los estudiantes pueden
avalar esta impresión. En vez de facilitar la comunicación de hechos y de ideas a través de una redacción clara, precisa,
concisa, correcta y adecuada a los receptores —es decir, mediante un lenguaje eficaz—, suelen presentar tal cantidad de
dificultades, que los usuarios llegan a pensar que leer y escribir son las tareas más difíciles con que se pueden encontrar.
(Coromina, 1994, p. 2)
Cassany (1990) refiere el proceso didáctico de la escritura, de acuerdo con los siguientes cuatro enfoques metodológicos.
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/50/104150/index_scorm.html 1/2
10/12/22, 10:52 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 3
E f b d l t id
1
Origen e influencias. ¿Cómo nace cada enfoque? ¿En qué contexto se
desarrolla? ¿Qué relaciones tiene con otras disciplinas como la Lingüística,
la Psicología o la Pedagogía?
2
Características generales. ¿Cuáles son sus características principales?
¿En qué se diferencia de los otros enfoques, sobre todo de los anteriores?
¿En qué modelo o teoría lingüística se fundamenta?
4
Práctica y ejercicios en clase. (…).
4/19
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/50/104150/index_scorm.html 2/2
10/12/22, 10:52 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 3
Quinto Nivel
En primer lugar antes de escribir se debe considerar su pertinencia, es decir ¿cumple con el
propósito del mismo? En segunda instancia ¿es sustentable y sostenible? Finalmente, ¿se realizó
una investigación previa y metodológica? La selección del tema correctamente elegido.
5/19
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/50/104150/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 10:53 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 3
Quinto Nivel
⇨ Pensamiento ¿para qué y para quién voy a escribir? Objetivos y propósitos claros
⇨ Borrador o documento previo
⇨ Proceso de revisión. actividad que permite corregir hasta obtener el documento final.
⇨ Documento final, cuyo contenido será completamente sostenible y sustentable.
En los enunciados de la metodología y la didáctica de la educación de calidad, se mencionan con mucha frecuencia el desarrollo
del pensamiento crítico y el aprendizaje significativo; precisamente, estos aspectos se verán reflejados al desarrollar un exhaustivo
y necesario proceso para la redacción de un texto, descrito en las fases de: elaborar un proyecto, que consiste en definir el tema;
esquematizar las ideas; investigar y obtener información de fuentes bibliográficas fidedignas; y, finalmente, planificar la redacción
del tema.
6/19
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/50/104150/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 10:58 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 3
Quinto Nivel
Autoevaluación
La lectura.
La instrucción formal.
La poesía.
Pregunta 1 de 10
9/19
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/50/104150/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 10:59 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 3
Quinto Nivel
Autoevaluación
Consecutiva.
Receptiva.
Productiva.
Pregunta 2 de 10
10/19
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/50/104150/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 10:59 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 3
Quinto Nivel
Autoevaluación
A la gramática.
A la introducción.
A la lectura.
Pregunta 3 de 10
11/19
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/50/104150/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 10:59 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 3
Quinto Nivel
Autoevaluación
Un análisis profundo.
Varias revisiones.
Finalizarlo en primera instancia.
Pregunta 4 de 10
12/19
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/50/104150/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 11:00 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 3
Quinto Nivel
Autoevaluación
Un aliciente.
Un simple pasatiempo.
Un reto.
Pregunta 5 de 10
13/19
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/50/104150/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 11:01 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 3
Quinto Nivel
Autoevaluación
Un libro adecuado.
Un conocimiento previo.
Una oportunidad.
Pregunta 6 de 10
14/19
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/50/104150/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 11:01 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 3
Quinto Nivel
Autoevaluación
Pregunta 7 de 10
15/19
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/50/104150/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 11:01 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 3
Quinto Nivel
Autoevaluación
Su extensión.
Su forma.
Su propósito.
Pregunta 8 de 10
16/19
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/50/104150/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 11:01 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 3
Quinto Nivel
Autoevaluación
Metodológica.
Rápida.
Anterior.
Pregunta 9 de 10
17/19
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/50/104150/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 11:02 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 3
Quinto Nivel
Autoevaluación
10. El documento escrito final tiene como característica principal que es:
Sostenible y sustentable.
Poco extenso.
Medianamente extenso.
Pregunta 10 de 10
18/19
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/50/104150/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 11:11 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 4
Quinto Nivel
4.1. Etimología
El texto, etimológicamente y según la Real Academia de la Lengua Española, proviene del latín
textus que quiere decir “trama, tejido”; enunciado o conjunto coherente de enunciados, pasaje
citado de una obra escrita u oral (…). Estas definiciones conllevan a sintetizar que el texto es una
unidad lingüística, estrictamente estructurada, con un fin comunicativo y en un contexto definido.
El texto, además, por la infinidad de mensajes que nos permite emitir, según estos sean, su
diversidad responde a un género específico, en relación con el contenido que se requiera transmitir.
2/17
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/51/104151/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 11:11 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 4
Quinto Nivel
Según Dressler (1997), siete parámetros de textualidad postulan lo siguiente: “un texto es un acontecimiento comunicativo que
cumple siete normas de textualidad”; por consiguiente, estas normas deben contener un texto, para que sea considerado como tal.
Los siete parámetros de textualidad son:
1
Cohesión
Por cohesión debe entenderse «las diferentes posibilidades en que pueden conectarse entre sí dentro de una
secuencia los componentes de la superficie textual» (Beaugrande & Dressler, 1997: 35), es decir, la estructura
del texto, según sus funciones sintácticas.
2
Coherencia
Según Beaugrande & Dressler (1997: 37) es la que «regula la posibilidad de que sean accesibles entre sí e
interactúen de un modo relevante los componentes del mundo textual, es decir, la configuración de los
conceptos y de las relaciones que subyacen bajo la superficie del texto» o la secuencia de ideas en un
contexto específico.
3
Intencionalidad
Sintetizada como «la actitud del productor textual: que una serie de secuencias oracionales constituya un texto
cohesionado y coherente es una consecuencia del cumplimiento de las intenciones del productor».
(Beaugrande & Dressler, 1997: 40)
4
Aceptabilidad
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/51/104151/index_scorm.html 1/2
10/12/22, 11:11 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 4
Según Beaugrande & Dressler (1997: 41), «la aceptabilidad se refiere a la actitud del receptor: una serie de
secuencias que constituyan un texto cohesionado y coherente es aceptable para un determinado receptor si
5
Informatividad
Beaugrande & Dressler (1997: 43) definen esta normativa como la «que sirve para evaluar hasta qué punto las
secuencias de un texto son predecibles o inesperadas, si transmiten información conocida o novedosa». Con
este antecedente, se deduce que todo texto es informativo.
6
Situacionalidad
Se refiere a «los factores que hacen que un texto sea relevante en la situación en la que aparece» (Beaugrande
& Dressler, 1997: 44).
7
Intertextualidad
La última norma de textualidad se define como «los factores que hacen depender la utilización adecuada de
un texto del conocimiento que se tenga de otros textos anteriores» (Beaugrande & Dressler, 1997: 45). Dicho
de otro modo, esta norma define la relación de un texto con otros.
3/17
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/51/104151/index_scorm.html 2/2
10/12/22, 11:16 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 4
Quinto Nivel
Innumerables son las formas como connotados lingüistas representan en sus fuentes bibliográficas la clasificación del texto y sus
géneros; a continuación, se enuncia un ejemplo en un mapa conceptual.
LITERARIOS
Caracteristicas c1
Características c1
Narrativo c2
Narrativos c1
Lirico c1
Descritivos c1
Dramático o teatral c1
Dialogados c1
NO LITERARIOS
Expositivos c1
Cintífico-Técnico c1
Argumentativos c1
Humanístico c1
Instructivos y prescriptivos c1
Periodístico c1
Predictivos c1
OTROS NO LITERARIOS
Retóricos c2
Administrativo, Jurídico, Publicitario,
etc.
c1
4/17
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/51/104151/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 11:18 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 4
Quinto Nivel
Autoevaluación
Innovación.
Escritura y redacción.
Trama, tejido.
Pregunta 1 de 10
7/17
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/51/104151/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 11:18 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 4
Quinto Nivel
Autoevaluación
2. Según Dressler, un texto bien redactado cumple con siete normas de textualidad, una de ellas es:
La coherencia.
La ciencia.
La audiencia.
Pregunta 2 de 10
8/17
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/51/104151/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 11:19 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 4
Quinto Nivel
Autoevaluación
La extensión y forma.
La narrativa y el autor.
El género y la tipología textual.
Pregunta 3 de 10
9/17
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/51/104151/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 11:19 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 4
Quinto Nivel
Autoevaluación
4. La estructura del texto, según sus funciones sintácticas, se la conoce con el nombre de:
Cohesión.
Intencionalidad.
Aceptabilidad.
Pregunta 4 de 10
10/17
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/51/104151/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 11:25 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 4
Quinto Nivel
Autoevaluación
Verdadero.
Falso.
Pregunta 5 de 10
11/17
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/51/104151/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 11:25 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 4
Quinto Nivel
Autoevaluación
En general.
Específico.
Completo.
Pregunta 6 de 10
12/17
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/51/104151/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 11:25 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 4
Quinto Nivel
Autoevaluación
Otros.
El lector.
La editorial.
Pregunta 7 de 10
13/17
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/51/104151/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 11:26 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 4
Quinto Nivel
Autoevaluación
Ortográficas.
Semánticas.
Sintácticas.
Pregunta 8 de 10
14/17
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/51/104151/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 11:26 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 4
Quinto Nivel
Autoevaluación
A la coherencia.
A la continuidad.
A la investigación.
Pregunta 9 de 10
15/17
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/51/104151/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 11:26 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 4
Quinto Nivel
Autoevaluación
10. Si el receptor demuestra interés por un texto, se puede determinar que este es:
Relevante.
Extenso.
Familiar, medianamente extenso.
Pregunta 10 de 10
16/17
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/51/104151/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 11:41 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 5
Quinto Nivel
5.1. Generalidades
En los temas anteriores, se estableció que la literatura de los textos en el nivel de educación
superior posee contenidos complejos y exclusivos, indistintamente de la disciplina académica; estos
factores confluyen en las dificultades tendrá que enfrentar al momento de interpretarlos o
sintetizarlos.
Ante esta problemática y como posible solución, desde hace algunas décadas, se han realizado
varias investigaciones al respecto y entre estas se destaca el tema Panoramas de la alfabetización
académica en el ámbito iberoamericano: aportes para la calidad de la educación superior y entre
otros aspectos propone establecer las competencias comunicativas para desenvolverse en la
universidad.
2/16
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/52/104152/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 11:41 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 5
Quinto Nivel
Un texto académico es un tipo de documento que se produce en el marco institucional del quehacer científico y académico. Su
propósito fundamental es difundir ante colegas y la sociedad los conocimientos generados a partir de un trabajo de análisis,
reflexión e investigación. (Caraballo, 2005)
Las características del texto académico se enuncian en muchos textos científicos; sin embargo, es importante señalar según
Caraballo (2015) las siguientes.
1
Son intertextuales
Los textos académicos recurren a otros textos para fundamentar o validar sus planteamientos o bien para
refutar o reforzar las conclusiones de aquellos (de allí la importancia que se da a las citas).
Comunican resultados
Todo trabajo científico tiene por objeto dar a conocer los resultados de un proceso intelectual (riguroso y
sistemático) de investigación o reflexión en torno a un objeto en particular. De esta manera, cada trabajo se
entiende como un aporte al área temática en la que se enmarca.
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/52/104152/index_scorm.html 1/3
10/12/22, 11:41 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 5
4
Buscan persuadir acerca de su validez
Los textos académicos buscan también “convencernos” acerca de la validez de sus resultados y la relevancia
de sus contribuciones. (Recordemos que, en este contexto, para que un trabajo científico sea tal, debe ser
reconocido y aceptado por una comunidad científica).
5
Se sustentan en argumentos claros
A pesar de informar sobre resultados, estos trabajos también son, en mayor o en menor medida,
argumentativos, ya que exponen la posición de quien los escribe. Sin embargo, los argumentos no deben ser el
reflejo de prejuicios y premoniciones y deben privar la claridad, la precisión y la brevedad en su exposición.
(Mut 2013)
6
Mantienen un discurso formal
Se diferencian de otros textos y del lenguaje coloquial hablado por el uso de un lenguaje sobrio y formal.
Además, suponen el empleo de una terminología acorde con sus planteamientos y con el área temática en la
que se enmarcan.
Este tipo de trabajo se caracteriza por su presentación ordenada en partes diferenciadas y lógicamente
consecutivas. No obstante, el orden particular y los apartados específicos dependen del tipo de texto que sea
y de los parámetros institucionales en los que se desarrolle.
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/52/104152/index_scorm.html 2/3
10/12/22, 11:41 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 5
En otra de sus consideraciones generales, Caraballo explica que en el caso de los artículos científicos, estos deben ser inéditos y
sus aportes ser originales y novedosos. Por lo tanto, un mismo artículo no debe ser divulgado en varias publicaciones de este tipo,
so pena de incurrir en un autoplagio.
3/16
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/52/104152/index_scorm.html 3/3
10/12/22, 11:43 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 5
Quinto Nivel
Autoevaluación
La extensión.
La complejidad de sus contenidos.
La informalidad.
Pregunta 1 de 10
6/16
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/52/104152/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 11:44 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 5
Quinto Nivel
Autoevaluación
2. El texto académico es un documento que se produce en el marco institucional del quehacer científico y:
De la sociedad.
Cronológico.
Académico.
Pregunta 2 de 10
7/16
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/52/104152/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 11:44 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 5
Quinto Nivel
Autoevaluación
3. El propósito fundamental de difundir un texto académico es generar un trabajo a partir de un análisis, reflexión e:
Investigación.
Introducción.
Importancia.
Pregunta 3 de 10
8/16
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/52/104152/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 11:48 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 5
Quinto Nivel
Autoevaluación
Verdadero.
Falso.
Pregunta 4 de 10
9/16
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/52/104152/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 11:49 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 5
Quinto Nivel
Autoevaluación
Pertinentes.
Incomprensibles.
Intertextuales.
Pregunta 5 de 10
10/16
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/52/104152/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 11:49 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 5
Quinto Nivel
Autoevaluación
6. Los lugares donde tienden a aflorar las comunidades científicas, entre otros, son:
Las librerías.
Las universidades.
Las editoriales.
Pregunta 6 de 10
11/16
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/52/104152/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 11:49 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 5
Quinto Nivel
Autoevaluación
La sociedad en general.
La editorial.
Pregunta 7 de 10
12/16
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/52/104152/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 11:50 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 5
Quinto Nivel
Autoevaluación
La forma.
La brevedad.
El análisis.
Pregunta 8 de 10
13/16
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/52/104152/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 11:50 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 5
Quinto Nivel
Autoevaluación
Coloquial.
Informal.
Formal.
Pregunta 9 de 10
14/16
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/52/104152/index_scorm.html 1/1
10/12/22, 11:51 Lectura y Escritura de Textos Académicos I Tema 5
Quinto Nivel
Autoevaluación
Aleatorio.
Lógico.
Según el escritor.
Pregunta 10 de 10
15/16
https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/scorm/52/104152/index_scorm.html 1/1
Quinto Nivel
1/16
Quinto Nivel
2/16
ESTRATEGIAS DE LECTURA
• Antes de la lectura
Durante este paso, los lectores deben estar en capacidad de hacer una aproximación
global del contenido del texto, mediante una lectura rápida de este, actividad que le
permitirá predecir con más precisión e incluso reavivar su conocimiento previo.
• Durante la lectura
• Después de la lectura
Ejercicio práctico
3. Después de leer
a. ¿Cuánto entendió?
● ¿Cuántos tipos de personas el escritor describe?
● ¿Qué nombre le da a la persona que odia las mañanas?
● ¿Qué usualmente hace el segundo tipo de persona, cuando se la despierta?
b. Adicionalmente se recomienda realizar un resumen del tema utilizando las ideas
principales y las secundarias mediante la estrategia del parafraseo.
Quinto Nivel
Recursos complementarios
⬥ Resumen bibliográfico de FUNIBER (Fundación Universitaria Iberoamericana) de las estrategias de lectura de textos
académicos
https://emkt.funiber.org/2012/archivos/TFC/0303_ComoLeerTextosAcademicos.pdf
https://www.youtube.com/watch_popup?v=MwzTEUom4g0
4/16
Quinto Nivel
Bibliografía
Cisneros Estupiñán, M.; Olave Arias, G. & Rojas García, I. (2013). Alfabetización académica y lectura inferencial (primera
edición). Bogotá, Ecoe Ediciones. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/libro-alfabetiz-
definitivopdf-J1S9E-libro.pdf
Rapoport, J.; Broder, R. & Feigold, S. (2010). Reading Academic English. Tel Avid Israel: The Mofet Institute.
5/16
Quinto Nivel
Autoevaluación
Pregunta 1 de 10
6/16
Quinto Nivel
Autoevaluación
Antes.
Durante.
Antes, durante y después de esta actividad.
Pregunta 2 de 10
7/16
Quinto Nivel
Autoevaluación
3. Hacer una aproximación global del contenido del texto es una estrategia que se realiza ______________de su lectura
total.
Antes.
Durante.
Después.
Pregunta 3 de 10
8/16
Quinto Nivel
Autoevaluación
Antes.
Durante.
Después.
Pregunta 4 de 10
9/16
Quinto Nivel
Autoevaluación
5. El resumen del texto leído es una estrategia de la comprensión lectora, que se realiza ________________la lectura del mismo.
Durante.
Antes de.
Después de.
Pregunta 5 de 10
10/16
Quinto Nivel
Autoevaluación
6. Al finalizar la lectura se recomienda realizar un resumen, mediante el uso de las ideas principales y:
Del prólogo.
De la introducción.
De las ideas secundarias.
Pregunta 6 de 10
11/16
Quinto Nivel
Autoevaluación
7. Antes de iniciar un tema de lectura, una de las preguntas que generalmente se formula es:
Pregunta 7 de 10
12/16
Quinto Nivel
Autoevaluación
Aporte.
Medio.
Resumen.
Pregunta 8 de 10
13/16
Quinto Nivel
Autoevaluación
Pregunta 9 de 10
14/16
Quinto Nivel
Autoevaluación
Pregunta 10 de 10
15/16
¿C Ó M O LEER TEXTOS ACADÉMICOS?
ESTRATEGIAS PARA LA LECTURA Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
AUTORA:
CARMEN L. RODRÍGUEZ VELASCO
PROF. FUNIBER
Tal como señala Mar Mateos (2009), el dominio de la mecánica lectora (reconocer las
palabras escritas), es un medio. El fin u objetivo de la lectura es comprender: poder
interpretar los contenidos que se transmiten a través de los textos.
©
Esto se hace especialmente relevante para la lectura de textos académicos, puesto que
las exigencias asociadas a su lectura, suponen que despleguemos estrategias de
comprensión lectora que van más allá de una mera reproducción acerca de los que dice
el texto, en palabras del autor.
©
A continuación se presenta una tabla resumen, que presenta diferentes niveles en la
comprensión de textos escritos, basada en la propuesta de Mar Mateos (2009)
El cuadro anterior nos permite apreciar diferentes niveles de lectura, que cuestionan una
postura dicotómica del todo o nada. Incluso, no se trata de que un nivel sea más
acertado o pertinente que el otro, per se. La utilidad de la puesta en práctica de uno u
otro, dependerá de la naturaleza de la tarea que queramos desarrollar mediante la
lectura. Así, ante exigencias o tareas que suponen reproducir los contenidos de un
manual, o clasificación ya estandarizada, una lectura local puede ser acertada.
©
Tampoco hemos de pensar que estos niveles son mutuamente excluyentes. En muchos
casos, combinamos estrategias de uno y otro en la lectura de un texto. Sí es cierto que
las competencias que hemos de poner en práctica para realizar una lectura crítica
suponen un esfuerzo y una formación o entrenamiento previo, a diferencia de aquellas
que necesitamos para una lectura local.
• Actualizar el conocimiento previo acerca del tema del texto. Preguntarme: ¿qué
conozco sobre el tema central del texto que leeré?, es una estrategia esencial para
una lectura crítica.
• Realizar una lectura flotante. Se trata de una lectura de inicio a fin que nos permita
• Indagar sobre el autor del trabajo que leemos. Conocer su trayectoria académica,
enfoques teóricos, metodológicos, cuerpo categorial que suele emplear1.
©
• Identificar la postura del autor del texto.
• Ponderar la postura del autor según las razones que brinda para sostenerla.
• Inferir implicaciones de lo leído sobre otros contextos, más allá del contexto en el
se ubica el texto, por ejemplo, sobre la práctica profesional del mismo lector, etc.
1. Todo antecedente puede ser orientativo para comprender mejor desde dónde se habla en los textos que leemos, que
en muchas ocasiones dan por explícitos o conocidos aspectos que implícitamente son claves para seguir el hilo
argumental de las declaraciones, tesis o hipótesis que trabaja.
• Tomar nota de lo leído. Supone registrar más que las citas que nos parezcan
relevantes o esclarecedoras respecto al tema que leemos. Tomar notas es también
elaborar ideas propias a propósito de lo leído: comentarios, qué nos hacen pensar
estas citas, qué comprendemos y qué no, en qué temas tendría que profundizar,
etc.
Referencias bibliográficas
1/17
Quinto Nivel
Los conceptos y las reflexiones que en el desarrollo de la presente asignatura se han venido dilucidando permiten
aseverar que la escritura es una habilidad ejecutada posterior a la lectura.
La escritura de textos académicos es un proceso reflexivo que permite interiorizar un diálogo escritor-lector en el cual el
papel activo del escritor conlleva a la construcción del conocimiento.
La escritura reflexiva a la que se hace referencia en el párrafo anterior significa que esta involucra procesos cognitivos
complejos, mediante la ejecución de las habilidades pertinentes, es decir, se desarrolla la función epistémica de la
escritura.
En resumen, este tipo de redacción no es una actividad fácil de ejecutar, razón por la cual requiere del conocimiento que
esto implica, y de manera particular cuando se inicia en el reto de crear y aportar al conocimiento, a fin de evitar aquel
terror a la página en blanco y que de cierto modo hay que enfrentar aquella duda de no saber cómo iniciar la redacción
de un determinado tema. A este proceso cronológico de interaprendizaje se lo conoce con el nombre de la
“alfabetización académica”.
2/17
Estrategias escritura la escritura de textos académicos
Hay varias ponencias investigativas que coinciden en las dificultades y los problemas
que experimentan los principiantes en la redacción de escritura académica. Como
posible solución a este hecho, se han estandarizado ciertos parámetros o instancias a
seguir, antes, durante y después de la redacción de un texto en el ámbito académico. A
continuación revisamos algunas de ellas, según lo afirman Hernández & García Valero
(2015).
Antes de la escritura
● Determinar un periodo o fecha límite para realizar y dar término a la escritura del
texto académico.
● Consultar bibliografía relacionada con la escritura de textos académicos.
● Leer textos académicos de su disciplina para identificar características de forma
y contenido.
● Identificar las características de la publicación o medio de difusión donde nos
interesa enviar el escrito.
● Definir el tema, la audiencia y la finalidad del texto.
● Construir un esquema con la estructura del documento.
● Definir los objetivos que se perseguirán en el texto y el aparato crítico que se
empleará.
● Identificar la información proveniente de otros textos que se considerará para la
escritura apropiada -lectura de exploración y de elaboración. (Miras & Solé, 2007)
● Identificar a posibles lectores, círculos de colegas o especialistas, con quienes se
pueda compartir el texto en sus distintas etapas de producción.
Durante la escritura
Después de la escritura
4/17
Quinto Nivel
Recursos complementarios
https://www.youtube.com/watch_popup?v=K5Aaei6O-HY
https://books.google.com.ec/books?id=OAXpDAAAQBAJ&lpg=PT355&
dq=google%20scielo%20Escritura%20de%20textos%20acad%C3%A9micos&hl=es&pg=PT22#v=onepage&
q=google%20scielo%20Escritura%20de%20textos%20acad%C3%A9micos&f=false
5/17
Quinto Nivel
Bibliografía
Cisneros Estupiñán, M.; Olave Arias, G. & Rojas García, I. (2013). Alfabetización académica y lectura inferencial (primera
edición). Bogotá, Ecoe Ediciones. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/libro-alfabetiz-
definitivopdf-J1S9E-libro.pdf
Hernández, M. B. & García Valero, L. B. (2015). Escritura de textos académicos: dificultades experimentadas por escritores
noveles y sugerencias de apoyo. Revista de Investigación Educativa 20, 258.
Miras, M; Solé, I. & Castells, N. (2013). Creencias sobre lectura y escritura, producción de síntesis escritas y resultados de
aprendizaje. México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 18, núm. 57, 2013, pp. 437-459.
https://www.redalyc.org/pdf/140/14025774006.pdf.
6/17
Quinto Nivel
Autoevaluación
Copiado.
Adaptado.
Original.
Pregunta 1 de 10
7/17
Quinto Nivel
Autoevaluación
Un tiempo corto.
Una semana antes de presentarlo.
Un tiempo adecuado de esfuerzo y dedicación.
Pregunta 2 de 10
8/17
Quinto Nivel
Autoevaluación
Analítico.
Descriptivo.
Descubierto.
Pregunta 3 de 10
9/17
Quinto Nivel
Autoevaluación
General.
Concreto.
Ilimitado.
Pregunta 4 de 10
10/17
Quinto Nivel
Autoevaluación
5. Los objetivos planteados en la elaboración de un documento académico son el _____________que guía la investigación.
Escrito.
Relato.
Faro.
Pregunta 5 de 10
11/17
Quinto Nivel
Autoevaluación
Antes de la.
Durante la.
Posterior a la.
Pregunta 6 de 10
12/17
Quinto Nivel
Autoevaluación
7. La escritura de textos académicos es un proceso reflexivo que permite interiorizar un diálogo entre:
Escritor-lector.
Amigos.
La sociedad.
Pregunta 7 de 10
13/17
Quinto Nivel
Autoevaluación
Entusiasmo.
Conocimiento.
Resumen.
Pregunta 8 de 10
14/17
Quinto Nivel
Autoevaluación
9. Leer textos académicos es una disciplina para identificar características de forma y de contenido. Se sugiere realizar esta
actividad _____________ un texto.
Pregunta 9 de 10
15/17
Quinto Nivel
Autoevaluación
Suspenderlo.
Modificarlo.
Continuar escribiendo.
Pregunta 10 de 10
16/17
Quinto Nivel
1/16
Géneros Específicos
Exponga sus hechos tan sencillamente como pueda, incluso audazmente. Nadie espera flores
de elocuencia ni ornamentos literarios en un artículo de investigación”. (R. B. Mckerrow)
LA cita previamente expresada permite llegar a sintetizar que cada comunidad científica enfoca
la redacción de sus publicaciones, permitiendo la libertad del pensamiento crítico, basándose en
diferentes géneros establecidos y reconocidos como una competencia comunicativa.
Una de las clasificaciones generales de estos, de acuerdo con el ámbito lingüístico, son los así
llamados modelos textuales, conocidos como superestructuras, géneros discursivos, formatos
discursivos, entre otros.
En idéntica forma, la UNESCO hace una clasificación de textos científicos, sobre la base de las
siguientes consideraciones. Si los trabajos brindan o no la posibilidad de reproducir la experiencia
que describen, los llama “memorias científicas originales” y “publicaciones provisionales” o “notas
iniciales”, respectivamente. Sin embargo, excluye las investigaciones que no sean trabajos de
campo.
Desde el punto de vista de su organización interna, los géneros discursivos, y en particular los
géneros académicos y científicos, se caracterizan por el predominio de un tipo de secuencia -
descriptiva, narrativa, explicativa o argumentativa.
- La descripción
- La narración
Presenta una historia, expone un suceso o una serie de sucesos. La trama narrativa se
caracteriza por presentar hechos organizados temporalmente o sobre una relación de causa-
efecto. Importa también el marco en el que suceden los hechos y los personajes que los realizan.
- La exposición
Presenta y explica ideas, sujetos y argumentos, aclara fines y muestra la organización. Tiene
como objetivo explorar y presentar información. Se basa en hechos y objetivos. Busca informar,
describir y explicar. Sigue modelos estructurales. Busca claridad.
- La argumentación
Presenta hechos, problemas, razonamientos de acuerdo con una opinión, que normalmente es
la del autor. En la trama argumentativa, se organiza una demostración a partir de un tema,
proposición o hipótesis. Se explican y confrontan ideas, se acumulan pruebas, se ejemplifica y
se llega a determinadas conclusiones, que pueden ser explícitas o no. Tiene como objetivo influir
y modificar opiniones. Pone énfasis en el intelecto o en las emociones. Puede tener estructuras
definidas.
secuencia expositiva
Tiene como objetivo explorar y presentar información. Se basa en hechos y objetivos. Circula en
el ámbito académico y laboral. Busca informar, describir y explicar. Sigue modelos estructurales.
Busca claridad. Por ejemplo: informes, exámenes, cartas, ensayos, manuales, literatura
científica, noticias, entrevistas.
Secuencia argumentativa
Tiene como objetivo influir y modificar opiniones. Pone énfasis en el intelecto o en las emociones.
Circula en el ámbito académico, laboral y político. Puede tener estructuras definidas. Puede ser
real o imaginado. Por ejemplo: ensayos, literatura científica, artículos de opinión, ensayos, cartas,
editoriales.
El póster o mural
Quinto Nivel
3/16
Quinto Nivel
Recursos complementarios
https://www.youtube.com/watch_popup?v=hF7dSw9HsDo
4/16
Quinto Nivel
Bibliografía
Clerici, C. (2013). Lectura y escritura de textos académicos y científicos. Manual 2013, 5-7. Universidad Nacional de Entre
Ríos. https://www.researchgate.net/publication
/271133789_Lectura_y_escritura_de_textos_academicos_y_cientificos_Manual_2013
Marín, M. (2016). Escribir textos científicos y académicos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A.
https://books.google.com.ec/books?id=OAXpDAAAQBAJ&lpg=PT355&
dq=google%20scielo%20Escritura%20de%20textos%20acad%C3%A9micos&hl=es&pg=PT22#v=onepage&
q=google%20scielo%20Escritura%20de%20textos%20acad%C3%A9micos&f=false
5/16
Quinto Nivel
Autoevaluación
Pensamiento crítico.
Estudiante.
Editor.
Pregunta 1 de 10
6/16
Quinto Nivel
Autoevaluación
Fuentes.
Contextos.
Superestructuras.
Pregunta 2 de 10
7/16
Quinto Nivel
Autoevaluación
3. En la redacción de textos académicos, la descripción permite aprehender el objeto descrito como un:
Poema.
Fin.
Todo.
Pregunta 3 de 10
8/16
Quinto Nivel
Autoevaluación
4. La narración por lo general presenta una historia, expone un suceso o una serie de:
Estados.
Objetivos.
Sucesos
Pregunta 4 de 10
9/16
Quinto Nivel
Autoevaluación
Propios.
Rebuscados.
Estructurales.
Pregunta 5 de 10
10/16
Quinto Nivel
Autoevaluación
Escritas.
Formales.
Escuchadas.
Pregunta 6 de 10
11/16
Quinto Nivel
Autoevaluación
7. Entre los documentos que los investigadores elaboran se puede mencionar los siguientes:
Artículos y cuentos.
Pregunta 7 de 10
12/16
Quinto Nivel
Autoevaluación
Pregunta 8 de 10
13/16
Quinto Nivel
Autoevaluación
Objetividad.
Subjetividad.
Coherencia.
Pregunta 9 de 10
14/16
Quinto Nivel
Autoevaluación
Personal.
Impersonal.
En plural.
Pregunta 10 de 10
15/16
Quinto Nivel
1/18
Quinto Nivel
En el tema anterior, hemos identificado más de una decena de los textos académicos que
comúnmente se redactan en este ámbito; sin embargo, en los siguientes temas se analizarán
y se redactarán de forma didáctica el ensayo argumentativo y el ensayo científico, con el fin
de fortalecer el conocimiento previo en esta temática y solucionar cualquier problema que
existiera al respecto. Además, se enfocará el análisis y la estructura de la monografía.
No se revisarán los demás documentos ya enunciados, por cuanto aquellos no serán de uso
común durante el proceso de estudios de la carrera; el conocimiento general de los
documentos no analizados en los siguientes temas, ya fueron tratados en el tema 8.
2/18
Quinto Nivel
9.2. El ensayo
El ensayo es uno de los textos académicos de uso más común en la investigación estudiantil,
especialmente el ensayo académico, que no difiere en gran medida en su redacción y
organización, pero sí en su contenido, que es más objetivo.
3/18
Quinto Nivel
⬥ El título
⬥ La introducción
⬥ El cuerpo o desarrollo
⬥ La conclusión
⬥ Las referencias (opcional en el ensayo argumentativo, pero obligatorio en el ensayo
académico)
4/18
Quinto Nivel
●
Elegir un tema relevante y bien documentado.
●
Elaborar una lluvia de ideas.
●
Clasificarlas por jerarquías.
●
Elaborar un bosquejo.
●
Escribir un borrador.
●
Documento final.
Ejemplo de un ensayo
En el presente ejemplo, las
partes coloreadas únicamente tienen el propósito pedagógico, en realidad, no es
necesario
enunciarlas. Existe una gran variedad de ejemplos de cómo escribir un
ensayo; el siguiente ejemplo es el más común.
La honestidad (título)
(Introducción)
5/18
●
Elegir un tema relevante y bien documentado.
●
Elaborar una lluvia de ideas.
●
Clasificarlas por jerarquías.
●
Elaborar un bosquejo.
●
Escribir un borrador.
●
Documento final.
Ejemplo de un ensayo
En el presente ejemplo, las
partes coloreadas únicamente tienen el propósito
pedagógico, en realidad, no es
necesario enunciarlas. Existe una gran
variedad de ejemplos de cómo escribir un
ensayo; el siguiente ejemplo es el
más común.
La honestidad (título)
(Introducción)
¿Es importante ser honesto en la vida?
Posiblemente la
respuesta sea verdadera o falsa. Existe un dicho que dice
“La honestidad es la
mejor forma de vida”. Al reflexionar en este enunciado,
es fácil deducir que; es muy importante ser honesto; aunque en estos
tiempos que la
corrupción se ha enquistado en las esferas gubernamentales
como la única forma
fácil de adquirir riqueza económica, no es menos cierto
que guiados por la
honestidad nos permitirá; vivir
en buenas relaciones con
nuestros semejantes. Ser un referente en
nuestro lugar de trabajo y,
por
supuesto, gozar del don de la
honorabilidad.
Cuerpo o desarrollo
En las
relaciones personales, juega un papel preponderante la
honestidad; porque si
alguien miente a sus padres, a sus hijos, a sus
parientes y a sus amigos, el
problema será indescifrable, si llega a ser
descubierto, en vista de que la
confianza hacia quien es deshonesto
será difícil de recuperar.
La honestidad
en el trabajo es muy relevante porque este es un valor
que en cualquier lugar
que una persona trabaje o que requiera trabajar,
como requisito principal será
observado este don. Adicionalmente, la
idoneidad en este sentido conducirá a
una correcta toma de decisiones
que facilitará el trabajo en equipo, situación
en la cual todos deben
confiar en sus integrantes, en busca de un eficiente
desempeño.
La honestidad
como forma de vida en nuestro diario convivir es
absolutamente indispensable.
Vivir sin observar este principio que es
parte de nuestros valores en la
convivencia colectiva, sería
extremadamente desastroso e incluso afectaría a
todos los seres que
nos rodean.
Conclusión
En resumen, las relaciones personales, nuestro
desempeño en el lugar de
trabajo y las relaciones sociales en general deben
liderarse enmarcadas en
la honestidad como un valor absoluto de convivencia.
Como se puede apreciar en el ejemplo, el párrafo
de introducción se
compone de una idea principal o tesis, tres ideas
secundarias o de sustento.
Esta estructura puede también estar compuesta por
una idea principal o tesis
y dos ideas secundarias, especialmente cuando se
redactan argumentos
comparativos o ideas en contra o a favor del tema.
Título
Introducción
Tesis
o idea principal
Primera
idea de sustento o secundaria
Segunda idea de sustento o secundaria
Tercera idea de sustento o secundaria
Conclusión
1
Yolanda Gamboa
Assistant Profesor of Spanish
Florida Atlantic University
El texto que incluyo a continuación, principalmente para el uso de mis estudiantes, es una
versión revisada y ampliada de mi anterior Gamboa, Yolanda. “El ensayo.” Estrategias de
comunicación y escritura. Only Study Guide for SPN-211-R. Ed. Yolanda Gamboa et al.
Pretoria, South Africa: UNISA P., 1997. 82-88.
Si bien algunas ideas son originales, la mayoría no lo son sino que proceden de Nance,
K., and I. Rivera Aprendizaje: técnicas de composición. Lexington, MA: DC Heath y
Valdés, Guadalupe. et al. Composición: Proceso y síntesis. New York: Random House,
1989. Mi propósito es ofrecer una síntesis de esas útiles obras, cuya lectura recomiendo,
así como de la normativa del MLA, con finalidad educativa. Ojalá sea también de ayuda
al público internauta fuera de mis aulas.
Sinopsis
1. Qué es un ensayo
2. Antes de empezar a escribir
3. La organización del ensayo
4. Después de escribir
5. Mantenga y mejore sus
ensayos
6. La lógica
7. Las transiciones
8. El ensayo de investigación
9. Cómo investigar
10. El formato MLA
1. QUÉ ES UN ENSAYO
Redactar consiste en poner por escrito un pensamiento, una opinión, etc., aunque no todo
tipo de escrito (o también llamado redacción) es el apropiado dentro del mundo
académico. Al escrito académico lo llamamos ensayo.
Hay que tener en cuenta que un ensayo suele juzgarse de acuerdo con tres criterios:
No piense que los escritores profesionales escriben cualquier texto de una sola vez. Antes
de llegar al texto definitivo deben escribir varios borradores [drafts]. Le ocurrirá lo
mismo y no debe desanimarse por ello pues es parte del proceso.
Le recomiendo que, en los inicios del proceso, no se preocupe por lograr un vocabulario
idóneo ni pierda el tiempo con el diccionario. Eso corresponde a una etapa posterior.
Cuando no logre encontrar la palabra adecuada, escriba la que más se le aproxime y
subráyela, o no se moleste por utilizar una palabra en español y déjela en su propio
idioma.
1. Hacer una lista de ideas. Una vez hecha, intente buscarle un orden lógico y
ordenarla por categorías.
2. Hacer un esbozo [outline]. Ello le permitirá presentar todas las ideas así como los
argumentos centrales de un modo visual.
3. Escribir el primer borrador [draft], y luego todos los que sean necesarios.
3.1.Introducción
3
Al enfocar el tema es posible elaborar la tesis: una frase que consiste en la respuesta a
una pregunta de enfoque. Ahora bien, para llamar la atención del lector esa tesis
puede hacer uso de las siguientes estrategias:
Tesis 1. El Cid, personaje principal del Poema, se distingue por su fortaleza física,
propia de guerrero, y su fortaleza interna que lo vuelve símbolo del padre y del esposo
cristiano.
Esta tesis indica lo que el escritor considera fundamental en la personalidad del Cid, y a
la vez indica la organización del ensayo que consistirá en un párrafo destinado a la
fortaleza física, otro destinado a la fortaleza interna, y una conclusión. Por cierto, utiliza
la estrategia de sorpresa al aunar fortaleza física e interna.
Esta tesis indica que un párrafo se dedicará a desarrollar el idealismo de DQ por medio de
ejemplos sacados de la obra, el otro a desarrollar el realismo de SP, el otro a comparar los
puntos de contacto entre ambos y, por último, se encontrará la conclusión. Este es un
ejemplo de ensayo de comparación y contraste en el que dos párrafos están dedicados al
contraste y uno a la comparación. Utiliza la estrategia de contradicción.
¡OJO!: Hay que tener en cuenta que la introducción, en la mayoría de los casos, se
escribe una vez la organización del ensayo está clara, es decir, después de varios
borradores. Ahora bien, el pensar en la tesis rápidamente facilita mucho el proceso.
3.2.Nudo o cuerpo
Es una sección muy importante del ensayo pues demuestra la capacidad de organización
y argumentación del escritor. Así pues, son cruciales en esta sección, el uso adecuado de
transiciones y el buen manejo de la lógica.
¡OJO!: Otro modo de convencer al lector no por la evidencia sino por la emotividad
corresponde a las llamadas estrategias de persuasión. Se recurre al lenguaje figurado
(imágenes, metáforas y otras figuras retóricas) con el fin de llegar al lector. Si bien se
utilizan tanto en publicidad como en la escritura creativa, no son materia de este curso
y no deben utilizarse en los ensayos académicos.
3.3.La conclusión
La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular) las ideas que
se presentaron en la tesis, en la introducción.
4. DESPUÉS DE ESCRIBIR
Una vez terminado el ensayo debe revisarlo. Tenga en cuenta que esta revisión consiste
en dos pasos fundamentales:
Le recomiendo que anote los problemas gramaticales que tuvo en este ensayo y que los
compare con los del ensayo anterior. Quizás sería de utilidad hacerse una lista de sus
6
errores comunes para revisarlos antes de entregar la siguiente tarea. Le ayudará a mejorar
en tareas siguientes.
El estilo evoluciona con el tiempo y la práctica. He aquí unas sugerencias para mejorar
sus escritos e ir adquiriendo un estilo propio. Ahora que ya ha dedicado tantas horas a
mantener su presente nivel vale la pena mantenerlo, ¿no cree?
6. LA LÓGICA
La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece:
depende principalmente de la organización de las ideas y de la presentación. Para
lograr convencer al lector hay que proceder de modo organizado desde las
explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es decir, de los hechos a las
conclusiones. Para lograr esto el escritor puede utilizar dos tipos de razonamiento: la
lógica inductiva o la lógica deductiva.
Eso depende del tema que deseemos tratar. En el caso de un asunto que le es familiar
al lector, la lógica inductiva, con la participación activa del lector, suele resultar más
interesante. Ahora bien, si los lectores perciben el asunto como desconocido,
complicado, o más allá de su propia experiencia, reaccionarán más positivamente al
método deductivo. El escritor puede así presentar las opiniones de los expertos al
principio, lo cual les sirve a los lectores como guía o consejo en una materia
desconocida.
¡OJO!: Los problemas lógicos que hay que evitar son las generalizaciones
(comentarios sin fundamento), los argumentos circulares (explican el tema con las
mismas palabras de la introducción sin aclaraciones), los saltos de lógica
(información irrelevante que no tiene conexión alguna con las premisas propuestas).
6. LAS TRANSICIONES
Las transiciones suelen ser expresiones, palabras o frases que conectan las ideas y los
argumentos del escritor y son de fundamental importancia tanto para lograr mantener
la lógica del ensayo (pues dan fluidez a lo que escritor quiere comunicar y hacen más
clara la organización del ensayo), como para orientar al lector.
Las transiciones facilitan el paso de una idea a otra pues señalan los elementos clave
y las conexiones entre las ideas. Todas estas expresiones pueden considerarse como
en un segundo nivel de comunicación que complementa el argumento.
El uso correcto de las transiciones demuestra el dominio del idioma del estudiante
avanzado. Por ello, es conveniente empezar a familiarizarse con ellas lo antes posible.
La lista que sigue a continuación presenta una clasificación temática de algunas de las
transiciones que puede utilizar. Naturalmente hay muchas otras y le aconsejo que
mantenga una lista de ellas para poderlas utilizar en los ensayos.
7. EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Puede ser informativo, en cuyo caso se limita a informar, a presentar los resultados
de la investigación (datos y juicios de expertos); o crítico, en cuyo caso presenta los
datos junto con la interpretación de los mismos por parte del investigador, toma una
determinada postura en vista de los diferentes juicios de los expertos, e intenta
convencer.
9. CÓMO INVESTIGAR
Lo crean o no, hoy por hoy es todavía imprescindible acudir a la biblioteca. Por el
momento, si bien algunos artículos en la red son serios y fidedignos hay mucho
material que o no lo es, o que simplemente no es mejor que la Enciclopedia que
pueden consultar en la biblioteca. Deben tener presente que un trabajo de
investigación debe ir más allá de la información encontrada en una enciclopedia.
Les aconsejo que vayan aprendiendo a filtrar el material con el que se encuentren en
la red. Asegúrense de que se menciona el nombre del autor, de la revista o libro. Todo
texto procede de un determinado acercamiento crítico, ideología o propósito. Conocer
esa procedencia nos ayuda a juzgar la utilidad del texto.
Una fuente importante de material en la red es las revistas, como Modern Language
Notes, a las que hoy día puede accederse gracias al “Project Muse” al que se han
asociado muchas bibliotecas universitarias. También debo añadir que algunos sitios
en la red contienen obras completas para leer como libros electrónicos.
9
¡OJO!: Soy consciente de que nos encontramos ante las puertas de una revolución
epistemológica, comparable a la que representó en su idea el inicio de la imprenta. La
red irá cambiando no sólo el modo en que investigamos sino el modo en que nos
acercamos a la realidad. Por consiguiente, esta página que he escrito es
necesariamente una página en proceso, que iré modificando a medida que tenga
acceso a nueva información. Les estaré muy agradecida si pueden hacerme ir
llegando sus descubrimientos, que intentaré ir incorporando.
En primer lugar, notar que es importante entender el problema del plagio para saber
cuál es el modo correcto de citar. Veremos cómo es el proceso que va de la lectura del
texto de investigación a su reelaboración, por medio de una cita, en el ensayo.
Ejemplos:
Autoevaluación
1. Los ensayos son composiciones escritas que defienden la posición y la _____________de los autores.
Opinión.
Presentación.
Sintaxis.
Pregunta 1 de 10
8/18
Quinto Nivel
Autoevaluación
Parcial.
Funcional.
Objetivo.
Pregunta 2 de 10
9/18
Quinto Nivel
Autoevaluación
Pregunta 3 de 10
10/18
Quinto Nivel
Autoevaluación
General.
Extenso.
Delimitado.
Pregunta 4 de 10
11/18
Quinto Nivel
Autoevaluación
Propia.
Evolutiva.
Reflexiva.
Pregunta 5 de 10
12/18
Quinto Nivel
Autoevaluación
Prosa.
Verso.
Silencio.
Pregunta 6 de 10
13/18
Quinto Nivel
Autoevaluación
Completo.
Objetivo.
Sencillo.
Pregunta 7 de 10
14/18
Quinto Nivel
Autoevaluación
Opcional.
Obligatorio.
Esencial.
Pregunta 8 de 10
15/18
Quinto Nivel
Autoevaluación
Leída.
Importante.
Extensa.
Pregunta 9 de 10
16/18
Quinto Nivel
Autoevaluación
El inicio.
El desarrollo.
La conclusión.
Pregunta 10 de 10
17/18
Quinto Nivel
1/17
Quinto Nivel
La monografía es otro de los textos académicos con el que debe familiarizarse, toda vez que esta posiblemente constituya un
prerrequisito de graduación. En el presente tema, será revisada y analizada, con el uso de ejemplos reales con los cuales logrará
mejor comprensión.
La monografía es un texto de investigación académica referente a un tema de interés. Proviene de las raíces griegas; “mono” que
significa único, y “graphos” que significa escrito. La monografía es un texto académico, de carácter informativo y crítico, donde se
organizan datos de un tema específico, tomando como referencia otras fuentes bibliográficas.
Según el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Tecnar (CICTAR), se debe tomar en cuenta las siguientes
consideraciones:
Hay que tener claro que una monografía no es una tesina, ni una tesis, ni una ponencia, ni un artículo científico en sentido amplio,
una monografía es una descripción, narración o exposición explicativa, sobre una determinada parte de una ciencia, disciplina,
tecnología o sobre un asunto en particular, tratando un tema de manera circunscrita.
La monografía es un tipo de texto académico, es decir, que circula en el ámbito educativo con el objetivo de “hacer avanzar” el
conocimiento. Loprete (1984) la caracteriza como: “…un informe sobre un asunto limitado que se ha investigado académicamente
según el método científico o técnico; es la expresión del resultado de esa investigación. Se usa en la escuela media y sobre todo en
la Universidad”.
2/17
Quinto Nivel
⬥ Introducción
⬥ Conclusión
3/17
Quinto Nivel
Existen varias formas de estructurar la monografía, entre la más común se puede enunciar la
siguiente:
⬥ Dedicatoria y agradecimiento
⬥ Título (portada)
⬥ Tabla de contenido
⬥ Índice
⬥ Cuadros, gráficos e íconos
⬥ Introducción
⬥ Generalidades
⬥ Desarrollo del tema
⬥ Bibliografía
⬥ Conclusiones
⬥ Bibliografía
4/17
*Estudiante de Doctorado
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México
El texto que a continuación se presenta, tiene por objetivo presentar algunas de las dificulta-
des más recurrentes de autores que se inician en la escritura de textos académicos, específi-
camente alumnos de posgrado. Se exponen orientaciones prácticas que auxilien en la reso-
lución de dichas problemáticas, con la finalidad de contribuir a la aclaración y delimitación
de los elementos canónicos de este tipo textual; esto, desde el punto de vista de distintos
especialistas en la materia.
Palabras clave: Escritura académica, texto académico, escritores noveles, procesos de es-
critura.
The text below shows its main objectives to present some of the most recurrent difficulties
of authors who start writing academic texts in special post graduate students. On the other
hand some helpful practices orientations are presented in the resolution of these issues, with
the finality to contribute to the clarification and delimitation of canonical elements of this
text type, using the point of view of specialists at field.
Keywords: Academic literacy, academic text, new writers, academic literacy processes.
Introducción
1. En este artículo entendemos el texto académico como un género textual particular. Para ello,
partimos de las aportaciones de Miller (1984, p. 152 citado en Carlino, 2013), quien menciona que los
géneros per se son categorías de acciones retóricas que se formulan para dar respuesta a situaciones y
motivos propios de ciertos contextos, presentes de manera recurrente. Respecto al género académi-
co, Carlino (2013) afirma que: “enseñar géneros académicos es, entonces, posibilitar que los alumnos
se incluyan en situaciones discursivas típicas de comunidades especializadas, según propósitos, sig-
nificados y valores compartidos [pues] aprender a leer y a escribir significa formarse para participar
y pertenecer a ellas” (p. 9). En el caso de este artículo, se alude a la escritura de textos académicos
específicamente relacionados con la Pedagogía.
de Camps y Milian (2008), Carlino (2003a, 2004, 2005 y 2013), Carrasco et al. (2013),
Castelló (2007a y 2007b), Castro y Sánchez (2013), Cassany (1988), Vieiro, Peralbo y
García (1997) y Teberosky (2007). En el segundo damos cuenta de las problemáticas
más recurrentes en los procesos de escritura académica de escritores novatos,2 partien-
do de nuestra propia experiencia como alumnas de posgrado, así como de las reflexio-
nes de otros colegas con quienes hemos coincidido en el desarrollo de seminarios
relacionados con los procesos de escritura académica. En el tercer apartado, enuncia-
mos un listado de consideraciones que deben tomarse en cuenta antes, durante y des-
pués de la escritura de este tipo de textos. Para ello, retomamos los planteamientos de
los autores mencionados y los adecuamos en función de las problemáticas analizadas.
Finalmente, a manera de conclusiones, revisamos el trabajo realizado y advertimos
los aspectos que pueden retomarse en escritos posteriores.
2. Término empleado para referirnos a los escritores que comienzan en la escritura de textos aca-
démicos y que están en proceso de aprendizaje de los recursos escriturales relacionadas con este tipo
textual.
tro & Sánchez, 2013; Finocchio, 2009; Vieiro et al., 1997 y Teberosky, 2007), podemos
enunciar cinco características clave del texto académico:
1. Incorpora las voces de documentos anteriores con los que pretende interac-
tuar (dar respuesta, refutar, coincidir, ampliar, etc.) y, al mismo tiempo, se
prepara para ser contestado por otros textos que aparecerán posteriormente
sobre el mismo tópico. Al escribir académicamente nos asumimos como au-
tores de nuestro texto, pero también reconocemos a otros, quienes pueden
anteceder o suceder nuestra aportación. Nos preparamos para una interac-
ción diseminada en tiempos y espacios asumiendo una postura acorde con
una situación o momento específico.
2. Exige la presentación de una voz propia y original sustentada en la teoría
y en los datos empíricos. En palabras de Bereiter y Scardamalia (1992), re-
quiere de la transformación del conocimiento. Esto es, por la naturaleza y el
contenido de un texto académico es fundamental valorar que no basta con
hacer una recuperación y presentación de la información comentada o re-
ferida por otros investigadores, (Beretier & Scardamalia, 1992, denominan
a este modelo de composición escrita como decir el conocimiento), es indis-
pensable participar en la generación de una propuesta que “transforme lo
ya conocido”. Ésta surge de una relación dialéctica que el escritor establece
entre el contenido a desarrollar y sus conocimientos sobre el tema (Bereiter
& Scardamalia, 1992). Dicha relación le permite construir una nueva organi-
zación del conocimiento que, por un lado, ayuda a profundizar en el objeto
de estudio abordado y, por otro, ofrece a los lectores la posibilidad de dialo-
gar con el texto; es decir, el autor presenta espacios de interacción o zonas en
blanco que se podrán cumplimentar con los conocimientos y significados
que construye el lector.
3. Requiere el uso de la intertextualidad. Teberosky (2007) la define como la
construcción del texto propio a partir de textos ajenos. Es un ir y venir de las
voces de los otros, a quienes hemos leído como parte de nuestro proceso de
aprendizaje, a nuestra propia voz; el redactor debe realizar varias funciones
de manera casi simultánea: debe compilar textos ajenos, comprenderlos, a
veces parafrasearlos y otras citarlos verbatim, con la finalidad de exponer, sus-
tentar y validar su propuesta.
4. Un texto académico no es el resultado de una sola etapa de construcción,
exige constantes miradas a lo escrito durante diferentes momentos del pro-
ceso. Miras y Solé (2007, p. 83) las definen como los momentos de ser de nuestra
escritura; en otros términos, a veces necesitamos escribir de forma reproduc-
3. Carlino (2003b) explora este tema en función de la escritura de tesis de posgrado. A partir de su
propia experiencia como tesista y de la de otros sujetos, enuncia algunos factores contextuales que
vuelven más difícil los procesos de escritura de tesis; dentro de éstos destaca los aspectos emociona-
les como fuente de obstáculos.
poco o nulo conocimiento sobre cómo llevarla a cabo con éxito. Este desconocimien-
to genera problemáticas diversas.
A partir de la revisión de investigaciones sobre el tema y de nuestra experiencia
como alumnas de posgrado, encontramos coincidencias en los problemas que expe-
rimentan los escritores de reciente inserción en la escritura académica en disciplinas
pedagógicas. Para fines expositivos, consideramos que estas dificultades pueden or-
ganizarse de acuerdo con las siguientes etapas: antes, durante y después de la escritu-
ra. A continuación revisamos algunas de ellas:
A) Antes de escribir
En esta etapa encontramos que las problemáticas se relacionan con cuatro aspectos
específicos de la escritura.
Primero, con la situación de comunicación:
• Indefinición de los objetivos que orientan la escritura. Esto se vincula con la
escasa claridad en el contenido que se desea desarrollar en el escrito y, especí-
ficamente, en la aportación que se hará sobre el objeto de estudio en cuestión.
Los conflictos surgen principalmente cuando hay indefinición sobre qué se
quiere comunicar en el escrito, cuál será su aportación en el campo discipli-
nar, quiénes son los autores que han realizado aportaciones similares a las
que se van a plantear, cuáles son sus planteamientos y propuestas y cuál es la
relación que guarda el texto en función de dichas aportaciones.
• Falta de claridad en cuanto a la audiencia a quien está dirigido. Los probables
lectores de textos académicos son personas interesadas en el tema, algunos
son expertos que valorarán nuestra aportación, otros son aprendices que es-
peran encontrarse con una contribución interesante y pertinente. Si olvida-
mos las características de esta audiencia, podemos estar en riesgo de omitir
elementos canónicos de los textos académicos en la comunidad científica a la
que nos dirigimos (el uso de un lenguaje técnico especializado, el manejo de
citas y paráfrasis de los textos revisados, etc.).
• Falta de conocimiento y dominio del aparato crítico que se debe utilizar (for-
mato, citación, etc.).
Segundo, con el tipo textual:
• Desconocimiento de los criterios –de forma y contenido– que caracterizan
un texto académico en las disciplinas pedagógicas.
• No se revisan otros textos de la disciplina que puedan servir como modelos
de escritura. La lectura de estos materiales está en función de la revisión de
B) Durante la escritura
Consideramos que las dificultades que corresponden a esta etapa están estrechamen-
te relacionadas con la falta de pericia en el uso de recursos escriturales característicos
del texto académico en las disciplinas pedagógicas. Veamos algunos de ellos.
• Dificultad para presentar distintas posturas sobre el objeto de estudio de ma-
nera conexa y cohesiva al interior del texto.
• Dificultad para incorporar y construir un discurso propio que dé cuenta de
la voz del autor y, al mismo tiempo, de un metadiálogo con los autores revi-
sados.
• Ausencia del lenguaje científico propio de la disciplina y del tema a tratar.
• Problemas para concatenar información teórica y referencial con argumen-
taciones y ejemplos.
• Ausencia de evidencias o referencias que validen la información presentada
en el texto (elementos paratextuales como gráficos, tablas e imágenes, ejem-
plos de nuestros datos de investigación, etc.).
• Dificultad para dar por concluido el texto –finitud del texto.
C) Después de la escritura
Consideramos que las principales problemáticas que enfrentan los escritores de tex-
tos académicos están relacionadas con la revisión textual.
Revisar el texto que se está construyendo es una tarea inevitable del escritor; es
parte del proceso de escritura y una actividad recurrente en la mayoría de prácticas
escolarizadas; sin embargo, no resulta sencillo revisar un texto propio. Con él gene-
ramos un vínculo afectivo producto del tiempo y del esfuerzo invertidos en éste, así
como de las implicaciones profesionales (y a veces personales) que representa.
Veamos algunas de las problemáticas relacionadas con esta parte del proceso:
• Premura en la difusión del documento sin la oportunidad de hacer reformu-
laciones al mismo con base en las inconsistencias detectadas; es decir, no hay
tiempo para revisar el texto ya sea de forma individual o colectiva (interac-
ción con otros lectores a partir del texto).
• Carencia de ejes orientadores de la revisión textual que contribuyan a la con-
figuración de una nueva versión del documento.
• Dificultad (o negación) para la incorporación de los comentarios realizados
por los revisores del documento (lectores o dictaminadores).
Las problemáticas antes enunciadas son sólo algunas de las que experimentan quie-
nes escriben textos académicos en disciplinas pedagógicas. No es nuestra intención
homogeneizar las dificultades de los diferentes escritores ni de las distintas disciplinas
o áreas del conocimiento. Partimos de reconocer que cada proceso escritural, parti-
cular y específico, depende de la relación entre variables como la tarea de escritura,
los conocimientos previos del escritor sobre el tema, el tipo de texto que se construye
(Castelló, 2008) y de las prácticas letradas académicas que caracterizan cada área del
conocimiento (Castro & Sánchez, 2013). Entonces, nuestro propósito es destacar las
problemáticas que comparten los escritores de textos académicos en las disciplinas
pedagógicas y que pueden obedecer a causas similares, para ofrecer elementos que
apoyen en su resolución.
A) Antes de escribir
entre un tipo de prosa y otro. Según esta autora, todos comenzamos un texto
utilizando una prosa de escritor; es a través de la revisión y la re-escritura que
puede construirse una prosa de lector. La relevancia del uso de este tipo de
prosa en los textos académicos radica en que un trabajo científico de enver-
gadura implica pasar de lector a autor, de consumidor a productor del cono-
cimiento (Cassany, 1988; Castelló, 2008).
B) Durante la escritura
C) Después de escribir
Una etapa importante del proceso de redacción es la revisión textual, la cual puede
llevarse a cabo en dos niveles: local y global. El primero se realiza durante la escritura
y puede abarcar un párrafo, una idea o una página específica. Es una actividad de re-
visión previa al término de una versión preliminar del documento o de un borrador
completo, y permite realizar una especie de monitoreo del propio proceso al verificar
el cumplimiento de los objetivos y propósitos iniciales, la relación entre el desarrollo
del texto y la estructura que se construyó en la etapa de planeación, etc. El segundo
nivel, revisión global, remite al texto completo y comienza cuando decidimos colocar
el punto final. A continuación vamos a referirnos a este nivel de revisión.
La mayoría de los escritores de textos académicos, y de otros géneros textuales,
llevamos a cabo este nivel. No obstante, no siempre estamos en posibilidad de leernos
con ojos de corrector. Para lograrlo, primero debemos reconocer que el texto a revi-
sar, el cual en ocasiones es producto de varios días (o semanas) de arduo trabajo, es
apenas una versión preliminar. Lo anterior implica aceptar que dicho escrito puede
modificarse, mejorarse o reescribirse en función de una valoración seria y comprome-
tida del mismo. Una vez que hemos admitido que nuestro texto es maleable, entonces
podemos disponernos a revisarlo.
La revisión global tiene como objetivo primordial realizar aportes para la rees-
critura. De allí que sea central no sólo la marcación de problemas en el desarrollo del
texto, sino también la formulación de preguntas, observaciones y comentarios que
ayuden a los escritores a resolver las dificultades ubicadas (Castelló, 2008). Conside-
ramos que en este nivel de revisión pueden abordarse tres ejes de suma importancia:
1. Aspectos gramaticales como la ortografía, la concordancia, incluso la sintaxis
y el uso de puntuación.
2. Coherencia, cohesión y adecuación que den estructura y organización al tex-
to como un todo.
3. La presencia de elementos relacionados con el tipo textual, principalmente
Conclusiones
Lista de referencias
Bereiter, C., & Scardamalia, M. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de
composición escrita. Infancia y Aprendizaje, 58, 43-64.
Camps, A., & Milian, M. (Coords.). (2008). Miradas y voces. Investigación sobre la edu-
cación lingüística y literaria en entornos plurilingües. España: Graó.
Carlino, P. (enero-marzo, 2003a). Alfabetización académica. Un cambio necesario,
algunas alternativas posibles. Educere, Revista Venezolana de Educación, 6(20),
409-420.
Carlino, P. (2003b). La experiencia de escribir una tesis: contextos que la vuelven más difícil.
Documento presentado en el II Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO,
Lectura y Escritura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
4. Un referente imprescindible es el trabajo de Carlino y Martínez (2009), donde dan cuenta de sus
experiencias sobre leer y escribir a través del currículo en aulas de educación media superior.
Autoevaluación
Diferentes.
Similares.
Elaborados.
Pregunta 1 de 10
7/17
Quinto Nivel
Autoevaluación
Contextual.
Literal.
Crítico.
Pregunta 2 de 10
8/17
Quinto Nivel
Autoevaluación
Desarrollo e introducción.
Conclusiones y desarrollo.
Pregunta 3 de 10
9/17
Quinto Nivel
Autoevaluación
4. Los tipos de monografía que generalmente existen son de compilación, de investigación y de:
Exaltación.
Grado.
Análisis de experiencia.
Pregunta 4 de 10
10/17
Quinto Nivel
Autoevaluación
5. La tesis contiene información muy _____________ y este es uno de los factores que la diferencia de otros documentos académicos.
Propia.
Literal.
Rigurosa.
Pregunta 5 de 10
11/17
Quinto Nivel
Autoevaluación
6. Las monografías redactadas en la educación media y en la educación superior están muy relacionadas en el sentido de que no
existe una ________________ concreta.
Extensión.
Forma.
Edición.
Pregunta 6 de 10
12/17
Quinto Nivel
Autoevaluación
7. Generalmente, la extensión de la monografía puede variar en extensión entre las 10 y _______________ fojas útiles.
70.
40.
100.
Pregunta 7 de 10
13/17
Quinto Nivel
Autoevaluación
La carátula.
El índice.
La introducción.
Pregunta 8 de 10
14/17
Quinto Nivel
Autoevaluación
El desarrollo.
La bibliografía.
La dedicatoria.
Pregunta 9 de 10
15/17
Quinto Nivel
Autoevaluación
Inicio.
Conclusión.
Contenido.
Pregunta 10 de 10
16/17