1 - Manual Líderes Voluntarios FINAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

MANUAL PARA LA FORMACIÓN

DE LÍDERES VOLUNTARIOS
EN MASCULINIDADES CON
ENFOQUE DE GÉNERO
MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS EN
MANUAL PARA LA FORMACIÓN
MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO
DE LÍDERES VOLUNTARIOS
Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Nancy Rosalina Tolentino Gamarra EN MASCULINIDADES CON
Viceministra de la Mujer ENFOQUE DE GÉNERO
Silvia Rosario Loli Espinoza

Directora ejecutiva del Programa Nacional Aurora


Ana María Alejandra Mendieta Trefogli

Directora de la Unidad de Prevención


Milagros Ríos García

Elaboración de contenido
Wilson O. Lazo Bazán
Mery M. Carrasco Turín
Joseph G. Sánchez Horna
Máximo Cabrera Vela
José Reyes Mori
Carlos Macazana Quispe

Revisión y corrección de texto


Subunidad de Comunicación e Imagen

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables


Jirón Camaná 616, Cercado de Lima 15001, Lima, Perú
Teléfono: (01) 419-7260
Tabla de contenidos

Introducción 5
Introducción
Distribución de las sesiones de formación de líderes voluntarios en
masculinidades con enfoque de género 8

Sesión 1: Sexo y género 11 La intervención “Hombres por la Igualdad” pretende cambiar aquellas creencias y
Sesión 2: Formación de la masculinidad 18 actitudes que naturalizan, justifican, perpetúan y reproducen la violencia hacia las
mujeres y en el entorno familiar. Para ello, se realizan procesos de capacitación y
Sesión 3: Masculinidad hegemónica y violencia 24
sensibilización a los hombres, buscando promover su rechazo. Asimismo, se fomenta
Sesión 4: Reconocimiento de la violencia: tipos, prevalencia y consecuencias 41 el ejercicio de formas igualitarias y respetuosas de los derechos de las mujeres.
Sesión 5: Relación entre el poder y las fuentes de la violencia 50
Sesión 6: Salud masculina 57 De esta manera, el Programa Nacional Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Sesión 7: Género y sexualidad 62 Vulnerables (MIMP) invita a los hombres a que descubran sus propias habilidades de
cambio y se sumen, junto a las mujeres, a la construcción de la equidad de género en
Sesión 8: “Hombres por la Igualdad”: beneficios y costos del cambio 73
la sociedad peruana.
Sesión 9: Mundo afectivo de los hombres 77
Sesión 10: Paternidades 90 Ello, tiene la finalidad de continuar fortaleciendo los derechos de las mujeres en el
Sesión 11: Discriminación de género y sus consecuencias 96 país, a través del fomento de una visión ciudadana de las relaciones interpersonales
Sesión 12: Equidad, igualdad y derechos humanos 104 en los hombres, buscando que la empatía, el diálogo y la negociación sean prácticas
comunes, pese a las inevitables diferencias que puedan existir. Asimismo, se pretende
Sesión 13: Análisis de la justicia social 112
que estas no sean excusas para continuar con las situaciones de desigualdad, las
Sesión 14: Liderazgo y cambio 114 cuales debilitan el trato igualitario ante la ley.
Sesión 15: Habilidades de comunicación 124
Sesión 16: ¿Cómo movilizar a las personas y construir alianzas? 129 Creemos que la reeducación de la sociedad en prácticas ciudadanas concretas, en
ámbitos públicos y privados, es lo único que puede fortalecer la democracia en el Perú.
Para lograrlo, los hombres deberán hacer visibles diversas problemáticas, como la
Anexos 131
naturalización del machismo, la jerarquización de la masculinidad, la cosificación de
los cuerpos de las mujeres, la falta de participación en las labores domésticas, entre
Anexo 1: Evaluaciones del proceso de formación de líderes voluntarios en otras cuestiones que no ven o que han normalizado, las cuales contribuyen a reproducir
masculinidades con enfoque de género 132 la desigualdad.
Anexo 2: Cuestionario para líderes comunitarios “Hombres por la Igualdad” 134
Para detener estas problemáticas y sus prácticas de violencia, el Programa Nacional
Anexo 3: Evaluación de satisfacción del proceso formativo 137
Aurora del MIMP ha creado metodologías como el “Manual de capacitación a líderes
locales en masculinidades y prevención de la violencia basada en género” y el texto
Referencias bibliográficas 139

MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 5
“Varones en la prevención de la violencia hacia las mujeres. Manual formativo para la El presente documento aborda ocho temas principales: género, masculinidades,
intervención desde los CEM”, los cuales iniciaron el trabajo con hombres en diversas violencia, relaciones sociales y poder, sexualidad, salud, masculinidades equitativas y
localidades del país. formación de liderazgo comunitario; los cuales han sido divididos en dieciséis sesiones
prácticas. Cada una fue diseñada tomando en cuenta los objetivos, el procedimiento,
En ese sentido, el presente documento, denominado “Manual para la formación de el público, las actividades y la sumilla de los temas. Las/los facilitadoras/es cuentan
líderes voluntarios en masculinidades con enfoque de género”, propone ahondar con notas, documentos de trabajo y un formato con preguntas guía aplicadas a los
el trabajo mencionado, además de ofrecer técnicas para que los hombres ejerciten participantes para orientar el proceso de reflexión grupal durante cada sesión.
cambios en sus visiones tradicionales y se orienten hacia el activismo social.
Las dinámicas van desde lo particular hacia lo comunitario. Se inicia despertando
Con este documento queremos visibilizar la importancia, no solo de identificar el interés a partir de su experiencia personal, para luego analizar cómo los temas
el problema de abuso hacia las mujeres, sino también de la relación abusiva entre mencionados afectan su vida, y los beneficios a nivel personal y familiar de realizar un
hombres, y la del sistema de clases hacia ellos. Con esto, no queremos victimizarlos, cambio, el cual debe extenderse al ámbito comunitario, con miras a lograr un entorno
sino ampliar la comprensión del daño hacia ambos sexos. Asimismo, se busca que libre de discriminación e injusticia.
reflexionen sobre la relevancia de cambiar, pues ellos también se perjudican con un
sistema patriarcal y se beneficiarían con uno que respete los derechos humanos. Para el adecuado uso de este manual, el/la facilitador/a deberá contar con conocimiento
previo sobre género, masculinidades, sexualidad y relaciones sociales. Además, es
Las técnicas y los temas abordados en este manual se constituyen como una relevante que pueda compartir durante las sesiones ejemplos prácticos y experiencias
oportunidad para que los participantes hablen de sus propias experiencias, personales para reflexionar y cuestionarse a sí misma/o delante de otros. También es
contribuyendo a que puedan encontrar y construir alternativas a un machismo que importante que comprenda y acepte con respeto las vivencias de los participantes.
por momentos parece inamovible. Ello, con el fin de concientizar sobre el problema
social y plantear acciones dirigidas a provocar un cambio en la comunidad. Asimismo, deberá tener la capacidad de manejar grupos de personas y ser sensible a
los temas surgidos en el proceso, con una comprensión adecuada de estos, desde un
Por otro lado, es necesario destacar la relevancia de trabajar con los jóvenes, debido enfoque basado en los derechos humanos.
a que, en nuestra sociedad patriarcal, se espera que sean los futuros portadores de la
masculinidad hegemónica y que mantengan el statu quo. En ese sentido, se considera Entonces, el principal propósito de este manual es ayudar a aquellas personas
importante abordar, con ellos, temas de discriminación de género, violencia contra las que trabajan con hombres jóvenes y adultos, facilitándoles recursos materiales y
mujeres, masculinidades, salud sexual y reproductiva, relaciones interpersonales y metodológicos. Como consecuencia, se espera que sean más sensibles y asuman
patriarcado. mayor responsabilidad ante la igualdad de oportunidades, la identidad y los derechos
de todas las personas.
Se debe mencionar que este manual se basa en la pedagogía participativa e incluye
ejercicios de entrenamiento colectivo, reflexión grupal, juegos educativos, cine, foros,
juego de roles y sesiones prácticas, como el primer paso para empezar el proceso de
cambio a nivel personal y social, a través de iniciativas individuales e institucionales.

6 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 7
Distribución de las sesiones de formación de líderes voluntarios
en masculinidades con enfoque de género
N.º TEMA OBJETIVOS TIEMPO

Entender qué es sexualidad y cuáles son sus diferentes


N.º TEMA OBJETIVOS TIEMPO Género y dimensiones.
7 150 min
sexualidad Reexaminar las suposiciones asociadas a la sexualidad y
Comprender el concepto de género, la diferencia entre manejar información objetiva.
1 Sexo y género sexo y género, y la división de roles que se da en nuestra 150 min
sociedad, especialmente en cuanto al trabajo.
Comprender que existen formas de relacionamiento
Buscar diferentes concepciones de masculinidad en la “Hombres por
Formación más equitativas y humanas, beneficiosas para todas las
comunidad y ver si estas poseen un impacto en los hombres. la Igualdad”:
2 de la 150 min personas.
Revisar el rol que cumplen los hombres en el mantenimiento 8 beneficios 150 min
masculinidad Comprender los problemas surgidos en el proceso de
del sistema de género. y costos del
cambio adopción de formas de relacionamiento equitativas y estar
preparados para abogar en favor de su aceptación social.
Masculinidad Analizar los factores que refuerzan la estructura de la
3 hegemónica y masculinidad y cómo la versión hegemónica de esta 150 min
violencia conlleva a la violencia.
Mundo afectivo
de los hombres: Facilitar la identificación y expresión asertiva de emociones.
Reconocimiento
9 expresión no Revisar estrategias para el manejo de la ira y su expresión 150 min
de la violencia: Comprender el concepto de violencia y sus variadas
violenta de no violenta.
4 tipos, formas, entre ellas, la basada en género. 150 min
emociones
prevalencia y Reconocer las consecuencias de dicha problemática.
consecuencias
Tomar conciencia de los costos del modelo tradicional de
Relación entre paternidad, tanto para las/los hijas/hijos, como para los
Comprender la relación entre violencia y poder.
el poder y las 10 Paternidades mismos hombres. 150 min
5 Analizar las causas estructurales de la violencia contra las 150 min
fuentes de Asumir compromisos de cambio hacia una paternidad más
mujeres y su impacto.
violencia afectiva, cercana en la crianza y democrática.

Identificar las necesidades de salud y los problemas


asociados al género, con especial énfasis en la salud Comprender cómo un sistema basado en género
Salud reproductiva. Discriminación
6 150 min promueve ciertas percepciones, y cómo esto conlleva a
masculina 11 de género y sus 150 min
la discriminación de las mujeres y las consecuencias que
Revisar el rol de los hombres en la mejora de la salud consecuencias
genera.
reproductiva de las mujeres.

8 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 9
N.º TEMA OBJETIVOS TIEMPO Sesión 1
Equidad,
igualdad y
Entender cómo el poder es creado en las estructuras
sociales y cuáles son las consecuencias de ello.
SEXO
12 150 min
Y GÉNERO
derechos
humanos Diferenciar los conceptos de poder y fuerza.

Comprender el problema de la aceptación social


(normalización) de la discriminación basada en género, así
Análisis de la
13 como los roles que cumplen los hombres en la promoción 150 min
justicia social
de la justicia social y la realización de iniciativas contra dicha
problemática. Dinámica XY

Conocer sobre el trabajo con grupos y sus principales Objetivos:


características. Comprender el concepto de género, la diferencia entre sexo y género, y la
división de roles que se da en nuestra sociedad, especialmente en cuanto al
Facilitar herramientas para el fortalecimiento de grupos trabajo.
Liderazgo y en búsqueda del cambio social.
14 150 min Reflexionar y discutir respecto a la construcción de los géneros.
cambio social
Conocer las características del liderazgo y sus formas.

Transmitir y mantener un enfoque común para el desarrollo Materiales:


Tiempo:
de un liderazgo democrático. Tarjetas, papel, pizarra (o
60 minutos.
papelógrafos) y plumones.

Dar a conocer qué es la comunicación y cuáles son los


Habilidades de métodos y procesos de comunicación influyentes.
15 150 min Desarrollo
comunicación Comprender y aplicar habilidades de comunicación a nivel
comunitario.

El/la facilitador/a dividirá a los participantes en parejas y se les solicitará que decidan
Cómo movilizar quién asumirá el rol de “hombre” y quién el de “mujer”.
a las personas
16 Conocer los procesos para movilizar a las personas. 150 min
y construir Se entregarán dos tipos de tarjetas: unas marcadas con una “X” y otras con una “Y”. Las
alianzas primeras representarán dos tercios de la cantidad total, mientras que las segundas, un
tercio. De esta manera, si hubieran treinta participantes, veinte tarjetas deberían estar
marcadas con una “X” y diez con una “Y”.

10 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 11
Para asegurar que los jóvenes Los choferes de buses son hombres
comprendan los conceptos con
Se indicará a los participantes que no vean sus tarjetas hasta que el/la facilitador/a lo
claridad, se pueden realizar debates
indique. La estatura promedio de las mujeres es menor que
con la ayuda de ejemplos sobre lo
la de los hombres
que es el sexo y el género:
El/la facilitador/a colocará quince tarjetas marcadas con “X” en el centro y llamará
a una persona que se haya designado como “mujer” para que recoja una. Luego, las Solo las mujeres pueden amamantar a un/a bebé
tarjetas restantes serán puestas en el centro y se llamará a los otros miembros de cada
pareja que se hayan designado como “hombres” para que las recojan.
Las mujeres se encargan de cocinar
Se pedirá que cada pareja junte sus tarjetas y las revise, asegurándose de que nadie
más vea qué resultado salió. Los hombres son fuertes y las mujeres débiles

Luego, el/la facilitador/a anunciará que ha nacido un/a bebé. Aquellas parejas que
Un hombre debe acompañar a la mujer al paradero
tengan “XX” al juntar sus tarjetas habrán tenido una hija, mientras que aquellos con la
del bus
combinación “XY” tendrán un hijo.

¿
Las mujeres tienen cabello largo y los hombres

?
cabello corto

Si una mujer dice “no”, significa “sí”.

Ideas para reflexionar

Es importante demostrar que algunas características se basan en rasgos biológicos


(sexuales), mientras que otras corresponden a aspectos culturales o convencionales
SEXO GÉNERO
(de género) y son aprendidas a lo largo del tiempo.

Las características sexuales no cambian y son iguales para toda la especie humana,
Es brindado por la naturaleza Es una creación de la sociedad mientras que las características de género generan diferencias entre mujeres y
No provoca una jerarquía Refuerza la existencia de hombres. La sociedad, a través de diversos medios como la familia, amigos, docentes y
social jerarquías sociales medios de comunicación, se encarga de transmitir convicciones de lo que es ser mujer
Es universal, no varía a lo largo Puede ser modificado u hombre.
de la historia ni de cultura a Se basa en aspectos culturales y
otra. del entorno
Varía de acuerdo al lugar, tiempo
y situación específica.

12 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 13
Desarrollo
Es necesario hablar de las representaciones simbólicas, como la responsabilidad y
castigo hacia las mujeres por el sexo con el que nace su hija/o, el valor que la cultura
otorga a la maternidad y la importancia que la sociedad asigna al varón como autoridad
Para iniciar la actividad, se formarán grupos de tres o cuatro personas y se les
y jefe de familia. También es importante hacer referencia a las diferencias simbólicas
distribuirá papelógrafos a cada uno. Luego, se les pedirá que tracen una raya en el
respecto a los colores que se utilizan para vestir a niñas y niños (rosado para las
medio del papel para contar con dos columnas y solicitarán que escriban cinco tipos de
primeras y celeste para los segundos).
comportamientos o cualidades que la sociedad define como apropiadas para hombres
(a la derecha) y cinco para mujeres (a la izquierda). Es importante enfatizar que las
Es fundamental reflexionar sobre las normas que guían la vida de los individuos, como
respuestas deben enfocarse en lo que la sociedad opina y no en lo que ellos piensan.
la creencia de que la mujer debe obedecer a su esposo y la idea de que los hombres no
deben llorar.
Una vez finalizado este proceso, se reunirán a todos los grupos y se dibujará en un
papelógrafo o pizarrón dos columnas, colocando en una de ellas la palabra “hombre” y
Comentar las diferencias en cuanto al espacio público y privado que se marcan para
en la otra “mujer”. Luego, se les pedirá que compartan lo discutido sobre las mujeres,
mujeres y hombres en las familias, como la estimulación a los niños para jugar en la
anotando las respuestas en la columna correspondiente y marcando con rayas las
calle con sus amigos, pero la prohibición de lo mismo para las niñas.
cualidades que se van repitiendo.
Señalar las convicciones que se transmiten acerca de la subordinación de la mujer al
Posteriormente, se realizará la misma dinámica, pero abordando lo discutido sobre los
hombre, aludiendo a supuestas características naturales de cada género. Por ejemplo,
hombres.
se afirma que la mujer necesita la protección y el control del esposo debido a la creencia
de que es débil por naturaleza.
Es importante preguntar a los participantes qué piensan de las listas y pedir que hagan
una comparación. ¿Cómo resumiría el grupo cada lista?

Tras escuchar las respuestas, se plantearán las siguientes preguntas: ¿qué


Dinámica La vida dentro de una caja
comportamientos o cualidades enumeradas en la lista pueden ser definidas como
biológicas? Como ya se sabe, pocas o ninguna de las cualidades son biológicamente
Objetivos: determinadas. Entonces, si no son naturales, ¿de dónde surgen estas ideas?
Discutir sobre estereotipos y expectativas de género, observando cómo estos
limitan la vida de mujeres y hombres. Se dibujará una caja alrededor de cada lista y posteriormente se explicará que cada una
Reflexionar respecto a las implicancias de apartarse de la normatividad representa un espacio en el que mujeres y hombres son tradicionalmente estimulados
social, así como sobre el rol de los hombres en la división del trabajo basada y presionados a vivir.
en género y los procesos de toma de decisión.
Mujeres que salen de la caja: se les preguntará a los participantes cuántas mujeres
que conocen han “salido de sus cajas”; es decir, que no se alinean con los atributos de
Materiales: la lista. Se solicitará que comenten qué las llevó a cambiar. El/la facilitador/a puede
Tiempo: mencionar cómo el movimiento feminista ayudó a muchas de ellas a escapar de sus
Pizarra (o papelógrafos),
90 minutos. tradicionales cajas y luchar por la igualdad de derechos. ¿Cómo se beneficiaron esas
plumones y cinta adhesiva.
mujeres al escapar de sus cajas? ¿Cómo son vistas aquellas que no se adaptan?
¿Existen hoy presiones para que vivan de acuerdo con el contenido de sus cajas?

14 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 15
Hombres que salen de la caja: se consultará a los participantes cuántos hombres que “Salir de la caja” implica tener una actitud crítica ante cualquier forma de inequidad o
conocen viven de acuerdo con las cualidades expuestas en la caja correspondiente. Se discriminación basada en el género, y estar abiertos a la diversidad de formas de vida y
preguntará qué sucede cuando se atreven a escapar de la caja. ¿Son agredidos o se comportamientos posibles para ambos sexos.
burlan de ellos? ¿Qué ocurre con aquellos que tratan de adaptarse al máximo a dichas
cualidades? Como sugiere el nombre de la actividad, las construcciones de género suelen estar
cargadas de estereotipos que colocan a mujeres y hombres dentro de “cajas”, que
Se observa que existe un sistema de recompensas y de castigos para que los hombres dictan lo que es apropiado o inapropiado para cada uno, limitando sus capacidades de
se mantengan en sus cajas. Un ejemplo de esto es la exaltación de la virilidad, elemento aprendizaje y crecimiento.
altamente valorado, pero que, al mismo tiempo, los hace más vulnerables frente a la
violencia. Se preguntará de qué manera se les llama la atención a aquellos que no se Esto tiene un impacto inmediato en la división del trabajo. Por ejemplo, a menudo se
adaptan a su caja. ¿Existen hoy presiones para que vivan de acuerdo con los contenidos espera que la mujer realice las tareas domésticas, pero su participación en la toma de
de ella? decisiones es muy limitada, y su trabajo no es remunerado. Si el mismo trabajo fuera
realizado por un hombre fuera de casa, este sí recibiría una remuneración. Además,
Instituciones: ¿cuáles son las instituciones que transmiten estos estereotipos? incluso si se le paga a la mujer, a menudo no puede usar el dinero como desea o termina
Existen múltiples espacios donde se aprenden los comportamientos estereotipados utilizándolo para su familia.
para mujeres y hombres: la familia, la escuela, la religión, los deportes, los medios de
comunicación, la música, etc. Es importante reconocer que los hombres tienen un papel fundamental en el
mantenimiento de estos patrones, tanto en casa como en la comunidad, por lo que se
División del trabajo: se solicitará a los participantes que hagan una lista de las tareas espera que el cambio comience por ellos mismos.
realizadas en el hogar, el trabajo, la comunidad y la sociedad, registrando quién realiza
cada actividad, quién toma las decisiones y cuánta es la remuneración económica
recibida por cada acción (o quién la recibe).

Para cerrar la actividad, se estimulará la reflexión en torno a cómo las mujeres y los
hombres pueden beneficiarse si deciden vivir libres de las imposiciones de las cajas. Se
plantearán las preguntas: ¿Qué opciones tenemos? ¿Qué podemos hacer en nuestras
vidas para escapar de las cajas?

Ideas para reflexionar

Vivimos en una cultura en la que los roles de género están muy marcados. Desde que
nacemos, se nos educa a mujeres y hombres para que adopten actitudes acordes con
los estereotipos de género imperantes, lo cual, en muchas ocasiones, nos limita.

Estas formas estereotipadas de concebir los géneros sustentan una cultura que permite
la discriminación y la violencia.

16 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 17
Sesión 2 Luego, se colgarán las cuatro imágenes y se solicitará a los participantes que reflexionen
sobre los puntos en común.

FORMACIÓN DE LA Para ello, se sugiere realizar las siguientes preguntas:

• ¿Todos encajamos en estas imágenes? ¿Siempre? Si no es el caso, ¿por qué?


MASCULINIDAD • En ocasiones, ¿he tenido que humillar y dañar a otras personas para cumplir con
esta imagen? ¿A quiénes? ¿Cómo se sintieron al hacerlo?
• ¿Estos mandatos han favorecido las relaciones de equidad con las mujeres o han
sido un obstáculo? ¿Cómo me han afectado en las relaciones afectivas con mi
pareja e hijas/hijos y en el ámbito sociolaboral? ¿En qué casos sí o no? Brindar las
principales razones.
• ¿De qué manera puedo contradecir estos mandatos y buscar una masculinidad más
Dinámica La búsqueda de la masculinidad
democrática y respetuosa de los derechos de las mujeres?

Objetivos: Se recomienda realizar una lista a partir de las respuestas y comentarla a los participantes,
Buscar diferentes concepciones de masculinidad en la comunidad y ver si con especial énfasis en las propuestas concretas de transformación. Ello, con miras a que,
estas poseen un impacto en los hombres. en el ámbito individual o en grupos de interés, los participantes sigan haciendo un balance
de su proceso de construcción masculina, desde los criterios valorativos sugeridos y en
Revisar si las pautas de socialización masculina identificadas aportan un valor
búsqueda de una masculinidad más equitativa y respetuosa de los derechos de las mujeres.
agregado en términos de humanización para los hombres, y si contribuyen a
tener relaciones equitativas y dignas con las mujeres.

Materiales: Ideas para reflexionar


Papelógrafos, plumones y Tiempo:
cinta adhesiva. 60 minutos.
El/la facilitador/a deberá reflexionar con los participantes sobre las nociones planteadas
y concluir que existen múltiples concepciones de masculinidad en nuestra sociedad.
No existen conductas específicas que nos hagan hombres, ya que nacemos siendo
hombres y no necesitamos realizar demostraciones ante la sociedad. Tampoco existe
Desarrollo una relación natural entre una estructura de poder y la masculinidad. Las concepciones
de esta última varían de acuerdo a:

El/la facilitador/a compartirá el propósito de la sesión y dividirá a los participantes en • La religión, la clase social, el tipo de familia y el lugar de residencia.
cuatro grupos. Dos de ellos tendrán que dibujar la imagen de un hombre, mientras que • La identidad sexual (hombres homosexuales o heterosexuales).
los otros dos dibujarán los rasgos de la apariencia y hechos de la vida que expresan
masculinidad, es decir, que evidencian hombría. Se otorgarán diez minutos para la • Las etapas del ciclo de vida (niños, adolescentes, adultos y adultos mayores).
realización de la actividad. • Las condiciones críticas (discapacidad, enfermedad, etc.).

18 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 19
Se recomienda usar ejemplos basados en casos de agresividad o de relaciones de Después, el/la facilitador/a recogerá todas las tiras de papel y las agrupará en tres
dominación y opresión. Asimismo, se considera relevante resaltar que la vivencia de la conjuntos.
masculinidad cambia constantemente.
Se indica a los asistentes que analicen las respuestas. Para ello, se les pide que se
numeren del uno al tres y formen grupos con personas que tengan la misma cifra. De
acuerdo con la numeración del grupo, se les entregará un conjunto de papeles que
Dinámica Los mandatos de la masculinidad corresponden a la columna correspondiente.

Se les pide que escriban en papelógrafos las respuestas que se repiten con mayor
Objetivo: frecuencia en las hojas, con el fin de conocer las principales tendencias en cada etapa
Conocer las prácticas que llevan a la construcción de la masculinidad en de la vida.
diversas etapas de la vida de los hombres.
Con los grupos reunidos, se presentarán las conclusiones, para lo cual se les invita
a exponer ejemplos concretos de sus vidas, así como lo que sintieron al realizar sus
Materiales: pruebas de masculinidad.
Papel, lapiceros, pizarra (o Tiempo:
papelógrafos), plumones y 90 minutos.
cinta adhesiva.

Ideas para reflexionar

Desarrollo
A lo largo de sus vidas, los varones han sentido la presión de realizar ciertos actos para
demostrar lo que se considera “hombría”. Estos actos suelen estar relacionados con
Se entregarán hojas blancas y lapiceros a todas las personas asistentes. Se les solicitará características como la fuerza, la dureza, la insensibilidad, la homofobia y la misoginia.
que, colocando la hoja de manera horizontal, dibujen dos líneas verticales para dividirla Como consecuencia, se ha vinculado a menudo la identidad masculina con la violencia
en tres columnas del mismo tamaño. hacia las mujeres, hacia personas consideradas débiles e incluso hacia ellos mismos,
ya que muchas veces actúan en contra de sus propios deseos para cumplir con las
En la primera columna, se les invitará a escribir qué actividades realizaban en su normas sociales.
infancia para demostrar su masculinidad.
Es común observar actos de riesgo para demostrar “hombría” durante la adolescencia,
En la segunda columna, se realizará la misma dinámica, pero esta vez se enfocarán en una etapa en la que es frecuente la necesidad de ser aceptado en el grupo de pares.
su adolescencia y juventud. Por otro lado, en la adultez, es menos común que se hable de la violencia en términos
explícitos. Sin embargo, aparecen actitudes que evidencian autoridad, control y poder,
En la tercera columna, deberán escribir qué hacen actualmente para demostrar que las cuales pueden enmascarar actos violentos. Asimismo, en esta etapa, se ha asignado
son hombres. tradicionalmente al hombre el rol de proveedor.

Se solicita numerar cada columna del uno al tres. Luego, se pide a todas las personas
participantes que doblen y corten cuidadosamente las tiras de papel correspondientes.

20 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 21
El género se refiere al conjunto de rasgos que la sociedad asigna a mujeres y hombres, a través
del proceso de socialización. Esto incluye las tareas, pautas de comportamiento, valores, temores,

MASCULINIDAD
actitudes y expectativas que la cultura atribuye de manera diferenciada. En otras palabras, el género
es la forma de ser y comportarse como mujer u hombre en una cultura determinada. De esta manera,
se asigna un lugar en la familia, la sociedad, la economía y la política a cada persona.

No nacemos con ideas machistas o con características Como hombres, podemos adoptar una postura que no tolere el machismo en nuestro comportamiento
consideradas “masculinas”, ya que estas son aprendidas. Sin personal y en nuestras comunidades, mostrando nuestro apoyo a la equidad de género y nuestra
embargo, sí nacemos con sexo masculino, lo cual se refiere a los oposición a todas las formas de discriminación y violencia hacia las mujeres.
rasgos biológicos con los que venimos al mundo.

Por otro lado, el género se refiere a las características, roles y


comportamientos que la sociedad suele asignar a cada uno de los El machismo maneja los siguientes estereotipos de género
sexos.

Para comprender más a fondo este tema, es importante definir Los hombres son más fuertes que las • Débil • Fuerte
algunos conceptos: mujeres • Sometida • Dominante
• Protegida • Protector
Los hombres deben dominar a las
• Tierna • Importante
mujeres
• Fiel • Infiel
Lo masculino es más importante que lo • Afectiva • Racional
femenino
Las mujeres deben ser protegidas por los
La masculinidad es la La masculinidad El machismo es un
hombres
forma en que hemos sido hegemónica es el modelo conjunto de
criados y educados los de masculinidad que creencias, actitudes, Un hombre no debe tolerar la infidelidad
hombres. Incluye la manera existe en una sociedad valores y conductas que de una mujer
de pensar, sentir determinada. Destaca caracterizan Los trabajos que hacen los hombres son
y comportarnos, así como o sobresale, por ser la masculinidad más importantes y más valorados que los
la manera en que nos considerada superior a las hegemónica, y tiene como que hacen las mujeres.
relacionamos con las demás de acuerdo propósito transmitir un
La mujer es más tierna, suave y afectiva
mujeres. Asimismo, define a los contextos sociales mensaje de dominio,
que el hombre.
cómo ejercemos poder. que van configurando superioridad o reto a los
la subjetividad de los demás, especialmente a Un hombre debe tener varias mujeres
varones sobre lo que es las mujeres; afectando porque está más interesado en el sexo
Se trata del conjunto de
un “verdadero hombre”. todas las relaciones que ellas, ya que “el hombre es polígamo
mandatos sociales que se
interpersonales, el amor, por naturaleza”.
imponen a los hombres
para que funcionen en el sexo, la amistad, el
un sistema económico, trabajo, el tiempo libre,
Algunos de estos estereotipos de género han sido superados por muchos hombres; sin
político, cultural y social la política, entre otros,
embargo, ello no significa que hayan dejado de ser machistas, pues existe el “machismo
que sostiene la desigualdad expresando así un manejo
invisible”, el cual es más sutil y oculto.
entre su población. del poder.

22 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 23
Sesión 3 Luego, el/la facilitador/a dividirá a los participantes en cinco grupos, los cuales se
dividirán, a su vez, en dos subgrupos, representando a las instituciones identificadas
previamente.

MASCULINIDAD Se discutirán las siguientes preguntas: ¿cómo estructura esta organización/institución


la masculinidad? ¿Cómo regula y demanda la transmisión de sus mensajes relacionados

HEGEMÓNICA Y con la masculinidad? Se dará un tiempo de veinte minutos para el diálogo dentro del
grupo.

VIOLENCIA Cada grupo presentará sus reflexiones. Después de las exposiciones, los demás
participantes podrán hacer preguntas, comentarios o brindar sugerencias para
contribuir a la presentación.

Se busca incentivar a que comenten sus experiencias personales, a través de ejemplos


de cómo recibieron presiones institucionales.
Dinámica Factores que refuerzan la masculinidad

Objetivos:
Comprender los factores que refuerzan la masculinidad en nuestra sociedad.
Ideas para reflexionar
Reflexionar y analizar sobre los diferentes elementos y formas de la
socialización masculina.
A través de esta dinámica, podemos observar que en nuestra sociedad existen diferentes
Materiales: tipos de organizaciones/instituciones que juegan un rol importante en la construcción de
Tiempo: la masculinidad hegemónica, tanto al mostrarla constantemente, como al normalizarla
Tarjetas, papel, pizarra (o
60 minutos. y hacerla aceptable.
papelógrafos) y plumones.

Estas organizaciones/instituciones también suelen desalentar y eliminar formas que


difieren de la masculinidad hegemónica, colocándolas en segundo plano al ridiculizarlas
o desacreditarlas mediante la vinculación con la homosexualidad. Esto ocurre porque a
Desarrollo menudo dichas instituciones se benefician de la formación de este tipo de masculinidad,
como en el caso del ejército, que busca reclutar a tantos hombres como sea posible y
prepararlos para la guerra. El problema radica en que la concepción hegemónica de la
El/la facilitador/a les preguntará a los participantes acerca de los diferentes factores masculinidad aporta poco o nada a la vida familiar y al desarrollo de relaciones equitativas
y organizaciones que influyen en la construcción de la masculinidad hegemónica. con las mujeres. Por el contrario, tiende a promover formas violentas de relacionamiento.
¿Quiénes nos enseñan cómo debe ser un hombre?, ¿de dónde lo aprendemos?
Todas las instituciones desarrollan a su manera diferentes conceptos de masculinidad.
Se tomarán nota de las respuestas de los participantes en la pizarra. Estas respuestas Algunas de ellas resaltan la concepción hegemónica y trabajan para crear dicha imagen
pueden incluir a la familia, la escuela, las amistades, las historias populares, los en nuestra sociedad, como las fuerzas armadas, la policía, los medios de comunicación,
deportes, los medios de comunicación, los políticos, entre otros. los políticos, entre otros.

24 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 25
En general, todas las organizaciones contribuyen a la formación y al mantenimiento Para ello, deberá presentar las historias de forma incompleta, para que los participantes,
de un modelo de masculinidad, pudiendo identificarse mensajes contradictorios en divididos en cuatro grupos, indiquen cómo creen que suelen terminar dichos relatos.
relación al poder, al aceptar o rechazar la masculinidad hegemónica. Por ejemplo, En este punto, es importante resaltar a los participantes que la idea no es indicar cómo
mientras se alienta a las familias a mantener un clima de respeto y apoyo entre sus ellos responderían, sino cómo creen que normalmente contestarían los hombres ante
miembros, se brindan mensajes de dominación y relaciones inequitativas dentro de estas situaciones. Se asignarán veinte minutos para el trabajo de grupo.
ellas, a través de frases como “el hombre es el jefe de la familia” y “una buena mujer
obedece a su esposo”. Por esto, se considera que la masculinidad hegemónica es más A continuación se presentan cuatro historias de ejemplo. El/la facilitador/a deberá
problemática que positiva. brindar una distinta para cada grupo, recurriendo a las experiencias y al lenguaje
cotidiano de su comunidad.

Posteriormente, se plantearán las siguientes preguntas:


¿Estas situaciones suceden en la realidad? ¿Alguna vez pasaron por una situación
Dinámica ¿Cómo nos lleva la masculinidad tradicional a la violencia? similar? ¿Siempre respondemos de la misma manera? ¿Nos hemos arrepentido alguna
vez por responder así? ¿Qué creen que deseamos probar al comportarnos de esta
Objetivos: manera y ante quién deseamos probarlo?
Señalar las consecuencias de la construcción social de la masculinidad,
reconociendo el sexismo como algo negativo, tanto para hombres como para Después de la discusión grupal, se solicita a los grupos que señalen brevemente las
mujeres. conclusiones obtenidas.
Identificar cómo el cumplimiento del modelo hegemónico de masculinidad
Para reforzar el análisis, el/la facilitador/a comentará los efectos negativos de la
conlleva a la violencia.
concepción tradicional de ser hombre. Luego, indicará a los participantes que se dividan
en cinco grupos.
Materiales:
Tiempo: Una vez divididos, se les entregará el documento de trabajo donde deberán señalar qué
Hojas A4, copias, lapiceros, pizarra
90 minutos. estereotipos relacionados a la masculinidad pueden observar.
(o papelógrafos) y plumones.

Finalizada la actividad, el/la facilitador/a, con la ayuda del documento de trabajo para
facilitadoras/es, pasará a la corrección del ejercicio, fomentando un debate donde se
señalen los aspectos negativos de la socialización desde la masculinidad hegemónica
Desarrollo para los hombres.

El/la facilitador/a solicita a los participantes que, tomando en cuenta lo conversado en


dinámicas anteriores, hagan una síntesis de cuáles son las principales características MATERIAL SITUACIONES PARA HISTORIAS INCOMPLETAS
del modelo hegemónico de masculinidad y sus consecuencias para la vida familiar. Las
respuestas se anotarán en la pizarra.
Situación 1
En un bar, hay dos grupos de hinchas rivales sentados cara a cara, uno de Universitario
Luego, el/la facilitador/a expondrá, a través de historias, ejemplos de situaciones donde 1 y otro de Alianza Lima. De pronto, dos jóvenes, uno de cada equipo, hacen contacto
los hombres terminamos recurriendo a la violencia.
visual y refunfuñan algunas palabras.

26 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 27
Documento de trabajo para facilitadoras/es
Situación 2
Un torneo de fútbol se estaba realizando en Huancayo. En el partido final, el equipo
2 visitante (de Jauja) estaba ganando. Había presión para que el equipo de Huancayo A continuación, se presentan algunas situaciones. Debes identificar qué roles típicamente masculinos
ganara, así que el otro equipo… se pueden observar en ellas. Para esto, puedes apoyarte en las “características masculinas” que
aparecen líneas abajo.

Situación 3
3 En un pueblo, en el periodo de campaña electoral, dos candidatos a la alcaldía municipal Situación 1
llegaron al mismo lugar y al mismo tiempo para colgar sus carteles.

Una familia está sentada en la mesa a la hora de comer.


Situación 4 Padre: Hijo, ¿qué te pasa? No estas comiendo y tienes mala cara.
Durante la mañana, el hijo de Ricardo estaba jugando fútbol y, sin querer, tiró la pelota
4 dentro del jardín del vecino Jorge, quien vio cómo el niño pisaba sus plantas mientras Hijo: Nada.
recogía el balón. Enojado, se acercó al niño, le gritó y le jaló la oreja. Justo en ese Padre: Algo te pasa, cuéntame.
momento, Ricardo salió de su casa y vio cómo le gritaban a su hijo.
Hijo: No me pasa nada, papá. Me voy (se levanta y se va de la mesa).
Padre: ¿Qué le pasa a nuestro hijo, Roxana?
Ideas para reflexionar Madre: Lleva dos semanas muy triste. Últimamente tiene problemas en el colegio porque unos
niños se meten con él, lo molestan. Ha estado llorando varias noches y está muy preocupado.

En nuestra sociedad se reproduce un modelo de masculinidad que implica ideales de Padre: No tenía ni idea. ¿Cuánto tiempo lleva así?
fuerza, poder y dominio, lo que conduce al hombre a una existencia fragmentada donde Madre: Ya casi tres semanas. No te ha contado nada porque no te ha visto. Además, piensa
la comprensión y expresión de sus emociones son difíciles, generando frustración y una que te avergonzarás de él.
sensación de soledad.
Padre: Ya, es que he estado muy ocupado (se levanta de la mesa y enciende la televisión).
Las peleas entre hombres a menudo tienen como trasfondo los pensamientos de la
El padre, al volver del trabajo por la noche, decide hablar con su hijo. Llama a la habitación,
masculinidad hegemónica. Muchas veces elegimos la violencia para expresar nuestra
entra y se sienta en la cama.
tristeza o dolor, poniéndonos en peligro y sufriendo por ello. Incluso llegamos a
arrepentirnos de nuestras acciones. De esta manera, somos controlados por estos Padre: Hijo, tu madre me ha contado que hay unos chicos que te molestan en clase, ¿es eso
mandatos, a tal punto que a veces peleamos con otros solo para probar nuestra cierto?
masculinidad. Además, es importante tener en cuenta que al seguir estas formas de
Hijo: No pasa nada, papá, no es nada.
dominio sometemos a otras personas, incluyendo a nuestros seres queridos.
Padre: ¿Te han pegado?, ¿alguien te ha insultado?
Adoptar una postura donde el hombre sea capaz de identificar aquellos comportamientos
típicamente masculinos que conllevan un déficit para su existencia y cambiarlos por Hijo: (Empieza a llorar) No, papá, no me pegan.
unos más adaptativos, supone una ganancia tanto para el género masculino como para
Padre: (Lo agarra y le habla con firmeza) No llores, hijo. Si alguien te pega, tienes que
el logro de la igualdad entre ambos géneros. Se pretende que los participantes sean
responder. A mi hijo no le pega nadie, dime quiénes son.
críticos y que cuestionen el modelo vigente de masculinidad, reconociendo que “todos
ganamos con el cambio”. Hijo: (Llorando) Ya, papá. No te preocupes, yo lo arreglo.

28 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 29
Situación 2
El padre se levanta de la cama y se va de la habitación. Al rato vuelve a pasar y observa
cómo la madre está abrazando al niño mientras este llora. El padre observa y se va a la sala
sintiéndose triste. Un hombre camina solo por la calle de noche. Tiene la impresión de que alguien le sigue. Se
da la vuelta y observa que hay dos hombres caminando detrás de él. Acelera el paso. Ellos le
ordenan que se detenga.
Características masculinas
Hombres que le sigue: Oye tú, ¡párate ahí!
Hombre: ¿Qué quieren?
Liderazgo Dificultad para expresar Dominio
Asaltantes: Danos todo lo que lleves.
emociones
Fuerza Ocultar debilidad
El hombre, aterrorizado, saca su billetera y les entrega todo su dinero a los ladrones. Estos
Agresividad
Riesgo Desinterés por lo se burlan de él, tiran su billetera al suelo y huyen. El hombre se queda solo, sintiéndose
Dificultad para expresar doméstico. humillado e impotente. No se lo cuenta a nadie y desde hace dos semanas no deja de pensar
Poder cariño en cómo debería haber reaccionado.
Rivalidad

Características masculinas

Preguntas Liderazgo Dificultad para Dominio


• ¿Por qué el niño le ha contado su problema a la madre y no al padre? expresar emociones
Fuerza Ocultar debilidad
• ¿Por qué se avergüenza?
Agresividad
• ¿Qué crees que necesita en este momento: cariño o que el padre lo proteja? Riesgo Desinterés por lo
• ¿A quién crees que recurrirá la próxima vez que tenga un problema? Dificultad para doméstico.
Poder expresar cariño
• ¿Cómo lo hubieran manejado ustedes?
Rivalidad

Análisis
El hijo siente vergüenza por lo que ha sucedido y tiene miedo de decepcionar a
su padre. Necesita cariño, apoyo, comprensión y consuelo. Sabe que en el padre
no encontrará nada de ello, por lo cual recurre a la madre. El padre, ante los Preguntas
sentimientos de su hijo, se pliega porque no sabe cómo actuar. Cuando decide • ¿Se siente humillado porque le han robado o porque no ha sido lo
hablar con él, lo hace de una manera poco comprensiva, fría y torpe, sin prestar suficientemente “valiente” para enfrentar la situación?, ¿es motivo para
atención a los sentimientos de su hijo. Al observar la unión de su hijo con la sentirse humillado?
madre, se siente mal por no haber podido responder con afecto su dolor. • ¿Cómo lo hubieran resuelto ustedes?
• ¿Cómo actuaría una mujer?
• ¿Sirve de algo seguir atormentándose por este suceso?

30 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 31
Análisis
La tradición de la masculinidad hegemónica dicta que un varón, para ser Agresividad Dominio Desinterés por lo
suficientemente hombre, ha de enfrentarse a los ladrones, dominar la situación, doméstico.
Dificultad para expresar Ocultar debilidad
demostrar que con él no se juega y salir victorioso del enfrentamiento, aún con cariño
el riesgo de ponerse en peligro.

Vivir este tipo de suceso no es agradable para nadie, sentir miedo es normal.
Proteger nuestra seguridad física y solucionar la situación sin enfrentarse a
Preguntas
dos personas con las que puede haber problemas es lo más inteligente. Sin
• ¿Qué crees que le pasa a Enrique?, ¿por qué es tan desagradable con María?
embargo, a pesar de que el asaltado está a salvo y solo ha perdido unos cuantos
soles, el sentimiento de humillación y cobardía puede durarle varias semanas, • ¿Es capaz de expresar aquello que le molesta correctamente?
ocultándolo sin buscar la ayuda o el consuelo de alguien. • ¿Crees que él se siente seguro de que María vaya al curso?, ¿qué le
preocupa?, ¿cómo reacciona?
• ¿Qué crees que necesita?

Situación 3 Análisis
María está empezando a hacer algo nuevo en su vida, acude a un curso con
personas desconocidas. Ante este cambio, Enrique se siente inseguro, siente
María es ama de casa y lleva quince años casada con Enrique. Con el objetivo de incrementar miedo y debilidad por si ella gana independencia y decide abandonarlo por un
sus posibilidades de encontrar un trabajo, empezó un curso. compañero del curso. Él es incapaz de expresarle su miedo irracional y, lugar
de comunicárselo abierta y sinceramente, lo transforma en rabia y agresividad,
Una noche, durante la cena, tuvo la siguiente discusión con su marido. haciéndola sentir mal y deteriorando la relación.

María: Hola, cariño. ¿Cómo estuvo tu día?


Enrique: El mío bien. ¿El tuyo?, ¿has conocido a muchos hombres hoy o qué?
María: Siempre estás igual. Luego del curso, regresé a casa, como siempre. Situación 4
Enrique: ¿Hasta cuándo?, ¿cuándo vas a largarte con otro? ¡Dímelo ya y no me tengas aquí
con cara de imbécil!
Manuel y Juana han salido el sábado a cenar con unos amigos. Lo han pasado muy bien, han
María: ¡No sé de qué hablas! Cada día la misma historia. No va a pasar nada, solo estoy bebido un poco y están contentos. Ahora están en la habitación y se empiezan a besar. Luego,
haciendo un curso. se acuestan en la cama y empiezan a hacer el amor. Después de unos segundos, Manuel es
incapaz de tener una erección y se aparta de Juana.
Características masculinas
Juana: ¿Qué pasa?, ¿por qué paras?
Manuel: Por nada, déjame en paz (se da la vuelta en la cama).
Liderazgo Riesgo Rivalidad
Juana: No te preocupes, no pasa nada, luego lo intentamos. Dame un beso.
Fuerza Poder Dificultad para expresar
emociones Manuel: (Enfadado) Apaga la luz, déjame en paz, quiero dormir.

32 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 33
Características masculinas Laura: Hola, papá, ¿cómo estás?, ¿has comido?
Ricardo: Aquí estoy, hija, he comido en la tienda de la esquina otra vez.
Liderazgo Dificultad para expresar Dominio Laura: Ay, papá, tienes que cocinar, comer siempre en la calle o en esa tienda no es bueno
emociones para ti. Además, tienes la casa hecha un desastre.
Fuerza Ocultar debilidad
Agresividad Ricardo: Ay. Desde que tu madre no está en casa ni se come bien ni se limpia ni nada.
Riesgo Desinterés por lo
Dificultad para expresar doméstico. Laura: Ahora es más difícil, papá, pero tienes que empezar a hacerlo tú. Parece mentira que
Poder cariño con tu edad no sepas ni hacer un huevo frito.
Rivalidad
Características masculinas

Preguntas Liderazgo Dificultad para expresar Dominio


• ¿Qué le pasa a Manuel?, ¿por qué reacciona así?, ¿tiene sentido su emociones
comportamiento? Fuerza Ocultar debilidad
Agresividad
• ¿Qué crees que necesita en ese momento, enfadarse con su pareja o que Riesgo Desinterés por lo
alguien le dé un poco de cariño y restarle importancia al asunto?, ¿es para Dificultad para expresar doméstico.
tanto? Poder cariño
• ¿Qué creen que siente Manuel? Rivalidad

Análisis
Manuel no puede mantener una erección esa noche y se siente totalmente
humillado y frustrado. Le da muchísima vergüenza que algo así esté pasándole. Preguntas
La idea de verse incapaz de mantener la erección en la cama le hace sentir • ¿Por qué Ricardo no sabe cocinar ni un huevo frito? Una persona que es
“poco hombre”, le genera gran inseguridad y ansiedad, que expresa a través incapaz de mantener una casa limpia, ¿es independiente y autónoma?,
del enfado. Es incapaz de canalizar lo que siente de manera constructiva y ¿crees que es importante adquirir estas habilidades?
solucionar su problema de forma inteligente, aceptando que, como varón, no • ¿Conocen a algún hombre que desde que se separó de su pareja está más
es infalible y que es totalmente normal que se den situaciones como esta. descuidado y con problemas para realizar las labores domésticas como
Ricardo?
• ¿Qué opinas de este tipo de situaciones?

Situación 5 Análisis
La división tradicional de los espacios de trabajo hombre-público y mujer- privado,
ocasiona que muchos varones no tengan las habilidades necesarias para
Ricardo está jubilado y ha vivido durante 35 años con Ana. Hace tres meses que ella murió.
proporcionarse los cuidados que requieren diariamente, generando que sean
Desde entonces, él vive solo en la casa que compartían en el Callao. Cada día, Laura, su hija,
se acerca a la casa para ver cómo se encuentra. personas dependientes de una mujer para desenvolverse satisfactoriamente en
el espacio doméstico.

34 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 35
Documento de trabajo para participantes
El padre se levanta de la cama y se va de la habitación. Al rato, vuelve a pasar por y observa
A continuación, se muestran algunas situaciones. En ellas, debes identificar qué roles típicamente cómo la madre está abrazando al niño mientras este llora. El padre observa y se va a la sala
masculinos se pueden observar. Para esto, puedes apoyarte en las “características masculinas” que sintiéndose triste.
aparecen líneas abajo.

Características masculinas
Situación 1

Una familia está sentada en la mesa a la hora de comer. Liderazgo Dificultad para expresar Dominio
emociones
Fuerza Ocultar debilidad
Padre: Hijo, ¿qué te pasa? No estas comiendo y tienes mala cara. Agresividad
Riesgo Desinterés por lo
Hijo: Nada. Dificultad para expresar doméstico.
Poder cariño
Padre: Algo te pasa, cuéntame.
Rivalidad
Hijo: No me pasa nada, papá. Me voy (se levanta y se va de la mesa).
Padre: ¿Qué le pasa a nuestro hijo, Roxana?
Madre: Lleva dos semanas muy triste. Últimamente tiene problemas en el colegio porque unos
niños se meten con él, lo molestan. Ha estado llorando varias noches y está muy preocupado.
Preguntas
Padre: No tenía ni idea. ¿Cuánto tiempo lleva así? • ¿Por qué el niño le ha contado su problema a la madre y no al padre?
Madre: Ya casi tres semanas. No te ha contado nada porque no te ha visto. Además, piensa • ¿Por qué se avergüenza?
que te avergonzarás de él. • ¿Qué crees que necesita en este momento: cariño o que el padre lo proteja?
Padre: Ya, es que he estado muy ocupado (se levanta de la mesa y enciende la televisión). • ¿A quién crees que recurrirá la próxima vez que tenga un problema?
El padre, al volver del trabajo por la noche, decide hablar con su hijo. Llama a la habitación, • ¿Cómo lo hubieran manejado ustedes?
entra y se sienta en la cama.
Padre: Hijo, tu madre me ha contado que hay unos chicos que te molestan en clase, ¿es eso
cierto?
Hijo: No pasa nada, papá, no es nada.
Padre: ¿Te han pegado?, ¿alguien te ha insultado?
Hijo: (Empieza a llorar) No, papá, no me pegan.
Padre: (Lo agarra y le habla con firmeza) No llores, hijo. Si alguien te pega, tienes que
responder. A mi hijo no le pega nadie, dime quiénes son.
Hijo: (Llorando) Ya, papá. No te preocupes, yo lo arreglo.

36 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 37
Situación 2 Situación 3

Un hombre camina solo por la calle de noche. Tiene la impresión de que alguien le sigue. María es ama de casa y lleva quince años casada con Enrique. Decide empezar un curso que
Se da la vuelta y observa que hay dos hombres caminando detrás de él. Acelera el paso. Los le dé la posibilidad de encontrar un trabajo. Ya lleva unas cuantas semanas acudiendo al
hombres le ordenan que se detenga. curso. Por la noche, cena con su marido.

Hombres que le sigue: Oye tú, ¡párate ahí! María: Hola cariño, ¿cómo ha estado tu día?
Hombre: ¿Qué quieren? Enrique: El mío bien. ¿El tuyo?, ¿has conocido a muchos hombres hoy o qué?
Asaltantes: Danos todo lo que lleves. María: Siempre estás igual. He ido al curso y luego he regresado a casa, como siempre.
El hombre, aterrorizado, saca su billetera y les entrega todo su dinero a los ladrones. Estos Enrique: ¿Hasta cuándo?, ¿cuándo vas a largarte con otro? ¡Dímelo ya y no me tengas aquí
se burlan de él, tiran su billetera al suelo y huyen. El hombre se queda solo, sintiéndose con cara de imbécil!
humillado e impotente. No se lo cuenta a nadie y desde hace dos semanas no deja de
pensar en cómo debería haber reaccionado. María: ¡No sé de qué hablas, cada día la misma historia, no va a pasar nada, solo estoy
haciendo un curso!

Características masculinas
Características masculinas

Liderazgo Dificultad para expresar Dominio


Liderazgo Dificultad para expresar Dominio
emociones
Fuerza Ocultar debilidad emociones
Fuerza Ocultar debilidad
Agresividad
Riesgo Desinterés por lo Agresividad
Riesgo Desinterés por lo
Dificultad para expresar doméstico.
Poder Dificultad para expresar doméstico.
cariño Poder cariño
Rivalidad
Rivalidad

Preguntas Preguntas
• ¿Se siente humillado porque le han robado o porque no ha sido lo • ¿Qué crees que le pasa a Enrique?, ¿por qué es tan desagradable con María?
suficientemente “valiente” para enfrentar la situación?, ¿es motivo para • ¿Es capaz de expresar aquello que le molesta correctamente?
sentirse humillado?
• ¿Crees que él se siente seguro de que María vaya al curso?, ¿qué le
• ¿Cómo lo hubieran resuelto ustedes? preocupa?, ¿cómo reacciona?
• ¿Cómo actuaría una mujer? • ¿Qué crees que necesita?
• ¿Sirve de algo seguir atormentándose por este suceso?

38 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 39
Situación 4 Situación 5

Manuel y Juana han salido el sábado a cenar con unos amigos. Lo han pasado muy bien, Ricardo está jubilado y ha vivido durante 35 años con Ana. Hace tres meses, ella murió. Desde
han bebido un poco y están contentos. Ahora, están en la habitación y se empiezan a besar. entonces, él vive solo en la casa que compartían en el Callao. Cada día, Laura, su hija, se
acerca a la casa para ver cómo se encuentra.
Luego, se acuestan en la cama y empiezan a hacer el amor. Después de unos segundos,
Manuel es incapaz de tener una erección y se aparta de Juana. Laura: Hola, papá, ¿cómo estás?, ¿has comido?

Juana: ¿Qué pasa?, ¿por qué paras? Ricardo: Aquí estoy, hija, he comido en la tienda de la esquina otra vez.

Manuel: Por nada, déjame en paz (se da la vuelta en la cama). Laura: Ay, papá, tienes que cocinar, comer siempre en la calle o en esa tienda no es bueno
para ti. Además, tienes la casa hecha un desastre.
Juana: No te preocupes, no pasa nada, luego lo intentamos otra vez, dame un beso.
Ricardo: Ay, desde que tu madre no está en casa ni se come bien ni se limpia ni nada.
Manuel: (Enfadado) Apaga la luz, déjame en paz, quiero dormir.
Laura: Ahora es más difícil, papá, pero tienes que empezar a hacerlo tú. Parece mentira que
con tu edad no sepas hacer un huevo frito.

Características masculinas
Características masculinas

Liderazgo Dificultad para expresar Dominio Liderazgo Dificultad para expresar Dominio
emociones emociones
Fuerza Ocultar debilidad Fuerza Ocultar debilidad
Agresividad Agresividad
Riesgo Desinterés por lo Riesgo Desinterés por lo
Dificultad para expresar doméstico. Dificultad para expresar doméstico.
Poder cariño Poder cariño
Rivalidad Rivalidad

Preguntas Preguntas
• ¿Qué le pasa a Manuel?, ¿por qué reacciona así?, ¿tiene sentido su • ¿Por qué Ricardo no sabe cocinar ni un huevo frito? Una persona que es
comportamiento? incapaz de mantener una casa limpia, ¿es independiente y autónoma?,
• ¿Qué crees que necesita en ese momento, enfadarse con su pareja o que ¿crees que es importante adquirir estas habilidades?
alguien le dé un poco de cariño y restarle importancia al asunto?, ¿es para • ¿Conocen a algún hombre que desde que se separó de su pareja está más
tanto? descuidado y con problemas para realizar las labores domésticas como
• ¿Qué creen que siente Manuel? Ricardo?
• ¿Qué opinas de este tipo de situaciones?

40 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 41
Sesión 4
Desarrollo

RECONOCIMIENTO DE
Los participantes se dividen en cuatro grupos de al menos dos personas.

Cada uno debe explorar la violencia física, sexual, psicológica y económica.


LA VIOLENCIA: TIPOS,
Antes de iniciar la actividad, se repartirán plumones y papelógrafos.
PREVALENCIA Y Cada grupo deberá escribir hechos que correspondan al tipo de violencia que se les
CONSECUENCIAS asignó. En caso de que hubiera alguna dificultad para identificar el tipo de violencia (lo
cual suele ocurrir con la violencia psicológica), el/la facilitador/a podrá darles algún
ejemplo (15 minutos).

Una vez que hayan terminado, se pegarán los papelógrafos en la pared o en una pizarra,
y se dará la palabra a un representante de cada grupo para que lea lo que escribieron.
Dinámica Los tipos de violencia
Se pregunta a los participantes de los otros grupos si desean agregar algún hecho más.

Objetivos: Al final, el/la facilitador/a puede proponer algún otro hecho que considere importante y
Comprender el concepto de violencia y sus variadas formas, entre ellas, la que no haya sido mencionado.
basada en género. Se buscará que los participantes identifiquen acciones
o frases que son violentas, nombrándolas, y que señalen las conexiones
existentes entre ellas.
Se trata de que los participantes logren poner en evidencia, no solo situaciones Ideas para reflexionar
generalmente reconocidas como violentas, sino también diversos actos de
la vida cotidiana que se consideran normales, pero que son ejecutados por
quien tiene mayor poder, con la intención de someter y quebrar la voluntad Se pide reflexionar en conjunto sobre la manera en que se interrelaciona cada tipo de
de la otra persona. violencia y acerca de las consecuencias similares o diferentes que produce cada una
de ellas. Se debe hacer notar, por ejemplo, que en el ejercicio de la violencia sexual,
también hay agresión física y violencia emocional de tipo verbal.
Materiales:
Tiempo: Asimismo, se debe resaltar la importancia de ponerle nombre a los actos de violencia,
Papelógrafos, plumones y
90 minutos. principalmente a los que corresponden a la violencia psicológica, que actúan de manera
cinta adhesiva.
naturalizada. De esta forma, se los podrá identificar. Cuando no se nombran estos
hechos, es como si no existieran.

Generalmente, el grupo al que le toca desarrollar la violencia psicológica es el que


menos situaciones aporta o se circunscribe a las más evidentes. El/la facilitador/a
deberá ilustrar diversos casos, principalmente, aquellos que son más sutiles y, por
tanto, más naturalizados.

42 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 43
Violencia a través de las etapas de vida de la mujer
Documento de trabajo para facilitadoras/es

Algunas manifestaciones de cada tipo de violencia Etapas de la vida

Forma de Niñez y Mujer adulta Mujer adulta


Tipo de violencia Ejemplos de formas en que se manifiesta violencia adolescencia mayor

Maltrato físico, golpes,


Son aquellas acciones que producen daño físico en otra persona. forzar a la realización de
Pueden darse indirecta o directamente, como pellizcos, cortes, Violencia labores domésticas pese
Física física a la corta edad, y privación
Violencia doméstica Violencia doméstica
empujones, puñetazos, patadas, cachetadas, jalones, entre otros
maltratos. de comida, cuidados o
atención médica oportuna.

Toda conducta que daña o causa sufrimiento emocional en la • Control y pérdida de


• Control y pérdida de
victima. Lleva a la disminución de la autoestima y produce tristeza, Forzar a las adolescentes libertad de decisión,
Violencia libertad de decisión,
miedo, nerviosismo y otros problemas psicológicos. Tiene como fin a casarse y mantenerla movimiento, entre
emocional movimiento, entre otros.
Psicológica hacer sentir menos a la persona, desvalorarla, humillarla. Se da aislada.
• Abandono emocional.
otros.
mediante insultos, gritos, indiferencia, amenazas, prohibiciones, • Abandono emocional.
ruptura de objetos, amenazas de daño o muerte, vigilancia continua,
entre otros actos. • Violación dentro y fuera
• Violación, acoso sexual, y del matrimonio.
prostitución de menores. • Embarazo no deseado por
• Embarazo no deseado decisión del hombre.
Cuando alguien fuerza o manipula a otra persona a realizar una Violencia • Violación
por decisión del hombre. • Acoso sexual en el trabajo
actividad sexual no deseada. Se da en casos como la violación, sexual • Acoso sexual
Sexual • Acoso sexual en espacios y dentro de la familia.
contacto sexual no deseado, la explotación sexual, el impedir el
públicos. • Acoso sexual en espacios
uso de métodos anticonceptivos, etc.
públicos.
• Trabajo sexual forzado.

Es toda acción u omisión que afecta la vida económica de la víctima,


• Disparidad en el acceso • Disparidad en el
ya sea que trabaje o no, y se manifiesta cuando se limita o controla
Discriminación y pobre a la educación y a los acceso a la educación y
sus ingresos económicos. Este tipo de acciones lleva a que la
acceso a la educación, servicios básicos. a los servicios básicos.
Económica persona afectada no pueda hacer nada sin su pareja. Por ejemplo:
control sobre el libre • Labor doméstica no • Labor doméstica no
no dar dinero a la pareja para los gastos, pedir cuentas sobre todos
Conductas movimiento, trabajo remunerada. remunerada.
los gastos que realiza, imponer siempre su decisión sobre cómo se
de control infantil, impedimento de • Impedimento de acceso a • Impedimento de
debe gastar el dinero y prohibirle trabajar fuera de casa.
acceso a los recursos o los recursos o control de acceso a los recursos o
control de los recursos los recursos económicos control de los recursos
económicos generados. generados. económicos generados.
• Control de movimiento. • Control de movimiento.

44 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 45
Dinámica Violencia en mi comunidad y su impacto
Se invita a los grupos a presentar sus reflexiones. A partir de estas, el/la facilitador/a
agrupará las distintas formas en que la violencia impacta sobre la base de la siguiente
Objetivo: estructura:
Reconocer la prevalencia de la violencia basada en género en la comunidad,
así como sus consecuencias e impactos. • Impacto físico

• Impacto mental
Materiales: • Impacto en el entorno: familia, comunidad y sociedad.
Tiempo:
Pizarra (o papelógrafos),
60 minutos.
plumones y cinta adhesiva.

Ideas para reflexionar

Desarrollo
Es importante señalar dentro del grupo que la violencia basada en género contra las
mujeres es un asunto de interés público, pues no solo afecta a quien la recibe, sino
El/la facilitador/a presentará las estadísticas de la violencia contra las mujeres en también al agresor, a las/los hijas/hijos, a la comunidad y a la sociedad. Es considerado
el Perú y en el distrito donde se desarrolla la intervención. Luego, preguntará a los como un problema social y de salud pública, no pudiendo ser posible un avance real
participantes cómo se sienten al ver esta situación. como sociedad sin combatir este lastre.
Posteriormente, se les preguntará si han vivido o presenciado situaciones de violencia
Se recomienda el uso de preguntas que estimulen el análisis de estos puntos, tales como:
en su vida familiar, ya sea como víctimas, agresores o espectadores, teniendo en cuenta
las distintas formas de violencia revisadas en la dinámica anterior. • ¿Qué lugar está libre de violencia contra las mujeres?
También se les preguntará si conocen casos de violencia contra las mujeres o los • ¿En qué relaciones no se da violencia contra las mujeres?
miembros del grupo familiar en su comunidad.
• ¿A qué edad se está libre de violencia o discriminación contra las mujeres?
Después, se les pedirá que levanten la mano si alguna vez han empleado alguna forma
de violencia física o emocional contra su pareja, hermana o alguna otra mujer en algún En el caso de las mujeres víctimas de violencia, el impacto puede darse en la forma de:
momento de su vida. problemas de falta de atención, obstáculos para el adecuado desarrollo, baja autoestima,
pérdida de acción y decisión, problemas de salud mental (como ansiedad y depresión),
En este punto, se debe resaltar que la violencia basada en género contra las mujeres es frustración, odio a sí misma, sentimiento de soledad y temor, problemas para dormir,
parte de la vida de todos y se planteará la pregunta: ¿la violencia contra las mujeres y pensamiento suicida, lesiones físicas (cortes, quemaduras, etc.), aborto, enfermedades
los miembros del grupo familiar es un asunto privado o de interés público? de transmisión sexual y pérdida del deseo sexual.
Se dividirá a los participantes en cuatro grupos. Los dos primeros grupos pensarán y
En el caso del hombre, el impacto de la violencia se asocia con lesiones físicas, enojo,
escribirán en sus papelógrafos el impacto de la violencia entre hombres, mientras que
odio, conductas agresivas, complejo de inferioridad, preocupación, confusión, abuso y
los otros dos grupos debatirán y anotarán en sus papelógrafos el impacto que tiene en
maltrato a otros considerados más débiles, toma de riesgos a nivel sexual o a través
las mujeres la violencia recibida por parte de los hombres.
del consumo de sustancias psicoactivas, exclusión social, enfermedades mentales,
ausencia de paz, estrés en las relaciones, daño a bienes y propiedades, etc.

46 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 47
El impacto de la violencia en la comunidad gira en torno a la creación de un ambiente
Entonces, muchos hombres vivieron violencia en la infancia, ya sea presenciándola,
violento y de miedo, donde las mujeres y muchos hombres se sienten inseguros; la falta
ejerciéndola o siendo receptores de ella. ¿De quiénes aprendían la violencia? Principalmente,
de oportunidades para la gente; la reducción de la productividad; la desconfianza entre
de otros varones, los cuales, a su vez, la aprendieron de otros más. ¿De quiénes? Del padre,
las personas, etc.
de los hermanos, de los tíos, de los amigos, de los compañeros de escuela, de los maestros,
etc. Así, muchos de estos hombres justificaban y practicaban el maltrato dentro del hogar y
enseñaron a sus hijos a “solucionar” los conflictos mediante la violencia.

En este sentido, es importante reflexionar de qué manera era utilizada la violencia como un
Documento de trabajo para facilitadoras/es
recurso para enfrentar los conflictos, así como identificar los aprendizajes de las interacciones
entre las mujeres y los hombres, y qué se puede hacer para no repetir esa misma historia con
tu pareja y familia actual.

Impacto de la violencia basada en género contra las mujeres

Las inequidades de género no son nuevas, existen desde hace siglos. La diferencia es que hoy,
gran parte de la sociedad, a partir de un movimiento que iniciaron mujeres vanguardistas,
ya no está conforme con dicha situación, por lo que se están implementando iniciativas para Relación entre la violencia, el desarrollo de niñas, niños y adolescentes,
detener la violencia contra las mujeres. y secuelas futuras
Para lograrlo, es importante comprender cómo eran las relaciones de género en las familias
del pasado, particularmente de las que provenimos. Pensemos en nuestros familiares: ¿cómo
se desarrollaban en sus casas?, ¿qué les tocaba a unas y qué les tocaba a otros?, ¿cómo
resolvían los conflictos?, ¿se imponía o se negociaba?
Edad 2 - 4 años. Efectos del abuso
Formas de inducir el daño
Cuando comenzamos a recordar, comúnmente surgen imágenes de dolor, recuerdos donde Problemas de lenguaje
posiblemente las mujeres de la familia estaban muy enojadas o asustadas, mientras que los Reacciones violentas
hermanos o el padre de la familia abusaban de otras/os. Aparecen estos recuerdos porque Ver violencia Retraimiento
antes la violencia estaba más naturalizada que ahora, pues no habían muchas alternativas
Escuchar violencia Problemas con otras/os niñas/os
para solucionar esas formas de maltrato.
Haber sido abusadas/os Limitado control de la orina
¿Cuál es la consecuencia de esta violencia? Además del dolor, dejó aprendizajes y miedos. Tratar de parar el pleito. Problemas de alimentación
Es así que, en esas familias, las personas aprendieron que los conflictos familiares debían
ser resueltos de forma violenta; por ejemplo, unos dañaban a otras para “salvaguardar el Causar problemas para desviar
honor familiar”, mientras que otros terminaban por imponer sus opiniones y deseos sobre peleas en la familia.
los de ellas, para “protegerlas”. Asimismo, al citar esos eventos, recordemos que la violencia
se daba en cascada: el marido maltrataba a la esposa, ella a las/los hijas/hijos y los
hermanos a las/los hermanas/os menores. Así, el aprendizaje de ser abusador o abusado
se dio en muchas familias, dejando como enseñanza que el amor en una relación, convive con
la violencia.

48 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 49
Edad 5 -12 años. Efectos del abuso
Sesión 5
Formas de inducir el daño Inseguridad

Observar y/o escuchar los


Depresión
Baja autoestima
RELACIÓN ENTRE
incidentes de violencia
Ponerse de parte de la madre
Retraimiento
Huir del hogar
EL PODER Y
o del padre para defenderla/o
Intervenir físicamente en la Mojar la cama
LAS FUENTES
discusión Predisposición a la violencia
Llamar a la policía o pedir
ayuda a vecinas/os o familiares.
Vergüenza de su familia DE LA VIOLENCIA
Causar problemas para
desviar peleas en la familia.

Dinámica Cosas y dueños


Efectos específicos sobre
adolescentes mujeres
Objetivos:
Aprender que la violencia Comprender la relación entre poder y violencia.
masculina es normal
Efectos del abuso Analizar las causas estructurales de la violencia contra las mujeres y su
Aprender que la mujer no
impacto.
puede recibir respeto Problemas escolares
Avergonzarse del hecho de Vergüenza de su familia
ser mujer.
Actividad sexual inadecuada Materiales:
Tiempo:
para la edad Pizarra (o papelógrafos), plumones,
90 minutos.
cinta adhesiva y copias.
Depresión
Efectos específicos sobre
adolescentes varones Suicidio
Consumo de licor y/o drogas
Aprender que los hombres son
Confusión sobre sus roles Desarrollo
violentos
genéricos
Aprender a irrespetar a la mujer
Tendencia a involucrarse en
Utilizar la violencia en sus relaciones precoces para El/la facilitador/a dividirá a los participantes en tres grupos, los cuales serán asignados
propias relaciones escapar de casa. como “personas”, “cosas” y “observadores”. Deberá haber igual número de participantes
Atacar a la madre o al padre por grupo.
Contribuir a los embarazos en
adolescentes
Presentar confusión o
inseguridades sobre ser hombre.

50 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 51
Se solicita a los participantes que sigan las siguientes reglas asignadas a cada grupo: • Preguntar al grupo de observadores cómo se sintieron al no poder hacer o decir
nada. ¿Deseaban hacer algo para intervenir? Si es así, ¿qué pensaban hacer? Si no,
¿por qué no?
Cosas Personas/dueños Observadores
• ¿Suele suceder en nuestra vida diaria que incluso cuando la gente ve actos de
injusticia no dice ni hace nada?, ¿por qué?
No piensa Piensa No puede decir
No tiene emociones Toma decisiones nada. Solo puede • ¿Tratamos a alguien como una “cosa” en nuestras relaciones interpersonales?,
observar. ¿quiénes lo hacemos y por qué lo hacemos?
No toma decisiones Tiene deseos
No tiene deseos sexuales • ¿Podemos provocar un cambio con respecto a estos tipos de conducta (cualquiera
sexuales Tiene emociones de los tres roles) en nuestras vidas?, ¿cómo?
Debe obedecer a la Puede hacer uso de
persona la cosa de la forma
Se sugiere añadir un análisis de casos, donde se divide a los participantes en tres
Si quiere hacer o que desee.
grupos y se les asigna historias que evidencien el estatus secundario de las mujeres y
decir algo, tiene las variadas formas de control estructural.
que contar con el
permiso del dueño. Se solicita que dentro de los grupos se plantee un debate basado en las siguientes
preguntas:

• En la historia, ¿quién tiene el control?


Se pide a cada uno de los integrantes del grupo de “personas/dueños” que elijan a un • ¿Qué tipo de control puede ser observado?, ¿social, económico, político, reproductivo
participante del grupo de “cosas” y que hagan uso de él, dándole indicaciones a su o sexual?
antojo. Los miembros seleccionados como “cosas” deben seguir las indicaciones que
los “dueños” les brinden. Se requiere que los grupos hagan una breve presentación y que se reflexione sobre ello
en plenaria.
Se otorga quince minutos para que todos los grupos desarrollen la actividad.

Se pide a los participantes que regresen a sus grupos y que sostengan un debate en
relación con las siguientes interrogantes:

• ¿Cómo se sintieron haciendo la actividad?, ¿les resultó agradable?

• Preguntar al grupo de “cosas” cómo lo trató su pareja del grupo de “dueños”. ¿Cómo
se sintieron?

• Consultar al grupo de “dueños” cómo utilizaron a su pareja del grupo de “cosas”.


¿Cómo se sintieron al tratar al otro de esta manera?

52 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 53
Material: análisis de casos
Ideas para reflexionar

En nuestra sociedad, se puede observar que se dan muchas relaciones de dominio


Historia 1
(contra los menores y las mujeres, por ejemplo). Debido a este desbalance, a menudo,
Carla y Fidencio llevan dos años de casados. A veces Fidencio llega tarde a casa, cuando
las personas ven a otras con el objetivo de imponer su voluntad. La persona dominante
su esposa ya está profundamente dormida. Él la despierta para tener sexo, pero ella no
no considera los sentimientos de la subordinada. En tales relaciones, el desbalance de
quiere. Fidencio la presiona hasta que ella acepta. En algunas ocasiones, la ha forzado
poder puede tener consecuencias terribles. Si observamos con detalle, veremos que
a tener relaciones sexuales.
a veces nos encontramos en situaciones donde otros tienen dominio sobre nosotros,
así como en otros contextos nosotros lo tenemos sobre algunas personas, pudiendo
convertirnos en víctimas o victimarios de violencia. Podemos generar relaciones más
equitativas si somos conscientes de estos aspectos. El rol de las instituciones educativas
y de los profesores es crucial en este proceso.

Historia 2 Se busca que se reconozca que la violencia basada en género contra las mujeres no
Carmen es una mujer trabajadora que vive sola en un cuarto alquilado. Se hizo amiga solo se limita a las relaciones familiares, sino también se da de forma estructural en la
de un chico llamado Raúl, quien viene de una familia adinerada. Después de algún sociedad.
tiempo de amistad, empezaron a tener relaciones sexuales. Poco a poco, se pudieron
ver cambios en su relación. Un día, él la llevó a la casa de su amigo. Allí, los amigos
de Raúl la emborracharon y aprovecharon para tener relaciones sexuales, es decir,
la violaron. Cuando Carmen le contó a Raúl del incidente, no le afectó en absoluto.
Incluso, otro día, Raúl y su grupo de amigos la volvieron a violar. Dinámica ¿Por qué callan las mujeres?

Objetivo:
Comprender el impacto de la violencia estructural sobre aquellas mujeres
que tratan de luchar contra la violencia o salir de situaciones de maltrato.

Historia 3
Lucía y Ramiro llevan casados siete años. Él la golpea seguido por cosas pequeñas. Materiales:
Lucía no tiene familia en la zona porque fueron a vivir donde él trabajaba. Ramiro Tiempo:
Pizarra (o papelógrafos), plumones, 60 minutos.
siempre desconfía de ella, la cela constantemente. En el vecindario, las personas están cinta adhesiva, tarjetas o copias.
muy molestas por las peleas entre ambos, pero no dicen ni hacen nada. Uno de los
líderes vecinales afirma que es un asunto personal, que no vale la pena meterse en
pleitos de pareja. Han pasado varios años de constantes peleas. Actualmente, tienen
dos niños y, debido a los continuos maltratos, Lucía sufre de problemas de salud
mental, está deprimida y toma pastillas para dormir.

54 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 55
Desarrollo
Se pide al primer grupo que lea la situación ante los demás y que comenten cómo creen
que se completaría la historia.

Se divide a los participantes en seis grupos. A cada uno se le asignará un papel: hogar Se solicita al segundo grupo que complete la historia, indicando las acciones que
de convivencia, hogar de origen de la mujer, vecinas/os del hogar de origen, comunidad, normalmente se tomarían desde su rol asignado, teniendo en cuenta cómo suelen
vecinas/os del hogar de convivencia y familiares. contestar las personas dentro de la organización que les corresponde. Es importante
resaltar a los participantes que eviten responder en función de cómo creen ellos que
deberían reaccionar los demás.
1
Luego, se pide a cada grupo que añada información a la historia y la continúe. Se sugiere
tener en cuenta que María es la protagonista de la historia y que todos los hechos
Familiares Hogar de
6 convivencia
mencionados deben girar en torno a los eventos que le ocurren a ella.

2 Después de la participación del último grupo, se pide que completen la historia y que,
desde su rol asignado, indiquen qué acciones podrían realizar para entrenar a María,
Vecinas/os con miras a que se resista frente a la violencia.
del hogar de Hogar de
convivencia origen de
la mujer

5 Ideas para reflexionar


Comunidad Vecinas/os
del hogar de
3
origen Se recomienda resumir la actividad señalando que, muchas veces, cuando la mujer

4
levanta su voz contra la violencia, termina siendo víctima de más violencia.

Se sugiere preguntar a los participantes: ¿por qué las mujeres soportan una relación de
maltrato? Anotar sus respuestas.
Se brinda al primer grupo la historia incompleta de María, una mujer de 24 años víctima
de violencia y que está harta de ser maltratada por su esposo. Un día, en un acto de Después, plantear las siguientes interrogantes:
frustración, le da a su pareja dos cachetadas y se retira al hogar de su madre. La ficha ¿Por qué las mujeres no alzan la voz ante el sufrimiento que viven?, ¿qué las detiene?
que debe completar el primer grupo es la siguiente: ¿Por qué las ellas no levantan la voz para detener la violencia contra otras mujeres?,
¿qué las detiene?
María ......................... completa sus estudios ........................ 24 años de edad

......................... dos niñas .................................... Hace más de seis años no trabaja

...................................... María está cansada de ser golpeada por su marido. Un día,


estaba muy enojada, abofeteó a su esposo dos veces y se fue a la casa de sus padres.

56 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 57
Cuando la gente escucha que una mujer es constantemente víctima de violencia, la
primera reacción suele ser preguntar por qué tolera y no deja al maltratador. Existen Sesión 6
muchos temas relacionados al porqué las mujeres suelen optar por mantenerse en

SALUD
relaciones de violencia. Entre ellos, se puede mencionar:

Temor y duda: el hombre puede haberla amenazado con matar a


las/los hijas/hijos, a su madre o a ella misma. En esta situación,
la mujer puede pensar que si se queda con él, salvará a sus MASCULINA
hijas/hijos, a aquellos a quienes quiere proteger y a ella misma.

No tiene dinero ni lugar a dónde ir: los hombres suelen tener


todo el control del dinero y tienden a impedir que las mujeres se
reúnan con sus amigos y su familia, quienes pueden rechazar
recibirla debido al estigma de haber abandonado a su esposo.
Dinámica Los hombres ante la enfermedad
No cuentan con seguridad: si ella lo deja por un corto periodo de
tiempo y luego regresa, no hay acuerdo que la pueda proteger o
Objetivo:
prevenir de que su esposo vuelva a violentarla.
Reflexionar sobre el cuidado de la salud de los hombres y la relación con
la enfermedad.
Internalización/normalización de la violencia: puede pensar
que su esposo tiene derecho a maltratarla si es que hace algo
incorrecto. Materiales:
Tiempo:
Pizarra (o papelógrafos) y
Vergüenza: la mujer puede sentirse avergonzada porque la gente 60 minutos.
plumones.
sepa que es víctima de abuso. Puede sentir temor a ser juzgada
por su familia y los demás debido a que abandonó a su esposo.

Creencias religiosas y culturales: piensa que es su Desarrollo


responsabilidad mantener el matrimonio y que no importa el
precio que tenga que pagar.
Se indica a los participantes que reflexionarán sobre la salud y la enfermedad.
Esperanza de cambio: puede sentir que ama a su esposo y desea
mantener la relación, que si se queda con él, ellos encontrarán Se solicita que formen tres grupos, y se entregan plumones y papelógrafos.
una solución y la violencia se detendrá.
Se le indica al primer grupo que haga una imagen de un hombre y que indique qué
Sentimientos de culpa: ella puede pensar que está muy mal partes de su cuerpo se suelen enfermar. Pedir que expliquen los motivos.
dejar a sus hijas/hijos lejos de su padre.
El segundo grupo también deberá dibujar la imagen de un varón, pero tendrá que señalar
qué partes de su cuerpo son fuertes y les permiten enfrentar cualquier enfermedad.

58 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 59
Dinámica Nuestra responsabilidad ante la salud reproductiva de las mujeres
Al tercer grupo se le pide que comparta dos historias de hombres que, a pesar de
estar enfermos, no hayan acudido a un doctor. Asimismo, deberán mencionar las Objetivos:
consecuencias que esto generó en ellos y sus familias.
Identificar las necesidades de salud y los problemas asociados al género,
con especial énfasis en la salud reproductiva.
En plenaria, cada equipo presenta y reflexiona.
Revisar el rol de los hombres en la mejora de la salud reproductiva de las
mujeres.

Materiales:
Tiempo:
Ideas para reflexionar Pizarra (o papelógrafos),
90 minutos.
plumones y cinta adhesiva.

Usualmente, los hombres no asisten al médico por creencias de fortaleza y fuerza.


Estas ideas los hacen creer que no pueden enfermarse. Y, si ello ocurre, suelen negarlo
Desarrollo
hasta caer enfermos.

Aquellos que se enferman llegan a entrar en pánico debido a que la experiencia de


vulnerabilidad y de dolor les es desconocida. Además, socialmente fueron entrenados Se divide a los participantes en cuatro grupos y se les pide que preparen juegos de roles
para negar estos sentimientos. para escenificar cuatro situaciones:

• Un hombre que • Una mujer • Un hombre cuya • Una mujer


Los hombres van poco al médico y suelen desconocer sus enfermedades. Comúnmente,
lleva casado seis que tiene esposa le solicita embarazada
asisten cuando están en una situación límite, con consecuencias para su salud y la
años, pero no descenso blanco diariamente tener con tres hijas
estabilidad familiar.
tiene hijas/hijos. y comezón relaciones sexuales, y que sufre de
constante en las pero que tiene anemia.
partes íntimas. problemas de
eyaculación precoz.
Alternativas y sugerencias
Se brinda diez minutos a los grupos para que elaboren sus presentaciones, las cuales
deben durar de tres a cuatro minutos.
Se puede hacer el ejercicio de manera individual, haciendo tres listas: a) las partes del
cuerpo donde cada asistente se ha enfermado; b) lo que han hecho al enterarse que Después de las presentaciones, se debatirán los temas desarrollados por cada grupo,
estaban enfermos; y c) las consecuencias de atenderse o no a tiempo. en base a los siguientes criterios, los cuales serán anotados en la pizarra por el/la
facilitador/a, a saber:
Se recomienda revisar el texto del INEI titulado “Brechas de género, 2021: Avances hacia
la igualdad entre mujeres y hombres” (capítulo 4, equidad de género en salud), para
Asuntos de Estrés generado Actitud de las Respuesta
profundizar sobre las enfermedades que afectan a los hombres en el Perú, disponible sexualidad y problemas para Presión Roles mujeres y los de los
en el siguiente enlace: afectados por el buscar tratamiento social familiares hombres hacia empleados de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3062927/Per%C3%BA%20Brechas%20 género sí mismos salud

de%20G%C3%A9nero%20pt.2.pdf.pdf?v=1651774939

60 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 61
Conceptos a manejar por el/la facilitador/a
Luego, se solicita que se reproduzcan situaciones similares, pero esta vez, evidenciando
el rol de un hombre cuidadoso o de un hombre indiferente que muestra despreocupación
Relación entre salud sexual y salud reproductiva: los problemas de salud materna y reproductiva
en torno a su rol en la salud reproductiva y sexual. Entonces las situaciones a desarrollar
están asociados a la sexualidad. Asuntos como la elección del método anticonceptivo y la
son las siguientes:
satisfacción con el mismo, el embarazo y parto seguro, tratamiento de la infertilidad, la prevención
de las enfermedades de transmisión sexual, entre otros, están asociados con la sexualidad. La
• Un hombre • Un hombre cuya • El esposo (o • La pareja de conducta sexual y las actitudes de las mujeres y los hombres determinan la selección y el uso de
que lleva esposa le solicita algún familiar una mujer anticonceptivos. Las experiencias de la vida sexual entre parejas pueden ser positivas o negativas.
casado seis diariamente tener hombre) de embarazada
años, pero relaciones sexuales, una mujer que con tres hijas Las relaciones sexuales están basadas en desigualdades, en relación con el género, la edad,
no tiene pero que tiene tiene descenso y que sufre de la clase social y la educación. Estas diferencias provienen de la distribución social desigual del
hijas/hijos. problemas de blanco y comezón anemia. poder físico y de los recursos sociales y materiales. Las mujeres y las jóvenes tienen mucho
eyaculación precoz. constante en las menos control de su sexualidad, de sus cuerpos y de sus actividades sexuales debido a que tienen
partes íntimas. menos poder y menos recursos. El poder de una mujer en sus relaciones sexuales determina
la posibilidad de crear situaciones durante el acto sexual para prevenir embarazos no deseados
Cada grupo hará su presentación frente a los demás participantes y deberá incluir: o el contagio de enfermedades de transmisión sexual. Una mujer con poder en este aspecto
a) ¿qué cambios han sido realizados? y b) ¿cuáles fueron las dificultades que surgieron cuenta con el beneficio de evitar actividades sexuales no deseadas, disfrutar de su vida sexual y
cuando tuvieron que hacer los cambios? planificar cómo quiere que se conforme su familia. En este sentido, el dominio en las relaciones
entre dos personas (mujer y hombre) afecta la salud sexual y reproductiva de la mujer.

Género y sexualidad: la sexualidad es una estructura biológica y social, es multidimensional y


Ideas para reflexionar dinámica. Esta opera a través de las experiencias personales, la biológica , los roles de género,
las relaciones de poder, y a través de diferentes elementos tales como la edad, el estatus social
y económico, los valores sociales, las condiciones y los roles determinados para mujeres y
El género influye sobre la salud sexual y reproductiva. Se sugiere señalar a los hombres, etc. Por ejemplo, el rol determinado para la mujer en cuanto a las relaciones sexuales
participantes que esto puede ser visto a través de este juego de roles, pero que también a menudo exige que adopte una postura pasiva. No se les alienta para que elijan a sus parejas
puede ser observado en nuestro día a día. Se debe insistir en el hecho de que si deseamos y que conquisten o enamoren al hombre que deseen, pues corren el riesgo de ser etiquetadas
mejorar nuestra salud sexual y reproductiva, primero debemos mejorar nuestra vida como una mujer “fácil”. Tampoco se alienta la elección del tipo de actividad sexual a realizar, la
familiar y nuestra sociedad, y que necesitamos trabajar para lograr la igualdad en las prevención de embarazos no deseados o a comprender y aceptar sus propios deseos sexuales.
relaciones de género. Por lo contrario, los hombres son socialmente alentados a demostrar su virilidad y a pensar en
la sexualidad de forma activa.
De la misma forma, se debe resaltar que, para asegurar la salud sexual y reproductiva,
el hombre tiene un rol protagónico en el acompañamiento a la pareja. Tanto mujeres como hombres mantienen los roles de género que afectan la salud reproductiva y
el uso de métodos anticonceptivos. El embarazo no deseado o el aborto en situaciones de riesgo
pone la salud de las mujeres en gran peligro. Asimismo, muchas veces suelen ser víctimas de
negligencias, explotación basada en género y violencia, violaciones y transmisión de ETS. A los
hombres se les presiona para empezar la vida sexual lo antes posible, o para tener múltiples
parejas, lo cual incrementa el riesgo de contagio de ETS, pero a la larga son las mujeres las que
suelen estar en mayor riesgo.

62 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 63
Sesión 7 Historia 1
Jorge llega a casa con muchas ganas de tener relaciones con su pareja, pero ella
le dice que en ese momento no tiene deseos, ha tenido un día muy difícil y está muy

GÉNERO Y cansada. Jorge no se aguanta las ganas, se encierra en el baño y se masturba.


Varias veces lo ha hecho en las mismas circunstancias y siempre, luego que esto
sucede, se siente muy mal.
SEXUALIDAD
Historia 2:
José tiene cincuenta años y desde hace un tiempo tiene problemas para conseguir
una buena erección. Se siente muy mal porque piensa que ya no vale como hombre.
Dinámica Mitos de la sexualidad masculina y su impacto Le da mucha vergüenza hablarlo con alguien. Cuando era más joven y adquirió una
infección de transmisión sexual, se lo contó a sus amigos y estos le recomendaron
qué comprar en la farmacia, pero decirles que no puede conseguir una erección lo
Objetivos: considera imposible, pues se burlarían de él y le dirían que quizá se está volviendo
Reflexionar sobre algunos mitos de la sexualidad masculina que producen homosexual. Tampoco quiere ir al médico porque le da vergüenza.
mucho temor y malestar e impiden que los hombres disfruten plenamente
de su vida sexual.
Reexaminar las suposiciones asociadas a la sexualidad y manejar información Se solicita a cada grupo que reflexione sobre cada historia, si están de acuerdo o no
objetiva. con las actitudes de ambos protagonistas. ¿Cuáles son las creencias y los temores que
están detrás de esas actitudes y formas de pensar? Cada grupo debe nombrar a un
relator para exponer las conclusiones (veinte minutos).
Materiales:
Tiempo:
Pizarra (o papelógrafos), Cada grupo presenta sus conclusiones. Se abre el debate donde todos participan.
90 minutos.
plumones y cinta adhesiva.
Luego, se divide a los participantes en cuatro grupos y se solicita que escriban el
impacto de los mitos sobre la sexualidad, tanto sobre uno mismo como sobre la pareja.
Esto en función al siguiente cuadro:

Desarrollo
Mito e ilusión Impacto sobre uno mismo Impacto sobre la pareja

Se forman dos grupos y se les entrega una de las siguientes historias:

64 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 65
Los mitos pueden ser tomados del análisis anterior, indicados por los propios Dentro de esta lógica, si este instrumento de poder falla, toda la estructura de la
participantes o ser extraídos del documento de trabajo para el/la facilitador/a. masculinidad se desmorona y los hombres supuestamente pierden su esencia viril y su
valor.
Se solicita al grupo que anote si existen otros efectos más allá de los mencionados en
el cuadro. Si es necesario, se puede añadir una columna más. Mientras que una ITS es una prueba fehaciente de que un hombre es sexualmente
activo y, por tanto, no hay vergüenza en acudir a los amigos por consejos, la disfunción
Se pide a los grupos que presenten brevemente sus conclusiones. eréctil atentaría contra la esencia de la masculinidad.

La sexualidad masculina, por un lado, es un medio para demostrar la hombría, en la


cual importa mucho la aprobación de los demás; y, por otro lado, es competitiva con
Ideas para reflexionar otros hombres, creando mucha inseguridad. Esta se extiende incluso a la vergüenza de
ir a consultar a un médico, pues, como se ha puesto en evidencia en algunos estudios,
se teme también ser comparado y desvalorizado. Lo cual atenta contra la salud sexual
Respecto a la primera historia: y el bienestar de muchos hombres.

En el imaginario masculino, la masturbación solo es permitida como exploración inicial Por último, se sugiere trascender de la experiencia de los hombres y llevar al grupo a
durante la adolescencia, pero poco después tiene que abandonarse, para iniciar las analizar cómo estos mitos impactan en la relación con la pareja y a ella como persona.
relaciones sexuales con mujeres. Quien se sigue masturbando es devaluado por los En este sentido, si analizamos el sexo y la sexualidad en términos de valores y actitudes,
demás, es ridiculizado como “el pajero”, aquel que no es suficientemente hombre para veremos que están profundamente conectados. Tenemos que ser conscientes de
conquistar mujeres. cómo estas creencias afectan nuestro comportamiento y el de otros. En las relaciones
sexuales, la violencia se asocia con el poder y la imposición, esto debería ser totalmente
Un hombre adulto que se masturba y que, además, tiene pareja, es devaluado como inaceptable. Para evitar estos riesgos, la recomendación es cuestionar los rumores y
varón, puesto que no tiene la capacidad de satisfacerse con mujeres, inclusive forzando mitos sobre la sexualidad. En su lugar, deberíamos tratar de analizar las evidencias
la voluntad de su pareja. Esta creencia incita muchas veces a la violencia contra ellas o científicas detrás de estas ideas o tratar de conseguir explicaciones de una fuente válida
a la búsqueda de relaciones paralelas. Según la norma social “es mejor ser reconocido (un médico, consejero, un libro, etc.).
como mujeriego que como pajero”.

Se mezclan también creencias y temores interiorizados desde la adolescencia, de


prohibiciones religiosas y seudo médicas que hablan de perversiones y de ser el origen Alternativas y sugerencias
de enfermedades mentales. Todo lo cual impide el derecho al disfrute del propio cuerpo
como algo saludable, y que se amplíe las alternativas para disfrutar nuestra sexualidad
de manera autónoma. Si se transgrede la norma, el placer logrado de esta manera
produce a la vez malestar y la decisión de no volver a hacerlo. También es posible desarrollar el ejercicio planteando directamente algunos mitos, para
que, a través del debate, los participantes tomen consciencia de que muchas de las
Respecto a la segunda historia: creencias que se nos transmiten y damos por verdaderas, no son ciertas. Para esto, se
puede plantear un mito, abrir el debate y cerrarlo con la información científica, analizando
La sexualidad masculina hegemónica constituye uno de los pilares centrales de la el impacto de creer en estos mitos, tanto para las mujeres como para los hombres.
construcción de la masculinidad, y es a través de la cual se prueba la hombría. Esta
sexualidad es fundamentalmente falocéntrica, siendo la capacidad de penetrar un acto A continuación, se entrega una lista modelo de posibles creencias sobre las cuales
de poder, el medio para lograr imponerse y someter sexualmente a los demás. reflexionar.

66 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 67
Documento de trabajo para facilitadoras/es Documento de trabajo para facilitadoras/es

Algunas propuestas para el debate de mitos


La mujer no tiene las mismas necesidades sexuales que el hombre V F

Mito: la mujer no tiene las mismas necesidades sexuales que el hombre.


Cualquier acercamiento erótico debe terminar en coito V F

La tradición cultural basada en el patriarcado ha cosificado a la mujer al mostrarla como un


Aceptar los requerimientos sexuales de la pareja es igual a
respetarla V F ser carente de deseo sexual, pasiva en las relaciones sexuales y que accede a practicarlas
solo para satisfacer el deseo del hombre. A su vez, ha satanizado a aquellas que han
manifestado su deseo sexual de manera libre y abierta, tratándolas como seres sucios o
La mujer tiene que estar siempre dispuesta a satisfacer a su pareja V F malvados: prostitutas, deshonradas, fáciles, etc., ya que, supuestamente, la máxima virtud
de una mujer es su virginidad, algo que se entrega al ser amado. Mientras que los hombres
han tenido completa libertad para vivir la heterosexualidad, las mujeres han sido insultadas y
El “pajero” no es lo suficientemente hombre para conseguirse una humilladas por hacerlo. Esto ha creado falsos estereotipos y falsas creencias en torno al sexo.
mujer V F
Hoy en día, se sabe que las mujeres tienen las mismas necesidades sexuales que los hombres
y que obtienen placer al poner en práctica su sexualidad. El hombre ha de aceptar y respetar
El hecho de que el hombre pierda la erección es vergonzoso y
la capacidad de decisión de la mujer sobre cómo quiere que se lleven a cabo las relaciones
humillante, puesto que a la mujer le será imposible conseguir el V F sexuales. Para ganar en satisfacción y en placer, el varón debe incorporar otra forma de
orgasmo y acabará insatisfecha y decepcionada
sexualidad que contemple la cercanía sentimental, el erotismo y la afectividad como parte
fundamental de una vida sexual rica y compartida.
Tanto la mujer como el hombre pueden iniciar el acercamiento
sexual
V F Para el debate con el grupo, el profesional puede plantear las siguientes preguntas:

¿Qué nos hace pensar que una mujer no tiene las mismas necesidades sexuales que un hombre?,
Si la mujer sabe mucho de sexo, es porque es una mujer fácil V F
¿es una “jugadora” o “mujer fácil” por tenerlas?
¿Qué pensarías si una mujer te pidiera tener relaciones sexuales?
Para que sea una relación sexual tiene que haber penetración V F ¿Has pensado que si tu pareja te rechaza es porque busca otra forma de erotismo?
¿Hablas abiertamente con tu pareja sobre cómo les gusta el sexo?, ¿cuáles son las relaciones
sexuales que disfrutan más?
La única forma aceptable de tocar el cuerpo de otro hombre es a
través de golpes y violencia V F

La sexualidad es incontrolable e impulsiva V F

68 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 69
Mito: cualquier acercamiento erótico debe terminar en coito. Mito: que el hombre pierda la erección es vergonzoso, puesto que a la mujer le será
imposible conseguir el orgasmo, terminando insatisfecha y decepcionada.

La vida sexual de una pareja puede ser mucho más rica si no está limitada a la satisfacción
mediante la penetración. Las formas de acercamiento sexual en una pareja pueden ser más
variadas, relajadas y satisfactorias si el erotismo, las caricias, la imaginación, los afectos y La responsabilidad en la obtención de placer en las relaciones sexuales no recae únicamente
la comunicación forman parte del proceso. Basarse únicamente en el coito, frustra e inhibe en el varón o en la mujer. La mitificación de la relación sexual como el encuentro entre un
una gran cantidad de acercamientos sexuales que constituyen una fuente importante y rica hombre que es capaz de controlar su erección a voluntad y una mujer pasiva que necesita
de satisfacción y placer. Una sexualidad inteligente es aquella en la que dos personas deciden de la potencia masculina para obtener placer, limita el encuentro sexual entre las personas,
establecer un diálogo basado en la sexualidad y sensorialidad, y cuya meta es compartir un coartando la variabilidad y riqueza del encuentro. Dicha idealización de las relaciones
momento de felicidad. La cama es el escenario donde se lleva a cabo este encuentro, no es sexuales, en muchas ocasiones, se convierte en una fuente de frustración.
un lugar para conseguir orgasmos rápidos en forma de desahogos. Intentar retrasar la eyaculación al máximo lleva a los hombres a vivir las relaciones sexuales
Para el debate con el grupo, el/la profesional puede plantear las siguientes preguntas: con procesos de autobservación y autoevaluación continua, esperando que la pareja tenga
un orgasmo para sentir la satisfacción del trabajo bien hecho. Es así como las relaciones
¿No les gusta cuando su pareja los acaricia?, ¿no quisieran que esto durara mucho más tiempo?
sexuales se convierten en una especie de logro deportivo del que presumir con los amigos
¿No les parece que a veces vamos demasiado rápido hacia los genitales y nos olvidamos del y, ante la posibilidad de no adecuarse a un ideal pornográfico inalcanzable, se producen la
resto del cuerpo?, ¿por qué tenemos tanta prisa? mayoría de las disfunciones sexuales. De esta manera, se olvida que el sexo es, en esencia,
intimidad y disfrute.
Para el debate con el grupo, el/la profesional puede plantear las siguientes preguntas:
Mito: aceptar los requerimientos sexuales de la pareja es igual a respetarlo.
¿Qué es lo peor que puede pasar si se pierde la erección?, ¿tu pareja dejará de quererte si esto
ocurre?
Aceptación no es igual a respeto, pues mi pareja podría odiarme y aceptar tener relaciones ¿Se pueden hacer otras cosas aparte de penetrar a la pareja para obtener placer?
sexuales porque está siendo presionada, forzada; como también el hecho de que mi pareja se
niegue a tener relaciones en un momento determinado no implica falta de cariño o respeto, ¿Es posible recuperar la erección?
me puede querer mucho, pero por la razón que fuese, no querer tener relaciones está bien, ¿Creen que el miedo a perder la erección y a eyacular demasiado rápido, les beneficia en algo o
es su derecho y nuestra obligación como hombres es respetar los deseos de nuestra pareja, es contraproducente?
sino sería forzarla a hacer cosas que no quiere.
¿Sabían que la mayoría de los problemas de impotencia y eyaculación precoz se deben a la
La mujer no es un objeto sexual que ha de estar continuamente al servicio del hombre. Una ansiedad que produce en los hombres no creerse capaces de satisfacer a sus parejas y adecuarse
pareja no significa posesión con derecho a relaciones sexuales, sino respeto e igualdad. El al ideal de hiperpotencia sexual masculina?, ¿no creen que sería mejor relajarse un poco,
establecimiento del acto sexual se basa en la reciprocidad y la aceptación mutua de ambas disfrutar y no darle demasiada importancia a este tipo de situaciones?
partes. Forzarlo significa atentar contra la dignidad de la otra persona y pasar por encima de
su capacidad de decisión, independencia y autonomía.
Para el debate con el grupo, el profesional puede plantear las siguientes preguntas:
¿Cómo te sentirías si alguien te obligara a mantener relaciones sexuales sin respetar tus deseos?
¿Qué pensarías si supieras que la pareja de tu hija la fuerza a mantener relaciones sexuales?
Si a tu pareja no le apetece mantener relaciones sexuales, ¿significa que no te quiere o que no le gustas?
¿Cómo acaban las relaciones sexuales en las que a uno de los miembros no le apetece mucho?,
¿qué es lo peor que puede pasar si un día que están excitados no tienen relaciones sexuales?

70 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 71
Mito: cualquier problema sexual que tenga un hombre tiene que resolverlo solo. Desarrollo

Establecer una comunicación rica y profunda con la pareja constituye una de las principales
formas de satisfacción y crecimiento que puede darse en la vida de las personas. Ocultar Se divide a los participantes en tres grupos. Se solicita al primer grupo que dibuje la
este tipo de problemas no ayuda a solucionarlos, sino más bien a aumentar los niveles de silueta de una mujer y que resalte las partes del cuerpo que brindan mayor placer
preocupación y a enquistarlos en el tiempo. Aceptar que existen y ser capaz de hablar de sexual, indicando cuáles son los criterios de belleza para una mujer en torno a su
ellos constituye el primer paso para resolverlos. El hombre puede confiar en su pareja para sexualidad.
hablar de cualquier problema, puesto que no son motivo de vergüenza ni de humillación,
sino un hecho normal, que puede darse y que necesita de la implicación de ambos miembros El segundo grupo debatirá sobre qué debe hacer un hombre para estar satisfecho
para su resolución. Si el problema permanece en el tiempo, es necesario buscar la ayuda sexualmente y qué puede hacer para satisfacer sexualmente a su pareja.
de un especialista que asesore e implique a ambos miembros de la pareja. El hombre ha de
ser capaz de quitarse su coraza de impermeabilidad afectiva y mostrar aquello que siente y El tercer grupo analizará cómo las mujeres son controladas sexualmente. En un
necesita. Un hombre no necesita demostrar que es un hombre, ya lo es. papelógrafo, tendrán que laborar un cuadro resumiendo lo reflexionado.

Para el debate con el grupo, el profesional puede plantear las siguientes preguntas: Cada grupo realizará su presentación y analiza las reflexiones en plenaria.

¿Crees que tu pareja no se da cuenta si tienes cualquier problema sexual?, ¿de qué sirve El/la facilitador/a revisará los puntos que hayan surgido en las presentaciones y
ocultarlo?, ¿qué se gana con el silencio?, ¿crees que tu pareja no entenderá cómo te sientes?, planteará las siguientes interrogantes:
¿para qué mostrarse siempre tan duro?, ¿por qué es una humillación?, ¿somos menos hombres
si tenemos un problema de erección? • ¿Qué efectos creen que tiene lo mencionado sobre la salud y la vida sexual de las
mujeres?
• ¿De dónde y cómo se transmitieron estas ideas acerca de la sexualidad femenina?

Por último, se asigna como trabajo para fuera de la sesión identificar aquellos lugares
Dinámica Silueta de mujer poco seguros para las mujeres en la localidad, donde suelen sufrir violencia sexual.
Asimismo, hacer una lista identificando qué acciones se pueden llevar a cabo para
hacer que estos espacios sean seguros para las mujeres. Así, se llenaría la siguiente
Objetivos: tabla:
Comprender la sexualidad en sus diferentes dimensiones.
Facilitar la comprensión de la responsabilidad social que los hombres
tenemos en el contexto de sexualidad actual. Lugares ¿Qué puedo hacer para que sea un lugar
seguro para las mujeres?

Materiales:
Pizarra (o papelógrafos), plumones, Tiempo:
cinta adhesiva, tarjetas y lapiceros. 60 minutos.

72 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 73
Ideas para reflexionar

Sesión 8
Cada sociedad tiene mecanismos para controlar la sexualidad. Mujeres y hombres
tienen muchos pensamientos en torno a ella. En estas creencias se suele considerar “HOMBRES POR LA
a la sexualidad femenina como sucia, débil y de segundo estatus. Como consecuencia,
no es aceptada. Brindar a la sexualidad femenina un segundo estatus y no aceptarla es IGUALDAD”: BENEFICIOS
antidemocrático, inapropiado e injusto.
Y COSTOS DEL CAMBIO
Debido a que esta injusticia es creada y reproducida por nuestra sociedad, es nuestra
responsabilidad como miembros integrantes de esta sociedad provocar el cambio. A
través de nuestra reflexión y conducta esto puede ser modificado.

Dinámica Ganamos con la igualdad

Objetivo:
Reconocer los beneficios de asumir una forma de relacionamiento más
equitativa y humana, entendiendo cómo esta nos beneficia a todas y todos.

Materiales:
Tiempo:
Pizarra (o papelógrafos), tarjetas,
60 minutos.
plumones y cinta adhesiva.

Desarrollo

Se divide a los participantes en cuatro grupos y se asignan roles para escenificar a los
dos primeros grupos. En esta escenificación, los participantes deben mostrar a uno o
más hombres responsables por la igualdad, que mantienen el control personal en sus
relaciones de distintas maneras.

Se solicita al tercer grupo que muestre una escena de una familia y al cuarto grupo, que
represente una escena de una comunidad operando. Ninguna de estas escenificaciones
debe tener relaciones de poder, presión ni violencia.

74 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 75
Dinámica Planificando el cambio
El/la facilitador/a puede intervenir para ayudar a los grupos a que se mantengan en el
camino correcto.
Objetivos:
Se brinda quince minutos a los grupos para preparar el juego de roles y aproximadamente Comprender los problemas surgidos en el proceso de adopción de formas de
cinco minutos para la presentación. relacionamiento más equitativas.
Prepararse para abogar en favor de su aceptación social.
Después de las presentaciones de los dos primeros grupos, el/la facilitador/a deberá
preguntar a todos los participantes qué tipos de roles propios de un hombre responsable
por la igualdad observaron en las escenificaciones. Luego de las presentaciones del Materiales:
Tiempo:
tercer y cuarto grupo, el/la facilitador/a realizará la misma pregunta. Pizarra (o papelógrafos),
60 minutos.
plumones y cinta adhesiva.
El/la facilitador/a anotará las respuestas a partir de las presentaciones de los dos
primeros grupos en una columna, y las correspondientes a los siguientes grupos en otra.

Se incentiva el análisis de todos los puntos de las dos columnas. Se les pide que piensen
en qué métodos les gustaría emplear para ser hombres responsables y por qué. Desarrollo

Se reparten copias con preguntas dirigidas a reforzar a de qué manera cada participante
puede ser un hombre responsable y equitativo, desde distintos roles. El formato de las
hojas será el siguiente:
Ideas para reflexionar

Roles que cumplo en casa ¿Qué cambios haré para ser un


Para crear una sociedad amigable en un ambiente equitativo, necesitamos de hombres hombre equitativo y responsable?
con cualidades y sentimientos de preocupación por el otro, con generosidad y capacidad
para brindar cuidados. Pero la sociedad nos forma para dirigir una familia de forma Hermano
agresiva y abusiva. Necesitamos evidenciar la necesidad de contar con hombres
responsables, con entusiasmo para difundir posturas en contra de todas las formas de Hijo
discriminación y violencia hacia las mujeres, esto debido a que, en una familia o una
sociedad violenta, nadie puede desarrollarse ni beneficiarse. Esposo

Si existe un ambiente tormentoso dentro de la familia, muchos de los integrantes Padre


empezarán a sentirse sofocados, y esto podría conllevar a la ruptura familiar. No
deseamos que las familias se separen, en su lugar, deseamos el desarrollo conjunto de Padrastro
la familia y de la comunidad.
Nieto

Otros

76 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 77
Luego, se forman grupos de acuerdo a la zona de residencia (comunidad) y se hace
Sesión 9
la misma pregunta, pero con respecto a los roles que asumen en su comunidad. El
formato de las hojas será el siguiente:
MUNDO
Roles que cumplo en casa
¿Qué cambios haré para ser un
hombre equitativo y responsable?
AFECTIVO DE
Joven LOS HOMBRES
Hombre

Profesor
Dinámica Reconocer y expresar lo que sentimos
Trabajador
Objetivos:
Ciudadano
Reconocer las dificultades que existen para expresar determinadas
emociones debido a la forma como somos socializados, y analizar los costos
Político
de esa socialización para nuestra salud y bienestar.
Miembro de una organización social Reflexionar sobre cómo aprendemos a expresar las emociones.

Otros
Materiales:
Tiempo:
Pizarra (o papelógrafos), plumones,
60 minutos.
cinta adhesiva, hojas A4 y lapiceros.
Basado en las respuestas de los participantes, los grupos armarán planes de trabajo
para ayudar a que los hombres en la comunidad sean más equitativos y responsables.

Se presentan los planes de trabajo de cada grupo. No habrá discusión sobre estos
planes. Desarrollo

Los participantes formarán un círculo y prometerán volver a reunirse dentro de un


mes para revisar sus avances. Después de ese tiempo, se reunirán y compartirán Introducir la actividad, explicando que se realizará un ejercicio para identificar cómo
los obstáculos y logros obtenidos, actualizando su plan para superar los desafíos reconocer las diferentes emociones que experimentamos en nuestra vida cotidiana.
encontrados. Algunas emociones las manifestamos con mayor facilidad, mientras que otras nos
causan incomodidad y, por eso mismo, muchas veces las evitamos.

78 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 79
Escribir en un papelógrafo o pizarra que estén ubicados en un lugar visible de la sala, Una vez que cada participante haya terminado de asignar un número a cada emoción,
estas cinco emociones básicas. Guiarse del cuadro que se presenta a continuación: se les pide que se reúnan en subgrupos de tres o cuatro participantes durante quince
minutos y que compartan con sus compañeros lo que reflexionaron. Solicitar que
conversen sobre qué les sucede con cada emoción, y si les resulta fácil o difícil
Miedo reconocerla y/o expresarla. Cada grupo debe elegir a alguien para moderar las
opiniones, de modo que todos alcancen a hablar.
Amor
Una vez transcurridos los quince minutos, pedir a todos los participantes que se
sienten en un círculo y que un representante de cada grupo presente una síntesis de
Cólera lo conversado. Luego, preguntar a los demás miembros de su grupo si tienen algo que
agregar. Mientras se exponen los resultados, anotar en el papelógrafo o pizarra las
Tristeza ideas fuerza o la síntesis de lo que vaya surgiendo.

Alegría Una vez que todos hayan presentado, y considerando los apuntes del papelógrafo
o pizarra, pedir que el grupo reflexione en torno a las semejanzas y diferencias
encontradas. Moderar las intervenciones con las siguientes preguntas:
Al lado de este cuadro, copiar la siguiente escala con letra grande y visible:
• ¿Cuál es la función de las emociones? Dar ejemplos (el miedo es como una alarma
natural que nos ayuda con las situaciones de peligro, la cólera para defendernos,
1 Emoción que expresas con más facilidad o libertad etc.) y pedir que el grupo piense en otras emociones.
• ¿Por qué reprimimos la manifestación de ciertas emociones?
2 Emoción que tienes algo de dificultad en expresar • ¿Cómo aprendemos a hacer esto?, ¿qué dificultades nos puede acarrear ello?
• ¿Cómo influyen mis emociones en las relaciones que establezco con las demás
3 Emoción que tienes mucha dificultad en expresar personas (compañeras/os, pareja, hijas/hijos, amigas/os, etc.)?
• ¿Cómo podemos aprender a expresar libremente nuestras emociones?
4 Emoción que expresas con cierta facilidad o libertad, pero no tanto como
la primera.

5 Indiferente, o sea, no sientes ni dificultad ni facilidad para expresar esta Ideas para reflexionar
emoción.

Todas esas emociones son experimentadas por todos los hombres, pero a fuerza de
reprimir varias de ellas, ya no las identificamos y nos cuesta expresarlas.
Entregar una hoja a cada uno de los participantes y pedir que, de manera individual,
copien la tabla de las emociones y le asignen a cada una un número del uno al cinco,
“Los hombres no lloran”. Nuestra cultura favorece en los hombres la expresión
de acuerdo a la escala presentada. Por ejemplo, si la emoción que más fácilmente
de sentimientos como la cólera, porque puede ser utilizado como instrumento de
expresan es la cólera, le deben asignar el número uno; si la tristeza es la que más les
dominación, y sanciona la expresión de sentimientos como la pena, el dolor, el miedo,
cuesta expresar, le deben asignar el número cinco.
la ternura, porque denotan debilidad.

80 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 81
La manera en que reprimieron eficazmente la expresión de estas emociones fue Se puede cerrar la sesión preguntando:
mediante la ridiculización, la humillación al compararnos con mujeres u homosexuales
si las expresábamos, puesto que aprendimos que estas personas supuestamente tenían • ¿ Has descubierto alguna cosa nueva sobre ti mismo a partir de esta actividad?
menos valor. • ¿De qué te das cuenta después de esta actividad?

Esta insensibilidad aprendida atenta contra nuestro bienestar y el de las personas que Es importante que el/la facilitador/a sea un modelo para el grupo en cuanto sea capaz
nos rodean. Así, por ejemplo, el miedo es una reacción adaptativa que nos ayuda a de reconocer sus propios estados emocionales y expresar aquello que siente.
frenar cualquier emergencia. Si este proceso natural es frenado porque “los verdaderos
hombres no le temen a nada”, entonces, se pueden tomar acciones imprudentes, al Es necesario considerar y resaltar que el trabajo con las emociones comienza cuando
no escuchar los mensajes de peligro enviados por el organismo, o se pueden registrar las reconocemos, valoramos y nos apropiamos de ellas, ya que son un recurso humano
emociones diferentes que de alguna manera se sobreponen al miedo. que tenemos y que podemos aprovechar para enfrentar diversas situaciones de la vida
cotidiana (por ejemplo, para tomar decisiones sobre nuestra sexualidad, para prevenir
Así, muchos hombres sienten y expresan cólera y rabia, cuando en realidad tienen la violencia, etc.).
miedo. También, la incapacidad para identificar nuestras emociones, como el dolor, la
tristeza o el miedo, no nos permite ser sensibles con los demás y nos limita la capacidad Cada persona expresa sus emociones de una manera diferente. No obstante, es
para cuidar los cuerpos de otras personas, tan importante en la crianza de nuestras/os importante observar que se presentan algunas tendencias. Por ejemplo, debido a la
hijas/hijos. Nos crea barreras de relaciones afectivas cercanas con ellas y ellos. socialización masculina, es frecuente que a los hombres se les dificulte más la expresión
de sus miedos, su tristeza e incluso su ternura. La cólera, que es un sentimiento natural,
“En sentir no hay engaño”: todos tenemos el derecho a sentir libremente. Es saludable es muchas veces expresada en forma de violencia.
aprender a reconocer lo que sentimos, y ser asertivos al expresar nuestras emociones.
Una persona que no conoce sus emociones no sabe cómo poder expresarlas y corre
Todos podemos educarnos más en nuestras emociones para poder reconocerlas, el riesgo de que estas lo dirijan. Es fundamental distinguir entre “sentir” y “actuar”
expresar lo que nos pasa, comunicarnos con otros desde la empatía, la comprensión y de ciertas formas, expresando las emociones sin que estas causen daños a otros o a
el respeto. nosotros mismos. Por esta razón, esta actividad es muy importante en el trabajo de
prevención de la violencia.
Las emociones son características humanas, por ende, no son ni femeninas ni
masculinas. Además, no somos responsables por sentir determinadas emociones, pero
sí de qué hacemos con aquello que sentimos. En relación a la cólera, es importante que
el grupo reconozca la diferencia entre la expresión asertiva de la misma y el uso de Dinámica ¿Qué hago con mi enojo?
la violencia. Comunicar al grupo que, como todo lo que hacemos en nuestras vidas,
expresar saludablemente nuestras emociones requiere práctica. Por ejemplo, para
un joven que siempre escucha cosas como “estás llorando, pareces una niña”, “no Objetivo:
seas miedoso, compórtate como hombre” o “el sentimentalismo es para las mujeres”, Reflexionar sobre el enojo, revisar estrategias para su manejo adecuado y
reconocer sus emociones de manera sana puede resultar difícil. Todos tenemos evitar el uso de violencia.
dificultades con determinadas emociones, lo importante es tomar conciencia de ello
y saber que, a través del diálogo y de “mirar para adentro”, podemos superar esas
dificultades. Materiales:
Pizarra (o papelógrafos), plumones, Tiempo:
cinta adhesiva, copias, hojas A4 y 90 minutos.
colores.

82 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 83
Desarrollo Ideas para reflexionar

Se informa a los usuarios que se reflexionará sobre el enojo y las formas adecuadas de Los hombres han sido educados para enojarse ante los conflictos, y no para solucionarlos
manejarlo. de manera pacífica. Con el enojo, terminan imponiendo su voluntad a otros mediante
conductas violentas. Eso genera situaciones de opresión para los demás. A la larga,
Se pide a los hombres que cierren sus ojos y recuerden un momento de mucho enojo quienes viven esta violencia terminan alejándose. El problema de muchos hombres es
con su pareja y/o sus hijas/hijos. Se solicita que recuerden cómo se sentía su cuerpo y que no fueron educados para darse cuenta de las consecuencias de lidiar su enojo con
cómo era la expresión de su rostro. Se da tiempo para que vayan recordando. El ejercicio violencia.
se hace de forma pausada.
Asimismo, dicha emoción surge porque los hombres han aprendido a tener expectativas
Una vez que hayan recordado cómo era la expresión del cuerpo y particularmente cómo sobre los demás. Por ejemplo, en la familia, esperan que la pareja y las/los hijas/hijos
era el rostro enojado de cada usuario, se reparten hojas blancas y lápices. A su vez, se se comporten de una forma y/o digan las cosas de cierta manera. Cuando una persona
ponen lápices y/o crayones de colores en medio del salón. Se indica que dibujarán una no hace aquello que esperan, se enojan. Usualmente, los hombres culpan a los demás
máscara con el gesto de enojo que tienen en su rostro cuando se enojan. por el enojo que sienten. En ese sentido, se les debe concientizar que las mujeres
y las/los hijas/hijos no tienen por qué cumplir sus expectativas, y que ellos pueden
Una vez realizado lo solicitado, se pide que escriban en la parte de atrás de la hoja las reaccionar de otra manera que no sea mediante el enojo.
respuestas a tres preguntas:
En los talleres, se invita a los hombres a dejar el enojo como única respuesta ante
1. ¿Qué conductas de violencia ejercí cuándo me enojé de esta manera? los conflictos. Ellos también pueden optar por estar más tranquilos y respetar a los
demás en sus decisiones. Aquellos que detienen sus expectativas sobre los demás y
2. ¿Qué daño generé a mi pareja con mi enojo? responden sin enojo a los conflictos, son personas más equitativas, que construyen
familias sin violencia. Este tipo de hombres suelen ser más atractivos para las mujeres,
3. ¿Qué consecuencias hubo para la relación por enojarme de esa forma?
y las/los hijas/hijos los miran como un ejemplo a seguir. Se puede desarrollar una breve
Se comparte en pareja y después en plenaria. explicación de la técnica del retiro para tener una herramienta que nos permita detener
el enojo y evitar la violencia.
Finalmente, se revisan brevemente algunas estrategias para el manejo del enojo,
evitando que se llegue a la ira y a la violencia.

84 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 85
Se nos hace difícil expresar la tristeza, el miedo a fallar o perder, y, sobre todo, manifestar el dolor
Documento de trabajo para facilitadoras/es
físico y emocional, la ternura, el cariño, el amor; y tal parece que las emociones que se nos permite
expresar con mayor facilidad son el enojo y la cólera, lo que en muchas ocasiones tiende a traernos
Emociones y sentimientos muchos problemas y suele ser perjudicial para otras personas y para nosotros mismos. En otras
palabras, se reprimen ciertas emociones, lo cual genera ciertas consecuencias en los hombres:
Se nos ha enseñado que, como hombres, no
debemos expresar nuestros sentimientos más
profundos, especialmente si son de vulnerabilidad,
temor, tristeza, dolor o inseguridad. Tales
Muchos le dan más importancia a lo
sentimientos deben estar bajo control, como si “¿Que cómo me
racional (pensamiento) que a lo emocional
no fueran parte de nuestra vivencia masculina. siento?, ¿para
(sentimiento). Evaden las conversaciones
En cuanto a la vida afectiva y manejo de qué pregunta
en las que se les invita a hablar de lo que
las emociones, como hombres, tenemos eso? Los hombres
sienten.
grandes dificultades para hacernos cargo somos valientes y
de los sentimientos más profundos. Vivimos aguantamos todo”
nuestros sentimientos con una lógica de “todo o A muchos se les dificulta expresar cariño
nada”, “blanco o negro”, sin grises. O nos sentimos y preocupación por detalles simples hacia
bien o nos sentimos mal, sin distinguir la gama de sus parejas.
las emociones humanas.

Por lo tanto, sentimientos y emociones tales como


la tristeza, inseguridad, vergüenza, indignación, Guardar y acumular los
dolor, temor, frustración, sentimiento de pérdida, sentimientos, puede generar:
miedo al abandono, miedo al rechazo, entre
otros; son muy difíciles de identificar, reconocer
y expresar adecuadamente por parte de los
hombres. Por lo general, los negamos: “no me
pasa nada”, “eso no me duele”. Se nos hace
sumamente difícil hablar de esas emociones, y
ponerlas en palabras es prácticamente imposible. • Enfermedades
• Violencia
• Depresión.
No llore, usted
es hombre.
Cuando un hombre se pregunta acerca
de los afectos y emociones, puede que
le parezca extraño, y en algunos casos
hasta ajeno; de allí que se les dificulte
reconocer y diferenciar sus sentimientos
y los de las otras personas.

86 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 87
Documento de trabajo para facilitadoras/es Reconociendo las señales en el cuerpo

Cuando nos enojamos, nuestro


ENOJO cuerpo emite una serie de
señales (sube la temperatura, se Respire
• El enojo es un sentimiento normal. Es acelera el corazón y la respiración, Respire
un malestar que sentimos cuando algo hondo y
algunas personas sudan, etc.). hondo
no sale como esperamos. despacio
Es importante reconocer cuáles
• Si la mantenemos en un nivel bajo, son las señales que su cuerpo
podemos manejarlo. En una escala de le da cuando empieza a sentirse
1 a 10, el enojo está entre 1 y 4. enojado. Se recomienda realizar
lo siguiente: Imagine
una señal
de alto
IRA

• La ira es un enojo aumentado.


• En una escala de 1 a 10, la ira está en más de 7.
• Es muy difícil manejar la ira. Por lo general, no Tiempo fuera
medimos lo que decimos o hacemos.
• El enojo lo transformamos en ira cuando nos Este es un método que nos puede ayudar a que el enojo no se convierta
llenamos de pensamientos negativos. En ese en ira. Sirve para que no maltratemos a nuestra pareja, hijas/hijos y
proceso, también influye el nivel de estrés. otros seres queridos, cuando estamos enojados.
• Asimismo, sustancias como el alcohol y las drogas
contribuyen a que el enojo se convierta en ira. Consiste en respirar profundo y despacio, y decir: “Estoy empezando
a enojarme, voy a darme un tiempo para mí (un tiempo fuera)”.

• Se debe buscar un lugar donde se pueda estar tranquilo durante el


VIOLENCIA tiempo que sea necesario (puede ser en la casa o fuera de ella).
• Asimismo, se sugiere hacer relajante y que dé paz. El ejercicio físico
Es una conducta que implica una violación a los derechos es una buena opción.
humanos. Provoca sufrimiento a nosotros mismos y a los • Se recomienda evitar el consumo de licor y otras sustancias durante
demás. el tiempo fuera.
• Tampoco es conveniente buscar alguna aventura sexual.
• Física (empujones, golpes, la muerte). • Cuando se esté tranquilo, se puede retomar la situación. Si hay
• Verbal (insultos y gritos). condiciones para hablar, converse con la persona. Si no, espere a
• Emocional (controlar los espacios y salidas, otro día para hablar de sus sentimientos.
amenazas, burlas, ataques a la autoestima). • Se considera importante también conversar con alguna persona que
• Patrimonial (destrucción de pertenencias). escuche y que no estimule el machismo, con el fin de desahogarse.
• Sexual (obligar a tener prácticas sexuales).

88 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 89
Actividades de distracción
Usar palabras para expresar lo que sentimos sin agredir

2. Otro aspecto importante para manejar el enojo es usar las Estoy enojado porque....
__
palabras sin agredir. Esto es, expresar a la otra persona ____________________

3.
qué es lo que a uno le disgusta y lo que se desea
__
de ella o él. Ambas cosas, sin agredir o insultar. Por ____________________

1. ejemplo, se puede decir: “Estoy con rabia porque...” o


“me gustaría que tú/usted...”.

Un caso concreto podría ser cuando tu pareja llega tarde a Me gustaría q


ue tú....
una cita que acordaron. Alguien podría reaccionar gritando: ____________
Practicar ejercicio __________
“Eres una tonta, siempre es así, todo el tiempo
físico o caminar.
tengo que esperarte”. No obstante, se podría expresar ____________
__________
los sentimientos mencionando: “Estoy molesto porque
El ejercicio ayuda Hacer algo que le agrade y que le llegaste tarde. Me gustaría que llegaras a la hora fijada
Escuchar música a liberar la tensión dé paz interna. o que me avises que te vas a atrasar”.
suave y relajante. acumulada.
Cada persona tiene actividades
Es recomendable escuchar que le ayudan a lograr la paz.
música con sonidos de la Estas varían de una persona
naturaleza, ya que ayuda a otra. Por ejemplo: salir a
a que nuestra mente se caminar, descansar, jugar con El Retiro
tranquilice y esté en paz. una mascota, leer, tomar un baño,
hacer algún arreglo en la casa, El retiro consiste en el abandono del espacio del conflicto, con miras a evitar ejercer violencia.
tener un pasatiempo, alguna Ello permite un momento de reflexión, en el cual se clarifican ideas, sentimientos y señales
manualidad, sembrar, etc. del cuerpo, así como servicios y autoridades.

De esa forma, redimensiono el conflicto y busco mi responsabilidad en él. El retiro no soluciona


el conflicto, pero es una alternativa ante la violencia. Para realizarlo, debo que seguir los
Mensajes positivos (auto instrucciones) siguientes pasos:

Son mensajes positivos que nos decimos


“No gano nada enfadándome”
a nosotros mismos mentalmente para (a) La voluntad y decisión de retirarme. Esta es una decisión personal, surge de
disminuir el enojo. El lenguaje tiene la “Voy a tranquilizarme” mi voluntad, sin violencia. Es una disposición y un ejercicio constante de estar
capacidad de regular nuestra conducta. observándome, de estar atento a mis pensamientos, las sensaciones en mi
“Estar así no me ayuda en nada”.
Podemos decirnos: cuerpo y mis sentimientos ante un conflicto con mi pareja. Cuando me dé cuenta
de que voy a explotar o que ya no aguanto más, decido detenerme, hago la señal
acordada, y me retiro.

90 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 91
(b) Acordar el retiro. Antes de ejercitarlo debo acordar el retiro. En un momento de
tranquilidad, es mi responsabilidad platicar con mi pareja sobre este. Explicarle que
estoy identificando ideas, sentimientos y sensaciones que me llevan a la violencia.
Debido a ello, le comento una frase (como “me retiro” o “mejor me detengo”) y/o le
Sesión 10
expreso a través de un gesto con la mano mi intención de retirarme. Le explico que
no es mi intención ignorarla ni violentarla; por el contrario, decido aplicar el retiro
porque me doy cuenta que me estoy enojando, y necesito aclarar qué me ocurre. PATERNIDADES

(c) Retirarme. Debo retirarme físicamente del lugar del conflicto después de acordar
y hacer la señal o frase pactada. No esperaré a dar una última idea ni consejo
o sugerencia, pues estoy en una situación donde potencialmente podría ejercer Dinámica Mi papá y yo
violencia, y todo lo que diga o haga podría iniciar un acto violento.
Objetivos:
Tomar conciencia de los costos del modelo tradicional de paternidad, tanto
En el retiro, siempre tendré en mente las siguientes reglas: para las/los hijas/hijos, como para los mismos hombres.
Asumir compromisos de cambio hacia una paternidad más afectiva, cercana
• No consumir alcohol o drogas en la crianza y democrática.

• No buscar otros hombres que justifiquen la violencia

• No manejar vehículos para prevenir accidentes Materiales:


Tiempo:
Hojas blancas tamaño A4
60 minutos.
• No manejar armas o instrumentos peligrosos y lapiceros.
• Evitar ideas negativas sobre ella o la situación, y hacer un esfuerzo por generar
pensamientos que me alejen de la violencia y me permitan entender mejor su postura.
Desarrollo
• Reflexionar sobre mis sentimientos y el impacto de estos en mi cuerpo. Buscar
tranquilizarme haciendo ejercicios de respiración profunda.

Se le entrega a cada participante una hoja tamaño A4 y un lapicero. Se les solicita que,
El retiro no debe ser menor a una hora, aunque el tiempo deberá ser acordado con mi colocando la hoja de manera horizontal, dibujen una línea vertical, de tal forma que
pareja, hasta que ella se sienta segura para recibirme. Antes de regresar, debo hablarle y queden dos columnas del mismo grosor.
preguntarle si está dispuesta a hacerlo. Puede aceptar solo para recibirme y no conversar, o
para platicar sobre lo ocurrido, o puede acordar otra fecha y hora para dialogar del problema. Se les pide que en una columna escriban las similitudes que tienen con sus papás
Es mi responsabilidad abordar sin violencia el problema posteriormente. (actitudes, comportamientos, maneras de educar y relacionarse con los hijos, formas
de relacionarse con su pareja, virtudes y defectos). En la otra columna, deberán escribir
todas las diferencias respecto a los mismos temas. Se deja un tiempo para que escriban.

92 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 93
Dinámica Préstame tu voz
Se solicita a cada participante que cuente lo que descubrió durante el ejercicio,
respondiendo las siguientes preguntas:
Objetivo:
• ¿Cuántas y cuáles son las características que imito de mi padre? Sensibilizar a los participantes en cuanto a cómo son vistos desde la mirada
de sus hijas/hijos.
• ¿Cuáles son las características de mi padre que repito con mis hijas/hijos, aun
cuando no estaba de acuerdo con él en ese aspecto?

• ¿Qué puedo hacer con esas características que he repetido y no me gustan o afectan Materiales:
Tiempo:
a mis hijas/hijos? Pizarra (o papelógrafos),
90 minutos.
plumones y cinta adhesiva.

Ideas para reflexionar Desarrollo

Nos sentamos en un círculo. Se pide a todos que se relajen, respiren tranquilos y cierren
Cuando fuimos niños, muchas de las formas en que nuestros papás se relacionaban
los ojos.
con nosotros nos resultaban dolorosas; sin embargo, fuimos asumiendo como natural
tales comportamientos. Entendimos que ser hombre, supuestamente, era ser poco
Se solicita que todos piensen en la/el hija/o que va a presentarlos y que se imaginen de
afectuoso, distante, severo y autoritario. Ello, con el fin de ser reconocido y respetado
qué forma los presentará.
como un verdadero varón, por más que estas conductas produjeran malestar en los
demás y en uno mismo.
Cuando estén listos, cada quien va a permitir que su hija/o lo presente.
En ocasiones, no somos conscientes de que esa forma de relacionarnos, poco o nada
Por ejemplo: “Soy Danielito, y les voy a presentar a mi papá. Él es chofer. Es muy
contribuye a la formación de seres humanos plenos y autónomos. Tenemos la creencia
renegón y viaja mucho. Jugamos bastante los domingos, pero a veces me pega cuando
de que, por más dolorosas que sean esas prácticas, harán de nuestras/os hijas/hijos
hago travesuras y me siento muy triste…”.
personas de bien, como lo somos nosotros, sin reconocer los daños de ese tipo de
formación.
El/la facilitador/a debe recordar, cuando sea necesario, que la presentación es en
primera persona. Luego, debe agradecer a la/el niña/o que presentó.
Dejar como tarea que los participantes conversen con sus hijas/hijos acerca de las
siguientes preguntas:
Al final, se pregunta a todos cómo se sintieron y qué les dejó el ejercicio.
• ¿Qué te gusta de mi forma de ser como papá?
Se puede cerrar la sesión con un ejercicio de relajación conjunta, como ponerse en
• ¿Qué es lo que no te gusta de mi forma de ser como papá? círculo y dar un masaje a la persona que está a la derecha, y luego dar la vuelta y recibir
el masaje de quien ya recibió uno.
• ¿Qué necesitas de mí como papá?

94 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 95
Lectura de apoyo
Esta técnica debe ser facilitada por una persona que pueda manejar situaciones que
impliquen una carga emocional fuerte.
Errores más frecuentes que cometemos con nuestras/os hijas/hijos
Todo lo que se dice en el grupo es confidencial y no debe comentarse fuera del mismo.

Identificar a personas que puedan tener situaciones de alta carga emocional para no
forzar a que participen hablando. PERMISIVIDAD
Las/los niñas/os necesitan límites para crecer felices y seguros. Cuando nacemos,
No es obligatorio que todos den a conocer su vivencia, pero sí la mayoría. no sabemos lo que es bueno ni malo. Por ello, las madres y los padres deben
establecer límites respecto a lo que se puede o no hacer.
Escuchar y respetar cuando las personas son presentadas por sus hijas/hijos. No se
deben hacer preguntas, juicios o recomendaciones.

La parte de compromisos no debe ser necesariamente corta, depende de los casos, y AUTORITARISMO
se debe dar un tiempo prudente. Querer que las/los niñas/os hagan todo lo que los padres quieran sin opinar. Su
objetivo no es crear una persona responsable y sana, sino educar a una persona
Esta dinámica está diseñada para grupos de menos de diez personas, por lo que se sumisa que hace todo lo que dice el adulto. Es una forma negativa de criar.
deberá dividir a los participantes en subgrupos para hacer el trabajo, en el caso de que
se cuente con muchos participantes.

FALTA DE COHERENCIA
Las reacciones de la madre y del padre deben ser parecidas ante las mismas
situaciones, independientemente de su estado de ánimo. Asimismo, es importante
la coherencia entre ambos. Por ejemplo, si la madre le dice a la/el hija/o que tiene
Ideas para reflexionar
que comer con los cubiertos, el padre debe apoyarla y no desautorizarla delante
de la niña o el niño y viceversa. El padre no debería decir “déjala/o que coma como
quiera, lo importante es que se alimente”.
Muchas veces, solo somos conscientes del daño y el dolor que provocamos a otras
personas; en este caso, a nuestras/os hijas/hijos. Esta práctica es fundamental en
nuestras relaciones cotidianas para aprender a ser sensible con el otro y resolver
conflictos de manera que satisfaga a todos. GRITAR Y DESCONTROLARSE
A veces es difícil no perder el control. Descontrolarse significa abusar de nuestra
Para ser sensible con los demás, primero hay que reaprender a ser sensibles con fuerza, lo que llevaría a humillar y disminuir la autoestima de nuestra/o niña/o.
nosotros mismos, capacidad que los hombres debemos recuperar. Ponerse en la Las/los niñas/os se acostumbran a los gritos si se utilizan siempre. Entonces,
posición de un infante es un buen ejercicio para revivir nuestra propia infancia, junto nuestros gritos ya no servirán para corregir. Cuando los gritos no dan resultado,
con las carencias y malestares que sufrimos en la relación con nuestros padres. Esto la ira del padre puede llegar fácilmente al insulto, la humillación e incluso a la
nos ayudará a elaborar compromisos de cambio hacia una paternidad más cercana. violencia psicológica y física. Si el padre grita, insulta o pega para solucionar
problemas, la/el niña/o también aprenderá a hacer lo mismo.

96 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 97
VALORAR SIEMPRE SUS INTENTOS Y SUS ESFUERZOS POR MEJORAR
NO CUMPLIR CON PROMESAS O SANCIONES
Resaltar lo que hace bien. Pensemos que lo que le sale mal no es por fastidiarnos,
Las promesas y las sanciones deben ser realistas y aplicables. Es mejor decirle
sino porque está en proceso de aprendizaje. A la/el niña/o, como al adulto, le
que va a tener un día sin televisión o sin salir, que decirle que no va a salir durante
encanta tener éxito y que se lo reconozcan. Entonces, las madres y los padres
un mes.
deben reforzar sus logros si quieren que se siga esforzando.

NO ESCUCHAR
DAR EJEMPLO
Muchos de los padres se quejan de que sus hijas/hijos no los escuchan. El problema
Debemos cumplir lo que decimos, dando el ejemplo de las cosas que les pedimos
es que ellos tampoco lo hacen.
que hagan. Una madre o un padre no puede decir a su hija/o que tienda la cama si
ella o él no lo hace nunca. El padre es el modelo de conducta para la/el hija/o, y no
puede pedir responsabilidad, esfuerzo y honestidad si él es un desastre.
EXIGIR ÉXITOS INMEDIATOS
Muchos padres soportan errores de otras personas, pero son menos tolerantes
cuando estos son cometidos por sus hijas/hijos.
CONFIAR EN NUESTRA/O HIJA/O
Es muy difícil que la niña o el niño confíe en sus padres si ellos no confían en ella/él.

Algunos consejos
ACTUAR Y NO DAR DISCURSOS
Tener claros los objetivos de lo que buscamos cuando criamos a nuestras/os hijas/hijos. Estos deben Una vez que la/el niña/o tiene claro qué es lo que tiene que hacer, no es adecuado
ser pocos, conversados y compartidos con la pareja, de manera que los dos se sientan comprometidos. darle discursos para convencerla/o. Los sermones no son efectivos. Excedernos en
Estos objetivos deben revisarse para ver si falta añadir algo o si ya no son aplicables por la edad del las explicaciones puede confundir a la/el niña/o. El padre ha de buscar claridad y
infante o las circunstancias familiares. consistencia.

ENSEÑAR CON CLARIDAD RECONOCER LOS ERRORES PROPIOS


Para la/el niña/o, no es suficiente decirle “tienes que ser bueno”, “pórtate bien”, Nadie es perfecto, madres y padres tampoco, por lo que es importante que
“come bien”, sino que es mejor darle instrucciones específicas y con cariño; por reconozcan cuando se equivocan. Ello le da seguridad y tranquilidad a la/el niña/o,
ejemplo, sobre cómo utilizar el tenedor y el cuchillo, o felicitarle cuando hace los y le anima a tomar decisiones, aunque se pueda equivocar, pues los errores no son
deberes y ayuda a recoger la mesa. fracasos, sino equivocaciones que nos dicen qué debemos evitar.

TENER PACIENCIA
Nadie nace sabiendo. Las/los niñas/os aprenden de acuerdo a sus posibilidades,
motivaciones y al apoyo recibido.

98 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 99
Sesión 11 Se le asigna al grupo uno, el rol de observador.

A los grupos dos y tres, se les asigna el rol de chicos y chicas, respectivamente.

DISCRIMINACIÓN El rol del observador consiste en mirar con detenimiento las presentaciones realizadas
por los otros dos grupos.
DE GÉNERO Y SUS El/la facilitador/a indicará al grupo tres que una mujer ha nacido, mientras que al grupo

CONSECUENCIAS dos, comentará que nació un hombre. Como equipo, tendrán que desarrollar un juego
de roles representando los siguientes:

• El entorno: a nivel familiar y social, según el rol asignado.

• El tipo de diálogo: a nivel familiar y social, según el rol asignado.


Dinámica Discriminación en el ciclo de vida de una mujer
• La conducta: a nivel familiar y social, según el rol asignado.

Objetivo: Después de realizadas las escenificaciones, se harán las siguientes preguntas al grupo
Comprender cómo un sistema basado en género promueve ciertas observador: ¿qué observaron en la dinámica? En nuestra sociedad, ¿sucede lo mismo
percepciones, cómo esto conlleva a la discriminación de las mujeres y qué que ha sido representado aquí? Además de los casos presenciados, ¿existen otras
consecuencias genera. formas de discriminación que ocurren en nuestra sociedad?

El/la facilitador/a extenderá el debate del juego de roles según las diferentes etapas de
Materiales: la vida de la mujer y del hombre, resumidas en el siguiente marco:
Tiempo:
Pizarra (o papelógrafos), plumones,
60 minutos.
cinta adhesiva y tarjetas.

Hombre Mujer

Etapa ¿Qué resultado/consecuencias ¿Qué resultado/consecuencias


Desarrollo ocurría? ocurría?

Niñez
Para el desarrollo de este tema se proponen dos modalidades distintas, una dirigida al
trabajo con jóvenes y otra para adultos. Adolescencia

Adultez
Con jóvenes:
Adulta mayor
Se divide aleatoriamente a los participantes en tres grupos.

100 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 101
Después de analizar cada uno de los puntos del cuadro, el/la facilitador/a resaltará la Luego de eso, se pide que anoten sus respuestas, reconociendo también su posición
sección de los resultados/consecuencias. en estos puntos como hombres. Se presenta lo anotado en plenaria y se analiza cómo
muchas veces la discriminación ha sido normalizada.
Con adultos:
El/la facilitador/a escribirá las experiencias de los participantes, según el formato del
siguiente cuadro:
El/la facilitador/a iniciará realizando un ejercicio de relajación. Para esto, solicitará a
los participantes que se sienten en una postura cómoda, de forma que cada uno pueda
tener un espacio para entrar en un estado de relajación. Se les solicita que sigan al Capacidades
detalle las instrucciones brindadas por el/la facilitador/a. Posición Posición Posición en Estatus
en la desarrolladas la sociedad económico
familia a partir de la
Se les indica que cierren sus ojos y se regula un ritmo de respiración contando del uno al educación
tres, intercambiando inspiraciones y exhalaciones (relajación a través de la respiración
diafragmática). De esta manera, se busca que los participantes entren en un estado de Cuando
autocontemplación. imaginaron
ser del
En dicho estado, se solicita que imaginen que son del sexo opuesto (una niña, una joven sexo
o una mujer), y se pregunta: ¿cuál sería su posición a nivel familiar, social, educativo y opuesto
económico? Por ejemplo:

• ¿Se me permitiría salir solo de noche? En el


presente
• ¿Tendría la posibilidad de jugar solo en la calle?

• ¿Podría viajar a la ciudad para completar mi educación?

• ¿Tendría las mismas facilidades para estudiar que mi hermano? El/la facilitador/a analizará los tipos de discriminación.

• ¿Podría visitar a mis familiares a mi antojo?

• ¿Si me enfermo, mi hermano o mi padre me atenderían, cocinarían para mí o me


harían masajes en la cabeza?
Ideas para reflexionar
• ¿Podría ir solo a la casa de una amiga?

• ¿Tendría los mismos permisos que mis hermanos para ir a fiestas o reuniones?
La discriminación impacta todos los aspectos y las etapas de nuestras vidas. Las
• ¿Tendría la misma libertad para acudir a estos talleres?
percepciones, conductas y pensamientos son afectados por esta discriminación, la cual
• ¿Podría ir a otra ciudad a trabajar y mi familia me seguiría? es dañina para mujeres y hombres, aunque las perjudica más a ellas. En efecto, las
mujeres deben afrontar problemas como el menor acceso a la educación, el maltrato
Después de estas reflexiones, se les pide que abran sus ojos y retornen a la sesión. Se físico y psicológico, el acoso sexual, etc. La violencia no se puede erradicar de la
invita a compartir su vivencia frente al grupo. sociedad sin eliminar estas formas de discriminación.

102 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 103
La discriminación es sufrida por las mujeres durante todas las etapas de su vida. Como Se menciona que se apoyen en el siguiente cuadro para realizar el trabajo (se les brinda
consecuencia, los hombres cuentan con privilegios y facilidades para desarrollarse, veinte minutos para realizar el trabajo grupal).
relegando a las mujeres en todos los aspectos. Esto conlleva a que ellas adquieran un
segundo nivel en nuestra sociedad, lo cual puede observarse fácilmente en nuestra cultura.
¿Cómo son ¿Cómo son Resultado Resultado
Percepciones preparados
Se puede preguntar a los participantes: preparadas las en los en las
¿Cuántas presidentas ha tenido nuestro país a lo largo de su historia? ¿Y cuántas los mujeres? hombres mujeres
líderes religiosas, de las fuerzas armadas y del campo científico? Las preguntas hombres?
pueden continuar, pero la idea es clara.

El hombre es
quien manda
Dinámica Percepciones de género en la casa y
representa a
la familia.
Objetivo:
Comprender cómo un sistema basado en género promueve ciertas
percepciones, cómo esto conlleva a la discriminación a las mujeres y qué
Si una mujer
consecuencias genera.
no atiende a
su esposo o
Materiales: pareja, o no
Tiempo: cumple con
Pizarra (o papelógrafos), plumones, cinta
90 minutos. sus deberes
adhesiva, tarjetas y lapiceros.
del hogar,
merece ser
reprendida
por este.
Desarrollo

*Nota: de la misma manera, los demás grupos deberán hacer el análisis del sistema que les
corresponde, en función del cuadro presentado.
Se indica a los participantes que en esta dinámica se tratará de entender cómo trabajan
las percepciones de género en los diferentes sistemas sociales y cuáles son sus
resultados. Para el segundo grupo: sistema educativo
Percepción: el hombre dirige y mantiene a la familia, mientras que la mujer se encarga
Se les divide en cuatro grupos y se solicita que analicen los conceptos erróneos que se de las labores domésticas.
manejan en nuestra sociedad con respecto a las mujeres y los hombres.
Para el tercer grupo: actividad económica (trabajo)
Se asignan roles a cada grupo (familia, educación, trabajo y comunidad) para analizar Percepción: el hombre es el encargado de salir a ganar el sustento para la familia debido
cómo los distintos sistemas (familiar, educativo, económico, político) manejan estas a que es el más fuerte. Las mujeres son débiles, así que deben quedarse en la casa.
percepciones.

104 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 105
Para el cuarto grupo: sistema político • Posteriormente, se forman siete grupos y se brinda una tarjeta a cada uno,
Percepción: los hombres se guían por la razón, las mujeres por las emociones. correspondiente a una de las fases señaladas.

• Se solicita a cada grupo que presente en plenaria sus reflexiones. • Se pide al primer grupo que elija cualquier otro concepto o norma social relacionada
a la mujer; por ejemplo, las mujeres son débiles. El segundo grupo dirá la conducta
• El/la facilitador/a debe enfatizar que las percepciones de género tienen un profundo relacionada con esa norma.
impacto en las vidas de mujeres y hombres.
• Luego, el tercer grupo indicará el rol correspondiente a esa conducta estructural, el
• Después de la presentación del análisis de cada grupo, se pasa a analizar el sistema cuarto grupo mencionará una división del trabajo establecida a partir de dicho rol, y
de género en la forma de un ciclo (conducta estructuralmente establecida, roles de así sucesivamente avanzará el juego.
mujeres y hombres, división del trabajo basada en el sexo, diferentes habilidades
de trabajo y sus niveles, acceso y control de recursos basado en la discriminación,
poder generado en base a la discriminación y normas sociales).

• El/la facilitador/a tendrá lista una tarjeta para cada fase del ciclo, que se presenta Ideas para reflexionar
a continuación:

Las percepciones de género impactan la vida de mujeres y hombres, creando una


situación de desigualdad de poder.
Poder
generado Funciona como un sistema cíclico, donde cada fase sostiene y nutre a las demás. Si
en base a la Normas deseamos modificarlo, primero debemos comprender cada una de sus fases, y ser
discriminación sociales
conscientes de que si una de estas se quiebra, todo el ciclo se rompe.

Acceso y
control de Conducta
recursos estructuralmente
basado en la establecida
discriminación

Diferentes
habilidades de Roles de
trabajo y sus género
niveles División
del trabajo
basado en el
sexo

106 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 107
Sesión 12 El/la facilitador/a leerá las afirmaciones (incluidas en el documento de trabajo para el/la
facilitador/a) y los participantes darán un paso adelante o hacia atrás dependiendo de
si se aplica o no para su caso, teniendo en cuenta que deben responder como si fueran

EQUIDAD, del sexo asignado en sus tarjetas.

IGUALDAD Y
Aquellos que lleguen al final del pasillo (el cual deberá de estar a treinta metros de
distancia, aproximadamente) serán declarados como ganadores.

DERECHOS HUMANOS El/la facilitador/a leerá las afirmaciones y pedirá a los participantes que piensen
cuidadosamente, para luego dar un paso hacia adelante o hacia atrás. Las frases hacen
referencia a oportunidades y limitaciones que se tienen en nuestra sociedad (por lo
general, a favor de los hombres).

Preguntar al ganador y a los participantes cercanos a la meta, cuál fue su sexo asignado.
Dinámica Igualdad y equidad Después, realizar la misma pregunta a las personas más alejadas. Se anota el sexo de
los primeros y últimos puestos en la pizarra, según el siguiente cuadro:
Objetivos:
Entender cómo el poder es creado en las estructuras sociales y cuáles son
las consecuencias de ello Ganador Sexo Perdedor Sexo
Diferenciar los conceptos de poder y fuerza.

Materiales: Tiempo:
Pizarra (o papelógrafos), plumones, cinta 90 minutos.
adhesiva y tarjetas de cartulina.

Se analiza en plenaria si las oportunidades y los beneficios son iguales o no para todos.
Para esto, se puede recurrir a las siguientes preguntas:
Desarrollo
• ¿Todos tuvieron las mismas oportunidades?
• ¿Todos recibieron los mismos beneficios?
El/la facilitador/a iniciará compartiendo con los participantes los objetivos de la dinámica,
la cual debe ser desarrollada en un espacio largo y sin obstáculos, como un pasillo. • ¿Quiénes tuvieron más beneficios y quienes menos?
• ¿Por qué no todos tenemos los mismos beneficios?
Luego, se brindará tarjetas a cada uno con el sexo de masculino o femenino, y se les
indica que deberán imaginar que son del sexo asignado. • ¿Cómo se sienten aquellos que tienen menos beneficios?
• ¿Cómo se sienten aquellos con más beneficios?
Se pide que se ubiquen en un extremo de la habitación, pegados a la pared.

108 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 109
Documento de trabajo para facilitadoras/es
Luego, se solicita a los participantes que, en plenaria, hagan una lista de capacidades
basadas en el sexo que se observan en nuestras familias y comunidad. Se puede
usar el siguiente formato: Instrucciones para el juego:

Capacidades masculinas Capacidades femeninas


El/la facilitador/a deberá leer las afirmaciones detenidamente, de manera que los
1 1 participantes puedan decidir si aplica o no a su caso.
2 2

3 3
Si tienes estudios superiores (técnicos o universitarios), avanza suavemente dos
pasos hacia adelante, si no, retrocede dos.
4 4

Si sabes usar una computadora y puedes hacer trabajos con esta, avanza un paso,
Se analiza cómo las capacidades son diferentes entre mujeres y hombres, por lo que, de lo contrario, retrocede uno.
brindando oportunidades similares, no bastará para obtener beneficios parejos. Para
proveer resultados equitativos, se necesita realizar una intervención positiva alternativa. Te acabas de enterar que hay algunos disturbios en el distrito donde vives, y tú estás
en algún lugar fuera de él. Si te da miedo regresar a casa, retrocede un paso, en
Por último, se forman cuatro grupos para analizar qué intervenciones positivas se caso contrario, avanza uno.
podrían realizar para brindar beneficios equitativos. Los dos primeros grupos harán el
análisis a nivel familiar y los últimos dos, a nivel comunitario.
Si no deseas tener hijas/hijos y puedes convencer a tu pareja, sin mayor dificultad,
que use un método anticonceptivo, avanza dos pasos, si no, retrocede dos.

Ideas para reflexionar


Mañana en la noche hay una fiesta en la casa de tu amigo. Si puedes ir solo, muévete
un paso hacia adelante, en caso contrario, retrocede uno.
El simple hecho de brindar oportunidades equivalentes no garantiza la igualdad de
beneficios, puesto que la capacidad y el trasfondo de cada persona es diferente. Ello se debe Si alguna vez le has levantado la mano a tu pareja, avanza dos pasos, de no ser tu
a múltiples factores, como la edad, el sexo, la condición socioeconómica y la estructura caso, retrocede dos.
corporal.

Si deseamos igualdad en la distribución de los beneficios, debemos crear oportunidades Si lees el periódico o estás pendiente de los noticieros diariamente, avanza un paso,
según las capacidades de las personas. Si esto no se hace, la antigua discriminación en caso contrario, retrocede uno.
continuará y se fortalecerá, pudiendo llevar a que las personas en desventaja opten por
usar el camino de la violencia debido al enojo o la impotencia. Dos hombres están amenazando y asustando a una mujer en la calle. No te gusta lo
que está sucediendo. Si puedes ir y hacer algo para detenerlos, avanza un paso, de
Sin la implementación de iniciativas positivas, los beneficios equitativos no podrán ser lo contrario, retrocede uno.
recibidos. Por esto, incluso en la Constitución, existen una serie de normas que promueven
intervenciones a favor de ciertas poblaciones vulnerables.

110 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 111
Dinámica ¿Apoyo o no los derechos humanos de mi pareja?

No te gusta lavar los platos. Una pila de ellos están sucios en la cocina. Si eso no se
vuelve un problema para ti debido a que no es tu obligación hacerlo, avanza un paso, Objetivos:
en caso contrario, retrocede uno. Informar a los hombres sobre los derechos de las mujeres desde un enfoque
vivencial.
Facilitar el reconocimiento en los participantes sobre si respetan o no los
derechos humanos de sus parejas.
Te gusta estar ligero de prendas cuando hace calor. Si puedes sacarte parte de la
vestimenta o usar poca ropa sin que te griten piropos o acosen sexualmente, avanza
un paso, de lo contrario, retrocede dos. Materiales:
Tiempo:
Reproductor de audio, pizarra (o
90 minutos.
Saliste algunas horas por temas de trabajo, pero este te está tomando mucho más papelógrafos), plumones y cinta adhesiva.
tiempo del que habías planeado. Si consideras que tienes permiso para pasar la
noche fuera de casa, avanza un paso, de no ser una opción, retrocede uno.

Si manejas un carro o una moto para ir diariamente a trabajar, avanza un paso, de


no ser tu caso, retrocede uno.
Desarrollo

Una nueva fábrica de partes de autos ha empezado a funcionar cerca de tu domicilio y


está reclutando personal, brindando un buen salario. Si crees que puedes conseguir
uno de estos puestos de trabajo, muévete un paso para adelante, en caso contrario, Este es un ejercicio que se puede promover desde distintas formas:
retrocede uno.
Primera propuesta:

Tú y tu pareja han decidido criar a un/a hijo/a. Tú deseas adoptar a una mujercita. Se pueden utilizar canciones que hablen o resalten las diferencias de género. A partir
Si consideras que puede suceder así sin problemas, avanza un paso, de no ser una de allí, se abordan los derechos humanos y los derechos de las mujeres. Las canciones
opción posible, retrocede uno. que se proponen aquí, por su carácter lúdico, son: La niña futbolista, del grupo Patita
de Perro y Te compro tu novia, de Ramón Orlando; pero puede utilizarse la canción que
el/la facilitador/a considere más adecuada de acuerdo con su contexto cultural. También
se puede utilizar el cuento Pateando lunas, de Roy Berocay, u otro texto.

El/la facilitador/a reproduce la canción o narra el cuento pidiendo a los asistentes que
escuchen con atención. Luego, promueve la reflexión en torno a los derechos de las
mujeres en la vida cotidiana: de los límites y obstáculos que se les imponen en los
espacios considerados tradicionalmente masculinos, de las dificultades que enfrentan
para decidir sobre sus cuerpos, de los riesgos que enfrentan todos los días, de la
violencia hacia ellas, y del surgimiento de sus derechos. Lo mismo puede ocurrir tras
la lectura del cuento.

112 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 113
Documento de trabajo para facilitadoras/es
Segunda propuesta:

Otra opción para trabajar el tema es solicitar a los hombres que digan cuáles son
los derechos humanos que tenemos. Se escriben en el pizarrón y se clasifican con la
Lectura: los derechos humanos de mi pareja
participación del grupo: derecho a la salud, a la educación, al trabajo, al ejercicio libre
y responsable de la sexualidad, a vivir una vida libre de violencia, etc.

Después, el/la facilitador/a pide al grupo que den ejemplos en los cuales estos derechos Cuando los hombres se relacionan con las mujeres, usualmente ponen en práctica
hayan sido transgredidos con las mujeres. Se escuchan los aportes y se reflexiona en algunas conductas que atentan contra los derechos que ellas tienen. Veamos unos
plenaria respecto al porqué frecuentemente no son respetados los derechos humanos ejemplos:
de ellas y qué costos tiene esto para la sociedad.
Cuando das permiso para que tu pareja trabaje o le prohíbes hacerlo, estás violentando
En cualquiera de estas alternativas, al promoverse la reflexión, el/la facilitador/a el derecho a trabajar. Si la insultas, golpeas o amenazas, estás rompiendo el derecho
debe utilizar como complemento, una presentación con el marco legal en el que nos
a vivir una vida libre de violencia. Al obligarla a tener relaciones sexuales, realizar
movemos mujeres y hombres: leyes y tratados internacionales, nuestra Constitución,
alguna práctica que la lastiman o que daña su dignidad, estás atentando contra su
leyes locales, etc.
derecho a decidir libre y responsablemente sobre su sexualidad.
Posteriormente, se da paso a la lectura del material “Los derechos humanos de mi
pareja” (documento de trabajo para el/la facilitador/a). Lo puede leer en voz alta para En nuestra sociedad, muchas veces se violan los derechos humanos de las mujeres.
todos o se puede hacer una lectura por grupos. Por ejemplo, cuando las niñas o jóvenes desean estudiar y las personas les dicen:
“¿para qué estudias si te vas a casar?”. En dicho caso, se está violentando el derecho
Se reflexiona en plenaria lo que se ha leído. Para ello, se pueden utilizar las siguientes a la educación. Por otro lado, cuando una adolescente está embarazada, ya sea por su
preguntas detonadoras (las mismas que pueden variar dependiendo de lo que el/la
novio o por una violación, y es obligada a ser madre y a casarse, se está pasando por
facilitador/a considere pertinente):
alto su derecho a decidir. Asimismo, cuando una mujer es golpeada, y el policía y el
juez la ignoran o le dicen que ella “se lo buscó”, se está transgrediendo su derecho al
• ¿Cuándo y de qué forma has afectado los derechos de las mujeres?
acceso de la justicia.
• ¿Cuándo y de qué forma los apoyas?

De esta manera, se observa que las parejas y la sociedad niegan los derechos de las
mujeres a decidir y estar al mando de su libertad, que son la base de todos los derechos.
Estos están contenidos en nuestra Constitución y también en muchos documentos
internacionales que son válidos en todo nuestro territorio, como la Convención sobre
la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer (Convención de Belém do Pará).

114 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 115
Historia ejemplo: Sesión 13

ANÁLISIS DE
Fernanda está feliz, pues lleva una semana en un trabajo que le gusta. Recientemente
fue al hospital porque tenía un dolor de cabeza, pero el médico le comentó que no era
algo grave. Ella saldrá esta tarde con sus amigas. Después, verá a un compañero de la
escuela que no veía hace tiempo. Él le dará información sobre una nueva carrera que
le interesa estudiar. Por la noche, preparará algo especial para cenar con su familia, LA JUSTICIA
SOCIAL
puesto que compró insumos de otros países.

Mario está en casa. No sabe si es conveniente que Fernanda trabaje. La ve contenta,


pero teme que conozca a otro hombre. Tampoco entiende por qué tiene que salir con
sus amigos. Cree que al hacerlo los descuida a él y a sus hijos. Además, no sabe la
razón por la cual le irrita que ella se vea tan bien. No obstante, sabe que su pareja
Dinámica Cine foro
tiene derecho a desarrollarse, aunque él se sienta inseguro.

Objetivo:
Algunos hombres cuestionan los derechos de las mujeres debido a que no conocen de
su existencia y que hay leyes que los respaldan. Por ello, es muy importante conocerlos Comprender el problema de la aceptación social (normalización) de la
discriminación basada en género, así como los roles que cumplen los
y preguntarse hasta dónde los hombres apoyan a sus parejas en el ejercicio de sus
hombres en la promoción de la justicia social y la realización de iniciativas
derechos.
contra dicha problemática.

Materiales:
Proyector de video, reproductor de audio, Tiempo:
pizarra (o papelógrafos), plumones y 120 minutos.
cinta adhesiva.

Desarrollo

Se muestra el documental La escuela del silencio y se abre un debate en torno a este.

116 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 117
Se divide a los participantes en cuatro grupos y se formulan las siguientes preguntas:

• ¿Dónde identificas discriminación basada en género y desigualdad? Sesión 14


• ¿Dónde percibes el rol de los hombres en el mantenimiento del sistema de
discriminación?
LIDERAZGO
A los dos primeros grupos se les asigna la primera pregunta, mientras que a los
otros dos, la segunda interrogante. Se solicita que dialoguen al interior de sus Y CAMBIO
grupos y que después presenten sus conclusiones en plenaria.

Se anotan en la pizarra las respuestas brindadas en un cuadro de dos columnas,


como el que se muestra a continuación:

Dinámica Cambio grupal y social


Rol de los hombres en el
Desigualdad y discriminación
mantenimiento
basada en género
de la discriminación y la desigualdad Objetivos:
Conocer sobre el trabajo con grupos y sus principales características.
Facilitar herramientas para el fortalecimiento de grupos en búsqueda del
cambio social.

Materiales:
Tiempo:
Pizarra (o papelógrafos),
90 minutos.
plumones y cinta adhesiva.

Ideas para reflexionar


Desarrollo

Explicar con claridad que, en nuestra sociedad, existen muchas creencias, costumbres
y tradiciones donde los hombres asumen posturas de abuso. Todas estas concepciones Se divide a los participantes en cuatro grupos, destinados a provocar el cambio social.
marginan a las mujeres y las posicionan como ciudadanas de segunda clase. En Se les pide que se asignen un nombre como grupo y que expliquen brevemente por qué
ese sentido, es responsabilidad de un líder entender estas creencias, costumbres y lo eligieron.
tradiciones abusivas y hacer un esfuerzo para provocar cambios en nuestra sociedad.
El/la facilitador/a abrirá un corto debate sobre la definición de lo que es un grupo. Para
ello, se utilizará la siguiente definición: es un conjunto de tres o más individuos que

118 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 119
trabajan por un objetivo común y que toman decisiones basadas en dicho propósito. • Mantener una documentación del trabajo grupal
Cuando muchas personas se reúnen sin un objetivo claro, forma una multitud. Lo
mismo sucede si son muchas personas y están mal organizadas. • Mantener un sentido de ayuda, y un espíritu de cooperación y coordinación.

Luego, se revisan los siguientes puntos sobre los grupos: • Cumplir las reglas grupales, ser disciplinados y tener reuniones mensuales.

• La toma de decisiones a través de votos no siempre es el mejor método, pues las


personas tienden a votar por los actores más fuertes y no por los débiles.
Dinámica Liderazgo
• Los grupos deberán tener solo un nivel de membresía, manejándose bajo reglas
que deberán ser cumplidas por todos sus miembros.
Objetivos:
• El grupo trae pequeños cambios, los cuales se vinculan a un cambio mayor y más Conocer las características del liderazgo y sus formas.
importante.
Transmitir y mantener un enfoque común para el desarrollo de un liderazgo
• Deben tener sus propios principios y valores, así como reglas y mecanismos de democrático.
regulación, para que puedan realizar sus actividades.

• Un grupo es parte de una organización más grande. Muchos de ellos se unen para Materiales:
construir una organización, la cual inicia movilizaciones y realiza esfuerzos por Pizarra (o papelógrafos), Tiempo:
provocar cambios en la sociedad. plumones, cinta adhesiva, 60 minutos.
copias y tarjetas.

Finalmente, se reflexiona junto con los participantes sobre los métodos y las estrategias
para mantener activos a los grupos. La activación continua puede realizarse de múltiples
maneras:
Desarrollo
• Elevar la voz de forma positiva sobre los problemas de la comunidad

• Cuestionar las tradiciones dañinas y tomar medidas para cambiarlas


Se divide a los participantes en cinco grupos y se les brinda una historia (documento de
• Mantener el respeto entre todos los miembros del grupo trabajo para el/la facilitador/a).

• Construir confianza y espíritu de grupo Se solicita que discutan dentro de sus grupos las dimensiones positivas y negativas de
liderazgo, que surgieron en las historias. Luego, invitar a que presenten sus conclusiones
• Considerar las ideas de todos frente al grupo general.

• Seleccionar un líder El/la facilitador/a anotará en la pizarra las acciones positivas o negativas que un líder
puede tomar para ayudar a una víctima de violencia.
• Realizar el trabajo de acuerdo al plan grupal elaborado
A partir de las presentaciones pueden surgir los siguientes puntos:

120 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 121
Dimensiones Dimensiones Estilos de Dimensiones Dimensiones Estilos de
positivas negativas liderazgo positivas negativas liderazgo

• Informa del caso • Desea mantener el • Liderazgo • Es consciente y hace • No toma la ayuda del • Liderazgo
de violencia a los caso dentro de la paternalista. conscientes a los líder de la comunidad. participativo/
miembros de la familia. demás del problema. democrático.
familia. • No es capaz de
• Construye una
• Valora más el respeto involucrar a los
organización o
• Lo reporta a la de la comunidad que integrantes de la
coalición. Lleva el
policía. Los instruye los derechos de la comunidad.
caso al líder de la
para que tomen una víctima.
comunidad.
postura.
• No hace referencia • Toma acciones
• Da un paso al frente a los derechos pensando más allá del
como líder de la humanos. problema inmediato.
comunidad.
• Recolecta evidencia y
despierta interés.
• Reúne información. • Sin consentimiento • Liderazgo
• Logra que la víctima
Busca justicia a de la víctima. egocéntrico/
se dé cuenta
través del juzgado. autocrático
• Acude solo donde los de la injusticia.
(caso 4).
• Mantiene abogados. Constantemente
documentación en realiza esfuerzos.
cada etapa. • Se incrementa la • Crea conciencia social
información y el del problema.
conocimiento por
parte del líder, pero
no de la víctima. • Le da esperanzas a la • No reúne ninguna • Liderazgo
víctima. evidencia sólida. participativo/
democrático.
• Intención de ayudar. • Deja que el trabajo • Liderazgo libre • Provee ayuda. • No logra reunir a
sea completado por o arbitrario las personas de la
• Establece contactos. otros. (caso 3). • Se apoya en la ley. comunidad.

• Toma la iniciativa. • No reúne información • Es comprometido y


• Deja el trabajo de
ni elabora estrategias trabaja duro.
reparar el problema
para el futuro. en manos del
• Trata de involucrar al
empleador. sistema.

122 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 123
A partir de este ejercicio, se presentan los siguientes estilos de liderazgo: Liderazgo basado Liderazgo
en el sistema paternalista

Liderazgo egocéntrico Liderazgo participativo En este estilo de liderazgo, el líder El líder se ve a sí mismo como un padre.
o autocrático y democrático presiona constantemente a los miembros Piensa que toma decisiones por el bien
del grupo para que cumplan las reglas y de todos, pero en realidad se preocupa
Este estilo de liderazgo se caracteriza Este estilo confía en las capacidades un desempeño de trabajo adecuado. más por ganarse el respeto del grupo
porque: de los miembros del grupo y busca que por respetar los derechos de los
compartir las responsabilidades entre Se espera que todos los miembros individuos.
El líder toma todas las decisiones por todos los integrantes, con miras a del grupo se limiten a establecer
sí mismo. acelerar el proceso de trabajo. relaciones formales de trabajo y una Bajo este enfoque, las decisiones tomadas
Controla todas las decisiones y da Asimismo, incluye consultas continuas a conducta seria. y la ayuda que se brinda son percibidas
por sentado que tiene la razón. los miembros del equipo. como acciones de caridad y no como
El líder comienza a ganar poder, lo
En lugar de buscar aprender de las cual también resulta dañino para él. actos de respeto por los derechos de los
El líder toma una decisión después individuos. Cuando las actividades toman
opiniones de los demás, se limita a de haber recogido las sugerencias de El desarrollo del liderazgo se
asignar tareas. un tono caritativo, aquellas personas
todos los miembros del grupo. detiene debido a que solo se le da que son débiles en la relación de poder,
Rara vez consulta con otro miembro importancia al cumplimiento de las se mantienen siempre relegadas y las
Comparte la responsabilidad con
del grupo. reglas y normas, sin dar espacio para decisiones tomadas por los poderosos
todos los integrantes del equipo y les
Tiene poco interés en desarrollar sus nada más. cumplen la función de mantener el
brinda independencia y control para
habilidades, se limita a cumplir con asumir sus tareas. desbalance de poder.
las tareas. Alienta a los miembros del grupo Este tipo de liderazgo no permite el
Toda la carga de trabajo recae en el para que brinden retroalimentación surgimiento de nuevas ideas. Si bien a En este tipo de liderazgo, los miembros del
líder. sobre el entorno de trabajo. primera vista puede parecer un sistema grupo no son capaces de hacer valer sus
seguro, en realidad es inestable. La puntos de vista debido a que empiezan a
Dificulta la posibilidad de que otros Promueve que otros se vuelvan líderes.
motivación de las personas comienza asumir que el líder los protegerá. En ese
miembros del grupo se empoderen.
a reducirse debido a que no genera sentido, todos los integrantes se vuelven
Es un estilo de trabajo muy anticuado Este tipo de liderazgo crea una atmósfera satisfacción a nivel personal, confianza dependientes del líder.
y defectuoso. positiva. Lleva al éxito y a la toma de ni comunicación. Los miembros del
mejores decisiones. Brinda un espacio grupo tienden a mostrar dificultad para
para la aparición del pensamiento completar su trabajo con rapidez.
creativo y la camaradería entre todos
los miembros del grupo, lo cual también
aporta a la estabilidad de este.

124 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 125
Documento de trabajo para faciltadoras/es
Liderazgo El/la facilitador/a deberá resumir la
despreocupado actividad, indicando que debemos
reconocer la naturaleza de nuestro trabajo
En este tipo de liderazgo, el líder distribuye y decidir qué tipo de liderazgo debería ser Estudio de caso - 1
el trabajo entre todos los miembros adoptado por el grupo, para que todos sus
del grupo y se libera a sí mismo de miembros se empoderen mientras trabajan
responsabilidades. El líder no supervisa en defensa de los derechos de las víctimas. En el año 2005, Rita se casó con Manuel y dio a luz a tres niñas. Desde el principio,
cómo ni cuándo el trabajo está siendo Manuel le gritaba por cosas pequeñas. Siempre le exigía cosas y tenía relaciones
realizado, tampoco revisa la calidad de lo Por lo general, se recomienda elegir un con otras mujeres. Además, abusó constantemente de Rita durante trece años. Ella
desarrollado. liderazgo democrático y participativo, de presenta enfermedades mentales, debido al continuo abuso. Durante este tiempo, su
manera que se aprecie la justicia social hija de once años le dijo que su padre abusaba sexualmente de ella. Cuando Rita lo
Los integrantes del grupo cuentan con bajo la estructura de los derechos, y que enfrentó por eso, él le dijo que estaba loca o que tenía alguna alucinación.
espacio e independencia, pero carecen de estos se perciban desde la perspectiva
eficiencia, generando que la sensación de constitucional y de los derechos humanos.
cumplimiento disminuya y que el trabajo Rita, frustrada, compartió su dilema con el personal de una organización de defensa
no sea realizado a tiempo. En este tipo de liderazgo, los miembros del de los derechos de la mujer. Después de escuchar el problema, el trabajador social
grupo y los ciudadanos están empoderados, de la organización le aseguró que haría algo al respecto. Fue al centro de trabajo de
De esta manera, los perjudicados, por lo cual conlleva a que el grupo cuente Manuel y le contó todos los detalles al supervisor, con la finalidad de que el centro de
el trabajo tardío o por la mala calidad de con un mayor sentido de pertenencia. labores tomara alguna acción contra él. No obstante, como no habían pruebas sólidas,
lo realizado, no reciben justicia. En este Muchos líderes emergen de este tipo de nadie pudo realizar ninguna sanción. En ese contexto, el trabajador social ayudó a
enfoque, existe mucho caos dentro del grupos, donde las cuestiones de jerarquía Rita a presentar una denuncia en la comisaría. Basándose en esta, fue a la oficina de
grupo, lo que conlleva muchas veces a que y exclusividad son reducidas. Además, este
Manuel y obligó a los funcionarios a tomar medidas contra él. Durante este tiempo,
el equipo se desmorone. liderazgo otorga mayor importancia a la
Rita y sus hijas y se quedaron en la casa de sus padres.
transparencia, los derechos y la eficiencia.

Utilizando el informe policial, la organización presentó una petición en el tribunal


y comenzó a trabajar para llevar justicia a Rita y a sus hijas. Cuando esta noticia
comenzó a difundirse, Manuel no se quedó callado: en el pueblo, comenzó a azuzar a
la gente contra el trabajador social y la organización de defensa de los derechos de la
mujer. Al final, la gente del pueblo estaba más de acuerdo con Manuel. El trabajador
social estaba continuamente ayudando a Rita y también luchando por el caso. Estaba
decidido a hacer justicia para ella y sus hijas. El caso ha estado en marcha durante
cinco años. Rita se está quedando en casa de sus padres y Manuel en su pueblo.

126 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 127
Estudio de caso - 2 La mañana de Flor comenzaba con el acoso de su suegra y suegro para que se fueran,
y su día terminaba de la misma manera. Por fin, dejó a sus hijas/hijos en casa de su
Gabriela era profesora en el nido estatal de su distrito. En el 2010 se casó con Alberto, hermano, y se mudó a otro pueblo para vender verduras y así poder ganar algo de
quien trabaja en el Gobierno distrital, y se mudó con él y su familia. Después del dinero para mantener a su familia.
matrimonio, su marido y miembros de su familia le insistieron para que les diera todo
su salario. Cuando ella se negó, su suegra y suegro comenzaron a fastidiarla. Luego
de un año, Gabriela dio a luz a un niño, pero pese a esta situación, se comportaron de Cuando la maestra de primaria de la zona supo del caso de Flor, decidió ayudarla. La
la misma manera que antes. Posteriormente, cuando su hijo tenía solo siete meses maestra fue a la junta vecinal y compartió la historia de Flor con ellos. Ella pensó que
de edad, quedó embarazada de nuevo. En ese momento, Gabriela se sentía muy débil. la organización tomaría alguna acción. Luego de seis meses sin que nada pase, la
Dos meses después, una mañana, su cadáver fue encontrado. Había sido víctima de maestra decidió compartir la historia de Flor con la policía, la cual también le aseguró
feminicido. que tomaría alguna acción.

El asistente social del nido estaba al tanto de este incidente y quería justicia para La maestra nunca preguntó a la policía o a la junta vecinal en términos reales sobre
Gabriela. Primero habló con la madre y el padre de ella y les explicó que se había cuál sería su acción o qué estrategia se utilizaría para hacer justicia para Flor. Han
cometido una injusticia en contra de su hija, y que era responsabilidad de ambos pasado cuatro años y la situación sigue siendo la misma.
buscar justicia para ella.

Los dos estuvieron de acuerdo, y juntos, fueron a presentar un reclamo al gobernador


del distrito, pero este estaba a favor de Alberto. Entonces, presentaron el caso a la
policía y exigieron una investigación. El asistente social del nido también informó al
Centro Emergencia Mujer de su distrito y solicitó ayuda. Asimismo, notificó del caso a Estudio de caso - 4
la junta de vecinas/os de la zona. Este asistente social trató de llegar a otras mujeres
y hombres del pueblo a través de reuniones. Al final, la gente del pueblo decidió hacer Silvia se comprometió a los quince años, pues quedó embarazada, y fue a vivir a la casa
un comité para llevar el caso a la corte, y así obtener justicia para Gabriela. de la madre y el padre de su pareja. Cuando expresó que quería seguir estudiando,
su suegra y suegro no se lo permitieron, le exigían demasiados trabajos domésticos y
ella no era capaz de manejar tanta responsabilidad a tan temprana edad. Estaba muy
estresada y peleaba con su suegra y suegro. Poco a poco, las peleas se convirtieron en
violencia física contra Silvia y fue abusada tanto física como mentalmente. Cuando ya
no pudo tolerar el abuso, dejó la casa de su suegra y suegro, y fue a la de su mamá y
papá, pero el papá de su hija se negó a pasarle dinero para los gastos de la niña.
Estudio de caso - 3
Flor tenía cinco hijas/hijos cuando su esposo murió y la echaron de su casa. Su suegro
El hermano de Silvia quería recuperar la dignidad y los derechos perdidos de ella.
llegó y ocupó la casa que ella y su pareja habían construido juntos, pero que estaba a
Empezó a reunir información sobre las leyes que le ayudarían en su lucha. Asimismo,
nombre de su suegro, por decisión de su fallecido esposo. Ni siquiera a sus hijas/hijos
hizo una lista de los diferentes derechos y métodos para protegerlos. Se reunió con
se les permitió entrar en la casa y todos ellos solían dormir fuera en el frío invierno.

128 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 129
un abogado, le dio los documentos y la información, y le consultó sobre lo que se
puede hacer para que Silvia recupere sus derechos. El abogado le aconsejó que ella
presentara una declaración jurada ante el tribunal y que testificara sobre su estado
Sesión 15
ante el juez. Cuando el hermano le dijo esto a Silvia, ella se sorprendió mucho porque
él nunca le había preguntado si quería su ayuda o le informó que la estaba ayudando
de esa manera.
HABILIDADES DE
COMUNICACIÓN

Estudio de caso - 5
Yanina se casó con un hombre de una familia acomodada por presión de su madre Dinámica Comunicación dentro del grupo
y padre. El día de la boda, los miembros de su familia se enteraron de que su nuevo
esposo bebía mucho alcohol, generando preocupación en su madre.
Objetivo:
Dar a conocer qué es la comunicación, y cuáles son los métodos y procesos
Cuatro meses después de la boda, Yanina llamó a su mamá y papá y les dijo que Carlos, influyentes.
su esposo, la golpeaba mucho y la encerraba en la habitación. Al enterarse, la familia la
recogió y notificó de la situación a Pedro, presidente de la junta de vecinas/os y amigo
de ambas familias. Él, sinceramente, quería ayudar a Yanina, por lo que medió una Materiales:
Tiempo:
intervención con la familia de Carlos, y les instruyó para que nunca más se comportara Pizarra (o papelógrafos),
60 minutos.
de esa manera. plumones y cinta adhesiva.

Durante algún tiempo, las cosas estuvieron bien en casa, pero después de
aproximadamente seis meses, cuando Yanina estaba embarazada de cinco meses,
fue golpeada de nuevo severamente. Esta vez, incluso, compartió que su cuñado más Desarrollo
joven abusaba de ella. Su suegra y suegro lo saben, pero aun así lo apoyan.

Este asunto fue tomado de nuevo ante el Pedro, quien decidió tomar medidas al Se iniciará con el juego del rumor, para lo cual se indica a los participantes que pasarán
respecto. Él averiguó cuáles son las reglas del sistema para este tipo de crimen e un mensaje entre sí, susurrándolo al compañero del costado para que este lo transmita
informó a la policía, la cual investigó a Carlos y su familia. Asimismo, Pedro dio su a la siguiente persona, y así sucesivamente hasta que el último participante lo reciba.
testimonio de acuerdo a la ley y se comprometió con el problema, realizando todas las Al final, se observará la forma que el mensaje adquirió.
acciones apropiadas basadas en el sistema.

130 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 131
Un ejemplo de mensaje puede ser la historia del accidente: “Dicen que 483 personas Por último, el/la facilitador/a detallará las tres formas de comunicación usando
están atrapadas bajo un derrumbe. Después que pasó el ciclón, se inició el rescate. Se ejemplos:
han movilizado miles de personas llevando medicinas, vendas y otros elementos. Pero
dicen que la gente atrapada no está por accidente, sino que fue un secuestro, pues hay • Comunicación unidireccional
personas de mucho dinero entre ellos”. No obstante, el/la facilitador/a puede utilizar • Comunicación bidireccional
otros mensajes. • Comunicación múltiple.

Después de brindar el mensaje, se indica el inicio del juego. El último participante Comunicación unidireccional: es la forma tradicional de brindar discursos, aquella
anuncia el mensaje que recibió. en donde hay un expositor y al menos un receptor. El expositor no puede saber si su
mensaje está llegando al receptor o no.
En este punto, el/la facilitador/a debe dejar en claro que la transmisión de mensajes de
una persona a otra se denomina comunicación. Esta se considera buena cuando lo que Comunicación bidireccional: es utilizada en la mayoría de tipos de locución que
es transmitido por el emisor es recibido con el mismo significado por el receptor. involucran el debate entre dos personas. Puede darse entre dúos o grupos.

Luego, se explica cómo la comunicación puede darse de dos maneras: Comunicación múltiple: es utilizada para reuniones grupales entre miembros de una
agrupación o comunidad. Suele utilizarse en trabajos comunitarios, donde se busca
• Comunicación verbal: aquella que usa las palabras. que cada miembro participe activamente brindando y recibiendo mensajes.

• Comunicación no verbal: cuando el mensaje es transmitido a través del lenguaje


corporal, de señas, etc.

Reflexionar sobre cómo evoluciona el proceso de la comunicación y los peligros de Dinámica Comunicando a la comunidad
no tenerlo en cuenta. El/la facilitador/a puede también señalar cómo un mensaje
relativamente sencillo puede incorporar valores y sentimientos propios de las personas.
Objetivos:
Se resalta la importancia de tener en cuenta qué consecuencias en la vida cotidiana Promover el conocimiento y la comprensión de la comunicación a nivel
puede tener el hecho de no conocer los mecanismos de la comunicación, y de incorporar comunitario.
valores y sentimientos como elementos distorsionadores del mensaje original. Esto
Comprender y aplicar habilidades de comunicación a nivel comunitario.
también es útil para comentar sobre cómo se elaboran y transmiten las creencias y los
mitos, muchos de ellos carentes de racionalidad.

Después de ello, el/la facilitador/a mostrará rostros con diferentes expresiones y Materiales:
Pizarra (o papelógrafos), plumones, Tiempo:
solicitará a los participantes que indiquen qué entienden al observar estos rostros. Es
cinta adhesiva y tarjetas con temas 90 minutos.
muy probable que las respuestas vayan en este sentido:
para debatir.
• El rostro de un hombre sonriendo, molesto, llorando, pensando, riendo, gritando,
triste, preocupado, expectante, etc.

• Se explica que obtenemos mensajes de diferentes fuentes. Por ejemplo, podemos


obtener información a partir del lenguaje corporal de una persona.

132 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 133
Desarrollo
Sesión 16
Explicar a los participantes que esta actividad les ayudará a desarrollar una mejor
comprensión de las habilidades de comunicación para el liderazgo a nivel comunitario.
¿CÓMO MOVILIZAR
Se solicita la participación de cinco voluntarios. A cada uno se le dará un tema distinto para A LAS PERSONAS
hacer un discurso de cuatro minutos. Algunos ejemplos de temas a proponer pueden ser:
maltrato infantil, violencia contra la pareja, derechos laborales de las mujeres, paternidad Y CONSTRUIR
corresponsable, cultura machista, expresión de las emociones, entre otros.

Se solicita al resto de participantes que observen con detalle los procesos de


ALIANZAS?
comunicación de un líder y que brinden sugerencias después de la presentación.

El/la facilitador/a anotará las características positivas y negativas encontradas durante las
presentaciones, las cuales serán comentadas para el debate después de las exposiciones.
Dinámica Construcción de alianzas y movilización de personas
Señalar que las respuestas tienen que enfocarse en lo que la sociedad opina de las
mujeres y los hombres, y no en lo que ellos piensan sobre el tema.
Objetivo:
Tomando en cuenta los temas surgidos a partir de los discursos, el/la facilitador/a Conocer los procesos para movilizar a las personas.
resaltará que, para el cumplimiento de un buen liderazgo, se deberá tener en cuenta
los siguientes aspectos:

• Velocidad al hablar
Materiales:
• Ubicación de la audiencia Tiempo:
Pizarra (o papelógrafos),
• Preparación de los temas a desarrollar 120 minutos.
plumones y cinta adhesiva.
• Qué es lo que se busca transmitir
• Cuál es la comunicación no verbal que se está dando durante el discurso (del
expositor y de la audiencia).
Desarrollo

Se forman grupos de ocho personas y se les indica que se hará un juego de roles para
Ideas para reflexionar
escenificar algunos temas.

El/la facilitador/a deberá mencionar a los participantes que es muy probable que Los participantes deben pretender estar movilizando a las personas para unirlas a un
encontremos opositores a nuestros mensajes dentro de la audiencia, y que debemos movimiento social.
tratar de captarlos hacia nuestro lado. Uno no puede lograr que toda la audiencia acepte
nuestras ideas, así que deberíamos de escuchar los argumentos de todos. Debemos El juego de roles deberá ser presentado en cuatro minutos y se otorga a los grupos
desarrollar relaciones amigables y animarlos a escuchar. quince minutos para la preparación de la actividad.

134 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 135
Los temas propuestos para movilizar a la comunidad son: El/la facilitador/a explicará que deberá construirse una lista de posibles partes
interesadas, la cual se dividirá en tres secciones:
• Un incidente de acoso sexual
• Opositores
• Feminicidio
• Partidarios/seguidores
• Violencia física contra la pareja
• Aquellos que se mantienen neutrales.
• Acoso contra una lideresa de la comunidad.

Considerando lo expuesto, uno como líder debería trabajar en conjunto con los
Se designará a dos personas de cada grupo para que sean los líderes.
partidarios y construir un lazo dentro del grupo.
Después de las presentaciones, el/la facilitador/a preguntará a los participantes: ¿qué
También es importante prestar atención a aquellos que se mantienen neutrales, pues
técnicas usaron para movilizar a la audiencia? Los temas que surjan serán anotados en
con un mayor acercamiento y mediante la facilitación de información sobre nuestro
la pizarra.
trabajo, podrían convertirse en partidarios.
Posteriormente, llevará la reflexión hacia la identificación de posibles actores sociales
Para iniciar una movilización, el primer paso es concientizar sobre el problema. Se
y preguntará: ¿qué compañeros de la comunidad consideran que podrían involucrarse
debe generar interés por el tema, pero sin incitar a la violencia.
en el movimiento social? Se anotarán las respuestas en la pizarra.

Todo el trabajo realizado, incluyendo reuniones y toma de decisiones, debe estar


Algunas respuestas podrían ser:
documentado.
• Profesores
Se debe mantener un registro de los miembros del grupo y las reglas grupales.
• Trabajadores sociales
• Actores comunitarios
• Empleados gubernamentales o municipales
• Víctimas y/o sus familiares
• Personas interesadas en justicia social
• Periodistas
• Policía
• Grupos de mujeres
• Grupos feministas
• Representantes o líderes comunitarios
• Personajes culturales de la comunidad.

136 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 137
ANEXO 1

Evaluaciones del proceso de la formación de líderes voluntarios en


masculinidades con enfoque de género

Con el objetivo de identificar los avances y reforzar los aprendizajes en los líderes voluntarios durante
el desarrollo del proceso formativo, se propone a las/los facilitadoras/es considerar dos espacios
de seguimiento, realizados a través de diálogos grupales con los participantes, de acuerdo con las
siguientes indicaciones:

El primer momento de seguimiento será realizado al inicio de la 6.° sesión (salud

ANEXO masculina).

El segundo momento de seguimiento será realizado al inicio de la 11.° sesión (discriminación


de género y sus consecuencias).

El tiempo máximo para cada momento de diálogo será de treinta minutos (se estima cinco
minutos por cada pregunta).

El/la facilitador/a lanzará la pregunta al grupo y promoverá la participación activa de los


participantes. Al término de cada una, reforzará con ideas claves.

Las preguntas propuestas para el primer momento son las siguientes:

1. ¿Cuáles son las diferencias entre el sexo y el género?

2. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de masculinidad? ¿Cuál es el impacto en la


vida de los hombres?

3. ¿Cómo nos lleva la masculinidad tradicional a la violencia?

4. ¿La violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar es un asunto
privado o de interés público? Impactos.

5. ¿Por qué callan las mujeres frente a situaciones de violencia?

138 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 139
Las preguntas propuestas para el segundo momento son las siguientes: ANEXO 2
1. ¿Cuál es el rol de los hombres en la mejora de la salud sexual y reproductiva de las
mujeres?

2. ¿Qué mitos de la sexualidad masculina existen y cuál es su impacto?


CUESTIONARIO PARA LÍDERES COMUNITARIOS “HOMBRES POR LA IGUALDAD”
3. ¿Cuáles son los beneficios de asumir relaciones más equitativas y humanas? ¿Cómo
nos benefician a todos y todas?

4. ¿Por qué es importante reconocer y expresar nuestras emociones?


Indicaciones: por favor, lea atentamente las preguntas y responda según sus conocimientos.
5. Dar ejemplos de situaciones donde los derechos de las mujeres han sido transgredidos No existen respuestas buenas ni malas. Si tiene alguna interrogante, no dude en consultar
y mencionar cuáles son los costos para la sociedad. a las/los facilitadoras/es. No se incluyen nombres en los cuestionarios, pues las respuestas
son anónimas y confidenciales.
Al término de cada diálogo grupal, se continuará con la sesión correspondiente.

Se espera un resumen de cada momento aplicado, que identifique las temáticas con
mejores avances en aprendizajes y cuáles presentaron dificultades. 1. Cuando me siento con mucha ira y estoy a punto de reaccionar de forma violenta con mi familia
¿Qué estrategia es más recomendable utilizar para evitar la violencia?

a) Descargar mi cólera golpeando un saco, la pared o gritando fuerte

b) Aplicar la técnica del retiro pactado

c) Tomar aire y contar hasta diez

d) Usar palabras para expresar lo que siento sin agredir

e) Yo nunca me enojo con mi familia.

2. El acto de ignorar a mi pareja cuando hace o dice cosas que me enojan...

a) Es una forma de violencia física

b) Es una forma de violencia sexual

c) Es una forma de violencia psicológica

d) Es una forma de violencia económica

e) No es violencia, es una forma de evitar peleas.

140 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 141
3. Relacione los conceptos con sus respectivas definiciones, coloque la letra que corresponda. 5. Marque la afirmación correcta en relación al tema de la violencia:

a) Conflicto b) Enojo c) Ira d) Violencia a) Las mujeres hacen violencia en la misma proporción que los hombres,
solo que estos se callan. ( )
• Estado emocional de malestar que surge cuando algo no sale como esperamos. ( )
b) Si hay violencia dentro de una pareja, son sus asuntos privados que deben resolver
Hace referencia a un estado de cólera de nivel bajo, cuando recién está
entre ellos, nadie debería meterse en ese tipo de problemas. ( )
comenzando. Aquí la persona todavía tiene buen control sobre su conducta.
c) A veces la violencia es necesaria para solucionar problemas en la familia, por ejemplo,
para corregir las/los hijas/hijos. ( )
• Situación problemática que genera malestar entre los involucrados y que no ( )
ocurre con frecuencia en la vida familiar. Puede convertirse en una oportunidad d) Vivimos en una sociedad en donde las mujeres sufren discriminación y
para mejorar las relaciones familiares o en un pretexto para pelear. violencia a todo nivel, familiar, social, política, etc. ( )

• Es un estado emocional de malestar anormal, pero que cualquiera puede sentir ( )


6. Menciona al menos dos instituciones de tu localidad a las cuales se puede acudir para apoyar a
en algún momento. Hace referencia a un estado de cólera de nivel muy alto,
una mujer víctima de violencia y presentar una denuncia:
cuando nos llenamos de pensamientos negativos y pensamos lo peor. Esta
emoción es difícil de manejar y, por lo general, no medimos lo que hacemos o
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
decimos.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• Es una conducta que causa daño e implica una violación a los derechos humanos ( )
de las otras personas. Nos hace perder la paz interna y provocamos sufrimiento
a nosotros mismos y a los demás. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

7. Marque la afirmación correcta sobre la pautas de crianza adecuadas que debe asumir un padre:
4. Marque verdadero (V) o falso (F), según corresponda:
a) Cuando tengo que sancionar la mala conducta de mi hija/o lo hago sin enfadarme.
a) Cuando la mujer trabaja la familia siempre se ve perjudicada. ( )
b) En ocasiones un buen bofetón evita males mayores.
b) Las mujeres siempre son mejores para la crianza de las/los hijas/hijos, debido a su
instinto maternal. ( ) c) Si mi hija/o saca malas notas, no me preocupo. Ella/él sabrá lo que hace, es su futuro.

d) Debo solucionar cualquier problema que surja en la vida de mi hija/o.


c) Por naturaleza los hombres tienen muchos más deseos sexuales que las
mujeres. ( ) e) El padre es la autoridad de la casa, no es necesario estar explicando las indicaciones que se
dan y las/los hijas/hijos deben obedecer sin quejarse.
d) Las mujeres son por naturaleza más pacientes, comprensivas y complacientes
que los hombres. ( ) 8. El estilo de liderazgo que confía en las capacidades de los miembros del grupo y busca compartir
las responsabilidades entre todos los miembros para acelerar el proceso de trabajo es considerado
como:

a) Liderazgo egocéntrico y o autocrático

b) Liderazgo democrático

142 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 143
c) Liderazgo basado en el sistema

d) Liderazgo paternalista ANEXO 3


e) Liderazgo despreocupado.

9. Marque la alternativa que no es una recomendación adecuada para realizar la activación continua
de grupos en la comunidad:
ENTREVISTA A LÍDERES COMUNITARIOS DE EVALUACIÓN
a) Evitar el uso de documentación para el trabajo grupal DEL PROCESO FORMATIVO

b) Seleccionar un líder

c) Elevar la voz de forma positiva sobre los problemas de la comunidad Con el objetivo de evaluar el proceso formativo de los líderes voluntarios de la comunidad en
masculinidades con enfoque de género, desde las perspectivas de los participantes, se propone a
d) Cuestionar las tradiciones dañinas y tomar medidas para cambiarlas las/los facilitadoras/es realizar entrevistas individuales a una muestra de los participantes (mínimo
seis). Ello, alrededor de la mitad del proceso; es decir, entre la 8.° y 9.° sesión.
e) Realizar el trabajo de acuerdo al plan grupal elaborado.

10. Marque la afirmación incorrecta con respecto al tema de equidad, igualdad y derechos de las Como resultado, se espera contar con información cualitativa que brinde aportes concretos para
mujeres: la mejora continua durante la ejecución del proceso formativo, por lo que es muy importante que,
en la aplicación de la entrevista, se profundice sobre la utilidad y aplicabilidad de la temática y los
a) Brindar oportunidades iguales no garantiza igualdad de beneficios. contenidos a nivel personal y/o en la labor comunitaria; la identificación con los casos presentados;
la opinión sobre las dinámicas, ejercicios de reflexión desarrollados y materiales empleados, entre
b) Si deseamos igualdad en la distribución de los beneficios, debemos crear oportunidades otros aspectos.
según la capacidad de las personas.
El/la facilitador/a consolidará la información obtenida de las entrevistas, la cual formará parte
c) No deberían existir normas que promuevan un trato especial para las personas, por más que
del informe del proceso formativo desarrollado, en el que dé cuenta de la adecuación al contexto
sean poblaciones vulnerables.
comunitario, de ser el caso.
d) Expresiones como “¿Para qué estudias si te vas a casar?” violan los derechos de las mujeres
a la educación. A continuación, se plantean las interrogantes:

1. Datos del participante:

a) Nombre ……………………………………………………………………………………………………………
b) Edad …………………………………………………………………………………………………………………

2. Si tuvieras que ponerle una nota al proceso formativo (del 1 al 20), ¿cuál sería y por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

144 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 145
3. Sobre los temas y contenidos de las sesiones:

a) ¿Cuáles te parecieron más importantes y por qué?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Referencias bibliográficas

b) ¿Cuáles te parecieron menos importantes y por qué?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Campos, A. (2007). Así aprendimos a ser hombres: Pautas para facilitadores de
talleres de masculinidad en América Central. San José: Oficina de Seguimiento
y Asesoría en Proyectos.
4. En relación a la metodología:
a) ¿Qué dinámicas le gustaron más y por qué? Campos, A. (2007). Hombres trabajando con hombres: Pautas para facilitadores
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………… de talleres de masculinidad en América Central. San José: Oficina de
Seguimiento y Asesoría en Proyectos.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Centre for Health and Social Justice (2012). Sensitive Man Responsible Citizen:
b) ¿Se sintió identificado con los casos presentados o no? ¿Por qué? A Training Manual for work with Men on Gender Equality and Leadership
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Development. Nueva Delhi: CHSJ.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Das, A., Mogford, E., Singh, S., Amin, R., Chandra, S. y Eahl, R. (2012). Reviewing
responsibilities and renewing relations- hips: an intervention with men on
c) ¿Los materiales le resultaron útiles o no? ¿Por qué?
violence against women in India. Culture, Health & Sexuality, 14, 659-675.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Das, A. y Singh, S. (2014). Changing Men: Challenging Stereo- types. Reflections
5. Sugerencias y/o recomendaciones generales al proceso formativo (por ejemplo, en relación a la on Working with Men on Gender Issues in India. IDS Bulletin, 45, 69-79.
convocatoria, local, horarios u otros temas que considere el participante):
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Echeburúa, E. (1998). Manual de violencia familiar. Madrid: Siglo XXI.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Garda, R. (2009). Intervención Integral con Hombres que ejercen Violencia
¡Muchas gracias! Contra su Pareja. Análisis de Modelos y Lineamientos de Trabajo. México D.F.:
Hombres por la Equidad, A.C./Indesol/Sedesol.

146 MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD EN MASCULINIDADES CON ENFOQUE DE GÉNERO 147
Garda, R. (2018). Manual formativo para promotores/as de Centros Emergencia
Mujer para el trabajo en masculinidad y equidad de género con líderes hombres.
Lima: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Garda, R. y Bolaños, F. (2015). Caminando hacia la equidad. Programa


multidimensional y multicomponente para dete- ner la violencia de género de
los hombres en las familias.

México D.F.: Instituto Nacional de Mujeres de México/Hombres por la Equidad,


A.C./Fondo Proequidad.

Lila, M., García, A., y Lorenzo, M. (2010). Manual de intervención con


maltratadores. Valencia: Universidad de Valencia.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2018). Módulo comunitario


para la formación de los colectivos de Hombres por Relaciones Igualitarias.
Lima: MIMP.

Ramos, M. (2012). Manual de capacitación a líderes locales en masculinidades


y prevención de la violencia basada en género. Lima: UNFPA.

Welsh, P. (2016). CHSJ’S Theory of change for Mobilising Men for Gender
Justice in Highly Patriarchal Settings.

148
PROGRAMA NACIONAL AURORA
www.gob.pe/aurora
Jr. Camaná 616, Lima - Perú
Teléfono: (01) 419-7260
www.gob.pe/mimp

También podría gustarte