Evaluación de Necesidades de Capacitación para Trabajadores Agrícolas y Sector Privado OCT 22

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Términos de Referencia

Evaluación de necesidades de capacitación para trabajadores agrícolas y


productores y otras partes interesadas privadas / sector privado, del proyecto
Cosechando Derechos laborales en el Sector Agrícola de Sinaloa y Jalisco

Antecedentes

Cosechando Derechos laborales es un proyecto que busca un enfoque integral que atienda la
problemática de los derechos laborales; incluyendo la prevención del trabajo infantil, el trabajo
forzado, en jornaleros agrícolas, particularmente migrantes indígenas, mujeres y jóvenes, en los
sectores de jitomate, pepino y berenjena de los estados de Sinaloa y Jalisco.

La población objetivo incluye del proyecto está limitada aquellas empresas con disposición a ser
“socias” dentro del proyecto, que sean exportadoras de jitomate, pepino y berenjena a Canadá de
los estados antes mencionados.

El proyecto tiene 3 principales grupos de atención:


a) Trabajadores agrícolas, que trabajan en las empresas arriba mencionadas, con énfasis en
migrantes indígenas, mujeres y jóvenes.
b) Actores del sector privado que son parte de la cadena de valor de jitomate, pepino y
berenjena.
c) Actores gubernamentales relacionados con la protección de los derechos laborales de
jornaleros agrícolas, con énfasis en aquellos relacionados con la salud en el trabajo, seguridad
social, así como la eliminación del trabajo infantil y trabajo forzado.

Las principales violaciones a los derechos de la población jornalera son, en el caso particular de las
mujeres1: 
 
a. Condicionamiento de presentación de documentos para la atención a la salud, tales
como: identificación oficial, acta de nacimiento, Clave Única de Registro de Población (CURP) o
Seguro popular cuando algunas de las mujeres, la mayoría adolescentes y algunas jóvenes, no
cuentan con ningún documento e inclusive no tienen seguridad en cuanto a su edad o fecha de
nacimiento. 
b. Negativa a emitir el certificado de alumbramiento para él o la bebé impidiendo así que
puedan registrarse ante el registro civil y negando la posibilidad de tener un acta de nacimiento lo
que perpetúa la desigualdad y viola derechos humanos fundamentales como el derecho a un
nombre o a una nacionalidad, entre otros. Estas situaciones suelen ser recurrentes en nosocomios
como el Hospital Materno Infantil de algunos estados receptores de mano de obra jornalera. 
c. Discriminación en el sector salud cargada de prejuicios, cuestionando: por qué tienen tantos
hijos, por qué no los cuidan, por qué se hacen que no entienden el español, etc. 

1
Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas. (2019). Violación de derechos de las y los jornaleros agrícolas en México.
Primer informe. (1a. ed.). RNJJA.
d. Falta de intérpretes y/o traductores que puedan acompañarlas en determinadas situaciones
como en: la realización de trámites administrativos, canalización de pacientes, situaciones
laborales (accidentes, etc.), procesos legales, entre otros. 

De acuerdo con las cifras de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil al cuarto trimestre de 2019 43, se
identificaron en nuestro país se encuentran ocupados 3.3 millones de niñas niños y adolescentes, lo
que equivale al 11.5% de la población de 5 a 17 años 1/2. 
 Entre 2017 y 2019 la tasa de trabajo infantil pasó del 11% al 11.5%. De este total el 61.1%
fueron niños y 38.9% niñas. 
 De éstas y éstos, 2 millones laboran en actividades económicas no permitidas. 
 Además, 1.3 millones trabajan exclusivamente en actividades domésticas, sin remuneración
en sus propios hogares y en condiciones no adecuadas. 
 Los estados con mayores tasas de trabajo infantil fueron Oaxaca con 21.5%, y Puebla y
Chiapas con el 18.3% cada una. En sentido opuesto, fueron los Estados de Baja California y
Ciudad de México, con 5.3% y 5.4% respectivamente. 
 Los estados con mayor tasa de ocupación no permitida 46 fueron Oaxaca con 14.9% seguido
por Puebla con el 12.6%. 
 El grupo de edad de 5 a 14 años es quienes se ocupan en menor proporción en actividades
peligrosas con el 44.1%, en tanto que las/los adolescentes de 15 a 17 años abarcaron el 55.9%. Es
de resaltar el incremento de la participación en niñas, niños y adolescentes de 5 a 14 años, pues en
2017 esta cifra representaba el 38.7%. 
 Al analizar la información por sexo, 71.2% en ocupaciones no permitidas son niños y 28.8%
niñas. En 2017 esta cifra era equivalente al 73.2% niños y 26.8% niñas. 
 Por sector de la actividad económica, fue el agropecuario que ocupó la primera posición con
el 29.2% (34.5% en 2017), seguido del sector servicios con 25% y el comercio con 22.8%. 
 En los casos de trabajo doméstico en condiciones no adecuadas, la cifra ascendió al 5.3% de
la población de 5 a 17 años (4.4% solo quehaceres domésticos y 0.9% ocupación no permitida y
quehaceres domésticos no adecuados). 

Cuáles tipos de esclavitud persisten hoy en día3: 


 
1. El trabajo forzoso se refiere a niños y a niñas que son captados ilegalmente y obligados a
trabajar. 
2. Las peores formas de trabajo infantil se refieren a niños y niñas que trabajan en
condiciones de explotación o de riesgo. 
3. La explotación sexual de niños y de niñas con fines comerciales. Se explota a niños y a
niñas por su valor comercial mediante la prostitución, la trata y la pornografía. 
4. La trata de personas, que implica el transporte y/o el comercio de seres humanos,
usualmente mujeres o niños y niñas, con fines de lucro, mediante la fuerza o el engaño. 

Las y los trabajadores jornaleros agrícolas, en su mayoría indígenas, son uno de los sectores de la
población que enfrenta mayores condiciones de vulnerabilidad laboral. Salen de sus comunidades
para ir a trabajar a las empresas agroexportadoras, localizadas principalmente en el norte y noroeste
de nuestro país. 
1
Medición amplia. Se incluyen los trabajos peligrosos consignados en la Ley Federal del Trabajo; las actividades que se realizan por
debajo de la edad mínima de admisión al empleo y las actividades domésticas peligrosas o no adecuadas.
2
 Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Módulo de Trabajo Infantil 2017.
INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/mti/2017/#Tabulados  
3
Rivas, M. (s. f.). Esclavitud Moderna. SITES.GOOGLE. Recuperado 3 de diciembre de 2020,
de https://sites.google.com/site/derechoanoseresclavodenadie4/esclavitud-moderna?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint
%2F&showPrintDialog=1  
 
Las y los jornaleros agrícolas migrantes, enfrentan la constante violación de sus derechos y garantías
individuales, tanto en el tránsito de sus lugares de origen a los centros de trabajo como en lo propias
empresas agroexportadoras en donde desempeñan sus labores. Lo anterior se agrava cuando las o los
trabajadores no saben leer ni escribir y hablan únicamente su lengua materna. 
 
Con información de la Encuesta Nacional de Jornaleros Agrícolas (ENJO 2009), se estimó que un
80% de las y los jornaleros agrícolas enfrentan situaciones de vulnerabilidad, incluida la explotación
de sus derechos humano laborales49. 
 
Dicha encuesta también reflejó que: 
 
 Poco más del 21% de la población jornalera migra, es decir, casi dos millones de personas;
considerando 4.5 personas en promedio por hogar jornalero. 
 El 63.6% de las y los jornaleros migrantes tienen como origen seis estados: Guerrero,
Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Chihuahua y Durango. 
 Esta población proviene de municipios con un nivel de marginación muy alto (34%) y
alto (26); este porcentaje era casi seis veces mayor entre la población migrante que entre la
local. 
 Apenas el 8.8% de la población declaró haber firmado un contrato, cifra que en la
población migrante asciende al 20.8%. 
 El 77% de la población no recibía prestaciones sociales ni acceso a instituciones de salud,
más del doble de la media nacional. 
 El ingreso promedio percibido por la población jornalera equivalía a 2.5 veces el salario
mínimo. Las mujeres percibían en promedio 14% menos que los hombres, mientas que la
población hablante de una lengua indígena recibía 13% que la no indígena. 
 En lo que respecta al origen étnico de la población jornalera, la ENJO resalta que el 19.6%
era de origen indígena. De ésta, el 41.4% es migrante. 
 Las cinco lenguas mayormente habladas por la población indígena fueron: Náhuatl
(25.02%); Mixteco (9.83%); Zapoteco (6.49%); Mazateco (3.97%); y Tlapaneco (3.82%) 
 El promedio de educación de la población jornalera fue de 5.2 años. Entre los hablantes
de alguna lengua indígena el promedio descendió hasta los 4 años.  
 El 29.19% de la población jornalera indígena no sabe leer y escribir, cifra que contrasta
con la población que no indígena con el 14.10%. 
 La caña de azúcar absorbía el 23% de la mano de obra jornalera, seguida del tomate rojo
(jitomate) con el 10% y la café cereza con el 9%. 

Dentro del Proyecto, se realizarán acciones:

 Coordinación entre los tres niveles de gobierno para revisar las omisiones en las que han
incurrido y que agravan las condiciones de marginación y pobreza de la población jornalera
agrícola. 
 Creación de programas específicos para la atención de las y los jornaleros agrícolas y sus
familias, con apoyos efectivos en materia de vivienda, salud y procuración de justicia. 
 Difusión, por parte de empresas y tres niveles de gobierno, de los derechos humano laborales
de la población jornalera. 
 Uso de intérpretes para eliminar la barrera lingüística que propicia condiciones de abuso y
exclusión. 
1. Fortalecimiento a las capacidades, habilidades y destrezas de las y los jornaleros agrícolas,
principalmente migrantes, que propicien su empleabilidad. 
2. Impulsar programas para que las empresas del sector disminuyan la informalidad, entendida
ésta como la firma de contratos individuales o colectivos y el registro ante instituciones de
seguridad social. 
3. Reclutamiento responsable por parte de las empresas, tanto en la comunidad de origen hacia
las instalaciones de la empresa, como de retorno a la comunidad. 
4. Dignificación del trabajo de las y los jornaleros agrícolas con pleno respeto de sus derechos
laborales, con seguridad y previsión social y en condiciones de equidad, justicia y legalidad. 
5. Garantizar el acceso de la población jornalera a trabajo digno o decente. 
 Definición de un salario mínimo para las y los jornaleros agrícolas. 

Descripción del servicio

World Vision (WV) por medio de su Proyecto Cosechando Derechos laborales, invita a agencias,
empresas y profesionales de consultoría, para ser contratados para la elaboración de un Evaluación
de necesidades1 de capacitación 2de trabajadores agrícolas y sector privado del sector del
tomate, berenjena y pepino, en relación al Trabajo Infantil, Forzado, Seguridad y Salud en el
trabajo y Derechos Laborales.
El proyecto utilizará un enfoque tripartito y de múltiples partes interesadas para prevenir el trabajo
infantil, el trabajo forzado y promover el cumplimiento de los derechos laborales. Colaborará con
tres públicos objetivo: trabajadores agrícolas migrantes, empleadores y agencias gubernamentales.

Para objeto de este estudio nos centraremos en dos de ellos:


1) Trabajadores agrícolas migrantes. Los trabajadores agrícolas en los estados seleccionados
generalmente provienen de los estados del sur, Oaxaca, Veracruz, Guerrero y Chiapas. Estos son
los estados que acumulan los mayores porcentajes de población pobre e indígena, menor índice
de bienestar y menores tasas de educación en el país. Con pocas opciones de subsistencia en sus
comunidades de origen, los pueblos indígenas a menudo recurren a la migración agrícola como
medio de supervivencia. Antes de viajar, los migrantes indígenas, muchos de los cuales tienen
una alfabetización limitada y no hablan español como lengua materna, pueden ser fácilmente
manipulados por intermediarios (enganchadores) no registrados y sin escrúpulos que les mienten
sobre las condiciones de trabajo, los salarios, las horas y la calidad de los arreglos de vida. Una
vez en los campos, los trabajadores agrícolas, en particular las mujeres y los jóvenes
migrantes/indígenas, son objeto de abusos como bajos salarios, salarios retenidos, trato severo
por parte de los contratistas de mano de obra (mayordomo), falta de escuelas o cuidado de niños,
condiciones de vida difíciles, acoso y violencia de género. Estimamos llegar a 8,000 trabajadores
durante la vida del proyecto a través de las campañas de información y 4,000 a través de
capacitación en ambos estados.

Empleadores / Sector privado (productores y otras partes interesadas privadas). El proyecto


utilizará un enfoque de cadena de suministro para colaborar con el sector privado en el sector
agrícola que exporta a Canadá, trabajando con empresas y sus proveedores en los estados
objetivo. Las empresas han comenzado a implementar acciones para abordar los problemas
sociales. Sin embargo, aún prevalecen desafíos en sus cadenas de suministro, específicamente
entre los medianos y pequeños productores. El proyecto identificará la presencia de riesgos de

1
Proporciona información valiosa sobre los procesos y permite identificar dónde es posible mejorar la
eficiencia
2
Se desea aplicar programas de formación, aprendizaje y de entrenamiento, se debe saber con qué fin lo
está haciendo, destacando así la importancia de realizar un análisis de necesidades de capacitación.
violaciones de derechos laborales en la cadena de suministro y desarrollará acciones para
mitigarlos. El proyecto estima llegar a cuatro empresas y 1,500 partes interesadas y productores
del sector privado a través de la capacitación en ambos estados en la vida del proyecto.

Dentro de las acciones del proyecto los trabajadores y personal del sector privado se enfocan en
generar conocimiento e información que busca abordar las actitudes y prácticas culturalmente
aceptadas que conducen a situaciones de trabajo infantil y forzoso. Estas acciones también
destacarán la importancia y los beneficios de conocer y reclamar sus derechos laborales, incluido el
acceso a los servicios de protección social.
Esta capacitación se centrará especialmente en el trabajo infantil, el trabajo forzoso y las cuestiones
de derechos laborales, ya que afectan a las mujeres, migrantes e indígenas y a los jóvenes
trabajadores agrícolas. Se elaborarán manuales y guías para los trabajadores, adaptándolos de
experiencias anteriores del proyecto.
La adaptación de estos materiales se llevará a cabo en base a una evaluación de las necesidades de
formación. En estrecha coordinación con las empresas participantes, se llevarán a cabo una serie de
eventos de formación presencial en el lugar de trabajo de los trabajadores. El proyecto llegará a
4.000 trabajadores agrícolas a través de la capacitación en ambos estados objetivo. Cada semana, el
proyecto llevará a cabo dos sesiones de formación (y cualquier seguimiento requerido) a los
trabajadores en su lugar de trabajo, con una duración estimada de 60 minutos, durante tres o cuatro
meses. El número total estimado de horas para la formación de los trabajadores es de 24 a 32hrs.

Objetivo General

Realizar una Evaluación e investigación de las necesidades de información y aprendizaje de los


trabajadores agrícolas y personal del sector privado, en relación a 4 temas prioritarios: Trabajo
Infantil, Forzado, Seguridad y Salud en el trabajo y Derechos Laborales. Se espera una
evaluación a través de métodos cualitativos y cuantitativos, se considere los perfiles de los
beneficiarios el contexto económico, cultural, político, tecnológico y de culto a los que se enfrenta el
proyecto.
Se requiere una representación del punto de vista de los trabajadores, socios clave y el sector
privado, para poder conocer el contexto y poder contar con información vital para: 1) el desarrollo de
un plan de capacitación/ sesiones de información / foro para trabajadores agrícolas y las partes
interesadas del sector privado en la cadena de valor. 2) Desarrollo de un Manual de diseño, guías y
otros materiales de capacitación para las partes interesadas del sector privado en la cadena de valor.

Objetivos Específicos

1. Realizar una evaluación de las necesidades para identificar las necesidades de


capacitación de los trabajadores agrícolas en los sectores del tomate, el pepino y la
berenjena (en particular las mujeres y jóvenes migrantes/indígenas) y productores y otras
partes interesadas privadas, en relación con Trabajo Infantil, Forzado, Seguridad y Salud
en el trabajo y Derechos Laborales
Determinar los resultados que deberán considerarse en el plan de capacitación y
programa de mejora, determinando las necesidades de aprendizaje y conocimiento de los
trabajadores agrícolas y sector privado, en relación con el objetivo y los resultados
deseados. Por ejemplo: si se desea saber sobre gestión de derechos laborales, los
resultados deseados se sabrán gracias al grado de satisfacción de los mismos.
Relacionar los resultados deseados con las competencias. Conocer bien a los
trabajadores y personal del sector privado, es vital para poder determinar los temas de
capacitación. Recabar información sobre ellos y sus competencias se puede hacer
mediante entrevistas, sesiones en grupo, encuestas, etc. Independientemente del método
utilizado para la recolección de información, los resultados de la recopilación de datos
deberían dar lugar a la compresión de cómo de importante es cada competencia para
alcanzar los objetivos marcados.

2. Desarrollar un plan de capacitación para trabajadores agrícolas sobre Trabajo Infantil,


Forzado, Seguridad y Salud en el trabajo y Derechos Laborales y mecanismos de
diligencia debida.
Determinar el programa de entrenamiento y aprendizaje, ya que existen diversas formas
y metodologías para ello: en el trabajo, coaching, clases, online, libros, seminarios, etc.
Lo más importante de este punto consiste en encontrar una metodología que esté bien
estructurada e impartida, ya que es importante saber comunicar y enseñar de la forma
más efectiva posible las competencias necesarias a los empleados. Considerar los costes
asociados a las metodologías de entrenamiento y aprendizaje empleados y todos los
factores relacionados:
 Tiempo de entrenamiento y de aprendizaje requerido.
 Desarrollo del contenido del aprendizaje.
 Cómo se imparte el contenido del aprendizaje.
 Productividad que se pierde al emplear tiempo en atender al programa.
 Gastos en conceptos de viajes y desplazamientos, manuales o guías para la
implementación.
 Herramientas de evaluación para determinar la mejor forma de conocer el impacto o
competencias adquiridas, se emplearán evaluaciones o tests, en papel o electrónicas.

3. Manual de diseño, guías y otros materiales de capacitación para los trabajadores


agrícolas, (en particular las mujeres y los jóvenes migrantes/indígenas) y productores y
otras partes interesadas privadas

Productos Específicos

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7


Entregables Mes 8
Propuesta metodológica, plan
y/o cronograma de trabajo de X            
la consultoría
1.      Realizar una evaluación
de las necesidades para
identificar las necesidades de X X Entregable        
capacitación de los
trabajadores agrícolas en los
sectores del tomate, el pepino
y la berenjena (en particular
las mujeres y jóvenes
migrantes/indígenas) y
productores y otras partes
interesadas privadas, en
relación con Trabajo Infantil,
Forzado, Seguridad y Salud en
el trabajo y Derechos
Laborales
2.      Desarrollar un plan de
capacitación para trabajadores
agrícolas sobre Trabajo Informe
Infantil, Forzado, Seguridad y   X X de X Entrega  
Salud en el trabajo y Derechos avances
Laborales y mecanismos de
diligencia debida.
3.      Manual de diseño, guías
y otros materiales de
capacitación para los
trabajadores agrícolas, (en Entrega
    X X Avances X X
particular las mujeres y los
jóvenes migrantes/indígenas)
y productores y otras partes
interesadas privadas

Los entregables del 1 a 3 deben presentarse por separado para trabajadores agrícolas y para
otras partes interesadas privadas, así como deben presentarse de manera digital. Total de
entregables 7.

Plazo de la Consultoría

La consultoría tendrá una duración de 8 meses a partir de la firma del contrato. Durante este
tiempo se dará un seguimiento y acompañamiento cercano, por la Coordinadora de Monitoreo y
evaluación.

Competencias técnicas

1. Experiencia no menor de 5 años como agencia/ empresa o consultor/a independiente.


2. Conocimiento y experiencia investigación y análisis
3. Conocimiento sobre legislación nacional y la normativa internacional sobre trabajo infantil y
derechos de la niñez y la adolescencia.
4. Conocimiento sobre Servicios de Protección social (normas, que apoyadas por una o varias
unidades institucionales, que rigen el suministro de prestaciones sociales y su financiación)
5. Conocimiento y experiencia probada en el diseño y desarrollo de programas de capacitación.
6. Se valorará formación complementaria o cursos de especialización sobre capacitación en
adultos, diseño de material de capacitación y su evaluación e impacto.

Competencias de gestión

• Excelentes habilidades analíticas, de diseño, planificación y organización.


• Experiencia en investigación cualitativa y cuantitativa.
• Responsabilidad para cumplir en fechas de entrega y calidad al detalle.
• Habilidad general de expresar ideas y conceptos de manera clara y concisa de forma oral y
escrita.
• Manejo de proximidad y asertividad en desarrollo de censos en campo.

Aplicación a la licitación pública

Las agencias, empresas y profesionales de consultoría interesadas deberán presentar sus propuestas a
más tardar el 26 de Octubre.

Criterios de Evaluación

La oferta será evaluada en base a la experiencia y costo de la propuesta, considerando los siguientes
criterios:

Experiencia general 50%


Costo de la propuesta 30%
Metodología 20%
Total 100%

Forma de pago

La forma de pago será a través del cronograma de avances y entregables en el plan de trabajo que se
establezca. Esta forma de pago podrá cambiarse al método de reembolso si la implementación se
retrasa o no avanza de acuerdo con el plan de trabajo.

Entregables % de pago
Propuesta metodológica, plan y/o cronograma de trabajo de la
20%
consultoría
1.      Realizar una evaluación de las necesidades para identificar las
necesidades de capacitación de los trabajadores agrícolas en los sectores
del tomate, el pepino y la berenjena (en particular las mujeres y jóvenes
20%
migrantes/indígenas) y productores y otras partes interesadas privadas,
en relación con Trabajo Infantil, Forzado, Seguridad y Salud en el
trabajo y Derechos Laborales

2.      Desarrollar un plan de capacitación para trabajadores agrícolas


sobre Trabajo Infantil, Forzado, Seguridad y Salud en el trabajo y 20%
Derechos Laborales y mecanismos de diligencia debida.

3.      Manual de diseño, guías y otros materiales de capacitación para los


20% avances
trabajadores agrícolas, (en particular las mujeres y los jóvenes
20% entrega final
migrantes/indígenas) y productores y otras partes interesadas privadas
100%

También podría gustarte