Libro de Terapia Antirretroviral en La Transmisión Perinatal Del VIH - Versión Digital

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

www.cidepro.

org

TERAPIA ANTIRRETROVIRAL
EN LA TRANSMISIÓN PERINATAL
DEL VIH
Carlos Emilio Paz Sánchez
Katherine Correa Asanza
Jefferson Gallardo León
Carlos Emilio Paz Sánchez
Katherine Correa Asanza
Jefferson Gallardo León

TERAPIA ANTIRRETROVIRAL EN LA
TRANSMISIÓN PERINATAL DEL VIH

ANTIRETROVIRAL THERAPY IN
PERINATAL HIV TRANSMISSION

III
Carlos Emilio Paz Sánchez
Katherine Correa Asanza
Jefferson Gallardo León

Terapia antirretroviral en la transmisión perinatal del VIH

Antiretroviral therapy in perinatal HIV transmission

IV
Autores:
Carlos Emilio Paz Sánchez Katherine Correa Asanza
Universidad Técnica de Babahoyo Universidad Católica de
Facultad de Ciencias de la Salud Santiago de Guayaquil
[email protected] Facultad de Ciencias Médicas
https://orcid.org/0000-0002-6975-5706 [email protected]
https://orcid.org/0000-0003-0516-5034

Jefferson Gallardo León


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
[email protected]
https://orcid.org/0000-0002-2313-8665

Advertencia: Está prohibido, bajo las sanciones penales vigentes que ninguna parte de
este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida
en forma alguna ni por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico,
reprográfico, magnético o cualquier otro sin autorización previa y por escrito del Centro
de Investigación y Desarrollo Profesional (CIDEPRO).

V
Primera Edición, enero 2023

Terapia antirretroviral en
la transmisión perinatal del VIH

ISBN: 978-9942-607-31-7 (eBook)


ISSN: 2600-5719 (electronic)
https://doi.org/10.29018/978-9942-607-31-7

Editado por:
Centro de Investigación y Desarrollo Profesional
© CIDEPRO Editorial 2023
Babahoyo, Ecuador
Móvil - (WhatsApp): (+593) 9 8 52-92-824
www.cidepro.org
E-mail: [email protected]

Este texto ha sido sometido a un proceso de evaluación por pares


externos con base en la normativa editorial de CIDEPRO.

Diseño y diagramación:
CIDEPRO Editorial

Diseño, montaje y producción editorial:


CIDEPRO Editorial

Hecho en Ecuador
Made in Ecuador

VI
ÍNDICE
PRÓLOGO ...................................................................................... IX
PREFACE......................................................................................... XI
CAPÍTULO 1
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA................................................... 14
Marco Filosófico o Epistemológico ................................................. 14
Tratamiento con Antirretrovirales ARV: TARGA............................. 14
Manejo con ARV de la gestante infectada recién nacido................. 16
Factores que afectan la baja adherencia de
paciente con VIH – SIDA................................................................. 20
Factores de Riesgo para la Transmisión Vertical del VIH................ 23
Antecedentes de la investigación...................................................... 26
Bases teóricas.................................................................................... 36
Transmisión del VIH......................................................................... 37
Medidas de prevención..................................................................... 38
Pruebas de laboratorio....................................................................... 40
Pruebas de tamizaje y confirmatorias............................................... 41
Pruebas rápidas para VIH................................................................. 41
CAPÍTULO 2
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA..................................................... 44

CAPÍTULO 3
MÉTODOS, TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS..... 50
Descripción del área de estudio.......................................................50
Características geográficas...............................................................50

VII
Definición de la población y muestra...............................................55
Atención de salud.............................................................................55
Definición de la muestra de investigación.......................................55
Criterios de exclusión......................................................................56
Marco muestral................................................................................56
Recolección de datos y tratamiento estadístico...............................57
CAPÍTULO 4
RESULTADOS OBTENIDOS.......................................................... 61
Seguridad en el tratamiento con targa de mujeres embarazadas....... 64
CONCLUSIONES............................................................................ 74
ANEXO............................................................................................ 75
ACERCA DE LOS AUTORES........................................................ 79
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................. 82

VIII
PRÓLOGO
La transmisión vertical es el modo común de adquisición de
la infección de VIH en los niños. Sin ninguna intervención un
aproximado del 20% de los niños se infectan antes de nacer (infección
prenatal o intrauterina), mientras que un 50-80 % lo hacen durante el
parto (infección intraparto); la lactancia materna puede incrementar el
15.20% el riesgo de transmisión. (Villatoro, C. M. (2015).

El uso de terapias antirretrovirales para reducir la transmisión vertical


del VIH es un avance importante para prevenir que los niños se infecten
con el VIH. En lugares con los recursos necesarios, el tratamiento ha
evolucionado de la monoterapia con zidovudina (ZDV) inicial al uso
de la terapia antirretroviral combinada durante el embarazo. En los
últimos años, la disminución de los precios y el apoyo de entidades
internacionales han permitido que los países con bajos recursos
puedan implementar programas masivos de suministro de terapia
antiretroviral.

En el Ministerio de Salud Pública del Ecuador para lograr la reducción


de la transmisión materno infantil y asegurar su estado de salud, toda
gestante infectada por VIH debe recibir el tratamiento antirretroviral
(ARV), independientemente de su estado clínico, inmunológico o
virológico. Los ARV en la mujer embarazada con VIH se administran
desde el momento del diagnóstico y se continúa indefinidamente.
(MSP, 2013).

IX
De ahí la importancia de realizar la investigación sobre la terapida
antirretroviral en la transmisión perinatal del VIH. Para estudiar la
efectividad fue fundamental trabajar en la adherencia al tratamiento
para garantizar el éxito en el tratamiento. Así como la eficacia y
seguridad del tratamiento.

La investigación para la realización de la presente obra surgió


sobre el interés en trabajar por el grupo de mayor vulnerabilidad
las embarazadas que requieren de nuestra participación humanista,
activa, solidaria y con responsabilidad social para verificar el éxito en
el tratamiento.

X
PREFACE
Vertical transmission is the common mode of acquisition of HIV
infection in children. Without any intervention, approximately 20% of
children are infected before birth (prenatal or intrauterine infection),
while 50-80% are infected during childbirth (intrapartum infection);
breastfeeding can increase the risk of transmission by 15.20%.
(Villatoro, C.M. (2015).

The use of antiretroviral therapies to reduce vertical transmission of


HIV is an important advance in preventing children from becoming
infected with HIV. In well-resourced settings, treatment has evolved
from initial zidovudine (ZDV) monotherapy to the use of combination
antiretroviral therapy during pregnancy. In recent years, the decrease in
prices and the support of international entities have allowed countries
with low resources to implement massive antiretroviral therapy supply
programs.

In the Ministry of Public Health of Ecuador, in order to reduce


mother-to-child transmission and ensure their health status, all HIV-
infected pregnant women must receive antiretroviral treatment (ARV),
regardless of their clinical, immunological or virological status. ARVs
in pregnant women with HIV are administered from the time of
diagnosis and continued indefinitely. MSP, 2013.

Hence the importance of carrying out research on the antiretroviral


therapy in perinatal HIV transmission. To study the effectiveness, it
was essential to work on adherence to treatment to guarantee success.
in the treatment. As well as the efficacy and safety of the treatment.
XI
The research for the realization of this work arose from the interest
in working for the most vulnerable group, pregnant women who
require our humanistic, active, supportive and socially responsible
participation to verify the success of the treatment.

XII
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Capítulo 1
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Marco Filosófico o Epistemológico

Tratamiento con Antirretrovirales ARV: TARGA


La terapia antirretroviral debe cumplir los siguientes objetivos:
epidemiológicos, clínicos, inmunológicos, y virológicos. Cada objetivo
cumple diferentes funciones como, evitar la aparición de enfermedades
relacionadas con VIH, restaurar y conservar la función inmunológica,
reducir la carga viral plasmática del VIH que es el objetivo más
importante de la terapia antirretroviral para alcanzar la máxima
supresión del virus lo que ocurre entre las 16 y 24 semanas iniciada
la terapia; los pacientes con años de tratamiento con antirretroviral
desarrollan efectos adversos como; redistribución de la grasa corporal,
dislipidemia, diabetes, resistencia a la insulina, y osteopenia.

La terapia antirretroviral de gran actividad es la combinación de


fármacos de efectividad comprobada para el tratamiento del VIH,
disminuye sustancialmente las infecciones, se viene utilizando desde
1996, recientemente se han aprobado nuevos medicamentos con
beneficios sumados a la dosificación y perfiles mejorados de seguridad.
Esta terapia debe cumplir con los objetivos epidemiológicos y clínico
los cuales mejoran el perfil inmunológico disminuyendo la carga
virológica.

La toxicidad del TARGA es un problema de gran importancia tanto


por su elevada incidencia como por sus potenciales consecuencias,

14
el tratamiento antirretroviral de gran actividad ha reducido
extraordinariamente la morbilidad y la mortalidad de la infección
por VIH convirtiéndola en una enfermedad crónica potencialmente
controlable. Entre los efectos adversos frecuentes de aparición
precoz destacan; gastrointestinales, reacciones de hipersensibilidad,
neuropsiquiátricos, hepatitis toxica y de aparición tardía; los
metabólicos como lipodistrofia, ginecomastia, disfunción sexual y
hematopoyéticas.

El tratamiento antirretroviral se convierte en el epicentro de la vida


del paciente con sida, pero las posibilidades de vivir se relacionan
directamente con la forma de asumir la terapia. Cada vez que el
paciente pierde o retrasa una dosis, el virus tiene la oportunidad de
reproducirse más rápido y si existe un reconocimiento a tiempo de
los efectos adversos de los antirretrovirales ayudaría a realizar los
cambios necesarios en forma temprana evitando la no adherencia de
los pacientes a los mismos (Potes C, Botero M, Tamayo M, Álvarez
I, 2011).

La terapia antirretroviral reduce la transmisión de madre a hijo del


virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) durante el embarazo,
el parto y la lactancia. Sin embargo, estos agentes se han asociado
con el parto prematuro, anemia y bajo peso al nacer. El objetivo
del estudio fue evaluar la relativa seguridad (mediante los perfiles
hepáticos y hematológicos) y eficacia del uso de los medicamentos
antirretrovirales en las mujeres embarazadas infectadas por el VIH fue

15
por la disminución de carga viral y recuento de CD4; y los efectos
sobre sus bebés y niños a través de una evaluación clínica y física
de su eficacia en la transmisión vertical, la seguridad mediante sus
perfiles hepáticos y hematológicos y adherencia al TARGA en este
grupo de mujeres durante el estudio en el año 2014 y el seguimiento
de los productos hasta los 18 meses.

Manejo con ARV de la gestante infectada recién nacido


Para lograr la reducción de la transmisión materno infantil y asegurar
su estado de salud, toda gestante infectada por el VIH debe recibir
tratamiento antirretroviral (ARV), independientemente de su estado
clínico, inmunológico o virológico. Se identifican tres situaciones con
respecto al inicio de tratamiento con TARGA para la prevención de la
transmisión materna infantil del VIH:
a. Mujer con VIH sin TARGA que consulta en etapas tempranas
de su embarazo.
b. Mujeres con VIH y sin tratamiento que se presentan en trabajo
de parto.
c. Recién nacido de madre con VIH que no recibió ningún
tratamiento profiláctico para la PTMI.

Mujer con VIH con TARGA: Para asegurar el estado de salud de la madre
y reducir la TMI del VIH, se realizó el inicio de tratamiento desde el
momento del diagnóstico, y se ha mantenido con la administración de
tratamiento profiláctico al lactante. Cuando se administra el TARGA,

16
es necesario tener en cuenta los posibles efectos adversos de los ARV,
tanto al feto como a la madre.

Se ha cumplido con las normas de la Estrategia Sanitaria VIH Ecuador


2012 para PTMI en embarazadas con VIH de la de administración de
TARGA. Este enfoque ofrece una reducción efectiva del riesgo de
TMI, generando un beneficio para la salud de la mujer, minimizando
la posibilidad de generación de resistencias por monoterapias
encubiertas, y simplificando el mensaje a las comunidades: una vez
iniciada, el TARGA es tratamiento para toda la vida.

Se utilizaron los esquemas:


Elección primaria: TDF + 3TC (o FTC) + EFV.

Esquemas alternativos:
•  AZT + 3TC + EFV
•  AZT + 3TC + NVP
•  TDF + 3TC (o FTC) + NVP

Para el componente intraparto se inició con una dosis de carga


intravenosa de AZT de 2 mg/kg a pasar en una hora, continuando con
una infusión intravenosa de AZT de 1 mg/kg/hora hasta clampear el
cordón.

Al niño/a, no se le dio lactancia materna sino alimentación con fórmula


láctea. Se le administró en AZT en jarabe a partir de las 6-8 horas de
nacido a dosis de 4 mg/kg. Cada 12 horas durante cuatro semanas.

17
Seguridad de los antirretrovirales en el tratamiento de las embarazadas:
la toxicidad de los ARV durante el embarazo no es mayor que en las
mujeres no embarazadas. En esta sección se abordaron específicamente
los temas de seguridad relacionados con el embarazo.

Inhibidores de la Transcriptasa Inversa Análogos de Nucleósidos y


Nucleótidos (ITRN): se mantuvieron los esquemas; en las embarazadas
con AZT y 3TC que se consideran de uso seguro. Los estudios
farmacocinéticas en las embarazadas indican que no se requieren
ajustes de las dosificaciones de AZT, 3TC, ABC, FTC, y TDF. El TDF
es un análogo nucleótido que se ha incluido como una opción en las
pautas de TARGA para los adultos y embarazadas.

La toxicidad principal del AZT es de tipo hematológica (anemia y


neutropenia) y en embarazadas con anemia grave (hemoglobina < 7
g/dl) se recomienda no usar AZT y sustituirlo por otros AN como el
TDF o ABC.

Inhibidores No Nucleósido de la Transcriptasa Inversa (INNTI): Hay


experiencia clínica acumulada en el uso de NVP y está documentada su
eficacia para reducir la TMI. Sus efectos adversos más frecuentes son la
hepatotoxicidad y las erupciones cutáneas. Aunque la hepatotoxicidad
sintomática o la toxicidad cutánea grave son poco frecuentes, son más
frecuentes en mujeres que en los hombres y suelen aparecer entre las
6 y 12 semanas del inicio del tratamiento.

18
Las restricciones que había con respecto al uso de EFV durante el
primer trimestre del embarazo debido a una supuesta teratogenicidad
provenían de estudios en animales y de descripciones iníciales.

Inhibidores de la Proteasa (IP): las recomendaciones con respecto


a la terapia de segunda línea en las mujeres embarazadas están
limitados por la menor experiencia con los inhibidores de la proteasa
(IP) en el embarazo. El Lopinavir/Ritonavir (LPV/RTV) se asocia a
concentraciones inferiores durante el tercer trimestre, por lo que se
debe ajustar la dosis partir de las 30 semanas (600 mg/150 mg cada 12
horas). En caso de que la mujer por su propia salud, requiera continuar
con LPV/RTV como parte de su TARGA, se deben bajar las dosis de
nuevo tras el parto (400 mg/100 mg cada 12 horas).

Efectos a largo plazo de la exposición intrauterina del niño a los ARV.-


La cohorte APR (registro antirretroviral en el embarazo) de 9 948
nacidos vivos hasta el 31 julio de 2008 encontró una incidencia de
anomalías congénitas de2, 7 por 1 000 nacidos vivos de madres en
TARGA, comparable con la de 2,72encontrada en el grupo control.
(MSP, 2013).

Efectos adversos del tratamiento con antirretrovirales: la terapia


antirretroviral combinada para el tratamiento del VIH, ayuda a
disminuir sustancialmente las infecciones, se ha venido utilizando
desde 1996, pero recientemente se han aprobado nuevos medicamentos
con beneficios sumados a la dosificación y perfiles mejorados de
seguridad.

19
Adherencia terapéutica: el concepto de adherencia o cumplimiento al
tratamiento hace referencia a una gran diversidad de conductas. Entre
ellas se incluye desde tomar parte en el programa de tratamiento y
continuar con el mismo, hasta desarrollar conductas de salud, evitar
conductas de riesgo, acudir a las citas de los profesionales de salud,
tomar correctamente la medicación y realizar adecuadamente el
régimen terapéutico.

Factores que afectan la baja adherencia de paciente con VIH – SIDA


Factores asociados al individuo o a la persona.- Características como
la edad, el sexo, etnia, ocupación, nivel educativo, entre otros son
factores que influyen en la adherencia en una persona.

El poseer un domicilio fijo, tener una familia, pareja o amigos/as es un


factor que facilita la adherencia. Algunos adultos jóvenes presentan
adherencia regular al tratamiento, que aquellos adultos mayores de
75 años de edad en quienes se ha observado que su adherencia es muy
baja.

Se ve marcada una mala adherencia en los consumidores de drogas


recreativas (marihuana, cocaína, piedra, crack, y muchas más) quienes
presentan trastornos psiquiátricos y sociales significativos, al igual
que el consumo del alcohol, olvidan su medicamento o no quieren
ingerirlos.

Condición de Salud: el mayor deseo de una persona portadora de VIH


es mantenerse saludable, activa y productiva, alcanzar los valores

20
normales de los CD4 y reducir los valores de carga viral de acuerdo a
la etapa en que se encuentre que logra una mayor adherencia. Muchas
veces si se sienten bien, no creen necesitar el tratamiento y no es sino
en el momento en que tienen una recaída cuando toman conciencia de
la enfermedad y ven en la toma de terapia la salida de ese cuadro.

Factores asociados al esquema de tratamiento: duración del


tratamiento. Se trata de un tratamiento para toda la vida lo que crea
estado depresivo en el paciente que lo lleva a abandono de terapia o a
incumplimiento de la misma.

Rigurosidad del régimen: es necesario que el paciente tome el


tratamiento tal como se le está prescribiendo, teniendo muy en cuenta
el horario, siendo exhaustivo con la indicación de alimentación y o la
toma con otros medicamentos que pudieran inferir con la absorción.

Presencia de efectos secundarios: la mayoría de medicamentos


antirretrovirales producen una gran cantidad de efectos secundarios
que pueden llevar a incomodar e interferir con la actividad normal del
paciente lo que podría ser una de las causas de abandono.

Factores asociados al equipo médico asistencial: juega un papel


preponderante la manera como el personal de salud, que brinda
atención al paciente positivo, se manifiesta ante las visitas que el
paciente realiza en búsqueda de ayuda, que van desde una asesoría
clave hasta el abastecimiento de la terapia. (Saavedra Hernández A,
Rodríguez M, Montenegro M. 2013).

21
Transmisión a través de la lactancia: con la lactancia materna el riesgo
de transmisión es entre 14% y 20%. Los factores que se asocian a
un mayor riesgo de transmisión son: mayor carga viral plasmática,
mayor carga viral en la leche materna, mayor deterioro inmunológico
de la madre, presencia de mastitis, lesiones sangrantes en los pezones,
lactancia mixta, erosiones en la mucosa oral del niño o la presencia
de candidiasis oral en lactantes, primo infección durante la lactancia.
(MSP, 2013)

Transmisión intraparto: durante el parto, el riesgo de transmisión es de


entre 40% y 45%, pues el recién nacido (RN) está expuesto a sangre
y secreciones genitales maternas que contienen el virus de VIH. La
transmisión puede darse a través de micro transfusiones sanguíneas
que suceden durante las contracciones uterinas, por el ascenso del virus
a través de la vagina-cérvix y, en caso de ruptura de membranas, a
través del tracto digestivo del niño. La rotura prematura de membranas
se ha asociado con el incremento del riesgo de transmisión, siendo
significativo a partir de las 4horas y con un aumento de un 2% por
cada hora que pasa. Se ha demostrado que con carga viral (CV) menor
de 1000 copias se logra una reducción considerable en las tasas de
Transmisión Materno Infantil (TMI), cuando se programa una cesárea,
esta deberá realizarse antes del inicio de la labor de parto y con
membranas amnióticas integras.

Transmisión intrauterina: representa un 25% como causa de infección


en el niño, con evidencia que puede producirse infección placentaria en

22
cualquier momento de la gestación. Sin embargo, los estudios indican
que la transmisión intrauterina se produce fundamentalmente en las
últimas semanas de gestación. El factor de riesgo más importante
asociado con la transmisión materno infantiles la carga viral, a mayor
carga viral de la gestante mayor riesgo de transmisión. Por esta razón
es fundamental disminuir la replicación viral, y lograr, de ser posible,
la indetectibilidad de la carga viral; por lo tanto, la administración de
antirretrovirales (ARV) debe iniciarse lo más precozmente posible.

Transmisión Vertical del VIH: se define como transmisión Vertical


del VIH a la que ocurre in útero (durante el embarazo) intra partum
(en el parto) o durante la lactancia.

Factores de Riesgo para la Transmisión Vertical del VIH


Factores Maternos: madres con enfermedad avanzada de VIH, con
contaje de CD4 bajo y presencia de antigenemia p24, parecieran ser
más propensas a transmitir el virus a sus hijos. Igualmente, las madres
con alta carga viral se asocian a alto riesgo de transmisión. Dos estudios
recientes reportan que cargas virales por encima de 100.000 copias/ml
tienen un riesgo de transmisión hasta un 40.6%, descendiendo hasta
un 0% con carga viral menor de 1000 copias/ml. La drogadicción
endovenosa durante el embarazo en mujeres con contaje de CD4 bajo
y el hábito del tabaquismo materno, han sido asociados con el aumento
del riesgo de transmisión perinatal. Algunos estudios sugieren que la
edad maternal (por cada 5 años por encima de los 25 años) pudiera
estar relacionada con un aumento del riesgo de transmisión.

23
Factores Obstétricos: se han realizado estudios valorando la relación
entre transmisión vertical y modo de parto. Con esto se demuestra
que la cesárea electiva es capaz de disminuir la transmisión en un
50% en comparación con otros métodos de parto, el cual unido a la
utilización de la terapia antirretroviral con ZDV en la etapa perinatal,
intraparto y neonatal como está descrito en el protocolo ACTG 076,
puede disminuirse hasta un 87%.

Otros factores de riesgo: que están involucrados son la ruptura


prematura de membranas, la presencia de corioamnionitis y de úlceras
genitales. Asimismo, también están asociadas las enfermedades de
transmisión sexual que pueden estar en estado de coinfección con el
virus de VIH, observándose que si la ruptura de membranas es mayor
de 4 horas hay mayor posibilidad de aumentar esta tasa de infección.

Factores relacionados al feto: niños prematuros y con muy bajo peso


al nacer pueden ser de alto riesgo para adquirir la infección. Esta
asociación pudiera ser la consecuencia de la infección por VIH in
útero, lo que resulta en anormalidades en el desarrollo fetal y parto
prematuro. Es posible que el prematuro tenga cierta inmadurez en
el desarrollo del sistema inmune, lo cual lo hace más susceptible a
infección durante el parto. El orden de nacimiento de gemelos se ha
relacionado con riesgo de infección. Cuando el modo de parto es
vaginal el primer feto tiene un riesgo de infección de 35% a diferencia
del segundo que es de un 15%. Si el modo de parto es cesárea el riesgo
baja a un 16% y 8% respectivamente Lactancia Materna: El VIH-1 ha

24
sido aislado en la leche materna y el VIH DNA en la mayoría de las
muestras de leche provenientes de madres infectadas por VIH. Hay una
clara asociación entre la duración de la lactancia materna y transmisión
del VIH. Durante los meses 2 a 6, después del parto, la incidencia de
transmisión a través de la lactancia es de 0.7% por mes con un riesgo
acumulativo de 3.5%, de 6 a 11 meses es de 0.6% por mes y de 0.3%
desde los 12 a 18 meses con un riesgo acumulativo de 7.0% y 8.9%
respectivamente. En un meta- análisis de cinco estudios diferentes de
transmisión postnatal, el riesgo de transmisión a través de la lactancia
fue de 14 % en mujeres con infección por VIH ya establecida y de
un 29% en aquellas mujeres que desarrollaron la infección primaria
durante el período de postparto. (Sánchez J et al., 2011)

Prevención de la Transmisión Vertical y Sanguínea: una de las


estrategias que ha tenido el apoyo político para su fortalecimiento
es la dirigida a la disminución de la transmisión materna infantil.
La introducción del tamizaje con las pruebas rápidas de diagnóstico
VIH para las gestantes y un proceso permanente de capacitación, está
logrando la ampliación de la cobertura de diagnóstico y tratamiento
necesario para disminuir el impacto que tiene el VIH sobre la población
infantil.

MSP, 2006 estimó en 359.599 el número de mujeres embarazadas


en la población del país. La misma fuente calcula en 3.489.937, el
número de mujeres, entre 15 a 49 años. En este contexto, se evidencia
un incremento de la incidencia de niños y niñas nacidas de madres

25
infectadas y, por ende, el incremento de niños y niñas infectados de
VIH por transmisión vertical. Al 15 de marzo del 2006, el MSP registra
206 niños en TAR.

En el monitoreo realizado al Programa de Prevención de la Transmisión


Vertical en las unidades de primer y segundo nivel, el PNS detectó
deficiencias en el registro de las intervenciones a la madre y al niño
lo que abona a la necesidad de fortalecer el Sistema de Información
en las unidades gineco-obstétricas y pediátricas. Por lo tanto es difícil
dimensionar la situación de la epidemia en las mujeres embarazadas.
Según ciertas estimaciones, se calcula que la cobertura de dicho
sistema es sólo de un 60% del total de los partos.

Antecedentes de la investigación
Para evaluar los resultados del Plan Subregional Andino de VIH para
el sector salud 2007-2010 hay que enfatizar que no se pudo desarrollar
especialmente en actividades relacionadas a la co-infección TB-VIH
por falta de seguimiento, falta de información llegando a porcentajes
alarmantes del 75% lo que obliga a realizar estudios epidemiológicos
para orientar estrategias de respuesta pertinentes a otras vías de
transmisión y factores de riesgo, entre ellas la transmisión vertical, la
transfusión de productos sanguíneos y uso de drogas, siendo el 47% de
los encuestados los que no conocían a las sociedades o asociaciones
científicas que dan apoyo a la respuesta del VIH por tal motivo en el
POA 2011, se elabora un Plan subregional 2011-2015 que incorpora
el apoyo técnico financiero de las Agencias de las Naciones Unidas

26
(OPS/OMS, ONUSIDA, PMA, ACNUR, UNICEF, UNFPA) con la
coordinación de la presidencia de la Comisión Técnica Subregional de
Sida, y los encargados del Programa Nacional de Sida de Ecuador y de
la Estrategia Sanitaria Nacional de Sida del Perú fue el primer paso para
que trabajen en un gran componente de capacitación e incorporación
social, ya que hay diferentes estudios de vigilancia centinela de
segunda generación en otros países que se puede potencializar a fin
de ver cuál es la situación del VIH de la subregión andina y arrancar
con esto para que Perú y Ecuador puedan con la Merco sur contribuir
en el desarrollo.

También es de señalar que el 80% de los encuestados reconocen a


los indicadores trazadores, información muy importante ya que va a
facilitar la elaboración de la situación del VIH a nivel de la Subregión
Andina y realizar estudios en poblaciones en mayor riesgo, en
particular HSH y Transexuales, empleando las metodologías y costos,
a fin de ver su comparabilidad posteriormente si hubieron avances,
especialmente en Programas con relación a Sangre Segura con los
6 países de la subregión: Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y
Venezuela. Además del análisis se tiene el “Plan Subregional Andino
de reducción del estigma y discriminación a las personas con VIH y
los grupos de población más expuestos 2008-2010”, este plan en un
primer momento resultó muy ambicioso, pues supera el sector salud,
especialmente cuando trata de mejorar el componente prevención
exitosas de VIH e ITS para HSH, incluyendo jóvenes HSH, trabajadoras

27
sexuales y personas privadas de la libertad sin descuidar los planes
de abastecimiento y utilización de retrovirales especialmente en la
transmisión vertical. (Sánchez J, Navarro M, Altamirano N, 2011)

Las guías para la prevención de la transmisión perinatal de VIH


se desarrollaron con el fin de facilitar la aplicación de todas las
acciones necesarias para prevenir la transmisión perinatal de VIH.
En Costa Rica, disponen de guías que incluyen: tratamiento con 3
antirretrovirales a las mujeres embarazadas VIH+, a partir de la 12da
semana de gestación, se hace uso intravenoso de Zidovudina en labor
de parto por cesárea, suspensión de la lactancia materna, y profilaxis
con Zidovudina al recién nacido a partir de las 8 horas de edad. Las
guías proveen también recomendaciones para proceder en situaciones
especiales relacionadas con la embarazada VIH+ y su hijo. (Porras O,
León M, Messino A, Solano A, Vargas C, Víquez C., 2013).

Como parte de las políticas de prevención de la transmisión vertical


del VIH en este instituto actualmente se utiliza la administración de
TARGA a madres portadoras a partir del segundo y tercer trimestre de
gestación, mismo con el que se pudo evidenciar un impacto altamente
revelador en la descenso de esta patología, resultado que se obtuvo
luego de la aplicación de tres protocolos diferentes en donde se les
administro AZT al primer grupo, al segundo grupo ZIDOVUDINA
y TARGA y al tercer grupo solo TARGA. Todas estas madres fueron
sometidas a cesáreas y los niños expuestos no recibieron lactancia
materna como parte de esta política.

28
Velásquez, C. (2011),menciona que la población atendida en el
Instituto Nacional Materno Perinatal no ha variado su perfil el 30
% acude a control prenatal en el primer trimestre del embarazo, 40
% en el segundo y 30 % en el tercero varía entre 50 y 60 al año,
y las características socioeconómicas de las mujeres que viven con
VIH no difieren del resto de la población, en el embarazo en el cual
se administran los ARV es el riesgo de transmisión VIH de la madre
a su niño se encuentra a partir de las 36 semanas de gestación. Está
confirmado actualmente que el uso de combinaciones de ARV es más
efectivo que el uso de una o dos drogas.

El uso de TARGA durante la gestación logra disminuir hasta menos


del 2 % la posibilidad de infección en el niño que era el objeto de
estudio. En la población que no recibió tratamiento antirretroviral el
riesgo de infección se encontró entre 23 y 27 %, como limitaciones
del estudio, mencionaremos que no fue posible evaluar el efecto de la
culminación del embarazo por cesárea y la suspensión de la lactancia
materna, pues el 95 % de mujeres diagnosticadas como portadoras
de VIH durante el embarazo en el INMP culminan su gestación por
cesárea y el 100 % de niños expuestos no reciben lactancia materna.

Él concluye que los resultados muestran que la implementación de


las guías nacionales para tratamiento antirretroviral y, en particular, el
uso de TARGA en gestantes infectadas, ha logrado una disminución
significativa de la transmisión vertical del VIH en el Instituto Nacional
Materno Perinatal.

29
Los medicamentos antirretrovirales pueden reducir las tasas de
transmisión de madre a hijo del virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH) a menos del 5 %. Sin embargo, en 2011, solo el 57 %
de las mujeres embarazadas infectadas por el VIH en los países de
bajos y medianos ingresos recibieron un régimen recomendado por
la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la prevención de
la transmisión materno - infantil, y se estima que 300.000 los bebés
adquieren la infección por VIH de sus madres en el África subsahariana;
15.700 (5,2 %) de estos niños nacieron en Malawi.

Una barrera importante para la PTMI en Malawi es la capacidad


limitada de laboratorio para el recuento de células CD4, que es
recomendado por la OMS para determinar qué medicamentos
antirretrovirales para comenzar. En el tercer trimestre de 2011, el
Ministerio de Salud de Malawi (MOH) implementó un enfoque
innovador (llamada “ Opción B +”), en el que todas las mujeres
embarazadas y lactantes infectados por el VIH son elegibles para
la terapia antirretroviral de por vida (ART) con independencia del
recuento de CD4.

Desde entonces, varios países (entre ellos Ruanda, Uganda y Haití)


han adoptado la política de la Opción B +. En Malawi, el número
de mujeres embarazadas y lactantes se inició el ART por trimestre
aumentó en un 48 %, pasando de 1.257 en el segundo trimestre de
2011 (antes de la Opción B + aplicación) a 10.663 en el tercer trimestre
de 2012 (1 año después de la implementación). De las 2.949 mujeres

30
que iniciaron TAR en la opción B + en el tercer trimestre de 2011 y
no transfieren la atención, 2.267 (77%) continúan recibiendo TAR a
los 12 meses, lo que la tasa de retención es similar a la tasa para todos
los adultos en el programa nacional de. Opción B + es una innovación
importante que podría acelerar el progreso en Malawi y otros países
hacia la meta de eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH en
todo el mundo. (Center For Disease Control and prevention (CDC)
(2013).

La profilaxis con antirretroviral (ARV) reduce eficazmente la


transmisión de madre a hijo, del virus de la inmunodeficiencia humana
tipo 1 (VIH). Sin embargo, no está claro si dejar de administrar ARV
después de la lactancia materna cese el efecto a la progresión de la
enfermedad del VIH. Se evaluaron 18 y 24 meses el riesgo de progresión
de la enfermedad después del parto entre las mujeres en un ensayo
aleatorio para evaluar la eficacia y seguridad de los medicamentos
antirretrovirales como profilácticos.

De 2005 a 2008, las mujeres embarazadas infectadas por el VIH con CD4
(+) de 200-500cel/mm3, fueron asignados al azar para recibir ya sea la
terapia triple de ARV (zidovudina , lamivudina y lopinavir / ritonavir
durante el embarazo y la lactancia ) o AZT / sdNVP (zidovudina hasta
el parto con una dosis única de nevirapina, sin profilaxis post-parto )
La progresión de la enfermedad materna se define como el punto final
combinado de muerte, OMS, la enfermedad en estadio 4 o CD4 (+)
de < 200cel/mm3.Entre 824 mujeres asignadas al azar, 789 tenían al

31
menos, 1 visita de estudio después de la interrupción de la profilaxis
ARV. Después del parto, el riesgo de progresión de hasta 24 meses
después del parto, en el brazo de triple ARV, fue significativamente
menor que en el grupo de AZT / sdNVP (15,7 % vs 28,3 %,), pero
los riesgos de progresión después de la interrupción de la profilaxis
ARV no fueron diferentes (15,0 % vs 13,8 %, 18 meses después de
dejar de ARV). Entre las mujeres con CD4 (+) de 200-349cel/mm3
en la matrícula, el 24,0%, progresado con el triple ARV, y el 23,0
% progresaron con AZT / sdNVP, mientras que pocas mujeres en
cualquiera de los brazos (< 5%) con CD4 (+) los recuentos iniciales de
≥ 350cel/mm3 progresaron.

En conclusión la interrupción de la profilaxis con antirretrovirales


triples prolongados, no tuvieron efecto sobre la progresión del VIH
tras la interrupción (en comparación con AZT / sdNVP). Sin embargo,
las mujeres en la profilaxis ARV triples tuvieron un riesgo menor de
progresión durante el tiempo en el triple ARV. Dada la alta tasa de
progresión entre las mujeres con las células CD4 de <350cel/mm3, los
ARV no se debe suspender en este grupo. (Kesho, B. 2012).

Devicenzi ; en el año 2009 realiza la revisión de los estudios de la


mortalidad a largo plazo de las mujeres embarazadas VIH- positivas
en tratamiento antirretroviral por su propia salud y la virológica a largo
plazo o la eficacia clínica de la terapia antirretroviral en el tratamiento
de ellos, no se ha evaluado en ensayos clínicos aleatorios, se evaluaron
los resultados alternativos para la mortalidad a largo plazo y virológica

32
y la eficacia clínica (por ejemplo, la transmisión vertical y el niño la
transmisión del VIH o la muerte) para determinar la eficacia de los
regímenes antirretrovirales específicos para iniciar en mujeres que aún
no están en ART.

De estos estudios controlados aleatorizados se seleccionaron seis


estudios observacionales. En estos estudios abordaron la mortalidad
materna comparativa, de los regímenes que continuaron las mujeres
que ya estaban en tratamiento antirretroviral, con los parámetros de
laboratorio y la edad gestacional en la que iniciaron la terapia. El
uso de zidovudina (AZT), lamivudina (3TC ) y lopinavir / ritonavir (
LPV -r) a partir de las 28 a 36 semanas de gestación en una población
reducida de lactancia infantil transmisión del VIH o la muerte; dentro
de los 12 meses en comparación con un régimen de corta duración
(RR 0,64, IC del 95 % : 0,44 a 0,92 ) (Devincenzi, 2009).

Con otro grupo con administración de AZT , 3TC y nevirapina (NVP)


a las 34 semanas, en una población de lactancia mixta reducida, para
evaluar la transmisión infantil del VIH o la muerte a los 7 meses, en
comparación con un régimen de corta duración.

En el estudio Kesho Bora en el 2012, había una diferencia significativa


en la transmisión vertical a los 12 meses entre las mujeres que
iniciaron AZT/3TC/LPV-r que comenzaron entre 28 y 36 semanas y
aquellos que recibieron un régimen de curso corto (RR0,58, IC del
95%: la lactancia materna: 0.34 - 0.97). TMH también disminuyó

33
significativamente cuando AZT/3TC/NVP se comparó con un régimen
de corta duración a los siete meses en un estudio de intervención de
alimentación (RR 0,15, IC del 95 %: 0,04 a 0,62) (Bae, 2008) y a
los 12 meses en una población en lactancia materna exclusiva o la
alimentación de reemplazo se encontró un RR 0,14, IC: 0,04 hasta
0,47 (Ekouevi, 2008). En el estudio MmaBana, no se incrementó
el riesgo de prematuridad entre los bebés nacidos de mujeres que
reciben AZT/3TC/LPV-r (RR 1,52; C: 1.7 a 2.17) en comparación
con AZT/3TC/ABC (Shapiro, 2009).

Ekouevi 2008 mostró tasas más altas de mortalidad infantil bajo


peso al nacer en AZT/3TC/NVP comenzaron a las 24 semanas en
comparación con un régimen de ciclo corto iniciado entre 32 y 36
semanas (RR 1,81 , IC del 95 % : 1,09 a 3,0). Tonwe -Gold 2007
mostró un aumento de los eventos adversos graves maternos entre
las mujeres que recibieron AZT/3TC/NVP en comparación con un
régimen de corta duración RR25, 33; IC 1,49 a 340,51. En conclusión
las mujeres embarazadas -ART elegibles con infección por el VIH, el
tratamiento terapéutico es un medio seguro y eficaz de proporcionar
la supresión virológica materna, reducir la mortalidad infantil y la
reducción de la transmisión vertical. Específicamente, AZT/3TC/
NVP, AZT/3TC/LPV-r y AZT/3TC/ABC han demostrado disminuir la
transmisión vertical.

Para ello examinaron los efectos de las seis clases de fármacos


antirretrovirales (inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de

34
nucleósidos, inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa inversa,
inhibidores de la proteasa, inhibidores de la integrasa, inhibidores
de fusión, inhibidores de co-receptores) administradas a mujeres
embarazadas infectadas por el VIH. Búsquedas bibliográficas
exhaustivas en MEDLINE, EMBASE y el Registro Cochrane Central
de Ensayos Controlados. Red de meta-análisis se consideró para los
resultados con el mayor número de comparaciones de tratamientos
disponibles que cumplen red supuestos meta-análisis.

El resultado eficacia primaria es la transmisión de madre a hijo del


VIH, y la variable principal de seguridad es malformación congénita
mayor entre los recién nacidos de mujeres infectadas por el VIH.
Resultados de seguridad secundarias incluyen mortinatos, muerte
infantil / niño, parto prematuro, malformaciones congénitas y los
pequeños para la edad gestacional (Tricco AC, Antonio J, Angeliki
VA, Ashoor H, Hutton B, Moher D, Finkelstein Y, Gough K, Straus,
2014,realizaron una revisión sistemática para evaluar los efectos de
lopinavir/ritonavir en los resultados clínicos y de seguridad infantil
y materna en las mujeres embarazadas infectadas por el VIH, en las
bases de Pub Med, EMBASE, y seleccionaron congresos.

Ellos realizaron búsquedas de estudios publicados hasta el 31 de mayo


de 2012. Usaron los descriptores VIH, seguridad materna y neonatal
como relevantes. Se identificaron diez artículos o presentaciones
que describen nueve estudios, que comprende2.675mujeres. En los
estudios que informan ARN VIH-1en el parto, el VIH-1 RNA <200

35
y <1.000 copias/ml se alcanzó en 64-97% de los sujetos. Parto pre
término (<37 semanas de gestación) tasas oscilaron desde 8,3 hasta
25%; bajo peso al nacer (<2.500 g) las tasas fue de 11 a 20,3%. En
un estudio, las tasas de parto prematuro y bajo peso al nacer fueron
similares entre las mujeres que recibieron dosis estándar o el aumento
de lopinavir/ritonavir. En cinco estudios que informaron mortinatos y
nacidos vivos, 38 nacidos muertos se produjeron frente a 2.058 nacidos
vivos (1,8%) entre las mujeres que recibieron lopinavir/ritonavir. Los
resultados de esta revisión sistemática indican, sin preocupaciones
únicas de seguridad o eficacia con el uso de dosis estándar de lopinavir/
ritonavir como parte de la terapia HAART en mujeres embarazadas.
(PasleyM, Martínez M, Hermes ‘AmicoR, NiliusA2013).

Bases teóricas
VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Es el virus que causa
la infección y afecta al sistema inmunológico sistema de defensa), el
cual protege nuestro cuerpo. El VIH se transmite por vía sexual, 97 %
del total de casos; por transmisión vertical, 2% (Transmisión de madre
a hijo) y por vía sanguínea, con un 1%.

SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Es la etapa en


la que el sistema de defensa no está en capacidad de protegerlo ante
las enfermedades oportunistas y de los microorganismos del medio
ambiente.

Cesárea Programada: Se realiza antes del inicio del trabajo de parto,


a las 38 semanas y con membranas integras.

36
Transmisión del VIH
Para plantear una estrategia óptima de prevención de la transmisión
materno infantil del VIH es necesario conocer los momentos y
circunstancias que aumentan el riesgo de transmisión intrauterina. En el
conjunto de la transmisión materno infantil, la transmisión intrauterina
puede darse en un 25% de las infecciones en el niño/a con evidencia
que puede producirse infección placentaria en cualquier momento
de la gestación. Sin embargo los estudios indican que la transmisión
intrauterina se produce fundamentalmente en los momentos próximos
al parto. El factor de riesgo más importante asociado a la transmisión
materna infantil está relacionado a la carga viral. La medida de
prevención fundamental es disminuirla replicación viral, por lo tanto
la administración de ARV debe iniciarse lo más precozmente a partir
de las 14 semanas de gestación.

Transmisión del VIH por contacto sanguíneo directo con sangre que
tenga presencia del VIH: Este contacto puede ser por compartir agujas
utilizadas para drogas inyectables, o para realizar perforaciones para
aretes, “piercings” o tatuajes y por transfusiones sanguíneas sin el
control apropiado (es decir, si se utilizan agujas u objetos punzocortantes
no esterilizados). Es importante señalar que, desde 1985 no se reportan
en el país infecciones por el VIH debido a transfusiones sanguíneas,
pues la sangre en los hospitales se somete a controles muy estrictos y
seguros.

37
Transmisión del VIH De la madre al bebé: puede ser durante
la gestación, durante el parto o a través de la leche materna al ser
amamantado. La cantidad de virus presente en la leche materna no
implica riesgo de infección para una persona adulta, pero sí para el
lactante.

Transmisión a través de mucosas: específicamente ano o recto, vagina y


pene, boca (menos riesgo) y ojos. Las mucosas son tejidos muy suaves,
que tienen muchos pliegues y que se encuentran en zonas intermedias
entre la piel externa y los órganos internos, específicamente en orificios
del cuerpo como boca, ojos, recto, vagina, etc. Tienen muchísimos
pliegues como una tela arrugada, es decir, si las extendiéramos
tendrían un área mucho mayor de la que aparentan ocupar y están
llenas de vasos sanguíneos que se conectan con el torrente sanguíneo
interno. Estas partes del cuerpo requieren protección adecuada cuando
entran en contacto con los tres fluidos potencialmente infecciosos
para las personas adultas: sangre, semen y fluidos vaginales. El VIH
presente en estos fluidos podría entrar a través de las mucosas citadas
anteriormente y pasar al torrente sanguíneo, lo que produciría la
infección. La saliva no es un fluido corporal potencialmente infeccioso,
pues la concentración de VIH en ella no es lo suficientemente alta para
infectar a otra persona. Por esta razón, un beso no implica riesgo.

Medidas de prevención
Muchas veces pensamos que las personas con VIH tienen
características específicas de su personalidad, etnia, edad creencias

38
políticas o religiosas, sexo, preferencia sexual o condición
socioeconómica. Pues esto NO es así. La infección por VIH tiene
que ver con las conductas que tenemos y nuestros comportamientos
específicos. Antes te comentamos las maneras en que puedes infectarte
de VIH, pues ahora te vamos a contar qué puedes hacer para prevenir
la infección. Como verás, nos vamos a referir a conductas o prácticas
que te ayudarán, según las decisiones que tomes en tu vida sexual, a
protegerte del VIH. Vamos a hablar de lo que popularmente se conoce
como el ABC.

Abstinencia: se refiere a la decisión voluntaria de no practicar ningún


tipo de contacto genital con otra persona. Ésta es la única protección
100% segura si se extiende a todas las prácticas sexuales genitales
(penetración anal, vaginal y sexo oral) y, luego de que por medio de
una prueba de laboratorio se esté seguro de que no se vive con el virus.
Puede ser una decisión transitoria y momentánea, es decir, no significa
necesariamente una decisión para toda la vida sino que, puede durar
semanas, meses o años.

Basándose en la fidelidad mutua entre dos personas no infectadas:


tener relaciones sexuales genitales siempre con la misma persona,
y que la otra persona haga exactamente lo mismo. Ninguna de las
dos debe mantener relaciones con una tercera, ni vivir con el VIH,
la única manera de comprobar esto último, es mediante la prueba de
laboratorio. Una vez que se está seguro(a) de ello, entonces sí se puede
optar por la fidelidad mutua como una forma de prevención del VIH.

39
Correcto uso del condón: para gozar de su efectividad el condón debe
usarse en todos los encuentros sexuales y además, deben seguirse
las instrucciones para su correcto uso (al almacenarlo, transportarlo,
abrirlo, colocarlo y desecharlo). Ningún otro método anticonceptivo
protege contra el VIH. Si se utiliza otro método para evitar embarazos,
siempre puede haber transmisión del VIH u otras ITS. Solamente
el condón masculino (de látex) y el condón femenino usados
correctamente, son altamente protectores contra la infección del VIH.

Pruebas de laboratorio
Las pruebas de laboratorio utilizadas en la infección por VIH se pueden
clasificar en pruebas de tamizaje, confirmatorias, de seguimiento
y monitoreo del tratamiento. Las dos primeras son usadas para el
diagnóstico de infección por VIH y las restantes para monitorear al
paciente y evaluar el tratamiento antirretroviral.

Los métodos pueden ser directos e indirectos. Los métodos indirectos


reconocen principalmente anticuerpos específicos producidos por el
sistema inmune.

Como respuesta a la presencia de virus o bien detectan respuesta


inmune. Celular frente al VIH. Los métodos directos permiten detectar
el propio virus o Alguno de sus componentes, ya sean proteínas o
ácidos nucleicos.

40
Pruebas de tamizaje y confirmatorias
Las pruebas de tamizaje son conocidas también como pruebas de
screening, y tienen como objetivo principal captar la mayor parte de
muestras que reaccionen en el test, pero no dan un resultado definitivo.
Por lo tanto, todo reporte de estas pruebas debe ser notificado en
términos de reactivo o no reactivo. Es importante señalar que un
resultado reactivo en pruebas de tamizaje no indica infección por VIH.
Estas pruebas permiten detectar antígenos y/o anticuerpos contra el
VIH y constituyen el primer paso para el diagnóstico de la infección.

Las pruebas confirmatorias, por otro lado, son aquellas que permiten
confirmar si la persona está infectada por VIH. Por esta razón, el
resultado de estas pruebas .Se reporta como positivo o negativo. Un
resultado positivo en test confirmatorio indica infección por VIH.

Pruebas rápidas para VIH


Son pruebas cualitativas que permiten detectar anticuerpos y/o
antígenos. Pueden realizarse en sangre total, plasma y suero,
dependiendo del fabricante. No requieren instalaciones ni equipamiento
especial para su ejecución. Se recomienda su uso: Cuando se procesa
un número pequeño de muestras. Para incrementar la cobertura y
acceso al diagnóstico en lugar apartados sin acceso al laboratorio.

Recomendaciones para el Recién Nacido hijo de madre VIH Positiva:


La atención del parto y la recepción del RN, deben efectuarse con las
medidas de bioseguridad habituales (técnicas de barrera).

41
Es importante bañar meticulosamente al bebe para quitarle todos los
restos de sangre y secreciones maternas, de ser necesarias maniobras
de aspiración y resucitación no deben ser intempestivas, para evitar
laceraciones que puedan ser puertas de entrada del virus.

Aplicar la vacuna de hepatitis B y Vitamina K según norma, luego del


baño del recién nacido. Si el niño tiene peso adecuado al nacer y es
asintomático, se administrará la vacuna BCG.

La profilaxis antirretroviral se inicia entre las 8 y las 12 h. de vida


con AZT jarabe, con una dosis de 2 mg/Kg./dosis cada 6 h en recién
nacidos de término o 1,5 mg/kg/ dosis en prematuros. En aquellos que
no pueda indicarse por vía oral, debe medicarse con 1,5 mg/kg/dosis
cada 6 horas por vía endovenosa hasta que pueda utilizarse la vía oral.
Se solicitará un hemograma y un hepatógrama, al nacer y cada 2
semanas mientras dure el tratamiento con AZT. Este se suspenderá
con hemoglobina menor a 8 mg. /dl, neutrófilos totales menores a 750
por ml. o plaquetas menores a 50.000por ml.Si se utiliza nevirapina
deberá administrarse al recién nacido una dosis de 2 mg/kg dentro de
las 48/72 horas de producirse el nacimiento.

42
SITUACIÓN
PROBLEMÁTICA

Capítulo 2
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
El VIH (virus de inmunodeficiencia adquirida), se dio a conocer hace
25 años; esta infección viral produce diversas complicaciones que
van a conformar el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida),
que puede conducir a una etapa mortal, esta información tiene como
referencia la Organización Mundial de Salud (OMS). En Ecuador con
el desarrollo de nuevas técnicas de investigación clínica, prevención,
diagnóstico y tratamiento, la prognosis ha mejorado considerablemente;
pero todavía no hay resolución definitiva al problema; actualmente es
considerada una enfermedad crónica inminentemente prevalente por
el Ministerio de Salud Pública (MSP).

Según la OMS (2013), cerca de 40 millones de personas viven con la


infección por el VIH en el mundo, de ellas 2,5 millones son menores
de 15 años. Estas cifras pueden ser mucho mayores, ya que un elevado
número de personas desconocen que están enfermas; esto empeora
aún más la compleja situación epidemiológica.

Se calcula que para el año 2015 en América Latina y el Caribe habrá


aproximadamente 3 millones de personas infectadas y cada año se
infectarían cerca de 200 000 personas más, con un aceleramiento
en la tasa de infección de mujeres y el consiguiente aumento en la
transmisión de madre a hijo.

Según los datos oficiales, en Ecuador vivían aproximadamente


2 millones de mujeres en 2005 y se esperaba el nacimiento de

44
aproximadamente 80 000 niños. Aunque 87,0% de las embarazadas
reciben atención prenatal con controles realizados por un médico y
82,7% de los partos son atendidos por médicos, 6% de las mujeres
no recibe aún ningún tipo de cuidado durante el parto. (Teva, I.,
Bermúdez, M., Ramiro, M. Buela Casal, G, 2012).

En el año 2008 ONUSIDA reporta una prevalencia del VIH-


sida en el Ecuador que oscila entre 0.1% y 0.5%. Según datos
epidemiológicos del Programa Nacional del VIH-sida, la epidemia
continúa siendo de tipo concentrada, debido a una prevalencia mayor
al 5 % en poblaciones específicas como los hombres que tienen sexo
con hombres –HSH- (19%), y una prevalencia menor al 1 % en la
población general (embarazadas 0,18%) .Según datos de la ONUSIDA
a fines del año 2010 existían 34 millones de personas viviendo con
el VIH en el mundo. En la población adulta en América Latina está
estimada en 0.4 %, Los grupos más expuestos tienen en común
como vía de transmisión la “vía sexual sin protección” en un 99,52%
seguido del “Uso de drogas intravenosas “en el 0.08%. El porcentaje
de transmisión sexual podría relacionarse estrechamente con el bajo
nivel del uso del condón, que de acuerdo con la encuesta ENDEMAIN
del año 2004, último dato de representatividad nacional disponible,
apenas alcanza al 6,1% de las mujeres entre 15 y 45 años, lo que
evidencia un bajo cuidado de salud sexual en la población relacionada
con factores culturales y relaciones de género. (MSP, 2011).

45
El Ministerio de Salud Pública desde el 2010 a nivel nacional, ha
propuesto el marco legal vigente articulado por la Política Nacional
de Salud que expresa: “La salud de los habitantes de una nación
constituye el factor sustantivo en la culminación de su desarrollo
armónico y permanente”; la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Salud que garantiza el acceso equitativo y universal a los servicios de
atención integral de salud a través de una red de servicios de gestión
desconcentrada y descentralizada ; y, más específicamente la Política
Nacional de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos (2005) y la Ley
para la Prevención y Asistencia Integral de VIH/SIDA -actualmente en
proceso de substitución. Esta última norma fundamenta la respuesta,
al decretar de “interés nacional” al VIH-SIDA y responsabilizar al
Estado del fortalecimiento de la prevención de la enfermedad, de la
garantía de la adecuada vigilancia epidemiológica; y, de facilitar el
tratamiento específico gratuito a las personas afectadas con VIH/SIDA
y las enfermedades asociadas al SIDA, asegurar el diagnóstico en
bancos de sangre y laboratorios, precautelar los derechos, el respeto,
la no-marginación y la confidencialidad de los datos de las personas
afectadas con el Virus de Inmuno Deficiencia Adquirida (VIH)

En el Ecuador, la epidemia se encuentra en fase concentrada con


tendencia al crecimiento, observándose valores de cero prevalencia
superiores al 5% en ciertos grupos vulnerables (HSH) e inferiores al
1% en gestantes.

46
Las mujeres y la población joven (menor de 30 años), representaron
el 33 % y 46,25% de los casos reportados en el 2003; el 29% y el
42,84%, en el 2004 y el 32% y 46,75%, en el 2005 y el 39.3% y 51.0%
en el 2006.

Respecto a los niños y adolescentes, se han registrado: 77 casos, en


el 2003 (0-9 años); 102, en el 2004 (0-14 años); 65, en el 2005 (0-13
años) y 94, en el 2006 (0-14 años). El PNS reporta un acumulado de
343 casos desde el año 2002 al 2005, nacidos de madres VIH positivas.
Otros grupos afectados por el VIH/SIDA son las poblaciones móviles,
trabajadores migratorios, población refugiada y solicitante de asilo,
los miembros de las fuerzas armadas y de la policía. Por último, las
personas que viven con el VIH/SIDA, unas 40.000 personas según
estimaciones de ONUSIDA, así como las ocultas en poblaciones poco
visibles (indocumentados en la población de inmigrantes), constituyen
grupos altamente sensibles y prioritarios en la dinámica de la epidemia.

En el Hospital Martin Icaza según información de la Clínica del


VIH, en el año 2011 de 8152 embarazadas tamizadas para el VIH
se detectaron 9 casos de transmisión vertical; mientras que en el año
2012 de 8234 embarazadas tamizadas para el VIH se presentaron 10
casos de trasmisión vertical.

La posibilidad de que una mujer embarazada e infectada de virus de la


inmunodeficiencia humana (VIH) lo transmita al producto, es entre un
35-45%, la transmisión intraparto entre el 55% y 65 % y la lactancia

47
materna aporta del 15 al 20%. Desde la publicación de los resultados
del protocolo PACTG 076 (Pediatric AIDS Clinical TrialsGroup),
diversos estudios evidenciaron la eficacia de la terapia antirretroviral
para reducir la transmisión del VIH madre-hijo. Se demostró que la
profilaxis con Zidovundina (ZDV) a las embarazadas infectadas de
VIH reducía la probabilidad de infección del producto hasta un 67%,
el uso de la terapia antirretroviral preventiva de ha generalizado. Como
se conoce la mayor probabilidad de transmisión durante el embarazo
es en el periodo perinatal, se estableció la pauta cesárea electiva. Con
ambos se redujo la posibilidad de transmisión perinatal hasta en un
2%. Lo que representa uno de los más grandes logros en la prevención
vertical del VIH. Sin embargo, su uso representa riesgos de desarrollar
efectos adversos tanto en la mujer embarazada como en el feto y
lactante. Por lo que se requiere de estudios como el que se presenta
que permitan determinar la efectividad de los antirretrovirales. (MSP
2011).

48
MÉTODOS, TÉCNICAS Y
HERRAMIENTAS UTILIZADAS

Capítulo 3
MÉTODOS, TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS
UTILIZADAS
La metodología aplicada en la investigación del presente texto se
describe a continuación:
•  Analítico: porque permitió establecer si hay relación entre
tratamiento con antirretrovirales y transmisión vertical del VIH.
•  Observacional: porque se investigó a través de historias
clínicas a embarazadas y niños/as que recibieron tratamiento
con antirretrovirales.
•  Transversal: se midió con una sola frecuencia.
•  Retro-prospectivo: la recolección de los datos se inició en enero
del 2014. Se utilizó para recolección de la información de las
embarazadas, hasta el alumbramiento.

Descripción del área de estudio

Características geográficas
Ecuador: Oficialmente llamada República del Ecuador, es un país de
América, situado en la parte noroeste de América del Sur, en la región
andina. Ecuador limita por al norte con Colombia, al sur y al este con
el Perú y al oeste con el océano Pacífico. El país tiene una extensión
aproximada a los 283.561 km², que lo colocan en la septuagésima
segunda posición en la lista de los países ordenados por superficie.
Políticamente, es una república democrática, participativa y unitaria.

50
La división administrativa del país, en el sentido geográfico se divide
de 4 regiones naturales, mientras que en el campo político se compone
de 24 provincias. La sede del gobierno y capital es la ciudad de
Quito, mientras que el centro financiero-comercial y principal puerto
marítimo es la ciudad de Guayaquil.

Babahoyo.- Es la ciudad segunda más poblada de la provincia de Los


Ríos y el puerto fluvial más importante del país por eso es considerado
la “Capital Fluvial del Ecuador”. Situada en el margen izquierda del
río San Pablo, que al unirse en su desembocadura con el río Catarama
forman el río Babahoyo, tiene un terreno plano con pocas elevaciones
o lomas sin mucha altura. Rodeada de hermosos ríos como el río
Babahoyo que se unen y desembocan en el río Guayas. Es la capital
provincial más cercana al puerto principal del país, Guayaquil. Es una
ciudad pujante y trabajadora con la amabilidad de su gente, dueña de
tierras fértiles donde se produce, arroz, soya, maíz, banano, y cacao.

Creación: 27 de mayo de 1869


Cabecera Cantonal: Babahoyo
Parroquias urbanas: Clemente Baquerizo, Dr. Camilo Ponce, Barreiro
y El Salto.
Parroquias rurales: Caracol, Febres-Cordero, Pimocha y La Unión.
Población: 153.776 habitantes (75.809 mujeres y 77.967 varones).
Altura: 8 metros sobre el nivel del mar.

51
Límites: Norte: cantones Puebloviejo y Urdaneta.
Sur: provincia del Guayas.
Este: cantón Montalvo y la provincia de Bolívar.
Oeste: provincia del Guayas y cantón Baba.

Relieve: Su terreno es plano con pocas elevaciones o lomas sin mucha


altura.

Clima: Cálido – lluvioso con una temperatura promedio anual de 24


°C.

Hidrografía: En el cantón encontramos un gran número de ríos entre


los principales están los ríos: San Pablo, Caracol, Babahoyo que
vierten sus aguas en el río Guayas.

Hospital Martín Icaza.- Se encuentra ubicado En la ciudad de


Babahoyo fue fundado en el año 1862 un modelo hospital público que
se salvó de incendiarse el 30 de marzo de 1867, fecha en la cual se
convirtió en cenizas gran parte de la ciudad. El hospital a pesar de este
lamentable suceso siguió funcionando, para más tarde ser trasladado
al nuevo o actual Babahoyo, disponiendo de un amplio local de pisos
construidos de madera, techo de zinc. Recibió el nombre que conserva
en la actualidad, en público reconocimiento al respetable caballero
guayaquileño Don Martín Icaza distinguido parlamentario político,
poeta y periodista. En su calidad de Gobernador de la Provincia de Los
Ríos, impulso el progreso provincial y cooperó decididamente en la
construcción del mencionado nuevo hospital que fue inaugurado el 17

52
de Mayo de 1875. El actual Martín1caza fue inaugurado solemnemente
el 27 de mayo de 1930.

Actualmente tiene 106 camas hospitalarias para hospitalización


distribuidas de la siguiente forma; 25 en aéreas de pediatría, 33
en medicina interna y 25 en cirugía de hombres y mujeres, 24 en
maternidad, y se cuenta con una infraestructura hospitalaria capaz de
albergar después de su reparación de mobiliario, o renovación de los
mismos un total de 106 pacientes diario.

En lo que respecta al área de emergencia la puerta de entrada de acceso


principal está situada en la calle Barreiro; resultando un área reducida
que no permite una atención óptima al usuario poli traumatizado,
porque no se cuenta con el área de Trauma. Durante las 24 horas
del día la mencionada área funciona cubriendo con un porcentaje
aproximado de 60 pacientes diarios, los que acuden por: consultas de
emergencia, cirugía menor, valoración de pacientes poli traumatizados,
gestaciones en riesgos, etc.

El hospital está constituido por un cuerpo principal de dos plantas:


•  En la planta alta:
Salas de hospitalización: pediatría, clínica, cirugía de hombres y
mujeres, maternidad, neonatología, salón y auditorio.

•  En la planta baja:
Consulta externa, emergencia, quirófanos, estadística, servicio social,
laboratorio y radiología.

53
•  Clínica del SIDA:
Área administrativa, farmacia y ecografía.

Actividades que desarrolla la Clínica del SIDA:


•  Atender a las personas que soliciten información sobre el tema o
ayuda para resolver sus dudas.
•  Detección y atención de personas con prácticas de riesgo, para
poder realizar un diagnóstico precoz e instaurar actividades de
educación y promoción de la salud.
•  Atención a las personas seronegativas.
•  Derivación de personas infectadas a hospital, unidades de
salud mental u otros servicios cuando se precise asistencia
especializada.
•  Atención a personas infectadas o enfermas en coordinación con
el centro hospitalario.
•  Atención y seguimiento de los pacientes que se nieguen a recibir
tratamiento antirretroviral.
•  Atención y seguimiento de personas en situación terminal que
no requieran ingreso hospitalario.
•  Contribuir a la adherencia al tratamiento antirretroviral de
pacientes. Tratamiento de las patologías de los pacientes
seropositivos que no requieran ingresos o tratamientos
hospitalarios, especialmente el seguimiento de patologías
crónicas derivadas del propio tratamiento antirretroviral y
del incremento de la supervivencia como son las alteraciones

54
metabólicas como las dislipemias y la diabetes.

Definición de la población y muestra


La provincia de Los Ríos tiene una población de 684.988 habitantes
la población de embarazadas es de 19.793 del año 2014.

Atención de salud
En el Hospital Martín Icaza, en la clínica del SIDA

Definición de la población: Las historias clínicas de la población de


embarazadas infectadas con VIH que asistirán al Hospital Martín
Icaza durante el año 2014.

Definición de la muestra de investigación


Para la investigación de la presente obra se trabajó con dos muestras.
La primera fueron 40 historias clínicas de las 40 embarazadas
diagnosticadas con VIH en el 2014. La segunda muestra fue los 40
niños/as de las gestantes hasta el año 2015.

Se realizó la revisión sistemática del total de 40 historias clínica que


cumplieron con los criterios de inclusión de ser embarazadas con
diagnóstico de VIH y atendidas en el año 2014 y que cumplieron con
los criterios de selección:
1. Historia clínica de embarazadas y evaluadas con carga viral de
VIH y recuento de CD4.
2. Historia clínica de embarazadas atendidas y con seguimiento
de acuerdo al protocolo de atención materna.

55
3. Historia clínica de embarazadas con tratamiento para VIH
incluidas en el 2014 y que completan el proceso de parto, en el
Hospital Martín Icaza.
4. Historia clínica del recién nacido hasta los 18 meses.

Criterios de exclusión
1. Historia clínica con información incompleta
2. Historia clínica de embarazadas que pierdan su producto

Marco muestral
40 historias clínicas de embarazadas infectadas con VIH que reciben
tratamiento con TARGA y de sus niños y niñas RN hasta los 18 meses
de acuerdo a la Norma del MSP 2013 Guía de prevención y control de
la transmisión materno infantil de VIH y sífilis congénita y de atención
integral de niñas/niños con VIH/SIDA. Quito - Ecuador.

Para la adherencia se utilizó el cuestionario validado por Tafur


Valderrama E., Ortiz C., Alfaro Co., García Jiménez Ec., Faus MJ.
(2008).

Invitándoles a las mujeres con VIH pos embarazo a participar en el


estudio explicándoles previamente el consentimiento informado para
proceder con el llenado del cuestionario.

Procedimiento:
Se realizó las coordinaciones con las autoridades del Hospital Martín
Icaza quienes facilitaron el permiso para le ejecución del trabajo de
investigación aprobado por el comité de ética que se conformó el 24
de noviembre del 2014.

56
Se realizó la revisión sistemática de 40 historias clínicas de las
embarazadas con diagnóstico de VIH y de los productos resultantes
en el año 2014.

Para la adherencia se utilizó el cuestionario validado por Tafur


Valderrama E., Ortiz C., Alfaro Co., García Jiménez Ec., Faus MJ.
(2008).

La seguridad del tratamiento se valoró mediante las pruebas


bioquímicas del perfil hepático y sanguíneo, así como la eficacia
mediante las pruebas de determinación de carga viral para evidenciar
la transmisión vertical. Asociado a la adherencia como factor
fundamental en el éxito del tratamiento.

La recolección de datos se realizó desde enero del 2014 a diciembre


del mismo año con las historias clínicas.

Se realizó visita domiciliaria a las mujeres con VIH pos-embarazo


para que participen en el estudio; explicándoles previamente el
consentimiento informado para proceder al llenado el cuestionario de
adherencia, actividad que se realizó a partir del año 2015.

Recolección de datos y tratamiento estadístico


Para la evaluación de las variables eficiencia, seguridad se midieron
los perfiles bioquímicos y clínicos registrados en la historia clínica y la
adherencia se usó un cuestionario validado. El proceso de recolección
se realizó en el departamento de estadística y con las embarazadas.

57
Los datos obtenidos se almacenaron en las fichas de recolección y se
transcribieron en una tabla en Excel diseñada para el estudio y luego
se procesaron los datos en un programa de SPSS versión 20 para la
evaluación de las variables, el objetivo principal de esta actividad era
evitar sesgo de la información.

Cuando los datos descriptivos nos muestran una distribución normal,


se utilizarán los parámetros en esta distribución descriptiva de la
normalidad mediante frecuencias y tendencias. En caso contrario si
existiera una distribución no paramétrica se utilizará las pruebas de
Kolmogorov-Smirnov menor para evaluar la significancia.

Los datos presentados no siguen una distribución normal y por ello


se utilizaron las pruebas no paramétricas Kolmogorov-Smirnov,
identificándose la diferencia significativa para la hemoglobina
postparto.

Los datos presentados no siguen una distribución normal y por ello


se utilizaron las pruebas no paramétricas Kolmogorov-Smirnov
identificándose la diferencia significativa para la hemoglobina
postparto.

Para realizar todos estos procedimientos fue necesario tener presente


metodológicamente ciertos factores éticos que se observaron en la
investigación como la validación de los instrumentos por parte de
expertos técnicos en la provincia de Los Ríos. Además se conformó
un comité de ética por parte del hospital, para que se convierta en un

58
custodio del cumplimiento de todas las actividades que se planificaron
en el desarrollo de la investigación que se realizó y que los datos no se
van a difundir, para proteger a las personas que participaron.

59
RESULTADOS OBTENIDOS

Capítulo 4
RESULTADOS OBTENIDOS
Los datos demográficos de las 40 mujeres embarazadas con diagnóstico
de sida se presentan a la tabla N°1, hallándose una edad promedio de
25,4 años y una desviación estándar de 5,4 años siendo los valores
extremos de 20 y 30,4 años.

El mayor porcentaje de mujeres provienen de Quevedo, y con los


estudios primarios completos. Las mujeres practican la unión libre en
un 80%.

Los datos sociodemográficos de las mujeres han sido expresados en


años y en valores numéricos.
Tabla 1. Características demográficas de embarazadas con VIH positiva que asistió al
HOSPITAL MARTÍN ICAZA durante el año 2014.
Características Información No % Ci 95
Demográficas
Edad (años) 16-20 8 20 20-38
> De 21 32 80
Edad promedia 25.4 ± 5.4

Procedencia Babahoyo 7 17
Caracol 1 3
Jujan 2 5
Puebloviejo 1 2
Quevedo 18 45
Quinsaloma 1 3
Ricaurte 1 2
San Juan 2 5

61
Valencia 1 3
Ventanas 5 12
Vinces 1 3
Nivel de instrucción
Primaria 23 57
Secundaria 17 43
Estado civil
Soltera 5 12
Unión libre 32 80
  Viuda 3 8

El 72% de las embarazadas reportó valores de carga viral menor a 20


copias, el 20% tiene carga viral de 20 a 10000 copias y solo el 8%
tiene valores de 10000 a 50000 copias.

Figura 1. Carga Viral de la población de gestantes con VIH

El 63% de las embarazadas presento valores de células de CD4 mayor


a 500, el 27% presento valores de 250 a 500 células de cd4 y el 10%
presento valores menores a 250 células de cd4 lo que se correlaciona

62
con los valores de carga viral y evidencia un estado favorable del
sistema inmune en las embarazadas.

Figura 2: Recuento de CD4 en la población de gestantes con VIH

De las 40 mujeres embarazadas portadoras de VIH, 33 habían sido


diagnosticadas de Sida antes del embarazo y por consiguiente todas
recibieron tratamiento antirretroviral; posteriormente ingresaron a
este grupo 6 gestantes con Sida y también todas recibieron tratamiento
antirretroviral. Finalmente se incorporó a este grupo 1 gestante que
ingreso al hospital en pleno trabajo de parto y se le diagnóstico y se le
diagnostico. Sida, razón por la que es la única gestante con Sida que no
recibió tratamiento antirretroviral durante el embrazo, pero su después
del parto. O sea que el 97,5% de las gestantes con Sida recibieron
tratamiento antirretroviral durante el embarazo.

63
Tabla 2. Embarazadas que recibieron TARGA según el momento del embarazo en el
HOSPITAL MARTÍN ICAZA, 2014.

Embarazadas con VIH positiva que reciben targa en el hospital Martín


Icaza durante el año 2014.
Recibió Previo al Durante el Durante el
tratamiento embarazo embarazo parto
Numero % Numero % Numero %
Sí 33 100 39 100 39 97,5
No 0 0 0 0 1 2,5
Total 33 100 39 100 40 100

No se produjo ningún caso de transmisión vertical de Sida al recién


nacido, aunque debemos mencionar que la única gestante que no
recibió tratamiento antirretroviral tampoco presento transmisión
vertical; esta situación podría corresponder a aquellos casos en que
normalmente no se produce la transmisión vertical de Sida al recién
nacido pese a no haber recibido tratamiento antirretroviral.
Tabla 3. Eficacia del TARGA en la transmisión vertical

Transmisión Vertical Número %


No 40 100
Sí 0 0
Total 40 100

Seguridad en el tratamiento con targa de mujeres embarazadas


Para la variable de seguridad se realizaron las evaluaciones de los
perfiles bioquímicos: hepático con la determinación de transaminasas:
TGP y TGO; y Bilirrubina, cuyos valores se reflejaron como Preparto

64
con el TARGA en los valores de laboratorio en Unidades por litro
en los rangos Alto, Normales y Bajos, así también se realizó en el
Postparto y con TARGA, para diferenciar alguna reacción adversa a
nivel hepático.

En el perfil hepático de las embarazadas durante el preparto dispuestos


en la tabla N°4; mayoritariamente existe pacientes con niveles normales
en el 93% y pocos casos en los márgenes altos con un 7%.

En el perfil hematológico se encontró que el 58% de las embarazadas


presento un valor bajo de hemoglobina y el 42 % en valores normales;
mientras que un 50% presento valores bajos en el recuento de
Neutrófilos y el 40% en Linfocitos.

En el perfil hepático postparto de las mujeres con TARGA, se


determinó las TGO y se pudo evidenciar que el porcentaje de casos
con valores normales descendió a 73%, así como el incremento al
27% de los valores altos.

Así también en el perfil hematológico de las mujeres en el postparto,


la hemoglobina con valores bajos se incrementó al 63%, mientras que
en la relación de los neutrófilos los valores bajos fue del 70%, y se
incrementó los niveles altos de linfocitos al 67%. Estos resultados los
podemos apreciar en la Tabla 4.

65
Tabla 4. Perfil hepático y hematológico de las embarazadas con VIH positiva en el preparto y postparto en tratamiento con TARGA
del Hospital Martín Icaza durante el año 2014.

PREPARTO IC POSPARTO IC
ALTO NORMAL BAJO 95% ALTO NORMAL BAJO 95%
PERFIL No % No % No % N° % No % No %
Hepático TGO 3 7 37 93 0 0 21.1 – 28.7 11 27 29 73 0 0 19.3 – 30.1

TGP 4 10 35 88 1 2 29.8 – 38.6 12 30 28 70 0 0 29.0 – 37.9

BILIRRUBINA 3 7 33 83 4 4 0.4 – 0.6 12 30 28 70 0 0 0.9 – 1.22

Hematológico Linfocitos 16 40 8 20 16 40 25.0 – 31.0 27 67 8 20 8 13 32.8 – 39.8

Neutrófilos 10 25 10 25 20 50 5 12 7 18 28 70

Eosinófilos 2 5 22 55 16 40 9 22 13 33 18 45

66
Monocitos 4 10 24 60 12 30 0 0 11 27 29 73

Basófilos 0 0 40 100 0 0 2 7 28 93 0 0

Hemoglobina 0 0 17 43 23 57 10.7 – 11.5 7 17 8 20 25 63 11.1 – 15.2

*El tratamiento estadístico se ha realizado con un IC del 95% y con el error del 5%

En la población estudiada la evaluación de seguridad del TARGA se realizó mediante los perfiles
bioquímicos hepáticos y hematológicos, siendo indicadores de daño del hepatocito el aumento de las 1
TGP, TGO, y Bilirrubina desde el preparto al posparto, se determinó la TGP el valor de la mediana fue
de 23.5 U/l; con un intervalo de confianza del 95% el rango de límite
inferior de 21.19 al superior de 28,75, mientras que en el postparto la
mediana es de 31,0; con un intervalo de confianza del 95% y el límite
inferior de 29,85 U/l y el superior de 38.0 U/l, estableciéndose una
diferencia significativo en la variación, con un p= 0.045 (p<0.05) en
la estadística descriptiva.
Figura 3. Seguridad del TARGA en las mujeres embrazadas con VIH, antes y después del
parto; las transaminasas TGP como marcador de detoxificación (carente de toxicidad).

En el perfil hepático post nacimiento de los niños/as de madres con


TARGA se pudo evidenciar que el porcentaje de casos con valores
normales se mantiene en un 90%, indicando que el tratamiento ocurrió

67
con efectividad a nivel intrauterino y sin alteración de los valores en el
perfil hepático del recién nacido/a.

La bilirrubina directa se mantuvo con valores normales en un 92%, lo


que indica que existe seguridad en la aplicación del TARGA, lo mismo
ha sucedido en los valores de TGO y TGP, no encontrándose valores
altos después del nacimiento.

Figura 4. Perfil hepático del niño/a post nacimiento

Al aplicar la prueba de correlación no paramétrica de Rho Sperman


resulta no significativa porque al relacionar TGO y TGP post parto
están más elevadas en pre parto y no se relaciona con la adherencia al
TARGA.

68
Tabla 5. Correlaciones entre perfil hepático y adherencia al targa

Correlaciones
BILIRRUBINA POST M

TGO (0 A 35 U/L) Coeficiente de


Rho de Spearman ,451
(A.N.B.) POST M correlación

Sig. (bilateral) ,018


N 27
Coeficiente de
TGP 35 U/L (A.N.B.) POST M ,482**
correlación
Sig. (bilateral) ,011
N 27
Coeficiente de
BILIRRUBINA POST M 1,000*
correlación
Sig. (bilateral) .
N 27

Preparto con TARGA: valor de bilirrubina: Mediana 0.5mg/dl


Intervalo de confianza para la media al 95%, con una rango de 0.49 a
0.68. Postparto con TARGA: el valor de la mediana es de 1,0653 mg/
dl; con un intervalo de confianza al 95%, en el rango de límite inferior
0.90 y el superior en 1.22 mg/dl

Debido a que los resultados de las pruebas de hemoglobina post parto


no siguen una distribución normal; Se utilizó la prueba no paramétrica
wilcoxon con el propósito de comparar las medias de los resultados
de hemoglobina pre parto y post parto y así determinar la diferencia
que existen entre ellas, concluyendo que estadísticamente no existe
diferencia entre ambos promedios.

69
Tabla 6. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

Rangos
R a n g o Suma de
  N
promedio rangos
Rangos
20a 16,03 320,50
negativos
HEMOGLOBINAANBPOSTM Rangos
19b 24,18 459,50
– HEMOGLOBINAANBM positivos
Empates 1c    
Total 40    

a. HEMOGLOBINAANBPOSTM < HEMOGLOBINAANBM


b. HEMOGLOBINAANBPOSTM > HEMOGLOBINAANBM
c. HEMOGLOBINAANBPOSTM = HEMOGLOBINAANBM
 Estadísticos de contrastea
  HEMOGLOBINAANBPOSTM
– HEMOGLOBINAANBM
Z -,970b
Sig. asintót. (bilateral) ,332
a. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon
b. Basado en los rangos negativos.

La mayor parte de las gestantes (55%) tuvieron reacciones adversas


nada intensas, seguidas por las reacciones poco intensas (37,5%),
las que en conjunto representan el 92,5% de todas las reacciones
adversas. Este alto porcentaje de reacciones adversas de poco a casi
nula intensidad permitió que las gestantes las acepten sin problemas y
cumplan rigurosamente con el tratamiento.

70
Figura 5. Valoración de las reacciones adversas del tratamiento con antirretrovirales.

En la figura número 6, se observa el cumplimiento del esquema


terapéutico por parte del 95% de las embarazadas (N=38), valor que
las categorizó como Cumplidoras del TARGA. Lo que trasciende en
la no transmisión vertical en el recién nacido/a hasta los 18 meses.

71
Figura 6. Distribución porcentual de personas que han dejado de tomar medicamento por
un día.

En cuanto a la adherencia al tratamiento, esta población cumplió al


95% y su correlación de la seguridad de reacciones adversas mediante
los indicadores hepáticos y hematológicos (RAMs) del TARGA, al
tratar estadísticamente los datos del cuestionario de adherencia y la
percepción de los beneficios del tratamiento se halló un valor de 0.744
al cumplimiento del tratamiento; 0.894 en la actitud de cumplimiento;
y principalmente la percepción del beneficio de la no transmisión
vertical para su bebé.

72
Lo que consideramos como una relación directa a mayor adherencia
mayor efectividad del TARGA.
Tabla 7. Correlaciones no paramétricas aplicando rho de spearman de adherencia al targa y
seguridad
Cumplimiento tratamiento Coeficiente de correlación
Sig. (bilateral) ,744
N 23
Actitud frente al medicamento Coeficiente de correlación
Sig. (bilateral) ,894
N 23
PERCEPCIÓN DE BENEFICIO Coeficiente de correlación
Sig. (bilateral) ,987
N 23

Del análisis estadístico total nos muestra que con los datos obtenidos,
la proporción (tasa) de transmisión vertical es 0%, con un intervalo
de confianza al 95% con un rango de 0% a 8.8%. Es decir, estos datos
nos indican que como máximo, estadísticamente hablando, la tasa de
transmisión vertical en la población de estudio sería 8.8%.

73
CONCLUSIONES
•  La efectividad del tratamiento antirretroviral en la reducción
del riesgo de transmisión vertical en embarazadas que asistió al
Hospital Martín Icaza en el año 2014 es del 100%.

•  La eficacia del tratamiento con antirretrovirales en las pacientes


embarazadas es del 100%, al comprobarse que no hubo
transmisión vertical en los R.N. hasta los 18 meses.

•  El TARGA es seguro para las pacientes embarazadas en relación


a la transmisión vertical; la anemia posparto es la RAM más
frecuente encontrada en el grupo de estudio.

•  La categoría de las gestantes a la adherencia del tratamiento de


las pacientes con antirretrovirales en la transmisión vertical fue
de “Cumplidoras con la posología; creen en los beneficios del
tratamiento para ella y su bebé; y la comunicación de su médico
es efectiva”.

74
ANEXO 1

Anexo 1. Instrumentos de recolección de datos


ESCUELA DE POST GRADO UMSL

SEGURIDAD DEL TRATAMIENTO CON ANTIRRETROVIRALES EN LA TRASMISION VERTICAL DEL VIH EN EMBARAZADAS
QUE ASISTIERON AL HOSPITAL MARTÍN ICAZA EN EL AñO 2014.

FICHA DE RECOLECCION DEDATOS


ATENCION DEL NIÑO /NIÑA

DIAGNOS
IDENTIFICACION DEL RECIEN NACIDO TICO

MAL EXAMEN
BAJO PEQUEÑO FORMACION DE CR Y PRUEBA
PESO AL PARA LA EDAD FORMULA CONGENITA ADN ARA ELISA A LOS
PREMATURO NACER GESTACIONAL LACTEA VIH ADMINISTRACION ARV VIH 18 MESES

CODIGO
GENERO

75
PCR (VIH)
CARGA VIRAL

EDAD (AÑOS Y MESES)


1 SEMANA
REACTIVO

3 SEMANAS
4 SEMANAS
5 SEMANAS
6 SEMANAS
4 SEMANAS
6 SEMANAS

2 SEMANAS
NO SE HIZO

NO REACTIVO

HISTORIA
CLINICA SI/NO SI/NO SI/NO SI/NO SI/NO

FIRMA DEL
ENCUESTADOR
Seguridad del tratamiento con antirretrovirales en la trasmision vertical del VIH en embarazadas
que asistieron al hospital martín icaza en el año 2014.

Ficha de recoleccion dedatos

76

CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA ADHESIÓN AL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL ADAPTADO PARA
SU USO EN ECUADOR

Año de
Código:
diagnóstico: Tiempo de tratamiento:

Edad: Género: Fecha:

Más de la En
Aproximadamente la Alguna
Durante la última semana: Siempre mitad de las ninguna
mitad de las veces Vez
veces Ocasión

¿Ha dejado de tomar sus


1 medicamentos en alguna
ocasión?
Si en alguna ocasión se ha
2 sentido mejor, ¿Ha dejado de
tomar sus medicamentos?
Si en alguna ocasión después
de tomar sus medicamentos se
3 ha encontrado peor, ¿Ha
dejado de tomar sus
medicamentos?
Si en alguna ocasión se ha
encontrado triste o deprimido,
4
¿Ha dejado de tomar sus
medicamentos?

¿Recuerda qué medicamentos


5 está tomando en estos
momentos?

¿Cómo calificaría la relación


6 Mala Algo mala Regular Mejorable Buena
que tiene con su médico

Nada Poco Regular Bastante Mucho

¿Cuánto esfuerzo le cuesta


7
seguir con el tratamiento?
¿Cómo evalúa la información
8 que tiene sobre los
antirrerovirales?
¿Cómo evalúa los beneficios
9 que le pueden traer el uso de
los antirrerovirales?
¿Considera que su salud ha
10 mejorado desde que empezó a
tomar los antirretrovirales?
¿Hasta qué punto se siente
11 capaz de seguir con el
tratamiento?

Aproximadamente la Bastantes
Nunca Alguna Vez Siempre
mitad de las veces Veces

¿Suele tomar los


12 medicamentos a la hora
correcta?

Cuando los resultados en los


análisis son buenos ¿Suele su
13
médico utilizarlo para darle
ánimo y seguir adelante? 77
¿Cómo se siente en general
Muy Muy
14 desde que ha empezado a Insatisfecho Indiferente Satisfecho
insatisfecho satisfecho
¿Considera que su salud ha
10 mejorado desde que empezó a
tomar los antirretrovirales?

¿Hasta qué punto se siente


11 capaz de seguir con el
tratamiento?

Aproximadamente la Bastantes
Nunca Alguna Vez Siempre
mitad de las veces Veces

¿Suele tomar los


12 medicamentos a la hora
correcta?

Cuando los resultados en los


análisis son buenos ¿Suele su
13
médico utilizarlo para darle
ánimo y seguir adelante?

¿Cómo se siente en general


Muy Muy
14 desde que ha empezado a Insatisfecho Indiferente Satisfecho
insatisfecho satisfecho
tomar antirretrovirales?

¿Cómo valoraría la intensidad


de los efectos secundarios Medianamente Poco Nada
15 Muy intensos Intensos
relacionados con la toma de los intensos intensos intensos
antirretrovirales?
¿Cuánto tiempo cree que
Mucho Bastante Poco Nada de
16 pierde ocupándose de tomar Regular
tiempo tiempo tiempo tiempo
sus medicamentos?
¿Qué evaluación hace de sí
Nada Poco Muy
17 mismo respecto de la toma de Regular Bastante
cumplidor cumplidor cumplidor
los antirretrovirales?

¿Qué dificultad percibe al tomar Mucha Bastante Poca Nada de


18 Regular
los medicamentos? dificultad dificultad dificultad dificultad

Sí No
Desde que está en tratamiento ¿En alguna ocasión ha dejado de tomar sus
19
medicamentes un día completo, más de uno?

Si la respuesta es afirmativa ¿Cuántos días aproximadamente?

Sí No

20 ¿Utiliza alguna estrategia para acordarse de tomar sus medicamentos?


¿Cuál?

Fuente.- Adaptación del “Cuestionario de Evaluación de la Adhesión al Tratamiento


antirretroviral”(CEAT-VIH) para su uso en Perú.Tafur Valderrama E., Ortiz C., Alfaro Co.,
García Jiménez Ec., Faus MJ.Lima. Perú.(2008)

78
ACERCA DE LOS AUTORES
CARLOS EMILIO PAZ SÁNCHEZ

Profesional en medicina y cirugía. Magíster en Docencia y Currículo.


Diplomado Superior en Gestión de Desarrollo de los Servicios de Salud.
Especialista en Gestión de Servicios de Salud. Especialista en Salud
Pública. Magíster en Gerencia de Servicios de Salud. Ph.D. en Ciencias
de la Salud. Médico 1. Consultor provincial. Médico residente en el
Hospital Sagrado Corazón de Jesús - Quevedo Coordinador del área de
salud N.º 1 Babahoyo y del proyecto de salud (Ecuatoriano - Belga).
Profesor Titular Principal 1. Director de la Escuela de Tecnología
Médica. Director de convenios nacionales e internacionales. Decano
y Subdecano UTB. Médico del Colegio Nocturno Provincia de
Chimborazo y Unidad Educativa Liceo Albonor. Director provincial
de salud del Guayas y Los Ríos. Gerente General del Hospital “Dr.
Liborio Panchana Sotomayor”.

79
KATHERINE CORREA ASANZA

Doctora en medicina y cirugía, Magíster en Seguridad Alimentaria


y Nutrición Humana, Ph.D. en Ciencias de la Salud. Docente en
la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil (carrera de Medicina y en la carrera de
Nutrición Dietética y Estética). Médico General del Primer Nivel de
Atención 2 en el Establecimiento de Salud El Cerro del Ministerio
de Salud Pública. Cargos desempeñados: Administradora Técnica
del Establecimiento de Salud del primer nivel de atención El Cerro.
Coordinadora Zonal 8 Salud. Directora Provincial de Salud del
Guayas. Subdirectora Provincial de Salud del Guayas. Responsable
de periodos extraordinarios en la carrera de Nutrición y Dietética de
la UCSG. Reconocimientos por la eficiencia demostrada en la labor
como docente, por obtener un alto nivel de calificación en la evaluación
integral entre los profesores de la Facultad de Ciencias Médicas de la
UCSG.

80
JEFFERSON GALLARDO LEÓN

Médico. Magíster en Gerencia de Servicios de Salud. Diploma


Superior en Gestión de Desarrollo de los Servicios de Salud. Director
Hospital Nicolas Cotto Infante. Docente, Universidad Técnica de
Babahoyo. Docente, Universidad de Guayaquil. Médico Tratante.
Director Médico. Director Provincial Zona 5. Reconocimiento
Vicepresidencia de La República, Quito. Misión Solidaria Manuela
Espejo. Reconocimiento, Universidad de Colombia. Doctor Honoris
Causa. Director Ejecutivo-Indoc.

81
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
•  Bailey H, Townsend C, Cortina - Borja M &Thorne C. (2011).
Terapia antirretroviral insuficiente en el embarazo: la pérdida de
oportunidades para la prevención de la transmisión madre a hijo
del VIH en Europa.
•  Bulgiba, A., Mohammed, U., Chik, Z., Lee, C., &Peramalah, D.
(2013). How well does self-reported adherence fare compared to
therapeutic drug monitoring in HAART?.Preventive Medicine,
57, S34-S36.http://dx.doi.org/10.1016/j.ypmed.2013.01.002.
•  Center for Disease Control and prevention (CDC) (2013).
Impact of an innovative approach to prevent mother-to-child
transmission of HIV--Malawi, July 2011-September 2012.
Recuperado de:http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/
mm6208a3.htm
•  Estripeaut, D., Nieto Guevara, J., de Suman, O., Rodríguez-
Vigil, C., Mojica, E., & Navas, A. (2010). Efectividad de las
medidas de prevención relacionadas a la transmisión vertical del
VIH: ¿Cuánto hemos avanzado? Revista Académica Pediátrica,
38(1), 20-24.
•  González Tomé, M., Ramos Amador, J., Sánchez Granados, J.,
Guillén, S., Rojo, P., & Ruiz Contreras, J. (2005). Efectividad
de la terapia antirretroviral en niños con infección por VIH-
1. Corte transversal. Anales De Pediatría, 62(1), 32-37. http://
dx.doi.org/10.1157/13070178
•  Hernández A, Rodríguez M& Montenegro M.(Julio 2013)
Propuesta para incrementar la adherencia en los pacientes de

82
la clínica de terapia antiretroviral del hospital Regional Anita
Moreno.Los Santos.
•  Kesho, B. (2012). Maternal HIV-1 disease progression 18-24
months post delivery according to antiretroviral prophylaxis
regimen (triple-antiretroviral prophylaxis during pregnancy and
breastfeeding vszidovudine/single-dose nevirapine prophylaxis):
The Kesho Bora randomized controlled trial. Recuperated of
:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22573845
•  McKoy, J., Bennett, C., Scheetz, M., Differding, V.,
Chandler, K., &Scarsi, K. et al. (2009). Hepatotoxicity
Associated with Long- versus Short-Course HIV-Prophylactic
Nevirapine Use. Drug Safety, 32(2), 147-158. http://dx.doi.
org/10.2165/00002018-200932020-00007.
•  Monge, S., del Romero, J., Rodríguez, C., & de Górgolas, M.
(2010). Factores sociodemográficos asociados a la progresión de
la infección por VIH e impacto del TARGA en una cohorte de
pacientes seroconvertores en Madrid (1986-2010). Sciencedirect.
com. Retrieved from:http://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/S0213005X11002631
•  MSP, (2011). Actualización del Plan Estratégico Multisectorial
de la respuesta Nacional al VIH 2007- 2015- Planes Operativos
Multisectoriales, Quito.
•  MSP, (2013). Guía de Prevención y Control de la Transmisión
Materno Infantil del VIH y Sífilis congénita y de Atención
Integral de Niños/as con VIH/SIDA. Quito Ecuador.
• 

83
•  Ngemu, E. K., Khayeka-Wandabwa, C., Kweka, E. J., Choge,
J. K., Anino, E., &Oyoo-Okoth, E. (2014). Effectiveness
of option B highly active antiretroviral therapy (HAART)
prevention of mother-to-child transmission (PMTCT) in
pregnant HIV women. BMC Research Notes, 7, 52. http://doi.
org/10.1186/1756-0500-7-52
•  Organización Panamericana de la Salud, O. A. (2007). Análisis
de situación de VIH en la subregión andina 2003-2005: plan
subregional andino de VIH para el sector salud 2007-2010. In
Análisis de situación de VIH en la subregión andina 2003-2005:
plan subregional andino de VIH para el sector salud 2007-2010.
OPS.
•  Pasley, M.Martínez, M.Hermes,A,d’Amico, R. &Nilius,A,(2013).
Safety and efficacy of lipinavir/ritonavir during pregnancy: a
systematic review. Recuperated http://www.epistemonikos.org/
es/documents/f84e38fcafef64f1501e12536eccafd5cfb84307
•  Porras, O. León, M.Messino, A. Solano, A. Vargas, C.&Víquez,
C. (2013). Recomendaciones para la prevención de la transmisión
perinatal del virus de la inmunodeficiencia humana en Costa
Rica. C; Volumen55 (2): 1-7.
•  Potes c, Botero, Tamayo; Isaza v. (2011). Causales de abandono
de la terapia antirretroviral a partir de los efectos adversos con la
toma de los medicamentos en pacientes VIH.
•  Sánchez, J. Navarro, C &Altamirano, N. (2011). Informe final
Evaluación de Resultado del Plan Subregional Andino del VIH
para el sector salud, 2007-2010.Organización Panamericana de

84
la Salud – OPS/OMS, Organismo Andino de Salud – Convenio
Hipólito Únanue – ORAS-CONHU Lima Perú.
•  Sturt, A. S., Dokubo, E. K., & Sint, T. T. (2010). Tratamiento
antirretroviral (TAR) para el tratamiento de la infección por VIH
en mujeres embarazadas que pueden recibir TAR.
•  SuyFranch, A., & Hernández Aguado, S. (2010). Profilaxis de la
transmisión maternofetal en la infección por VIH: tratamiento
antirretroviral y embarazo. Jano, 9 (15).
•  Tafur Valderrama E., Ortiz C., Alfaro Co., García Jiménez Ec.,
Faus MJ. (2008).Adaptación del “Cuestionario de Evaluación de
la Adhesión al Tratamiento antirretroviral” (CEAT-VIH) para su
uso en Perú. Lima. Perú.
•  Teva, I. Bermúdez, M. Ramiro, M. T. &Buela-Casal, G. (2012).
Situación epidemiológica actual del VIH/SIDA en Latinoamérica
en la primera década del siglo XXI: Análisis de las diferencias
entre países. Revista médica de Chile, 140(1), 50-58.
•  Tricco, AC. Antonio, J. Angeliki, VA.Ashoor. H. Hutton,
B. Hemmelgarn,BR.Moher, D. Finkelstein,Y. Gough, K.
&Straus.(2014). La seguridad y eficacia de los tratamientos
antirretrovirales para las mujeres infectadas por el VIH y sus
bebés y niños: protocolo para una revisión y meta-análisis de la
red sistemáticaSyst, DOI: 10.1186/2046-4053-3-51.
•  Velásquez, C. (2011). Resultados de la aplicación de tres guías
nacionales para prevenir la transmisión vertical del VIH en
el Instituto Nacional Materno Perinatal. Lima, Perú. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 28(3),

85
492-496.
•  Villatoro, C. M. (2015). ¿ Es realmente posible eliminar la
epidemia de VIH para el 2030?. REVISTA CIENTIFICA
OCTUBRE-DICIEMBRE 2015, 6.

86
87

También podría gustarte