Prevención y Gestión de Riesgos Odontológicos en El Marco LEgal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

ASIGNATURA : ODONTOLOGIA LEGAL

CICLO : lll
SEMESTRE ACADEMICO : 2023-1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

ESCUELA DE POSGRADO
Segunda Especialidad de Estomatología
Ortodoncia y Ortopedia Maxilar

PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE
RIESGOS ODONTOLÓGICOS
EN EL MARCO LEGAL

DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA


SEDE SAN BORJA : Mg. MAGUIÑA TREJO Alvaro Lenin
JUDICIALIZACION DE LA
SALUD
• En las últimas dos décadas se viene produciendo un incremento
importante de RECLAMACIONES ante la Administración de Justicia por
supuestas mal praxis médicas y odontológicas.

• Esto ha supuesto el origen de la llamada "MEDICINA DEFENSIVA" (para


evitar en la medida de lo posible conflictos de tipo legal) que en muchas
ocasiones va en detrimento (daño moral o material) del paciente, del
propio profesional y del presupuesto sanitario del país.
• Es tema de actualidad la frecuente práctica de iniciar ACCIONES
LEGALES contra los de la salud (médicos, odontólogos, etc.), lo que
constituye una amenaza real y se observa cada vez con mayor intensidad.

• La judicialización de la salud, EXCESIVA Y SIN CONTROL ÉTICO, lleva a


deteriorar la relación médico-paciente y a fin de cuentas, a ENCARECER
EL ACTO MÉDICO.
• Las atenciones de salud buscan beneficiar al paciente, y los profesionales
tienen la obligación de NO DAÑAR AL ENFERMO. Sin embargo, existen
acciones médicas u odontológicas que conllevan la probabilidad de
EVENTOS ADVERSOS.

• En nuestro país, cualquier acción u omisión en una acción de salud,


puede generar la obligación de resarcir los daños y perjuicios que
una persona acredite haber sufrido, pudiendo hacerse exigible dicha
RESPONSABILIDAD tanto al profesional médico como al
establecimiento.
• Se ha generado un aumento en las reclamaciones y/o acciones judiciales
empleando como sinónimos de NEGLIGENCIA a conceptos como
“accidente”, “incidente”, “iatrogenia”, “error médico”, “complicación”, etc.

• Esta variada terminología proviene del hecho que el énfasis se ha puesto


en diferentes aproximaciones que van desde la frecuencia o gravedad,
la existencia o no de daño, el agente causal, la previsibilidad, etc.
• Motivos por los que se produce el incremento de reclamaciones:

1. La atención de salud se ha ido desarrollando preferentemente en los


hospitales, grandes clínicas o amplias redes de atención, lo que ha
generado una asistencia médica muy tecnificada y la creación de
equipos multiprofesionales, lo que entraña una progresiva
deshumanización en el trato del paciente y una difuminación de la
responsabilidad de los profesionales sanitarios
2. La tradicional relación médico-paciente basada en el "paternalismo" y
en el "principio de beneficencia" (por la cual la voluntad del paciente a
veces es relegada) se ha transformado en otro tipo de relación basada en la
capacidad de autodeterminación del paciente debido a la existencia de
los derechos constitucionales que este tiene como ciudadano.
3. La tendencia creciente de la mentalidad de la población en configurar
los Servicios Sanitarios como bienes de consumo y la propensión casi
sistemática de búsqueda de indemnización económica como valor
importante de la sociedad occidental actual.
JUDICIALIZAR proviene de llevar por la vía judicial (legal-jurídica) un
proceso de reclamación o demanda. Entre las causas que explican el
aumento de la judicialización tenemos:

A. Expectativas insatisfechas del paciente.

B. Limitación de recursos en salud.

C. Información médica incompletamente o inadecuadamente procesada.

D. Mala comunicación profesional-paciente.


CONSECUENCIAS DE JUDICIALIZACIÓN
• Práctica de MEDICINA DEFENSIVA → “SOAT Médico” 
PREVENCIÓN CUATERNARIA.
• Alza de PRIMAS por seguros de mala praxis.
• El temor a demandas dificulta obtener información esencial para detectar
errores y disminuir los efectos adversos evitables (Registro de Eventos
Adversos).
RIESGO SANITARIO
ASISTENCIAL
• La asistencia sanitaria es, sin duda, una
actividad compleja que entraña RIESGOS
POTENCIALES y en la que NO existe un
sistema capaz de GARANTIZAR LA
AUSENCIA DE EVENTOS ADVERSOS, ya
que se trata de una actividad en la que se
combinan factores inherentes al sistema
con actuaciones humanas y la respuesta
biológica del propio paciente/usuario del
servicio de salud.
• Estos RIESGOS pueden verse incrementados
por los avances científicos y la complejidad de
las nuevas técnicas y tecnologías.

• Además, en el campo de la salud existe el riesgo


añadido por la situación previa de los
pacientes, en un escenario en el que cada vez
existen más enfermos de mayor edad y con
diversas patologías.
• Hasta hace muy pocos años, la SEGURIDAD DEL PACIENTE Y
GESTIÓN DEL RIESGO (SP/GR) no han sido consideradas
específicamente como dimensiones prioritarias de la calidad asistencial en
las diferentes agendas de trabajo de los profesionales y establecimientos
de salud. Las razones de este retraso son:
1. Falta de cultura de seguridad en las organizaciones.
2. Escasa gravedad de la mayoría de los efectos producidos que pueden pasar
inadvertidos.
3. Elevada dispersión de los efectos importantes, tanto en tiempo como en lugar
de ocurrencia.
4. Existencia de la posibilidad de demandas lo que puede llevar a que no se
comuniquen
• Conjunto de actividades destinadas a
identificar, evaluar y tratar el riesgo
de que se produzca un EFECTO
ADVERSO (evento adverso) durante
la asistencia, con el objetivo de evitar
o minimizar sus consecuencias
negativas, tanto para el paciente
como para los profesionales y las
instituciones sanitarias.
• Su concepción actual y objetivo
principal es la mejora de la calidad
asistencial mediante la disminución
de circunstancias que pueden causar
daño al paciente en relación con los
servicios prestados y, por tanto,
desembocar en reclamaciones y/o
demandas contra el profesional o la
institución sanitaria.
• Ofrece la oportunidad de transformar lo que podría llegar a ser una
espiral de litigios y desconfianza entre profesionales y pacientes, en una
iniciativa de mejora de calidad dirigida a disminuir los daños evitables
que causan perjuicio a pacientes, profesionales e instituciones sanitarias.
1.IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO. Es la primera fase, ya que es necesario
identificar los diferentes riesgos, listarlos y clasificarlos, reuniendo la
información necesaria para realizar las posteriores fases.

2.EVALUACIÓN DEL RIESGO. Cuando hemos identificado los diferentes


riesgos, necesitamos ordenarlos, con el fin de poder establecer una lista
priorizada de riesgos en los que debemos actuar. Para ello se suelen
emplear los siguientes criterios: frecuencia, gravedad y factibilidad.

3.TRATAMIENTO DEL RIESGO. Es el conjunto de medios y actuaciones


para prevenir el riesgo mediante su eliminación, si no es posible su
reducción o minimización, y, como último paso, su aseguramiento.
SEGURIDAD DEL PACIENTE

• Ha sido definida como la ausencia de accidentes, lesiones o


complicaciones evitables, producidos como consecuencia de la atención
a la salud recibida.
•A semejanza del continuo salud-enfermedad, existe también
un continuo riesgo-seguridad que exige una atención y actuaciones
permanentes a varios niveles, para inclinar la balanza hacia el lado de la
seguridad.
• La Alianza Mundial para la Seguridad del
Paciente (World Alliance for Patient Safety) fue
puesta en marcha por la Dirección General de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en
octubre de 2004.
• Fue creada con el propósito de coordinar, difundir
y acelerar las mejoras en materia de seguridad del
paciente en todo el mundo.
RIESGO ASISTENCIAL

• Cualquier situación no deseable o factor que


puede contribuir a aumentar la probabilidad de
que se produzca.

• Está en relación con la atención sanitaria


recibida y que puede tener consecuencias
negativas para los pacientes.
• Podemos hablar de RIESGOS ASISTENCIALES para
referirnos a condiciones como las siguientes:
1. Sucesos Adversos
2. Error
3. Casi-Error (near miss)
4. Accidente
5. Sucesos Adversos Relacionados con el Uso de Medicamentos
6. Negligencia
7. Mala Praxis
8. Litigio
1) IDENTIFICACIÓN
• Indicador: Datos, preferentemente cuantitativos que
proporcionan información sobre la estructura, funcionamiento y
resultados de los servicios sanitarios con el fin de facilitar la
toma de decisiones en la GESTIÓN de los servicios
sanitarios.
• Tipos de indicadores (metodología de evaluación)

• SUCESOS CENTINELAS (Investigación puntual):


• Sucesos infrecuentes, generalmente inadmisibles.
• De manifiesta gravedad.
• Con evidentes posibilidades de prevención.

• ÍNDICES (Monitorización):
• Sucesos con una frecuencia admisible.
• Con menor componente de evitabilidad.
• Control obligado para:
• Evitar desviaciones significativas.
• Valorar eficacia de medidas de control.
• Comparar evolución en el tiempo.
• Comparar con otros centros.
2) ANÁLISIS
• Magnitud
• Probabilidad de aparición
• Trascendencia
• Gravedad clínica
• Impacto económico
• Repercusiones sociales, legales, etc.
• Evitabilidad
• Factibilidad científica y económica
• Estrategia de reducción
• Riesgo residual
3) PLANES DE CONTROL
EVENTOS ADVERSOS
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS?
• Factores humanos: ratio de profesionales pacientes, turnos, fatiga, formación.
• Factores del proceso: fallos organizativos y operativos en los diferentes pasos del
proceso.
• Equipamiento: mantenimiento reactivo y proactivo, obsolescencia.
• Factores ambientales: ruido, espacio, mobiliario, etc.
• Gestión de la información: comunicación intra y extra equipo.
• Liderazgo: cultura de la organización con respecto a la seguridad.
• Supervisión inadecuada: falta de medidas de control y gestión de riesgos (auditoría).
GESTION DE RIESGO SANITARIO

¿Qué es hacer GESTIÓN DE RIESGOS?


• Asumir de que van a ocurrir eventos adversos.
• Hacerse cargo de ellos.
• Tener la certeza de que un gran porcentaje de ellos son evitables.
• Trabajar en la prevención de eventos adversos “evitables”.
Objetivos generales de la GESTIÓN DE
RIESGOS:
• Mejorar la seguridad de los pacientes
como dimensión de la calidad.
• Mejorar la seguridad de los profesionales y
de la institución.
• Reducir los costos de las atenciones.
Hacer GESTIÓN DE RIESGOS implica:
• Identificar los riesgos propios de cada institución.
• Manejar adecuadamente cada caso individual.
• Realizar un manejo en una perspectiva médico legal.
• Analizar la información recabada.
• Difundir los hallazgos del caso.
• Aprender y lograr mejorías en las áreas por mejorar.
Fases de la GESTIÓN DE RIESGOS:
1. Acuerdo con la GERENCIA o ALTA DIRECCIÓN para la implantación de un
programa de gestión de riesgos.
2. Presentación de un programa de gestión de riesgos para la institución
prestadora de servicios de salud (IPRESS).
3. Aceptación por parte de la GERENCIA o ALTA DIRECCIÓN del programa de
gestión de riesgos.
4. Asignación de un espacio físico propio a la unidad.
5. Elección del personal permanente.
6. Presentación del equipo de gestión en sesión convocada por la GERENCIA o
ALTA DIRECCIÓN.
7. Presentación del programa en los distintos servicios.
8. Puerta en marcha de programa de gestión de riesgos.
9. Formación continua del personal de salud.
10. Realizar mediciones y control del avance y efectividad del programa de gestión
de riesgos.
ERRORES EN SALUD
• El Instituto de Medicina de U.S.A. que los errores
médicos causaron entre 44,000 y 98,000 defunciones
al año en los hospitales norteamericanos que son
más de los pacientes que fallecen por accidentes
por vehículo automotor, cáncer de mama y VIH.

• El Dr. Lucien Leape reconoce que el número de


muertos por errores médicos equivale a que se
estrellen tres jumbo jets cada dos días y mueran
todos sus ocupantes.
GESTION DE RIESGOS SANITARIOS (Gestión del
Riesgo en Salud)
• Sinónimos
• Definición
• Etiología
• Clasificación
• Frecuencia según edad y sexo
• Signos y síntomas generales
• Signos y síntomas bucales
• Datos radiográficos
• Datos histológicos
• Métodos de diagnóstico
• Pronóstico
• Tratamiento
• Factores predisponentes
• Medidas preventivas
• Referencia
• FRECUENTES:
• Alcalosis respiratoria / síndrome de hiperventilación.
• Hipotensión arterial / Baja de tensión arterial / Presión baja.
• Lipotimia / Desmayo / Desvanecimiento / Soponcio.
• Hipotensión ortostática / Desvanecimiento postural.
• Hipoglucemia / Hipoglicemia / Baja del azúcar en la sangre.
• Crisis conversiva / Conversión histérica / Histeria conversiva.
• Luxación mandibular / Dislocación mandibular.
• ANESTÉSICOS:
• Taquifilaxia / Esqueptofilaxis / Ausencia del efecto anestésico.
• Enfisema bucofacial / Aire submucoso o subcutáneo en boca o cara.
• Pesistencia de dolor / Dolor posinfiltración / Dolor posanestésico.
• Lesión de troncos nerviosos / Lesión neural / Traumatismo del nervio.
• Isquemia de la piel infraorbitaria / Isquemia de mejilla.
• Necrosis posanestésica de la mucosa palatina / Necrosis palatal.
• Parálisis facial / Parálisis de Bell / Prosoplejía.
• QUIRÚRGICOS:
• Perforación de membrana de seno maxilar / Comunicación
bucosinusal.
• Extracción accidental del germen dental permanente o diente no
indicado.
• Dehiscencia / Abertura espontánea de una zona suturada.
• Cuerpo extraño desplazado al seno maxilar.
• Molar desplazado a la fosa pterigomaxilar.
• Fractura mandibular / Fractura de mandíbula.
• HEMORRÁGICOS
• Equimosis bucofacial / Moretón.
• Hematoma bucofacial / Aneurisma falso circunscrito.
• Hemorragia bucal / Sangrado bucal.
• SISTÉMICOS:
• Paciente embarazada.
• Diabetes mellitus (DM).
• Hipertensión arterial (HTA).
• Crisis convulsivas / Trastorno convulsivo
• INFECCIOSOS:
• Celulitis maxilofacial / Etmifitis / Infección de tejidos blandos faciales.
• Flemón maxilofacial / Flegmón.
• Absceso maxilofacial / Apostema / Ecpiesis.
• Absceso apical / Absceso radicular / Postemilla.
• Absceso periodontal / Absceso lateral periodontal / Postemilla.
• Pericoronitis / Operculitis / Pericoronaritis.
• Alveolitis dental / Osteítis alveolar localizada / Alveolitis posextracción
• ALÉRGICOS:
• Alergia / Hipersensibilidad / Fenómeno de atopia.
• Crisis asmática / Asma / Hiperreactividad bronquial.
• Shock anafiláctico / Choque anafiláctico / Anafilaxia generalizada.
• Fenómeno de Schwartzman-Sanarelli / Necrosis tisular por vasculitis
• CARDIÁCOS:
• Síndrome de insuficiencia coronaria (SIC).
• Angina de pecho estable / Isquemia miocárdica.
• Síndromes de insuficiencia coronaria aguda (SICA).
• Angina de pecho inestable / Angina de Prinzmetal.
• Infarto del corazón / Infarto cardiaco.
• Paro cardiorrespiratorio (PCR) / Paro cardiaco.
• OBSTRUCTIVOS:
• Deglución de cuerpo extraño.
• Aspiración de cuerpo extraño

También podría gustarte