Las Caras de La Psicologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 115

Documentos de trabajo | Working Papers

http://workingpapers.ucc.edu.co
No. 5, mayo de 2016
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1467

COMPENDIO
Avances de investigación | Research Advances

LAS CARAS DE LA PSICOLOGÍA

Azul Alférez-Villarreal
-Coordinadora-
Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio

NOTA LEGAL
El presente documento de trabajo ha sido incluido dentro de nuestro repositorio de literatura gris por solicitud del autor,
con fines informativos, educativos o académicos. Asimismo, los argumentos, datos y análisis incluidos en el texto son
responsabilidad absoluta del autor y no representan la opinión del Fondo Editorial o de la Universidad.

DISCLAIMER
This working paper has been uploaded to our grey literature repository due to the request of the author. This document
should be used for informational, educational or academic purposes. Arguments, data and analysis included in this
document represent authors’ opinion not the Press or the University.
Acerca de | about

Azul Alférez-Villarreal es Doctora por la Universitat Internacional de Catalunya,


España. Miembro de los grupos de investigación: Prometeo y SYRU, Sostenibilidad y
Responsabilidad Social Universitaria. Docente, investigadora y colíder del semillero
de investigación Societas de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa
de Colombia, sede Villavicencio, Colombia.

Correo electrónico: [email protected]

¿Cómo citar este documento? | How to cite this Working Paper?


Alférez-Villarreal, A. (2016). Las caras de la psicología. (Documento de trabajo No.
5). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi:
http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1467

Este documento puede ser consultado, descargado o reproducido desde nuestro repositorio
de documentos de trabajo (http://workingpapers.ucc.edu.co) para uso de sus contenidos, bajo
la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
RESUMEN

Se presenta un compendio de documentos de trabajos que describen y analizan las


prácticas de los psicólogos en la actualidad partir de la experiencia de los docentes de
pregrado de Psicología, en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede
Villavicencio. Es una obra innovadora ya que es la primera vez que se realiza un
documento similar en esta facultad. El impacto de la obra reside en la posible réplica
y transferencia, nacional y/o internacional, que se puede hacer tanto de las buenas
prácticas docentes como investigadoras. La obra se considera pertinente y relevante
dado que muestra el dinamismo y compromiso de la comunidad educativa gracias a
la responsabilidad solidaria característica fundamental de nuestra institución.

Palabras clave: psicología, educación, investigación, buenas prácticas.


Tabla de contenido

Pág.

5 Introducción
Azul Alférez-Villarreal

Parte 1. Buenas prácticas educativas

15 Construcción de pruebas psicométricas de conocimientos siguiendo la


taxonomía de Bloom
Magda Mendivelso
31 Psicología cognitivo conductual aplicada y su evolución generacional
Liliana Bernal-Vargas

Parte 2. Buenas prácticas de investigación

49 Coaching como alternativa de intervención en el fenómeno de la intimidación


escolar. Revisión bibliográfica
María Alexandra Rubio-Gonzales, Mónica del Rosario Pérez-Uribe
65 Integralidad en prácticas profesionales e investigación
Hugo Antonio Enamorado-Ladino
79 Investigación y divulgación de estudios interdisciplinares de género
Anni Marcela Garzón-Segura
97 Buenas prácticas educativas en la investigación formativa
Rosa Zamudio
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

INTRODUCCIÓN

E sta obra se enmarca en el contexto de las ciencias humanas y sociales,


específicamente en el campo de la psicología. En ella se exponen documentos
de trabajo de buenas prácticas educativas y de investigación.
La obra se compone de esta introducción más siete documentos de trabajos que
describen y analizan las prácticas de los psicólogos en su quehacer diario, mediante
la enseñanza, aprendizaje e investigación de su profesión. Se describen prácticas
significativas a partir de la experiencia de los docentes de pregrado de Psicología, en
la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio.
Los autores son profesores e investigadores pertenecientes, en su mayoría, al
grupo de investigación de la facultad reconocido por Colciencias, Prometeo. Además,
cada uno de los autores pertenece o lidera alguno de los siete semilleros de
investigación de la misma facultad –integrados por 80 estudiantes–.
Estos documentos son relevantes para los sectores público y privado de la
enseñanza superior nacional e internacional, así como para investigadores, docentes
y estudiantes; y están relacionados con diversas temáticas que enriquecen la amplitud
de conocimientos que se trabajan en el campo de la Psicología.
En esta introducción, en primer lugar, se analiza el panorama nacional e
internacional sobre publicaciones relacionadas con las buenas prácticas sobre
educación e investigación en el ámbito psicológico. Y en segundo, se describen los
documentos que comprenden el compendio.
Sobre el panorama nacional e internacional; Los indicadores que se
establecieron para esta búsqueda han sido, por un lado, que las publicaciones sean
libros de una antigüedad máxima de 5 años; y, por otro, que estén relacionados con la
psicología o con la educación, en cuanto a buenas prácticas docentes o investigadoras
se refiere.
Existen dos publicaciones en Colombia que cumplen con estos indicadores que
delimitan el campo de búsqueda. La primera es un libro del Colegio Colombiano de
Psicología, cuyo título es: “Experiencias, significativas en campo de psicología, salud
mental”. Se trata de una recopilación de experiencias que se realizó mediante una
convocatoria nacional. En esta publicación participó una de las docentes de la
facultad, Jeniffer Salazar, gracias a su trabajo con niños y jóvenes en las regiones
colombianas afectadas por el conflicto armado.

5
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Y la segunda, se trata de Memorias de Divulgación Científica de la Facultad de


Educación, Ciencias Humanas y Sociales (2012-2013), de la Universidad de San
Buenaventura, Cartagena, donde docentes y estudiantes presentan sus experiencias en
investigación formativa, básica y aplicada, semejante a lo que se pretende plantear en
este compendio, en especial con el documento sobre Lectura y escritura como
estrategias inseparables de una práctica continúa en el aula universitaria.
En Iberoamérica se encontraron seis publicaciones relacionadas con esta
propuesta. En su mayoría son publicaciones españolas:
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España (2015) tomó
investigaciones del XXIII Encuentro de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado.
El objetivo fue describir la relación entre familia y rendimiento académico, mediante
experiencias y buenas prácticas en el contexto. En este compendio existen
experiencias similares como son Experiencias significativas en la investigación
formativa y el documento Integralidad en prácticas profesionales e investigación. Se
pueden establecer comparaciones entre dicha publicación y el presente compendio
que ayuden al lector a extraer reflexiones sobre el rol de la familia y su influencia en
el contexto psicoeducativo.
El libro Aprender a Enseñar en la Práctica: Procesos de Innovación y Prácticas
de Formación en la Educación Secundaria (2010), presenta experiencias, recursos,
reflexiones, sugerencias y orientaciones. Busca ayudar a desarrollar el componente
práctico del currículo de formación de docentes. Una propuesta semejante es la de
Psicología Cognitivo-Conductual aplicada y su evolución generacional, que explica
una experiencia que puede servirle al lector como recurso tanto docente como
investigador.
Semejante a esta publicación se encontraron, tres más: la primera, las
contribuciones del II Encuentro Intercampus de Intercambio de Experiencias de
Innovación de la Universidad de Castilla, La Mancha (2009). En segundo lugar, la
publicación española es una integración de estudios cualitativos y cuantitativos
relacionados a la educación (2013), que como su título indica, presenta los Avances
en Ciencias de la Educación y del Desarrollo. Y, en tercer lugar, la publicación que
tiene por objetivo conocer las prácticas de profesores universitarios en relación
webquest, y que se realizó en España por la Universidad de Salamanca (2014). El
diseño de la investigación integra de modelos metodológicos mixtos a partir de la
participación de 60 profesores en Sistemas Computacionales de ocho titulaciones:
Administración en Empresas, Mercadotecnia, Contaduría, Derecho, Diseño Gráfico,
Comunicación, Pedagogía e Ingeniería. Por último, el libro Experiencias en Docencia
Superior (2014) recompila buenas prácticas en diferentes universidades
internacionales. En este compendio es complementario a estas publicaciones dadas
las experiencias en docencia e investigación, tales como: La construcción de pruebas
psicométricas de conocimientos siguiendo la taxonomía de Bloom o Investigación, y
Divulgación de Estudios Interdisciplinares de Género, desde la Facultad de
Psicología. En ella se muestran casos de investigación cualitativa y cuantitativa, y
docencia.

6
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Por otro lado, existe también la publicación de la Universidad Autónoma de


Madrid (2006), que establece analogías y diferencias de los distintos modelos en la
Formación Docente en América Latina y Europa. Esta puede ayudar a enmarcar este
compendio en relación a ambos continentes.
Las publicaciones que se exponen a continuación son en lengua inglesa:
La primera es un producto de la Psicología Gallup International Positive Cumbre
(zonas polares), establecido desde 1997 por la Organización Gallup para convocar en
2006 a investigadores que estudian, miden e informan sobre buenas prácticas.
Semejante a ésta se encuentran: Breaking the Mold of Preservice and Inservice
Teacher Education: Innovative and Successful Practices for the Twenty-first Century.
(2011), que incluye prácticas educativas globales. La segunda es Best Practices for
Teaching Beginnings and Endings in the Psychology Major: Research, Cases, and
Recommendations (2010), de Oxford University y que permite mostrar herramientas
claras y específicas para el desarrollo de enseñanza desde que se inicia hasta que
culmina la carrera de psicología, permitiendo afianzar el conocimiento con propuestas
y sus respectivos resultados.
La segunda es la publicación de Oxford University Press (2008), en ella se
reúnen investigaciones teóricas de la psicología dentro del proceso de educación. La
publicación de Andrés (2004), expone cómo mejorar el sistema de educación
ofreciendo análisis y recomendaciones.
Otras publicaciones relacionadas con la presente propuesta y que hace énfasis
en la psicología como disciplina son:
Una exposición sobre el ejercicio psicología transpersonal en la experiencia personal
(Harris, Friedman y Glenn, 2013).
Una publicación es sobre Advances in Positive Organization, Volume 1:
Advances in Positive Organizational Psychology, que muestra los resultados sobre la
ciencia de la felicidad y la psicología positiva dentro de las organizaciones y comenta
cómo éstas mejoran las habilidades y potencializa el ejercicio laboral.
Yancy y Hadley (2005) expone experiencias de los expertos sobre el auto-ser y
la veracidad de la narración en procesos psicológicos.
La publicación de Kelly, Woolfson y Boyle (2008) aporta información sobre
contribución distintiva como psicólogos.
En Ward-Steinman (2011) participan 20 investigadores de educación musical
para honrar la carrera de Charles P. Schmidt, experto en Psicología de la Música.
En Malgady (2011) se describe la historia, desarrollo y práctica de las
competencias cultural a través de las áreas de la psicología y el trabajo social.
La siguiente publicación de Veisson, Hujala y Smith (2011) versa sobre cómo
promover el diálogo internacional sobre los niños y el aprendizaje temprano a través
del estudio de la diversidad, retos y posibilidades de la educación infantil encontrado
en diversos países.
En el título Professions-Training, Education and Demographics: Career
Counseling and Constructivism: Elaboration of Constructs, analiza y elabora los

7
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

elementos estructurales sobre en modelos de auto de decisiones, la construcción de la


carrera y el diseño de la vida.
Y, por último, Qualitative Research Methods In Psychology (2011), describe
formas de utilizar la metodología cualitativa en la investigación de la psicología, lo
que se relaciona con la segunda parte de este compendio.
A partir de estas publicaciones se concluye que existe un interés en el ámbito de
la psicología y de cómo ésta se desenvuelve en el ámbito docente. Diversos libros en
diferentes partes del mundo analizan las buenas prácticas en la educación superior, en
donde la psicología tiene mucho que decir sobre cómo hacer las cosas para un mejor
desarrollo integral de los estudiantes y docentes de cualquier área, en definitiva de la
persona para su desarrollo personal y profesional.
A nivel nacional existe una baja publicación de estas temáticas y a nivel
internacional se describen experiencias similares a esta propuesta. Este tipo de
publicaciones tienen un impacto social relevante para la comunidad científica
internacional, ya que son publicaciones reales, es decir: el contenido de las mismas se
basa en las experiencias de docencia e investigación de algunos de los autores
expuestos, además ofrecen contenidos que hacen visible las buenas prácticas de las
Universidades; y, además, son sostenibles en el tiempo por la repercusión positiva que
puede tener la publicación en el ámbito social, académico e investigador. La
responsabilidad que implica educar y enseñar nuevas formas de enseñanza y
aprendizaje implica coraje y entusiasmo para avanzar hacia el bien común (Alférez y
Vidal, 2014).

Sobre el compendio de trabajo


Se exponen dos partes diferenciadas: la Parte 1 corresponde a documentos de trabajo
de buenas prácticas educativas; y la Parte 2 corresponde a documentos de trabajo de
buenas prácticas de investigación.
En la Parte 1 encontramos los siguientes documentos de trabajo de buenas
prácticas educativas: Construcción de pruebas psicométricas de conocimientos,
siguiendo la taxonomía de Bloom; Psicología cognitivo-conductual aplicada y su
evolución generacional.
En la Parte 2 encontramos los siguientes documentos de trabajo de buenas
prácticas de investigación: Coaching como alternativa de intervención en el fenómeno
de la intimidación escolar. Revisión bibliográfica; Integralidad en prácticas
profesionales y de investigación; Investigación y divulgación de estudios
interdisciplinares de género y Experiencias significativas en la investigación
formativa.
Pasamos a describir brevemente cada uno de ellos.
Parte 1. Documentos de trabajo de buenas prácticas educativas. El primer
documento de trabajo nos describe la construcción de pruebas psicométricas de
conocimientos siguiendo la taxonomía de Bloom. La práctica educativa de este
documento de trabajo consistió en mostrar cómo las y los estudiantes diseñaron,

8
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

construyeron y pusieron a prueba –con el uso de la estadística– un test de


conocimientos en un área de su propio interés, todo ello siguiendo los criterios
establecidos por la comunidad científica para la construcción de instrumentos
psicométricos. Esta actividad les permitió desarrollar habilidades investigativas, como
conocer el proceso de elaboración de una prueba desde la teoría psicológica a la
práctica, reconocer la importancia y dificultad de elaborar ítems, usar la estadística
para analizar los datos, e interpretar y seleccionar ítems.
Y el segundo documento de trabajo muestra la Psicología Cognitivo-Conductual
aplicada y su evolución generacional; se trata de su implementación y desarrollo
donde se ha ofrecido un espacio que articula la teoría con la práctica, que garantiza un
entrenamiento mediante juego de roles en un lugar controlado con las características
propias de la Cámara de Gesell (salón acondicionado que cuenta con dos espacios
separados por un vidrio, uno de ellos es un consultorio y el otro un aula, cuentan con
tecnología de audio y video), donde se implementan técnicas de intervención que se
pueden desarrollar en diferentes campos de la psicología y que cuentan con evidencia
empíricamente comprobada de su efectividad.
Parte 2. Documentos de trabajo de buenas prácticas de investigación. El
documento que tiene por título el “Coaching como alternativa de intervención en el
fenómeno de la intimidación escolar”. En él se refleja el proceso de los estudiantes
para consolidar la revisión teórica y comprender la dimensión que se va a investigar.
Se establece una conexión entre las investigaciones relacionadas con la intimidación
escolar, por una parte gestada desde la práctica educativa y, por otra, investigaciones
en coaching relacionadas con la práctica organizacional.
El documento de trabajo que trata sobre la “Integralidad en prácticas
profesionales e investigación”, que muestra la síntesis y conexión entre la
investigación y la academia a través de un espacio de prácticas profesionales de las
estudiantes de la psicología educativa durante el primer semestre de 2014. Las
prácticas se realizaron en el Colegio Bachillerato Femenino de Villavicencio. La labor
de intervención e investigación desarrollada por las practicantes busca hacer visible
la efectividad de la labor del psicólogo en los contextos escolares.
El quinto documento de trabajo se titula “Investigación y Divulgación de
Estudios Interdisciplinares de Género, desde la Facultad de Psicología”. La práctica
que se describe y analiza tiene como objetivo profundizar sobre la perspectiva de
género en la carrera de psicología mediante la realización de investigaciones que
incorporen esta perspectiva y que permitan un desarrollo transversal de la misma. Esto
tiene un enfoque teórico-práctico donde se interconectan programas políticos y
académicos para el desarrollo de sociedades más justas e igualitarias.
El sexto documento, “Experiencias significativas en la investigación formativa”,
es un acercamiento teórico-práctico e investigativo en temáticas relacionadas con los
patrones de crianza en las familias homoparentales que crían hijos biológicos o
adoptivos y en representaciones sociales de la violencia escolar en estudiantes de
colegios en Villavicencio (Meta). Este documento contó con la participación de
estudiantes cuyo trabajo y compromiso fue fundamental para su estructura y

9
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

organización. Dichas experiencias han sido presentadas como experiencias exitosas


en investigación en diferentes eventos nacionales como internacionales.
Los documentos de trabajo exponen, en algunos casos, prácticas centradas en la
docencia para mejorar competencias profesionales, y en otros, procesos de
investigación. Los resultados describen cuáles son los hallazgos principales y
presentan una breve discusión sobre su importancia, en donde se tiene en cuenta el
mejoramiento académico y social. Las conclusiones explicitan cada uno de los
impactos y la innovación de la buena práctica educativa de la facultad.
Se espera de que la lectura de este compendio dé a conocer las experiencias de
la Facultad de Psicología de la Cooperativa, se de Villavicencio, y así contribuir a la
mejorar de la práctica educativa e investigadora que se realiza.

Referencias
Aiken-Lewis, R. (2008). Tests psicológicos y evaluación. (11ª ed.). México: Prentice
Hall.
Alférez, A.; Vidal, S. (2014). La responsabilidad social universitaria mediante
actividades de extensión en la formación inicial de los maestros en el grado de
educación de la UIC. En M. E. Del Valle Mejías (Ed.), Experiencias en docencia
superior (pp. 19- 27). Madrid: ACCI.
Andres, L. (Ed.). (2004). Student Affairs: Experiencing Higher Education.
Vancouver, BC, CAN: UBC Press. Recuperado de http://bit.ly/1nHw6Ag
Bakker, A. B. (Ed.). (2013). Advances in Positive Organization, Volume 1: Advances
in Positive Organizational Psychology. Bradford, GBR: Emerald Insight.
Recuperado de http://bit.ly/1QPLKE9
Baquero, A. (Compilador). (2015). Experiencias, significativas en campo de
psicología, salud mental. Colombia: Colegio Colombiano de Psicología.
Recuperado de http://bit.ly/1QRf3aG
Cohan, A. (Ed.). (2011). Breaking the Mold of Preservice and Inservice Teacher
Education: Innovative and Successful Practices for the Twenty-first Century.
Lanham, MD, USA: Rowman & Littlefield Education. Recuperado de
http://bit.ly/1TrIbrm
Csikszentmihalyi, M., & Csikszentmihalyi, I. S. (Eds.). (2006). Life worth Living:
Contributions to Positive Psychology. Cary, NC, USA: Oxford University Press.
Recuperado de http://bit.ly/24DAwd3
Del Valle, M. (Coord.). (2014). Experiencias en docencia superior. Madrid:
Asociación Cultural y Científica Iberoamericana (ACCI).
Dunn, D., McCarthy, M. A., & Beins, B. (2010). Best Practices for Teaching
Beginnings and Endings in the Psychology Major: Research, Cases, and
Recommendations. Cary, NC, USA: Oxford University Press, USA. Recuperado
de http://bit.ly/1TSGR0j

10
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Hall, J., & Altmaier, E. (2008). Global Promise: Quality Assurance and
Accountability in Professional Psychology. Cary, NC, USA: Oxford University
Press, USA. Recuperado de http://bit.ly/1LWNgjq
Friedman, H., & Hartelius, G. (Eds.). (2013). Wiley-Blackwell Handbook of
Transpersonal Psychology. Somerset, NJ, USA: John Wiley & Sons. Recuperado
de http://bit.ly/1LWNk2w
Frost, N. (2011). Qualitative Research Methods in Psychology. Berkshire, GBR: Open
University Press. Recuperado de http://bit.ly/1SkWCMG
Kelly, B., Woolfson, L., & Boyle, J. (Eds.). (2008). Frameworks for Practice in
Educational Psychology: A Textbook for Trainees and Practitioners. London,
GBR: Jessica Kingsley Publishers. Recuperado de http://bit.ly/1pp3CN0
Malgady, R. G. (Ed.). (2011). Cultural Competence in Assessment, Diagnosis and
Intervention with Ethnic Minorities: Some Perspectives from Psychology, Social
Work, and Education. UAE: Bentham Science Publishers. Recuperado de
http://bit.ly/1pp3CN0
McMahon, M., & Watson, M. (2010). Professions - Training, Education and
Demographics: Career Counseling and Constructivism: Elaboration of
Constructs. Hauppauge, NY, USA: Nova. Recuperado de http://bit.ly/1VSKEbY
Ministerio de Educación, cultura y Deporte de España. (2015). Relaciones entre
familia y escuela: experiencias y buenos hábitos. Recuperado de
http://bit.ly/24DAWQD
Murillo, F. (2006). Estudio De Casos De Modelos Innovadores En la Formación
Docente En América Latina Y Europa. Recuperado de http://bit.ly/24DAWQD
Orozco, N. (Compiladora). (2013). Memorias de Divulgación Científica de la
Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales. (2013). Colombia:
Universidad De San Buenaventura, Cartagena. Recuperado de
http://bit.ly/1TV7DEb
Pérez, Á. (Coordinador). (2010). Aprender a enseñar en la práctica: procesos de
innovación y prácticas de formación en la educación secundaria. España:
Ministerio de Educación de España. Recuperado de http://bit.ly/1WWWZfj
Ramiro-Sánchez, T.; Ramiro, T. y Bermúdez, M.P. (Compiladores). (2013). Avances
en Ciencias de la Educación y del Desarrollo. Recuperado de
http://bit.ly/1WWWZfj
Rivera, P. P. Y. (2014). Las Webquest como recurso didáctico en la Educación
Superior en Experiencias de Innovación Docente Universitaria. España:
Ediciones Universidad de Salamanca. Retrieved from http://bit.ly/1OTCwSO
Veisson, M., Hujala, E., & Smith, P. K. (Eds.). (2011). Baltische Studien zur
Erziehungs- und Sozialwissenschaft, Volume 20: Global Perspectives in Early
Childhood Education: Diversity, Challenges and Possibilities. Frankfurt, DEU:
Peter Lang AG. Recuperado de http://bit.ly/1Qnx0MA
Vizcarro, C. (Coordinadora). (2009). Buenas prácticas en docencia y política
universitarias. Recuperado de http://bit.ly/1QOgr9u

11
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Ward-Steinman, P. M. (2011). Advances in Social-Psychology and Music Education


Research. Farnham, Surrey, GBR: Ashgate Publishing Group. Recuperado de
http://bit.ly/21JWcBW
Yancy, G., & Hadley, S. (2005). Narrative Identities: Psychologists Engaged in Self-
Construction. London, GBR: Jessica Kingsley Publishers. Recuperado de
http://bit.ly/1QnxcLN

12
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Parte 1

Buenas prácticas educativas

13
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

14
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Construcción de pruebas psicométricas


de conocimientos siguiendo la taxonomía
de Bloom

Magda Mendivelso*

Resumen
La práctica educativa aquí reportada consistió en que los estudiantes de quinto
semestre de psicología inscritos en la clase de psicometría, diseñaran, construyeran y
pusieran a prueba con el uso de la estadística, un test de conocimientos en cualquier
área de su interés, ya que uno de los objetivos de la psicometría es la construcción de
pruebas psicológicas objetivas. Los requisitos de la prueba fue seguir la clasificación
de objetivos educativos de Bloom (1956), y los criterios establecidos por la
comunidad científica para la construcción de instrumentos psicométricos (Aiken-
Lewis, 2008). Esta actividad les permitió a los estudiantes desarrollar habilidades
investigativas como conocer el proceso de elaboración de una prueba desde la teoría
psicológica a la práctica, reconocer la importancia y dificultad de elaborar ítems, usar
la estadística para analizar los datos, e interpretar y seleccionar ítems. Otro aspecto a
resaltar es que los estudiantes pudieron comprender cómo el Instituto Colombiano
para el Fomento de la Educación Superior- ICFES desarrolla los ítems, ya que dicha
institución emplea la taxonomía de Bloom para la creación de sus preguntas (Herrera,
2003), y por lo tanto se trabajó en el desarrollo de las competencias que dicha
institución evalúa.

Palabras clave: pruebas psicométricas, psicología, educación superior.

* Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Candidata a magíster en psicodiagnóstico y evaluación


psicológica de la Universidad de Buenos Aires. Correo electrónico: [email protected];
[email protected]

Como citar este documento: Mendivelso, M. (2016). Construcción de pruebas psicométricas de conocimientos
siguiendo la taxonomía de Bloom. En: A. Alferéz-Villarreal (Coord.), Las caras de la psicología (Documento de
trabajo No. 5). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi:
http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1467

15
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Introducción
Este documento de trabajo se basa en la evaluación psicológica, que es una disciplina
de la psicología científica que consiste en explorar y analizar el comportamiento, la
cognición y la emoción de una persona o grupo, y de acuerdo con el caso, puede tener
como objetivos: describir, diagnosticar, valorar, explicar y predecir, a través de un
proceso de toma de decisiones que emplean test y técnicas de medida o evaluación
(Fernández Ballesteros, 1996).
Estas técnicas de medición o pruebas, se basan en la psicometría un área que
comprende un conjunto de teorías de medida, métodos y técnicas para transformar los
aspectos cualitativos en cuantitativos, diseñar y analizar instrumentos de medición
psicológica (Muñiz, 1998). Adicionalmente, su objetivo es establecer los lineamientos
para construir o adaptar un instrumento para que puedan ser demostrados
científicamente cada uno de los aspectos métricos de la medida, la validez, la
confiabilidad y la utilidad de cada instrumento (Martínez, 1996).
Para que las pruebas cumplan con los requerimientos científicos anteriormente
mencionados, se deben tener en cuenta algunos aspectos en su construcción, como la
definición teórica de la variable y los indicadores operacionales (Aiken-Lewis, 2008),
diseñar preguntas que correspondan a dichos indicadores (Moreno, Martínez &
Muñiz, 2004), analizar la validez de contenido y aparente de la prueba (Prieto &
Delgado, 2010) antes de la aplicación de la versión depurada; y, posterior a ésta,
analizar los ítems del instrumento y los aspectos psicométricos como la validez y la
confiabilidad (Argibay, 2006; Prieto & Delgado, 2010).
Específicamente en el contexto educativo, Benjamín Bloom lideró un proceso
que tenía como fin crear un sistema teórico para organizar y clasificar las habilidades
y conocimientos que se alcanzan del proceso de aprendizaje o la educación (Bloom,
1956), para contar con un lenguaje común que facilite la comunicación en lo que
respecta a la evaluación, la creación de exámenes, la investigación relacionada con
educación, una base para la construcción de cursos y un medio para determinar la
congruencia entre los objetivos, actividades y evaluaciones de los cursos (Krathwohl,
2002). Este proceso estuvo acompañado de un grupo de especialistas en medición de
Estados Unidos, quienes se reunieron y publicaron una categorización se conoce como
la taxonomía de Bloom e incluye tres dominios: cognitivo, afectivo y psicomotor.
La importancia de esta taxonomía está en que la dimensión cognitiva se utiliza para
el diseño de pruebas educativas, y específicamente en el caso de Colombia se
encuentran los Exámenes de Calidad de la Educación Superior (ECAES), en la
actualidad conocidos como ICFES SABER-PRO, que se realizan en el nivel superior de
educación, y que son aplicados a carreras técnicas, tecnológicas y profesionales
(Herrera, 2003).
En este sentido, es de vital importancia que los estudiantes de psicometría
desarrollen competencias en el diseño, construcción y creación de instrumentos
psicológicos de conocimientos, siguiendo los criterios de la comunidad científica y la
clasificación de los objetivos educativos de Bloom (1956). Esta actividad permitió el

16
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

desarrollo de habilidades investigativas, competencias personales como liderazgo,


trabajo en equipo, cooperación, organización y planificación; permitió la comprensión
de la utilidad y exigencias de las preguntas del ICFES, así como la importancia del
cuidado de los instrumentos de evaluación psicológicos.

Objetivo
Promover la producción grupal de una prueba psicométrica de conocimientos, de tipo
objetivo, en un tema libre de acuerdo con la taxonomía de Bloom, analizando las
propiedades de sus ítems.

Acciones por desarrollar


− Redactar grupalmente 100 ítems de conocimientos para una prueba objetiva,
teniendo en cuenta una teoría, las dimensiones que miden el instrumento y sus
indicadores operacionales.
− Realizar la validez de contenido y aparente de cada prueba de conocimientos,
empleando como jueces compañeros de la clase, y como muestra para la prueba
piloto, personas que cumplieran las características de la población objetivo de la
prueba.
− Analizar las propiedades psicométricas de los ítems, es decir, la frecuencia de
respuesta en cada opción de respuesta, discriminación y dificultad de cada
pregunta.
− Obtener una versión definitiva de prueba con los mejores ítems de acuerdo con los
resultados del juicio experto, prueba piloto y psicométricos.
− Elaborar un manual de prueba para dar a conocer las características de la prueba,
el marco teórico que la sustenta, el objetivo de la misma, las condiciones de
aplicación, y la población objetivo.

Metodología
Contexto de la acción
Los 47 estudiantes que hicieron parte de esta actividad se encontraban cursando la
materia psicometría, la cual es impartida en dos grupos de 5° semestre de Psicología,
y han tenido formación previa en pensamiento lógico-matemático y en estadística.
Esta materia tiene como objetivo introducir a los estudiantes a los aspectos propios de
la medición psicológica, específicamente a la construcción de pruebas psicológicas.
En este sentido, lo más apropiado es realizar una actividad que les permita a los
estudiantes diseñar test que midan aspectos psicológicos; sin embargo, teniendo en

17
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

cuenta las discusiones que en los últimos años, Colombia ha mantenido sobre los bajos
resultados obtenidos por los estudiantes en pruebas internacionales que miden
competencias que se adquieren con la educación, la prueba debía centrarse en evaluar
los objetivos formulados en la taxonomía de Bloom (1956), con el objetivo de acercar
a los estudiantes a dichas discusiones, familiarizarlos frente a los formatos de
preguntas y trabajar en las competencias que se requieren para desarrollar
instrumentos de medición.
Para el desarrollo de cada fase de la actividad se asesoró por media hora a cada
estudiante o grupo por aproximadamente media hora, con el objetivo de facilitar el
ejercicio. A continuación se describen tanto la metodología que se emplea para llevar
a cabo la construcción de la prueba, como las instrucciones y los pasos que siguieron
los estudiantes en la realización de su instrumento de medición.

Construcción de instrumentos psicométricos


La elaboración de una prueba psicológica es un proceso que contiene varias etapas
que permiten asegurar la calidad y la pertinencia de la medición; la rigurosidad en
cada fase de la prueba es un requisito fundamental para que cumpla con sus objetivos.
En la Figura 1 se observan algunas fases que se deben llevar a cabo para construir una
prueba y que sirvieron como guía para la actividad que desarrollaron los estudiantes.
La fundamentación conceptual es la parte inicial del proceso. Incluye todos los
aspectos teóricos sobre los que se basa el instrumento, y, a su vez, permite delimitar
el propósito de la medición, su importancia, sus alcances, y el análisis de los ítems y
de la prueba en conjunto. De acuerdo con Tornimbeni et al. (2004), esta fase abarca
lo siguiente:
- Objeto de la medición. Definición teórica de la variable que se va a evaluar.
- Objetivo de la medición. ¿Para qué se realiza?
- Características metodológicas. Muestra que se empleará en la construcción y
los usuarios de la versión final del test.

En esta fundamentación conceptual, los estudiantes debían elegir un tema de


acuerdo con sus intereses, hacer una revisión de la teoría y de las investigaciones que
se habían realizado en dicho tema, para definir un objeto de medición más específico,
y, posteriormente, desarrollar un marco teórico y una definición del constructo
psicológico.
Así mismo, se debía tener en cuenta que el propósito de la medición fuera
pertinente, relevante y que no vulnerara los derechos y el bienestar de las personas a
quienes va dirigido el instrumento. Para que la variable objetivo fuera aceptada, los
estudiantes debían conseguir una muestra de la población a quien iba dirigida la
medición, con el objetivo de que participaran en la aplicación y se pudieran analizar
los ítems y verificar si cumplían con los criterios que propone la comunidad científica:
dificultad, discriminación, claves y opciones de respuesta, con porcentajes adecuados.

18
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Pilotaje
Fundamentación
conceptual Juicio experto
ELABORACIÓN
DE ÍTEMS

Desarrollo de Aplicación
Pruebas

Análisis de
Especificaciones ítems, de la
de la prueba prueba y de
evaluados.

Figura 1. Proceso de construcción de una prueba. Adaptado de Rocha & Pardo, 2003.

La siguiente fase denominada especificaciones de prueba, consiste en ampliar


la información del objeto de la medición y tener claridad sobre las características que
se deben medir. Específicamente trata sobre cuántas y cuáles son las dimensiones que
componen la prueba, y cuáles son los indicadores operacionales que tiene cada
dimensión. Este último aspecto hace referencia a una descripción precisa del
comportamiento observable a partir del cual se infiere la existencia de la dimensión
que se quiere medir, en este caso las competencias educativas en diferentes temas,
mediante el conjunto de ítems del test.
Teniendo en cuenta la importancia de la evaluación en la educación, la prueba
debía incluir el dominio cognoscitivo de la clasificación de los objetivos educativos
de la taxonomía de Bloom (1956); es decir, cada pregunta debería tener ítems que
apuntaran a uno de los siguientes objetivos: recuerdo, comprensión, aplicación y
análisis.
Es importante mencionar que dichos objetivos se encuentran organizados en una
jerarquía acumulativa, que va de lo simple a lo complejo y de lo concreto a lo
abstracto, es decir, el dominio de cada categoría compleja requiere el dominio de una
categoría más simple, por ejemplo, el recuerdo es un requisito para la comprensión,
y la aplicación es un requisito para el análisis (Bloom, 1956).
De acuerdo con Krathwohl (2002), quien hace una revisión de los objetivos de
la taxonomía original, el recuerdo consiste en recuperar de la memoria a largo plazo,
todos los conocimientos que sean importantes para responder las preguntas, y que
usualmente corresponden a los aspectos fundamentales de cada disciplina. Esto
incluye: la terminología, hechos concretos, convenciones, tendencias y secuencias,
clasificaciones y categorías, metodologías, aspectos universales y abstractos,

19
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

principios y generalizaciones, teorías y estructuras. Esto se consigue a través del


reconocimiento de la información o recordando los contenidos relevantes.
La comprensión, consiste en determinar el significado de los mensajes de la
instrucción, los cuales pueden ser presentados de forma oral, escrita o gráfica. Para
cumplir este objetivo las personas de acuerdo con la tarea que se les asigne, deben
realizar uno o varios de los siguientes procesos: interpretar la información, dar
ejemplos de lo que se propone, armar clasificaciones que permitan entender
fácilmente las jerarquías, resumir con los aspectos más importantes, inferir posibles
soluciones, comparar dos o más elementos, explicar con otras palabras los contenidos,
extrapolar a otro dominio del conocimiento (Bloom, 1956).
De otro lado, la aplicación es un proceso que consiste en ejecutar o implementar
acciones en situaciones que se le presentan a la persona. Para esto tiene que recordar
los aspectos importantes y comprender la situación que se le plantea. El análisis
consiste en la capacidad de partir la información en partes importantes, detectar cómo
éstas se relacionan entre sí y poseen una estructura o propósito general. En este
sentido, requiere que se lleven a cabo tres procesos: diferenciar los elementos
relevantes de los no relevantes, organizar la información y atribuir una relación entre
las partes (Krathwohl, 2002).
La síntesis consiste en la capacidad de producir una comunicación única, un plan
o conjunto de operaciones y la derivación de un conjunto de relaciones abstractas.
Evaluar se fundamental en hacer juicios sobre la base de normas establecidas, es decir,
con base en evidencia interna o en criterios externos; e, implica que las personas
puedan hacer una crítica o comprobación de la información (Bloom, 1956).
Para el trabajo de la clase, no se tuvieron en cuenta los objetivos de síntesis y
evaluación, ya que para medir dichos aspectos las preguntas con opciones de respuesta
cerradas son insuficientes y, generalmente, se debe emplear un formato de pregunta
abierta, a través del cual se permita identificar si se alcanzó o no, dicho objetivo.
En lo que respecta a la construcción de instrumentos, de acuerdo con Herrera
(2003), las preguntas de recuerdo buscan examinar información aprendida como:
conceptos, fechas, datos, nombres, fenómenos, modelos, hechos, procedimientos,
técnicas, metodologías, teorías, etc., tanto por reconocimiento como por evocación.
Por su parte, la comprensión hace referencia a tres características: presentar la
información en otras palabras diferentes a las proporcionadas, interpretar o
reorganizar las ideas para darle una nueva conformación y explicitar las conclusiones,
efectos o consecuencias de una comunicación. De otro lado, la aplicación implica
emplear lo aprendido como los datos, principios, teorías, metodologías, paradigmas,
etc., para solucionar un problema que se plantea. El análisis es el proceso que implica
recordar, comprender y aplicar, y consiste en la capacidad de dividir una
comunicación en los elementos principales, realizar una clasificación jerárquica y
establecer relaciones entre las ideas para determinar hipótesis, llegar a conclusiones
fundamentadas y solucionar problemas.
Adicionalmente, en esta fase se debe realizar una descripción general de la
prueba, el tiempo máximo de aplicación de la prueba, las condiciones que se requieren

20
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

para la aplicación (individual y grupal), la distribución de ítems (por tema, tipos de


pregunta, dificultad, etc.), la cantidad de ítems que tiene, los tipos de formatos de
ítems y las opciones de respuesta (Rocha & Pardo, 2003). La claridad en estos
aspectos facilitará la construcción de preguntas, porque permite tener una guía del
contenido y cantidad de ítems que se requieren.
En resumen, para la fase de las especificaciones de la prueba, los estudiantes
debían realizar una tabla que incluyera los siguientes aspectos (Ver Tabla 1):
 Dimensiones de la prueba.
 Indicadores operacionales de cada dimensión.
 Objetivos educativos que se tuvieron en cuenta en cada dimensión.
 Cantidad de preguntas por cada dimensión, indicador y objetivo.

Tabla 1
Ejemplo de una tabla de especificaciones de prueba de trastornos de conducta alimentaria, siguiendo
taxonomía de Bloom

Dimensiones Indicadores Objetivos Número de preguntas

Comprender que un trastorno de


conducta alimentaria se caracteriza por
Anorexia un temor a aumentar de peso y por una Comprensión 15
percepción distorsionada de la imagen
corporal.

Analizar los desencadenantes para


desarrollar obesidad, como son el
Obesidad Análisis 10
consumo de alimentos hipercalóricos y la
disminución en la actividad física.

Nota. Elaboración propia

Para la actividad se les solicitó a los estudiantes que incluyeran al menos tres
dimensiones con sus respectivos indicadores operacionales, que evidenciara los
objetivos educativos de la taxonomía de Bloom –recuerdo, comprensión, aplicación
y análisis–, y cuyas preguntas fueran de selección múltiple, con el objetivo de realizar
posteriormente un análisis de ítems.
La fase desarrollo de pruebas consiste en construir un instrumento de medición
que tenga una relación directa con las dos fases anteriores; es decir, que cada pregunta
corresponda a una dimensión y un objetivo educativo, de acuerdo con la planeación
realizada en la fase de especificaciones, para que se pueda cumplir con el propósito
del test.
Para las evaluaciones masivas en educación uno de los formatos más empleados
es el de selección múltiple, ya que se puede aplicar y calificar fácilmente, pero que
tiene muchas exigencias a la hora de construir una pregunta de buena calidad (Rocha
& Pardo, 2003). Sin embargo, a la hora de construir dichos ítems, para cumplir con
21
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

los objetivos de la medición y construir buenas preguntas, se deben tener en cuenta


algunas consideraciones del contenido, estilo, enunciado y opciones de respuesta
(Moreno, Martínez & Muñiz, 2004).
Considerar el contenido que se desea evaluar hace referencia a la hora de
construir los ítems, elegir los aspectos teóricos más relevantes sobre los triviales,
mantener el contenido de cada pregunta independiente de otros ítems, usar
vocabulario que corresponda con las características sociodemográficas de la
población objetivo de la prueba. De otro lado, las consideraciones sobre el estilo
consisten en verificar la presentación de los ítems en lo que respecta a la gramática,
puntuación, ortografía, etc. Los aspectos del enunciado hacen referencia a que tanto
el enunciado como las ideas principales de la pregunta deben ser claras, se debe evitar
adornar el texto, y se recomienda expresar de manera afirmativa, evitando negaciones.
En las opciones de respuesta se debe considerar escribir sólo una opción como
respuesta correcta y variar su posición, que las opciones sean independientes entre sí
y que sean homogéneas en contenido, gramática y longitud, evitar opciones como:
“Todas las anteriores”, “Ninguna de las anteriores”, y dar pistas sobre la respuesta
correcta.
En lo que respecta a la actividad, se solicitó a los estudiantes que redactaran 100
ítems de selección múltiple para las 3 o 4 dimensiones de su prueba, con el fin de que
en las fases posteriores tuvieran una cantidad adecuada de ítems que cumplieran con
los requisitos y. por lo tanto, fueran de buena calidad. En esta fase se hizo un amplio
acompañamiento ya que surgieron muchas dudas de parte de los estudiantes, ya que
los ítems debían corresponder a una dimensión, a un objetivo y cumplir como mínimo
con los aspectos de contenido que permiten obtener buenas mediciones.
Posterior a la construcción de los ítems, la prueba se debe pasar al juicio experto,
que consiste en un grupo de expertos revisen la prueba en su totalidad (redacción y
claridad, opciones de respuesta, relación entre el ítem y la dimensión, relación de las
preguntas con la teoría o indicadores operacionales, etc.), aspecto que corresponde a
la validez de contenido, y permite que se hagan los cambios pertinentes antes de la
aplicación (Aiken-Lewis, 2008; Prieto & Delgado, 2010).
Para conseguir los jueces para cada una de las pruebas que se estaban
desarrollando, los estudiantes debían tener una doble función en la actividad, por un
lado, contribuir a la creación de las preguntas de su grupo; y, por el otro, ser un juez
para un grupo diferente, lo que permitía que aprendieran a construir preguntas y que
se familiarizaran con los cuestionamientos que tiene un juez a la hora de evaluar la
pertinencia, relevancia y suficiencia de un ítem. Al revisar los comentarios y
evaluaciones de los jueces, cada grupo debía seleccionar para la siguiente fase los 30
mejores ítems, idealmente 10 de cada dimensión, para conservar en las 3 dimensiones
un grupo significativo de preguntas.
El pilotaje es otro tipo de validez de contenido y consiste en aplicar el
instrumento a una muestra de personas que tengan las mismas características de la
población objetivo de la prueba, y bajo las condiciones de aplicación consignadas en

22
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

la fase de especificaciones de la prueba, para que se obtengan datos con los que se
pueda poner a prueba los ítems y la calidad del test (Prieto & Delgado, 2010).
Con estos resultados y con base en los comentarios que realizan los participantes, en
el caso de que existan dificultades con la prueba, por ejemplo con la redacción, el tipo
de lenguaje que se emplea, el tipo de formato de respuesta, etc., se realizan mejoras
para la fase de aplicación del instrumento, y se seleccionan los mejores ítems de
acuerdo con los objetivos de la evaluación.
En esta fase los estudiantes debían construir cuadernillos con las preguntas y las
instrucciones de aplicación, hojas de respuestas y buscar 30 personas que cumplieran
con las características de la población objetivo, para aplicarles los 30 ítems de la fase
anterior.
La fase de aplicación, consiste en la aplicación de la versión de la prueba que se
trabajó en la fase de pilotaje, a una muestra representativa de la población objeto de
la medición. Este aspecto que no se alcanzó en el ejercicio desarrollado por los
estudiantes, principalmente porque el tiempo para construir la prueba es muy limitado
y no permite llegar a esta fase.
En el análisis de ítems y de prueba se calculan los aspectos estadísticos tanto de
los ítems como de los instrumentos. En esta parte se deben tomar decisiones sobre
cuáles ítems deben incluir la prueba definitiva o cómo se realizará la calificación del
test, para lo que se debe tener en cuenta el objeto de la evaluación, la población
objetivo y los aspectos estadísticos de cada ítem.
Para la construcción de instrumentos realizada por los estudiantes, esta fase se
desarrolló con base en los resultados obtenidos en la prueba piloto. Los estudiantes
debían completar una base de datos en Excel que contenía los 30 ítems y las respuestas
que cada uno de los 30 participantes le asignó a cada pregunta, en donde se analizó:
dificultad, discriminación, frecuencia de respuestas entre las opciones de respuesta y
comportamiento de la clave. Posteriormente, debían decidir cuáles ítems cumplían los
criterios para ser aceptados.

Resultados
El resultado de la actividad consistió en el desarrollo de las siguientes 13 pruebas
psicológicas:
1. Prueba de conocimientos en Sustancias Psicoactivas. El objetivo de la prueba
era realizar una medición de los efectos, reacciones, composición química del
tabaco, marihuana, alcohol y tusibi. La población que se usó como muestra
estuvo conformada por los profesionales del área de la salud, es decir,
médicos, enfermeras, jefes de enfermería y estudiantes de 9° y 10° semestre
de medicina.
2. Psicología del deporte. El objetivo de la prueba era realizar una medición de
qué es la psicología del deporte, cuáles son las áreas de aplicación, qué labores
desempeña el psicólogo deportivo. La población que se usó como muestra

23
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

estuvo conformada por estudiantes de quinto semestre de la Facultad de


Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio.
3. Conocimientos de las enfermedades de trasmisión sexual. El objetivo de la
prueba era realizar una medición de los conocimientos del tratamiento y
prevención de las enfermedades de transmisión sexual, los síntomas y el
contagio de la gonorrea, clamidia, sífilis y SIDA. La población que se usó
como muestra estuvo conformada por estudiantes de tercer semestre de la
Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede
Villavicencio.
4. Conocimientos del embarazo de mujeres en estado de embarazo. El objetivo
de la prueba era realizar una medición de los conocimientos que tienen las
mujeres en el estado de embarazo sobre la estimulación, cambios físicos y
hábitos saludables. La población que se usó como muestra estuvo conformada
por mujeres en estado de embarazo.
5. Mathetest. El objetivo de la prueba era realizar una medición de la resolución
de problemas matemáticos que incluyen las siguientes operaciones: suma,
resta, multiplicación y división. La población que se usó como muestra estuvo
conformada por niños de 6° grado de secundaria.
6. Desórdenes alimenticios. El objetivo de la prueba era realizar una medición
de la los conocimientos sobre la anorexia, vigorexia y obesidad. La población
que se usó como muestra estuvo conformada por estudiantes de psicología de
la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio.
7. Prueba sobre historia del Rock. El objetivo de la prueba era realizar una
medición de la historia del rock, los grupos y artistas musicales y los
subgéneros del rock. La población que se usó como muestra estuvo
conformada por personas mayores de 18 años que tienen el rock como
preferencia musical.
8. Quiere tu vida. El objetivo de la prueba era realizar una medición de los
conocimientos de los métodos anticonceptivos y de enfermedades de
transmisión sexual. La población que se usó como muestra estuvo
conformada por estudiantes universitarios de la Universidad Cooperativa de
Colombia, sede Villavicencio.
9. Test B básica. El objetivo de la prueba era realizar una medición de los
conocimientos de los seres vivos, la genética y la ecología. La población que
se usó como muestra estuvo conformada por estudiantes de secundaria con
edades comprendidas entre los 13 a 15 años.
10. Conocimientos de la marihuana, heroína y cocaína. El objetivo de la prueba
era realizar una medición de los conocimientos sobre las causas,
consecuencias y efectos producidos por el consumo de sustancias
psicoactivas. La población que se usó como muestra estuvo conformada por

24
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

estudiantes de psicología de séptimo semestre de la Universidad


Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio.
11. Test Gender Violence. El objetivo de la prueba era realizar una medición de
los conocimientos acerca de la violencia de género, que tipos existe, los
factores que determinan la violencia de género, riesgos y consecuencias de
la violencia de género. La población que se usó como muestra estuvo
conformada por estudiantes de psicología de la Universidad Cooperativa de
Colombia, sede Villavicencio.
12. Conductas saludables en alimentación y ejercicio. El objetivo de la prueba
era realizar una medición de las conductas saludables alimentarias y el
ejercicio saludable. La población que se usó como muestra estuvo
conformada por estudiantes de psicología de tercer semestre de la
Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio.
13. Patologías de la conducta motora y del sueño. El objetivo de la prueba era
realizar una medición de los conocimientos de las patologías de la conducta
motora y patologías del sueño. La población que se usó como muestra estuvo
conformada por estudiantes de séptimo semestre de la Facultad de
Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio.

Estas pruebas contenían un manual de pruebas que incluía:


− Ficha técnica. Contiene el nombre de la prueba, los autores, la población a la
que va dirigida, la muestra que se usó, las condiciones que se requieren para
la aplicación, etc.
− Fundamentación conceptual. Es el marco teórico que sustenta las preguntas
de la prueba. Se solicitó como mínimo 5 artículos científicos, consulta de
libros, etc.
− Especificaciones de la prueba. Consiste en una tabla que resume las
características de la prueba, es decir, las dimensiones, indicadores y objetivos
(Ver Tabla 1).

Así mismo, un archivo en Excel que contuviera los ítems junto con el objetivo
educativo de cada una.
− 100 ítems iniciales (junto con el consolidado del juico experto).
− 30 ítems para la aplicación definitiva que pertenecieran a 3-4 dimensiones.
− El análisis de ítems cada una de las 30 preguntas finales.

Conclusiones
Construir una prueba es un trabajo que requiere tiempo y esfuerzo, y transmitir su
importancia y dificultad resulta complejo. La actividad de desarrollar una prueba de
conocimientos resultó un éxito porque permitió que los estudiantes se apropiaran de
los aspectos propios de la psicometría y desarrollaran ciertas competencias que fueron

25
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

observadas o reportadas en la socialización de su experiencia frente a sus compañeros,


y que se encuentran en consonancia con la propuesta del Ministerio de Educación
Nacional sobre las competencias en la educación superior.
De acuerdo con Alférez y Vidal (2014), para que una universidad realice una
transformación en los estudiantes y en la sociedad, se deben enfocar en el desarrollo
de las personas, fomentar el aprendizaje crítico, responsabilidad social, la autonomía
y la transformación social. Esto ha generado que en la actualidad se planteen reformas
educativas que trabajen en la formación por competencias, y la incorporación de las
mismas dentro de los planes de estudio porque se conciben como una mejora de los
sistemas educativos, que se interesan no por sólo el saber de los estudiantes, sino que
se debe incluir el saber hacer, saber valorar y saber convivir (Valladares, 2011).
Al respecto, el Ministerio de Educación Nacional (2011) desarrolló una
propuesta para la formación por competencias en la educación superior, en donde
clasifican las competencias en tres grupos: abstractas del pensamiento, conocimientos
y competencias prácticas necesarias para el despliegue de las competencias abstractas,
y dinamizadores para el desarrollo de las competencias genéricas. A continuación se
describirán los dos primeros grupos, que fueron aquellas competencias que trabajaron
con la actividad.
Las competencias abstractas del pensamiento implican reflexionar, analizar,
criticar y examinar una situación, tomando distancia de la misma y teniendo en cuenta
diferentes posturas para resolver los problemas que plantea (Ministerio de Educación
Nacional, 2011). Desarrollar estas competencias permite innovar y consolidar la
democracia. Incluyen aspectos como:
− Razonamiento crítico, implica analizar la información de una situación
concreta de forma crítica, es decir, teniendo en cuenta argumentos que están
a favor o en contra, que permitan la reflexión desde diferentes posturas y la
producción de una idea lógica y convincente.
− Entendimiento interpersonal, consiste en establecer relaciones
interpersonales en donde exista: motivación por lograr las metas, trabajo en
equipo, orientación a objetivos comunes, planeación de las actividades y
resolución de conflictos de manera pacífica, reconociendo los derechos de los
demás.
− Pensamiento creativo, hace referencia la capacidad de percibir los eventos
desde una posición diferente a la usual, y permiten proponer o producir ideas
que resuelvan problemas de forma innovadora.
− Razonamiento analítico, es la capacidad de análisis y abstracción de
situaciones complejas en otras más sencillas, de reconocer la relación que
existe entre las ideas principales y deducir conclusiones lógicas de la
información.
− Solución de problemas, consiste en aplicar estrategias para resolver
problemas de alta complejidad. Requiere identificar y analizar la situación,
comprender y seleccionar los datos importantes, plantear y aplicar posibles
soluciones, y evaluar el proceso.
26
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

El segundo grupo propuesto por el Ministerio de Educación Nacional (2011) son


los conocimientos y competencias prácticas necesarias para el despliegue de las
competencias abstractas, que consisten en contextualizar los problemas planteados
en situaciones específicas. A continuación se describirá cada una de las competencias
que se incluyen en esta categoría:
− Cultura ciudadana y conocimiento del entorno. Consiste en reconocer el
contexto local y nacional en el que se encuentra la persona, para identificar y
valorar la diversidad cultural y los derechos individuales y colectivos, con el
objetivo de comprender de forma integral y ética los problemas que se pueden
presentar en dichos escenarios.
− Alfabetización cuantitativa. Implica dominar los métodos matemáticos que se
usan para comprender, interpretar y solucionar problemas. Incluye el uso de
la estadística para seleccionar los mejores resultados.
− Comunicación. Es la capacidad de ser eficiente en la comunicación oral,
escrita, gráfica, teniendo en cuenta la población a la que va dirigido el texto,
para que sea comprensible. Así mismo, incluye la capacidad para
comunicarse en inglés de forma verbal y escrita.
− Manejo de la información. Hace referencia a la capacidad de buscar y
organizar la información, evaluar las fuentes que se eligieron, y presentarla
posteriormente de acuerdo con los objetivos de la actividad que se propone.
− Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), implica
usar diferentes tipos de tecnologías informáticas como internet y
computadores para incluirla en la realización de las actividades académicas,
laborales y organizacionales.
− Trabajo en equipo. Es la habilidad de interactuar con otros para realizar
actividades conjuntas de forma eficiente, e implica saber comprender las
necesidades propias y del otro, para conseguir un objetivo común.

En resumen, dentro de las habilidades que más se fortalecieron se encuentran las


siguientes: liderazgo, trabajo en equipo, cooperación, organización, autonomía,
flexibilidad al cambio, comunicación, planificación, tolerancia al estrés y orientación
al resultado. Todos estos aspectos se volvieron fundamentales en el proceso, ya que
los grupos de forma autónoma eligieron un encargado que identificó las
potencialidades de cada uno de sus compañeros para dividir el trabajo o para que
capacitara a sus compañeros frente a ciertos aspectos como la construcción del marco
teórico, las preguntas, el análisis de los datos, las presentación de las preguntas, la
consolidación de la información, etc.
Así mismo, el tiempo para el desarrollo de la actividad fueron dos meses que
requerían que existiera una adecuada organización y planificación para cumplir con
los objetivos de la actividad. Es importante mencionar que las competencias prácticas
tuvieron un papel fundamental en la actividad, ya que los estudiantes debían reconocer
las necesidades del entorno a la hora de elegir el tema, buscar bibliografía en idiomas

27
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

extranjeros para incluir en el marco teórico, aplicar competencias matemáticas para


verificar las características psicométricas de los ítems.
Otro aspecto que es importante mencionar es que los estudiantes evidenciaron
la importancia de cuidar los instrumentos de evaluación que desarrolla la comunidad
científica, y darle un adecuado uso como lo contempla el Manual Deontológico y
Bioético del Psicólogo (2012) en los artículos 45, 46, 47 y 48. Todo este proceso de
reflexión se generó al hablar de las dificultades que habían tenido durante el desarrollo
de su proceso de construcción de instrumentos, aspectos que cabe resaltar no son
ajenos al quehacer de un profesional en el área, y que incluyen dificultad en la
construcción de los ítems de acuerdo con las especificaciones de la prueba, cambios
en redacción y eliminación de ítems por los jueces expertos, entre otros.
Así mismo, algunos grupos durante la actividad evidenciaron diferentes
necesidades de capacitación en las poblaciones que usaron como muestra,
despertando su interés por desarrollar posteriormente actividades, ya sea de
investigación como de intervención, aspectos que quedaron pendientes de ser
desarrollados posteriormente, pero que evidencian que el alcance de la actividad fue
más amplio que el propuesto inicialmente.
Hay dos aspectos importantes en el objetivo de este trabajo, por un lado, mostrar
este tipo de actividades dentro de las clases de psicometría, porque desarrolla
competencias necesarias para quehacer del psicólogo, ya que la evaluación
psicológica se encuentra presente en todas las áreas profesionales.
Por otra parte, hacer difusión de este tipo de experiencias y conocimientos es de
gran utilidad, ya que al compartirlo con la comunidad científica nacional e
internacional, puede permitir que otros adopten este tipo de metodologías, o que
personas interesadas en el tema realicen aportes que sirvan para mejorar este tipo de
actividades.

Referencias
Aiken-Lewis, R. (2008). Tests psicológicos y evaluación. (11ª ed.). México: Prentice
Hall.
Alférez, A.; Vidal, S. (2014). La responsabilidad social universitaria mediante
actividades de extensión en la formación inicial de los maestros en el grado de
educación de la UIC. En M. E. Del Valle Mejías (Ed.), Experiencias en docencia
superior (pp. 19- 27). Madrid: ACCI.
Argibay, J. C. (2006). Técnicas psicométricas. Cuestiones de validez y confiabilidad.
Subjetividad y procesos cognitivos, 8(1), 15-33.
Bloom, B. (1956). Taxonomía de Objetivos Educativos. Vol. 1: Dominio cognoscitivo.
New York: David McKay.
Fernández Ballesteros, R. (1996). Introducción a la evaluación psicológica. Madrid:
Pirámide.
Gómez, J. & Hidalgo, D. (2003). Desarrollos recientes en psicometría. Avances en
medición, 1(1), 17- 36.

28
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Herrera, N. (2003). Algunas indicaciones técnicas para la construcción de ítems


objetivos de conocimientos. Revisión y adaptación para ECAES de Psicología.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Krathwohl, D. R. (2002). A Revision of Bloom's Taxonomy: An Overview. Theory
into practice, 41(4), 212- 218.
Colegio Colombiano de Psicología. (2012). Manual deontológico y bioético del
psicólogo. Tercera versión. Bogotá: Colegio Colombiano de Psicología.
Martínez, R. (1996). Teoría de los tests psicológicos y educativos. Madrid: Síntesis
Psicológica.
Ministerio de Educación Nacional (2011). Propuesta de lineamientos para la
formación por competencias en educación superior. Recuperado el 12 de agosto
de 2015 de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-264156.html.
Moreno, R., Martínez, R. J. & Muñiz, J. (2004). Directrices para la construcción de
ítems de elección múltiple. Psicothema, 16(3), 490- 497.
Muñiz, J. (1998). La medición de lo psicológico. Psicothema. 10(1), 1- 21.
Prieto, G. & Delgado, A. R. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del psicólogo, 31(1),
67- 74.
Rocha, M. C. & Pardo, C. A. (2003). Reglas para elaborar ítems de selección múltiple
con única respuesta. Diseño de pruebas evaluación educativa. Bogotá: Instituto
Colombiano para el Fomento de la Educación Superior- ICFES.
Tornimbeni, S., Pérez, E., Olaz, F. & Fernández, A. (2004). Introducción a los tests
Psicológicos. Córdoba: Ed. Brujas.
Valladares, L. (2011). Las competencias en la educación científica. Tensiones desde
el pragmatismo epistemológico. Perfiles educativos, 33(132), 158- 182.

29
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

30
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Psicología cognitivo conductual aplicada


y su evolución generacional

Liliana Bernal-Vargas*

Resumen
El desarrollo de la clase de Psicología cognitivo conductual aplicada ha tenido
repercusiones tanto en los estudiantes como en el mismo programa de pregrado de la
Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia en Villavicencio.
En esa clase se articula la teoría con la práctica mediante juego de roles, en un lugar
controlado, con las características propias de la Cámara de Gesell, y la participación
de los estudiantes. Se recurre a técnicas de intervención que se pueden implementar
en diferentes campos de la psicología, de comprobada efectividad, y que son de gran
relevancia en la intervención psicológica dadas las exigencias del medio y los tiempos
limitados para aplicarlas. Se complementa la teoría que previamente los estudiantes
apropiaron a lo largo de su proceso formativo en diferentes materias, como las de las
corrientes psicológicas y los principios de aprendizaje y de la psicología cognitiva.
Como impacto en los estudiantes se observa que durante el curso logran demarcar la
diferencia entre el enfoque y la terapia cognitivo conductual, y su evolución de
acuerdo con la Primera, Segunda y Tercera Generación de la terapia, que responde a
los nuevos desafíos de la intervención psicológica. Finalizando el curso se observa
que los estudiantes desarrollan competencias en la ejecución de las técnicas de forma
individual y colectiva, extrapolable a diferentes contextos.

Palabras clave: psicología cognitivo conductual, evolución generacional, psicología


clínica.

* Psicóloga. Magíster en investigación de la Universidad Católica de Colombia. Docente-Coordinadora de


Investigación, líder del semillero de investigación Societas y miembro del grupo de investigación Psicología y
Complejidad de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio.
Correo electrónico: [email protected] [email protected]
Como citar este documento: Bernal-Vargas, L. (2016). Psicología cognitivo conductual aplicada a su
evolución generacional. En: A. Alferéz-Villarreal (Coord.), Las caras de la psicología (Documento de trabajo No.
5). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1467

31
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Posterior a seis semestres de formación teórica de fundamentación, los estudiantes de


psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia en Villavicencio hacen tránsito
a un momento más práctico en la formación que les exige competencias diferentes,
relacionadas con el hacer en el acercamiento desde la psicología clínica, razón por la
cual este curso les permite integrar la teoría y la práctica.

Objetivos
 Conocer, manejar y aplicar de técnicas específicas de las cuales se puede valer el
psicólogo, para intervenir en diferentes campos aplicados.
 Profundizar sus conocimientos en la terapia cognitivo conductual aplicada y sus
principios teóricos.
 Determinar fundamentos metodológicos de la Terapia Cognitivo Conductual, al ser
ésta una de las corrientes psicoterapéuticas que mayor impacto sobre la psicología
en clínica.
 Conocer el grado de eficacia y eficiencia que este modelo terapéutico ha
evidenciado a lo largo de su historia y evolución.
 Establecer una clara relación con aquellas asignaturas referidas a intervención
psicológica en diferentes ámbitos aplicados, como en el área clínica (Terapia
Cognitivo Conductual), salud (Intervención Psicológica y Salud), educación e
instrucción (Dificultades de Aprendizaje) y aquellas que se refieren a aplicación de
técnicas específicas en población infantil (Terapia de Conducta en la Infancia).

Metodología del curso


Para el desarrollo del curso se cuenta con la posibilidad de hacer uso de la Cámara de
Gesell, que por las características en términos de infraestructura y tecnología son
propicias para el entrenamiento de los estudiantes durante los juegos de roles que se
llevan a cabo durante los encuentros.
Los estudiantes realizan revisión teórica previa a las clases, situación que les
permite una participación activa frente al proceso.

Contenido teórico del curso


Es importante iniciar demarcando la diferencia entre el enfoque cognitivo conductual
y la terapia cognitivo conductual, la primera hace referencia a la forma metodológica
empírica para obtener el conocimiento y la segunda a la aplicación de los mismos al
servicio de la psicología clínica, organizacional, educativa, jurídica, entre otras
(Minici, Dahab y Rivadeneira, 2013).
En concordancia con los expuesto Hans Eysenck (1992) y posteriormente por
Botella (2009), existe la necesidad de responder a las exigencias del entorno y los
procesos investigativos relacionados con la efectividad de la intervención psicológica,
lo que lleva en primera instancia a determinar que las terapias desarrolladas por

32
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

modelos teóricos como el psicoanálisis no generaron un impacto importante ni


diferencias claras entre la eficacia de tratamiento versus no tratamiento, siendo más
probable que la gente se mejorara sin apoyo terapéutico. Por el contrario, la terapia
cognitivo conductual tiene fundamento en la evidencia empírica donde los resultados
demuestran que es inclusive más eficaz para el tratamiento de la ansiedad y la
depresión que los tratamientos farmacológicos (Concejo General de España, 2012).
Barlow en 1992 en la investigación titulada: “Enfoques cognitivo-conductuales
para trastorno de pánico y la fobia social”, logra determinar que el nivel de efectividad
del tratamiento cognitivo conductual en trastornos de pánico y fobia social fluctúa
entre un 81% y 90%, evidenciándose la dicha terapia tiene niveles óptimos de eficacia
sumado a un tiempo definido para la intervención.

Tabla 1.
Clasificación de las técnicas de enfoque cognitivo conductual

Primera generación Segunda generación Tercera generación

Técnicas de control de la
Terapia racional emotiva de Ellis- La psicoterapia analítica funcional y la
activación: relajación y
ABC. terapia de aceptación y compromiso.
respiración.

Desensibilización sistemática. Terapia cognitiva de Beck. Defusión cognitiva.

La terapia cognitiva basada en


Técnicas de exposición. Inoculación de estrés.
mindfulness.
Nota. Elaboración propia.

Etapa de la Primera Generación


Los primeros vestigios de la Terapia de la conducta se remontan a 1950,
documentando la investigación realizada en laboratorios, centrando su atención en el
comportamiento y como las situaciones ambientales generan experiencias de
aprendizaje, surgiendo la Teoría del Aprendizaje, que no solo es importante sino
también vigente en la formación y desempeño de los profesionales en psicología
actualmente.
Dicha investigación se llevó a cabo por la misma época en Estados Unidos,
donde centran su atención en pacientes institucionalizados, con enfermedades
mentales crónicas con significativos niveles de deterioro, fundamentando el
condicionamiento operante y en Inglaterra, donde se centran su atención en
alteraciones en el comportamiento como la ansiedad, que fundamenta el
condicionamiento clásico (Minici, Dahab y Rivadeneira, 2013).
Dentro de los elementos teóricos de la primera generación se destacan el estudio
de las conductas medidas y observadas, sobresaliendo autores como: Iván Petróvich

33
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Pávlov quien postula el condicionamiento clásico, incorporando elementos


conceptuales como el condicionamiento de orden superior, el estimular, observación
de respuestas, la discriminación, la recuperación espontánea y la extinción; por otro
lado Burrhus Frederic Skinner postula el condicionamiento operante, incorporando
elementos teóricos como el refuerzo, recompensa, castigo, extinción, estímulo
discriminativo y programa de reforzamiento. Los dos últimos fundamentan el análisis
experimental de la conducta; además Edward Thorndike fundamenta su aporte en la
hipótesis del estímulo y la respuesta que se rige por las leyes del efecto, ejercicio y
que se lleva a cabo sin lectura. John Broadus Watson formula la asociación de
estímulo y respuesta, mediante el acondicionamiento. Todo lo anterior orienta las
técnicas de intenvención aplicadas a cambios de que se denomina primer orden en la
conductas (Kazdin, 1983).
La principal herramienta terapéutica desde la primera generación es determinar
cómo responde el comportamiento a contingencias del ambiente que generan
condicionamientos que pueden ser considerados como alteraciones de la conducta
para así hacer uso de contra condicionamientos que reemplacen los iniciales y
permitan a las personas comportamientos funcionales adaptativos (Minici, Dahab y
Rivadeneira, 2013).
Dentro de las técnicas de la primera generación de relevancia significativa se
encuentran:

Técnicas de control de la activación


Basándose en el supuesto de que la relajación es una respuesta incompatible o
antagonista de los efectos fisiológicos de la activación, la reducción va acompañada
de cambios positivos en la respuesta motora, mejorando el rendimiento conductual
del individuo en situaciones desfavorables (Rodríguez, 2008). El objetivo de la
técnica está dirigido a reducir la ansiedad y el estrés, al enseñar al sujeto a modificar
voluntariamente sus condiciones fisiológicas y su nivel sin ayuda de recursos
externos.
Entre los componentes fundamentales que se buscan enseñar se encuentran: el
desarrollo de respiración diafragmática o completa, reduciendo así la tasa respiratoria
por minuto; alargar la espiración hasta hacerlo en el doble de tiempo que la
inspiración, aumentando el estado de relajación; y, por último, las pautas entre
inspiración y espiración, aspecto relevante para el uso en situaciones de crisis o de
elevada intensidad emocional (Labrador, 2014).

Desensibilización sistemática
Fue una de las técnicas pioneras del conductismo que empezó con los trabajos de
Wolpe en los años 50. Esta técnica cuenta con alta validez empírica y su supuesto
básico afirma que existen estímulos determinados que logran generar de forma
automática respuestas de ansiedad en las personas pero, a su vez, dichos estímulos

34
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

tienen la capacidad de generarle respuestas que combatan la ansiedad a dicha persona


activando un proceso de evitación (Labrador, 2014). La técnica es usada
especialmente en situaciones que generan ansiedad y conductas de evitación,
estableciendo tres elementos para su implementación el primer entrenamiento en
relajación, el segundo es jerarquización de situaciones ansiosas y el tercero es el
aparejamiento de la situación estresante y la relajación, bajo el principio de la
inhibición recíproca (Kazdin, 1983).
La desensibilización sistemática es aplicada principalmente en la eliminación de
miedos, fobias y ansiedades con las siguientes condiciones: cuando se presentan
respuestas condicionadas a estímulos específicos que no se deban a ideas irracionales
o sobrevaloradas, donde no exista riesgo real y que el paciente tenga habilidades para
hacer frente a la situación, y el número de miedos/fobias no sea mayor a 4, que exista
una adecuada respuesta incompatible a la ansiedad y la capacidad imaginaria para
lograr la Desensibilización sistemática (Labrador, 2014).

Técnicas de exposición
Es un procedimiento terapéutico que procura el contacto sistemático y planificado de
una persona a determinados estímulos que son generadores de miedo, esta técnica se
fundamenta en el proceso de aprendizaje siendo la extinción el elemento que propicia
la confrontación del aprendizaje previo y el miedo. El objetivo es enseñarle al paciente
que la evitación es la raíz del problema, debido a que funciona como mantenedor del
miedo irracional y puede generar a su vez un trastorno en el comportamiento. También
se entrena al paciente para solucionar el problema en un proceso de exposición regular
y cómo manejarlo, Labrador (2014).
Dentro de la técnica de exposición la aplicabilidad es relativa al objetivo
planteado en cada caso donde difiere en la forma de presentación del estímulo temido
(real o simbólica), la intensidad de la presentación (inundación o exposición gradual),
la duración de la presentación, la frecuencia de las presentaciones (masiva o
espaciada), la ayuda o apoyo para la presentación del estímulo temido.
Dentro de los tipos de exposición se encuentra la exposición en vivo, el objetivo es
entrar en contacto directo con el estímulo temido, de forma gradual o en contacto
desde el principio con situaciones generadoras de altos niveles de ansiedad, en este
caso la exposición se denomina inundación.
La exposición simulada es un procedimiento que utiliza ensayos conductuales,
donde participan varias personas, para representar la situación temida. La exposición
simbólica se caracteriza por el contacto con la situación temida no de forma imaginada
por medio de representaciones mentales, visuales (dibujos, fotografías, películas),
estímulos físicos auditivos o mediante programas informáticos de generación de
realidad visual. La exposición en grupo, permite optimizar el tiempo de la
intervención al manejar conjuntamente a aquellos pacientes con problemas similares
(Ruiz, 2012).

35
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Etapa de la Segunda Generación


Se evidencia su inicio aproximadamente en 1960, donde el componente mental y
cognitivo es el eje fundamental de este momento evolutivo de la Terapia Cognitivo,
que permite complementar la primera generación y su limitada teorización para la
intervención en algunas alteraciones de comportamiento. Es en este momento donde
el procesamiento cognitivo incorrecto es transversal y presente en los desórdenes
psicológicos, razón por la que se propone el reemplazo de las mismas por ideas
adaptativas, funcionales y reales que fueron exitosas (Minici, Dahab y Rivadeneira,
2013).
La principal herramienta terapéutica en la reestructuración cognitiva que
pretende reorganizar el sistema de creencias, pensamientos e ideas de forma que se
ajusten a la realidad de forma funcional y racional; dentro de las más utilizadas
actualmente, está la Terapia Cognitiva de Beck para la Depresión, la Terapia Racional
Emotiva de Ellis y la Terapia de Autoinstrucciones de Meinchenbaum.
Los principales autores que aporta en este segundo momento son Aaron Beck
quien aún en la actualidad continúa investigando y fortaleciendo su modelo teórico,
que está constituido por la presencia de eventos y respuestas mediadas por los
pensamientos automáticos que incluyen distorsiones cognitivas, creencias
intermedias y creencias nucleares, consideraba: "La terapia cognitiva es mejor visto
como la aplicación del modelo cognitivo de un trastorno particular con el uso de una
variedad de técnicas diseñadas para modificar la disfuncional creencias y
procesamiento de la información defectuosa característico de cada trastorno" (Beck,
1993, p. 194).
Dentro de las técnicas usadas en esta generación se encuentran:

Terapia Racional Emotiva (TRE)


Creada por Albert Ellis, conocida como ABC, es una técnica cognitiva cuyo fin es
detectar, analizar y modificar las variables cognitivas desadaptadas. Sustituir las
conductas cogniciones y conductas desadaptativas por patrones racionales y
conductuales adaptativos, incorporando las emociones y de las conductas, haciendo
énfasis especial en el papel de las cogniciones; es decir, de las creencias, pensamientos
e imágenes mentales, el sistema de creencias con patrones disfuncionales de
pensamiento irracional es caracterizado por distorsiones de la realidad sin evidencia
disponible, los pensamientos disfuncionales dificultan la consecución de una meta y
puede generar una patología en el comportamiento y los pensamientos automáticos
son aquellos donde el sujeto no conoce de sus vivencias. Muy por el contrario la forma
funcional y práctica de pensar y evaluar lo que sucede, se le denominó pensamiento
racional, (Naranjo, 2004).
La TRE representa esta premisa a través de su esquema denominado A-B-C, el
cual a su vez representa las reacciones emocionales y conductuales del individuo, todo
esto partiendo del planteamiento de que las situaciones en sí no son causantes de

36
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

perturbaciones, sino las interpretaciones que el individuo realice de estas situaciones,


donde A son los acontecimientos activadores, B son las creencias y pensamientos
sobre A y C son las consecuencias emocionales y conductuales, (Labrador, 2004).

Terapia cognitiva de Beck


La terapia cognitiva para la depresión propuesta por Aaron Beck tiene por objeto
definir y probar no solo las falsas creencias, sino también los supuestos desadaptativos
propios de cada paciente, entrenándolo para controlar los pensamientos o cogniciones
automáticos negativos, identificar las relaciones entre las cogniciones, el afecto y la
conducta; examinar la evidencia a favor y en contra de los pensamientos
distorsionados; sustituir las cogniciones equivocada por interpretaciones más
ajustadas a la realidad; y aprender tanto a identificar como a modificar las falsas
creencias que lo hacen vulnerable distorsionar sus vivencias (Beck et al., 2010).
Para lograr mayor efectividad en el uso de la técnica se requiere la realización
de psico-educación frente al modelo cognitivo, se entrena el registro de aquellos
pensamientos que alteran su conducta, centrándose en los síntomas objetivos, ya que
son discutidos en el espacio terapéutico ajustando su funcionalidad, racionalidad y
efecto sobre la conducta problema, siendo elemento fundamental de la terapia el
proceso de aprendizaje del modelo que permite realizar automonitoreo permanente,
situación que le permite cuestionar su forma de interpretar los eventos así ajustarse a
una valoración objetiva de los mismos (Beck et al., 2010).
El fundamento teórico de la terapia se centra en las investigaciones realizadas
por Beck de forma longitudinal que propone tres conceptos que explican el modelo
teórico de la depresión, la triada cognitiva compuesta por la reflexión sobre sí mismo,
el futuro y las experiencias del modo de ser de cada persona; los esquemas que para
un depresivo son la tendencia a evaluar las experiencias de forma negativa y los
errores en el procesamiento de la información o errores cognitivos caracterizados por
una visión negativa del futuro, clasificados en seis grupos, dentro de los que se
encuentra la interferencia arbitraria, la abstracción selectiva, generalización excesiva,
minimización-maximización, personalización y pensamiento absolutista dicotómico
(Beck et al., 2010).

Inoculación de estrés
Técnica propuesta por Meichenbaum (1987), que define el estrés como una “reacción
psicológica y fisiológica del individuo o el grupo cuando están expuestos a un entorno
desafiante”, resultado de una “transacción”, una relación dinámica entre el individuo
y el entorno, mediado cognitivamente. Donde factores como el comportamiento, las
otras personas, las cogniciones como diálogo interno.
Dentro de los elementos a tener en cuenta para el desarrollo de la técnica es
importante realizar un análisis cuidadoso de la situación del cliente, diversidad y
flexibilidad centrada en pensar antes de actuar, sensibilidad frente a las necesidades

37
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

individuales, el fomento de la flexibilidad relacionada con el repertorio conductual,


factores cognitivos y afectivos, exposición graduada a los eventos estresantes,
instrucción directa que pretende entrenar al cliente, previsión del futuro determinando
posibles eventos del ciclo vital estresantes, colaboración del paciente como
participantes activos del proceso, evaluación de los resultado, duración del
adiestramiento y los diferentes niveles (Meichenbaum, 1987).

Tabla 2
Programa de reducción y prevención de estrés.

No. Actividad Objetivo


1 Analizar lo que ha de enseñarse. La intervención ha de tener múltiples niveles.
Determinar si factores intra e interpersonales
2 Efectuar una evaluación cuidadosa inhiben la puesta en práctica de las habilidades de
afrontamiento del paciente.
Establecer una relación de trabajo y utilizar al
A fin de fijar, desarrollar, poner en práctica y
3 paciente y a otras personas importantes para
evaluar el programa de adiestramiento.
él como colaboradores
Enseñar una gama de habilidades de
afrontamiento que sea sensible a las
4 Fomentar un repertorio de afrontamiento flexible.
diferencias individuales, culturales y de
situación.
Ser sensible al papel de los factores
5 Adaptarse a las necesidades individuales
cognitivos y afectivos en el afrontamiento.
6. Seleccionar cuidadosamente las tareas de
6 adiestramiento, haciendo que sean similares Lograr efectividad.
al criterio.
El adiestramiento debe hacer explícitos la
7 Adiestrar para la generalización: no esperarla.
necesidad y los medios de generalización.
Asegurar que el adiestramiento se orienta
hacia el futuro, previendo e incorporando Incluir el adiestramiento para la prevención de
8
fracasos posibles y reales en el plan de recaídas.
adiestramiento.
Hacer que el paciente se dedique a múltiples
Adiestrar en múltiples ambientes cuando sea asignaciones graduadas en la clínica (por ejemplo,
9 posible, con varios terapeutas y sobre ensayo imaginado, representación de papeles) e in
múltiples tareas. vivo. Utilizar la noción de graduación o inoculación
como base del adiestramiento.
Asegurar que el paciente recibe y reconoce la
10 información sobre la utilidad del Hacer que se atribuyan las mejoras.
adiestramiento.
Hacer depender la duración del
Siempre que sea posible, incluir sesiones de
adiestramiento de un criterio basado en la
11 consolidación, evaluaciones de seguimiento y
actuación del paciente y no en el tiempo (por
programas prácticos.
ejemplo, una serie fija de sesiones).
Nota. Adaptado de Meichenbaum (1987).

38
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Etapa de la Tercera Generación


Tanto la evidencia empírica de la terapia de la conducta como el significativo éxito
de la terapia cognitiva dan paso a la unión de las propuestas teóricas de la primera y
segunda generación, generando lo que conocemos como la Terapia Cognitivo
Conductual vigente y con evidencia de su efectividad terapéutica, en su aplicación
que centra su trabajo terapéutico en como las cogniciones y procesos cognitivos son
determinantes en la generación de las emociones y la producción de comportamientos
(Minici, Dahab y Rivadeneira, 2013). Dentro de las técnicas de la tercera generación
se encuentran las descritas a continuación.

Psicoterapia Analítica Funcional


La Psicoterapia Analítico Funcional (FAP) se lee en conjunto como aparece en sus
iniciales, es un enfoque conductual contextual donde es terapeuta es el generador de
contingencias como respuesta a los excesos o déficit de los comportamientos de los
clientes en la interacción, situación generadora de cambio en la conducta del cliente
(Kohlenberg y Tsai, 1991; Tsai et al., 2009). Este enfoque se centra en el momento
presente donde toma importancia la aceptación y la atención plena (Tsai et al., 2009).
La técnica requiere que el terapeuta conceptualice clínicamente los
comportamientos relevantes del cliente, según los problemas específicos y las metas
para la terapia, determinando las conductas que o bien tienen que ser reducida
(Conductas Clínicamente Relevantes tipo 1 [CCR1]) o reforzadas (Conducta
Clínicamente Tipo 2 [CCR2]) en el repertorio del cliente. El terapeuta a continuación
tiene como objetivo sancionar o extinguir (CCR1) y reforzar (CCR12). Para lograr la
finalidad de la función de las respuestas del terapeuta, es importante que establezca
una fuente significativa de refuerzo social (Follette y Bonow, 2009).

Terapia de Aceptación y Compromiso


Gracias a los aportes realizados por Steven Hayes en la década de los 90, la tercera
generación no sólo recibe su nombre, sino también una de las terapias como modelo
de tratamiento que se sustenta en la investigación realizada por más de una década y
que permite la creación de la Terapia de Aceptación y Compromiso, (ACT) que se lee
justamente como está escrito y en conjunto ACT (Hayes et al., 2001).
La técnica propuesta por Hayes et al. (1999) tiene por objetivo permitir al cliente
de forma intencionada dolor psicológico evocado por eventos que estén presentes en
consulta de forma verbal con el fin que sea capaz para efectuar cambios, haciendo uso
de la aceptación y el compromiso, activado por el comportamiento, para producir
flexibilidad psicológica, como modelo aplicado pretende activar la capacidad de
entrar voluntariamente en contacto con el momento presente, los pensamientos y los
sentimientos, sin defenderse de los mismos, orientando el cambio a partir de la

39
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

resistencia de acuerdo con el marco de valores del cliente, que se fundamenta en la


Teoría del Marco Relacional (RFT), (Hayes et al., 2001).
La Teoría de los Marcos Relacionales propone como elemento central el
lenguaje, que a su vez se deriva de lo aprendido en las relaciones entre los eventos
basados en la lectura del contexto que se realiza de forma arbitraria, situación que se
convierte en un valor personal. Las investigaciones han demostrado que cualquier
situación puede adquirir una función aversiva incluso sin tener asociación directa con
otro evento y sin compartir propiedades formales, situación que sucede de forma
arbitraria. En otros términos, puede convertir cualquier evento en fuente de dolor
(Dymond & Roche 2009). Además, cualquier evento se puede relacionar con
cualquier otro evento cognitivo de manera que el cliente no logra aislar de forma
permanente la fuente de dolor de todos los demás eventos (Hooper et al., 2010).
ACT afirma que el lenguaje y los procesos cognitivos son fuente de distorsión,
que además puede generar inflexibilidad psicológica observada mediante la evitación
experiencial, procesos de atención rígidas, falta de claridad sobre los valores, entre
otras (Boulanger et al., 2010). Situación común para la mayoría de los trastornos
psicológicos, razón por la cual se proponen seis principal procesos: la aceptación,
defusión, reconocimiento de uno mismo, el ahora como momento presente, los valores
y el compromiso con el cambio, para lo cual se requiere la realización de ejercicios
vivenciales donde el lenguaje tiene un uso y propósito específico, evidencia de ello
las metáforas y paradojas que permiten control sobre efectos adversos de la literalidad
del lenguaje que garantiza la flexibilidad en el proceso (Hayeset al., 2006 ).
Los valores son aprehendidos en ACT como elegido direcciones de la vida que
establecen los refuerzos en el presente que son intrínsecos a los patrones de acción y
es función del terapeuta ayudar a los clientes a que establezcan los valores
relacionados con ámbitos como la familia, el trabajo, la educación y se refuerzan
incluso acciones pequeñas si están orientadas a los valores (Hayes et al., 2011).

Defusión Cognitiva
Es una técnica que permite crear un contexto donde el cliente logra evidenciar el
dominio de sus pensamientos en las acciones que realiza y que pueden ser en que el
predominio del pensamiento lineal es disminuido de manera que los clientes
aprehenden interpretado como la capacidad de capturar –a partir de su experiencia–
un significado y manejo diferente; por lo tanto, en lugar de analizar la veracidad de
los pensamientos, el cliente considera la utilidad de actuar con el pensamientos para
orientarlo a otra dirección, donde se hace uso de ejercicios para mejorar el contacto
con el momento presente que pretende focalizar la atención de forma flexible en el
aquí y el ahora. También se hace uso de los ejercicios de toma de perspectiva que se
utilizan para fomentarla en contacto con un sentido trascendente de sí mismo (Hayes
et al., 2011).

40
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness


Está terapia intentar aumentar la concentración, la conciencia como propósito del
momento presente y en relación con las experiencias personales de manera abierta,
sin prejuicios, y la manera de aceptarlas, con importantes resultados clínicos (Baer et
al., 2006; Kabat-Zinn, 1994).
Mindfulness es el logro de conciencia intencional del momento presente de una
manera que es sin prejuicios y aceptación de la propia interno y externo experiencias,
basado en la reducción del estrés y teniendo en cuenta la recaída como base de la
prevención. Es un programa de grupo o individual que se planea en promedio para
ocho semanas que involucra prácticas como la meditación sentada, yoga,
exploraciones del cuerpo, y la atención durante todos los días en actividades, así como
discusiones de grupo, la psicoeducación y la práctica intensiva fuera de la sesión. El
control de la atención busca centrarse particularmente en la diferencia entre los
estímulos internos y externos, de forma voluntaria, flexible y fluida (hayes, Villatte,
Levin & Hildebrandt, 2011).
Para evidenciar los resultados en el proceso de cambio, no parece haber ninguna
relación entre el tiempo en el entrenamiento de la mente y tamaños del efecto
(Carmody & Baer, 2009). La mitad de los estudios no han logrado encontrar una
significativa relación entre la meditación en casa, cumplimiento de la tarea y los
resultados clínicos (Vettese et al., 2009).

Contexto de la acción
El curso cognitivo conductual de psicología aplicada se ha llevado a cabo con
estudiantes de séptimo semestre, uno de los cuales adelanta estudios en el día y el otro
en la noche, durante cuatro semestres (2014 y 2015), experiencia que se fortaleció con
la profundización y ampliación de referencias bibliográficas en las actividades
participativas desarrolladas en las sesiones. Los grupos de estudiantes fluctúan entre
20 y 30 por curso, siendo incluidos semestralmente dos grupos.
Con el fin de garantizar que la información tanto teórica como investigativa que
logren los estuantes para el desarrollo de la clase sea de calidad se ha implementado
con el apoyo del personal de la biblioteca de la universidad, la capacitación en manejo
de bases de datos que incluyen 46 bases de datos académicas, 217.000 libros
electrónicos disponibles, 110.000 revistas electrónicas disponibles, 280 millones de
artículos electrónicos disponibles, donde están incluidas las bases de datos que
aportan al programa de psicología, entre ellas se destacan E-libro, Ebrary, ProQuest,
ScienceDirect, Scopus, Biblioteca Hispánica, Dialnet, Biblioteca Digital Mundial,
Redalyc, Visibility, OvidSP, Biblioteca Virtual en Salud, Psicodoc,
Proquest Psychology Journals, Proquest MEDLINE®; adicionalmente el acceso digital
a 16.000 tesis de doctorado (Universidad Cooperativa de Colombia, 2015).

41
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

El desarrollo de cada encuentro con los estudiantes está caracterizado por la lectura
previa realizada por ellos y el diligenciamiento del formato de control de lectura,
elementos que son el fundamento para el proceso teórico de clase. Un segundo
momento es el juego de roles donde al azar son asignados dos estudiantes, quienes
adoptan e interpretan a un terapeuta y a un consultante, para la apropiación del
conocimiento.
Dentro del desarrollo teórico y metodológico del curso se han implementado de
forma empírica para la apropiación del conocimiento, el diligenciamiento de una ficha
de control de lectura que le permite al estudiantes de forma precisa organizar la
información relacionada con las técnicas y la creación de un portafolio virtual en un
sitio web, con el fin de fortalecer el uso de tecnologías de la información, modificando
y creando contenido de forma fácil y rápida, sumando además herramientas de
diagramación de la información como slideshare para diapositivas, voxopop para voz,
powtoon, para realizar videos, prezi para presentaciones en línea. Tanto el control de
lectura como los portafolios virtuales sumados a un caso clínico donde los estudiantes
aplican las técnicas de intervención psicológica que conocen como apoyo terapéutico.
Estos elementos son de carácter formativo y evaluativo.
Para el desarrollo de estas estrategias hay parámetros que los estudiantes
conocen al iniciar cada semestre académico donde se incluyen tanto la ficha de control
de lectura como el portafolio virtual con las siguientes características:

Tabla 3
Ficha técnica de control de lectura
Nombres y apellidos integrantes Código

Programa
Curso
Fecha de entrega
Información Documental de la Fuente
Año de publicación: Título de la fuente (en el idioma de origen):

Autor(es): Nombres y apellidos

Título del apartado, documento de trabajo de la fuente (en el idioma de origen):

Volumen: Número: Páginas:


Contenido temático con el que se relaciona:

Aspectos teóricos
Enuncie los principios, procedimientos o teorías que aporta la fuente

Aspectos metodológicos
¿Cuál es el sustento teórico y epistemológico de la técnica?
¿Cuál es la definición de la técnica?

42
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

¿Cuál es el objetivo de la técnica?


¿Cuál es la aplicabilidad de la misma? ¿En presencia de qué síntomas?
¿Cuáles son los pasos para llevarla a cabo?
¿En presencia de cuales síntomas sería inapropiado el uso de la técnica?
Nota. Curso de Pregrado de Psicología. Ps. Ms (c) Liliana Bernal Vargas.

Aspectos que debe considerar el Portafolio Virtual (formato wiki)


Portafolio se presenta en parejas (dos integrantes). Éste debe contener una carátula
creativa que refleje el curso y los autores del portafolio, una página de presentación,
además del Contenido. La meta es la visión del trabajo perseguido a través del
desarrollo del Portafolio Virtual, como herramienta de aprendizaje tanto de estrategias
para el mejoramiento de las habilidades del pensamiento, de la apropiación de
contenidos como aprehendientes autónomos y de la comprensión y profundización en
el curso académico. No es cuantificable.
− Los indicadores son parámetros numéricos (en términos de porcentaje o
cantidad), sobre lo que el autor o la autora desean alcanzar, conseguir a través
de la realización del Portafolio Virtual y que en conjunto llevarían al alcance
de la meta. Debe ser cuantificada.
− Las evidencias se evalúan de acuerdo con las temáticas.
− La extrapolación viene dada por la determinación de las aplicaciones de las
diferentes temáticas a la vida personal y profesional.
− La evaluación es continua y va acompañada de una valoración cualitativa y
cuantitativa de su portafolio.
− La consulta de documentos digitales deben citarse de acuerdo con las normas
APA.
− Uso de la metodología APA (Asociación Americana de Psicología) para todo
el documento y se evidencia en las referencias citadas en el Portafolio.

Resultados
Dentro de los resultados de mayor relevancia sobresalen: la creación de fichas de
control de lectura y el uso de tecnologías web que es novedosa y la pionera en la
Facultad de Psicología en el manejo de portafolios virtuales, que permiten el
desarrollo de competencias como nativos digitales.
El rol de la psicología clínica y su posible expansión a los diferentes campos de
la psicología aplicada, se generan por el fortalecimiento de la articulación de la teoría
con la práctica.

43
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Conclusiones
Dentro de las beneficiarios del curso se encuentran en promedio de 70 estudiantes por
semestre para un total de 280, quienes articularon el modelo cognitivo conductual con
la terapia cognitivo conductual, lo que permite mayor conocimiento, manejo y
aplicación de técnicas específicas para intervenir en diferentes campos aplicados.
Se logró claridad en relación con los fundamentos metodológicos de la Terapia
cognitivo conductual y la evidencia de mayor impacto sobre la psicología en clínica.
La implementación del curso ha sido innovadora ya que permite un ejercicio
académico de articulación de la teoría con la práctica, mediante un entrenamiento
fundamentado en el ensayo y el error en el proceso de logro de la competencia.
En el curso de psicología cognitiva conductual aplicada, fortalece el ejercicio de
la docencia y robustece la malla curricular orientada a mejorar el papel profesional de
los egresados en las diferentes áreas aplicadas de la Psicología.
Los cursos de entrenamiento en las tres generaciones es novedosa, generalmente
se lleva a cabo puramente conductuales, cognitivo y de tercera generación, el
conocimiento de la evolución y actualidad del enfoque sirve para la revisión de las
técnicas más importantes de las tres generaciones.

Referencias
Baer, R., Smith, G., Hopkins, J., Krietemeyer, J., Toney, L. (2006). Using self-report
assessment methods to explore facets of mindfulness. Assessment 13(1), 27–45
Barlow, D.H. (1992). Cognitive-behavioral approaches to panic disorder and social
phobia. Bulletin of the Menninger Clinic, 56, 14-28.
Beck, A. (1993). Cognitive therapy: past, present, and future. J. Consult. Clin.
Psychol. 61(1), 194–98
Beck, A., Rush, A., Shaw, B., Emery, G. (2010). Terapia cognitiva de la depresión.
19ª edición. España: Ed Desclée de Brower, S.A.
Boulanger, J., Hayes, S., Pistorello, J. (2010). Experiential avoidance as a functional
contextual concept. In Emotion Regulation and Psychopathology. Ed. A Kring,
D Sloan, pp. 107–34. New York: Guilford.
Botella, C. (2009). Los tratamientos psicológicos basados en la evidencia. Imprime:
Editorial Innovació Digital Castelló. Recuperado de http://bit.ly/22jF7yY
Carmody, J., Baer, R. (2009). How long does a mindfulness-based stress reduction
program need to be? A review of class contact hours and effect sizes for
psychological distress. J. Clin. Psychol, 65(1), 627–638.
Concejo general de psicología de España. (2012). La terapia cognitivo-conductual es
más eficaz y eficiente que los fármacos para el tratamiento de la ansiedad y
depresión. Revista de psicología Infocoponline. Recuperado de
http://bit.ly/1RjuR89

44
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Dymond, S., Roche, B. (2009). A contemporary behavior analysis of anxiety and


avoidance. Behav. Anal, 32(1), 7–27.
Ellis, A., Grieger, R. (1990). Manual de terapia racional emotiva. España: Editorial
Desclée de Brouwer.
Eysenck, H. (1992). The effects of psychotherapy: An evaluation. Journal of
Consulting and Clinical Psychology, 60(5), 659-663.Recuperado de
http://bit.ly/1XtgjRH
Follette, W., Bonow, J. (2009). The challenge of understanding process in clinical
behavior analysis: the case of functional analytic psychotherapy. Behav. Anal,
32(1), 135–48.
Hayes SC, Barnes-Holmes, D., Roche, B. (2001). Relational Frame Theory: A Post-
Skinnerian Account of Human Language and Cognition. New York: Plenum.
Hayes, S., Luoma, J., Bond, F., Masuda, A., Lillis, J. (2006). Acceptance and
Commitment Therapy: model, processes and outcomes. Behav. Res. Ther, 44(1),
1–25.
Hayes, S., Strosahl, K., Wilson, K. (1999). Acceptance and Commitment Therapy: An
Experiential Approach to Behavior Change. New York: Guilford.
Hayes, S., Villatte, M., Levin, M., Hildebrandt, M. (2011). Open, Awerw, and Active:
Contextual Approaches as an Emerging Trend in the Behavioral and Cognitive
Therapies. Annual Review of clinical psychology, (1), 141.168.
Hooper, N., Saunders, S., McHugh, L. (2010). The derived generalization of thought
suppression. Learn. Behav, 38 (1), 160–168.
Kabat-Zinn, J. (1994). Wherever You Go There You Are. New York: Hyperion.
Kazdin, A. (1983). Historia de la modificación de la conducta; Fundamentos
experimentales de la investigación actual. 3 ediciones. Editorial Desclée de
Brouwer-México.
Kohlenberg, R., Tsai, M. (1991). Functional Analytic Psychotherapy. New York:
Plenum.
Labrador, J. (2014). Técnicas de modificación de la conducta. Madrid: Pirámide.
Meinchenbaum, D. (1987). Manual de inoculación de estrés. España: Ediciones
Martínez Roca, S. A.
Minici, A., Dahab, J., Rivadeneira, C. (2013). La diferencia entre la terapia cognitivo
conductual y el enfoque cognitivo puro. Psyciencia, 1(1), 1-4 Recuperado de
http://bit.ly/1pmhS99
Naranjo, M. (2004). Enfoques conductistas, cognitivos y Racional emotivo. Costa
Rica: Editorial de la UCR.
Rodríguez, P. (2008). Ansiedad y sobreactivación: guía práctica de entrenamiento en
control respiratorio. España: Editorial Desclée de Brouwer.
Ruiz, A., Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo
conductuales. España: Desclée De Brouwer.
Tsai, M., Kohlenberg, R., Kanter, J., Kohlenberg, B., Follette, W., Callaghan, G.
(2009). AGuide to Functional Analytic Psychotherapy: Awareness, Courage,
Love and Behaviorism. New York: Springer.

45
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Universidad Cooperativa de Colombia. (2015). Biblioteca-investigación. Página


principal, recuperado de http://bit.ly/22jFPfu Psicología; http://bit.ly/1Va4jpJ
Vettese, L., Toneatto, T., Stea, J., Nguyen, L., Wang, J. (2009). Do mindfulness
meditation participants do their homework? And does it make a difference? A
review of the empirical evidence. J. Cogn. Psychother, 23(1), 198–225.

46
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Parte 2

Buenas prácticas de investigación

47
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

48
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Coaching como alternativa de intervención en el fenómeno


de la intimidación escolar. Revisión bibliográfica

María Alexandra Rubio-Gonzales*, Mónica del Rosario Pérez-Uribe**

Resumen
El documento de trabajo hace parte de la primera fase de la investigación y
corresponde a la revisión bibliográfica, de las categorías que se van a estudiar, como:
intimidación escolar, matoneo o bullying; términos que se manejan con el mismo
propósito y significado y el coaching educativo. La intimidación o acoso escolar como
una forma de violencia conformada por comportamientos agresivos, actos negativos
y procesos de interacciones dolorosas que dañan a otra física, emocional y/o
socialmente. Estos tipos de comportamiento pueden estar dirigidos a la víctima o
puede tener una significativa referencia hacia ésta, como es el caso de acoso indirecto
o relacional (Porhola y Kinney 2010), físico y ciberbullying. De la misma manera el
coaching es una estrategia que permite resolver problemas de manera operativa y en
un plazo limitado, (Bou 2009), plantea que “el coaching es un proceso sistemático de
aprendizaje, focalizado en la situación presente y orientado al cambio, en el que se
facilitan unos recursos y unas herramientas de trabajo específicas, que permiten la
mejora del desempeño en áreas que las personas demandan” (p.11). El coaching
educativo es “una disciplina que aboga por una nueva metodología de enseñanza que
conlleva una forma diferente de entender el concepto de aprendizaje (Bou 2013, p.7).
La intimidación escolar ha tomado mayor relevancia en lo que respecta a su estudio e
investigación por la magnitud y gravedad de sus efectos. Según, las estadísticas del
Ministerio de Educación Nacional, el 77.5% de los estudiantes se han visto afectados
por la intimidación escolar, cifra que merece la atención necesaria en términos de
alternativas de intervención. El contexto educativo ha venido implementando
diferentes estrategias para mitigar este fenómeno, estrategias que no han tenido el
efecto esperado, ya que día a día se presentan casos de matoneo con consecuencias
funestas. Surge, entonces, la propuesta de utilizar el coaching educativo como
herramienta para la intervención del fenómeno de intimidación escolar, ya que su
metodología apunta a mediar en las situaciones de relaciones desiguales como son las
que se presentan en el matoneo –con el propósito de potenciar en algunos casos o de
desarrollar en otros– competencias actitudinales, personales, emocionales y afectivas,
en los actores del fenómeno.
Palabras clave: intimidación escolar; coaching; coaching educativo, Acoso escolar

49
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

* Especialista en Psicología de las Organizaciones, maestrante en recursos humanos y gestión del


conocimiento. Líder del semillero de investigación RAEDA. Correo electrónico: [email protected]
** Magíster en psicoanálisis. Líder del semillero de investigación Psicoanálisis y cultura. Miembro del grupo de
investigación Psicología y Complejidad de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de
Colombia, sede Villavicencio. Correo electrónico: [email protected]
Como citar este documento: Rubio-Gonzalez, M. A. y Pérez-Uribe, M. R. (2016). Coaching como alternativa
de intervención en el fenómeno de la intimidación escolar. Revisión bibliográfica. En: A. Alferéz-Villarreal
(Coord.), Las caras de la psicología (Documento de trabajo No. 5). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa
de Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1467

50
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Introducción
La intimidación escolar –llamada también bullying o matoneo– es un fenómeno que
se presenta hace décadas pero al que no se le ha puesto la atención real por
considerarse un evento natural entre jóvenes, pero que día a día cobra más víctimas,
a tal punto que se encuentran estadísticas que afirman que uno de cada tres niños ha
sido intimidado (Universia, 2014), afectando su desarrollo emocional, el entorno
familiar y a la sociedad en general.
Es así, como a nivel mundial el fenómeno ha cobrado tanto impacto, que los
países europeos han unido fuerzas para plantear programas que están orientados al
estudio, prevención y mitigación del problema, centrándose en experiencias exitosas
unos; desarrollo de programas orientados a las problemáticas comunes; el programa
de prevención del bullying de Olweus, entre otros (Monclús & Saban, 2006; Ovejero,
Smith & Yubero, 2013).
En Colombia existen programas encaminados a combatir la intimidación escolar
como “Vive el colegio a lo bien”, campaña de la Secretaría de Educación en contra
de la violencia escolar (Valué, 2009); el programa para la gestión del conflicto
liderado par la Cámara de Comercio de Bogotá (Unicef 2009); el programa de “Aulas
de Paz” liderado por Enrique Chaux (2012), que a través del juego de roles desarrolla
una actitud empática en los participantes, encaminada a prevenir la conducta
intimidadora, programa con tal éxito que se replicó en México (Sánchez, 2011); el
programa Futuro Colombia que trabaja varios frentes como son trata de personas
delincuencia e incluye la violencia escolar (Fiscalía, 2012); y la Secretaría de
Educación implementa un programa que persigue prevenir el hostigamiento, mejorar
la convivencia así como la percepción de seguridad de la comunidad educativa
(Ministerio de Educación, 2013).
Se planeta entonces, otra alternativa de intervención que es el coaching que tiene
como objetivo –como lo afirma Coronado (2008)– trabajar para lograr una
convivencia escolar adecuada que contribuye a lograr procesos educativos adecuados;
y, además, contribuye con el desarrollo satisfactorio del individuo como ciudadano
integro.

Desarrollo
Según Avilés y Monjas (2005), la intimidación escolar se puede definir como las
conductas que ocurren en los entornos escolares entre pares y que se basan en
relaciones de dominio y sumisión entre un agresor o varios, que se dirigen de forma
reiterada y focalizada hacia un compañero que termina obteniendo el papel de víctima
dentro del grupo, con el fin de producirle acciones como insultos, golpes, rechazos,
exclusiones sociales, amenazas, chantajes, entre otros, con la finalidad de hacerle daño
físico, psicológico, causándole humillación y desprestigio social.

51
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

La estrategia de coaching se utiliza en el ámbito organizacional con gran éxito,


así que como lo sostiene Muradep (2009), esta estrategia está encaminada a acciones
enfocadas al bienestar organizacional, los equipos de trabajo y las personas que los
integran, alineando el potencial humano a los propósitos organizacionales.
El coaching cuenta con una gran flexibilidad y adaptabilidad a diferentes
circunstancias y necesidades, que conllevan a un diagnóstico preciso, que permite
tener un proceso de toma de decisiones estratégicas frente a múltiples circunstancias.
Esta estrategia, ha ido expandiendo otros ámbitos, como el educativo; basándose en
el principio de aprender a aprender, para así contar con individuos que participan
activamente facilitando recursos de trabajo específicos, con el fin de mejorar el
desempeño de las áreas que lo necesitan (Bou, 2013).
Esta revisión y posterior investigación, tiene como objetivo utilizar la estrategia
del coaching, para intervenir en el fenómeno de intimidación escolar, entendiendo el
bullying como un fenómeno violento, que debe ser analizado dentro de los contextos
político, social, comunitario y educativo, ya que las Instituciones Educativas son
organizaciones que están inmersas en la comunidad y desde ésta es desde donde se
debe analizar (Debarbieux y Blaya, 2010).

Psicología educativa
La psicología educativa estudia la conducta y los procesos mentales en el ámbito
educativo, aplicando los conocimientos relativos a los procesos de enseñanza
aprendizaje, los métodos y las teorías de la psicología para la comprensión y el
mejoramiento de la educación (Woolfolk, 2006).
La definición anterior permite afirmar que el papel del psicólogo educativo debe
estar encaminado a la intervención de procesos psicológicos que afectan el
aprendizaje, así como a los relacionados con el comportamiento de los sujetos que les
permita potenciar sus capacidades en el ámbito educativo a nivel individual y
colectivo (Campos, 1995). Es por esto, que el psicólogo educativo tiene un llamado
inmediato en las situaciones en donde se presenta la intimidación escolar, porque este
fenómeno tiene una relación directa con el clima escolar y lo que ello implica.

Intimidación escolar
La intimidación escolar –llamada también bullying matoneo, maltrato entre iguales,
acoso, violencia o agresividad escolar es un fenómeno que como se citó anteriormente
se presenta desde hace muchos años pero su caracterización y estudio se da a partir de
los años 70, clasificándola como una problemática con efectos nefastos para la
comunidad educativa, para la sociedad y para el desarrollo integral del individuo.
Es así, como en Colombia se han venido desarrollando investigaciones que han
permitido evidenciar la problemática a tal punto que Magenzo, Toledo y Rosenfeld
(2004) afirman que este tipo de violencia es un hostigamiento-acoso que un estudiante

52
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

o un grupo de estudiantes ejercen sobre otro, con la intención clara de causarle daño
y de excluirlo del grupo.
Blanchard y Muzas (2007), entre otros, afirman que el acoso escolar es un
fenómeno que hace parte de los actos violentos, prolongados y repetitivos que afectan
el ámbito mental y físico de la persona. Ambiente que se genera por uno o varios
sujetos hacia otra u otro que no es capaz de defenderse y que, en ocasiones, cuenta
con unas características físicas especiales, como ser muy bajo o muy alto, ser gordo o
muy delgado, tener gafas u otras características que los sacan del promedio de la
población, convirtiéndolo en víctima.
Cepeda-Cuervo, Pacheco, García y Piraquive (2008) describen características
propias de la intimidación escolar: la primera es la relación dominio-sumisión, es
decir: el poder que ejerce el agresor sobre la víctima y la segunda, es la agresión que
presentan de manera repetitiva.
Olweus (1993) es uno de los pioneros en el estudio de la intimidación escolar y
de alguna manera las investigaciones basan las definiciones en lo que plantea como
un conjunto de comportamientos físicos y verbales que una persona o grupo de forma
hostil y abusando del poder, real o ficticio, dirige contra un compañero o compañera,
de forma repetida y duradera, con la intención de causarle daño.
Basado en lo anterior, la intimidación escolar debe cumplir con tres criterios
principales: en primer lugar, existe un desequilibrio o desbalance de poder entre
agresor y agredido, esto debido a razones físicas, psicológicas o de cantidad. En
segundo lugar, el maltrato es repetitivo, por lo menos una vez por semana con una
duración por lo menos de seis meses, con una intencionalidad clara de causar daño.
Y, en tercer lugar, hay un propósito claro de amilanar, apabullar, acobardar y
amedrentar a la víctima.
Chaux (2012) afirma que la intimidación escolar se puede presentar de manera
física –golpes y empujones–, por medio de agresión verbal –insultos, chismes, etc. En
definitiva, a través de actitudes que lleven a excluir o ignorar, relacional, virtual o una
combinación de las anteriores.

Actores involucrados en el fenómeno de intimidación escolar


En el fenómeno de intimidación escolar, hay tres actores principales: la víctima, el
victimario y el observador, cada uno con la misma responsabilidad para que se genere
el evento (Fuertes, 2007).
La víctima por su parte, se observa con consecuencias negativas duraderas y
profundas a lo largo de su vida, demostrando signos y síntomas de maltrato que se
evidencian en somatización, sentimientos de soledad y tristeza, sentimientos de culpa,
problemas de autoestima, ansiedad, rechazo al colegio, inseguridad, aislamiento
social, alteraciones del apetito y de sueño, y –en ocasiones– considerar ideas suicidas,
llegando a convertirlas en hechos, como se ha generado en algunas instituciones de
Bogotá (Pedreira, Cuesta y Luna, 2011; Riuró y Tesauro, 2015).

53
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Los efectos anteriormente descritos, hacen del sujeto una persona vulnerable a
situaciones de agresión, burla, desempeños académicos pobres, baja autoestima. No
suele contar con redes sociales de apoyo como familia o grupo de amigos, por su
misma condición; y las redes que los podrían respaldar, pero que al no contar con
ellas, como alternativa, la persona se sigue refugiando en sí misma, generando un
efecto de bola de nieve frente a los eventos que vivencia. Las constantes agresiones
generan consecuencias en la edad reflejados en desajustes emocionales, introversión
severa, depresión, entre otros, pudiendo llegar hasta la esquizofrenia (Lucena, 2005).
El agresor, por su parte, basa sus relaciones interpersonales, en el desequilibrio
de poder, falta de reciprocidad, que lo hace más proclive a infringir la ley en la edad
adulta, así como a experimentar eventos de ansiedad y mayor posibilidad de generar
adicciones al alcohol y a las drogas como una manera de refugiar sus sentimientos de
culpa, por una parte y su vacío emocional, en términos afectivos.
El observador es, entonces, el tercer actor que interviene en el fenómeno de
intimidación escolar, quien al no tener una reacción manifiesta ante el evento, permite
y perpetúa –directa o indirectamente el evento al no frenarlo (Cuevas, Marmolejo,
2014). El observador adquiere entonces, una postura pasiva o de goce convirtiéndose
en cómplice del agresor, esta actitud podría estar respaldada por la necesidad de
mantener un statu-quo dentro del grupo.
Estas personas desarrollan un carácter de pasividad y dependencia egoísta, bajos
niveles de solidaridad e incapacidad de sentir empatía; tienen mayor probabilidad de
jugar un papel de victimario en el fenómeno de intimidación escolar (Felipe, León y
Fajardo, 2013).
Se puede concluir que la participación directa o indirecta en cualquiera de los
tres roles del fenómeno de intimidación escolar, resultan afectados teniendo
consecuencias negativas a corto, a mediano y a largo plazo.

Factores desencadenantes del fenómeno de intimidación escolar


¿Por qué ocurre este fenómeno?, ¿qué lo propicia?, ¿cómo se puede mitigar reducir o
prevenir el fenómeno de intimidación escolar?

Factores familiares
La familia hace parte de las relaciones primarias del individuo, en donde se gestan y
transmiten normas y valores, se esculpen las habilidades para enfrentar situaciones de
conflicto, ofrece estrategias para la regulación de los impulsos, corrige o estimula
comportamientos, es decir, que la conducta del individuo es producto de la dinámica
familiar, siendo ésta un factor básico para explicar las actuaciones del niño o del joven
en el contexto escolar (Hernández, Sarabia, Cáceres, 2002).
Olweus (1993), al igual que otros autores, sostiene que la relación emotiva, de
cuidado y de amor con la madre en los primeros años, así como la dedicación y
cuidado para con el niño o la niña, son elementos rectores para generar una persona

54
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

pacífica o, por el contrario, alguien agresivo y hostil. Por otra parte, afirma también,
que el grado de permisividad y la falta de reglas podría incrementar esta conducta.
Otro elemento que se debe tener en cuenta en la conformación familiar según
Prodócimo, Cerezo y Orense (2014), tienen relación con que los implicados en el
fenómeno provienen de familias extensas y monoparentales, así como el hecho de que
algunas madres y padres no hayan tenido formación escolar y desarrollen en la
cotidianidad una dinámica familiar conflictiva y desinteresada por la supervisión de
sus niños o niñas.
Por tanto, como lo afirma Prodócimo et al., la familia constituye un eje
fundamental, que puede contribuir o no a los comportamientos violentos e
intimidadores, ya que ésta es la cuna formadora de la persona, el ciudadano, el
estudiante, el profesional, el padre, la madre y dependiendo de los cimientos que allí
se inculquen, el individuo tendrá elementos para gestar sus relaciones secundarias.

Factores personales
Los factores personales están relacionados con el temperamento del individuo, que
determina la capacidad de reacción frente a diversas situaciones; es decir, un niño con
un temperamento activo y exaltado tiene mayor riesgo de volverse un joven agresivo,
que uno con temperamento tranquilo (Olweus, 1998).

Factores sociales
Las personas están inmersas dentro de una estructura social que va paralela a la
familia, estructura que afecta a niño y niñas en el desarrollo de su conducta, a lo que
Olweus (1998) llamó: contagio social, que consiste en que los niños se pueden
comportar de manera más agresiva si presencian eventos o personas que actúan con
agresividad, especialmente si éstas son un punto de referencia o figuras de autoridad.
La teoría del aprendizaje social aplica en estos casos, ya que se podría afirmar
que la intimidación podría ser un comportamiento socialmente aprendido y, en este
sentido, el punto de atención se centra en el aprendizaje que los niños tienen al interior
de la familia (relaciones primarias); y, posteriormente, la repetición de los
comportamientos cuando son reforzados positivamente en el medio social (relaciones
sociales secundarias), es decir, muchos intimidadores en el colegio, son víctimas de
maltrato en su casa (Magendzo et al., 2004).
Otro elemento que cobra un papel importante en las conductas violentas, son los
medios masivos de comunicación, ya que hacen parte del aprendizaje social según
Pérez, Pinzón, González y Sánchez (2005).

Factores escolares
Otro elemento que hace parte de las relaciones sociales secundarias del individuo lo
constituye el ambiente escolar, en donde niños y adolescente pasan la mayor parte de

55
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

su tiempo conociendo y explorando otro tipo de relaciones sociales; es decir, el


colegio y la dinámica que manejan en estos espacios cuando es nociva, pueden ser
factores detonantes para las conductas agresivas; por el contrario, el rendimiento
escolar, el compañerismo, los docentes interesados en el bienestar de los estudiantes
y los deseos de aprender y superarse pueden servir de factores protectores frente al
fenómeno de intimidación escolar (Hernández, et al., 2002).
La relación que tiene el estudiante con el resto de la comunidad educativa, juega
un papel importante, especialmente con sus pares, ya que ésta se debe basar en el
respeto, la tolerancia y la igualdad; así mismo en la relación con los docentes debe
primar la cooperación y el diálogo.
Lucena (2005) exalta que las características de infraestructura de la institución
educativa juega un papel importante, ya que se ha encontrado una relación
directamente proporcional y significativa entre la falta de orden, limpieza, la escasez
de espacio y la masificación con altos índices de violencia.
Así mismo, Postigo, González, Mateu, Ferrero y Martorrel (2009) indican que
existe mayor incidencia de acoso, rechazo entre iguales e inadaptación escolar entre
los niños. Ellas refieren más agresiones relacionales, aceptación y habilidades
sociales, pero también mayor inadaptación personal. Las víctimas femeninas son las
más rechazadas. Concluyendo así, que las diferencias de género parecen más
relevantes en las variables relacionales, sugiriendo la importancia del contexto
relacional del acoso.
Para concluir, existen diversas investigaciones que relacionan la intimidación o
acoso escolar con diversas variables psicológicas, sociales, familiares y escolares;
otras que datan de sus posibles causas, origen, definiciones, manifestaciones, tipos de
agresión, posturas teóricas, entre otras. Afortunadamente, en la actualidad existe
abundante bibliografía respecto a este tema de importante trascendencia para la
sociedad en general, que por sus consecuencias generan diferentes propuestas y
estrategias de intervención con el fin de atacarle y minimizar sus alarmantes cifras.
Son los niños y los adolescentes la población más afectada, por consiguiente, se
pretende realizar la investigación denominada coaching como alternativa de
intervención para el manejo del fenómeno de intimidación escolar en adolescentes de
12 -14 años, puesto que hay evidencia de que en este periodo del ciclo vital y en la
secundaria del ciclo educativo, existe mayor vulnerabilidad.
Según Santoyo y Frías (2014) uno de cada tres estudiantes (33.8%) de nivel
medio superior ha estado involucrado en acoso escolar. Entre estudiantes mexicanos
de nivel medio superior, el acoso de carácter físico y emocional es más prevalente que
el sexual. A partir de los resultados, se identifican diversos actores involucrados:
víctimas (15.4%), agresores (8.0%), observadores (66.2%) y víctimas-agresoras
(10.4%).

56
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

¿Qué es el coaching?
A partir de la década de 1980, el término coaching desbordó el ámbito deportivo para
introducirse en las organizaciones. En sus principios, fue reservado a los altos
dirigentes y progresivamente se fue democratizando a diferentes mandos y cargos,
para luego extrapolarse a distintos campos de acción y espacios donde se requiera su
efectividad (Ángel y Amar, 2007).
Así, se introduce diversas áreas de estudio. Se habla de coaching gerencial,
empresarial, educativo, entre otros; con un recorrido enriquecedor en cada área, con
nuevas metodologías, enfoques y campos de aplicación, pero sin perder su finalidad,
que sigue siendo la de potenciar las habilidades de la persona, llevándola a obtener
los resultados esperados o consecución de sus metas.
Con respecto al coaching, éste es conceptualizado como una metodología que
potencia las habilidades que posee una persona llevándola al cumplimiento de las
metas propuestas de manera que se genere compromiso y sentido de pertenencia. Esta
metodología inicia siendo aplicada en el área deportiva y, posteriormente, se ve la
aplicabilidad en otras áreas como el de la educación, con resultados positivos, por
cuanto esta metodología tiene inmersos procesos Meta cognitivos (aprender a
aprender), involucrando todos los agentes del proceso, es decir: padres, estudiantes,
directivos y alumnos, optimizando resultados.
Para efectos de la investigación se tomará el coaching educativo,
específicamente la aplicabilidad del coaching como alternativa de manejo al
fenómeno de intimidación escolar, teniendo en cuenta que una característica relevante
en este fenómeno es la relación entre víctima y agresor. Desde esta perspectiva, la
Metodología Coaching, busca que la víctima rompa las creencias limitantes que llevan
a que el agresor tenga poder, es así como se transforma su actuar o comportamiento y
se potencializa las habilidades convirtiéndolas en virtudes.
Es importante tener en cuenta que el coaching se entiende como un
acompañamiento permanente del entrenador con la persona para desarrollar sus
potencialidades dentro de un proceso de seguimiento no directivo constante (Alonso,
2013), procurando romper el ciclo de maltrato generando bienestar en la persona
afectada. Para este efecto el coach debe ser considerada una persona conocida por la
persona que está acompañando, que motiva iniciar el proceso de cambio, mas no el
que fuerza el proceso de cambio.
El proceso en el coaching educativo se centra en métodos de enseñanza-
aprendizaje con una visión más integral, que enmarca la importancia tanto de los
actores principales como de las personas que rodean el proceso (familia, directivas,
docentes y estudiantes) y de acompañamiento permanente, lo cual conlleva a que el
coach tenga habilidades y competencias específicas, ya que debe tener la capacidad
de plantear nuevos objetivos en compañía de la persona que está siendo afectada por
el fenómeno de intimidación escolar, promoviendo el autoconocimiento y dejando
que la persona se vuelva autocrítica de su propia vida y oriente sus acciones a la
mejora.

57
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Hay que mencionar, además, que el coach debe ser quien dé el ejemplo
modelando una conducta ética que primará en el transcurso de todo el proceso, así
mismo las competencias que un coach debe poseer serán de actitud y de aptitud
(visión, sabiduría); competencias de personalidad (humildad, curiosidad, flexibilidad,
seguridad en sí mismo, paciencia, consistencia, coherencia, convicción, proactividad);
competencias relacionales (inteligencia emocional); competencias técnicas donde se
demuestra el dominio de las herramientas que se utilizan en el coaching (Bou, 2009).
A su vez, el coaching educativo, puede fortalecer aspectos como el trabajo
colaborativo, el planteamiento de metas académicas y autocríticas, permitiendo que
los estudiantes se proyecten de manera más consiente en la vida. Así mismo, ilustrar
a las personas que rodean al estudiante sobre la metodología, lo cual ayuda a apalancar
el rendimiento de los mismos. Finalmente, aporta como mediación para resolver los
conflictos que se presentan en las aulas de clase.
Es en este último aspecto en el que se enfocará la investigación planteada, ya
que existe evidencia en que la metodología coaching aporta a la solución de estos
conflictos, no solo planteando actividades y metas, sino además evaluando la eficacia,
eficiencia, grado de satisfacción por parte de los actores del proceso; e identificando
al estudiante con el plan de trabajo, ya que a partir de éste se despertará la motivación
necesaria para participar en la actividad. Es importante que los coachee (estudiantes)
participen activamente en la elaboración de dicho plan.
Por otra parte, los docentes serán encauzados para desarrollar las competencias
sin dejar de lado a los padres de familia, directivos y demás actores del proceso. Para
la formación de un docente coach, se busca potenciar las habilidades docentes en el
aula y en los procesos de enseñanza; para ello se debe contar con un entrenador; la
metodología tendrá mejores resultados si se trabaja individualmente, sin dejar de lado
las experiencias grupales.
Los docentes no sólo son educadores, poseen un estilo de vida, es allí donde se
encuentra una doble vía, entre el ser y el hacer. Por el lado del ser, se hace referencia
al cuidado personal, la calidad de vida y el crecimiento como ser humanos. Con el
hacer, se fomentan los rendimientos y un estilo de liderazgo; es decir, el desarrollo
humano es el método esencial, con el que se obtiene mejores resultados para lograr el
bienestar del individuo (Lozano, 2008).
En el fenómeno de la intimidación escolar, la autoimagen negativa o baja
autoestima, es uno de los mayores factores de riesgo ante la permanencia de la
intimidación, es por esto que desde el coaching, también busca fortalecer a toda la
persona como lo afirma González (2014). Esta técnica se genera, desde la perspectiva
de aprender a aprender y del aprender haciendo, lo que facilita desarrollar
competencias emocionales, sociales, académicas, que ayudan a mejorar la autoimagen
y la autoestima del estudiante.
Con el fin de evidenciar la aplicabilidad del coaching en situaciones de conflicto,
se retoman dos investigaciones, la primera realizada en la Escuela Normal Superior
de Ibagué y la segunda en el I.E.M Técnico Industrial de Pasto.

58
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

En el caso de la investigación realizada en la Escuela Normal Superior de


Ibagué, cuyo propósito fue comprender la implementación del coaching como
estrategia de intervención en las manifestaciones de matoneo y cuyos resultados
fueron positivos, ya que se generó en el aula de clase un ambiente de respeto,
afectividad y compañerismo permitiendo mejor comunicación y participación entre
estudiantes; la relación de los docentes-estudiantes fue positiva y se caracterizó por
un alto grado de respeto; aumento el sentido de pertenencia por la institución y la
autoestima de los estudiantes, aumento del autoconocimiento; ambiente escolar
adecuado; los estudiantes sienten que sus capacidades son valorados por los docentes
y por ellos mismos, valoran mejor las relaciones interpersonales; entre otros efectos
positivos que generó el coaching como técnica de intervención (Zuray & Salguero,
2013).
Por otro lado, la investigación denominada Consolidación del Liderazgo
Estudiantil para el Fomento de una Cultura de Paz en la I.E.M Técnico Industrial de
Pasto –Centro de liderazgo estudiantil “coaching entre iguales”–, tuvo como
propósitos: a. Contribuir al fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, a
través del fomento del liderazgo estudiantil en la prevención y afrontamiento de la
violencia y del acoso escolar, y bullying. Consolidar el liderazgo estudiantil del
equipo de promotores de convivencia de la institución, a través de su organización en
un centro de liderazgo estudiantil. También se esperaba que los integrantes del equipo
de promotores de convivencia se formaran como coachee estudiantiles.
Con la implementación del proyecto, se pretendía consolidar al equipo de
investigación estudiantil: promotores de convivencia, como líderes en el fomento de
una cultura de paz, a través de la interacción directa con sus iguales, como estrategia
metodológica para potenciar el aprendizaje de habilidades y actitudes que contribuirán
en gran medida al desarrollo emocional, cognitivo y social de todas las personas
participantes y beneficiarias del proyecto, para prevenir situaciones de violencia y
acoso escolar, para educar en la resiliencia para enfrentar riesgos familiares y sociales.
De igual manera está el Coaching educativo: una propuesta metodológica para
innovar en el aula, por Ofelia Arzate (2013), en el cual no aborda específicamente la
intimidación escolar, pero en general, el modo en que el coaching impacta de forma
positiva para el desarrollo de competencias. El propósito de esta investigación era
presentar una propuesta innovadora para el desarrollo del trabajo áulico, aplicando el
coaching como método para potenciar competencias genéricas en los estudiantes de
la Licenciatura en Educación Primaria y los resultados permiten observar que los
estudiantes lograran mejorar su desempeño académico al alcanzar el objetivo
propuesto. Por otro lado, se favorecieron las competencias logrando un avance de
7,01% en un semestre, lo que nos permite concluir, según el estudio planteado, que el
coaching educativo es una excelente propuesta que permite el desarrollo de
competencias en el educando (Arzate, 2013).

59
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Conclusiones
La intimidación escolar ha sido un tema largamente estudiado en diferentes países,
instituciones, por diversos autores y profesionales que dedican sus esfuerzos para
comprender a profundidad este fenómeno que a simple vista es novedoso y mediático,
pero su gravedad exige soluciones oportunas y efectivas. Al parecer, todas las
intervenciones que se han realizado para la mitigación de esta problemática brindan
resultados muy positivos, pero al comparar las cifras y estadísticas actuales con la
situación real de los establecimientos educativos, la realidad es diferente; lo cual hace
necesario un modelo o herramienta que ofrezca operatividad y buenos resultados que
sean duraderos para la intervención de la intimidación escolar.
Según algunas investigaciones, en las que el coaching se ha empleado como una
alternativa de intervención, no sólo a la intimidación escolar sino a aspectos
relacionados con temas educativos y, por supuesto, organizacionales; hace que su
metodología centrada en los procesos de aprender a aprender, reflexión- acción, y
una orientación permanente al cambio superando las limitaciones; logre tanto el
mejoramiento en un aspecto o ámbito específico de su vida como a una generalización
que lo empuje a una mejor versión de sí mismo. Por tanto, el coaching podría resultar
ser una herramienta eficaz para atacar diversas problemáticas en diferentes escenarios.
Es así como en una investigación realizada en Ibagué, se aplica esta estrategia al
fenómeno de la intimidación escolar y se logran resultados muy positivos en un corto
intervalo de tiempo.
El coaching ha resultado ser un modelo ideal para intervenir y combatir de forma
integral la problemática de la intimidación escolar, combinando la participación de
toda la comunidad educativa (Ley 1620 de 2013). Es importante –además de
fructífero– acompañar la metodología de coaching con las leyes que rigen cada país,
como un intento de reducir los casos de intimidación y mejoramiento del clima en las
instituciones educativas, ya que cumpliendo con la ruta de atención integral y las
distintas actividades lideradas por un coach los resultados tendrán más impacto.
Debido a esto, se puede evidenciar la relación positiva que ofrece la revisión
bibliográfica en cuanto a la efectividad del coaching en problemáticas como la
intimidación escolar, siendo además una edad muy propicia para ejecutar esta
intervención, ya que los adolescentes pueden ser muy influenciables porque están en
constante búsqueda y formación de su identidad y sistema de valores, adquiriendo con
mayor facilidad la información cuando sus mismos pares lo estimulan a que surja el
cambio desde cada uno de ellos y ellas. Esta etapa se caracteriza, más por una
influencia social y de amistades que por la influencia parental; por eso, es pertinente
que los docentes coach elijan ciertos estudiantes que colaboren como coach junior y,
a su vez, divulguen la información y enseñanzas recibidas.
Por último, como prospectiva, esta investigación unida a la metodología
propuesta se podría replicar en diferentes instituciones educativas de Villavicencio,
formando un programa que se pueda visualizar a nivel regional y nacional como una
alternativa eficaz en la disminución de la intimidación escolar.

60
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Por otra parte dentro de la proyección de la investigación está el propósito del


trabajo con los estudiantes victimas del fenómeno de intimidación escolar, ya que con
la intervención se busca mejorar su calidad de vida empoderándolos, desarrollando
habilidades que les permita enfrentarse asertivamente a la situación. De igual manera,
el proceso aporta a los docentes en su formación ya que brinda un entrenamiento como
coach que le ayuda a desarrollar y potenciar sus habilidades como líder, las cuales
puede aplicar en otros ámbitos de su vida personal y profesional.
Así mismo, el ejercicio de investigación por parte del equipo, beneficia el área
de procesos pedagógicos de los estudiantes de la Universidad Cooperativa de
Colombia, así como el propósito misional que está relacionado con el que hacer de la
docencia basada en la investigación.

Referencias
Alonso, S. (2013). Coaching dialógico. Madrid: LID Editorial Empresarial.
Recuperado de http://bit.ly/21H44HE
Ángel, P. & Amar, P. (2007). Guía práctica del coaching. España: Ediciones Paidós
Ibérica S.A. Recuperado de
https://books.google.com.co/books?id=3eZG6eM5Fl8C&printsec=
frontcover&dq=coaching&hl=es&sa=X&ei=UFSaVLX6FqyxsATIyIDICQ&v
ed=0CFAQ6AEwCDgK#v=onepage&q=coaching&f=false
Arzate, O. (2013). Coaching Educativo: una propuesta metodológica para innovar en
el aula, RA XIMHAI, 9(4). Recuperado de http://bit.ly/1VT8Smj
Avilés, J. Monjas, I. (2005). Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato
entre iguales en la ESO mediante el cuestionario CIMEI. Anales de psicología,
21(1). Recuperado de http://www.um.es/analesps/v21/v21_1/04-21_1.pdf
Blanchard, M. & Múzas, E. (2007). “Acoso escolar: desarrollo, prevención y
herramientas de trabajo”. España: Ediciones Narcea S.A. Recuperado de
http://bit.ly/1TVCkZQ
Bou, J.F. (2009). Coaching para docentes: el desarrollo de habilidades en el aula.
España: Editorial Club Universitario. Recuperado de http://bit.ly/1SlApOs
Bou, J.F. (2013). Coaching Educativo. Colombia: LID Editorial empresarial y
ediciones de la U. Primera edición.
Cepeda-Cuervo, E., Pacheco-Durán, P., García-Barco, L. y Piraquive-Peña, C. (2008).
Acoso escolar a estudiantes de educación básica y media. Revista Salud pública,
10(4), 517-528.
Cerezo, F. (2008). Agresores y víctimas de bullying desigualdades de género en la
violencia entre escolares. Información psicológica (94). Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=7678
Chaux, E. (2012). “Educación, convivencia y agresión escolar”. Bogotá: Ediciones
Uniandes. Recuperado de http://bit.ly/1TskxLA
Coleman, J., y Hendry, L. (1999). “La naturaleza de la adolescencia”. (3°ed.) Estados
Unidos: TJ International Ltd. Recuperado de http://bit.ly/1oSpFuU

61
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Comellas, J. (2009) Familia y escuela: compartir la educación. España: Editorial


GRAO de IRIF. Recuperado de http://bit.ly/1QOJKsD
Consolidación del liderazgo estudiantil para el fomento de una cultura de paz en la
I.E.M Técnico Industrial de Pasto. Centro de Liderazgo Estudiantil ITSIM.
(2012). “Coaching Entre Iguales”. Recuperado de http://bit.ly/1L6CRqG
Coronado, M. (2008). “Competencias sociales y convivencia”. (1° ed.). Argentina:
Ediciones novedades educativas. Recuperado de http://bit.ly/1TbtWXx
Corte Constitucional de Colombia. (2005). Sentencia C-1267 responsabilidad civil
extracontractual por el hecho ajeno. Recuperado de http://bit.ly/1p28oQB
Cuevas, M. y Marmolejo, M. (2014). Observadores en situaciones de victimización
por intimidación escolar: caracterización y razones de su rol. Psicología desde
el Caribe, 31(1) http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21330429006
Debarbieux, J. & Blaya, C. (2010). “El acoso escolar en el contexto social”. En
Ovejero, A. Smith, P. Yubero, S. (Coords). El acoso escolar y su prevención.
(pp. 378). España: Editorial Biblioteca Nueva.
Estrada, L., Pérez., Saldarriaga, J., Herrera, D., y Díaz, D. (2012). Responsabilidad
civil parental: Revista facultad de derecho y ciencias políticas, 42(116).
Recuperado de http://bit.ly/21KnnN2
Fiscalía General de la Nación (2012) Programa Futuro Colombia. Bogotá.
Recuperado de http://bit.ly/1kk15z1
Felipe, E., León, B., y Fajardo, F. (2013). Perfiles psicopatológicos en participantes
en situaciones de acoso escolar en Educación Secundaria. Revista internacional
de psicología clínica y de la salud, 21(3), 475-490
Fuertes, C. (2007).”¡Me están acosando!”. España: Aran Ediciones.
Gaetan, G. (2012). “Coaching Escolar. Para aumentar el potencial de alumnos con
dificultades”. España: Editorial Narcea, S.A.
González Lorca, E. (2014). “El poder transformador del Coaching en la educación”.
Recuperado de http://bit.ly/24DWpcn
Hernández., Sarabia, B, y Casares, E. (2002). Incidencia de variables contextuales
discretas en la violencia bullying en el recinto escolar. Psicothema, 14(1).
Recuperado de http://bit.ly/1RsgmJt
Institución Educativa Municipal Técnico Industrial De Pasto (2014). “Consolidación
del liderazgo estudiantil para el fomento de una cultura de paz en la I.E.M
Técnico Industrial de Pasto”. Centro de Liderazgo Estudiantil ITSIM “Coaching
Entre Iguales”. Recuperado de http://bit.ly/1p27Nyy
Lucena, R. (2005). Bullying El acoso escolar. España: Asociación de Mujeres por la
paz.Llano7dias. (2013). “Revelador informe sobre matoneo en colegios de
Villavicencio”. El tiempo. Recuperado de http://bit.ly/1TVDapu
Magendzo, A., Toledo, M., y Rosenfeld, C. (2004). “Intimidación entre estudiantes:
como identificarlos y como atenderlos”. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Recuperado de http://bit.ly/1TslH9L
Mengual, E. (2004). “El infierno de Jokin”. El mundo. Recuperado de
http://bit.ly/1TT2f5N

62
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Ministerio de educación. (2013). “Ruta de atención integral para la convivencia


escolar”. Recuperado de http://bit.ly/1LX6kxW
Ministerio de Educación. (2013). “RIO, estrategia contra el hostigamiento y la
violencia escolar”. Bogotá. Recuperado de http://bit.ly/1QuSVPD
Monclús, A., & Saban, C. (2006). “La violencia escolar: actuación y propuestas a
nivel internacional”. (1°. Ed.). España: editorial davinci. Colección REDES
Davinci Continental, SL.
Mumford, J. (2008). “Coaching para Dummis”. Colombia: Editorial Norma. Tercera
Edición.
Muradep, L. (2009). “Coaching para la transformación personal”. Argentina:
Ediciones Granica S.A. Recuperado de http://bit.ly/1TT2sFX
Muradep, L. (2009). “Coaching para la transformación personal”. Argentina:
Ediciones Granica S.A. Recuperado de http://bit.ly/1TT2sFX
Olweus, D. (1993). El bullying en la escuela: lo que sabemos y lo que podemos hacer.
Revista Blackwell, (1) 140.
Pedreira, A., Cuesta, B., y Luna, B. (2011). Acoso escolar. Revista atención pediatría
atención primaria, 13(1), 661-70
Pérez, I., Pinzón, A., González, R., y Sánchez, J. (2005). Influencia de la televisión
violenta en niños de una escuela pública de Bogotá, Colombia. Revista Salud
pública, 7(1), 70-88.
Postigo, S., González, R., Mateu, C., Ferrero, J., y Martorrel, C. (2009). Diferencias
conductuales según género en convivencia escolar. Psicotehama, 21(3), 453-
458. Recuperado de http://bit.ly/219YN65
Prodócimo, E., Cerezo, F., & Arense, J. (2014). Acoso escolar: variables socio
familiares como factores de riesgo o de protección. Psicología conductual, (2),
22 Profamilia. (2006). “Acoso escolar dispara las alarmas en Colombia”.
Recuperado de http://bit.ly/1KmFhPI
Sánchez, L. (21 de mayo de 2011). “Aulas en paz, para reducir violencia escolar, se
usa en México”. El tiempo. Recuperado de
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-9410247
Santoyo, D., y Frías, S. (2014). Acoso escolar en México: actores involucrados y sus
características. Revista latinoamericana de estudios educativos, 44(4).
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27032872002
Tsai, M., Kohlenberg, R., Kanter, J., Kohlenberg, B., Follette, W., Callaghan, G.
(2009). AGuide to Functional Analytic Psychotherapy: Awareness, Courage,
Love and Behaviorism. New York: Springer.
Universia. (2014). Uno de cada tres niños en el mundo sufre acoso escolar. España.
Recuperado de http://bit.ly/1OhxtMF
Universidad Cooperativa de Colombia. (2015). Biblioteca-investigación. Página
principal, recuperada de http://bit.ly/22jFPfu
Value, N. (2009). “Se lanza programa contra la violencia escolar”. El tiempo.
Recuperado de http://bit.ly/1TbvYqv

63
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Vettese, L., Toneatto, T., Stea, J., Nguyen, L., Wang, J. (2009). Do mindfulness
meditation participants do their homework? And does it make a difference? A
review of the empirical evidence. J. Cogn. Psychother, 23(1), 198–225.
Zuray,L., Salguero, C. (2013). Tesis de maestría, Estrategias de intervención en las
manifestaciones de matoneo en los estudiantes del grado sexto uno de la
institución escuela normal superior de Ibagué. Universidad del Tolima, Tolima,
Colombia. Recuperado de http://bit.ly/1njIOoG

64
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Integralidad en prácticas profesionales


e investigación
Hugo Antonio Enamorado-Ladino*

Resumen
El presente documento de trabajo de buenas prácticas, muestra la síntesis y conexión
entre la investigación y la academia permitiendo un vínculo directo entre la praxis y
la investigación en relación con la comprensión de los factores psicológicos y sociales
predominantes en el desempeño académico de las menores repitentes en esta
institución. Este ejercicio por un lado permitió identificar los factores psicosociales
asociados a la reincidencia académica de un grupo de estudiantes del Colegio
Bachillerato Femenino de la ciudad de Villavicencio, y por otro lado posibilita que el
profesional en formación desarrolle de forma íntegra habilidades tanto investigativas
como profesionales en un mismo contexto a través de la praxis profesional. De este
ejercicio práctico e investigativo se elabora este documento, el cual expone los logros
obtenidos durante la práctica en la institución educativa y permite exponer a la
comunidad académica la labor ardua de intervención e investigación desarrollada por
las practicantes, las cuales dentro de su formación buscan hacer visible la efectividad
de la labor del psicólogo en los contextos escolares.

Palabras calve: rendimiento académico; prácticas profesionales y Psicología.

* Psicólogo, Especialista en Evaluación y Diagnóstico Neuropsicológico y Magíster en Neuropsicología Clínica.


Líder del semillero de investigación Neuropsicología y docente de tiempo completo de la Facultad de Psicología
de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio. Correo electrónico:
[email protected]
Como citar este documento: Enamorado-Ladino, H. A. (2016). Integralidad en prácticas profesionales e
investigación. En: A. Alferéz-Villarreal (Coord.), Las caras de la psicología (Documento de trabajo No. 5).
Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1467

65
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Introducción
En el proceso de formación profesional en Psicología se buscan espacios que permitan
que el estudiante construya un conocimiento íntegro, que abarque tanto el saber cómo
el hacer, el cual redunda en la formación de sujetos transformadores de su realidad.
En la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede
Villavicencio, se organiza a partir de 7° semestre un ejercicio de práctica profesional
que permite que el estudiante aplique contenidos teóricos en contextos reales. Esta
aplicación se puede hacer a través de qué proyectos de investigación dirigidos, que
les permita intervenir y comprender realidades sociales que correspondan a las
necesidades de la región y de las instituciones donde desarrollan este ejercicio
profesional.
En este caso específico, vamos a presentar una práctica en la que dos estudiantes
de la Facultad de Psicología de la Universidad, realizaron una investigación para
evaluar el contexto de las estudiantes repitentes del Colegio Nacionalizado Femenino
de Villavicencio puesto que para el periodo en el que se desarrolló la investigación
136 menores matriculadas tenían condición de repitencia, de las cuales más del 80%
no obtuvieron buenos resultados en sus notas, en el primer periodo académico, por lo
cual se hizo necesario identificar los factores psicosociales que influyen en su
rendimiento académico. La investigación pretendía establecer estrategias
metodológicas para intervenir a las estudiantes repitentes y estimular su desarrollo
psicosocial para mejorar su rendimiento académico.
Este es el motivo principal para sustentar el desarrollo de la práctica, pues.
Permitió concatenar un trabajo de labor de psicoorientación con maestros y padres de
familia, y sustentó la realización de un análisis de las estrategias para que las
estudiantes mejoraran su rendimiento académico, buscando que tales mecanismos
equilibraran la influencia de los diferentes ejes transversales en la formación de las
menores (familia, colegio y estudiante).
La investigación se realizó en el primer periodo del año académico 2014, lo cual
corresponde al 25% del periodo lectivo, teniendo en cuenta que el año escolar se
divide en cuatro periodos.
La decisión de realizar la investigación en ese primer periodo corresponde a que
es allí cuando se puede identificar si las estudiantes repitentes siguen teniendo un bajo
rendimiento académico, y da un tiempo oportuno para analizar los resultados y
establecer estrategias para abordar las problemáticas de aprendizaje. También se
cuenta con el tiempo suficiente para entregar resultados frente a lo que sucede a nivel
psicosocial en esa población y mejorar, en consecuencia, el nivel académico de las
estudiantes.
La investigación evidenció las variables psicosociales que afectan el
rendimiento académico de las estudiantes repitentes y con apoyo de psicoorientación
se brindó acompañamiento a las repitentes.
Esta experiencia permitió a las practicantes desempeñar un papel activo en las
estrategias de apoyo psicopedagógico para intervenir esta población escolar, y

66
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

consolidar su saber, hacer y ser, además de transformar contundentemente la calidad


de vida y el desempeño académico de las repitentes del Colegio Nacionalizado
Femenino. Se unen, entonces, la formación de competencias profesionales y la
investigación.

Objetivo general
Identificar los factores psicosociales que influyen en el rendimiento académico de las
estudiantes repitentes del Colegio Nacionalizado Femenino de Villavicencio.

Objetivos específicos
 Categorizar las estudiantes del Colegio, en repitentes y no repitentes.
 Aplicar encuestas a las niñas repitentes.
 Realizar la tabulación de la encuesta, aplicado a las niñas repitentes.
 Analizar la incidencia de los factores psicosociales en el rendimiento académico de
las estudiantes repitentes del Colegio Nacionalizado Femenino.

Contextualización
En Colombia son pocos los estudios que se han realizado sobre el bajo rendimiento
relacionado con los estudiantes que han tenido que repetir algún año escolar de su
primaria o de su secundaria. Sin embargo, autores como: Pérez, Ramón, Sánchez
(2000) y Garbanzo & Guiselle (2007), mencionan que el rendimiento académico es la
suma de diferentes y complejos factores que actúan en la persona que aprende, y ha
sido definido con un valor atribuido al logro del estudiante en las tareas académicas.
Se mide mediante las calificaciones obtenidas, con una valoración cuantitativa,
cuyos resultados muestran las materias ganadas o perdidas, la deserción y el grado del
éxito académico. Según Enríquez (2008), el bajo rendimiento escolar o académico es
resultado de diversos factores y causas entre las cuales se encuentran los de carácter
individual como lo es el estado de salud, el contexto familiar, la situación
socioeconómica y otros asociados al sistema educativo.
Las notas obtenidas, como un indicador que certifica el logro alcanzado, son
un indicador preciso y accesible para valorar el rendimiento académico, si se asume
que las notas reflejan los logros académicos en los diferentes componentes del
aprendizaje, que incluyen aspectos personales, académicos y sociales (Rodríguez,
Fita, Torrado, 2004).

67
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Factores que intervienen en el rendimiento académico


Diferencias sociales
Está ampliamente demostrado que las desigualdades sociales y culturales condicionan
los resultados educativos. Marchesi (2000) cita un informe de la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y el Centro De Investigación e
Innovación Educativa (CERI) de 1995, donde señala que factores como la pobreza y
la falta de apoyo social están relacionados con el fracaso académico. Advierte que,
sin embargo, no existe una correspondencia estricta entre las desigualdades sociales
y las educativas, aduciendo que hay otros factores como la familia, el funcionamiento
del sistema educativo y la misma institución que pueden incidir en forma positiva o
negativa en lo que a desigualdad educativa se refiere. De acuerdo con Garbanzo
(2007), se establecen los siguientes determinantes sociales, en relación con desarrollo
académico.

Entornos familiares
Los comportamientos de la familia influye en los resultados académicos de los
estudiantes, ya que un ambiente que estimule el interés por las tareas académicas, la
curiosidad por el saber, la perseverancia hacia el logro académico induce a obtener
buenos resultados (Marchesi, 2000).

Apoyo familiar
Simboliza el primer paso hacia el logro en el desempeño académico. Si madres y
padres se identifican por tener conductas democráticas, influyen en la motivación
académica de manera efectiva, porque estimulan cualidades donde la constancia y las
expectativas por adquirir conocimiento son incentivadas, contrario a lo que generan
ambientes familiares atribuidos de conductas poco entusiastas.

Nivel educativo de los progenitores


El nivel educativo de la familia es un factor influyente en el rendimiento académico
de los hijos. Vale destacar que cuanto mayor es el nivel educativo de los progenitores
y en especial de la madre, mayor incidencia positiva hay sobre el rendimiento
académico en general, ya que si la madre posee un nivel educativo alto, mayores
exigencias académicas les plantean a sus hijas e hijos. Esto se sustenta en la creencia
que ellas mismas poseen, de que cuanto más asciendan sus hijos académicamente,
mayores posibilidades de éxito tendrán en el futuro. Este tipo de madres le brindan
bastante importancia a los deberes académicos, para así incrementar el rendimiento
académico de sus hijos, muy distinto a lo que suele suceder con aquellas madres con
ausencia o menores niveles educativos (Castejón y Pérez, 1998).

68
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

En entornos familiares marcados por la violencia familiar han indicado su


relación con resultados académicos insuficientes. Datos de este tipo, obtenidos en
diferentes investigaciones muestran que la presencia de violencia familiar es un factor
asociado al fracaso académico (Vélez, Roa, 2005).
De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando en cuanto a
entorno familiar, cabe agregar que los recursos familiares, el nivel de estudios, los
hábitos de trabajo, la orientación y el apoyo académico, las actividades culturales que
realizan, la motivación por indagar y discutir ideas y acontecimientos, expectativas
que se posean sobre el nivel de estudios que pueden alcanzar los hijos, son factores
que tienen una atribución muy significativa en la educación de los hijos (Marchesi,
2000).

Contexto socioeconómico
Numerosos estudios han permitido establecer correlaciones entre el aprendizaje y el
contexto socioeconómico, atribuyéndose económicas las condiciones económicas con
el éxito o fracaso académico, aunque este puede ser un factor que influya en el
rendimiento académico, se requerirán estudios específicos para conocer otro tipo de
correlaciones, que permitan hacer con exactitud esta determinación causal (Seibold,
2000).

Variables demográficas
Condiciones como la zona geográfica de procedencia, zona geográfica en la que vive
el estudiante en época lectiva, entre otros, son factores que eventualmente se
relacionan con el rendimiento académico en forma positiva o negativa.

Técnicas de estudio
En muchas ocasiones los estudiantes no cuentan con una técnica de estudio, lo que los
hace divagar mucho antes de comenzarlo, o realizan actividades que no les permite
obtener un buen aprendizaje. De igual manera, el no saber leer de manera
comprensiva, el no extraer las ideas importantes de un texto, elaborar un mapa
conceptual o un cuadro sinóptico, es un factor que propicia un desgaste personal, la
pérdida de tiempo y resultados ineficaces (Osorio, Mejía y Navarro, 2009).

Organización del tiempo


Este factor es importante de mencionar, ya que a menudo el estudiante no organiza su
tiempo de manera que pueda realizar un repaso, bien sea porque tiene que trabajar
dentro o fuera de casa, o porque ocupa demasiado tiempo para descansar y divertirse
(Osorio, Mejía y Navarro, 2009).

69
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Factores personales
En el transcurso del tiempo, las aptitudes intelectuales se han considerado como el eje
central entre el éxito o fracaso escolar; sin embargo, se han realizado estudios donde
se ha encontrado una correlación en que las aptitudes intelectuales pueden estar
influidas por factores familiares y escolares (Osorio, Mejía y Navarro, 2009).

Metodología y resultados
Para el desarrollo de la investigación las practicantes utilizaron un diseño mixto
descriptivo de corte transversal. En estos estudios todas las mediciones se hacen en
una sola oportunidad, por lo que no existen períodos de seguimiento. Con este diseño
se efectúa el estudio en un momento determinado; es decir, este estudio se realizó en
un único momento, no en fases, ni estuvo expuesto a periodos de seguimiento. Los
datos que se obtuvieron se extrajeron de la aplicación del instrumento en un solo
momento.
Este proyecto tiene la finalidad de identificar los factores psicosociales que
influyen en el rendimiento de las estudiantes repitentes del Instituto Nacionalizado
Femenino, de Villavicencio. Con este estudio se quiere saber cuáles son los factores
psicosociales más relevantes o que más influyen en el rendimiento académico de las
estudiantes repitentes de la institución educativa.
De igual forma la investigación tiene un enfoque cuantitativo, ya que es
necesario para extraer los resultados de la encuesta que se aplicara a las estudiantes
repitentes. “El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y análisis de los datos para
contestar preguntas de investigación y probar hipótesis previamente hechas, confía en
la medición numérica, el conteo y, frecuentemente, en el uso de estadística para
establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población” (Hernández,
Fernández y Baptista, 2003, p. 5).

Técnica de muestreo
El tipo de muestreo que será utilizado para la selección de población en esta
investigación es el muestreo estratificado, divide la población en estratos o segmentos
según algunas características importantes para lo que se desea investigar (como
pueden ser: sexo, curso, edad y tipo de vivienda).

Aspectos éticos
Para está investigación se tendrán en cuenta algunos de los aspectos éticos
considerados en la Ley 1090 del 2006, por la cual se reglamenta el ejercicio de la
profesión de Psicología. Estos aspectos son: la confidencialidad, evaluación de las
técnicas, investigación con la participación de humanos y dentro de los derechos,
deberes, obligaciones y prohibiciones del profesional de Psicología están los deberes

70
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

y obligaciones del psicólogo, deberes del psicólogo con las personas objeto de su
estudio profesional, y del código deontológico y bioético para el ejercicio de la
profesión de psicología, de la investigación científica, la propiedad intelectual y las
publicaciones.
Es necesario resaltar que el Artículo 49 plantea que los profesionales de la
psicología dedicados a la investigación son responsables de los temas de estudio, la
metodología usada en la investigación y los materiales empleados en la misma, del
análisis de sus conclusiones y resultados, así como de su divulgación y pautas para su
correcta utilización. El Artículo 50 menciona que los profesionales de la psicología al
planear o llevar a cabo investigaciones científicas, se deben basar en principios éticos
de respeto y dignidad, lo mismo que salvaguardar el bienestar y los derechos de los
participantes.

Resultados
A continuación se presentan las gráficas de algunos ítems del cuestionario que
permiten analizar adecuadamente la dinámica de las estudiantes repitentes.

65
54
36
20
11
10
Mamá Papá 9
Hermanos
Abuelos
Tíos
Primos
Otros

Figura 1. Núcleo familiar jornada mañana. Elaboración propia

37
34
21
14
10
8
Mamá 4
Papá
Hermanos
Abuelos
Tíos
Primos
Otros

Figura 2. Núcleo familiar jornada mañana. Elaboración propia

71
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

La estructura familiar de las estudiantes de la mañana, como en la tarde está


conformada significativamente por mamá y hermanos, constituyéndose la figura
materna como la principal autoridad, ya que muchas de las estudiantes no conviven
con el padre biológico. También se evidencia que dentro de esta composición familiar
se encuentran abuelos, tíos, primos, padrastros y madrastas, factor que puede generar
incidencias negativas en el proceso académico, ya que gran parte de las estudiantes
no tienen una familia nuclear en donde la educación de las estudiantes principalmente
las de educación básica primaria posiblemente estén principalmente a cargo de estas
personas.

Jornada mañana Jornada tarde Ninguno


Ninguno
0% 5%
Especializado
Especializado 5% Primaria
N/N N/N
9% 9%
9% 12%

Universitario Primaria
42% Universitario
13% Bachillerato
23%
Bachillerato 46%
27%

Figura 3. Nivel educativo de la madre.

Según los datos se evidencia que en la jornada de la mañana el nivel educativo


de las madres se encuentra en un mayor porcentaje en la educación básica primaria
(42%) y en la jornada de la tarde por el contrario se evidencia 46% en la educación
básica secundaria, porcentajes que evidencian un desnivel educativo amplio.
Esto muestra alta probabilidad de estudiantes cuando necesiten de una ayuda
extra en sus trabajos para realizar en casa, sus mamás posiblemente no puedan
ayudarlas, ya que no tienen en conocimiento previo para realizarlo.

Jornada mañana Jornada tarde Ninguno


7%
Primaria Primaria
N/N 10% N/N 2%
20% 19%
Bachillerato
Especializado 28% Especializado
16% Bachillerato
26%
47%
Universitario
Universitario
16%
9%

Figura 4. Nivel educativo del padre. Elaboración propia.

72
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Se puede observar que tanto en la jornada de la mañana y de la tarde la gran mayoría


de padres poseen el la educación básica secundaria; sin embargo, una gran mayoría
han terminado su universidad y son especialistas. Por otro lado, también se puede
mostrar que la gran mayoría de estudiantes no saben cuál es el nivel educativo de su
padre. Esto nos da por entendido que tampoco su padre, para aquellas alumnas que
viven con él puede darle algún tipo de ayuda o explicación sobre temáticas abordadas
en la institución.

Semana Jornada mañana Quincen Jornada tarde Semana


0% al 2%
1% No Quincenal
No asiten Mensual asiten 5%
13% 7% 7%
Mensual
Ocasionalmente Ocasionalmente 16%
79% 70%

Semana Quincenal Semana Quincenal


Mensual Ocasionalmente Mensual Ocasionalmente
No asiten No asiten

Figura 5. Frecuencia de asistencia de la familia o acudiente a la institución educativa. Elaboración


propia

Los resultados obtenidos mediante esta gráfica evidencia la frecuencia con la


que asisten los padres de familia para indagar sobre el rendimiento académico de las
estudiantes. El mayor porcentaje es ocasionalmente, seguido de mensualmente, lo
cual indica que los padres no realizan un seguimiento adecuado, más próximo, en el
proceso formativo de sus hijas. Por este motivo se aconseja que los padres, en especial
los de las alumnas repitentes, que estén pendientes de las actividades escolares de sus
hijas.

Jornada mañana Jornada tarde

Son Iniciativa
Son Iniciativa
llamados propia
llamados propia
42% 58%
51% 49%

Iniciativa propia Son llamados Iniciativa propia Son llamados

Figura 6. Causa por la cual la familia o acudiente asiste a la institución educativa. Elaboración propia.

73
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

De la anterior gráfica se obtiene:


1. La causa por la cual los padres de familia de la jornada de la mañana asisten
a la institución educativa, es porque son llamados (citaciones, entrega de
boletines); al contrario, los padres de familia de la jornada de la tarde asisten
por iniciativa propia, lo cual denota un mayor compromiso de los padres de
familia de la jornada de la tarde, en cuanto al proceso académico de sus hijas.
2. El acompañamiento familiar a las actividades escolares de cada una de las
estudiantes configura un espacio de retroalimentación para que la familia e
hijos analicen los resultados académicos del periodo escolar. De igual forma
se consolida la información del quehacer de cada estudiante, según la visión
del docente, y se establecen estrategias de apoyo que incrementen el
rendimiento académico de la menor. Es un espacio que sirve para vincular a
los estudiantes y padres de familia en una dinámica colegio–hogar.

En este ítem, es importante resaltar el ejercicio de intervención y de


acompañamiento que las practicantes sostuvieron a lo largo del periodo escolar, pues
dentro de su labor investigativa y profesional, acogieron y orientaron a las estudiantes,
consolidando más habilidades específicas desde la psicología educativa como
profesión.
Las estudiantes repitentes de la mañana y de la tarde indicaron en un mayor
porcentaje, que dedican más de dos horas a la realización de las tareas o actividades
académicas, lo cual es un factor positivo para el mejoramiento del rendimiento
académico. Sin embargo, es necesario establecer cómo el seguimiento y el
acompañamiento de estos periodos de trabajo individual brinda los resultados
esperados para la institución y para cada estudiante.
En esta línea es necesario vincular adecuada y efectivamente a los padres de
familia en el proceso de elaboración de trabajos en casa. En este punto, desde el apoyo
de las practicantes en Psicología educativa se gestaron estrategias de orientación a las
familias a través de las Escuelas de Padres. Estos momentos permiten que las
practicantes interactúen con la familia de manera grupal, favoreciendo la adquisición
de habilidades para el manejo de grupo y el desenvolvimiento frente a un auditorio,
no obstante, el principal aporte de estos espacios radica en el aprendizaje bidireccional
que reciben las practicantes de los padres de familia y viceversa, todo en pro del
mejoramiento del rendimiento académico de las estudiantes y del crecimiento
profesional de las practicantes.
Las estudiantes de la mañana indican que algunas veces resumen las tareas para
obtener una mayor comprensión, aunque las estudiantes de la tarde, expresan que lo
hacen siempre o casi siempre, evidenciando –la últimas– un mayor compromiso.
Las estudiantes tanto de la mañana como de la tarde, llevan apuntes diarios,
factor que les permite leer, interpretar, organizarlos para presentar parciales y
actividades calificativas que se lleven a cabo; pero muchas de ellas no lo tienen. Es
importante que tanto docentes como padres de familia y acudientes estén pendientes
de los apuntes diarios de las estudiantes. Esto implica establecer un vínculo más

74
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

estrecho entre el acompañamiento que se debe desarrollar desde el hogar y la


intervención desde el colegio. De igual forma consolidarían contextos de intervención
tendientes al desarrollo de habilidades esenciales para el Psicólogo.
La mayoría de las estudiantes indicaron que el motivo por el cual asisten a la
institución es por aprender y salir adelante, aunque un 4% de estudiantes de la mañana
y el 12% de la jornada de la tarde, indicaron que lo hacen por obligación. Se podría
entender esta obligación, como la negativa de las estudiantes a asistir al mismo colegio
donde perdieron el año y observar que las compañeras con las que estudiaron
anteriormente se encuentran en un grado más alto, situación que genera que el cupo
en otras instituciones educativas sea difícil de conseguir. En la institución analizada
sólo se evidencia en un mínimo porcentaje, en comparación con la cantidad de
estudiantes que se sienten motivadas.

Discusión
En relación con el trabajo realizado por las estudiantes practicantes, es importante
resaltar el alcance que el proceso de investigación y prácticas, dado que no sólo se
resaltó la importancia del acompañamiento de los padres de familia en los procesos
de aprendizaje de las menores, sino que permitió de igual forma resaltar las
habilidades profesionales que cada una de las practicantes evidenció a lo largo de su
trabajo. Fruto de ello es el reflejo de una labor investigativa con un nivel ideal de
rigurosidad, así como una excelente calidad humana para abordar las problemáticas
psicosociales de las menores en situación de repitencia.
Estos factores, junto con la generación de nuevos saberes específicos a la
psicología como profesión, permiten que estas prácticas cobren real importancia y
trascendencia para la formación de profesionales íntegros y competentes, capaces de
abordar realidades humanas con criterios científicos pero con calidad humana
especial, siempre propendiendo por el mejoramiento de la calidad de vida de la
sociedad.
En torno a la investigación y sus resultados llegados a este nivel de ejecución de
la misma es necesario reconocer las fortalezas y habilidades académicas de las
estudiantes que llevaron a cabo este estudio, puesto que estas habilidades personales
y profesionales es tan necesario como el reconocimiento de los resultados puntuales
de la investigación, entendiendo que con este ejercicio académico e investigativo se
logró posicionar la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia,
sede Villavicencio, como una institución que tiene dentro de sus principios la
investigación y la práctica como eje de la formación profesional.
Diseñar un estudio sobre el rendimiento académico en las menores en situación
de repitencia, exigió un abordaje conceptual complejo desde su génesis. Las
practicantes encontraron la necesidad de vincular diferentes factores sociales y
psicológicos para interpretar ese fenómeno escolar y social particular, lo que demandó
una integración de conocimientos específicos a las teorías psicológicas y modelos

75
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

interventivos, así como habilidades terapéuticas que se esperan de un profesional en


psicología.
En relación con los datos obtenidos, es importante reconocer que un ambiente
familiar adecuado, potencia las capacidades académicas de los menores
incrementando su orientación al logro y disminuyendo significativamente la
probabilidad de la repitencia académica (Castejón y Pérez, 1998).
Es de suma relevancia para la institución y para la formación de profesionales
en psicología, reconocer e identificar los factores psicosociales inmersos en las
diferentes problemáticas que se intervengan, puesto que de esta manera se logra
conocer más objetiva y acertadamente una realidad o fenómeno psicológico, lo cual
es el primer eslabón que posibilita la generación de diseños interventivos más
efectivos y eficientes en relación con el mejoramiento de la calidad de vida de la
población con la que se trabaja.
Este proceso de investigación y prácticas permitió consolidar los saberes
esenciales para desarrollar adecuadamente las competencias del ser, esenciales en la
consolidación de las fortalezas del psicólogo en formación, así como posibilitó la
consolidación de un marco de acompañamiento más efectivo en la institución,
favoreciendo el bienestar de las menores e influyendo en el mejoramiento de las
capacidades académicas para desempeñarse adecuadamente en cada uno de los
cursos.

Consideraciones finales
La unión entre la investigación y la práctica profesional es la clave para lograr una
formación universitaria integral, de manera que los estudiantes desarrollen
aproximaciones efectivas a las realidades sociales (y psicológicas), y desde allí se
desarrollen destrezas que les permita desempeñar un papel transformador en la
realidad regional. Esto podría, además, tener un efecto positivo en la imagen del
psicólogo en contextos económicos, educativos, culturales y de salud de la región.
Sin embargo, la mayor ganancia radica en la efectividad de los procesos de formación
impartidos que permiten que la comunidad reciba de parte de los practicantes y, al fin
y al cabo, de los profesionales en psicología, una forma humana de abordar los
problemas, con un conocimiento disciplinar sólido.

Referencias
Arvilla, A., Palacio, L., & Arango, C. (2011). El psicólogo educativo y su quehacer
en la institución educativa. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 8(2),
259-261. Recuperado de:
http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/231
Beltrán, J. & Bueno, J. (1995). Psicología de la educación. Barcelona: Editorial
Boixareu Universitaria. Recuperado de: http://bit.ly/1RsZJ0e

76
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Carrillo, E & Poskal, K. (2002). Escala medicional de factores psicosociales-


emocionales que determinan el modelaje y las conductas violentas-
transgresoras en adolescentes. Recuperado de http://bit.ly/1WZysq1
Castejón, J.L., & Pérez, A.M. (1998). Un modelo causal-explicativo sobre la
influencia de las variables psicosociales en el rendimiento académico. Bordón,
50, 171-185.
Cohen, E. (2002). Educación, Eficiencia y Equidad: una difícil convivencia. Revista
Iberoamericana de educación, (30), 105-124. Recuperado de:
http://bit.ly/1OVbKJT
Enríquez, C. (2008). Factores de riesgo asociados a bajo rendimiento académico en
escolares de dos instituciones educativas públicas de Bogotá. Recuperado de
http://bit.ly/1LYrADD
Garbanzo, V. Guiselle, M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en
estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación
superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63. Recuperado de:
http://bit.ly/1oV73dU
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P., (2003). Metodología de la Investigación
(3ª. ed.). México D. F.: Editorial McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de:
http://bit.ly/21bIYLY
Hernández, R., Fernández. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación.
(4.ed.) México: McGraw-Hill.
Marchesi, A. (2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. Revista
Iberoamericana de educación, (23), 135-163. Recuperado de
http://bit.ly/1QvSI22
Heyneman, S. P., & Loxley, W. A. (1983). The effect of primary-school quality on
academic achievement across twenty-nine high-and low-income countries.
American Journal of sociology, 1162-1194.
Martínez, J. (2008). El arte de aprender y de enseñar. Manual para docentes. Bolivia:
Editorial la Hoguera. Recuperado de: http://bit.ly/1p4EkE9
Mayer, R. (2002). Psicología de la educación: el aprendizaje en las áreas de
conocimiento. Madrid: Editorial Pearson Educación S, A. Recuperado de:
http://bit.ly/1QqcF9j
Mella, O. & Ortiz, I. (1999). Rendimiento escolar. Influencias diferenciales de
factores externos e internos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos,
1(1), 69-92. Recuperado de: http://bit.ly/1Rt0cPT
Ministerio de educación Nacional. (2012). Sistema nacional de indicadores
educativos para los niveles de prescolar, básica y media en Colombia.
Recuperado de: http://bit.ly/1TULDKK
Ministerio de educación Nacional. (2006). Orientaciones pedagógicas para la
atención Educativa estudiantes con Autismo. Colombia. Recuperado de:
http://bit.ly/1RMEU2e
Montero, E., Villalobos, J & Valverde, A. (2007). Factores institucionales,
pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento

77
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

académico en la universidad de costa rica: un análisis multinivel. Revista


Electrónica de investigación y Evaluación Educativa. Recuperado de:
http://bit.ly/1Tvypoi
Núñez, J. & González, J. (1994). Determinantes del rendimiento académico. España:
Editorial universidad de Oviedo. Recuperado de: http://bit.ly/1Rt0jLn
Osorio, M., Mejía, L. & Navarro, J. (2009). Factores psicosociales que influyen en el
éxito o fracaso del aprovechamiento escolar en la asignatura de Física básica.
Caso del plantel "Ignacio Ramírez Calzada". Revista Espacios Públicos, 12(26),
261-276. Recuperado de: http://bit.ly/24FZCrF
Peralta, F., & Sánchez, M. (S.F). Relaciones entre autoconcepto y rendimiento
académico, en alumnos de educación primaria. Revista Electrónica de
Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 1(1), 95-120. Recuperado de:
http://bit.ly/21K6Agi
Pérez, F. Ramón. Sanchez. (2000). Los modelos didácticos como instrumento de
análisis y de intervención en la realidad educativa. Revista Bibliográfica de
Geografía y Ciencias Sociales, [ISSN 1138-9796]. Recuperado de:
http://www.ub.edu/geocrit/b3w-207.htm
Rodríguez, S., Fita, E., & Torrado, M., (2004). El rendimiento académico en la
transición secundaria – universidad. Revista de Educación, (334), 391-414.
Recuperado de: http://bit.ly/1TvyMiz
Salazar, C & Figueroa, F. (2005). Universidad de Colima: memoria rectoral. Texas:
Editorial universidad de Colima. Recuperado de: http://bit.ly/1LExqPB
Seibold, J. (2000). La calidad integral en educación. Reflexiones sobre un nuevo
concepto de calidad educativa que integre valores y equidad educativa. Revista
Iberoamericana de Educación, (23). Recuperado de: http://bit.ly/1TeqRFV
Temporetti, F. (S.F).Teorías psicológicas. Los proyectos de Psicología. Facultad de
Psicología UNR. Recuperado de: http://bit.ly/1UETueT
Tonconi, J. (2010). Cuadernos de educación y desarrollo. Factores que influyen en el
rendimiento académico y la deserción de los estudiantes. Revista Académica
Semestral, 2(11). Recuperado de: http://bit.ly/1LEy5R1
Universidad Autónoma de Madrid. (S.F). Facultad de formación de profesorado y
educación. Recuperado de: http://bit.ly/1QvTOuP
Vélez Van, M. A., Roa, N. C. (2005). Factors associated with academic perfomance
in medical students. PSIC. Educación Médica, 2(8), 1-10.

78
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Investigación y divulgación de estudios


interdisciplinares de género
Anni Marcela Garzón-Segura*

Resumen
La práctica que se ha llevado a cabo ha tenido como objetivo difundir conocimientos
sobre la perspectiva de género en la carrera de psicología mediante la realización de
investigaciones que incorporen esta perspectiva y que fomenten la
interdisciplinariedad. Esto se ha ejecutado mediante el enfoque teórico-práctico de la
transversalización de género, que procura la inserción del género en todos los
programas políticos y académicos para el desarrollo de sociedades más justas e
igualitarias. Se ha tenido como resultado, la aprobación de una investigación sobre
diferencias léxicas entre hombres y mujeres, que vincula la psicología con la
lingüística; y se ha realizado la visibilización de la investigación mediante la
participación en eventos académicos nacionales e internacionales. Esta práctica
continúa en ejecución, se mantiene en un sistema circular investigación-difusión y
vincula actores (docentes, estudiantes y sociedad en general), de forma constante que
garantizan la continuidad de este proceso. Dado que la transversalización de género
en ámbitos académicos aún es naciente en Colombia, esta práctica inserta a la
Universidad Cooperativa en temas innovadores y de alto impacto social. Es
importante decir que el trabajo desarrollado hasta el momento ha sumado a la meta de
acreditación de la Facultad de Psicología, y a los procesos misionales y valores de la
Universidad Cooperativa de Colombia.

Palabras clave: Estudios Interdisciplinares de Género; Psicología.

* Psicóloga de la Universidad Externado de Colombia. Candidata a Doctora en Estudios Interdisciplinares de


Género de la Universidad de Salamanca Miembro del grupo de investigación Prometeo y docente e
investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio.
Correo electrónico: [email protected]
Como citar este documento: Garzón-Segura, A. M. (2016). Investigación y divulgación de estudios
interdisciplinares de género. En: A. Alferéz-Villarreal (Coord.), Las caras de la psicología (Documento de trabajo
No. 5). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1467

79
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Introducción
Una creciente necesidad de formar profesionales con criterios no sólo académicos,
sino también políticos y éticos se ha manifestado en los procesos misionales de las
universidades, con el fin de generar una mayor coherencia entre la formación, la
investigación y la proyección social. Ejemplo de esto se encuentra en los múltiples
proyectos creados desde diferentes instituciones universitarias para el fomento de la
equidad de género, siendo esta última un eje principal en los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ONU), pues se considera fundamental enfrentar las desigualdades sociales
de género visibles en diferentes ámbitos (político, económico, cultural, educativo, en
la salud, etc.) para alcanzar el desarrollo de todas las naciones.
Así las cosas, partiendo de la idea de que el género actúa como un filtro a través
del cual pasan todas las experiencias, pensamientos, emociones y actuaciones del ser
humano, generando diferencias entre hombres y mujeres, que se traducen en
inequidades; la psicología aparece como una disciplina cuyo objeto de estudio es el
ser humano, por lo resulta necesario que lo incluya como eje de sus intervenciones e
investigaciones, con el fin de promover bienestar y relaciones personales saludables
para todos y todas1.
Teniendo esto en cuenta, investigar sobre el género resulta ser una buena
práctica educativa, pues este tema no suele abordarse dentro de los planes de estudio
de los programas de psicología; por lo que además de que los resultados de las
investigaciones realizadas contribuyen a desmitificar ideas o prejuicios que
perjudican a hombres y mujeres; permiten complementar los currículos,
enriqueciendo el abordaje teórico del tema, con hallazgos que evidencian la inequidad
en la vida real.
En consecuencia, la investigación sobre género, fomenta la coherencia teoría-
práctica, y hace más sólida la relación formación-investigación-proyección social;
contribuyendo a la formación de profesionales de la psicología con criterios políticos,
que promuevan cambios sociales desde su disciplina de estudio, y que lleven a la
práctica de su profesión los valores que promueve la Universidad: equidad, respeto a
la diversidad, solidaridad y libertad.
Así las cosas, a continuación se presenta una práctica educativa en la que la
investigación de género ha generado impacto en la Facultad de Psicología, y ha

1 En este capítulo se hace uso del lenguaje incluyente debido a que más allá de la búsqueda de una economía
lingüística, se parte de la postura ética y política que afirma que lo masculino no es universal y por tanto se
pretende visibilizar y nombrar lo femenino, históricamente relegado incluso en el uso de la lengua. Los
resultados de la investigación aquí presentada como parte de la práctica, incluso permiten ver que la lengua es
un reflejo de la estructura y de las relaciones sociales; por tanto, en coherencia con estos hallazgos y con el
objetivo de la práctica se hace uso del lenguaje incluyente. Para más información sobre cómo, cuándo y por
qué usar el lenguaje incluyente se puede ir a: Mujeres en Red (2008), Alianza Cooperativa Internacional para
las Ameritas (ACI-América) (2007), Instituto Nacional de Aprendizaje (2010), Secretaría Distrital de la Mujer
(2015), Concejo de Bogotá (2009) y Tribuna Electoral del Distrito Federal (2011).
80
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

visibilizado nacional e internacionalmente, los aportes que hace la Universidad


Cooperativa de Género a la promoción de la equidad de género.

Objetivos
Objetivo general
Difundir conocimientos sobre la perspectiva de género en la carrera de psicología
mediante la realización de investigaciones que incorporen esta perspectiva y que
permitan fomentar la interdisciplinariedad.

Objetivos específicos
 Realizar investigaciones en el ámbito educativo con perspectiva de género y
enfoque diferencial para identificar diferencias y semejanzas en procesos
psicológicos de hombres y mujeres.
 Explicar problemáticas producto de las desigualdades de género por medio de
investigaciones interdisciplinares que vinculen a la psicología con los aportes de
otras disciplinas en torno al tema.
 Divulgar los resultados de investigaciones sobre la perspectiva de género ante la
comunidad científica y académica nacional e internacional.
 Promover la igualdad de género desde el ámbito académico, haciendo uso de la
transversalización de género y la interdisciplinariedad como enfoques orientadores.
 Complementar el plan de estudio de la carrera de psicología con la difusión de
conocimientos sobre la perspectiva de género que involucre a las y los estudiantes
como participes de los nuevos conocimientos obtenidos a través de las
investigaciones realizadas.

Metodología
Enfoque teórico que orienta la práctica
El enfoque teórico utilizado en esta práctica es el de la perspectiva de género aplicada
de manera transversal en el ámbito educativo. Esta perspectiva permite vincular a la
disciplina psicológica con otras disciplinas, por lo que complementariamente se usa
un enfoque interdisciplinario para la realización de las investigaciones y su difusión.
Para la comprensión de la perspectiva de género es fundamental realizar una
diferenciación entre los conceptos de sexo y género. Gogna (2006) plantea que en la
sociedad se realiza la organización de la producción y reproducción en función de la
creación de valores y criterios que establecen roles y clasificaciones para su
funcionamiento. Una de estas clasificaciones ha sido la división de lo femenino y de
lo masculino, a partir de diferencias biológicas a las que se les atribuyó características,

81
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

obligaciones, roles y derechos, los que se terminaron percibiendo como naturales,


confundiendo así el sexo, entendido como lo biológico, y el género, es decir lo social.
Esta autora también afirma que el concepto de género es estructurante de las
relaciones sociales de manera jerárquica, generando desigualdades sociales. En
resumidas cuentas, el sexo se refiere a las características biológicas y fisiológicas, y
el género a las construcciones sociales, culturales, históricas y políticas asignadas a
las personas según su sexo; por lo tanto, lo problemático de las atribuciones de género
es que se convierten en inequidades en el acceso a los derechos, principalmente de
parte de las mujeres.
La perspectiva de género permite explorar las responsabilidades y atribuciones
asignadas socialmente a hombres y mujeres y sus consecuencias para el acceso a los
beneficios, recursos y derechos sociales. The Centre for Development and Population
Activities-CEDPA (2000) explica la importancia de esta perspectiva, afirmando que esta
ayuda a asegurar que hombres y mujeres participen de los beneficios del desarrollo, a
examinar las causas de las desigualdades entre hombres y mujeres, a transformar las
actitudes y prácticas para producir transformaciones sociales para beneficiar a
hombres y mujeres, y a controlar los desequilibrios de poder tradicionales que van en
contra de los avances de las mujeres.
Esta perspectiva alude a la necesidad de acabar con las desigualdades de trato y
de oportunidades entre mujeres y hombres, y en contra de los derechos humanos,
situación que ha afectado históricamente a las mujeres, en razón de su sexo; es decir,
por el sólo hecho de ser mujeres. Algunos ejemplos son: violencia familiar,
discriminación por edad, estado civil o embarazo para obtener un empleo, un número
menor de mujeres con puestos de decisión, feminicidios, hostigamiento sexual en el
transporte público, prostitución de mujeres y niñas y pobreza femenina (Instituto de
las Mujeres de México, s.f., párr. 1).
Ahora bien, a partir de lo acordado en la Cuarta Conferencia Mundial sobre
Mujeres, de Naciones Unidas –Pekín en 1995–, surgió la necesidad de incluir la
perspectiva de género en la agenda política de los gobiernos, con el fin de generar un
impacto mayor para la consecución de la igualdad, por lo que se propuso el llamado
mainstreaming de género o la transversalización de género (Lombardo, 2003). Ésta
fue definida como: “la organización (la reorganización), la mejora, el desarrollo y la
evaluación de los procesos políticos, de modo que una perspectiva de igualdad de
género se incorpore en todas las políticas, a todos los niveles y en todas las etapas,
por los actores normalmente involucrados en la adopción de medidas políticas”
(Consejo de Europa, 1999, p.26).
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entiende la
transversalización como: “un medio para promover y alcanzar la equidad de género…
establecido como estrategia importante al señalarse en la Plataforma de Acción que
los gobiernos deberían promover una política activa y visible de mainstreaming de
género, en todas las políticas y programas, para que, antes de que se tomen las
decisiones, se realice un análisis de los efectos producidos en mujeres y hombres
respectivamente”, (PNUD, 2004, p. 4).

82
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

A nivel académico esta perspectiva también se ha aplicado y reconocido su


importancia. Buquet (2011) lo explica al afirmar: “Son muchos los sectores sociales
que llevan años trabajando desde el campo de los estudios de género para incorporar
a la solución de diversas problemáticas sociales los hallazgos que han arrojado las
investigaciones con perspectiva de género. Pero el espacio por excelencia que ha
producido una gran cantidad de conocimiento científico para desentrañar los pilares
de la discriminación es, sin duda, el ámbito académico; y, muy particularmente, el
feminismo académico” (p. 212). Aunque la transversalización parece fundamentarse
en las políticas de los gobiernos, recibe aportes importantes desde ámbitos educativos,
particularmente desde la Educación Superior.
Múltiples ejemplos de aplicación de esta perspectiva en la Educación Superior
se pueden ver a nivel internacional, por ejemplo en Ecuador, con la creación de la Red
de Educación Superior y Género (RESG) con apoyo de la Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales (FLACSO), a través de las cuales se: “está impulsando la
generación de redes, sobre todo para la reforma curricular pero las redes pueden
impulsar positivamente las tres funciones principales dentro de las universidades que
son: investigación, docencia y la vinculación con la comunidad. También estamos
trabajando en mecanismos que procuren procesos de igualdad de derechos en la
educación superior para las personas con discapacidad, y aquellas pertenecientes a
pueblos y nacionalidades” (Secretaría de Educación superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación de Ecuador, 2014, párr.5).
En México es conocido el caso de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
(Unicach) en la que se creó el Programa de Equidad de Género a través del cual se
pretendió impactar en los espacios y procesos de la vida universitaria, transformando
el contexto de desigualdades de género que los actores institucionales reproducen
(Bermúdez, 2012).
Este país articula la transversalización de género en la Educación Superior, a
través de reuniones en las que se discute las estrategias de aplicación de las políticas
de equidad de género a la educación. Un ejemplo de esto lo da Bermúdez, cuando
comenta que en 2009 se realizó la Reunión Nacional de Universidades Públicas
“Caminos para la equidad de género en las instituciones de educación superior”,
convocada por el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Comisión de Equidad y
Género de la Cámara de Diputados y el Inmujeres, como parte de las estrategias para
fomentar la perspectiva de género en el campo de la educación superior (Inmujeres,
2010).
También en Costa Rica, con apoyo de la Unión Europea, se lleva a cabo el
Proyecto Medidas para la Inclusión Social y la Equidad en Instituciones de educación
superior en América Latina (MISEAL), cuyo principal objetivo es: “mejorar los
mecanismos de acceso a las IES, y las condiciones para la permanencia y la movilidad
de personas que pertenecen a grupos desfavorecidos y vulnerables en la sociedad
latinoamericana” (MISEAL, 2015, párr.3).

83
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Ese proyecto –aunque no aborda exclusivamente la perspectiva de género– hace


grandes aportes a las políticas públicas a través de las investigaciones, eventos y
publicaciones desarrolladas junto a la inversión en equidad de género, a través de
iniciativas de formación de pregrado y posgrado para las personas que padecen la falta
de inclusión.
A nivel nacional, la iniciativa más conocida es la del Proyecto Fortalecimiento
de la Equidad de Género en la Educación Superior (FEGES), que también se articula al
proyecto MISEAL. El Proyecto FEGES es producto del trabajo de cuatro universidades
colombianas: la Universidad Central –institución a cargo de la dirección nacional del
proyecto– y la Universidad Autónoma, la Universidad Nacional de Colombia y la
Universidad Industrial de Santander y tiene como principal objetivo Fortalecer
capacidades institucionales en equidad de género e igualdad de oportunidades entre
mujeres y hombres, con el fin de introducir y consolidar programas académicos,
procesos de formación e investigación en la educación superior en Colombia (MISEAL,
2013, párr. 1).
De esta breve revisión de las iniciativas y proyectos que buscan incorporar la
perspectiva de género de manera transversal en la educación superior, Buquet (2011)
deduce que se ven tres líneas de interés de la aplicación de la perspectiva de género
en el espacio académico: Investigación, Formación e Institucionalización de la
Equidad de Género.
En la investigación se daría la difusión y producción científica de conocimientos
en torno al género que promuevan principalmente el pensamiento crítico sobre las
construcciones sociales con el fin de generar transformaciones sociales. En la línea de
formación, se espera la incorporación de la perspectiva de género a los currículos de
las carreras universitarias con el fin de preparar a los futuros profesionales para
prevenir y tratar la equidad de género desde sus disciplinas y a la vez para generar
espacios de discusión que impacten en las relaciones sociales dentro de la vida
universitaria.
En la institucionalización de la equidad de género, se pretende que los resultados
de la línea de investigación y formación se reflejen en políticas universitarias que
promuevan la equidad y que, a su vez, se genere un impacto social y en las políticas
públicas del país.
Estas tres líneas de actuación en la transversalización de la perspectiva de género
en la educación superior son fundamentales para la comprensión de la práctica que se
expone en este documento, pues se trabaja en el círculo investigación-difusión y se
espera en el futuro transitar hacia la institucionalización de la equidad de género en la
Universidad Cooperativa de Colombia.
Esta transversalización de género por tanto significa, la aplicación de la
perspectiva de género en todos los campos y programas; lo cual visibiliza la
importancia de su aplicación en la psicología y, a su vez, la relevancia que cobra
vincular esta disciplina con otras ciencias desde la interdisciplinariedad. Rodríguez
(s.f.) de la Universidad de Antioquia (UDEA) explica la interdisciplinariedad así: “La
interdisciplinariedad en la educación plantea dos necesidades básicas: Lograr una

84
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

‘cosmo-visión’; una concepción sistémica y sistemática, de globalidad y


‘complejidad’ acerca de los distintos saberes, pero que integre incluso sus
especializaciones y especificidad en cuanto a la formación; y, en segundo lugar, una
interdisciplinariedad para nuevas creaciones científicas y teóricas que logren plantear
alternativas de solución a los problemas reales de la sociedad” (Párr. 10). Por tanto,
la transversalización de género aplicada a la psicología, permitirá que esta discuta en
relación con los aportes y saberes desde otras disciplinas afines, que permitan una
visión holística de los fenómenos investigados.
De esta forma, las competencias que se buscan desarrollar desde la investigación
y difusión de investigaciones con perspectiva de género en la comunidad académica
en general son:
 Desarrollar la igualdad de género en ámbitos académicos mediante investigaciones
que ahonden en la construcción social de género de hombres y mujeres.
 Conocer y aplicar la transversalización de género incluyendo esta perspectiva en la
formación de psicólogos y psicólogas mediante la difusión de las investigaciones
realizadas.
 Comprender y explicar las consecuencias de la construcción de género desde la
interdisciplinariedad.

Enfoque metodológico que orienta la práctica


Las investigaciones realizadas con perspectiva de género tienen principalmente un
enfoque cuantitativo, en el cual:
Cada etapa precede a la siguiente y no se puede brincar o eludir pasos, el
orden es riguroso, aunque, desde luego, se puede redefinir alguna fase.
Parte de una idea, que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan
objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye
un marco o una perspectiva teórica. (Hernández, Fernández y Baptista,
2010, p.4)

Con las investigaciones realizadas se está realizando la medición de la realidad


de género en el contexto educativo de la Universidad. Las investigaciones
cuantitativas en el contexto de la perspectiva de género tienen un aporte importante
debido a que contribuyen de manera más clara a la desmitificación de los estereotipos
de género al estudiar muestras representativas de población. Sin embargo, a partir de
esto, a futuro se espera la incorporación del enfoque cualitativo y mixto a la hora de
investigar y abordar la problemática estudiada.

Población con la que se lleva a cabo la práctica


184 estudiantes de carreras de primer semestre de pregrado de la Universidad
Cooperativa Sede Villavicencio. Se eligió esta población debido a que el proyecto de
investigación realizado sobre disponibilidad léxica siguió los requerimientos del

85
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Proyecto Panhispánico de disponibilidad Léxica, que tiene principal interés en el


estudio del léxico de estudiantes del mundo hispanohablante.
Comunidad en general: hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas; es decir, a
quienes han participado en la difusión de las investigaciones realizadas y sobre los
cuales recae el impacto de la investigación.
Esta práctica se llevó a cabo con un equipo interdisciplinar conformado por una
docente y dos estudiantes de la Facultad de Psicología (Actualmente egresados) y un
profesor del Centro de multilingüismo; más la colaboración internacional del profesor
José Bartol, experto en el estudio de la disponibilidad léxica; tema que sirvió de puente
interdisciplinar y que permitió el abordaje de la perspectiva de género.

Procedimiento
A continuación se detallan las fases llevadas a cabo para el desarrollo de los objetivos:
Fase 1. Realización de investigaciones con perspectiva de género y enfoque
diferencial que permitan identificar diferencias y semejanzas en procesos psicológicos
de hombres y mujeres.
Fase 2. Difusión de investigaciones sobre perspectiva de género en comunidades
científicas y académicas nacionales e internacionales.
Fase 3. Creación de un objeto virtual de aprendizaje sobre la perspectiva de género
para la difusión de la misma, entre la comunidad académica.
Fase 4. Creación de eventos sobre temáticas de género desde la Facultad de Psicología
de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Resultados
Para empezar a describir los resultados de la práctica es importante hacer una breve
descripción del Contexto Institucional en el que se inscribe:
La práctica realizada responde al trabajo en conjunto de procesos de docencia,
investigación, extensión, proyección social y gestión organizacional, puesto que a
partir de la docencia en la Facultad de Psicología de la sede Villavicencio, se ha
evidenciado el papel de la construcción del género en las relaciones entre estudiantes,
y se ha visibilizado el poco trabajo interdisciplinar, por lo que articulando esta
situación con la investigación, se han planteado y ejecutado investigaciones con
perspectiva de género que tienen como fin generar impacto en el Programa de
Psicología y en la sociedad en general, y que relacionen la psicología con otras
ciencias para dar una respuesta multidimensional y más efectiva a las problemáticas
sociales. Este trabajo, a su vez, se articula con la meta de la acreditación de la Facultad,
pues la práctica realizada ha producido la visibilización nacional e internacional de
los avances investigativos realizados, el cual es un indicador fundamental para el
cumplimiento del objetivo.

86
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Figura 1. Ejes estratégicos y procesos misionales de la Universidad Cooperativa de Colombia.


Tomada de página web Universidad Cooperativa de Colombia.

La Universidad tiene como principios y valores: la Solidaridad, La Equidad, El


Respeto a la Diversidad y La Libertad (Universidad Cooperativa de Colombia, s.f.,
párr.8), que con la práctica desarrollada se aplican constantemente pues se busca el
desarrollo de las siguientes competencias:
 Desarrollar la igualdad de género en ámbitos académicos mediante
investigaciones que ahonden en la construcción social de género de hombres
y mujeres;
 Conocer y aplicar la transversalización de género incluyendo esta perspectiva
en la formación de psicólogos y psicólogas mediante la difusión de las
investigaciones realizadas y
 Comprender y explicar las consecuencias de la construcción de género desde
la interdisciplinariedad.

La práctica ejecutada armoniza con las metas de la Universidad; y, a su vez, la


vincula con objetivos nacionales e internacionales, que propenden por la equidad de
género y con la vinculación de la academia con procesos políticos que permitan la
generación de sociedades más democráticas y justas.
Considerando la relevancia que tiene hoy en día la perspectiva de género en las
ciencias, en pro de la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, surgió el
interés de resolver la pregunta sobre el papel del género en la psicología. Esta pregunta
pretende responder el problema de la falta de perspectiva de género en la formación
87
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

profesional de los psicólogos y psicólogas e impulsar la introspección de la psicología


sobre sí misma, para la readaptación a las necesidades y cambios sociales actuales.
Teniendo en cuenta la amplitud y complejidad del objeto/sujeto de estudio de la
psicología se puede decir que el género cobra una relevancia en tanto afecta de manera
determinante las actitudes, posicionamientos, sentimientos, acciones, etc. del ser
humano y se convierte en un tamiz a través del cual pasan todas las experiencias de la
vida humana.
La inclusión del género dentro de los estudios psicológicos, hace de esta
disciplina un área más abierta al mundo interdisciplinario y al mundo globalizado,
haciendo de la psicología una ciencia en diálogo y construcción permanente de la
mano de otras áreas, como la lingüística, la política, la economía, la medicina, etc.
La investigación y divulgación de estudios interdisciplinares de género desde la
Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, Sede
Villavicencio, ha tenido grandes impactos para la acreditación a la que aspira la
Facultad, debido a que dentro del proceso de acreditación –mediado por el plan de
acción y mejoramiento– se ha sumado a indicadores centrados en mostrar la Facultad
y sus grupos de investigación internacionales y nacionales, más concretamente, la
práctica realizada ha permitido:
 La inserción del trabajo de docencia e investigación de la Facultad en
contextos nacionales e internacionales.
 El compromiso con la investigación y la creación artística y cultural:
visibilidad nacional e internacional de grupos de investigación en
clasificación de Colciencias.
 La generación de relaciones externas entre profesores y estudiantes.
 Los estímulos a la docencia, investigación y creación artística y cultural,
extensión y proyección social y a la cooperación internacional (Indicadores
tomados del Plan de Mejoramiento de la Facultad de Psicología, 2014).

Esta práctica ha generado que la Universidad Cooperativa de Colombia se haya


insertado en el cumplimiento de los objetivos del milenio planteados por el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y hoy en los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, a través de la transversalización de género.
La práctica realizada ha permitido corroborar el papel de la construcción de
género en el ser humano, en la psicología como disciplina en diálogo con otras
ciencias, la vinculación de la investigación de la Facultad de Psicología, a objetivos
internacionales más amplios, como el de la equidad de género, y que cruzan con el
plan estratégico de la Universidad en sus ejes de proyección social, investigación,
internacionalización y docencia; y acorde con los valores institucionales como
solidaridad, equidad, respeto y libertad.

88
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Resultados obtenidos y trayectoria de la práctica


Para la primera fase se ha tenido como objetivo la realización de investigaciones con
perspectiva de género y enfoque diferencial que permitan identificar diferencias y
semejanzas en procesos psicológicos de hombres y mujeres. Como resultado
obtenido, se aprobó una investigación por parte del Comité Nacional para el
Desarrollo de la Investigación –CONADI– (Convocatoria 2013), titulada: “Diferencias
léxicas entre hombres y mujeres estudiantes de primer semestre de carreras de
pregrado de la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio”. Esta
investigación ha avanzado satisfactoriamente, pues ya se realizó la revisión de
literatura previa, se recolectaron los datos y analizaron los datos y actualmente está
en su fase final de difusión de resultados a través de eventos y la producción de un
artículo de investigación.
El análisis realizado permitió observar la disponibilidad léxica de las y los
estudiantes de primer semestre de carreras de pregrado de la Universidad Cooperativa
de Colombia sede Villavicencio y diferencias de género en cuanto a ese léxico
disponible arrojado. Al comparar a hombres y mujeres se encontró que a nivel
cuantitativo significativamente no hay diferencias y que surgen similitudes
importantes en el léxico, aunque el análisis de tipo de palabras refleja algunas
diferencias que responden a la construcción social del género. Esto desmitifica las
creencias sobre el uso del léxico diferencial entre hombres y mujeres y abre el debate
para ir más allá del enfoque diferencialista basado en el déficit, para trascenderlo, a
través de una perspectiva sociocultural que entienda las similitudes y diferencias en
contexto.
Por lo que realizando esta investigación, además de usar la interdisciplinariedad
para el abordaje del lenguaje como proceso psicológico humano y la lengua como
medio de comunicación fundamental, se ha podido aplicar la perspectiva de género
para generar una visión más clara sobre cómo las construcciones sociales y culturales
pueden hacer diferentes y, a la vez idénticos, en muchos sentidos a hombres y mujeres.
Esto es clave en la búsqueda de la igualdad de género, pues para el caso de esta
investigación, al comprender que hay más elementos en común en la comunicación
entre hombres y mujeres, se sientan bases para legitimar lo femenino y, por tanto,
construir una sociedad que lo valore y reconozca como importante.
Ahora bien, en la segunda fase de esta práctica, se tuvo como objetivo la difusión
de investigaciones sobre perspectiva de género en comunidades científicas y
académicas nacionales e internacionales.
A la fecha se han realizado las siguientes ponencias:
III Congreso de Psicología COLPSIC ASCOFAPSI (5-7 de septiembre de 2013) con
ponencia titulada: “No todos los hombres ni los padres son iguales. Acerca de las
prácticas y discursos de la identidad y rol de género de padres separados.”. A
continuación se evidencia el certificado de ponente en este congreso:
VII Congreso de la AMEGH ¿Resignificar las prácticas masculinas para su
transformación? (Puerto Vallarta, México. 22 al 25 de octubre de 2013), con ponencia

89
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

titulada: “No todos los hombres ni los padres son iguales. Acerca de las prácticas y
discursos de la identidad y rol de género de padres separados”.
De la participación de este congreso se derivó la publicación de la ponencia en
el libro: Obstáculos y retos en la transformación de las masculinidades. A su vez, se
efectuó la vinculación a la Asociación Mexicana de Estudios de Género de los
Hombres –AMEGH– y se participó como entrevistada del programa Entre Hombres de
la radio cadena Radio Educación (Entrevista disponible en: http://bit.ly/1TJjmqP)
II Congreso Internacional Universitario Género, Feminismo y Diversidades, en
Costa Rica, en 2014. Con la ponencia titulada: “Violencia de género: El papel de los
hombres en la solución del problema”. A partir de esta ponencia se han generado
contactos internacionales que trabajan en el tema de género y que pueden contribuir a
la conformación de una red de investigadoras en asuntos de género en la que se
visibilice el trabajo y los aportes de la Facultad de Psicología de la Universidad
Cooperativa de Colombia, Sede Villavicencio.
4º Encuentro Nacional de Estudiantes, Profesores, Egresados, Decanos y Jefes
de los Programas de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia:
“Investigación con Orientación Social y Solidaria”. Con la ponencia titulada:
“Investigación e intervención psicológica con perspectiva de género”. Este evento fue
clave para la difusión de la perspectiva de género en la psicología al interior de la
Universidad Cooperativa.
Encuentro Internacional de Grupos de Investigación de la Universidad Mariana
de Pasto, con la ponencia titulada: “Diferencias léxicas entre hombres y mujeres
estudiantes de primer semestre de carreras de pregrado de la Universidad Cooperativa
de Colombia Sede Villavicencio”. En este evento se difundieron los principales
avances de la investigación de la que ya se habló en la fase 1 no sólo a través de la
ponencia sino también a partir de la publicación en el libro de memorias titulado
Investigación y apropiación social del conocimiento: Memorias del 1er Encuentro
Internacional de Grupos de Investigación.
Presentación de ponencia titulada: “Investigación e intervención psicológica con
perspectiva de género” en el Colegio Colombiano de Psicólogos-Documento de
trabajo Meta y Orinoquía. Septiembre 2014. La cual aportó al establecimiento de
relaciones entre esta institución que representa a las psicólogos y psicólogas de
Colombia y la Universidad Cooperativa de Colombia.
V Congreso Violencia de género: Un problema de derechos humanos. Análisis,
debate y propuestas. Marzo 2015. Con la ponencia titulada: “¿Y qué es de los hombres
en la erradicación de la violencia de género? De donde surge publicación de
documento de trabajo en el libro titulado Violencia de género: Un problema de
derechos Humanos, análisis, debate y propuestas.
Participación como ponente en el evento VI Aula de Debate de Investigador@s
en temáticas de género realizado el 13, 14 y 15 de abril de 2015, en Madrid, España.
Publicación del artículo titulado: ¿Podemos seguir hablando de “la mujer” como
sujeto del discurso feminista? Reflexiones a la luz de los discursos de padres
separados", en la Revista CS de la Universidad ICESI (Junio 2015).

90
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Aceptación del artículo titulado: “La Igualdad en Colombia: Reflexiones desde


el Panorama Político, Económico, Social y Educativo”, que formará parte de la
Cátedra Virtual Equidad de Género de la Universidad Pedagógica y tecnológica de
Colombia –UPTC–, que convoca a diferentes profesionales con experticia en género a
difundir y debatir temas relacionados con la equidad. Este trabajo permite la
interacción de la Universidad Cooperativa de Colombia con otras instituciones de
educación superior interesadas en aplicar la perspectiva de género para dar conocer el
trabajo desarrollado y conocer sus avances en esta materia.
Elaboración de un Compendio de Lecturas Críticas, llamado: “El papel del
género en la psicología: Una revisión desde la investigación e intervención
psicológica”, cuyo fin es la difusión de las reflexiones en torno a cómo se ha incluido
el concepto género a lo largo de la histórica de la psicología como disciplina. Este
documento servirá de base para una mayor difusión entre docentes y estudiantes del
trabajo de investigación sobre género en la Facultad de Psicología y de la importancia
de la perspectiva de género para la disciplina.
Por otro lado, se ha participado como asistente en otros eventos académicos a
nivel nacional, como: "Porque te quiero, te aporreo... reflexiones y acciones sobre las
violencias de género desde la educación superior" (Marzo 2014), "III Encuentro de
Lenguas Nativas" (Abril 2014), "Seminario trabajando juntos por una educación
consolidadora de una cultura de paz y convivencia solidaria" (Febrero 2014) y en el II
Congreso Internacional Online Narrativas en clave de género: Cine y literatura
(Febrero de 2015), a través de los cuales se ha podido conocer el estado de los estudios
de género en el ámbito académico nacional.
Para la tercera fase, se planteó la creación de un Objeto Virtual de Aprendizaje
(OVA) sobre la temática de género para la difusión de este tema y de las
investigaciones dentro del programa de psicología. Esta fase ha sido clave pues
además de los eventos y publicaciones científicas, se espera hacer uno de las
Tecnologías de la Información y de la comunicación (TICs) para promover el
conocimiento de la perspectiva de género y su transversalización. Este OVA se creó a
partir de los conocimientos adquiridos en el Diplomado en TIC’s Itinerario Avanzado
impartido por la Universidad Cooperativa de Colombia en asociación con Telefónica,
por lo que esta fase integra los habilidad adquiridas en la Escuela para la Excelencia
con los conocimientos sobre género y psicología para consolidar la relación
investigación, docencia y formación claves para la Universidad. Este OVA aborda
cuatro contenidos fundamentales: El concepto género y sus diferencias con otros
conceptos, las desigualdades de género, la Perspectiva de género y su importancia, y
las aplicaciones de la perspectiva de género. El producto de esta fase se puede
visualizar en el enlace https://goo.gl/tce12w y se puede ver un pantallazo del mismo
en la siguiente figura:

91
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Figura 2. Objeto Virtual de Aprendizaje sobre Perspectiva de Género. Elaboración propia.

La cuarta fase consiste en la creación de eventos sobre temáticas de género desde


la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia. Esta fase está
proyectada para concretarse a mediano plazo con el grupo de investigación Prometeo.
Estos eventos tienen el objetivo de establecer un espacio académico para la
socialización y el debate de temáticas de interés dentro de la perspectiva de género en
la psicología y otras disciplinas; por lo que permitirá la difusión de investigaciones y
temáticas en torno al género y sus repercusiones dentro de la sociedad en general.

Conclusiones
De acuerdo con lo presentado por Londoño (s.f.), las implicaciones de la aplicación
de la transversalización de la perspectiva de género son varias y con un alto impacto
social. Esta autora afirma que: “la responsabilidad por la equidad de género, ya no
sería asunto exclusivo de la instancia rectora de políticas para las mujeres y para la

92
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

equidad de género, sino que sería responsabilidad también de todas las otras instancias
gubernamentales en todas las áreas y a todos los niveles y compete también a la
sociedad en su conjunto” (p.84). A su vez, reafirma que: “la estrategia de la
transversalización de género aporta al cambio estructural del sistema de género en
cuanto hace partícipes a mujeres y hombres en el accionar del Estado para transformar
sus instituciones y sus prácticas que en muchos casos reproducen situaciones de
inequidad social y de género” (p.85).
Teniendo en cuenta estas afirmaciones, la práctica realizada en torno a la
Investigación y Divulgación de Estudios Interdisciplinares de Género desde la
Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, Sede
Villavicencio, se incorpora la transversalización de género a los principios misionales
de investigación, docencia y proyección social de la Universidad, haciendo aportes
para un cambio positivo desde la academia para la consecución de la equidad de
género.
Esta práctica resulta innovadora dentro de la Universidad Cooperativa de
Colombia y vincula a la institución con las dinámicas globales en favor de la inclusión
social y la equidad. Adicionalmente, es una práctica autosostenible que permite su
continuidad, en tanto que las investigaciones realizadas generan divulgación, y a partir
de la divulgación se puede transitar hacia la discusión que da apertura a nuevas
investigaciones.
Hasta el momento la práctica se articula en las líneas de investigación y
formación, pero con un mayor consolidado de investigaciones, publicaciones y
eventos, se podrá transitar hacia la institucionalización de la equidad de género y hacia
la vinculación de la Universidad en redes de educación superior encaminadas a la
transversalización de género.
De lo anteriormente presentado se concluye que esta práctica realiza un abordaje
integral de los procesos misionales de la Universidad Cooperativa de Colombia en
comunión con la psicología y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en pro de la
equidad de género, a través del cumplimiento del objetivo principal de: “Difundir
conocimientos sobre la perspectiva de género en la carrera de psicología mediante la
realización de investigaciones que incorporen esta perspectiva y que permitan el
acercamiento de la disciplina a la interdisciplinariedad”.
De manera más específica, en el eje de investigación se realizó la investigación
“Diferencias léxicas de hombres y mujeres estudiantes de primer semestre de carreras
de pregrado de la Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Villavicencio”, a
través de la cual se han podido analizar de manera crítica las construcciones sociales
de la lengua y el lenguaje para la desmitificación del uso de léxico de hombres y
mujeres que contribuya a la equidad de género. Este proyecto se apoya en la
psicología, la lingüística, la filología y la psicolingüística, haciendo uso de
herramientas interdisciplinares para abordar el tema de las diferencias y similitudes
léxicas entre hombres y mujeres. De este proyecto ya se ha realizado difusión a través
de eventos científicos y se continuará su divulgación en publicaciones de alto impacto.

93
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Por otro lado, desde el eje misional de la docencia, se ha podido realizar


formación de estudiantes auxiliares de investigación que se adiestraron en la
perspectiva de género para su aplicación como profesionales. Con la creación del OVA
y del compendio de lecturas críticas, se espera la incorporación curricular de la
perspectiva de género.
En ese sentido, el eje de la docencia se articula con la apertura de espacios de
reflexión académica (clases, eventos, semilleros, grupos de estudios, etc.) en los
cuales las y los estudiantes pueden hacer uso de los resultados de investigación, los
artículos y textos académicos y la OVA para la incorporación de la perspectiva de
género a las áreas aplicadas de la psicología en las que se enfoca la Facultad (clínica,
social, educativa, organizacional y jurídica) y para la discusión en torno a los debates
más significativos de la psicología como disciplina, por ejemplo: en relación a las
diferencias y similitudes de género en algunos procesos psicológicos como el
aprendizaje y el lenguaje. Además, el componente interdisciplinar de las
investigaciones con perspectiva de género es fundamental para la formación de
estudiantes competentes para entrar en diálogo con otras disciplinas, identificando
convergencias y divergencias que permitan ampliar las perspectivas sobre los
fenómenos estudiados. En consonancia con estas ideas Buquet (2011), afirma:
La importancia de la discusión en clase de los temas con perspectiva de
género —que incluyen el análisis de las diferencias y diversidad de
identidades, el cuestionamiento de los estereotipos sexistas, el papel de las
mujeres en la historia, así como desaprender la violencia y la
discriminación hacia las mujeres—, aporta a la formación de los jóvenes
universitarios elementos para la deconstrucción de las diversas formas de
discriminación imperantes en nuestras sociedades y les transmite valores
de equidad y respeto a las diferencias (p.214).

La formación en perspectiva de género de los y las estudiantes de la Facultad


supone una concepción integral del ser humano, pues se fomenta no sólo el saber
hacer y el conocer, sino de manera muy importante el saber ser; puesto que la
aplicación transversal de la perspectiva de género implica la formación en
pensamiento crítico para la identificación y denuncia de las desigualdades sociales y
el entrenamiento en la introspección, técnica clave para la disciplina psicológica, para
que las y los estudiantes identifiquen en sí mismos, su propia vida y entorno,
estereotipos y prácticas que justifican la inequidad de género. La aplicación de la
perspectiva de género en la docencia implica la modificación de aspectos cognitivos,
afectivos y conductuales para la modificación de las relaciones sociales dentro y fuera
del aula, que fomentan el sexismo y la desigualdad de género con sus múltiples
manifestaciones.
Esto significa un importante reto para la comunidad académica en general, pero
en especial para docentes y estudiantes, que al estar implicados en procesos de
investigación y aprendizaje, se deben responsabilizar y abanderar de la perspectiva de
género de camino a la proyección social. En respuesta a esto, la realización y
94
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

sostenimiento de esta práctica se ha encaminado a la formación de estudiantes que a


través de la investigación y divulgación de los estudios interdisciplinares de género,
tengan claridad de las implicaciones de su disciplina en la producción y reproducción
de la desigualdad de género. A través de la difusión de la perspectiva de género en
diferentes eventos del ámbito nacional e internacional, se ha podido vincular lo
académico con lo social, al presentar a diferentes comunidades resultados de
investigación que contribuyen a generar pensamiento crítico en torno a las estructuras
sociales desiguales.
En conclusión, el conocimiento de esta práctica permitirá que la comunidad
académica de la Universidad Cooperativa conozca que sí es posible la articulación de
los ejes misionales de la Universidad con los objetivos nacionales e internacionales
en pro de la equidad de género, promoviendo así la réplica de esta práctica en otras
disciplinas o espacios académicos de la Universidad.
El conocimiento de esta práctica da un ejemplo claro de cómo realizar
investigación interdisciplinar para un abordaje integral de diferentes problemáticas y
esta práctica recuerda el importante papel de la academia; y, particularmente de la
educación superior, para complementar, llevar a la práctica y consolidar las políticas
públicas a favor de las transformaciones sociales.

Referencias
Alianza Cooperativa Internacional para las Ameritas (ACI-América) (2007). Lenguaje
no sexista como herramienta para la inclusión. Disponible en
http://goo.gl/NupFo6
Bermúdez, F. (2012). Transversalidad de género en el ámbito universitario. El caso
de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), GenEros Revista
de investigación y divulgación sobre los estudios de género. Número 11 / Época
2 / Año 19 / Marzo pp. 37-55
Buquet Corleto, A. G. (2011). Transversalización de la perspectiva de género en la
educación superior. Problemas conceptuales y prácticos. Perfiles Educativos,
vol. XXXIII, número especial.
Concejo de Bogotá (2009). Acuerdo 381 de 2009 “Por el cual se promueve el uso del
lenguaje incluyente”.
Consejo de Europa (1999). Mainstreaming de género. Marco conceptual, metodología
y presentación de “buenas prácticas”. Informe final de las actividades del Grupo
de especialistas en mainstreaming (EG-S-MS), (versión español e inglés).
Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Serie
documentos, número 28, Madrid, p. 26.
Gogna, M. (Compiladora) (2006). Feminidades y Masculinidades. Estudios sobre
salud reproductiva y sexualidad en Argentina, Chile y Colombia. Sección II.
CEDES (Centro Colectivo interdisciplinario sobre conflictos de género.
Universidad del Tolima. Disponible en: http://bit.ly/1QSFziz

95
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Hernández, R, Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación


(Quinta Edición). México: McGraw-Hill.
Inmujeres (2010). Política nacional de igualdad entre mujeres y hombres [balance y
perspectivas]. México: Inmujeres.
Instituto de las Mujeres (s.f.). ¿Qué es la perspectiva de género? Recuperado de
http://bit.ly/1MHyultInstituto Nacional de Aprendizaje (2010). Guía para el uso
incluyente del lenguaje. Recuperado de http://goo.gl/SFwjcT
Lombardo, E. (2003). El mainstreaming de género en la unión europea. Aequalitas.
Revista Jurídica de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, vol.
10-15, Mayo-Diciembre 2003, pp. 6-11.
Londoño, M. (s.f.). El desafío de la equidad de género en Colombia y la estrategia
del Mainstreaming. Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad,
Universidad del Valle.
MISEAL (2013). Proyecto FEGES (Fortalecimiento de la Equidad de Género en la
Educación Superior). Recuperado de http://bit.ly/1pHpuDz
MISEAL (2015). El Proyecto. Disponible en: http://bit.ly/22gxXeL Mujeres en Red
(2008). ¿Por qué es importante utilizar lenguaje no sexista? Disponible en:
http://goo.gl/MRJ9rK
Programa de Naciones Unidas para el desarrollo – PNUD (2004). Manual de
transversalidad de género. Recuperado de http://bit.ly/21rSnz6
Rodríguez, M. (s.f.). La interdisciplinariedad: Acción comunicativa científica y
humana. Centro de Servicios Pedagógicos. Disponible en: http://bit.ly/1nJA2Av
Secretaría Distrital de la Mujer (2015). En el Día del Idioma, las mujeres
exigimos un lenguaje incluyente. Recuperado de http://goo.gl/k3d5iX
Secretaría de Educación superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (2014).
Transversalización de género” en el sistema de educación superior del Ecuador.
Disponible en: http://bit.ly/22f7th7The Centre for Development and Population
Activities (CEDPA) (2000). Género, salud reproductiva y defensa y promoción.
Manual de Capacitación. Washington: CEDPA.
Tribuna Electoral del Distrito Federal (2011). Guía Técnica para el Uso de un
Lenguaje Incluyente en las Comunicaciones del Tribunal Electoral del Distrito
Federal. Recuperado de http://goo.gl/x44gXM
Universidad Cooperativa de Colombia (2014). Plan de Mejoramiento de la Facultad
de Psicología Sede Villavicencio Período 2014-2015.
Universidad Cooperativa de Colombia (s.f.). Principios y valores. Recuperado de:
http://www.ucc.edu.co/institucion/Paginas/principios-valores.aspx
Universidad Cooperativa de Colombia (s.f.). Plan Estratégico Nacional “Navegando
Juntos” 2013-2022 Universidad Cooperativa de Colombia. Disponible en:
http://bit.ly/1WlCSYiUniversidad Cooperativa de Colombia. (2015).
Biblioteca-investigación. Página principal, recuperado de http://bit.ly/22jFPfu;
http://bit.ly/1Va4jpJ

96
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Buenas prácticas educativas en la investigación


formativa

Rosa Zamudio*

Resumen
El presente documento es un acercamiento teórico-práctico e investigativo acerca del
interés de investigar diferentes problemáticas, relacionadas con patrones de crianza
de las de las familias homoparentales que crían hijos biológicos o adoptivos y en
representaciones sociales de la violencia escolar en estudiantes de colegios de la
ciudad de Villavicencio (Meta). Para una mejor organización en la realización de estas
investigaciones, se tuvo en cuenta la participación de estudiantes donde su trabajo y
compromiso fue fundamental para su estructura y organización. Dichas experiencias
han sido presentadas como experiencias exitosas en investigación en diferentes
eventos nacionales como internacionales.

Palabras clave: familias homoparentales, sexualidad, homosexualidad, género,


lesbianas, gays, transexuales.

* Docente, investigadora y lideresa del semillero de investigación Género y Familia. Miembro del grupo de
investigación Prometeo de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede
Villavicencio. Magister en Educación, Especialista en Gerencia de Recursos Humanos. Especialista en
Educación con énfasis en procesos psicopedagógicos. Correo electrónico: [email protected]
Como citar este documento: Zamudio, R. (2016). Buenas prácticas educativas en investigación. En: A.
Alferéz-Villarreal (Coord.), Las caras de la psicología (Documento de trabajo No. 5). Bogotá: Ediciones
Universidad Cooperativa de Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1467

97
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

"Toda experiencia educativa parte de supuestos


implícitos o explícitos sobre cuál va a ser el
desempeño futuro de un joven. A final de
cuentas, a todos les preocupa para qué sirve lo
que estudia, cuáles son las oportunidades
laborales, qué oportunidades de promoción va a
tener en la vida, en la academia, en la empresa,
en el sector productivo y socialmente…".
(Gómez Campos, 1994, p. 23).

Contextos de acción
A continuación se presentan dos buenas prácticas educativas, las cuales hacen parte
del proceso de enseñanza-aprendizaje en la investigación formativa desarrollada con
estudiantes del programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia,
sede Villavicencio. Mediante la presentación de estas prácticas, los estudiantes se
adentran en el procesos de investigación, construyen y comparten saberes
relacionados con experiencias observables se analizan los contextos donde se
presentan las problemáticas estudiadas, se establece una coherencia entre la
fundamentación escrita y la intención de socializar los resultados con la participación
activa de cada uno de los participantes.

Primera práctica
Patrones de crianza en parejas homoparentales que crían hijos biológicos o adoptivos
residentes en Villavicencio.
Esta primera investigación ha sido presentada en diferentes encuentros de
Semilleros de Investigación tanto a nivel regional, nacional e internacional. En 2012,
en el II Congreso Internacional de Psicología y Educación –llevado a cabo en ciudad
de Panamá–, se obtuvo reconocimiento por su trabajo investigativo, los semilleros son
definidos como grupos de investigación formativa conformados por docentes
investigadores y estudiantes, con intereses similares en el campo del conocimiento,
los que se vinculan al sistema de investigación a través de los grupos que están
avalados por la universidad, lo que les permitirá desarrollar competencia en campo
investigativo.
Su temática ha consistido en identificar cómo la familia ha sufrido
transformación significativa en su composición y estructura, de ahí que las familias
homoparentales no son la excepción; según Ardila, es probable que los patrones de
crianza utilizados por los padres hacia sus hijos, hoy son los determinantes principales
de los comportamientos de estos en el mañana, ya sea que lleguen a ser adaptativos o
no (Caballero et al., 2004). Valladares y Anay (2008) definen Familia homoparental

98
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

como aquella unidad que está formada por adultos homosexuales (parejas de gays o
lesbianas en este caso, familias lesbo-parentales).
Diferenciar los conceptos teóricos identificados ha sido fundamental para
reconocer en un grupo humano y la conformación de una familia homoparental. Se
ponen de manifiesto patrones de crianza que tienen estas familias con hijas e hijos
adoptivos o biológicos y qué condiciones posibilitan su integración, asimismo se
esclarecen los factores que están a la base de la configuración de sus relaciones y de
las dinámicas que se dan dentro de ellas (Hernández et al., 1998).
Asumiendo los planteamientos de varios autores en el texto de Torres (2005) en
el transcurso del tiempo la familia ha incidido para que se mantengan cambios
significativos en su estructura con el fin de comprender y apreciar de manera precisa
el contexto donde se presentan notables transformaciones y las derivaciones que de
ellas se establecen. Estos fenómenos ya asimilados a nivel psicológico y social, suelen
ser de gran importancia, incluso de manera reservada dan inicio a nuevos núcleos
familiares que no son muy comunes, pero que de igual forma ocupan un lugar
importante en la sociedad.
Conforme a la idea anterior, derivada del libro de Juliana Torres: “Socialización
de las prácticas de crianza en Colombia” (2002, p.33), donde da cuenta de “los
cambios y transformaciones que ha sufrido la familia en los últimos tiempos y los
factores que han estado presentes en este proceso”. Es necesario mencionar los aportes
investigativos de quienes sustentan algunas posiciones frente al estudio de parejas
homoparentales con contenidos sobre familias en transición y recalcan cómo los
procesos de cambio familiar son el resultado de su acomodación a las
transformaciones de la sociedad y de la cultura, que conforman su entorno y su
relación con la integración institucional (Ariza y Oliveira, 1999).
Desde épocas muy remotas la homosexualidad ha sido un tema muy
controvertido, en lo que respecta a la convivencia de parejas del mismo sexo, sus roles
y su forma de vida. La presencia de los homosexuales, gays o lesbianas radica en el
papel que desempeñan en la sociedad, así mismo, en la lucha continua por el
reconocimiento de sus derechos, la necesidad de socialización y la preocupación por
criar hijos e hijas, ya sean biológicos o adoptivos, con el fin de conformar una familia.
En estudios realizados en España y en algunos países de América Latina, el
homosexual lucha por mostrar que puede ser capaz de guiar una familia con valores
morales y éticos, con fuertes convicciones sociales de apoyo, estableciéndose al
mismo tiempo como proveedor y orientador de una familia como figura parental. Sin
embargo, se debe tener en cuenta la conformación de diferentes estructuras y
funciones familiares encaminadas a la creación de espacios de diálogo, confianza,
estabilidad emocional, respeto entre los miembros que conforman la familia y
transformación en las creencias y mitos que padece la sociedad en la crianza de los
hijos conformados por parejas homosexuales de gays o lesbianas.
Estudios realizados por Golombok y Tasker (1996) sobre los efectos de la
homosexualidad de los padres (madres lesbianas) en hijos a lo largo del tiempo,
concluyeron que “la homosexualidad de los padres no influye negativamente en

99
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

ningún aspecto del desarrollo de los hijos o en otras dimensiones de la salud mental.
En el mismo estudio longitudinal (1996), los autores se basaron en la importancia que
produce este tipo de estudios para examinar el impacto de la crianza por parte de las
madres lesbianas, en cuanto al desarrollo de la orientación sexual de hijas e hijos en
sentido heterosexual u homosexual.
En términos generales, la investigación concluyó expresando que: “la mayoría
de hijos criados en familias lesbianas se identificaron como heterosexuales en su
adultez y no se encontró una diferencia estadística significativa con respecto a la
orientación sexual entre los jóvenes criados en familias lesbianas y familias
heterosexuales” (p. 31).
De acuerdo con el análisis realizado, se logró encontrar que no hay diferencia
en cuanto al proceso de crianza de hijas e hijos en parejas homoparentales; puesto que
imparten a sus hijos valores, como: respeto, honestidad, amor, tolerancia y
comprensión; y dejan a su libre albedrío tanto creencias religiosas como su orientación
sexual. En la investigación “Patrones de crianza utilizadas por parejas
homoparentales”, se llevó a cabo una entrevista a una pareja de lesbianas donde una
de ellas respondió: “yo le enseño al niño a querer a los demás”. Se observó la empatía
y la relación afectiva que tienen estas parejas con sus hijos e hijas. Cuando los
compañeros o amigos de los hijos de padres homosexuales se enteran que sus padres
son gays o lesbianas, las parejas homoparentales preparan a sus hijos para enfrentarlos
a las burlas y rechazos, ya sea entre sus amigos o compañeros de colegio.
En la misma investigación, una pareja gay manifiesto: “mi hijo no se deja
contaminar por esos comentarios, él les dice que me quiere tal como yo soy y que si
los demás dicen algo, a él no le interesa. Continua diciendo: “yo les respeto su opinión,
pero siempre les doy a entender que hay que comprender la opinión de los demás”,
“hay que dar respeto para que a uno lo respeten”. Estas manifestaciones son expuestas
a los hijos todos los días. Objeta una de ellas, que desde el primer momento en que
sus hijos se enteraron que eran homosexuales fueron honestos al decirles la verdad
referente a su orientación sexual.
Las familias homoparentales teóricamente pueden cumplir con las funciones
impuestas a la familia “tradicional”. No hay evidencias que demuestren la incapacidad
de estas familias para cumplir dichas funciones. Es necesario destacar la contribución
que hace la investigación, ya que podrá contribuir a futuras intervenciones acerca del
tema (homosexualidad–patrones de crianza), y al programa de psicología de la
Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio.
Con base a lo anterior, se puede concluir que al proporcionar el reconocimiento
del matrimonio en Colombia entre parejas del mismo sexo, tendrá un beneficio
superior que permitiría a las parejas estabilidad, ya que a través del matrimonio se
disminuiría la violencia, la agresividad, el rechazo y la promiscuidad, en países que
ya han aprobado la unión entre parejas del mismo sexo lo reconocen como
“matrimonio”.
Hay, personas que aún creen que si los niños son criados por padres
homosexuales, sus hijos biológicos o adoptivos tendrán mayor probabilidad de tener

100
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

una relación con personas del mismo sexo, o de sufrir algunas patologías; o que su
orientación sexual se encuentre mal orientada por sus padres. En la actualidad son
muchas las parejas que reciben hijos para criar, sin la previa intervención del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y pasan años enriqueciendo la relación de
familia, como si fueran verdaderos padres e hijos. Generalmente cuando el menor
cumple siete años y debe tramitar su documento de identidad o su pasaporte, se
encuentra ante la encrucijada de que no puede recibir esos documentos porque no
tiene registro civil de nacimiento que lo vincule a quienes considera que son sus
padres o familia.
No existen evidencias contundentes que permitan afirmar que el desarrollo
psicológico de los hijos e hijas de padres homosexuales hombres o mujeres sufran un
compromiso en las relación con hijos de padres heterosexuales. Las parejas
homoparentales pueden criar a sus hijos, debido a que emplean los mismos patrones
de crianza que utilizan las parejas o familias heterosexuales. Las familias
homoparentales buscan con la crianza de sus hijos, se adapten con facilidad a la
sociedad, apoyándolos en cada una de las etapas de desarrollo y además en la
búsqueda de su propia identidad sexual.
En un artículo para presentar en el IV Congreso Internacional de Psicología y
Educación en Ibagué se argumentó que estudios de este tipo contribuyen a la
presentación de investigaciones relacionadas con la homosexualidad, ya sea para
fomentar o argumentar, o quizás de sustento para la realización de nuevas
investigaciones que generen viabilidad y formación en cuanto al manejo o
mejoramiento de las condiciones en las que se halla inmersa dicha temática.
Las personas homosexuales han alcanzado un reconocimiento en la sociedad:
criterios de igualdad, que les permite tener una relación amorosa entre ellos, al mismo
tiempo ser consideradas como personas activas en la sociedad, que les permita vivir
en armonía y cordialidad a través del respeto y la aceptación.
Es importante señalar que la investigación inició a partir de las siguientes
propuestas:
 Pautas de crianza de las parejas homoparentales que crían hijos biológicos o
adoptivos, en Villavicencio. Se inició esta investigación en 2009.
 Patrones de crianza en parejas homoparentales, con hijos biológicos o adoptivos.
 Patrones de crianza en parejas homoparentales y monoparentales, que crían hijos
biológicos o adoptivos residentes en Villavicencio.
 Estresores psicosociales que afectan a la comunidad LGBTI de Villavicencio.

La práctica ha sido presentada en un documental, elaborado por el Departamento


de Comunicaciones de la Universidad Cooperativa de Colombia titulado “La sagrada
Familia”. Además, el audiovisual se ha presentado varias veces en el canal Zoom
(Canal donde se presentan experiencias significativas de universidades del país), así
como en el diario el tiempo (febrero 2015) como en el periódico de la región “Llano
7 días”.

101
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Segunda Práctica
Trayectorias de las representaciones sociales de la violencia escolar en instituciones
Educativas de Villavicencio.
Primero hubo un acercamiento a la Teoría de las Representaciones Sociales y
en ella se identificaron: la estructura, el contenido y los espacios de pertenencia que
tienen los estudiantes para el análisis de las representaciones sociales de la violencia
escolar. Se identificaron las causas y los agentes que la involucran. El segundo
momento, se basó en la Metodología de la investigación, presentada desde un enfoque
cualitativo, de diseño histórico-hermenéutico, a partir del análisis del diálogo
sostenido con los participantes del estudio. En el tercer momento se realizó la
discusión y análisis de resultados de la información obtenida en los grupos focales.
En cuarto y quinto momentos –a manera de conclusiones– se comprendieron ideas,
conceptos o creencias que tienen los estudiantes acerca de la violencia escolar.
En el ámbito educativo, la igualdad de oportunidades tiene relación con el acceso y la
permanencia de los niños y niñas en la escuela, y con la calidad del ofrecimiento
educativo que les brinda el gobierno a los padres de familia para la buena educación
de sus hijos.
Dicha igualdad se debe dar sin sesgos de sexo, etnia, edad o nivel social, y debe
tener en cuenta las necesidades de aprendizaje de los niños y de las niñas, para que
puedan ser orientados en la construcción de sus conocimientos y en la adquisición de
un sentido social que se complemente con un sentido individual de valoración y
capacidad para satisfacer las necesidades propias.
Por consiguiente, la calidad educativa se debe expresar en el Proyecto Educativo
Institucional –PEI–, con la pretensión de beneficiar a los estudiantes mediante la
implementación de prácticas pedagógicas tendientes a promover actitudes y
comportamientos relacionados con cualquier manifestación de violencia entre los
integrantes de la comunidad educativa.
La violencia escolar que se evidencia en la institución educativa, se produce de
acuerdo con el entorno social en que se viven los estudiantes, que puede desencadenar
agresiones de forma física o verbal entre estudiantes, entre docentes y estudiantes,
entre personal administrativos y estudiantes; en algunos casos contra sí mismos y
rebelión contra los educadores. La violencia en las instituciones educativas es
considerada como un comportamiento inadecuado que exige sanción, castigo,
rechazo; ocasionando violencia corporal, destrucción de útiles escolares, agresión
verbal (palabras soeces) a compañeros y docentes.
Los actos de violencia dependen de un gran sistema de relaciones
interpersonales donde las emociones, los sentimientos están presentes; es decir, que
en ocasiones el problema comienza cuando se quiere resolver el conflicto a través del
ejercicio de la autoridad, del castigo, provocando un clima de tensión en el aula que
el profesor no sabe resolver. Autores como Galtung (1985) han estudiado y analizado
el problema, en primer lugar quien define la violencia como algo evitable que

102
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

obstaculiza la autorrealización humana, explicando que viene de las personas que


sufren realizaciones afectivas, somáticas y mentales.
Jordi Planella (1998) considera la violencia escolar como aquella situación o
situaciones en que dos o más individuos se encuentran en una confrontación en la cual
uno o más de las personas afectadas sale perjudicado, siendo agredida física o
psicológicamente. Otro concepto que es necesario definir es el de "conflicto", pues
está cargado con una valoración negativa. Esto ocurre porque se confunde conflicto
con violencia; es decir, con su patología. Un conflicto se puede resolver también de
forma no-violenta. Mientras que la violencia no es innata en los seres humanos sino
es un aprendizaje, el conflicto es algo natural a la vida humana y, por lo tanto, evitable.
Cuestiones como la indisciplina o el mal comportamiento de los estudiantes en el aula
son fenómenos perturbadores que cambian la buena marcha de la vida escolar, la
violencia y la agresividad pueden ser perfectamente un símbolo de crisis de la
sociedad educativa en la conformación de la estructura familiar participan en la
incrementación y manifestación de actos violentos en el niño y en el adolescente hacia
la agresividad y la destrucción a causa de: pobreza, explosión demográfica,
desempleo, drogas y alcohol, a problemas familiares como el divorcio, el descuido de
los padres hacia los hijos, entre otros.
Autores como Moscovici (1979) y Jodelet (1984), en sus planteamientos
teóricos y de orden psicológico y social, hacen un análisis global sobre el sentido que
atribuye al fenómeno de representaciones sociales de la violencia escolar. Por
consiguiente, la teoría de las representaciones sociales permite una aproximación a la
realidad de la violencia escolar, de todo aquello que rodea a los estudiantes, con el fin
de conocer sus ideas, imaginarios, opiniones y creencias en claridad a los conceptos
que las conforman, para la comprensión del presente tema que se va a estudiar.
La violencia que se presenta en el ambiente escolar, puede ser originada por
ausencia de afecto en la familia, maltrato, soledad, baja autoestima, problemas de
comunicación y otros, factores que inciden en el comportamiento de los estudiantes
dentro de la institución. En una ocasión, en la sala de profesores del Instituto Nacional
Francisco José de Caldas, de Villavicencio, una profesora de la jornada de la tarde
hacía el siguiente comentario: "Se observa que las niñas son más agresivas que los
niños, cuando hay noviazgo las niñas se pelean por celos con otras compañeras, no
son tolerantes".
La práctica se ha desarrollado a partir de las siguientes propuestas:
 Representaciones sociales de la violencia escolar en estudiantes de un colegio
de Villavicencio (Meta).
 Trayectorias de las representaciones sociales de la violencia escolar en
adolescentes de colegios de Villavicencio (Investigación Conadi).

103
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Objetivos
Objetivo general
Presentar las prácticas educativas como experiencias significativas en la investigación
formativa, mediante la explicación y análisis pedagógico en los cursos de
Metodología de la Investigación y Seminario de Investigación II.

Objetivos específicos
 Analizar la importancia de la presentación de las prácticas pedagógicas en el aula.
 Comprender el interés de la investigación para la presentación de prácticas que
generen impacto regional y nacional.

Metodología
Respecto a la metodología utilizada en el presente trabajo, se encuentra enmarcada en
la de un diseño cualitativo de carácter descriptivo, donde la información recogida se
hizo por medio de entrevista en profundidad, analizada por medio de un análisis de
discurso. Para ello, se empleó un marco teórico que en términos generales, estuvo
dado por el enfoque social desde su perspectiva psicosocial.
La aproximación investigativa a la realidad social que interesa al presente
estudio, se hizo desde el enfoque histórico-hermenéutico, ya que se dirige a la
comprensión de la representación a partir del análisis del diálogo sostenido con los
participantes del estudio, proceso que se ubica en un contexto histórico específico.
Esta perspectiva se acoge a partir de lo subrayado por López (2001), quien
considera la hermenéutica como un enfoque investigativo en donde el quehacer del
investigador se dirige a comprender e interpretar un fenómeno o realidad en un
contexto concreto, cuya finalidad implícita a su dinámica es la de favorecer en cada
movimiento un nivel de comprensión mayor, nunca fuera de su contexto histórico y,
por consiguiente, social.
El alcance de una comprensión integral del fenómeno que desea intervenir se
podrá adquirir si se realizan una lectura de los mismos, desde una actitud deductiva e
inductiva (dialéctica), que permanentemente se retroalimenten, dando así una mayor
capacidad y habilidad a la hora de llevar a cabo el acto investigativo.
Las prácticas se desarrollaron desde una naturaleza cualitativa con énfasis en la
discursividad, aproximación que se hace desde el análisis de contenido.
Se asume la perspectiva cualitativa, porque permite el estudio de la realidad
subjetiva producto de la forma como el ser humano conoce e interpreta la realidad que
él construye, la cual es dinámica y transformable. Ofrece una aproximación global de
la situación social para explorarla, describirla y comprenderla a partir de los
conocimientos que poseen las personas involucradas en ella.

104
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Se consolida como un proceso en donde las etapas se retroalimentan y se


confrontan permanentemente (Bonilla y Rodríguez, 2005), bajo sus características de
apertura, flexibilidad, sensibilidad estratégica, referencialidad o no prescriptividad,
que permiten, de acuerdo con los hallazgos parciales, replantear alternativas que
complementen permanentemente el proceso investigativo y lo cualifiquen teniendo en
cuenta los elementos teóricos que sustentan el estudio (López, 2001).
Este panorama investigativo, resulta coherente con la pretensión de alcanzar la
comprensión del texto construido alrededor del fenómeno estudiado, a través de la
identificación y descripción de categorías de análisis que permiten una aproximación
holística del tema, requiriendo para ello las características propias del diseño
cualitativo.
El énfasis en la discursividad se da en la medida que la aproximación a este tipo
de estudios parte de las narrativas estudiadas donde se hace desde la disertación que
se crea en la dinámica propia de los grupos focales. Como señala López (2001), el
lenguaje y la comunicación son al mismo tiempo objeto y práctica investigativa, ya
que el discurso está atravesado por la hermenéutica y la acción comunicativa. Es de
anotar que la interpretación del producto comunicativo registrado se realiza desde el
análisis de contenido, ya que permite procesar datos relevantes sobre las condiciones
mismas en que se han producido los textos, o sobre las condiciones que puedan darse
para su empleo posterior, con base en categorías de análisis, de esta manera se
descubre su contenido (su significado o su sentido), dando paso a una nueva
“interpretación”, tomando como referente los datos del análisis, que permite un
diagnóstico, es decir, un nuevo conocimiento. Es de anotar que esta técnica no
producirá interpretaciones relevantes de los datos si éstos no permiten conocer las
condiciones de comunicación, las cuales son de naturaleza sociocognitiva (Piñuela,
2002).
Desde esta perspectiva, se toma como punto de referencia el área de estudio de
la psicología social, como disciplina científica para identificar y comprender las
formas en las que se generan fenómenos sociales, analizando el porqué y el cómo de
las causas de ideologías y conductas individuales.

Contexto de la acción
Las prácticas pedagógicas se han realizado con estudiantes de tercer, séptimo y octavo
semestre, pertenecientes a la facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa,
sede Villavicencio, en los cursos de Metodología de la Investigación, Psicología
Educativa y seminario de Investigación II. Desde el año 2009 se comenzó a trabajar
con cinco estudiantes en la experiencia: “Patrones de crianza en parejas
homoparentales”, obteniéndose resultados favorables en sus participaciones el
Semillero de Investigación, se presentó con la propuesta en el Encuentro Regional de
Semilleros de Investigación donde la propuesta presentada ocupó el primer puesto en
el evento para participar en el Encuentro Nacional e internacional en la ciudad de
Bogotá obteniendo resultados de Sobresaliente en el Encuentro .

105
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Hace dos años se dio inicio a la Investigación: “Estresores Psicosociales que


afectan Comunidad LGBTI, en Villavicencio”, donde participan en el desarrollo de la
investigación dos estudiantes, de la Facultad de Psicología de la Universidad, sede
Villavicencio donde la participación en el Encuentro Regional de Semilleros de
investigación llevada a cabo en la ciudad de Yopal les dio la posibilidad de presentarse
en el Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación. En 2012 se inició con la
investigación: “Representaciones sociales de la violencia escolar en un colegio de
Villavicencio con dos estudiantes. 2014 se inició la investigación: “Trayectorias de
las representaciones sociales de la violencia escolar en adolescentes de colegios de
Villavicencio”, donde participan seis estudiantes; con esta participación las
estudiantes se presentaron en el Encuentro Regional de Semilleros de Investigación
en la ciudad de Yopal, de acuerdo a los resultados obtenidos pasaron al Encuentro
Nacional e Internacional.

¿Cómo se ha llevado a cabo?


Tomando como referencia los argumentos planteados en fundamentación teórica de
investigación de la Facultad de Psicología se ha pensado como un camino para
conocer la realidad en un proceso reflexivo, sistemático, controlado y crítico,
partiendo de las políticas del sistema de Investigación de la Universidad Cooperativa
de Colombia (2004).
Se relaciona la investigación, la academia y la proyección social, de ahí que una
vertiente de importancia es la investigación formativa, donde los estudiantes son los
protagonistas y quienes son orientados por un profesor, desarrolla la lógica y aprende
a investigar haciendo. Por ende, la investigación formativa ha sido aplicada e
interiorizada en la labor académica, como un elemento prioritario en el plan de
estudios y transversal de la formación profesional.
Existen dos tipos de investigación formativa: la investigación en el aula y la
investigación dirigida. De ahí la importancia de presentar estas dos prácticas
desarrolladas con estudiantes despertando en ellos el interés por investigar con la
función de desarrollar el pensamiento estructural cognitivo, crítico y creativo; esta
actividad se ve reflejada en el ejercicio realizado como docente en los cursos
anteriormente mencionados.
Lo importante es acompañar a los estudiantes para que construyan nuevo
conocimiento, logren identificar problemáticas que se presentan en la región y en el
municipio, desarrollen competencias cognitivas y praxiológicas, así como el manejo
de la confidencialidad bajo la supervisión y orientación del docente investigador,
quien garantiza el cumplimiento e impacto en la presentación de los resultados.
La función de la educación es motivar al estudiante para que comprenda y sea
capaz de desenvolverse en el campo educativo, con el fin de que logre solucionar
problemas o deficiencias que se le pueda presentar en su vida académica; por tal razón,
el intento del estudiante por comprender la realidad académica que debe asumir, le
permite generar procesos de aprendizaje al interior y fuera del aula, tomando

106
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

decisiones relevantes que le aportarán elementos esenciales para su futura vida


profesional.

Resultados
A continuación se presentan los resultados de la participación de los estudiantes que
han garantizado el desarrollo de las prácticas:
La participación se ha realizado en Encuentros organizados por la Red Colsi a
nivel regional y nacional. En 2009 el semillero participó en el Encuentro regional de
semilleros de Investigación donde ocupó el Primer Puesto y pasó al Nacional llevado
a cabo en la ciudad de Bogotá, en ese mismo año se obtuvo un reconocimiento como:
“Sobresaliente”.
En 2011 se presentó el semillero por su calificación nacional, llevado a cabo en
Neiva (Huila). Entre 2012 y 2015 se realizó participación nacional: Bucaramanga,
Montería, Tunja y Cali (octubre del 2015).
En segundo lugar, resaltamos la participación de la docente investigadora en
ponencias llevadas a cabo en congresos nacionales e internacionales.
Desde 2009 se ha venido presentando las prácticas a nivel nacional e
internacional. A nivel nacional los proyectos se han presentado en eventos
organizados por el colegio de psicólogos, en 2009 la Universidad Cooperativa, sede
Medellín lleva a cabo jornadas de investigación donde fue presentado el proyecto:
Patrones de crianza en parejas homoparentales. Posteriormente se presentó en los
congresos organizados por el Colegio de Psicólogos.
A nivel nacional las prácticas se han presentado en el Congreso Internacional de
Psicología y Educación, llevado a cabo en Ciudad de Panamá, Participación como
ponente en el Congreso Internacional de Psicología en Ciudad de México,
participación en el Congreso Interamericano de Psicología en Lima (Perú) y en el
Congreso de Psicología y Educación en Ibagué (Tolima).

Tabla 1.
Productos relacionados con las prácticas educativas

Ponencia presentada en el II Encuentro


Patrones de crianza en
Nacional de Investigadores, Universidad Rosa Daisy
2009 parejas homoparentales con
Cooperativa de Colombia. Medellín, 28 Zamudio González
hijos biológicos o adoptivos
agosto – 4 septiembre 2009.
Avances En Investigación Memorias De Las
III Jornadas De Investigación. 2009. Centro Patrones de crianza
De Investigaciones Sede Medellín. En: utilizados por parejas Rosa Daisy
2009
Colombia ISBN: 978-958-83-25-70-5 ed: homoparentales en Zamudio González
Editorial Universidad Cooprerativa De Villavicencio
Colombiaeducc , v. , p.1 - 574 1, 2009

107
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Una nueva forma de


Literatura gris. Prometeo Mexa: Revista enseñar y aprender la
Rosa Daisy
2009 Virtual De La Facultad De Psicología. ISSN: experiencia del aprendizaje
Zamudio González
2248-8022 p.1 - 45 v.4 mediado de Reuven
Feuerstein
Ponencia presentada en el CONGRESO
COLOMBIANO DE PSICOLOGIA Realizado Patrones de crianza en Rosa Daisy
2010
en: 2010-01-01, 2010-04-03 en Ibagué parejas del mismo sexo. Zamudio González
(Tolima).
Primer encuentro Internacional en Prácticas Acercamiento teórico a las
Rosa Daisy
2010 corporales. Realizado el:2010-06-29, 2010- representaciones sociales
Zamudio González
06-30 en Villavicencio de la violencia escolar.
Ponencia presentada ENCUENTRO Familias alternativas en la
REGIONAL DE GRUPOS DE crianza de los hijos Rosa Daisy
2011
INVESTIGACION Realizado el: 2011-11-02, adoptivos o biológicos: una Zamudio González
2011-11-04 en Villavicencio. nueva forma de familia E.
Transformaciones Milciades Vizcaino
Informe Técnico del proyecto de estructurales y funcionales Gutiérrez, Rosa
2012
investigación de la familia llanera 1949- Daisy Zamudio
2009. González
MEMORIAS DEL II CONGRESO
Patrones de crianza en
INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA Y
parejas homoparentales con
EDUCACIÓN , ISBN: 978-9962-8979-1-0, Rosa Daisy
2012 hijos biológicos o adoptivos
Vol. , págs:1 - 1924, Ed. © Editorial Zamudio González
residentes en Villavicencio
Psychology Investigation, Corp © PI Area
Meta-Colombia C
Design
Ponencia en el V CONGRESO
COLOMBIANO DE PSICOLOGIA Tipo de Niños biológicos o adoptivos
Rosa Daisy
2012 evento: Congreso Ámbito: Nacional criados por personas del
Zamudio González
Realizado el:2012-04-23, 2012-04-25 en mismo sexo
Bogotá - CORFERIAS
Ponencia presentada en III CONGRESO DE
PSICOLOGIA Realizado el:2013-09-05, Patrones de crianza en Rosa Daisy
2013
2013-09-07 en Bogotá - Hotel parejas del mismo sexo Zamudio González
Tequendama
Ponencia presentada en III CONGRESO DE Representaciones sociales
PSICOLOGIA Realizado el:2013-09-05, de la violencia escolar en Rosa Daisy
2013
2013-09-07 en Bogotá - Hotel estudiantes de un colegio de Zamudio González
Tequendama Villavicencio Meta.
Ponencia presentada en el TERCER
ENCUENTRO REGIONAL DE GRUPOS DE
ESTUDIO E INVESTIGACIÓN Y
Antecedentes de las
PROYECCIÓN SOCIAL EN EL ÁREA DE Rosa Daisy
2014 representaciones sociales
SALUD Tipo de evento: Encuentro Zamudio González
de la violencia escolar
Ámbito: Nacional Realizado el:2014-10-02,
2014-10-03 en Villavicencio - Universidad
de los Llanos

108
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Ponencia presentada en LA DIVERSIDAD Y


LOS DERECHOS HUMANOS, RETOS Y
BALANCES CONTRA LA HOMOFOBIA Los patrones de crianza en Rosa Daisy
2014
INCLUSIÓN DE LA COMUNIDAD LGBTI T parejas homosexuales Zamudio González
Realizado el:2014-09-10, 2014-09-10 en
Villavicencio - Teatro La Vorágine
Ponencia presentada en el MEMORIAS
DEL III CONGRESO INTERNACIONAL DE "Representaciones sociales
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN. En: Panamá de la violencia escolar en Rosa Daisy
2014
ISBN: 978-9962-8979-8-9 ed: Editorial estudiantes de un colegio de Zamudio González
Psychology Investigation, Corp © PI Area Villavicencio- Meta
Design , v. , p.1 – 1531, 3 2014
Patrones de crianza en
I Congreso Internacional de Psicología. Rosa Daisy
2015 parejas del mismo sexo con
UNAM México Zamudio González
hijos biológicos y adoptados.
Comparación de los
patrones de crianza en hijos
Rosa Daisy
2015 Congreso Interamericano de Psicología biológicos o adoptivos en
Zamudio González
familias monoparentales y
monoparentales
Representaciones sociales
II Congreso internacional de de la violencia escolar como Rosa Daisy
2015
responsabilidad social responsabilidad social en los Zamudio González
colegios de Villavicencio.
Ponencia presentada en el Encuentro
Familia LGBTI: Familia
Nacional de Facultades de Psicología. Rosa Daisy
2015 diversa en el marco Legal
Organizado por la Sede Villavicencio de la Zamudio González
Colombiano
Universidad Cooperativa de Colombia
Nota. Elaboración propia.

Y son relacionados con las dos temáticas presentadas en el escrito, quienes desde
su experiencia han contribuido a la investigación formativa; despertando el interés
hacía el lector por la presentación de problemáticas presentes en la región, como es el
caso la violencia escolar en las instituciones educativas. Así como su participación en
diferentes eventos de carácter científico, ya que con su colaboración se han alcanzado
logros significativos en la investigación del programa e Psicología como en la misma
Universidad.

Conclusiones
El interés de este estudio parte de la comprensión acerca de la presentación de este
tipo de prácticas educativas, las cuales redundan en el conocimiento práctico e
investigativo de los estudiantes, mediante su trabajo en el aula de clase y fuera de ella,
objetivo resuelto al analizar el significado en común que le dieron los estudiantes al
objeto social; sin embargo, se hace preciso resaltar que el cumplimiento de dicho
objetivo se logró tras la ejecución de todas las actividades realizadas en las dos
prácticas pedagógicas e investigativas. Un factor muy importante es la socialización

109
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

de los resultados de las experiencias desarrolladas, a partir de la forma como las


personas aprenden e influyen en de su vida psicológica, social y cultural.
Lo anterior, permite poner de manifiesto una situación evidente en la dinámica
escolar de los estudiantes y docentes frente al proceso de investigación que se realiza
en los cursos de metodología de la Investigación y en Psicología Educativa. Además,
teniendo en cuenta todo lo anterior, las prácticas han impactado en la realización de
eventos en la
Un aspecto de gran importancia es el impacto en la comunidad, el cual se ve
reflejado en las diferentes presentaciones realizadas por los estudiantes, donde el
docente es quien los orienta y coordina a través de la difusión de así como en la
presentación en eventos de carácter científico, en congresos y encuentros nacionales
e internacionales obteniéndose resultados favorables como lo fue en 2012 en el II
Congreso Internacional de Psicología y Educación donde se obtuvo reconocimiento
en materia de investigación, sexualidad y derechos humanos.
Dichas prácticas giran en alrededor de las clases y cursos, despertando en los
estudiantes el interés por aprender. De ahí la importancia de visibilizar el acelerado
cambio de los estudiantes desde el inicio del pregrado hasta finalizar, visibles en el
transcurso de la carrera, interactúan, participan, crean y construyen conocimiento con
el docente donde ambos son protagonistas del aprendizaje. En los contextos de
formación escolar se evidencia comportamientos que involucra a quienes participan
en los procesos de enseñanza aprendizaje.

Resultados
En primer lugar, queremos destacar la participación de los estudiantes en el semillero
de investigación Género y Familia, la cual es voluntaria, consistía en profundizar en
un tema y presentar una información pertinente a un problema específico. Además lo
que se busca es que los estudiantes presenten sus avances en los temas de
investigación que ha escogido.

Referencias
Acevedo, A. (2008). La buena crianza: Pautas y reflexiones sobre como criar con
responsabilidad y alegría. Grupo Editorial Norma. Bogotá.
Ardila, R. (1998). Homosexualidad y Psicología. El manual moderno. México, D. F.
Ariza, M. y Oliveira O. (2002). Acerca de las familias y los hogares: estructura y
dinámica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Bocanegra, A. (1997). Estudios Investigativos en Pautas de Crianza. Universidad
Católica de Manizales. Recuperado el 18 de mayo de 2011, de
www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html
Congreso Estatal sobre Homosexualidades e Identidad de Género. (2005) España.
Cordero, T. (2003). Patrones de crianza, prácticas de crianza o participación. Revista
Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) Universidad de Costa Rica.

110
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Escudero, C. y RapaccI, M. L (2003) “Realidad (es) social”. Pontificia Universidad


Javeriana. Centro Universidad Abierta. Bogotá.
Golombok, S. y Tasker, F. (1997) “Crecer en una familia lesbiana: efectos sobre el
desarrollo de los niños”. Nueva York: Guilford Press.
Gómez, V. M. (1994). La Diversificación institucional y curricular en la educación
superior: condición para la transformación productiva con equidad. Revista
Análisis Político, 23.
Gutiérrez, A. & Ramírez, C. (2007). “Mariana Sociedad: ¿Nuevo modelo de familia?”
Recuperado el 10 de abril de 2012
https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome
Ibáñez, T. (1988): Ideologías de la Vida Cotidiana. Barcelona. España: Editorial
Sendai.
Izzedin, B.R. & Pachajoa, L.A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de
crianza... ayer y hoy Liberabit. Revista de Psicología, Vol. 15(2) 109-115.
Recuperado el 18 de Mayo de 2011, de
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/686/68611924005.pdf
Jodelet, D. (1986) “La representación social: fenómenos, concepto y teoría”. En
Moscovici, Serge Psicología social II. Pensamientos y vida social, psicología
social y problemas sociales. España: Paidós.
Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las
representaciones sociales. Revista electrónica de ciencias sociales Cultura y
representaciones sociales un espacio para el diálogo transdisciplinar. México,
3(5).
Lleó, F. R. (2008). Violencia en la Escuela. Revista Comunidad Escolar, Barcelona,
539. Recuperado el 8 de septiembre 2015
http://roble.pntic.mec.es/~fromero/violencia/articulo2.htm
Levi-Straus. (1979). Polémica sobre el origen y la universalidad de la familia. España:
Editorial Anagrama, S.A.
Luna, M. (2001). “Menores en riesgo y acogimiento familiar”. Buenos Aires: Lumen
Humanitas.
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici.
Athena Digital, 2.
Patterson, C. (1992). Children of lesbian and gay parents. Child Development, 63(1)
1025-1042.
Perera, M. (1999). A propósito de las representaciones sociales: apuntes teóricos,
trayectoria y actualidad. Informe de investigación. La Habana, CIPS.
Rubio, E. y Díaz, M. J. (1997). Pac Psiquiatría-1 Manejo clínico de la problemática
sexual. A3. México: Intersistemas.
Sotomayor, H. (1992). Infanticidio, Crianza Invertida y Sacrificio de Niños: En
Colombia desde los tiempos Prehispánicos a los Republicanos. Consultado en
Noviembre de 2010 http://encolombia.com/medicina/revistas-
medicas/pediatria/vp-353/pediatria35300infanticidio/#sthash.HmNU3sIx.dpuf

111
COMPENDIO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN | Las caras de la psicología

Torres, J. (2002). Socialización de las prácticas de crianza en Colombia. Journal


Article | Research Support, Non-U.S. Gov't. p. 33.
Universidad Cooperativa de Colombia. (2004). Políticas y sistema de investigación
de la Universidad Cooperativa de Colombia. Consultado el 8 de marzo de 2014
www.ucc.edu.co
er, J., Kohlenberg, B., Follette, W., Callaghan, G. (2009). AGuide to Functional
Analytic Psychotherapy: Awareness, Courage, Love and Behaviorism. New
York: Springer.
Universidad Cooperativa de Colombia. (2015). Biblioteca-investigación. Página
principal, recuperado de http://bit.ly/22jFPfu Psicología; http://bit.ly/1Va4jpJ
Vettese, L., Toneatto, T., Stea, J., Nguyen, L., Wang, J. (2009). Do mindfulness
meditation participants do their homework? And does it make a difference? A
review of the empirical evidence. J. Cogn. Psychother, 23(1), 198–225.

112

También podría gustarte