MARIA Proy
MARIA Proy
Línea de Investigación
TRIUNFADORAS
Badillo María C.I. 24320548
Macías Yennis C.I. 14426409
Mendoza Rosalinda C.I. 22096892
Yánez Victoria De Jesús C.I. 8660525
TUTOR COMUNITARIO: Ana Parada
TUTOR ACADEMICO: Profe Daysy Paredes
Las triunfadoras
Badillo María
Macías Yennis
Mendoza Rosalinda
Yánez Victoria De Jesús
ii
AGRADECIMIENTO
Badillo María
Macías Yennis
Mendoza Rosalinda
Yánez Victoria De Jesús
iii
INDICE GENERAL
pp.
DEDICATORIA………………………………………………………………….... iii
AGRADECIMIENTO………………………………………………………….….. iv
INDICE DE CUADROS……………………………………………………………. v
INDICE DE FIGURAS……………………………………………………………. vi
RESUMEN………………………………………………………………………… vii
INTRODUCCIÒN………………………………………………………………… 1
PARTE I………………………………………………………………………….
DIAGNÒSTICO SITUACIONAL…………………………………………... 3
Descripción de Contexto……………………………………………………... 4
Identificación de la familia u Organización (razón social)………………... 4
Características de la Estructura Familiar u Organizacional………………. 4
Localización Geográfica y dirección de la familia u organización…...…… 5
Historia de Vida de la Familia u Organización: Reseña histórica………… 6
Nombres de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto Familiar u
Organizacional…………………………………………………………….. 8
Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto Familiar u Organizacional. 9
Descripción del diagnóstico situacional…………………………………… 9
Jerarquización e identificación de las necesidades familiares
u organizacionales…………………………………………………………. 12
Selección del problema o necesidad prioritaria…………………………… 13
Alternativas de Solución…………………………………………………... 15
JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL………………………………….
Razones que llevaron a realizar el proyecto………………………………….. 16
Teóricas (aportes al área de conocimiento del PNF)……………………… 17
Técnicas en el Ámbito de acción………………………………………….. 24
Legales………………………………………………………………… 25
De Participación Comunitaria……………………………………………... 29
De Pertinencia con el Proyecto-Socio-integrador con el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, con Líneas de
Investigación del PNF, unidades curriculares de apoyo interdisciplinario
iv
(malla curricular) y transversalidad con los Ejes de Formación de los PNF
(Epistemológico, Ético-político, Trabajo Productivo, Estético-lúdico y
Socioambiental)…………………………………………………………… 30
Población Beneficiada………………………………………………………... 34
OBJETIVOS DEL PROYECTO………………………………………………
General………………………………………………………………………... 35
Específicos…………………………………………………………………… 35
PARTE II………………………………………………………………………….
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO………………………………………. 36
Plan de Acción………………………………………………………………... 37
Cronograma de Actividades………………………………………………… 40
PARTE III………………………………………………………………………...
RESULTADOS Y LOGROS DEL PLAN DE ACCIÒN DEL PROYECTO.
Conclusiones…………………………………………………………………. 45
Recomendaciones……………………………………………………………. 47
PARTE IV………………………………………………………………………...
PRODUCTO O SERVICIO LOGRADO POR EL PROYECTO
EJECUTADO………………………………………………………………….. 49
Proceso de Elaboración del Producto Tangible o Intangible………………… 50
Resultados……………………………………………………………………. 54
Conclusiones…………………………………………………………………. 71
Recomendaciones……………………………………………………………. 72
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS…………………………………………... 73
ANEXOS…………………………………………………………………………... 75
1. Mapa de la Comunidad Mijaguito Arriba Sector La Lagunita, Municipio
Páez Estado Portuguesa …………………………………….…………….. 76
B. Reunión con el Consejo Comunal Mijaguito Arriba………….…………….. 78
C. Instrumento de Recolección de Datos: Encuesta……………………………. 80
F. Evidencias…………………………………………………………………… 84
v
ÌNDICE DE CUADROS
pp
Matriz Foda 12
Plan Acción 1 38
Plan Acción 2 41
Plan Acción 3 45
Cronograma De Actividades
Presupuesto
vi
ÌNDICE DE FIGURAS
FIGURA pp.
1. Terreno Improductivo………………………………………….... 54
2. Selección del Terreno y Limpieza……………………………… 55
3. Preparación de Surcos……….………………………………… 56
4. Preparación de Semillero…………………………………….... 57
5. Plántulas de lechosa……………………………………………… 58
6. Trasplante de las plántulas de lechosa………………………. 59
7. Siembra de la lechosa en 1er y 2da etapa de crecimiento…… 60
8. Control de Riego y Maleza……………………………………… 61
9. Elaboración de canales de riego……………………………… 62
10. Producción……………………………………………………… 63
11. Construcción del lombricultivo………………………………… 64
12. Elaboración del Compost………………………………………. 65
13. Primera Cosecha………………………………………………… 66
14. Selección del fruto para la deshidratación………………….. 67
15. Elaboración artesanal del dulce de lechosa…………………. 68
vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PORTUGUESA
“JUAN JESÚS MONTILLA” FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
ACARIGUA- PORTUGUESA
RESUMEN
viii
problemática seleccionada, se hace la selección de la familias de acuerdo a
las características de los requerimientos de terreno y disponibilidad de
colaborar con la siembra a realizar, quedando seleccionada cuatro (4)
familias; para luego proceder a realizar la siembra del cultivo seleccionado
como necesidad prioritaria, aplicando las técnicas agroecológicas realizando
trampas biológicas, elaboración del compostero y lombricultivo, elaborando
como subproducto final dulces de lechosa, y una guía medicinal del uso de la
lechosa.
Palabras Claves: Siembra Agroecológica, Compostero, Lombricultivo,
Abono Orgánico.
ix
INTRODUCCIÓN
1
propiedades curativas en la comunidad Mijaguito Arriba Sector Municipio
Páez Estado Portuguesa.
En tal sentido, esta investigación cumple con la estructura del modelo
de la Ing. MSc. Raquel Gómez, la cual es la siguiente:
2
PARTE I
1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL
1
luego jerarquizar las necesidades presentes en ella, de esta manera se
trabaja en conjunto comunidad e investigadores, donde se plantea la
2
posibilidad de resolver el problema de mayor envergadura para los
investigadores. Seguidamente, para orientar la redacción sobre este aspecto
se presentan los componentes del Diagnóstico Situacional, donde se
describe a profundidad el conocimiento de la realidad existente:
1
la señora Maidelin Parada pertenece al Consejo Comunal Mijaguito Arriba,
desempeñándose en el cargo de la Unidad Administrativa Financiera.
Familia Méndez Yépez: Constituida por el Señor Johan Méndez, quien se
desempeña como Agricultor, con nivel académico Bachiller, su esposa Ruth
M. Yépez C. Ama de casa y con nivel académico universitario, no realiza
actividad comercial, su ingreso familiar es de 4.000 bs, tienen una hija de
tres años: Rusbeli F. Méndez. Con respecto a los saberes populares, esta
familia posee conocimientos en cuanto a la música llanera, tocar maracas,
bailar joropos, entre otros, la Sra. Ruth Yépez posee el talento de
manualidades en tejer con dos agujas, realizando maravillosas piezas.
Familia Parada Méndez: Importante mencionar, que la Sra Marianny Serticia
Parada Méndez. Posee conocimiento sobre la agricultura, ya que fue criada
en el campo donde cultivaban en conucos con el fin de producir sus propios
alimentos. Estudio hasta sexto grado vive con sus hijos Alfonso José parada,
Camila Andreina Parada, e Isabella Valentina Parada, ambos estudiantes de
Básica en la Escuela de la comunidad. Trabaja como doméstica en casas de
familia.
Familia León Inojoza: Constituida por el Señor Julio León, se desempeña
como capataz en el Instituto de Deportes del Estado Portuguesa
(INDEPORT), con nivel académico de Técnico Superior en Mercadotecnia,
cuenta con su ingreso familiar de 7.500, 00 Bs. Su esposa Yuleima Inojoza,
quien tiene 30 años de edad es profesional en Contaduría Pública, tienen
dos hijos: Sebastián Alejandro León Inojosa, 7 años cursa sus estudios
básicos en la Unidad Educativa Nacional Mijaguito; y Jefferson Santiago
León Inojosa, con dos años de edad.
-Localización Geográfica
La población de Mijagüito es un caserío poblado del estado Portuguesa
ubicado a aproximadamente 9,75 Kms de Píritu (municipio Esteller), a 173
2
metros sobre el nivel del mar. Las cinco (5) familias se encuentran ubicadas
en la comunidad Mijaguito Arriba (Sector la Lagunita) calle principal Vía a la
Arenera zona Sur de Acarigua estado Portuguesa. Esta comunidad cuenta
con los siguientes límites geográficos:
Norte: Ciudad Acarigua, Sur: Mijaguito Sector Centro, Este: Caserío
Espinital, y Oeste: Cauce Rio Acarigua
3
Familia León Inojoza: Esta familia llego a la comunidad en el año 2000,
provenientes ambos de Acarigua, se lograron establecer en dicha comunidad
y junto con su esposo ha sembrado en su patio, cebollín, lechosa y plantas
medicinales.
-Histórica de la Comunidad
4
habitantes de este sector y quienes quedaran en el recuerdo de los que hoy
viven allí, es importante señalar que gracias al comisario Andrés Ramón
Peraza varios de estos personajes estuvieron sus parcela para construir sus
viviendas y para realizar los trabajos agrícolas.
En la actualidad, la comunidad Mijaguito Arriba está compuesto por varios
sectores, entre ellos: el sector la lagunita, el cual se le da su nombre debido
a las lagunas que se encuentran, tanto naturales como artificiales, las
artificiales fueron formadas por saques de granzón que existieron en este
sector, la arenera, por encontrarse allí la principal mina de arena del estado
portuguesa, donde funcionan cuatro (4) empresas que extraen los
productos derivados del rio Acarigua, sector el esfuerzo, lleva su nombre
gracias a las luchas de los habitantes, parte de la carretera vía Espinital y
parte de la carretera principal Mijaguito, en el mismo existe un promedio de
160 familia y 800 habitantes, de igual forma cuentan con los servicios de
aguas servidas, electricidad y aseo urbano.
De igual forma sus calles son de granzón y sin aceras, se cuentan con un
comedor comunitario el cual lleva por nombre Simón Bolívar En El Monte
Sacro, agrupaciones culturales, deportivas y religiosas, sus principales
problemas son: falta del asfaltado en las vías productivas, terrenos con
malezas, patios improductivos, deserción escolar, niños mal nutridos,
desnutrición y parasitosis en niños, creación de políticas para mejorar los
servicios básicos y controlar el consumo de licor y drogas, y erradicar los
problemas de embarazos precoz.
5
encargados de la Misión Sucre, además la guía con que se elabora el
informe escrito es emitida por esta casa de estudios.
-. Miembros del Consejo Comunal Mijaguito Arriba Sector la Lagunita,
Municipio Páez Estado Portuguesa, con sus intervenciones para la
realización del proyecto en la comunidad mencionada, además de facilitar
información a ser incluida en el proyecto.
-. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) presto su apoyo en la
asesoría de la siembra de lechosa, la entrega de folletos para la realización
del compostero y lombricultivo.
-. Familia Méndez Yépez, dueños del terreno y el apoyo con la mano de
obra.
-. Triunfadores de la Aldea Universitaria Bolivariana “Árbol de las tres Raíces”
investigadores directos del proyecto.
6
La investigación Acción participativa busca resolver un problema
real y concreto sin ánimos de realizar ninguna generalización con
pretensiones teóricas. Parte de una necesidad sentida de los
sujetos, grupos y organización involucrados. La solución del
problema surge de la motivación de la comunidad intervenida
(p. 80)
7
Mediante, la encuesta se recogen especialmente datos acerca del tema o
problema presentado, pudiéndose cotejar en un estudio cualitativo. También
se logró la participación de los voceros y voceras del Consejo Comunal,
quienes fueron receptivos haciendo entrega de información relevante de la
comunidad como el censo casa por casa, reseña histórica, croquis y acta
constitutiva del mismo.
Entre las necesidades, existen problemas con algunos servicios públicos
como: Falta de red de aguas servidas, brocales y aceras, la construcción de
una vía alterna para que los camiones que van hacia la arenara puedan
pasar, ya que por la vía que transitan constantemente le causan
enfermedades respiratorias a los niños, jóvenes y adultos de esta
comunidad.
También se observó la existencia de extensiones de terreno aptas para la
agricultura, que debido a sus ocupaciones diarias y algunos por falta de
conocimiento en la labranza de la tierra los tienen ociosos, en su mayoría
son conocedores de métodos tradicionales de siembra tanto en ocumo, maíz
quinchoncho, pimentón, ají y otros; una de las familias aseveran que las
extensiones de terrenos que ellos poseen son muy pequeñas, para los
rubros que a ellos les gustaría sembrar por lo que necesitan unos espacios
más grandes.
Temporada de siembra
Amenazas 1. Delincuencia
3. Proliferación de insectos-plagas
4. Costos de insumos.
9
Debido al análisis precedente en la comunidad se jerarquizan las
necesidades, tomando en consideración la relación de ella con el PNF
cursado por los investigadores:
1. Terrenos improductivos.
2. Falta de conocimiento al uso productivo del cultivo de la lechosa.
3. Enfermedades respiratorias.
4. Niños mal nutridos, parasitosis y enfermedades en la piel.
5. Exceso de peso en las amas de casa.
6. La dificultad de transporte a la hora de comprar la comida.
7. El alto precio de la comidas en bodegas (revendedores)
8. Tomas de aguas ilegales de la tubería principal afectando al resto de
la población cercana.
9. La crías de animales de corrales sueltos en la comunidad.
10. Falta de insumo agrícola (semillas, herramientas de trabajo)
11. Ausencias de servicios público (aguas servidas y aseo urbano)
11
minimizadas. Entre ellos se encuentran: El alto precio de la comidas en
bodegas (revendedores). La crías de animales de corrales sueltos en la
comunidad, Falta de insumo agrícola (semillas, herramientas de trabajo).
Tomas de aguas ilegales de la tubería principal afectando al resto de la
población cercana.
-Alternativas de Solución
Papaya o Lechosa
Morfología
Densidad de siembra
16
La siembra debe realizarse sobre camellones o camas de 30 cm de alto
que faciliten la salida del agua hacia los drenajes entre surco y surco.
Los distanciamientos más usados son:
Entre plantas: 2.0 m a 2.5 m
Entre surcos: 2.0 m a 2.5 m
Requerimientos Climáticos
17
la fruta (Bemisia spp) Control fumigación con agua de cebolla y ajo. Se licua
la cebolla y el ajo con 100 ml de agua. Se deja reposar por dos días y luego
se le aplica al cultivo, o sacando y enterrando los frutos afectados. Otra
preparación que se aplica es; mezclar 2 kg de ceniza en 10 litros de agua.
Dejar descansar la mezcla durante un día. Colar y regar o pulverizar sobre el
cultivo.
También destaca la oruga del lepidóptero Erinnyis spp: la devora las hojas
del papayo pero su control es posible por la destrucción de los rastrojos de
las plantas viejas infectadas. O aplicándole Agua jabonosa con tabaco.
Cenizas de madera.
En cuanto a las enfermedades se encuentran:
Antracnosis.
Producida por los hongos Glomerella cingulata y Colletotrichum
gloesporioides causan erosiones en los frutos maduros de la papaya.
Podredumbre del pedúnculo.
Producida por el hongo Ascochyta caricae, afecta a los frutos tiernos
destruyendo su pedúnculo y causando la caída de los mismos. También
provoca manchas negras en los frutos maduros. Este hongo se reproduce
por conidios por lo que se combate mediante la aplicación
Podredumbre de la raíz.
Producida por la peronosporácea Phytophtora parasitica ataca las raíces
causando la destrucción, marchitez y muerte de las plantas. Se desarrolla en
suelos mal drenados.
18
6. En parcelas con antecedentes de araña roja, tratar la estructura y suelo,
antes de realizar una nueva plantación.
7. Emplear dosificaciones de abonos equilibradas. Un exceso en nitrógeno
favorece el desarrollo de la araña roja.
8. Vigilar los primeros estados de crecimiento de la planta, pues los ataques
son más graves.
Además de ello, se pueden utilizar la preparación con hojas de lechosa
para aplicación: Se mezclan 2.2 libras (1Kg.) de hojas frescas
desmenuzadas en un litro de agua, filtrar bien en una manta fina luego
agregar un litro de esta disolución a cinco litros de agua con 1/8 de pasta de
jabón se deja reposar 2 a 3 horas después colar el extracto y se debe aplicar
el mismo día contra enfermedades. Este producto puede ser irritante para la
piel.
Control de malezas de forma cultural
Abonamiento orgánico
Se realiza con la bosta de vaca, aplicándola seca dos veces durante el
cultivo, de igual forma el humus de Lombriz Roja, se puede aplicar tres veces
durante el cultivo, para ellos no se requiere materiales extras, solo los
comunes dentro de una explotación, palas, escardilla, rastrillo, balde y
guantes.
Propiedades de la lechosa
Es considerada una medicina para curar enfermedades, sus hojas, frutas
y semillas son utilizadas para problemas de tipo digestivo como dolor e
inflamación del estómago y es un poderoso desparasitante.
También combate el estreñimiento ya que actúa como un laxante suave.
Agiliza la cicatrización externa e interna (ulcera gástrica). Facilita el
bronceado gracias a que contiene cantidades de retina. Cabe destacar, que
19
elimina fuerzas a la inmunidad gracias a su alto contenido de vitamina “C”,
calma el dolor de estómago y limpia la piel.
NUTRIENTE g/t
N 1770
P 200
K 2120
Ca 350
Mg 180
S 200
B 1
Cl 201
Cu 0.3
Fe 3.4
Mn 1.8
Mo 0.008
Zn 1.4
Fuente: Badillo, Yánez, Macías, y Mendoza
20
La agroecológica plantea técnicas que mantienen la armonía del medio
ambiente y a su vez se puede obtener por medio de ella una mejor
producción agrícola. De esa manera beneficia la economía del productor que
la emplea por ser prácticas naturales.
De allí que, desde el punto de vista técnico la siembra de lechosa tiene
como propósito el fomento de la ciencia agroecológica; donde se manejan lo
sustentable, proporcionando una mejor calidad de vida y optimizando los
recursos naturales. En tal sentido, las técnicas agroecológicas utilizadas
fueron:
Preparación del terreno, limpieza y desinfección a través de actividades
manuales realizadas con los participantes, el proceso de preparación del
semillero, el trasplante, la preparación del lombricultivo para la extracción del
abono liquido (humus), con la finalidad de ser aplicado al cultivo, preparación
del compostero, deshierbe, riego, elaboración de repelentes para las plagas,
cosecha y preparación de los subproductos establecidos en el proyecto.
Artículo 128
Artículo 4.
La soberanía agroalimentaria es el derecho inalienable de una
nación a definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias
apropiadas a sus circunstancias específicas, a partir de la
producción local y nacional, respetando la conservación de la
biodiversidad productiva y cultural, así como la capacidad de
autoabastecimiento priorizado, garantizando el acceso oportuno y
suficiente de alimentos a toda la población.
Artículo 5.
23
La seguridad agroalimentaria es la capacidad efectiva que tiene el
Estado, en corresponsabilidad con el sector agroalimentario
nacional, para garantizar a toda la población, la disponibilidad,
acceso, intercambio y distribución equitativa de los alimentos de
manera estable, que aseguren las condiciones físicas y
emocionales adecuadas para el desarrollo humano integral y
sustentable, considerando el intercambio, la complementariedad y
la integración económica entre los pueblos y naciones como
elemento esencial que garantiza el derecho a la alimentación.
Esta Ley tiene por objeto brindar una herramienta jurídica al estado
venezolano y a la sociedad en su conjunto, para la planificación normativa,
estratégica, democrática, participativa y territorializada de la producción
agrícola con el propósito de gestionar y desarrollar espacios para la
producción y distribución de bienes, servicios y riquezas a la población, y
garantizar el abastecimiento y distribución equitativa de los alimentos.
Asimismo, hace referencia a la disponibilidad de alimentos, el acceso que las
personas tienen a ellos y su aprovechamiento biológicos.
Artículo 22.
Esta Ley tiene por objeto implantar las disposiciones y los principios
rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable
como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para
24
favorecer a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al
sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad.
Artículo 19:
Se reconoce el conuco como fuente histórica de la biodiversidad
agraria. Se tomara en cuenta las técnicas ancestrales de los
productores y se promoverá más en las áreas de producción,
dicho conocimiento impulsara más su investigación para
implementarlo en el desarrollo de conucos, el control ecológicos
de plagas y los métodos de preservación de suelos.
Artículo 22:
25
vigencia efectiva de los derechos de procesión y seguridad ambiental de la
presente y futura generaciones.
26
1. Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la
salvación de la especie humana
Objetivo Nacional:
5.1. Construir e impulsar el modelo económico productivo eco-socialista,
basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que
garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los
recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.
Objetivos estratégicos y objetivos generales:
5.1.3. Generar alternativas socio-productivas y nuevos esquemas de
cooperación económica y financiera para el apalancamiento del desarrollo
integral y el establecimiento de un comercio justo mundial, bajo los principios
de complementariedad, cooperación y solidaridad.
Cabe señalar, que este Quinto Objetivo Histórico del Plan de la Patria
2013-2019, establece la importancia de la protección y preservación del
medio ambiente, al mismo tiempo, fomenta la ecología como una alternativa
productiva de altos beneficios, tanto para el productor como el planeta tierra,
ya que al utilizar abonos orgánicos y disminuir la implementación de
químicos (insecticidas y otros de la misma especie, ya que estos son
altamente perjudiciales para el medio ambiente; es por esta y muchas más
razones que nacen los proyectos comunitarios socio-productivos, para que
llegando los estudiantes a las comunidades les brinden las herramientas,
conocimientos y técnicas que necesiten los nuevos productores para sus
labores y desarrollo.
De esta manera, el programa nacional de formación (PNF) integra una
visión comprehensiva de la realidad agrícola del país, capaz de abordar
sistémicamente el conjunto de la cadena agroalimentaria (producción,
transformación, distribución y consumo), con principios agroecológicos, de tal
manera que pueda motorizar y dinamizar los cambios planteados en los
Planes de Desarrollo de la Nación para contribuir con la soberanía y la
27
seguridad agroalimentaria, transformar los modos de producción
agropecuaria, con conocimientos Inter y transdisciplinarios, que articulen
formación, creación intelectual y vinculación con las comunidades a fin de
permitir el uso apropiado de la biodiversidad y cumplir el objetivo de alcanzar
la soberanía alimentaria.
Por otra parte la transversalidad del PNF está enmarcada en los Ejes de
Formación, los cuales estructuran y forman una red fundamental que
integran el diseño curricular de los PNF. Siempre teniendo una presencia de
actividad humana, su finalidad es integrar el currículo, generando unidades
curriculares relacionándola en varias direcciones. Para cada eje se crea un
grupo formado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria, el cual se integra con cuatro docentes y un estudiante. Estos
ejes de formación están presentes en todos los PNF los cuales son:
Epistemológico: Este se enfoca a la proyección de visiones organizadas de
los campos de estudios, esto toma una mirada de reflexión de las
perspectivas teóricas y metodológicas, sobre el cual se soporta las nuevas
ideas y transformaciones para un conocimiento apropiado. El proceso
epistemológico sustenta el manejo apropiado de herramientas metodológicas
y tecnológicas.
Ético-político: Hace una apuntación directa al reconocimiento y valoración
de nosotros mismo como venezolanos, como país, resaltando nuestra
historia, para una comprensión de situaciones globales y problemas de
nuevas condiciones histórico-sociales.
Asimismo, creando una ética de responsabilidad, solidaridad y de respeto,
comprendiendo siempre el nuevo enfoque del desarrollo que impugna el
enfoque economista y rescatando la potencialidad humana, logrando un
aprendizaje continuo social.
Trabajo productivo: La trayectoria como país consumidor de bienes y
suplidores de materia prima, debe capacitar para revertir esta situación y
28
convertir un país que genera conocimiento pertinente para la realidad. A
través del socialismo se puede reivindicar el trabajo como espacio de
actividad humana en punto de beneficio social.
Estético-lúdico: Este se encuentra dentro de los objetivos planteado a la
misión Alma Mater para fortalecer y reivindicar la educación universitaria,
construyendo al venezolano una plenitud en cultura, ambiente y capacitación
para la creación de lo nuevo y transformación de lo existente, siempre en una
mejoría y un socialismo continuo. Este eje se plantea y centra en ambiente
universitario con el arte como presencia continua para la recreación, la
actividad física, logrando que las aldeas universitarias se reconstruyan y cree
una sensibilidad profunda en su capacidad de valoración alcanzando una
satisfacción de sentirse útil.
Socio-ambiental: Esto plantea que el hombre ha vivido, consumido y ha
destruido la tierra como si le perteneciera, son ciudadanos permanentes de
la madre tierra, los seres vivos y la naturaleza deben ser respetados. El
derecho a la vida, al ecosistema, ninguna especie animal o vegetal, nevada,
rio, lago, sea exterminado por una irresponsabilidad humana.
De igual forma, la Línea de Investigación reflejada en el proyecto está
basada en Gestión y nuevas formas de producción social para la
seguridad alimentaria y desarrollo de capacidades en agricultura
familiar. La cual refleja en impacto dado con el fin de crear las condiciones
para la agricultura y el desarrollo rural y urbano sostenibles, por ello, es
preciso reajustar considerablemente la política agrícola, ambiental y
macroeconómica. El principal objetivo de la agricultura y el desarrollo rural
sostenibles es aumentar la producción de alimentos de manera sostenible y
mejorar la seguridad alimentaria.
Esto requerirá la adopción de iniciativas en materia de educación, la
utilización de incentivos económicos y el desarrollo de tecnologías nuevas y
apropiadas, para así garantizar suministros estables de alimentos
29
nutricionalmente adecuados, el acceso de los grupos vulnerables a esos
suministros y la producción para los mercados; el empleo y la generación de
ingresos para aliviar la pobreza; y la ordenación de los recursos naturales y
protección del medio ambiente.
Lo más importante de la seguridad alimentaria en este caso es mejorar
sustancialmente la producción agrícola de una manera sostenible y lograr
una mejora importante del derecho de la población a recibir suficientes
alimentos y suministros de alimentos que correspondan a sus hábitos
culturales. En conjunto con ello, promover la investigación social y económica
y las políticas que fomenten el desarrollo de la agricultura sostenible, sobre
todo en los ecosistemas frágiles y en las zonas densamente pobladas.
Por otra parte, el impulso de este objetivo debe llevar consigo el crear una
mayor conciencia pública del papel de la participación popular y de las
organizaciones populares, en particular grupos de mujeres, jóvenes,
poblaciones indígenas, comunidades locales y pequeños agricultores, en la
agricultura y el desarrollo de capacidades en agricultura familiar.
Beneficiarios directos
A través del proyecto ejecutado en el caserío Mijaguito Arriba, Sector la
Lagunita, Municipio Páez Estado Portuguesa, fueron la familia Meza -
Méndez, Méndez - Yépez, Parada - Méndez, León – Inojoza, quienes
conforman un total de dieciséis (16) miembros, tuvieron la oportunidad
directamente con el proyecto de siembra de la Lechosa (Carica papaya L.)
con el fin de hacerlo productivo en sus propios terrenos, bajo la técnica del
semillero, lombricultivo y compost; obteniéndose de ellos una alta
participación durante el desarrollo del proyecto.
30
Beneficiarios indirectos
De acuerdo a los beneficiarios indirectos son los habitantes del caserío
Mijaguito Arriba, Sector la Lagunita, quienes tuvieron la oportunidad de
participar en esta experiencia agrícola obteniendo conocimientos acerca de
la siembra agroecológica sobre la Lechosa (Carica papaya L.), para así
obtener un rubro de consumo sano y a su alcance.
Objetivo General
Objetivos Específicos
31
6. Evaluar el proceso realizado en el desarrollo de la producción de Lechosa
(Carica papaya L.) para la producción de dulces y el uso de sus propiedades
curativas en la Comunidad Mijaguito Arriba Sector la Lagunita.
7. Sistematizar las actividades realizadas en la planificación y ejecución de
la siembra del Cultivo de Lechosa (Carica papaya L.) para la producción de
dulces y el uso de sus propiedades curativas en la Comunidad Mijaguito
Arriba Sector la Lagunita, municipio Páez estado Portuguesa.
32
II PARTE
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PORTUGUESA
“JUAN JESÚS MONTILLA” FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
ACARIGUA- PORTUGUESA
2
Cuadro 5 Continuación del Plan de Acción
Objetivos Específicos Actividades Lugar Fecha Responsables Observaciones
17. Aplicar el Instrumento para la Mijagüito 20/07/14 Triunfadoras:
Planificar la producción del recogida de la información. Badillo María
Las Actividades se
cultivo de la Lechosa 18. sistematizar la información resultante 26/07/14 Mendoza Rosalinda
(Carica papaya L.) de del instrumento aplicado. Macías Yennis desarrollaron con
manera agroecológica en la 19. Reunión con el Consejo Comunal y Yánez Victoria
normalidad
comunidad de Mijagüito Familias de la Comunidad para dar a 31/07/14 Trayecto:
Arriba Sector la Lagunita, conocer las actividades a desarrollar de
municipio Páez estado acuerdo a la encuesta aplicada.
Portuguesa.
20. Donación de Lechosas para la 04/08/14 Triunfadoras:
extracción de las semillas por parte de la Badillo María
Las Actividades se
familia Parada Méndez. 07/08/14 Mendoza Rosalinda
21. Elaboración de semillero. Macías Yennis desarrollaron con
Ejecutar la siembra 22. Limpieza del terreno para el 09/08/14 Yánez Victoria
normalidad
agroecológica de la trasplante. Trayecto:
Lechosa (Carica papaya L.) 23. Riego al semillero. 10/08/14
para la producción de 24. Elaboración de los surcos.
dulces y el uso de sus 25. Desafectación de los surcos. 13/08/14
propiedades curativas en la 26. Trasplante de las plántulas.
Comunidad Mijaguito Arriba 27. Riego, control de maleza y aporcado. 15/08/14
Sector la Lagunita, 28. Elaboración del lombricultivo.
municipio Páez estado 29. Preparación de las camas para las 16/08/14
Portuguesa. lombrices.
30. Colocación de las lombrices en la 20/08/14
cama.
31. Riego del lombricultivo. 25/08/14
32. Elaboración del compostero.
33. Búsqueda de los desperdicios para la 01/09/14
elaboración del compostero (conchas de
arroz estiercos y conchas de papas, 08/09/14
plátanos. Cambures, melón, ocumo ñame.
). 15/09/14
24/09/14
3
Objetivos Específicos Actividades Lugar Fecha Responsables Observaciones
34. Charlas sobre las plagas y enfermedades 05/12/14
del cultivo Mijagüito Badillo María
10/12/14 Las Actividades se
Ejecutar la siembra agroecológica 35. Charla sobre cómo se elabora insecticida Arriba Sector Mendoza
de la Lechosa (Carica papaya L.) agroecológico. La Lagunita 16/12/14 Rosalinda desarrollaron con
para la producción de dulces y el 36. Entrega de Díptico informativo a los Macías Yennis
08/01/15 normalidad
uso de sus propiedades curativas habitantes de la comunidad sobre la elaboración Yánez Victoria
en la Comunidad Mijaguito Arriba de lombricultivo y Compost para obtener abono 17/01/15
Sector la Lagunita, municipio Páez orgánico
11/02/15
estado Portuguesa. 37. Supervisión y eliminación de plantas
dañadas. 15/02/15
38. Cortes de hojas amarillas
25/03/15
39. Primera Cosecha
40. Elaboración de dulces artesanal con la 03/04/15
primera cosecha y compartir con las familias.
24/04/15
41. Segunda cosecha
42. Selección del fruto para la deshidratación y 15/05/15
elaboración de los dulces.
22/0515
43. Selección y desinfección de los potes a
utilizar para el envasado de los dulces.
44. Elaboración de dulces.
45. Charlas y demostraciones sobre las
propiedades medicinales de la lechosa
Mijagüito Badillo María
Evaluar el proceso realizado en el -Seguimiento y control de las actividades realizadas Arriba Sector Mendoza
desarrollo de la producción de -Reunión con el Consejo Comunal para la La Lagunita Rosalinda
Lechosa (Carica papaya L.) para comprobación de las actividades. Macías Yennis
la producción de dulces y el uso -Reunión grupo de Investigadores para organizar el Yánez Victoria
de sus propiedades curativas material para la realización del informe final.
4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PORTUGUESA
“JUAN JESÚS MONTILLA” FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
ACARIGUA- PORTUGUESA
Cronograma de Actividades
Cuadro 7
Diagnostico Situacional
Actividades
Junio Julio
1 2 3 4 1 2 3 4
Visita a la comunidad para
conocer la zona y diagnosticar
por medio de la observación
directa la existencia de patios
con áreas para la siembra.
Entrevista con miembros del
consejo comunal de la zona
para manifestar la actividad a
realizar y solicitar su apoya.
Revisión de los Patios de la
comunidad.
Realización de Censo en la
Comunidad.
Toma de foto a los patios donde
se va a trabajar.
Proyectar el espacio a utilizar
para la siembra.
Reunión los investigadores para
realizar el instrumento a aplicar.
Dar a conocer al Consejo
Comunal el instrumento a
aplicar.
Planificar las actividades para
dar a conocer al consejo
Comunal, verificar con qué
recursos se cuenta para la
realización del proyecto en la
comunidad
Aplicar instrumento para la
recogida de información,
sistematizar la información
Reunión con el Consejo
Comunal y Familias en la
Comunidad para informar sobre
las actividades a desarrollar.
5
Planificación y Ejecución
Actividades AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Donación de semillas de
lechosa por parte de la
familia Meza Méndez
para la extracción de
semilla
Construcción de
lombricultivo para la
obtención de abono
orgánico
Elaboración de Compost
para la obtención de
abono orgánico
Preparación de la tierra
para la elaboración de
semilleros.
Desinfección de la tierra
para el semillero
Preparación de
semilleros
Limpieza del terreno
donde se realizara el
trasplante de las
lechosas
Preparación de la tierra
para la realización del
trasplante de las
plántulas de lechosa
Elaboración y
desinfección de surcos
para el trasplante
Trasplante de las
plántulas de lechosa
(1era etapa)
Limpieza de malezas.
Riego de las plantas
Aporcado, elaboración
de canales de riego
Trasplante de plántulas
de lechosa
(2da etapa)
Limpieza de maleza,
Riego de las plantas
Aporcado, elaboración
de canales de riego
Trasplante de las
plántulas de lechosa
(3era etapa)
Riego de las plantas
Aporcado, elaboración
de canales de riego
Preparación del
Insecticida agroecológico
6
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Charla sobre las
plagas y
enfermedades del
cultivo
Charla sobre cómo
elaborar los
insecticidas
agroecológicos
Entrega de Díptico
informativo a los
habitantes de la
comunidad sobre la
elaboración de
lombricultivo y
Compost para obtener
abono orgánico.
Control de maleza y
riego.
Limpieza de malezas.
Riego de los surcos
Eliminación de
plantas dañadas
Supervisión de las
plantas, Riego de
fertilizante
Primera cosecha
Elaboración de dulces
artesanal con la
primera cosecha
Compartir de
integración con las
familias en la
comunidad
Limpieza de malezas.
Evaluación y Sistematización
Actividades
7
Abril Mayo Junio
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Selección del fruto
para la deshidratación
y elaboración de los
dulces.
Selección y
desinfección de los
potes a utilizar para el
envasado de los
dulces.
Preparación de dulces
Diseño de la etiqueta.
Envasado de los
dulces
Charlas y
demostraciones sobre
las propiedades
medicinales de la
lechosa
Elaboración del
informe final,
carteleras y defensa
final del informe del
proyecto
8
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PORTUGUESA
“JUAN JESÚS MONTILLA” FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
ACARIGUA- PORTUGUESA
Total Gastos
9
III PARTE
RESULTADOS Y LOGROS
6. Conclusiones Y Recomendaciones
6.1 Conclusiones
10
estas favorecen a los distintos cultivos, conserva el medio ambiente, evita la
contaminación y aumenta los nutrientes de recurso suelo.
Por lo tanto, el planteamiento y ejecución de este proyecto da
cumplimiento del lema oficial del Ejecutivo Nacional del Estado como es “La
puesta en marcha del aparato productor agrícola”; por cuanto va en beneficio
y garantía del pueblo venezolano. Gracias a la metodología aplicada se logró
la integración de los habitantes del caserío para así llevar acabo la ejecución
de este proyecto, en el cual fue posible la fabricación de un semillero para
obtener las plántulas de la papaya, de lo cual se esperó obtener sus cinco
hojas para ser trasplantada.
Luego se procede a la preparación del terreno, realizando doce (12)
surcos con diez (10) plantas cada uno, con el fin de obtener 150 kg de la
cosecha. Sin embargo, hay que señalar que hubo algunas complicaciones en
cuanto al clima, algunas plagas, y niños que destrozaron varias plantas, es
por esto que se obtuvo 80 kg de producción, de este el 20% fue para el
consumo fresco de los habitantes del caserío y el 30% se le dio uso
productivo, el cual fue la elaboración de dulces artesanales, semillas
disecadas para uso medicinal como desparasitante y diurética para
adelgazar.
En este orden ideas, la experiencia fue exitosa, se pudo denotar que
trabajando colectivamente se puede lograr proyectos comunitarios de alto
auge , tomando en cuenta que la participación de todos los actores de la
comunidad, para producir de manera sana con el ambiente, es decir sin los
químicos que la deterioren, usando diferentes parámetros que ayudan a
conservar al mismo.
Por último, se afirma que el planteamiento y ejecución de este proyecto
da cumplimiento del lema oficial del Ejecutivo Nacional del Estado como es
“La puesta en marcha del aparato productor agrícola”; por cuanto va en
beneficio y garantía del pueblo venezolano.
11
1. Recomendaciones:
A la Universidad
Promover la investigación sobre agricultura sostenible, que debe
potenciarse.
Abogar a favor de la agricultura sostenible, que debe ser una prioridad
política.
Incluir en los programas de enseñanza, a todos los niveles, aspectos
sobre la conservación de los recursos suelo y agua, y sobre la prevención de
la degradación de las tierras.
En cuanto a la formación de recursos humanos (capacitación de personal)
se debe reforzar esta actividad mediante la formación técnico-científica a
nivel de las instituciones de educación superior por un lado, de tal manera
que egrese un profesional con sentido crítico, y que a través de un proceso
de formación académica y permanente actualización sea capaz de interpretar
los diferentes procesos productivos, de planificar e iniciar actividades de
investigación y ejecutar programas y proyectos de conservación de suelos y
aguas con visión de sustentabilidad y rentabilidad económica.
Al Gobierno
Deben orientarse investigaciones que tengan como objetivo central la
eficiencia del proceso productivo, orientadas hacia la producción
diversificada y que conduzcan a una actividad autosuficiente y sostenida en
las comunidades rurales, a fin de aumentar los ingresos económicos del
productor y elevar su calidad de vida.
Rescatar, adecuar y aplicar las normativas y leyes existentes en lo
referente a la utilización y conservación de los recursos naturales, a fin de
minimizar las deudas ambientales por el uso de esos recursos.
Aumentar la productividad de una agricultura que utilice eficientemente los
recursos y pueda adaptarse al cambio climático.
12
Uso de sistemas de información y conocimientos para el control de plagas
y la utilización inteligente de insecticidas.
A la comunidad:
13
IV PARTE
Objetivos Específicos:
Promover la producción agroecológica de la lechosa (Carica Papaya L.)
para su autoabastecimiento a las familias de la Comunidad Mijaguito Arriba
Sector La Lagunita, Municipio Páez Estado Portuguesa.
Aplicar las técnicas agroecológicas para la siembra de la lechosa (Carica
Papaya L.) para el uso de sus propiedades curativas en la Comunidad
Mijaguito Arriba Sector La Lagunita, Municipio Páez Estado Portuguesa.
Elaborar el producto y subproducto final extraído del fruto lechosa (Carica
Papaya L.) para el uso de sus propiedades curativas en la Comunidad
Mijaguito Arriba Sector La Lagunita, Municipio Páez Estado Portuguesa
14
2. Metodología Empleada
1. Memoria Descriptiva
15
3.2. Presentación del Producto Final Elaborado
En la elaboración del subproducto se presentan los siguientes:
Procedimiento
16
- Seleccionar 2 lechosas pintonas
Envasado y conservación:
Aporte nutrimental:
Las frutas secas son una rica fuente de azúcares que pueden transformarse
con rapidez en energía. Son además una buena fuente de fibra, hierro,
potasio y vitamina C (ácido ascórbico).
Lechosa en almíbar
Ingredientes:
2 lechosa semi maduras
1 taza (100 ml) de agua
500 gr de azúcar
Preparación de la lechosa
Se tiene la lechosa semi madura lavada, pelada y cortada en pequeños
cuadraditos a esta se le coloca en agua hirviendo por 10 minutos. Se le
17
retira del agua se deja que se enfrié y luego se coloca en un envase junto
con el almíbar
Preparación para el almíbar
En una olla se colocan los 100 ml de agua y 500 gr de azúcar, te
aconsejo utilizar agua a temperatura natural. Puedes usar agua fría pero la
cocción llevará más tiempo, Recuerda siempre realizar esta preparación a
fuego lento para lograr una perfecta cocción.
Para que el almíbar esté a punto debe tener una consistencia espesa pero
no al extremo de que esté caramelizado. Recuerda que para preparaciones
de este tipo siempre es mejor utilizar una cuchara de madera ya que
conserva el sabor de los ingredientes y no afecta la temperatura de la
preparación.
PARTE MEDICINAL
18
Si deseas bajar de peso y quieres probar algo súper natural y efectivo,
nada mejor que las semillas de papaya. Para beneficiarte de sus
propiedades depurativas y limpiadoras de grasa, basta que muelas en la
mañana un pedazo de papaya con algunas semillas crudas. Muele bien en
un vaso de agua, si gustas agrega avena cruda para que tengas un pequeño
desayuno, no endulces con nada. Prepara un litro de esta agua y licúala muy
bien, y bebe un vaso en ayunas, otro a media mañana, otro en la tarde y otro
en la noche.
Es muy importante si deseas bajar de peso que no combines el agua de
papaya con ningún otro alimento. Debes de tomar el agua sola y esperar 20
minutos antes de comer otra cosa. Si deseas bajar de peso recuerda que el
azúcar blanco, la leche de vaca, el exceso de sal y carne animal, y el pan
blanco, son los que más generan sobrepeso. En esta dieta con semillas de
papaya te recomendamos beber un té de boldo en ayunas (antes del agua
de papaya) y esperar 10 minutos antes de beber el agua. Recuerda hacer
ejercicio para ayudar a tus intestinos a evacuar toxinas y grasa extra.
19
Producto Obtenido del Compostero (Abono Orgánico)
Es un fertilizante que mejora las propiedades físicas y químicas del suelo;
recupera la materia orgánica, aumenta la porosidad, permeabilidad y mejora
la capacidad de retención de agua. Permiten la fijación de los
macronutrientes; fósforo (P), nitrógeno (N), potasio (K), y de micronutrientes;
hierro (Fe), Cinc (Zn), cobre (Cu).
Posee un color oscuro, aportan más ligereza a los suelos arcilloso y
compactan los suelos arenosos, se puede aplicar en distintos cultivos y
también en planta florales. Beneficia de manera económica a los que lo
producen ya que es elaborado con materiales obtenido de la unidad de
producción.
20
4. Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones
22
23
Recomendaciones
24
REFERENCIAS
26
Anexo A
Instrumento de Recolección de la Información
27
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PORTUGUESA
“JUAN JESÚS MONTILLA” FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
ACARIGUA- PORTUGUESA
Ítem:
1-. Considera que los terrenos de esta comunidad son aptos para la
siembra?
4-. ¿Qué cultivo considera usted apto para las tierras de su comunidad?
13-. ¿Posee conocimiento sobre las propiedades curativas de las plantas que
pueden tener en su casa?
18-. ¿Le gustaría sembrar para comercializar de forma directa evitando los
sobreprecios en los rubros de las dietas agroalimentarias?
29
ANEXO B
30
Anexo C
Dípticos
31
Anexo D
Evidencias Fotográficas De Las
Actividades Realizadas
32
Fig. 1 Aplicación del instrumento Figura 2. Selección del Terreno.
33
Fig. 5 Elaboración de surcos Fig. 6 Elaboración de hoyos para
Para meter la plántula
34
Fig. 11 Recogiendo el estiércol para Fig. 12 Elaborando el compostero.
El compostero.
35
Fig. 15 Planta en floración Fig. 16 Plantas en producción
Fi
g .1
7
36
Figura 15-. Dulce de Lechosa.
37