0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas82 páginas

MARIA Proy

Este documento presenta un proyecto de siembra agroecológica de lechosa (Carica papaya L.) en la comunidad Mijaguito Arriba, Municipio Páez, Estado Portuguesa, Venezuela. El proyecto busca producir dulces de lechosa y aprovechar sus propiedades curativas para beneficiar a la comunidad. Se realizó un diagnóstico situacional identificando la necesidad de mejorar la seguridad alimentaria. El proyecto tiene como objetivos generales producir lechosa de forma sostenible y promover su

Cargado por

Daysy Paredes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas82 páginas

MARIA Proy

Este documento presenta un proyecto de siembra agroecológica de lechosa (Carica papaya L.) en la comunidad Mijaguito Arriba, Municipio Páez, Estado Portuguesa, Venezuela. El proyecto busca producir dulces de lechosa y aprovechar sus propiedades curativas para beneficiar a la comunidad. Se realizó un diagnóstico situacional identificando la necesidad de mejorar la seguridad alimentaria. El proyecto tiene como objetivos generales producir lechosa de forma sostenible y promover su

Cargado por

Daysy Paredes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 82

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PORTUGUESA
“JUAN JESÚS MONTILLA” FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
ACARIGUA- PORTUGUESA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA

SIEMBRA AGROECOLÓGICA DE LECHOSA (CARICA PAPAYA L.) PARA


LA PRODUCCIÓN DE DULCES Y EL USO DE SUS PROPIEDADES
CURATIVAS EN LA COMUNIDAD MIJAGUITO ARRIBA SECTOR
LA LAGUNITA MUNICIPIO PÁEZ ESTADO PORTUGUESA

Línea de Investigación

Gestión y nuevas formas de producción social para la seguridad


alimentaria y desarrollo de capacidades en agricultura familiar.

TRIUNFADORAS
Badillo María C.I. 24320548
Macías Yennis C.I. 14426409
Mendoza Rosalinda C.I. 22096892
Yánez Victoria De Jesús C.I. 8660525
TUTOR COMUNITARIO: Ana Parada
TUTOR ACADEMICO: Profe Daysy Paredes

Acarigua, Junio 2015


i
DEDICATORIA

Es de manifestar que, a pesar de todos los percances que tuvimos durante


el transcurso de esta carrera nunca desmayamos, mas siempre seguimos
adelante superando todos los obstáculos.
Es por eso, que en esta ocasión, con toda la humildad y de corazón
dedicamos orgullosamente este triunfo a:
A Dios Todopoderoso, que nos acompaña todos los días.
A nuestros Padres.
A nuestros Hijos. Es de ustedes también este triunfo.

Finalmente a todas las personas que de una u otra manera me orientaron


para seguir en este período de estudios. Orgullosamente lo comparto con
todos.

Las triunfadoras
Badillo María
Macías Yennis
Mendoza Rosalinda
Yánez Victoria De Jesús

ii
AGRADECIMIENTO

Agradecer este triunfo que hoy hemos alcanzado, es nombrar de todo


corazón y en todos los sentidos a todas aquellas personas que de una u otra
forma nos dieron su mano amiga, orientándonos de la mejor manera para
ayudarnos a mantener con firmeza ante todo para el logro de esta gran
victoria. Es por eso que, tal agradecimiento los manifestamos de esta
manera:
A Dios Todopoderoso, Nuestro Señor, que siempre estuvo a nuestro
lado iluminándonos en los momentos en que nos sentíamos afligidos como
en aquellos de felicidad, dándonos su Santa Bendición.
A nuestros Padres, quienes con sus experiencias nos guiaron por el buen
camino, para que lográramos ser personas de bien como hasta ahora lo
hemos sido. A través de la presente, les manifestamos cuanto los amamos.
A nuestros hijos e hijas, esposos, hermanos y familiares, por su apoyo. Es
de ustedes también este triunfo.
A nuestra Tutor Académico Profe Daysy Paredes, por sus expresiones
de amistad para con nosotros, profesionalismo, capacidad intelectual y
sabias orientaciones en el desarrollo de este trabajo final, que nos llena de
mucho orgullo y satisfacción.
A los Profesores de la Aldea Metropolitana “Árbol de las Tres Raíces,
quienes impartieron sus conocimientos a lo largo de esta carrera.
A todos aquellos que de una u otra manera colaboraron para hacer
realidad este triunfo.
Las triunfadoras:

Badillo María
Macías Yennis
Mendoza Rosalinda
Yánez Victoria De Jesús

iii
INDICE GENERAL

pp.
DEDICATORIA………………………………………………………………….... iii
AGRADECIMIENTO………………………………………………………….….. iv
INDICE DE CUADROS……………………………………………………………. v
INDICE DE FIGURAS……………………………………………………………. vi
RESUMEN………………………………………………………………………… vii
INTRODUCCIÒN………………………………………………………………… 1
PARTE I………………………………………………………………………….
DIAGNÒSTICO SITUACIONAL…………………………………………... 3
Descripción de Contexto……………………………………………………... 4
Identificación de la familia u Organización (razón social)………………... 4
Características de la Estructura Familiar u Organizacional………………. 4
Localización Geográfica y dirección de la familia u organización…...…… 5
Historia de Vida de la Familia u Organización: Reseña histórica………… 6
Nombres de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto Familiar u
Organizacional…………………………………………………………….. 8
Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto Familiar u Organizacional. 9
Descripción del diagnóstico situacional…………………………………… 9
Jerarquización e identificación de las necesidades familiares
u organizacionales…………………………………………………………. 12
Selección del problema o necesidad prioritaria…………………………… 13
Alternativas de Solución…………………………………………………... 15
JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL………………………………….
Razones que llevaron a realizar el proyecto………………………………….. 16
Teóricas (aportes al área de conocimiento del PNF)……………………… 17
Técnicas en el Ámbito de acción………………………………………….. 24
Legales………………………………………………………………… 25
De Participación Comunitaria……………………………………………... 29
De Pertinencia con el Proyecto-Socio-integrador con el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, con Líneas de
Investigación del PNF, unidades curriculares de apoyo interdisciplinario

iv
(malla curricular) y transversalidad con los Ejes de Formación de los PNF
(Epistemológico, Ético-político, Trabajo Productivo, Estético-lúdico y
Socioambiental)…………………………………………………………… 30
Población Beneficiada………………………………………………………... 34
OBJETIVOS DEL PROYECTO………………………………………………
General………………………………………………………………………... 35
Específicos…………………………………………………………………… 35
PARTE II………………………………………………………………………….
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO………………………………………. 36
Plan de Acción………………………………………………………………... 37
Cronograma de Actividades………………………………………………… 40
PARTE III………………………………………………………………………...
RESULTADOS Y LOGROS DEL PLAN DE ACCIÒN DEL PROYECTO.
Conclusiones…………………………………………………………………. 45
Recomendaciones……………………………………………………………. 47
PARTE IV………………………………………………………………………...
PRODUCTO O SERVICIO LOGRADO POR EL PROYECTO
EJECUTADO………………………………………………………………….. 49
Proceso de Elaboración del Producto Tangible o Intangible………………… 50
Resultados……………………………………………………………………. 54
Conclusiones…………………………………………………………………. 71
Recomendaciones……………………………………………………………. 72
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS…………………………………………... 73
ANEXOS…………………………………………………………………………... 75
1. Mapa de la Comunidad Mijaguito Arriba Sector La Lagunita, Municipio
Páez Estado Portuguesa …………………………………….…………….. 76
B. Reunión con el Consejo Comunal Mijaguito Arriba………….…………….. 78
C. Instrumento de Recolección de Datos: Encuesta……………………………. 80
F. Evidencias…………………………………………………………………… 84

v
ÌNDICE DE CUADROS

pp

Matriz Foda 12

Relación resultante de los cruzamientos entre las diferentes formas


sexuales de la Papaya
20

Nutrientes Extraído de la Papaya 24

Plan Acción 1 38

Plan Acción 2 41

Plan Acción 3 45

Cronograma De Actividades

Presupuesto

FALTA ARREGLAR COMPLETO LOS INDICES

vi
ÌNDICE DE FIGURAS

FIGURA pp.

1. Terreno Improductivo………………………………………….... 54
2. Selección del Terreno y Limpieza……………………………… 55
3. Preparación de Surcos……….………………………………… 56
4. Preparación de Semillero…………………………………….... 57
5. Plántulas de lechosa……………………………………………… 58
6. Trasplante de las plántulas de lechosa………………………. 59
7. Siembra de la lechosa en 1er y 2da etapa de crecimiento…… 60
8. Control de Riego y Maleza……………………………………… 61
9. Elaboración de canales de riego……………………………… 62
10. Producción……………………………………………………… 63
11. Construcción del lombricultivo………………………………… 64
12. Elaboración del Compost………………………………………. 65
13. Primera Cosecha………………………………………………… 66
14. Selección del fruto para la deshidratación………………….. 67
15. Elaboración artesanal del dulce de lechosa…………………. 68

vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PORTUGUESA
“JUAN JESÚS MONTILLA” FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
ACARIGUA- PORTUGUESA

SIEMBRA AGROECOLÓGICA DE LECHOSA (CARICA PAPAYA L.) PARA


EL USO DE SUS PROPIEDADES CURATIVAS EN LA COMUNIDAD
MIJAGUITO ARRIBA SECTOR LA LAGUNITA
MUNICIPIO PÁEZ ESTADO PORTUGUESA
TRIUNFADORAS
Badillo María C.I. 24320548
Fernández Yorlenys C.I. 21562786
Macías Yennis C.I. 14426409
Mendoza Rosalinda C.I. 22096892
Yánez Victoria De Jesús C.I. 8660525
TUTOR COMUNITARIO: Laura Parada
TUTOR ACADEMICO: Prof. Daysy Paredes
Año 2015

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo general Establecer la Siembra


Agroecológica de Lechosa (Carica papaya L) para el Uso de sus
Propiedades Curativas en la Comunidad Mijaguito Arriba Sector la Lagunita,
Municipio Páez Estado Portuguesa, Metodológicamente se enmarco en una
investigación acción participativa. Las técnicas de recolección de datos
utilizadas fue la Encuesta y como instrumento el cuestionario, que permitió
recoger de manera veraz y objetiva la información requerida para su análisis
y posterior selección de la problemática existente, la misma se aplicó a
ochenta (80) habitantes de la mencionada comunidad, posterior a ello, se
realiza la jerarquización y selección de necesidades para trabajar la

viii
problemática seleccionada, se hace la selección de la familias de acuerdo a
las características de los requerimientos de terreno y disponibilidad de
colaborar con la siembra a realizar, quedando seleccionada cuatro (4)
familias; para luego proceder a realizar la siembra del cultivo seleccionado
como necesidad prioritaria, aplicando las técnicas agroecológicas realizando
trampas biológicas, elaboración del compostero y lombricultivo, elaborando
como subproducto final dulces de lechosa, y una guía medicinal del uso de la
lechosa.
Palabras Claves: Siembra Agroecológica, Compostero, Lombricultivo,
Abono Orgánico.

ix
INTRODUCCIÓN

El hombre para satisfacer sus necesidades alimenticias siempre ha


utilizado la siembra de cultivos; aunque se ha deteriorado el ambiente por el
uso de químicos que han alterado la naturaleza; actualmente existen
métodos de subsistencia donde el ser humano es suficientemente capaz de
sembrar sin causar daño ecológico.
En este sentido, se debe promover a una agricultura que ayude al
hombre al manejo integrado del suelo, conservar y mejorar el uso eficiente
de los recursos naturales, permitiéndole construir herramientas para la
convivencia, nunca lo realiza de forma aislada, todo lo contrario; esto permite
socializarse y desarrollar su propio tejido productivo a través del desarrollo
endógeno sustentable.
Por ello, el desarrollo endógeno a través de los espacios en producción
de alimentos complementarios como los básicos: hortalizas, rubros, entre
otros; pueden estar destinados exclusivamente al consumo familiar; en una
parte a la venta; asimismo es conveniente que las familias integrantes de la
organización de siembras tengan como prioridad satisfacer el consumo
doméstico con los alimentos producidos, para mejorar la calidad de su
alimentación.
Uno de los elementos de mayor interés del proyecto, es que toda la
transferencia de conocimiento está fundamentada en el manejo
agroecológico de la producción, excluyendo la utilización de productos
químicos que puedan perjudicar el ambiente, para que los objetivos
planteados puedan obtenerse en perfecta armonía, otorgándole así un
sentido de responsabilidad social a las comunidades y familias involucradas
en el mismo.
Por consiguiente, los resultado obtenidos esta fomentados en la
producción de abono orgánicos producto del compost, lombricultivo, para la
siembra agroecológica de lechosa (carica papaya l.) para el uso de sus

1
propiedades curativas en la comunidad Mijaguito Arriba Sector Municipio
Páez Estado Portuguesa.
En tal sentido, esta investigación cumple con la estructura del modelo
de la Ing. MSc. Raquel Gómez, la cual es la siguiente:

PARTE I: Descripción del Proyecto

PARTE II: Planificación del Proyecto.

PARTE III: Resultados y Logros del Plan Acción

PARTE IV: Producto o Servicio Logrado por el Proyecto Ejecutado

2
PARTE I

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

El proyecto está focalizado en la Comunidad Mijaguito Arriba, Sector la


Lagunita, Municipio Páez Estado Portuguesa. Cabe destacar, que se llevó a
cabo una visita a la comunidad donde se conversó con los miembros del
Consejo Comunal; a fin de comunicarles la voluntad de llevar a cabo el
proyecto comunitario socio productivo agroecológico y así poder llegar a un
consenso sobre el objeto de estudio.
No obstante, obteniendo el permiso se realiza el abordaje a la comunidad
convocando una asamblea de ciudadanos y ciudadanas para indagar a
través de sus propios habitantes las necesidades y potencialidades
agroalimentarias del entorno. En este sentido, esta fase se apoya en lo que
afirma Roque (2010)

El diagnóstico permite tener una visión y compresión de la realidad


social en la cual se va a interactuar, es un proceso permanente,
continúo de reflexión sobre el entorno, además genera y ofrece la
información suficiente, necesaria para apoyar la toma de
decisiones. Además, es un proceso que incorpora como principal
protagonista a la comunidad en un proyecto de  transformación de
su realidad, en busca del bien común y del desarrollo sustentable.
(p. 35)

De acuerdo con el autor se tiene, el diagnóstico se realiza para determinar


las necesidades de una comunidad en el área específica a trabajar, para

1
luego jerarquizar las necesidades presentes en ella, de esta manera se
trabaja en conjunto comunidad e investigadores, donde se plantea la

2
posibilidad de resolver el problema de mayor envergadura para los
investigadores. Seguidamente, para orientar la redacción sobre este aspecto
se presentan los componentes del Diagnóstico Situacional, donde se
describe a profundidad el conocimiento de la realidad existente:

1.1 Descripción del Contexto


- Identificación de las Familias
Las familias de la comunidad de Mijaguito Arriba, Sector la Lagunita,
Municipio Páez estado Portuguesa, están representadas por los siguientes:
Señor Henry Meza, edad 38 años y titular de la cedula de identidad N° V-
12.848.421. Señor Johan Méndez, edad 24 años; titular de la cedula de
identidad N° V- 22.108.113. Señora Marianny Serticia Parada Méndez, 28
años de edad., titular de la cedula de identidad V-20.390.194. Señor Julio
León, 43 años de edad, titular de la cedula de identidad N° V- 12.090.842
Cabe destacar, que estas familias se identifican como productor individual
debido a que constantemente están sembrando para su propio consumo
familiar.
-Característica de la Estructura Familiar

Familia Meza Parada: esta familia se encuentra representada por el


Ciudadano Henry Wladimir Meza, quien se desempeña como Mecánico,
cursó sus estudios hasta 6° grado y no realiza actividad comercial, su ingreso
familiar es de cuatro mil bolívares (4.000 bs) aproximadamente, vive con su
esposa Ana Maidelin Parada Méndez. Asimismo, su carga familiar está
conformada por tres hijos: Jhonleiker Meza P, Jhonleidis Meza P, Jhonlenys
Yánez P, todos están en nivel básico académico y cursan sus estudios en la
Unidad Educativa Nacional Mijaguito.
En cuanto a sus saberes populares, el señor Henry Meza sabe afinar el
cuatro tocando música llanera. Por su parte en los oficios socio comunitario,

1
la señora Maidelin Parada pertenece al Consejo Comunal Mijaguito Arriba,
desempeñándose en el cargo de la Unidad Administrativa Financiera.
Familia Méndez Yépez: Constituida por el Señor Johan Méndez, quien se
desempeña como Agricultor, con nivel académico Bachiller, su esposa Ruth
M. Yépez C. Ama de casa y con nivel académico universitario, no realiza
actividad comercial, su ingreso familiar es de 4.000 bs, tienen una hija de
tres años: Rusbeli F. Méndez. Con respecto a los saberes populares, esta
familia posee conocimientos en cuanto a la música llanera, tocar maracas,
bailar joropos, entre otros, la Sra. Ruth Yépez posee el talento de
manualidades en tejer con dos agujas, realizando maravillosas piezas.
Familia Parada Méndez: Importante mencionar, que la Sra Marianny Serticia
Parada Méndez. Posee conocimiento sobre la agricultura, ya que fue criada
en el campo donde cultivaban en conucos con el fin de producir sus propios
alimentos. Estudio hasta sexto grado vive con sus hijos Alfonso José parada,
Camila Andreina Parada, e Isabella Valentina Parada, ambos estudiantes de
Básica en la Escuela de la comunidad. Trabaja como doméstica en casas de
familia.
Familia León Inojoza: Constituida por el Señor Julio León, se desempeña
como capataz en el Instituto de Deportes del Estado Portuguesa
(INDEPORT), con nivel académico de Técnico Superior en Mercadotecnia,
cuenta con su ingreso familiar de 7.500, 00 Bs. Su esposa Yuleima Inojoza,
quien tiene 30 años de edad es profesional en Contaduría Pública, tienen
dos hijos: Sebastián Alejandro León Inojosa, 7 años cursa sus estudios
básicos en la Unidad Educativa Nacional Mijaguito; y Jefferson Santiago
León Inojosa, con dos años de edad.

-Localización Geográfica
La población de Mijagüito es un caserío poblado del estado Portuguesa
ubicado a aproximadamente 9,75 Kms de Píritu (municipio Esteller), a 173

2
metros sobre el nivel del mar. Las cinco (5) familias se encuentran ubicadas
en la comunidad Mijaguito Arriba (Sector la Lagunita) calle principal Vía a la
Arenera zona Sur de Acarigua estado Portuguesa. Esta comunidad cuenta
con los siguientes límites geográficos:
Norte: Ciudad Acarigua, Sur: Mijaguito Sector Centro, Este: Caserío
Espinital, y Oeste: Cauce Rio Acarigua

-Historia de Vida de la familia


Familia Meza Parada, compuesta por el jefe de familia Henry Meza y
Ana Maidelin Parada Méndez, tienen tres (3) hijos, y cuentan con nueve (9)
años en la comunidad. Cabe destacar, que esta familia posee conocimiento
de la agricultura, ya que han sembrado rubros como caraotas, yuca, cilantro
y pepino, su vivienda es propia y fue construida por sus propios medios,
cuando llegaron a la comunidad habitaban en un rancho de bahareque, hasta
que lograron construir su actual vivienda.
Familia Méndez Yépez; siendo el jefe de familia Johan Méndez y Ruth
María Yépez Casa Mayor, tienen 24 años viviendo en la comunidad.
También han sembrado maíz y cilantro, a inicios de su llegada a la
comunidad vivían en casa de una tía, posterior a ello y con su trabajo y
dinero que les quedaba de la producción fueron construyendo su actual
vivienda donde permanecen desde hace dieciocho años, su primogénita
cuenta con solo tres años de edad, se mantienen constantemente
sembrando algún rubro para beneficio familiar.
Familia Parada Méndez. Cuenta con diez (10) años en la comunidad,
luego de la compra del terreno construyeron un rancho de madera el cual fue
eliminado para construirle su vivienda en el año 2006, por el gobierno del
Presidente Eterno Hugo Chaves Frías. Solamente ha sembrado en su patio y
vive sola con sus tres hijos.

3
Familia León Inojoza: Esta familia llego a la comunidad en el año 2000,
provenientes ambos de Acarigua, se lograron establecer en dicha comunidad
y junto con su esposo ha sembrado en su patio, cebollín, lechosa y plantas
medicinales.

-Histórica de la Comunidad

La comunidad Mijaguito Arriba, Sector la Lagunita Municipio Páez Estado


Portuguesa, se fundó en los años 1960,como prueba de la misma solicitamos
información a varias leyendas vivientes que todavía residen en este sector,
entre ellos podemos mencionar a la señora Vicenta Lucena, el señor
Marcelino Torrealba, Juan Palacios, Anislao Álvarez, José Patacón, Agapito
Parada; quienes relataron que la comunidad Mijaguito Arriba, Sector la
Lagunita, tiene más de cincuenta y cuatro (54) años de fundada, siguiendo
con la búsqueda de información nos encontramos con la señora Isabel
Parada quien afirma que su padre el señor Parada nació donde hoy existe el
fundo la Coromoto, a la orilla del Rio Acarigua, también informo que los
padres de su papá ya tenían muchos años viviendo allí, el cuales eran
provenientes del estado Barinas.
De igual forma se obtuvo la información de la señora Emilia Pérez, quien
comento, que su madre María Linarez también nació en el sector y murió de
aproximadamente de 85 años de edad. Siguió su relato comentando que sus
tíos Decidero Linarez, Francisco Linarez, Félix Linarez también nacieron en
este sector, de estos aún vive el señor Félix Linarez aproximadamente de 90
años de edad, otros de los personajes que ocupan las lista de los primero
habitantes de estés sector fueron los señores Juan Ramón Medinas, Ruperto
Palencia, Antonio Camacho, María Mercedes Peralta, Leticia Parada, Juana
Parada y el famoso Juan Ramón de cuatro caballo apodo que recibía por el
fanatismo a las carreras de caballos, a esto personajes como los primeros

4
habitantes de este sector y quienes quedaran en el recuerdo de los que hoy
viven allí, es importante señalar que gracias al comisario Andrés Ramón
Peraza varios de estos personajes estuvieron sus parcela para construir sus
viviendas y para realizar los trabajos agrícolas.
En la actualidad, la comunidad Mijaguito Arriba está compuesto por varios
sectores, entre ellos: el sector la lagunita, el cual se le da su nombre debido
a las lagunas que se encuentran, tanto naturales como artificiales, las
artificiales fueron formadas por saques de granzón que existieron en este
sector, la arenera, por encontrarse allí la principal mina de arena del estado
portuguesa, donde funcionan cuatro (4) empresas que extraen los
productos derivados del rio Acarigua, sector el esfuerzo, lleva su nombre
gracias a las luchas de los habitantes, parte de la carretera vía Espinital y
parte de la carretera principal Mijaguito, en el mismo existe un promedio de
160 familia y 800 habitantes, de igual forma cuentan con los servicios de
aguas servidas, electricidad y aseo urbano.
De igual forma sus calles son de granzón y sin aceras, se cuentan con un
comedor comunitario el cual lleva por nombre Simón Bolívar En El Monte
Sacro, agrupaciones culturales, deportivas y religiosas, sus principales
problemas son: falta del asfaltado en las vías productivas, terrenos con
malezas, patios improductivos, deserción escolar, niños mal nutridos,
desnutrición y parasitosis en niños, creación de políticas para mejorar los
servicios básicos y controlar el consumo de licor y drogas, y erradicar los
problemas de embarazos precoz.

-Nombres de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto

-. Universidad Politécnica Territorial Del Estado Portuguesa “Juan de Jesús


Montilla” Municipio Páez Estado Portuguesa Convenio con la Fundación
Misión Sucre, debido a su apoyo con la asesoría de los profesores

5
encargados de la Misión Sucre, además la guía con que se elabora el
informe escrito es emitida por esta casa de estudios.
-. Miembros del Consejo Comunal Mijaguito Arriba Sector la Lagunita,
Municipio Páez Estado Portuguesa, con sus intervenciones para la
realización del proyecto en la comunidad mencionada, además de facilitar
información a ser incluida en el proyecto.
-. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) presto su apoyo en la
asesoría de la siembra de lechosa, la entrega de folletos para la realización
del compostero y lombricultivo.
-. Familia Méndez Yépez, dueños del terreno y el apoyo con la mano de
obra.
-. Triunfadores de la Aldea Universitaria Bolivariana “Árbol de las tres Raíces”
investigadores directos del proyecto.

1.2 Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto Familiar

-Descripción del Diagnostico Situacional

Según Vogel (2006) el principal objetivo del Diagnóstico Situacional “es la


de proporcionar información específica y fidedigna para así poder aplicar las
medidas preventivas o correctivas, según sea el caso” (p. 6). De acuerdo a lo
planteado por el autor; debe realizarse una convocatoria abierta y atractiva a
todos los habitantes de la localidad sin distingo alguno.
Para cumplir con este fin; se convocó a una asamblea a las diversas
familias, con el objetivo de conocer e identificar las potencialidades y
debilidades que se encuentran en la comunidad y así fortalecer el
aprovechamiento de los recursos que se encuentran allí, además de
desarrollar las capacidades productivas de la comunidad. Se trabajó bajo el
diseño de la investigación acción, la cual para Elliot J. (1990) expresa que:

6
La investigación Acción participativa busca resolver un problema
real y concreto sin ánimos de realizar ninguna generalización con
pretensiones teóricas. Parte de una necesidad sentida de los
sujetos, grupos y organización involucrados. La solución del
problema surge de la motivación de la comunidad intervenida
(p. 80)

De esta manera, se logró el conocimiento exhaustivo de la realidad


existente en la comunidad antes descrita. Por otra parte, el estudio se apoya
en una investigación de campo, la cual el Manual de Trabajos de Grado de
Especialización y Maestría UPEL (2011) la define como:

Análisis sistemático de problemas de la realidad con el propósito


bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y
factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir
su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de
cualquiera de sus paradigmas o enfoques de investigación
conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en
forma directa de la realidad; en este sentido se trata de
investigaciones a partir de datos originales o primarios... (p. 18)

En este orden de ideas, la investigación se basó en hechos de la realidad,


tomados por las investigadoras en el plano real de la situación aplicando la
técnica de la observación directa, aunado a la Encuesta teniendo como
instrumento un Cuestionario, con el fin de recoger la información necesaria
para su detención.
Por consiguiente, la encuesta es definida por Lanz (2005), como “Técnica
de recogida de información por medio de preguntas escritas organizadas en
un cuestionario impreso, empleándose para investigar hechos o fenómenos
de forma general y no particular” (p.6). Al respecto, el encuestado lee
previamente su cuestionario, respondiendo por escrito, sin la intervención
directa de persona alguna que colabora en la investigación, a través de él se
aspira conocer opiniones, actitudes, valores y hechos sobre un grupo de
personas específicas.

7
Mediante, la encuesta se recogen especialmente datos acerca del tema o
problema presentado, pudiéndose cotejar en un estudio cualitativo. También
se logró la participación de los voceros y voceras del Consejo Comunal,
quienes fueron receptivos haciendo entrega de información relevante de la
comunidad como el censo casa por casa, reseña histórica, croquis y acta
constitutiva del mismo.
Entre las necesidades, existen problemas con algunos servicios públicos
como: Falta de red de aguas servidas, brocales y aceras, la construcción de
una vía alterna para que los camiones que van hacia la arenara puedan
pasar, ya que por la vía que transitan constantemente le causan
enfermedades respiratorias a los niños, jóvenes y adultos de esta
comunidad.
También se observó la existencia de extensiones de terreno aptas para la
agricultura, que debido a sus ocupaciones diarias y algunos por falta de
conocimiento en la labranza de la tierra los tienen ociosos, en su mayoría
son conocedores de métodos tradicionales de siembra tanto en ocumo, maíz
quinchoncho, pimentón, ají y otros; una de las familias aseveran que las
extensiones de terrenos que ellos poseen son muy pequeñas, para los
rubros que a ellos les gustaría sembrar por lo que necesitan unos espacios
más grandes.

Cuadro 1 Matriz FODA

Fortaleza Entusiasmo de los familiares

Temporada de siembra

Disposición del terreno

Conocimiento empírico de algunas familias.

Oportunidades Vías de acceso

El terreno para la ejecución de proyecto es propio de las


8
familias.

El terreno es apto para los cultivo por las experiencias obtenida


anteriormente.

Conocimiento técnico por parte de los estudiantes.

Cercanía a otras comunidades para la comercialización del


producto.

Debilidad Falta de bomba para accionar la presión del riego

Exceso de malezas y piedras en el terreno

Uso de productos químicos.

Amenazas 1. Delincuencia

2. Presencia de ovejos, gallinas y demás animales domésticos

3. Proliferación de insectos-plagas

4. Costos de insumos.

Fuentes: Badillo, Yánez, Macías, y Mendoza.

-Jerarquización y Selección de Necesidades

El análisis obtenido por la Encuesta realizada a las familias de la


comunidad Mijaguito, Sector Arriba Municipio Páez Estado Portuguesa; con
respecto al diagnóstico se puedo evidenciar entre las potencialidades, que
esta comunidad cuenta con algunos servicios públicos, como el alumbrado
eléctrico, así como también algunas actividades productivas que se realizan
en la comunidad, entre ellas: en el sector de la economía se observan
bodegas, ventas de comida rápida, realizan jornadas de Bodegas MERCAL,
patios productivos, Empresa Arenera Portuguesa. Asimismo, en el sector
informal se encuentra conformado por mujeres amas de casas, albañiles,
herreros, costureras, agricultores; mecánicos, entre otros.

9
Debido al análisis precedente en la comunidad se jerarquizan las
necesidades, tomando en consideración la relación de ella con el PNF
cursado por los investigadores:

1. Terrenos improductivos.
2. Falta de conocimiento al uso productivo del cultivo de la lechosa.
3. Enfermedades respiratorias.
4. Niños mal nutridos, parasitosis y enfermedades en la piel.
5. Exceso de peso en las amas de casa.
6. La dificultad de transporte a la hora de comprar la comida.
7. El alto precio de la comidas en bodegas (revendedores)
8. Tomas de aguas ilegales de la tubería principal afectando al resto de
la población cercana.
9. La crías de animales de corrales sueltos en la comunidad.
10. Falta de insumo agrícola (semillas, herramientas de trabajo)
11. Ausencias de servicios público (aguas servidas y aseo urbano)

-Selección del Problema o Necesidades Prioritarias

Atendiendo a las consideraciones anteriores del diagnóstico respectivo,


contando con la participación de los voceros y voceras del Consejo Comunal
Mijaguito Arriba Sector la Lagunita, donde los habitantes manifestaron
abiertamente que existe escasa aplicación de actividades agroecológicas,
este problema es causado debido al desconocimiento de las técnicas
utilizadas al respecto, por ende aplican agrotóxicos en excesos a los distintos
rubros cultivados.
Por lo tanto, si no se hace frente a esta problemática podría desencadenar
una serie de dificultades; la pérdida de nutrientes en el suelo, se vería
afectada la salud humana debido a los químicos que se le suministran a los
10
cultivos y la contaminación del medio ambiente. Cabe destacar, que siendo
esa zona un área de alto potencial productivo, por la buena calidad de los
suelos, pero por falta de motivación se están desaprovechando las parcelas
y patios que cada familia posee.
Al mismo tiempo, se pudo identificar las curiosidades de las familias con
respecto al cultivo de la lechosa y sus propiedades medicinales, pero no
cuentan con las herramientas para conocer más sobre este interesante
rubro. Por ello, en consenso con los miembros del Consejo Comunal
Mijaguito Arriba “Sector La Lagunita, Vía La Arenera” Acarigua Estado
Portuguesa, se decide trabajar con el cultivo de la lechosa, para la
producción de dulces, conocer sus propiedades medicinales y obtener
beneficios socioeconómicos adquiridos de la venta del producto.
De la misma forma, obtener de este fruto ganancias no solo económicas,
sino también educativas; beneficiando principalmente aquellas familias cuyos
patios estaban improductivos, otorgándoles nuevas oportunidades de
desarrollarse como productores del agro-ecologismo en sus propios terrenos,
por ello la selección queda de la siguiente manera:
1. Terrenos improductivos. En ellos se sembrara el cultivo de la lechosa.
2. Falta de conocimiento al uso productivo del cultivo de la lechosa, se le
brindaran conocimientos teóricos-prácticos a los participantes para la
obtención de su beneficio.
3. La dificultad de transporte a la hora de comprar la comida, en relación a
este inconveniente, las familias serán beneficiadas, ya que de tener en su
patio sembradío de lechosa, no tienen necesidad de trasladarse a las
comunidades cercanas donde existan mercados que expendan este cultivo.
De esta manera, con el consumo de lechosa se evita la compra de
medicamentos para la buena digestión de los alimentos, (evita el
estreñimiento en las personas), entre otros de las dificultades presentes en la
comunidad las cuales con el uso productivo del cultivo de la lechosa serán

11
minimizadas. Entre ellos se encuentran: El alto precio de la comidas en
bodegas (revendedores). La crías de animales de corrales sueltos en la
comunidad, Falta de insumo agrícola (semillas, herramientas de trabajo).
Tomas de aguas ilegales de la tubería principal afectando al resto de la
población cercana.

-Alternativas de Solución

De esta manera, los habitantes de la Comunidad de Mijaguito Arriba


“Sector La Lagunita, Vía La Arenera” Acarigua Estado Portuguesa,
manifestaron la necesidad de sembrar y conocer el cultivo de la lechosa para
el consumo, la producción de dulces, el uso medicinal y demás aspectos
necesarios para el posterior procesamiento.
Cabe destacar, que el proyecto proporcionará trabajo convenientemente
remunerado a más de 5 familias en forma directa (cosecha) e indirecta a
más de 5, en servicio y demás actividades de apoyo. Por lo que este fruto es
una planta de fácil cultivo, rápido crecimiento y fructificación temprana y en
términos económicos la tasa interna de retorno es alta, lo que se traduce en
que en un corto periodo de tiempo se recupera la inversión, lo que se ha
traducido en un atractivo margen de rentabilidad; además, tiende a adaptase
a una gran diversidad de climas.
Uno de los elementos de mayor interés del proyecto es que toda la
transferencia de conocimiento al productor está fundamentada en el manejo
agroecológico de la producción, excluyendo la utilización de productos
químicos que puedan perjudicar el ambiente, para que los objetivos
planteados puedan obtenerse en perfecta armonía con el medio ambiente,
otorgándole así un sentido de responsabilidad social a las comunidades que
están involucradas con la comunidad estudiantil.
La opción para solucionar las problemáticas más importante antes
mencionada, es desarrollar herramientas agroecológicas como el semillero,
12
lombricultivo, compostero y demás técnicas que se pueden aplicar para
producir alimentos sanos. Por ello, se pretende que el productor agrícola de
la unidad familiar Parada Meza (dueños de la parcela) se involucre en estas
actividades por ser una manera sana y económica de producir sin utilizar
insumos químicos que deterioren la salud y afecte la calidad de la siembra,
por lo que se le capacitara para que implemente las técnicas agroecológicas.
De acuerdo a esto, como alternativa de solución se plantea elaborar un
plan de acción donde se establezca la producción de la Lechosa para usos
medicinales, donde se involucre a las familias en estas actividades socio
productivas y aprendiendo con ellos las técnicas agroecológicas por ser una
manera sana y económica de producir sin utilizar insumos químicos que
deterioren la salud y afecte la calidad de la siembra.
2. JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL

2.1 Razones que llevaron a realizar el proyecto

El planteamiento y ejecución de este proyecto da cumplimiento al lema


oficial del Ejecutivo Nacional del Estado como es “La puesta en marcha del
aparato productor agrícola”; por cuanto va en beneficio y garantía del pueblo
venezolano. Por ello, el establecimiento de siembras bajo prácticas
agroecológicas permitirá la conservación del ambiente, así mismo la
producción de la semilla de la lechosa como alimento sano para la dieta
diaria.
Motivado a esta teoría de producción social, las triunfadoras de
Agroalimentaria, Trayecto III Aldea Metropolitana Tres Raíces, Municipio
Páez Estado Portuguesa, en esta iniciativa de pensar en los menos
privilegiados se escoge a la comunidad Mijaguito Arriba, Sector la Lagunita,
Municipio Páez Estado Portuguesa, con el fin de impulsar la siembra de la
lechosa para la elaboración de dulces, uso de sus propiedades curativas,
como alternativa de seguridad alimenticia e ingresos que busca contribuir a
13
mejorar el medio ambiente y comercializar productos orgánicos a través del
aprovechamiento de los espacios productivos.
Por eso es de gran importancia establecer el cultivo de esta planta en la
comunidad Mijaguito Arriba Sector la Lagunita, Municipio Páez Estado
Portuguesa; ya que se adaptan rápidamente al clima de la región. De esta
manera, se beneficiaran al menos agricultores formándose en prácticas de
producción de sistemas agroecológicos, a través de la formación e
intercambio de saberes y haceres con las comunidades.

a. Desde el Punto de Vista Teórico y sus Aportes al Conocimiento:

En este apartado, se presentan las bases teóricas que fundamentan el


tema de la investigación, de tal manera que, permitan obtener una visión
amplia del objeto de estudio y diseño de la propuesta vinculada con la
Siembra Agroecológica de Lechosa (Carica Papaya L.) para la producción
de dulces y el uso de sus Propiedades Curativas en la Comunidad Mijaguito
Arriba Sector la Lagunita, municipio Páez estado Portuguesa.

Papaya o Lechosa

Su nombre científicos (carica papaya L), pertenece a la familias de las


caucacias originales de los reglones tropicales del continente americano.
También se conoce con el nombre de mamao. En Brasil y Cuba, fruta bomba
y en Venezuela Lechosa.
Es una fruta tropical, muy popular que además de su buen sabor, tiene
propiedades y los nativos de Costa Rica y México la conocen como la fruta
del árbol de la buena salud. Tiene una forma ovalada (como una pera muy
grande piel amarilla semillas negras y una pulpa o carne rojiza). Se utiliza
para elaborar postres, jugos, yogures, macedonias de frutas, helado entre
14
otros. Estas frutas contienen papaína que se encuentra en el fruto verde y las
hojas, se emplean para suavizar la carne y para limpiar las heridas
infectadas. La papaya madura no contiene papaína excepto en su semilla.

Morfología

Raíz: El sistema radical es pivotante. La raíz principal es desarrollada y


ramificada en forma radial y puede crecer hasta 1.5 metros de profundidad,
dependiendo de las limitaciones físicas o químicas del suelo donde se
siembre. Las raíces secundarias son de color blanco-crema y se encuentran
distribuidas en los primeros 30 centímetros del suelo.
Tallo: El tallo generalmente es único, no ramificado, algo lignificado en la
base y puede alcanzar alturas hasta de 12 metros. Con el transcurso de los
años el tronco tiende a volverse más fibroso y hueco; a medida que envejece
va tomando una coloración grisácea y se notan unas cicatrices triangulares
en los puntos de inserción de las hojas ya caídas. Cuando el brote terminal
ha sido afectado por una causa extraña se presenta la ramificación del tallo.
Hojas: Las hojas son de pecíolos largos y huecos; de color verde, morado
o una combinación de éstos dos colores; la lámina foliar es grande, gruesa,
algo coriácea, de forma palmeada, hendida y palminervia. El haz es de color
verde oscuro, lampiño; el envés es más claro y en él se observan las
nervaduras protuberantes. Las hojas aparecen en forma alterna a lo largo del
tallo; una cada cuatro días aproximadamente, para un total de 100 hojas por
año.
Flores: Las flores nacen en la axila de cada hoja y pueden ser pistiladas,
estaminadas o pistiloestaminadas, dando lugar a plantas femeninas,
masculinas o hermafroditas, respectivamente. Son blancas cuando están
maduras, de cinco pétalos, de corola carnosa y ausentes de néctar. El
papayo es una especie polígama, por presentar tres tipos sexuales primarios:
plantas es laminadas o masculinas, pistiladas o hembras y bisexuales o
15
hermafroditas. Sin embargo, en el grupo de las hermafroditas existe un gran
número de llores intermedias.
Las flores hermafroditas tienen los dos sexos y el árbol que las posee
tiene a su vez tres clases de flores diferentes. Una llamada pentandria,
parecida a la flor femenina, pero al separar los pétalos se aprecian cinco
estambres y el ovario es lobulado. Los frutos de esta flor son globosos y
lobulados.
Otro tipo de flor es la llamada elongata y tiene diez estambres, colocados
en dos tandas; la flor es alargada y de forma cilíndrica, al igual que el ovario,
dando frutos alargados. El último tipo de flor es la intermedia o irregular, no
es una flor bien constituida, formando frutos deformes.
Las flores masculinas crecen en largos pedúnculos de más de medio
metro de longitud y en cuyos extremos se encuentran racimos constituidos
por 15 - 20 florecillas. Las flores están formadas por un largo tubo constituido
por los pétalos soldados, en cuyo interior se encuentran 10 estambres,
colocados en dos tandas de a cinco cada una. La flor tiene un pequeño
pistilo rudimentario y carece de estigmas. Estas flores no dan frutos, pero si
lo hacen son alargados y de poca calidad.

Cuadro 2-.Relación resultante de los cruzamientos entre las diferentes


formas sexuales de la papaya.
POLINIZACIÓN HEMBRAS HERMAFRODITAS MACHOS
Hembra x macho 50 0 50
Hembra x hermafrodita 50 50 0
Hermafrodita x hermafrodita 33 66 0
Hermafrodita x macho 33 33 33
Fuente: Badillo, Macías, Yánez, y Mendoza

Densidad de siembra

16
La siembra debe realizarse sobre camellones o camas de 30 cm de alto
que faciliten la salida del agua hacia los drenajes entre surco y surco.
Los distanciamientos más usados son:
Entre plantas: 2.0 m a 2.5 m
Entre surcos: 2.0 m a 2.5 m

Requerimientos Climáticos

El papayo o Lechosa, se adapta en los límites de los 32 a 35 grados de


latitud norte y de 32 a 35 2 a 35 grados de latitud norte y de 32 a 35 grados
de latitud sur, en las zonas tropicales grados de latitud sur, en las zonas
tropicales y subtropicales, lo que corresponde a áreas subtropicales, lo que
corresponde a áreas cálidas que están comprendidas desde el nivel del mar
hasta los 1000 metros; pero los mejores rendimientos y calidad de frutos se
obtienen entre los 0-600 msnm.
A medida que la papaya entre los 0-600 msnm. A medida que la papaya
se produce a mayor altura se desarrollan frutos e produce a mayor altura se
desarrollan frutos menos dulces, debido una menor capacidad de conversión
de azúcares.
La temperatura óptima oscila entre los 18 a 38° C y la humedad relativa
de 60 a 85%. La cantidad de agua anual es de 1,500 a 2,000 mm, distribuida
en los doce meses, pero m, distribuidas en los doce meses, pero como
solamente se cuenta con seis meses de lluvia, se debe sembrar bajo riego.

Control de plagas y enfermedades


 Las lechosas son afectadas por múltiples plagas y enfermedades,
destaca la virosis, así como la antracnosis en frutas, otras manchas foliares
también afectan las lechosas. Por tanto, las plagas que más pueden
perjudicar al fruto del papayo son los nematodos, la araña roja, la mosca de

17
la fruta (Bemisia spp) Control fumigación con agua de cebolla y ajo. Se licua
la cebolla y el ajo con 100 ml de agua. Se deja reposar por dos días y luego
se le aplica al cultivo, o sacando y enterrando los frutos afectados. Otra
preparación que se aplica es; mezclar 2 kg de ceniza en 10 litros de agua.
Dejar descansar la mezcla durante un día. Colar y regar o pulverizar sobre el
cultivo.
También destaca la oruga del lepidóptero Erinnyis spp: la devora las hojas
del papayo pero su control es posible por la destrucción de los rastrojos de
las plantas viejas infectadas. O aplicándole Agua jabonosa con tabaco.
Cenizas de madera. 
En cuanto a las enfermedades se encuentran:
Antracnosis.
Producida por los hongos  Glomerella cingulata y Colletotrichum
gloesporioides causan erosiones en los frutos maduros de la papaya.
Podredumbre del pedúnculo.
Producida por el hongo Ascochyta caricae, afecta a los frutos tiernos
destruyendo su pedúnculo y causando la caída de los mismos. También
provoca manchas negras en los frutos maduros. Este hongo se reproduce
por conidios por lo que se combate mediante la aplicación

Podredumbre de la raíz.
Producida por la peronosporácea  Phytophtora parasitica ataca las raíces
causando la destrucción, marchitez y muerte de las plantas. Se desarrolla en
suelos mal drenados.

Medidas preventivas y culturales.

4. Eliminar restos de cultivos anteriores y malas hierbas.


5. Utilizar mallas en bandas del invernadero.

18
6. En parcelas con antecedentes de araña roja, tratar la estructura y suelo,
antes de realizar una nueva plantación.
7. Emplear dosificaciones de abonos equilibradas. Un exceso en nitrógeno
favorece el desarrollo de la araña roja.
8. Vigilar los primeros estados de crecimiento de la planta, pues los ataques
son más graves.
Además de ello, se pueden utilizar la preparación con hojas de lechosa
para aplicación: Se mezclan 2.2 libras (1Kg.) de hojas frescas
desmenuzadas en un litro de agua, filtrar bien en una manta fina luego
agregar un litro de esta disolución a cinco litros de agua con 1/8 de pasta de
jabón se deja reposar 2 a 3 horas después colar el extracto y se debe aplicar
el mismo día contra enfermedades. Este producto puede ser irritante para la
piel.
Control de malezas de forma cultural

-Machete-Escardilla-Pala –Rastrillo –Carretilla -Herbicida agroecológico.

Abonamiento orgánico
Se realiza con la bosta de vaca, aplicándola seca dos veces durante el
cultivo, de igual forma el humus de Lombriz Roja, se puede aplicar tres veces
durante el cultivo, para ellos no se requiere materiales extras, solo los
comunes dentro de una explotación, palas, escardilla, rastrillo, balde y
guantes.
Propiedades de la lechosa
Es considerada una medicina para curar enfermedades, sus hojas, frutas
y semillas son utilizadas para problemas de tipo digestivo como dolor e
inflamación del estómago y es un poderoso desparasitante.
También combate el estreñimiento ya que actúa como un laxante suave.
Agiliza la cicatrización externa e interna (ulcera gástrica). Facilita el
bronceado gracias a que contiene cantidades de retina. Cabe destacar, que

19
elimina fuerzas a la inmunidad gracias a su alto contenido de vitamina “C”,
calma el dolor de estómago y limpia la piel.

Nutrición de la papaya o lechosa por gramo

Media papaya cubre el 150 % de necesidades diarreicas de vitaminas


“C” supera incluso a la naranja y el limón cargado de nutrientes incluyendo
vitaminas “A y C” complejo B potasio, magnesio, fibras y pequeñas
cantidades de calcio y hierro.

Cuadro 3. Nutrientes extraídos por una cosecha de frutos papayos en


gramos/tonelada de peso fresco.

NUTRIENTE g/t
N 1770
P 200
K 2120
Ca 350
Mg 180
S 200
B 1
Cl 201
Cu 0.3
Fe 3.4
Mn 1.8
Mo 0.008
Zn 1.4
Fuente: Badillo, Yánez, Macías, y Mendoza

En relación a los nutrientes aportados por la lechosa. Baquero (1980),


señala que la alta cantidad de cloro extraída por esta planta muy
probablemente indica una alimentación de lujo por parte de la planta. Es
decir, la planta absorbe del suelo cantidades muy superiores a las que
realmente necesita para satisfacer las exigencias de este nutrimento.

-b. Desde el punto de vista técnico – ámbito de acción

20
La agroecológica plantea técnicas que mantienen la armonía del medio
ambiente y a su vez se puede obtener por medio de ella una mejor
producción agrícola. De esa manera beneficia la economía del productor que
la emplea por ser prácticas naturales.
De allí que, desde el punto de vista técnico la siembra de lechosa tiene
como propósito el fomento de la ciencia agroecológica; donde se manejan lo
sustentable, proporcionando una mejor calidad de vida y optimizando los
recursos naturales. En tal sentido, las técnicas agroecológicas utilizadas
fueron:
Preparación del terreno, limpieza y desinfección a través de actividades
manuales realizadas con los participantes, el proceso de preparación del
semillero, el trasplante, la preparación del lombricultivo para la extracción del
abono liquido (humus), con la finalidad de ser aplicado al cultivo, preparación
del compostero, deshierbe, riego, elaboración de repelentes para las plagas,
cosecha y preparación de los subproductos establecidos en el proyecto.

-c. Desde la razón legal


Debido a la importancia que se presenta en el tema de investigación, el
cual además debe estar sustentado bajo aspectos legales que atañen el
trabajo, por ello se considera preciso tomar en cuenta las siguientes Bases
Legales:

Constitución de República Bolivariana de Venezuela (1999),


establece lo siguiente:
Artículo 127.

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener


el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda
persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de
una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad
21
biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques
nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial
importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser
patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará
la materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de


la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre
de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima la
capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de
conformidad con la ley.

Artículo 128

El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio


atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas,
poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de
acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya
la información, consulta y participación ciudadana. Una ley
orgánica desarrollará los principios y criterios para este
ordenamiento.

De acuerdo a los artículos citados, se busca regular la interacción de la


humanidad y el resto de los componentes biofísicos o el medio
ambiente  natural, hacia el fin de reducir los impactos de la actividad
humana, tanto en el medio natural y en la humanidad misma.
Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009)

Por otra parte en el Artículo 29. Promueve. La unidad ejecutiva del


consejo comunal tendrá las siguientes funciones:

Numeral 9. Impulsar y promover la formulación de proyectos


comunitarios que busquen satisfacer las necesidades,
aspiraciones y potencialidades de la comunidad. Ante lo expuesto
22
en los artículos a los cuales se hace referencia, el presente
proyecto se apoya en ellos para reafirmar la relevancia de la
problemática investigada la cual como todo proyecto requiere de
su soporte jurídico para la veracidad de la situación planteada.

A tal efecto, los numerales establecidos en la presente Ley tiene como


objetivo, establecer las relaciones sociales, de bienes, servicios y saberes,
para que las comunidades puedan desarrollarse y satisfacer sus
necesidades de manera sustentable y sostenible que contribuyan al
fortalecimiento del poder popular, así mismo la unidad de los consejos
comunales están encargadas de impulsar y promover la formulación de
proyecto socio comunitarios en beneficio de la comunidad, para de esta
forma hacer crecer a

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaria (2008)

Artículo 4.
La soberanía agroalimentaria es el derecho inalienable de una
nación a definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias
apropiadas a sus circunstancias específicas, a partir de la
producción local y nacional, respetando la conservación de la
biodiversidad productiva y cultural, así como la capacidad de
autoabastecimiento priorizado, garantizando el acceso oportuno y
suficiente de alimentos a toda la población.

Por consiguiente la soberanía alimentaria es el derecho propio de


establecer la manera de implementar las políticas agrarias y alimentarias del
país. Es el derecho que tienen los campesinos a producir alimentos de su
preferencia y el derecho de que los consumidores puedan elegir lo que
aspiran consumir.

Artículo 5.

23
La seguridad agroalimentaria es la capacidad efectiva que tiene el
Estado, en corresponsabilidad con el sector agroalimentario
nacional, para garantizar a toda la población, la disponibilidad,
acceso, intercambio y distribución equitativa de los alimentos de
manera estable, que aseguren las condiciones físicas y
emocionales adecuadas para el desarrollo humano integral y
sustentable, considerando el intercambio, la complementariedad y
la integración económica entre los pueblos y naciones como
elemento esencial que garantiza el derecho a la alimentación.

Esta Ley tiene por objeto brindar una herramienta jurídica al estado
venezolano y a la sociedad en su conjunto, para la planificación normativa,
estratégica, democrática, participativa y territorializada de la producción
agrícola con el propósito de gestionar y desarrollar espacios para la
producción y distribución de bienes, servicios y riquezas a la población, y
garantizar el abastecimiento y distribución equitativa de los alimentos.
Asimismo, hace referencia a la disponibilidad de alimentos, el acceso que las
personas tienen a ellos y su aprovechamiento biológicos.

Ley Orgánica del Ambiente (2006)

Artículo 22.

La planificación del ambiente constituye un proceso que tiene por


finalidad conciliar el desarrollo económico y social con la gestión
del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable. Esto plantea,
una conciliación armoniosa entre la sociedad y el medio ambiente.
Se puede desplegar las distintas actividades económicas que
benefician al ser humano tomando en cuenta el cuidado del
entorno ambiental.

Esta Ley tiene por objeto implantar las disposiciones y los principios
rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable
como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para

24
favorecer a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al
sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad.

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2010)

Artículo 19:
Se reconoce el conuco como fuente histórica de la biodiversidad
agraria. Se tomara en cuenta las técnicas ancestrales de los
productores y se promoverá más en las áreas de producción,
dicho conocimiento impulsara más su investigación para
implementarlo en el desarrollo de conucos, el control ecológicos
de plagas y los métodos de preservación de suelos.

Artículo 22:

…Todos los organismos agrarios actúan referente a los principios


de la seguridad agroalimentaria, teniendo respeto hacia la
propiedad privada, protegiendo la protección nacional y tiene
como función la promoción de la soberanía alimentaria teniendo
respeto hacia la naturaleza y biodiversidad.

En síntesis de los artículos, se puede decir que la Ley de Tierra y


Desarrollo Agrario vigente, hace énfasis en la agricultura como base
estratégica para un desarrollo natural sustentable. El valor del ámbito agrario
no se limita a los efectos económicos beneficiosos sobre la producción
nacional, si no que trasciende dicha esfera y si ubica dentro de la idea,
mucho más integral, de desarrollo humano y social de la población.
Cabe destacar que esta ley se basa en la disposición constitucional, que
señala la obligación de estado para impulsar la agricultura como medio de
desarrollo social, la garantía de la seguridad agroalimentaria recuperar los
espacios rurales y elevar la calidad de vida da la población campesina, entre
otros. Otra de las finalidades es el aseguramiento de la biodiversidad a

25
vigencia efectiva de los derechos de procesión y seguridad ambiental de la
presente y futura generaciones.

-d Contexto participante Comunidad:


De acuerdo a las actividades desempeñadas en la comunidad, los
productores de este caserío han respondido favorablemente vinculándose a
las acciones agroecológicas, siendo estas de gran importancia dado a que el
cultivo sea de mejor calidad, como también conserva el medio ambiente, las
técnicas utilizadas por los productores son a bases de químicos degradando
el suelo, por lo cual, se debe reemplazar por la ciencia agroecológica.
Cabe señalar, que se obtuvo la participación de los habitantes en el
proyecto socio productivo, quienes han demostrado interés en el desarrollo
de la siembra de la Lechosa, el cual ha sido una experiencia nueva para
ellos, haciendo buen uso de los recursos locales y oportunidades que
desarrollen su potencial humano.

-e Vinculación del proyecto con el plan del desarrollo económico,


línea de investigación del PNF y transversalidad:
La vinculación del proyecto con el plan de desarrollo económico de la
nación viene dada en el Plan de la Patria 2013 – 2019, está enmarcado en
el “socialismo del siglo XXI” que da identidad final, complementa las líneas
estratégicas a desarrollar durante los próximos años. Este se vincula a
través de atención simultánea a la universalización de los derechos de una
vida digna, la educación, la salud, el desarrollo productivo, el desarrollo
fundada en las capacidades endógenas. Una nueva relación con el
ambiente, el fortalecimiento de la industria básica, su internalización y
desarrollo productivo encadenado.
Por lo tanto, el proyecto se enmarca en el V Objetivo Históricos del Plan
de la Patria 2013-2019.

26
1. Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la
salvación de la especie humana
Objetivo Nacional:
5.1. Construir e impulsar el modelo económico productivo eco-socialista,
basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que
garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los
recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.
Objetivos estratégicos y objetivos generales:
5.1.3. Generar alternativas socio-productivas y nuevos esquemas de
cooperación económica y financiera para el apalancamiento del desarrollo
integral y el establecimiento de un comercio justo mundial, bajo los principios
de complementariedad, cooperación y solidaridad.
Cabe señalar, que este Quinto Objetivo Histórico del Plan de la Patria
2013-2019, establece la importancia de la protección y preservación del
medio ambiente, al mismo tiempo, fomenta la ecología como una alternativa
productiva de altos beneficios, tanto para el productor como el planeta tierra,
ya que al utilizar abonos orgánicos y disminuir la implementación de
químicos (insecticidas y otros de la misma especie, ya que estos son
altamente perjudiciales para el medio ambiente; es por esta y muchas más
razones que nacen los proyectos comunitarios socio-productivos, para que
llegando los estudiantes a las comunidades les brinden las herramientas,
conocimientos y técnicas que necesiten los nuevos productores para sus
labores y desarrollo.
De esta manera, el programa nacional de formación (PNF) integra una
visión comprehensiva de la realidad agrícola del país, capaz de abordar
sistémicamente el conjunto de la cadena agroalimentaria (producción,
transformación, distribución y consumo), con principios agroecológicos, de tal
manera que pueda motorizar y dinamizar los cambios planteados en los
Planes de Desarrollo de la Nación para contribuir con la soberanía y la

27
seguridad agroalimentaria, transformar los modos de producción
agropecuaria, con conocimientos Inter y transdisciplinarios, que articulen
formación, creación intelectual y vinculación con las comunidades a fin de
permitir el uso apropiado de la biodiversidad y cumplir el objetivo de alcanzar
la soberanía alimentaria.
Por otra parte la transversalidad del PNF está enmarcada en los Ejes de
Formación, los cuales estructuran y forman una red fundamental que
integran el diseño curricular de los PNF. Siempre teniendo una presencia de
actividad humana, su finalidad es integrar el currículo, generando unidades
curriculares relacionándola en varias direcciones. Para cada eje se crea un
grupo formado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria, el cual se integra con cuatro docentes y un estudiante. Estos
ejes de formación están presentes en todos los PNF los cuales son:
Epistemológico: Este se enfoca a la proyección de visiones organizadas de
los campos de estudios, esto toma una mirada de reflexión de las
perspectivas teóricas y metodológicas, sobre el cual se soporta las nuevas
ideas y transformaciones para un conocimiento apropiado. El proceso
epistemológico sustenta el manejo apropiado de herramientas metodológicas
y tecnológicas.
Ético-político: Hace una apuntación directa al reconocimiento y valoración
de nosotros mismo como venezolanos, como país, resaltando nuestra
historia, para una comprensión de situaciones globales y problemas de
nuevas condiciones histórico-sociales.
Asimismo, creando una ética de responsabilidad, solidaridad y de respeto,
comprendiendo siempre el nuevo enfoque del desarrollo que impugna el
enfoque economista y rescatando la potencialidad humana, logrando un
aprendizaje continuo social.
Trabajo productivo: La trayectoria como país consumidor de bienes y
suplidores de materia prima, debe capacitar para revertir esta situación y

28
convertir un país que genera conocimiento pertinente para la realidad. A
través del socialismo se puede reivindicar el trabajo como espacio de
actividad humana en punto de beneficio social.
Estético-lúdico: Este se encuentra dentro de los objetivos planteado a la
misión Alma Mater para fortalecer y reivindicar la educación universitaria,
construyendo al venezolano una plenitud en cultura, ambiente y capacitación
para la creación de lo nuevo y transformación de lo existente, siempre en una
mejoría y un socialismo continuo. Este eje se plantea y centra en ambiente
universitario con el arte como presencia continua para la recreación, la
actividad física, logrando que las aldeas universitarias se reconstruyan y cree
una sensibilidad profunda en su capacidad de valoración alcanzando una
satisfacción de sentirse útil.
Socio-ambiental: Esto plantea que el hombre ha vivido, consumido y ha
destruido la tierra como si le perteneciera, son ciudadanos permanentes de
la madre tierra, los seres vivos y la naturaleza deben ser respetados. El
derecho a la vida, al ecosistema, ninguna especie animal o vegetal, nevada,
rio, lago, sea exterminado por una irresponsabilidad humana.
De igual forma, la Línea de Investigación reflejada en el proyecto está
basada en Gestión y nuevas formas de producción social para la
seguridad alimentaria y desarrollo de capacidades en agricultura
familiar. La cual refleja en impacto dado con el fin de crear las condiciones
para la agricultura y el desarrollo rural y urbano sostenibles, por ello, es
preciso reajustar considerablemente la política agrícola, ambiental y
macroeconómica. El principal objetivo de la agricultura y el desarrollo rural
sostenibles es aumentar la producción de alimentos de manera sostenible y
mejorar la seguridad alimentaria.
Esto requerirá la adopción de iniciativas en materia de educación, la
utilización de incentivos económicos y el desarrollo de tecnologías nuevas y
apropiadas, para así garantizar suministros estables de alimentos

29
nutricionalmente adecuados, el acceso de los grupos vulnerables a esos
suministros y la producción para los mercados; el empleo y la generación de
ingresos para aliviar la pobreza; y la ordenación de los recursos naturales y
protección del medio ambiente.
Lo más importante de la seguridad alimentaria en este caso es mejorar
sustancialmente la producción agrícola de una manera sostenible y lograr
una mejora importante del derecho de la población a recibir suficientes
alimentos y suministros de alimentos que correspondan a sus hábitos
culturales. En conjunto con ello, promover la investigación social y económica
y las políticas que fomenten el desarrollo de la agricultura sostenible, sobre
todo en los ecosistemas frágiles y en las zonas densamente pobladas.
Por otra parte, el impulso de este objetivo debe llevar consigo el crear una
mayor conciencia pública del papel de la participación popular y de las
organizaciones populares, en particular grupos de mujeres, jóvenes,
poblaciones indígenas, comunidades locales y pequeños agricultores, en la
agricultura y el desarrollo de capacidades en agricultura familiar.

2.2. Población Beneficiada

Beneficiarios directos
A través del proyecto ejecutado en el caserío Mijaguito Arriba, Sector la
Lagunita, Municipio Páez Estado Portuguesa, fueron la familia Meza -
Méndez, Méndez - Yépez, Parada - Méndez, León – Inojoza, quienes
conforman un total de dieciséis (16) miembros, tuvieron la oportunidad
directamente con el proyecto de siembra de la Lechosa (Carica papaya L.)
con el fin de hacerlo productivo en sus propios terrenos, bajo la técnica del
semillero, lombricultivo y compost; obteniéndose de ellos una alta
participación durante el desarrollo del proyecto.

30
Beneficiarios indirectos
De acuerdo a los beneficiarios indirectos son los habitantes del caserío
Mijaguito Arriba, Sector la Lagunita, quienes tuvieron la oportunidad de
participar en esta experiencia agrícola obteniendo conocimientos acerca de
la siembra agroecológica sobre la Lechosa (Carica papaya L.), para así
obtener un rubro de consumo sano y a su alcance.

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General

Establecer la Siembra Agroecológica de Lechosa (Carica papaya L.) para


la Producción de Dulces y el Uso de sus Propiedades Curativas en la
Comunidad Mijaguito Arriba Sector la Lagunita, municipio Páez estado
Portuguesa.

Objetivos Específicos

3. Diagnosticar las necesidades existentes en la comunidad en cuanto a


rubros agrícolas y terrenos disponibles para la siembra agroecológica y
requerimiento familiar, en la Comunidad Mijaguito Arriba Sector la Lagunita,
municipio Páez estado Portuguesa.
4. Planificar la producción del cultivo de la Lechosa (Carica papaya L.) de
manera agroecológica en la comunidad de Mijagüito Arriba Sector la
Lagunita, municipio Páez estado Portuguesa
5. Ejecutar la siembra agroecológica de la Lechosa (Carica papaya L.) para
la producción de dulces y el uso de sus propiedades curativas en la
Comunidad Mijaguito Arriba Sector la Lagunita.

31
6. Evaluar el proceso realizado en el desarrollo de la producción de Lechosa
(Carica papaya L.) para la producción de dulces y el uso de sus propiedades
curativas en la Comunidad Mijaguito Arriba Sector la Lagunita.
7. Sistematizar las actividades realizadas en la planificación y ejecución de
la siembra del Cultivo de Lechosa (Carica papaya L.) para la producción de
dulces y el uso de sus propiedades curativas en la Comunidad Mijaguito
Arriba Sector la Lagunita, municipio Páez estado Portuguesa.

32
II PARTE

PLANIFICACIÒN DEL PROYECTO

El presente proyecto socio integrador se elaboró siguiendo la metodología


presentada a continuación:
-Identificación del problema y delimitación del mismo.
-Se establecieron los objetivos generales y específicos de la
investigación, siendo el general el fin perseguido por la investigación y los
objetivos específicos; aquellos pasos que necesariamente deben ser
ejecutados para conseguir el objetivo general.
-Selección de los instrumentos de recolección de datos a ser utilizados
para obtener la información indispensable para la elaboración del informe.
-Búsqueda y revisión de las fuentes de información disponibles para la
creación del marco teórico.
-A través de la entrevista y observación directa, se detectó terrenos
ociosos, falta de conocimientos agroecológicos, enfermedades respiratorias,
niños mal nutridos, parasitosis y enfermedades de la piel.
-Elaboración de un análisis de cada objetivo planteado en este proyecto.
-Realización la introducción conclusiones y recomendaciones dándole la
estructura final al informe del proyecto siembra agroecológica de la lechosa.

Para ello se planificaron las siguientes actividades:

1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PORTUGUESA
“JUAN JESÚS MONTILLA” FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
ACARIGUA- PORTUGUESA

Cuadro 4 Plan de Acción


Objetivo General: Siembra Agroecológica de Lechosa (Carica papaya L.) para la Producción de Dulces y Uso de sus Propiedades
Curativas en la Comunidad Mijagüito Arriba Sector la Lagunita, Municipio Páez Estado Portuguesa.

Objetivos Específicos Actividades Lugar Fecha Responsables Observaciones


8. Visita a la comunidad para conocer la zona 11/06/14 Triunfadoras:
Diagnosticar las y diagnosticar por medio de la observación Mijagüito Badillo María
Las Actividades
necesidades existentes en directa la existencia de patios con áreas Arriba Mendoza
la comunidad en cuanto a para la siembra. Sector La Rosalinda se desarrollaron
rubros agrícolas y terrenos 9.Entrevista con miembros del consejo Lagunita 15/06/14 Macías Yennis
con normalidad
disponibles para la siembra comunal de la zona para manifestar la Yánez Victoria
agroecológica y actividad a realizar y solicitar su apoya. Trayecto:
requerimiento familiar, en la 10. Revisión de los Patios de la comunidad. 22/06/14
Comunidad Mijaguito Arriba Realización de Censo en la Comunidad.
Sector la Lagunita, 12. Toma de foto a los patios donde se 27/06/14
municipio Páez estado va a trabajar.
Portuguesa. 13. Proyectar el espacio a utilizar para la
siembra.
Planificar la producción del 14. Reunión los investigadores para 04/07/14 Triunfadoras:
cultivo de la Lechosa realizar el instrumento a aplicar. Casa de Badillo María
(Carica papaya L.) de 15. Dar a conocer al Consejo Comunal el Yenni Mendoza
07/07/14 Rosalinda
manera agroecológica en la instrumento a aplicar. Macías
comunidad de Mijagüito 16. Planificar las actividades para dar a Macías Yennis
Arriba Sector la Lagunita, conocer al consejo Comunal, verificar con 14/07/14 Yánez Victoria
municipio Páez estado qué recursos se cuenta para la realización Trayecto:
Portuguesa del proyecto en la comunidad.

2
Cuadro 5 Continuación del Plan de Acción
Objetivos Específicos Actividades Lugar Fecha Responsables Observaciones
17. Aplicar el Instrumento para la Mijagüito 20/07/14 Triunfadoras:
Planificar la producción del recogida de la información. Badillo María
Las Actividades se
cultivo de la Lechosa 18. sistematizar la información resultante 26/07/14 Mendoza Rosalinda
(Carica papaya L.) de del instrumento aplicado. Macías Yennis desarrollaron con
manera agroecológica en la 19. Reunión con el Consejo Comunal y Yánez Victoria
normalidad
comunidad de Mijagüito Familias de la Comunidad para dar a 31/07/14 Trayecto:
Arriba Sector la Lagunita, conocer las actividades a desarrollar de
municipio Páez estado acuerdo a la encuesta aplicada.
Portuguesa.
20. Donación de Lechosas para la 04/08/14 Triunfadoras:
extracción de las semillas por parte de la Badillo María
Las Actividades se
familia Parada Méndez. 07/08/14 Mendoza Rosalinda
21. Elaboración de semillero. Macías Yennis desarrollaron con
Ejecutar la siembra 22. Limpieza del terreno para el 09/08/14 Yánez Victoria
normalidad
agroecológica de la trasplante. Trayecto:
Lechosa (Carica papaya L.) 23. Riego al semillero. 10/08/14
para la producción de 24. Elaboración de los surcos.
dulces y el uso de sus 25. Desafectación de los surcos. 13/08/14
propiedades curativas en la 26. Trasplante de las plántulas.
Comunidad Mijaguito Arriba 27. Riego, control de maleza y aporcado. 15/08/14
Sector la Lagunita, 28. Elaboración del lombricultivo.
municipio Páez estado 29. Preparación de las camas para las 16/08/14
Portuguesa. lombrices.
30. Colocación de las lombrices en la 20/08/14
cama.
31. Riego del lombricultivo. 25/08/14
32. Elaboración del compostero.
33. Búsqueda de los desperdicios para la 01/09/14
elaboración del compostero (conchas de
arroz estiercos y conchas de papas, 08/09/14
plátanos. Cambures, melón, ocumo ñame.
). 15/09/14

24/09/14

Cuadro 6 Continuación del Plan de Acción

3
Objetivos Específicos Actividades Lugar Fecha Responsables Observaciones
34. Charlas sobre las plagas y enfermedades 05/12/14
del cultivo Mijagüito Badillo María
10/12/14 Las Actividades se
Ejecutar la siembra agroecológica 35. Charla sobre cómo se elabora insecticida Arriba Sector Mendoza
de la Lechosa (Carica papaya L.) agroecológico. La Lagunita 16/12/14 Rosalinda desarrollaron con
para la producción de dulces y el 36. Entrega de Díptico informativo a los Macías Yennis
08/01/15 normalidad
uso de sus propiedades curativas habitantes de la comunidad sobre la elaboración Yánez Victoria
en la Comunidad Mijaguito Arriba de lombricultivo y Compost para obtener abono 17/01/15
Sector la Lagunita, municipio Páez orgánico
11/02/15
estado Portuguesa. 37. Supervisión y eliminación de plantas
dañadas. 15/02/15
38. Cortes de hojas amarillas
25/03/15
39. Primera Cosecha
40. Elaboración de dulces artesanal con la 03/04/15
primera cosecha y compartir con las familias.
24/04/15
41. Segunda cosecha
42. Selección del fruto para la deshidratación y 15/05/15
elaboración de los dulces.
22/0515
43. Selección y desinfección de los potes a
utilizar para el envasado de los dulces.
44. Elaboración de dulces.
45. Charlas y demostraciones sobre las
propiedades medicinales de la lechosa
Mijagüito Badillo María
Evaluar el proceso realizado en el -Seguimiento y control de las actividades realizadas Arriba Sector Mendoza
desarrollo de la producción de -Reunión con el Consejo Comunal para la La Lagunita Rosalinda
Lechosa (Carica papaya L.) para comprobación de las actividades. Macías Yennis
la producción de dulces y el uso -Reunión grupo de Investigadores para organizar el Yánez Victoria
de sus propiedades curativas material para la realización del informe final.

Sistematizar las actividades Casa de 20/05/15 Badillo María


realizadas en la planificación y 46. Elaboración del Informe Final Mendoza
26/05/15
ejecución de la siembra del 47. Entrega del Informe Final. Rosalinda
Cultivo de Lechosa (Carica papaya 48. Elaboración de Carteleras. 29/05/15 Macías Yennis
L.) para la producción de dulces y 49. Defensa del Informe final Yánez Victoria
el uso de sus propiedades
curativas

4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PORTUGUESA
“JUAN JESÚS MONTILLA” FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
ACARIGUA- PORTUGUESA

Cronograma de Actividades
Cuadro 7
Diagnostico Situacional
Actividades
Junio Julio
1 2 3 4 1 2 3 4
Visita a la comunidad para
conocer la zona y diagnosticar
por medio de la observación
directa la existencia de patios
con áreas para la siembra.
Entrevista con miembros del
consejo comunal de la zona
para manifestar la actividad a
realizar y solicitar su apoya.
Revisión de los Patios de la
comunidad.
Realización de Censo en la
Comunidad.
Toma de foto a los patios donde
se va a trabajar.
Proyectar el espacio a utilizar
para la siembra.
Reunión los investigadores para
realizar el instrumento a aplicar.
Dar a conocer al Consejo
Comunal el instrumento a
aplicar.
Planificar las actividades para
dar a conocer al consejo
Comunal, verificar con qué
recursos se cuenta para la
realización del proyecto en la
comunidad
Aplicar instrumento para la
recogida de información,
sistematizar la información
Reunión con el Consejo
Comunal y Familias en la
Comunidad para informar sobre
las actividades a desarrollar.

Cuadro 8 Continuación Cronograma de Actividades

5
Planificación y Ejecución
Actividades AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Donación de semillas de
lechosa por parte de la
familia Meza Méndez
para la extracción de
semilla
Construcción de
lombricultivo para la
obtención de abono
orgánico
Elaboración de Compost
para la obtención de
abono orgánico
Preparación de la tierra
para la elaboración de
semilleros.

Desinfección de la tierra
para el semillero
Preparación de
semilleros
Limpieza del terreno
donde se realizara el
trasplante de las
lechosas
Preparación de la tierra
para la realización del
trasplante de las
plántulas de lechosa
Elaboración y
desinfección de surcos
para el trasplante
Trasplante de las
plántulas de lechosa
(1era etapa)
Limpieza de malezas.
Riego de las plantas
Aporcado, elaboración
de canales de riego
Trasplante de plántulas
de lechosa
(2da etapa)
Limpieza de maleza,
Riego de las plantas
Aporcado, elaboración
de canales de riego
Trasplante de las
plántulas de lechosa
(3era etapa)
Riego de las plantas
Aporcado, elaboración
de canales de riego
Preparación del
Insecticida agroecológico

Cuadro 9 Continuación Cronograma de Actividades


Ejecución, Evaluación y Sistematización
Actividades Diciembre Enero /2015 Febrero/2015 Marzo/ 2015

6
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Charla sobre las
plagas y
enfermedades del
cultivo
Charla sobre cómo
elaborar los
insecticidas
agroecológicos
Entrega de Díptico
informativo a los
habitantes de la
comunidad sobre la
elaboración de
lombricultivo y
Compost para obtener
abono orgánico.
Control de maleza y
riego.
Limpieza de malezas.
Riego de los surcos
Eliminación de
plantas dañadas
Supervisión de las
plantas, Riego de
fertilizante
Primera cosecha
Elaboración de dulces
artesanal con la
primera cosecha
Compartir de
integración con las
familias en la
comunidad
Limpieza de malezas.

Riego de los surcos


Supervisión de las
plantas
Cortes de hojas
amarillas
Segunda cosecha

Cuadro 10. Continuación Cronograma de Actividades

Evaluación y Sistematización
Actividades

7
Abril Mayo Junio
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Selección del fruto
para la deshidratación
y elaboración de los
dulces.
Selección y
desinfección de los
potes a utilizar para el
envasado de los
dulces.
Preparación de dulces

Diseño de la etiqueta.

Envasado de los
dulces
Charlas y
demostraciones sobre
las propiedades
medicinales de la
lechosa
Elaboración del
informe final,
carteleras y defensa
final del informe del
proyecto

8
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PORTUGUESA
“JUAN JESÚS MONTILLA” FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
ACARIGUA- PORTUGUESA

Cuadro 11 Gastos realizados para la siembra de lechosa.


Precio
Cantidad Concepto Total
Unitario
2k Lombrices Rojas Californianas, para lombricultivo 150 300
10 mtrs Compra de manguera 60 600
7k Azúcar para elaboración de Dulce 30 210
1/2 Canela 200 200
1/2 Clavos Dulce 200 200
½ Mtr Tela para decorar envases para el dulce 250 250
30 Envases de plástico 300 300
1 Cal Agrícola 150 150

Total Gastos

FALTA ARREGLAR LA NUMERACIÓN A TODO EL TRABAJO

9
III PARTE

RESULTADOS Y LOGROS

6. Conclusiones Y Recomendaciones
6.1 Conclusiones

Para el logro de los objetivos planteados, primeramente se cumplió con


el diagnostico participativo, donde se aplicó la observación directa,
obteniendo un contacto directo con los habitantes de la comunidad Mijaguito
Arriba Sector la Lagunita, Municipio Páez Estado Portuguesa. En cuanto a
los elementos o caracteres en los cuales se presenta el fenómeno que se
pretende investigar, donde los resultados obtenidos se consideran originales.
Durante la recogida de la información se tuvo contacto directo con los
miembros del Consejo Comunal Mijaguito Arriba, quienes mostraron gran
interés y participación en el desarrollo de las actividades, siendo estas
aplicadas de manera satisfactoria para el grupo investigador.
En este orden de ideas, los resultados obtenidos de la Encuesta tipo
Cuestionario se pudo evidenciar la participación activa de los habitantes
expresando con absoluta libertad sus sentimientos y opiniones acerca de la
siembra de frutos como la lechosa, permitiendo encontrar los vínculos entre
la familia dueños del terreno.
De esta manera, se logra diseñar un plan de acción enmarcado en la
Siembra Agroecológica de Lechosa (Carica papaya L.) Para el Uso de sus
Propiedades Curativas en la Comunidad Mijagüito Arriba Sector la Lagunita,
Municipio Páez Estado Portuguesa debido a la problemática presente en el
diagnostico se promovieron unas series de herramientas agroecológicas,

10
estas favorecen a los distintos cultivos, conserva el medio ambiente, evita la
contaminación y aumenta los nutrientes de recurso suelo.
Por lo tanto, el planteamiento y ejecución de este proyecto da
cumplimiento del lema oficial del Ejecutivo Nacional del Estado como es “La
puesta en marcha del aparato productor agrícola”; por cuanto va en beneficio
y garantía del pueblo venezolano. Gracias a la metodología aplicada se logró
la integración de los habitantes del caserío para así llevar acabo la ejecución
de este proyecto, en el cual fue posible la fabricación de un semillero para
obtener las plántulas de la papaya, de lo cual se esperó obtener sus cinco
hojas para ser trasplantada.
Luego se procede a la preparación del terreno, realizando doce (12)
surcos con diez (10) plantas cada uno, con el fin de obtener 150 kg de la
cosecha. Sin embargo, hay que señalar que hubo algunas complicaciones en
cuanto al clima, algunas plagas, y niños que destrozaron varias plantas, es
por esto que se obtuvo 80 kg de producción, de este el 20% fue para el
consumo fresco de los habitantes del caserío y el 30% se le dio uso
productivo, el cual fue la elaboración de dulces artesanales, semillas
disecadas para uso medicinal como desparasitante y diurética para
adelgazar.
En este orden ideas, la experiencia fue exitosa, se pudo denotar que
trabajando colectivamente se puede lograr proyectos comunitarios de alto
auge , tomando en cuenta que la participación de todos los actores de la
comunidad, para producir de manera sana con el ambiente, es decir sin los
químicos que la deterioren, usando diferentes parámetros que ayudan a
conservar al mismo.
Por último, se afirma que el planteamiento y ejecución de este proyecto
da cumplimiento del lema oficial del Ejecutivo Nacional del Estado como es
“La puesta en marcha del aparato productor agrícola”; por cuanto va en
beneficio y garantía del pueblo venezolano.

11
1. Recomendaciones:

A la Universidad
Promover la investigación sobre agricultura sostenible, que debe
potenciarse.
Abogar a favor de la agricultura sostenible, que debe ser una prioridad
política.
Incluir en los programas de enseñanza, a todos los niveles, aspectos
sobre la conservación de los recursos suelo y agua, y sobre la prevención de
la degradación de las tierras.
En cuanto a la formación de recursos humanos (capacitación de personal)
se debe reforzar esta actividad mediante la formación técnico-científica a
nivel de las instituciones de educación superior por un lado, de tal manera
que egrese un profesional con sentido crítico, y que a través de un proceso
de formación académica y permanente actualización sea capaz de interpretar
los diferentes procesos productivos, de planificar e iniciar actividades de
investigación y ejecutar programas y proyectos de conservación de suelos y
aguas con visión de sustentabilidad y rentabilidad económica.

Al Gobierno
Deben orientarse investigaciones que tengan como objetivo central la
eficiencia del proceso productivo, orientadas hacia la producción
diversificada y que conduzcan a una actividad autosuficiente y sostenida en
las comunidades rurales, a fin de aumentar los ingresos económicos del
productor y elevar su calidad de vida.
Rescatar, adecuar y aplicar las normativas y leyes existentes en lo
referente a la utilización y conservación de los recursos naturales, a fin de
minimizar las deudas ambientales por el uso de esos recursos.
Aumentar la productividad de una agricultura que utilice eficientemente los
recursos y pueda adaptarse al cambio climático.
12
Uso de sistemas de información y conocimientos para el control de plagas
y la utilización inteligente de insecticidas.

A la comunidad:

Realizar actividades de divulgación relacionado con la importancia de los


cultivos de hortalizas usando como técnica el umbráculo como alternativa
para solventar la necesidad agrícola de la comunidad.
Incorporar al resto de la comunidad hacia la producción de cultivos de
hortalizas como alternativa del desarrollo sustentable.
Realizar talleres constantes sobre la preparación de materia orgánica,
elaboración de semilleros, lombricultivo y compost, selección y uso de los
terrenos, el trazo de surcos sencillos, ya que así se facilita la aireación de las
plantas y otras labores como las podas y fertilización.
Consolidar La Formación De Valores Ambientales, Agroecológicos a fin
de Potenciar Actitudes y capacidades colectivas en los Integrantes de las
actividades económicas

13
IV PARTE

7. PRODUCTO O SERVICIO FINAL LOGRADO POR EL PROYECTO


EJECUTADO

NOMBRE DEL PROYECTO


Producción Agroecológica de Lechosa (Carica Papaya L.) Para la producción
de dulces y el Uso de sus Propiedades Curativas en La Comunidad Mijaguito
Arriba Sector La Lagunita, Municipio Páez Estado Portuguesa

1. Objetivos de la Propuesta (Producto O Servicio)


Objetivo General:
Producir agroecológicamente la lechosa (carica papaya l.) para la
preparación de dulces y el uso de sus propiedades curativas en la
Comunidad Mijaguito Arriba Sector La Lagunita, Municipio Páez Estado
Portuguesa.

Objetivos Específicos:
Promover la producción agroecológica de la lechosa (Carica Papaya L.)
para su autoabastecimiento a las familias de la Comunidad Mijaguito Arriba
Sector La Lagunita, Municipio Páez Estado Portuguesa.
Aplicar las técnicas agroecológicas para la siembra de la lechosa (Carica
Papaya L.) para el uso de sus propiedades curativas en la Comunidad
Mijaguito Arriba Sector La Lagunita, Municipio Páez Estado Portuguesa.
Elaborar el producto y subproducto final extraído del fruto lechosa (Carica
Papaya L.) para el uso de sus propiedades curativas en la Comunidad
Mijaguito Arriba Sector La Lagunita, Municipio Páez Estado Portuguesa

14
2. Metodología Empleada

Para la obtención del producto final se realizó la siembra de lechosa


(Carica Papaya L.) de forma agroecológica, realizándose primero el semillero
de lechosa, luego fueron trasplantadas, para la aplicación de abonos, se
trabajó en la construcción de un lombricultivo y un compostero; utilizando las
tierras de la familia Méndez Parada. Ante esta situación se logró la
participación de una gran mayoría de los habitantes que conforman el
caserío ya mencionado, aunque al principio de la ejecución del proyecto se
presentaron algunos inconvenientes tales como: la apatía, poca participación
en actividades comunitarias, que satisfactoriamente se solventaron.
Cabe destacar, que a medida que se organizaron las familias para la
preparación de los terrenos se utilizó herramientas básicas tales como
escardilla, machete, rastrillo, carretilla, pala, pico, chícora entre otras, para
así ejecutar la limpieza y preparación del terreno en la construcción de los
surcos, luego se realizó el trasplante cuando alcanzaron el tamaño
adecuado entre los 12-15 cm de altura, a las 5 semanas de siembra de las
semillas.

1. Memoria Descriptiva

3.1. Descripción del Producto.


Una vez obtenida la cosecha, se procede a la selección de frutos verdes
para la elaboración de los dulces, con las lechosas maduras se procede a
realizar los dulces en almíbar además de extraer las semillas que se
utilizaran como desparasitante y las semillas para adelgazar. Se procede a
realizar la elaboración del subproducto.

15
3.2. Presentación del Producto Final Elaborado
En la elaboración del subproducto se presentan los siguientes:

Dulce de lechosas verde


16 Kilos de lechosa verde
3 Panela de papelon o 1 kilo de azúcar morena.
Clavos de olor y canela al gusto
Preparación
En una olla se pone a derretir a fuego mediano la panela el azúcar, los
clavos de olor y la canela hasta que formen una miel.
Por aparte se pela la papaya y se le quitan las semillas.
Se parte en trozos alargados finos.
Se añaden a la miel, se tapa la olla y se cocinan a fuego lento por media
hora o hasta que suavicen. Rinde para 20 porciones.

Dulce de Lechosa (Arañitas)


2 Papaya bien verde
1 Panela de papelon, o 1 kilo de azúcar morena.
Clavos de olor y canela al gusto.
Preparación
En una olla se pone a derretir a fuego mediano la panela o el azúcar, los
clavos de olor y la canela hasta que formen una miel.
Por aparte se pela la papaya y se le quitan las semillas.
Se raya por la parte gruesa del rayo hasta obtener corte bien fino.
Se añaden a la miel, se tapa la olla y se cocinan a fuego lento por media
hora o hasta que suavicen. Rinde para 4 porciones.

Frutas deshidratadas lechosas

Procedimiento

16
- Seleccionar 2 lechosas pintonas

-lavar bien y pelarla con un cuchillo limpio. (Procure no retirar


demasiada pulpa).

-Cortarla la lechosa en rebanadas de medio centímetro de grosor y


pasarla por el zumo de limón para evitar que se oscurezcan

-Déjelas ahí por 10 minutos, después escúrralas en el colador, luego


Acomode las rebanadas en la bandeja separadas entre sí para permitir la
circulación del aire.
- Póngala al horno. Se deben voltear constantemente para que pierda
humedad por ambos lados y evitar que se quemen.

Envasado y conservación:

Guarde la fruta en las bolsas de celofán o en los frascos. Etiquete los


envases con el nombre de la fruta, la fecha de elaboración y la de caducidad.
Las frutas deshidratadas se conservan hasta por un año en un lugar fresco.

 Aporte nutrimental:

Las frutas secas son una rica fuente de azúcares que pueden transformarse
con rapidez en energía. Son además una buena fuente de fibra, hierro,
potasio y vitamina C (ácido ascórbico).

Lechosa en almíbar

Ingredientes:
2 lechosa semi maduras
1 taza (100 ml) de agua
500 gr de azúcar
Preparación de la lechosa
Se tiene la lechosa semi madura lavada, pelada y cortada en pequeños
cuadraditos a esta se le coloca en agua hirviendo por 10 minutos. Se le

17
retira del agua se deja que se enfrié y luego se coloca en un envase junto
con el almíbar
Preparación para el almíbar
En una olla se colocan los 100 ml de agua y 500 gr de azúcar, te
aconsejo utilizar agua a temperatura natural. Puedes usar agua fría pero la
cocción llevará más tiempo, Recuerda siempre realizar esta preparación a
fuego lento para lograr una perfecta cocción.
Para que el almíbar esté a punto debe tener una consistencia espesa pero
no al extremo de que esté caramelizado. Recuerda que para preparaciones
de este tipo siempre es mejor utilizar una cuchara de madera ya que
conserva el sabor de los ingredientes y no afecta la temperatura de la
preparación.

PARTE MEDICINAL

Semillas de lechosa para tratar riñón e insuficiencia renal

Usa de 5 a 7 semillas de papaya, muélelas en un vaso de jugo de naranja


recién hecho y toma el jugo en ayunas todos los días. Si deseas tratar algún
problema de riñón como infecciones, muele las 7 semillas en un vaso de té
de cola de caballo recién hecho y bébelo tibio con unas gotas de limón en
ayunas.

Semillas de lechosa para tratar parásitos intestinales

Las semillas de la papaya son potentes remedios para matar los


huevecillos y los parásitos. Para esto debes secarlas al sol, usa unas 40
aproximadamente. Ya secas machácalas hasta pulverizarlas y luego agrega
miel a este polvo y revuelve. Toma en ayunas junto con un té de limón y no
comas nada más en 30 minutos. Toma el polvo con el té tres veces al día.

Semillas de lechosa para bajar de peso

18
Si deseas bajar de peso y quieres probar algo súper natural y efectivo,
nada mejor que las semillas de papaya. Para beneficiarte de sus
propiedades depurativas y limpiadoras de grasa, basta que muelas en la
mañana un pedazo de papaya con algunas semillas crudas. Muele bien en
un vaso de agua, si gustas agrega avena cruda para que tengas un pequeño
desayuno, no endulces con nada. Prepara un litro de esta agua y licúala muy
bien, y bebe un vaso en ayunas, otro a media mañana, otro en la tarde y otro
en la noche.
Es muy importante si deseas bajar de peso que no combines el agua de
papaya con ningún otro alimento. Debes de tomar el agua sola y esperar 20
minutos antes de comer otra cosa. Si deseas bajar de peso recuerda que el
azúcar blanco, la leche de vaca, el exceso de sal y carne animal, y el pan
blanco, son los que más generan sobrepeso. En esta dieta con semillas de
papaya te recomendamos beber un té de boldo en ayunas (antes del agua
de papaya) y esperar 10 minutos antes de beber el agua. Recuerda hacer
ejercicio para ayudar a tus intestinos a evacuar toxinas y grasa extra.

Semillas de lechosa para curar estómago e intestinos

Las infecciones estomacales e intestinales pueden combatirse de forma


sencilla y natural con estas semillitas, sobre todo los estafilococos, la
salmonella y otras infecciones. Para esto, muele de 5 a 7 semillitas frescas
en medio vaso de té de manzanilla y bebe dos o tres veces al día.
Evitar en estos casos de infección estomacal toda la leche de vaca en
todas sus formas, la carne animal y sobre todo el azúcar y el pan blanco.
Otro forma de curarte de las infecciones estomacales con estas semillitas es
ponerte un día a dieta comiendo solo papaya y te de manzanilla, y en la
comida caldos de vegetales al vapor. Recuerda no combinar la papaya con
otros alimentos para que obtengas el máximo beneficio medicinal de esta
fruta.

19
Producto Obtenido del Compostero (Abono Orgánico)
Es un fertilizante que mejora las propiedades físicas y químicas del suelo;
recupera la materia orgánica, aumenta la porosidad, permeabilidad y mejora
la capacidad de retención de agua. Permiten la fijación de los
macronutrientes; fósforo (P), nitrógeno (N), potasio (K), y de micronutrientes;
hierro (Fe), Cinc (Zn), cobre (Cu).
Posee un color oscuro, aportan más ligereza a los suelos arcilloso y
compactan los suelos arenosos, se puede aplicar en distintos cultivos y
también en planta florales. Beneficia de manera económica a los que lo
producen ya que es elaborado con materiales obtenido de la unidad de
producción.

Producto Obtenido del Lombricultivo (Abono Sólido y Foliar)


Posee un alto porcentaje de ácidos húmicos y fúlvicos. Que mejora las
propiedades físicas-químicas del suelo, facilita la retención de agua y posee
un PH en neutralidad. Aumenta la carga microbiana restaurando la actividad
biológica del suelo, tiene un alto valor nutricional que son aprovechados por
las plantas para fortalecer su fertilidad y crecimiento, es de color oscuro y
aplicable a una diversa gama de cultivos.

Producto Obtenido del Biorepelente


En este procedimiento se obtuvo una sustancia, que contiene propiedades
nutritivas para la plantas, actuando como un controlador de las plagas e
insectos mejorando así los sistemas productivos.

20
4. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Para el logro de los objetivos planteados, primeramente se cumplió con el


diagnostico participativo, donde se aplicó la observación directa, obteniendo
un contacto directo con los habitantes de la comunidad Mijaguito Arriba
Sector la Lagunita, Municipio Páez Estado Portuguesa. En cuanto a los
elementos o caracteres en los cuales se presenta el fenómeno que se
pretende investigar, donde los resultados obtenidos se consideran originales.
Durante la recogida de la información se tuvo contacto directo con los
miembros del Consejo Comunal Mijaguito Arriba, quienes mostraron gran
interés y participación en el desarrollo de las actividades, siendo estas
aplicadas de manera satisfactoria para el grupo investigador.
En este orden de ideas, los resultados obtenidos de la Encuesta tipo
Cuestionario se pudo evidenciar la participación activa de los habitantes
expresando con absoluta libertad sus sentimientos y opiniones acerca de la
siembra de frutos como la lechosa, permitiendo encontrar los vínculos entre
la familia dueños del terreno.
De esta manera, se logra diseñar un plan de acción enmarcado en la
Siembra Agroecológica de Lechosa (Carica papaya L.) Para el Uso de sus
Propiedades Curativas en la Comunidad Mijagüito Arriba Sector la Lagunita,
Municipio Páez Estado Portuguesa debido a la problemática presente en el
diagnostico se promovieron unas series de herramientas agroecológicas,
estas favorecen a los distintos cultivos, conserva el medio ambiente, evita la
contaminación y aumenta los nutrientes de recurso suelo.
Por lo tanto, el planteamiento y ejecución de este proyecto da
cumplimiento del lema oficial del Ejecutivo Nacional del Estado como es “La
21
puesta en marcha del aparato productor agrícola”; ya que va en beneficio y
garantía del pueblo venezolano. Gracias a la metodología aplicada se logró
la integración de los habitantes del caserío para así llevar acabo la ejecución
de este proyecto, en el cual fue posible la fabricación de un semillero para
obtener las plántulas de la papaya, de lo cual se esperó obtener sus cinco
hojas para ser trasplantada.
Luego se procede a la preparación del terreno, realizando doce (12)
surcos con diez (10) plantas cada uno, con el fin de obtener 150 kg de la
cosecha. Sin embargo, hay que señalar que hubo algunas complicaciones en
cuanto al clima, algunas plagas, y niños que destrozaron varias plantas, es
por esto que se obtuvo 80 kg de producción, de este el 20% fue para el
consumo fresco de los habitantes del caserío y el 30% se le dio uso
productivo, el cual fue la elaboración de dulces artesanales, semillas
disecadas para uso medicinal como desparasitante y diurética para
adelgazar.
En este orden ideas, la experiencia fue exitosa, se pudo denotar que
trabajando colectivamente se puede lograr proyectos comunitarios de alto
auge , tomando en cuenta la participación de todos los actores de la
comunidad para producir de manera sana con el ambiente, es decir sin los
químicos que la deterioren, usando diferentes parámetros que ayudan a
conservar al mismo.

22
23
Recomendaciones

Incluir en los programas de enseñanza, a todos los niveles, aspectos


sobre la conservación de los recursos suelo y agua, y sobre la prevención de
la degradación de las tierras.
Rescatar a través de los proyectos socio productivo los terrenos y patios
improductivos para lograr la producción de los mismos.
Promover el fruto de la lechosa como medicina natural, diurética y
anticancerígenas.
Aprovechar las enseñanzas del cultivo de la lechosa como fuente de
ingreso familiar.
Aplicar el material orgánico obtenido del compost a la siembra (distintos
rubros), ya que este recupera los nutrientes del suelo y por consiguiente
genera un cultivo de mejor calidad.
Utilizar los tipos de abonos obtenidos (sólido y foliar) del lombricultivo en
los diferentes cultivos a producir.
Realizar una prueba de germinación para determinar qué porcentaje de
producción se va obtener y verificar la calidad de la semilla.
Utilizar biorepelentes agroecológicos en la siembra, ya que estos no
causan ningún efecto negativo a la agricultura.

24
REFERENCIAS

Altieri, M. (2007) Biodiversidad y manejo de plagas en Agroecosistema, (2da


Edición) Ciudad: Barcelona (España). Icaria Editorial.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).Publicado en


gaceta oficial del jueves 30 de diciembre de 1999 Nº 36.860

Elliott, J. (1997) El cambio educativo desde la investigación


acción. Madrid, España: Morata.

Gliessman, S. (2002) Procesos ecológicos en agricultura sostenible, (1ra


Edición) Ciudad: Turrialba (Costa Rica). Lilocat Editorial.

Lanz (2005) La Encuesta.

Ley de Salud Agrícola Integral Gaceta oficial de la República Bolivariana de


Venezuela Nº 5890 Extraordinario 31 de Julio de 2008

Ley de Tierra y Desarrollo Agrario Gaceta oficial Extraordinario Nº 5.991


jueves 29 de Julio de 2010

Ley del Plan de la Patria. 2013-2019. Gaceta oficial Nº 6118 Extraordinario, 4


de diciembre de 2013

Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Caracas lunes 28 de Diciembre


de 2009 Nº39.335

Ley orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria. Gaceta oficial


Nº.891, 31 de Julio de 2008 Caracas. Venezuela.

Manual De Trabajos De Grado De Especialización Y Maestría UPEL (2011).


La investigación de Campo.

Modulo Del Cultivo De Papaya, La Fertilización en el Cultivo de Papaya,


Fuente: Baquero Maestre Cesar, I.A. M Sc. Suelos.Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria.

Roque, C. (2010) Planeación participativa: Diagnostico, Facultad de


humanidades Editorial.

Vogel, R. (2006). Diagnostico Situacional. Mc Graw Hill, Interamericana


Editores, S.A. México D.F.
25
ANEXOS

26
Anexo A
Instrumento de Recolección de la Información

27
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PORTUGUESA
“JUAN JESÚS MONTILLA” FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
ACARIGUA- PORTUGUESA

Estimado Ciudadano (a):

El presente instrumento tipo encuesta está dirigido a diagnosticar las


necesidades socio productivo en la comunidad Mijaguito Arriba Sector la
Lagunita, Municipio Páez Estado Portuguesa, el cual tiene como finalidad de
aportarles conocimientos sobre la siembra agroecológica de un rubro de su
preferencia. Por ello, es necesario que conteste a las preguntas de forma
sincera y con la mayor disponibilidad posible a fin de que los resultados sean
objetivos.

Ítem:

1-. Considera que los terrenos de esta comunidad son aptos para la
siembra?

2-. ¿Estaría de acuerdo en sembrar en su patio?

3-. ¿Qué le gustaría sembrar para su abastecimiento familiar?

4-. ¿Qué cultivo considera usted apto para las tierras de su comunidad?

5-. ¿Le gustaría participar en la formación de patios productivos?

6-. ¿Cómo define Usted la siembra de forma agroecológica?

7-. ¿Conoce los tipos de técnicas que se utilizan en la siembra


agroecológica?

8-. ¿Conoce usted las ventajas de la técnica del semillero, Lombricultivo, y


Compost, en las siembras agroecológicas?

9-. ¿Considera necesario implementar siembras agroecológicas en su


comunidad para la protección del ambiente?

10-. ¿Cree usted que los cultivos agroecológicos son fuentes de


abastecimiento productivo para la soberanía alimentaria?
28
11-. ¿Por qué considera usted que se debe producir parte de los rubros de
consumo permanente?

12-. ¿Cuál cultivo considera viable de sembrar en su comunidad para la


prevención de enfermedades?

13-. ¿Posee conocimiento sobre las propiedades curativas de las plantas que
pueden tener en su casa?

14-. ¿Conoce usted sobre la medicina alternativa mediante el uso de las


plantas frutales?

15-. ¿Cómo es su ingreso familiar?

16-. ¿De dónde proviene su ingreso?

17-. ¿Le gustaría sembrar y producir para la comercialización del producto


como desarrollo agroecológico en su comunidad?

18-. ¿Le gustaría sembrar para comercializar de forma directa evitando los
sobreprecios en los rubros de las dietas agroalimentarias?

Gracias por la colaboración prestada para con la


investigación.

29
ANEXO B

Asistencia de los miembros de la


comunidad a las actividades

30
Anexo C
Dípticos

31
Anexo D
Evidencias Fotográficas De Las
Actividades Realizadas

32
Fig. 1 Aplicación del instrumento Figura 2. Selección del Terreno.

Fig. 3 Limpieza del Tereno Fig. 4 Preparación de Bolsas con


las semillas

Fig. 4 Semillero germinado, listo


para el trasplante

33
Fig. 5 Elaboración de surcos Fig. 6 Elaboración de hoyos para
Para meter la plántula

Fig. 7 trasplante de las plántulas Fig. 8 plantaciones en crecimiento

Fig. 9 Elaboración de lombricultivo


Fig. 10 Colocando las lombrices

34
Fig. 11 Recogiendo el estiércol para Fig. 12 Elaborando el compostero.
El compostero.

Fig. 13 Control de malezas Fig. 14 Riego y Aporcad

35
Fig. 15 Planta en floración Fig. 16 Plantas en producción

Fi
g .1
7

Cosecha Fig. 18 Frutos

36
Figura 15-. Dulce de Lechosa.

FALTA ANEXAR OTRAS FOTOS Y ARREGLAR LA NUMERACIÓN DE


TODO EL TRABAJO.

37

También podría gustarte