Datos Generales Del Distrito de San Jerónimo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

PROCESO DE ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE

SAN JERONIMO AL 2,030

ETAPA PRIMERA FASE SEGUNDA FASE TERCERA FASE


PREPARATORIA DIAGNOSTICO PROPUESTA SOCIALIZACION

Encuestas, entrevistas,
exposiciones, reuniones Trabajo interno de
vecinales de autodiagnóstico y Integración por el Talleres de validación
planificación. equipo técnico Proceso de socialización

Decisión política
para elaborar el Plan de Foros, debates,
Desarrollo Urbano exposiciones en Unidades
Vecinales Presentación preliminar en Aprobación del Plan
Unidades Vecinales por el Concejo Municipal

Talleres participativos Identificación y priorización


interinstitucionales e Presentación y publicación
de proyectos. del Plan de Desarrollo
Informes preliminares.
Urbano de San Jerónimo.

Convocatoria y elección de
las Juntas Directivas de
Unidades Vecinales

29
PLAN DIRECTOR VALLE DEL CHUMBAO 1990-2010 - ANTECEDENTES

El año de 1990, es cuando se elaboró el Plan Director del Valle del Chumbao, como producto de un convenio tripartito entre el
Instituto para el Desarrollo de los Servicios Urbanos y Locales de la Universidad Nacional de Ingeniería (IDESUNI), la
Municipalidad Provincial de Andahuaylas y La Fundación Antoon Spinoy (ONG. Belga).
En ese entonces el alcalde de San Jerónimo, fue don Tadeo Reynaga Ascue, quien juntamente con sus regidores participó y
colaboró entusiastamente en la formulación de dicho documento.

Plaza San Jerónimo 1995 - Autor: Eduardo Ripa Tello

Su Contenido:

En dicho documento se pudo determinar los primeros barrios de la ciudad como son: Barrios Altos, Chaccarapata,
Manzanapata, Puyso, San Carlos Alto, San Juan y Totoral; se efectuaron talleres de autodiagnóstico, identificaron proyectos y
programas relacionados con salud y saneamiento, llegándose a determinar que la ciudad de San Jerónimo cumplía el rol de
“ciudad dormitorio” dentro del concierto de las ciudades del valle del Chumbao.

30
Plano referencial Plan Director - 1990

La elaboración del Plan Director concluyó en el mes de Diciembre de 1990 y que por diversas razones relacionadas
principalmente con la falta de difusión del documento, la inconclusa organización vecinal y la falta de decisión política por parte
de las autoridades responsables de su implementación, no se hicieron realidad.

3.4. REGIÓN APURÍMAC

La difícil topografía de la región ha hecho que los centros poblados y ciudades se ubiquen en los escasos lugares que prestan
condiciones para el desarrollo urbano, generalmente a lo largo de los valles que la surcan.

La Región Apurímac cuenta con 7 provincias: Abancay, Antabamba, Aymaraes, Grau, Cotabambas, Andahuaylas y
Chincheros. Tiene una diversidad ecológica con potencial económico, por la variedad de pisos ecológicos, diferentes climas y
abundantes recursos naturales que permiten que la región sea eminentemente agrícola por tener disponibilidad de tierras aptas
para una diversidad de cultivos.

31
Esta Región, tiene una superficie de 20,8595.79 Km2 con una densidad poblacional de 21.80 hab. /Km.2 posee una topografía
agreste debido a los contrafuertes de la cordillera de los Andes, su relieve está constituido por altas cumbres, abismos,
mesetas, colinas onduladas, quebradas de paredes inclinadas, el imponente cañón del ApurÍmac y valles profundos que
permiten tener una variedad de microclimas y pisos ecológicos con los más exuberantes paisajes naturales, en la actualidad se
encamina bajo una visión de desarrollo económico sostenido, desarrollo del bienestar social, desarrollo integral de capacidades
humanas, y el desarrollo de la democracia con justicia social.

Así mismo, la región de Apurímac, se encuentra en un proceso de progresivo fortalecimiento económico basando su
crecimiento en las actividades relacionadas con las actividades agropecuarias, cuenta con buen potencial de recursos mineros,
la cobertura de los servicios de salud, es relativamente escasa, se encuentran en proceso de crecimiento a través de sus redes
y cuenta con diversidad de recursos turísticos.

Andahuaylas es la segunda ciudad en importancia regional, se encuentra ubicada en el valle del río Chumbao, donde también
están las ciudades de Talavera de la Reyna y San Jerónimo, formando una conurbación urbana.

San Jerónimo forma parte de este sistema urbano, que a manera de racimo tiene a Cusco, como mayor centro urbano, ciudad
con la que se mantiene una fuerte relación bilateral de intercambio comercial, con cierto grado de dependencia y desequilibrio.

3.4.1. San Jerónimo ciudad productiva

San Jerónimo es una ciudad que dispone de mucho espacio destinado a la agricultura urbana, generalmente en forma de
huertos familiares, y pequeñas “chacras”, que en conjunto representan una considerable proporción de espacio productivo,
ésta característica hace que San Jerónimo sea considerada como ciudad productiva, sin embargo este hecho hace que se

32
utilicen espacios al interior de la ciudad con poca densidad poblacional y constructiva, lo que a su vez genera presión en la
ocupación de espacios agrícolas ubicados en la periferie de la ciudad.

San Jerónimo es un distrito donde existe un uso intensivo de la tierra agrícola para el desarrollo de cultivos permanentes, semi
permanentes y transitorios, así como, para pastos naturales, tierras de labranza.

Las actividades agrícolas productivas, mantienen la característica de ser trabajadas bajo el régimen de riego y de secano.

SUPERFICIE DE SUELOS
TIPO SUPERFICIE (Has)
A. Superficie Agrícola 12,637
- Bajo riego 4,802
- En secano 7,835
B. Superficie No Agrícola 9,270.66
- Pastos naturales 6,730.80
* Manejado 47.28
* No manejado 6,683.51
- Forestal 632.54
- Terrenos eriazos 1,907.32
TOTAL A+B 21,907.66

La Agricultura, constituye la actividad más importante del distrito y la que ha destacado y se ha convertido en el pilar del
sostenimiento económico del poblador Jeronimiano.

La producción agrícola esta orientada principalmente al mercado y los excedentes al autoconsumo, los cultivos que se
implementan son estacionarios, es decir bajo la modalidad de sistema en secano, los mismos que presentan una época
definida que generalmente coincide con las precipitaciones pluviales anuales. Siendo la agricultura la actividad principal, los
jeronimianos están pendientes de los cambios climatológicos, por afectar éstos en los cultivos y en la producción agropecuaria.

El calendario agrícola constituye uno de los más importantes indicadores de los periodos de mayor demanda de mano de obra
en las tierras de cultivo.

En los terrenos en secano sólo se realiza una campaña agrícola, coincidiendo con el tiempo de lluvias Octubre – Diciembre,
cosechándose entre Abril y Junio.

CALENDARIO AGRÍCOLA – SAN JERÓNIMO

33
ACTIVIDAD MAIZ PAPA TRIGO CEBADA
Preparación
Sept. Sept. Nov. Nov.
de terreno
Nov. y
Siembra Oct. Dic. Dic.
Dic.
Enero y Enero y
Deshierbe - -
Feb. Feb.
Dic. y
1er cultivo Dic. - -
Enero
Julio y
2do cultivo Enero Marzo -
Agost.
Julio y Julio y
Cosecha Mayo -
Agost. Agost.

Los cultivos de la zona, constantemente son afectados por plagas y enfermedades, los mismos que en su mayoría son
combatidos con prácticas caseras o tradicionales como el uso de ceniza, etc.

Debemos destacar que, como legado de nuestros antepasados, contamos con técnicas autóctonas, de las cuales muchas no
son utilizadas en la actualidad por influencia foránea; del mismo modo se ha perdido algo de efectividad, por no aplicarse
adecuadamente.

Entre las plagas y enfermedades podemos mencionar:

Maíz: rancha negra, utuscuro, gorgojo, puca poncho, mosca blanca y últimamente las ratas.
Papa: rancha, cogollero, pulgón y gusanera.
Trigo: la polilla y rayo.

Las condiciones climáticas, biogeográficas y agrarias hacen que en las partes altas se cultiven papas como cultivo principal,
que dan paso a los cereales (cebada, trigo, quinua, kiwicha, etc.) y en las partes bajas, propiamente valle al cultivo de maíz y
escasamente al cultivo de frutales como: manzanos, peras entre otros; un 70% de la producción agrícola es vendida a los
mercados de la región y del territorio nacional.

La formas de tenencia de tierras en el Distrito de San Jerónimo y en sus anexos, tiene dos modalidades, por un lado están las
tierras de uso comunal (laymes) y de otro están las tierras de conducción privada destinada a la producción; sin embargo
debemos señalar que las propiedad de las tierras cualquiera sea la forma de tenencia pertenecen a la comunidad, según la Ley
General de Comunidades Campesinas Nº 24656 vigente hasta la fecha.

34
De acuerdo a la información estadística revisada en el distrito, el 26.04% de las familias cuentan con menos de una hectárea,
el 70.14% posee mas de cuatro hectáreas y el 3.82% posee entre cinco hectáreas a mas de diez, esto nos hace concluir que
la tenencia de tierras en el ámbito distrital es bastante diferenciada y posiblemente causa de algunos problemas.

La demanda actual de productos ecológicos, constituye una oportunidad para convertir estas características de agricultura
tradicional (utilización de

herramientas autóctonas, abonos naturales y variedades nativas de productos como la papa), en una cantidad aprovechable;
siendo indispensable mejorar las prácticas tradicionales con asesoramiento técnico permanente que garantice la adecuada
utilización de los recursos suelo y agua principalmente.

La producción frutícola en el distrito de San Jerónimo es sumamente exigua pues las áreas potenciales para este tipo de cultivo
se encuentran en la parte media y baja del distrito que son escasamente aprovechados, no obstante ello cabe desatacar que
existen grandes extensiones propicias para cultivos frutícolas, en las que se podría potenciar esta actividad.

No se pudo determinar volúmenes de producción por lo incipiente de la actividad, pero los frutos más sobresalientes son: pera,
manzano, capulí, ciruelo, duraznos entre otros.

Las diferentes variedades de semillas que utilizan son:

En papa: Mi Perú, huayro, amarilla, mariva, ccompis, yungay, revolución, tomasa, putis y otros.
En maíz: blanco Urubamba, morocho, 101, pillpi, etc.
En kiwicha: oscar blanco y centenario.

CULTIVO COSECHAS RENDIMIENTO PRODUCCIÓN PRECIO CHACRA


ACHITA, KIWICHA, O AMARANTO 10.00 1.00 10.00 1.97
AJO 10.00 4.33 43.33 1.26
ALFALFA 56.00 45.12 2,526.50 0.19

35
ARRACACHA 1.00 3.30 3.30 0.54
ARVEJA GRANO SECO 37.00 1.00 36.85 1.22
ARVEJA GRANO VERDE 21.00 3.06 64.29 0.58
AVENA FORRAJERA 23.00 10.65 245.00 0.18
AVENA GRANO 5.50 0.90 4.95 1.05
CALABAZA 3.00 5.00 15.00 0.19
CAPULI 2.50 4.50 11.25 0.50
CEBADA FORRAJERA 25.50 9.51 242.50 0.17
CEBADA GRANO 524.95 1.45 761.00 0.43
CEBOLLA 12.00 5.00 60.00 0.71
CHOCHO O TARHUI GRANO SECO 5.00 0.92 4.60 1.52
CIROLERO 4.25 1.41 6.00 0.79
COL O REPOLLO 3.50 4.00 14.00 0.44
COLIFLOR 2.00 3.00 6.00 0.65
FRIJOL GRANO SECO 5.00 0.90 4.50 1.50
HABA GRANO SECO 103.00 1.20 123.97 1.13
HABA GRANO VERDE 21.49 3.24 69.56 0.45
LECHUGA 3.00 4.02 12.05 0.50
MAIZ AMILACEO 531.40 0.99 523.47 1.41
MANZANO 1.00 6.90 6.90 0.80
MASHUA O IZANO 20.00 4.96 99.18 0.35
MELOCOTONERO 2.25 3.78 8.50 0.79
MEMBRILLERO 1.00 3.50 3.50 0.50
NOGAL 0.25 3.52 0.88 0.70
OCA 29.17 4.90 142.87 0.40
OLLUCO 70.19 5.96 418.15 0.38
OREGANO 1.00 4.65 4.65 1.24
PAPA 390.31 10.50 4,097.00 0.40
PAPA AMARILLA 287.78 9.96 2,867.00 0.48
PERAL 1.65 3.50 5.78 0.74
QUINUA 22.00 0.90 19.80 1.45
RABANO 0.25 2.00 0.50 0.50
RYE GRASS 4.00 37.44 149.75 0.17
SAUCO o ARRAYAN 0.75 3.00 2.25 0.50
TREBOL 6.00 40.67 244.00 0.17
TRIGO 359.50 1.04 371.98 0.66
TUNA 5.00 4.00 20.00 0.50
ZANAHORIA 10.00 6.79 67.88 0.42

36
37
De acuerdo al ingreso económico familiar, son escasos los productores que usan productos sintéticos o agroquímicos, hasta
ahora el guano de corral viene a ser el principal insumo de fertilización.

La forma de comercialización usual en el distrito es la venta al por menor, es decir almacenan sus productos en sus casas para
luego ir vendiendo de acuerdo a sus necesidades, en las ferias semanales. Compran con este ingreso productos procesados
como arroz, aceite, azúcar, sal, etc.

Asimismo se efectúa la comercialización al por mayor, realizada en las propias chacras a comerciantes intermediarios, en
muchos casos éstos financian las campañas productivas porque realizan ventas a futuro, para ello les otorgan adelantos que
son utilizados en la propia producción y otra parte para cubrir las necesidades familiares.

No obstante de las características de producción debemos señalar que la explotación agrícola orientada a la producción de
cultivos alternativos sería un potencial que no se debe dejar de lado, junto a ello la explotación de productos agro-ecológicos.

La textura física del suelo. La rotación generalmente se da: papa-oca-papa, papa-haba-papa, papa-mashua-papa, maíz-trigo-
maíz, maíz-frejol-maíz, maíz-cebada-maíz, garantiza un desarrollo prospero de la actividad agrícola. Técnicamente la
diversificación de cultivos es aconsejada para poder disminuir los riesgos de enfermedades y plagas propias de cada cultivo.

Plantaciones de alcachofa

Otra de las principales actividades económicas está relacionada a la producción pecuaria, basada principalmente en la crianza
de ganado vacuno, ovino, porcino, caprino, auquénidos, y animales menores como el cuy, gallinas, pavos y otros.

En los últimos años se ha observado un decrecimiento de la población pecuaria en especial de vacunos a partir del manejo
asociado, debido a esto importantes programas sociales como PRODECO, SOLARIS, apoyan a la población jeronimiana.

38
ANTECEDENTES DEL DISTRITO EN EL ÁMBITO EDUCACIÓN

A partir de 1990 San Jerónimo cuenta con una organización vecinal legalmente constituida inicialmente en base a 06 unidades
vecinales, las mismas que perduran, incrementándose paulatinamente hasta llegar a un número de 11. En la actualidad las
unidades vecinales se constituyen en unidades territoriales establecidas por la Municipalidad como unidades básicas de
organización vecinal de acción descentralizada, las mismas que se establecerán con participación de los núcleos familiares
ubicados en la jurisdicción local determinada por sus pobladores y reconocida por el gobierno municipal.

Las unidades vecinales serán las encargadas de asumir un rol de corresponsabilidad activa en la implementación y ejecución
progresiva del Plan de Desarrollo Urbano, utilizando mecanismos de participación democrática y concertada con las
autoridades locales.

En San Jerónimo, existen muchos centros educativos cuyo radio de influencia incluye a comunidades campesinas y centros
poblados aledaños, especialmente en los niveles primario y secundario.

Con respecto al estado de conservación de los centros educativos, la mayoría de las instituciones educativas, se encuentran
en buen estado de conservación; sin embargo existe un grado de hacinamiento en algunas instituciones educativas.

EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MENORES


CENTRO NRO NRO
UBICACIÓN
EDUCATIVO DOCENT ALUM
Agropecuario Av. Alfonso 36 880
Nº 08 Ugarte
Virgen del   24 628
Carmen

EDUCACIÓN SUPERIOR
NRO
CENTRO NRO
UBICACIÓN DOCEN
EDUCATIVO ALUM
T
UNAJMA Totoral 33 600
Av. Alfonso
UTEA Ugarte 120 1,800
Av. José María
ISPA Argüedas 30 500

39
En lo que respecta a la educación superior, se pude apreciar que en los últimos 10 años se ha presentado la oportunidad de
contar con nuevos centros educativos superiores como son: Universidad Tecnológica de los Andes; Universidad Nacional José
María Argüedas, Instituto Superior Pedagógico Público José María Argüedas, que ofertan distintas carreras profesionales, lo
cual viene generando un notable incremento en la población estudiantil, especialmente aquella procedente de las provincias y
distritos cercanos e inclusive de otras regiones, lo cual incrementa la demanda se servicios como: restaurantes, alojamientos,
librerías, Internet y transporte.

LOS COMPONENTES DEL ECOSISTEMA DE SAN JERONIMO

En el ecosistema de San Jerónimo, se han identificado los siguientes componentes:

a. Lo Natural: Entendido como el soporte biótico y abiótico de las concentraciones urbanas, conformado por lo pre-existente, y
que ha sido producto de años de evolución sin la intervención del hombre. En San Jerónimo está constituido por: las quebradas
de los riachuelos Rosasmayo, Uchuran, Churrubamba, Ccotomarca, Chuspi y Chumbao, los Cerros Ladilla, Churrubamba,
Antawayqo, Lasimarca, Lampaniso, Cullupallana, Antapata, Trojapata, Lambraswayqo y San José.

LO NATURAL

Lo Urbano: Entendido como lo artificial o lo construido, y que está conformado por todas aquellas creaciones humanas
destinadas a proveer condiciones de vida aceptables y confort para el hombre. Está definido por la estructura urbana de San
Jerónimo y las relaciones socioeconómicas que se llevan a cabo dentro de ésta.

Estos dos componentes están interrelacionados entre sí dependiendo de la generación de flujos de intercambio y energía para
su existencia. Como en muchas ciudades, San Jerónimo presenta diversos niveles de funcionamiento de cada uno de éstos
componentes, niveles que pasamos a detallar como diagnóstico y que presentamos a continuación.

40
LA FRAGILIDAD DEL SOPORTE AMBIENTAL EN SAN JERONIMO

Está conformado por los aspectos ambientales del territorio sobre el cual se asienta la ciudad de San Jerónimo, en los que se
incluye el emplazamiento ecológico, el estado y la dinámica de los ecosistemas alterados o generados por su desarrollo. En
ellos es preciso reconocer una serie de procesos y rasgos en la forma actual de ocupación del territorio, expresado en:

Ecosistemas alto andinos diversos y frágiles, frente a formas de ocupación urbana y aprovechamiento agresivo del territorio.
Un marco normativo poco difundido y desacatado por falta de control urbano, que ocasiona una expansión espontánea y anárquica.
Un crecimiento acelerado del sistema urbano frente a la escasa capacidad de planificación y control de los organismos pertinentes.

Estos factores han originado un desbalance entre la oferta y demanda de los sistemas naturales y constructivos, que inciden
negativamente en la calidad de vida.

LOS ECOSISTEMAS CONFORMANTES DEL SOPORTE AMBIENTAL DE SAN JERONIMO

El escenario natural de San Jerónimo está conformado por los paisajes y recursos naturales del valle del río Chumbao, los
riachuelos Rosasmayo y Uchuran con sus cuatro pisos ecológicos (Quechua, Suni, Jalca y Janca), desde los 2,944 hasta los
4,490 m.s.n.m.; conformando el gran marco físico ambiental de esta ciudad.

Naciente -Río Chumbao

El soporte físico ambiental donde se asienta la ciudad se describe como un valle que presenta una pendiente de 5% aprox.,
enmarcada por elevaciones de terreno de mediana altura “conductores” de los vientos templados del oeste provenientes de la

41
parte baja del valle del río Chumbao y de los vientos fríos de la parte norte y este. En este soporte ambiental se han
identificado ecosistemas singulares, entre los cuales tenemos:

Ecosistemas ribereños Chumbao y riachuelos:

El ecosistema del valle de San Jerónimo esta representado por los ecosistemas ribereños del río Chumbao y de los riachuelos,
Rosasmayo, Uchuran, Churrubamba, Ccotomarca y Chuspi, están conformadas por humedales al rededor de los ríos,
manantiales, vertientes, afloraciones de agua, con una vegetación natural donde existe una comunidad biótica importante, las
cuales están en estrecha relación con su entorno abiótico (agua, temperatura, cantidad de oxigeno disuelto, suelo, humedad,
topografía, etc.). Desde la altura del límite con el distrito de Andahuaylas, aguas arriba del río Chumbao, existe presencia de
vegetación, permitiendo la existencia de muchas especies animales.

Ecosistema de la planicie del valle San Jerónimo:

El ecosistema de la planicie del valle de San Jerónimo (desde el limite con Andahuaylas definido por el curso del riachuelo
Chuspi, hasta la altura de la Unidad Vecinal Antapata, el cual representa a todo el área ubicado en el piso de valle.

La planicie esta conformada por materiales de origen aluvial, y coluvial. Presenta ecosistemas, naturales, controlados,
productivos y urbanos: El área urbana, área agrícola, área pecuaria y área de recreación.

Ecosistemas de Los Cerros de mediana altura y las elevaciones naturales del terreno:

El ecosistema de los cerros de mediana altura conformados por los cerros Lasimarca, Ladilla, Churrubamba presentan
quebradas intermitentes, afloramientos rocosos, colinas, abras, laderas con moderadas pendiente, con presencia de escasa
vegetación natural y pocas especies animales.

CONDICIONANTES FISICO GEOGRÁFICAS

Superficie y Topografía: Morfología

La zona se caracteriza por presentar áreas geográficas con relieve; moderado, praderas con pendientes de pronunciado a
moderado, caracterizado por suelos con alto contenido de micro y macro nutrientes que hacen que estos suelos sean de
aptitud agrícola y forestal, son de textura franco arcillo-arenosos por la parte alta y franco limosos en la parte baja son terrenos
fértiles de calidad media, clase II a III.

Capacidad de uso de los suelos

La superficie total a nivel del distrito cuenta con 28,400 Has., de estas, el área agrícola es el 44.01%, el área no agrícola es el
55.99%, del total del área cultivada un 35% cuenta con sistemas de riego y 65% sin riego.

42
Del total de hectáreas cultivadas un 27% del área esta conducido por unidades familiares y la gran mayoría de familias del
distrito posee menos de media hectárea de terreno agrícola.

CAPACIDAD DE USO DE SUELOS

44%

56%

Area agrícola Area no agrícola

Tierras aptas para cultivo

En el territorio distrital y de acuerdo a su calidad agrológica podemos encontrar, con una extensión de 12,635 Has. para
cultivos en limpio que representa el 44.49 % de la superficie territorial, consideradas aptas para el cultivo en limpio,
presentando algunas limitaciones de orden edáfico y topográficos con pendientes que facilitan procesos erosivos.

Los cultivos más importantes de la zona son: papa, maíz, trigo, olluco, oca, cebada, tarwi, quinua y haba, también cuentan con
productos frutícolas como la pera, manzana, capuli, durazno, se vienen introduciendo el cultivo de flores y otros en la parte
baja. La producción del distrito esta orientada básicamente al mercado local, regional y autoconsumo.

Tierras aptas para pastos

En el distrito podemos encontrar tierras con aptitud para pastizales una extensión de 15,764.84 Has. que representa el 55.51%;
estas tierras representan un buen porcentaje en el territorio distrital, lo que demuestra el potencial del recurso con posibilidades
de promover la ganadería, sin embargo es necesario realizar ciertas prácticas conservacionistas de suelos. Sobre todo en lo
que refiere al manejo u uso racional.

43
b. Características Agro climáticas: Pisos ecológicos

Los pisos ecológicos varían desde 2,944 m.s.n.m. hasta 4,490 m.s.n.m., las condiciones climáticas, biogeográficas y agrarias
hacen que en las partes altas se cultiven papas como cultivo principal, que dan paso a los cereales (cebada, trigo, quinua,
kiwicha, etc.) y en las partes bajas, propiamente valle, manzanos, peras entre otros, un 70% de la producción agrícola es
vendida a los mercados de la región y del territorio nacional.

Piso
m.s.n.m. Cultivos Principales
Ecológico
Maíz, papa, arveja, haba, fríjol,
Quechua 2,500-3,500 trigo, cebada, hortalizas, avena,
pisonay, manzano, durazno, ciruelo.
Papa mejorada, olluco, oca, tarwi,
Suni 3,500-4,100
arveja, haba, avena.
Papa nativas (waña), majtillo
Jalca 4,100-4,800
(diploide).

Janca 4,800-5,200 Nieve perpetua.

Por la cobertura vegetal arbórea y arbustiva natural que presenta el distrito, se encuentra en la zona de vida páramo pluvial
subalpino sub tropical, donde se presentan especies como alisos, cabuyas, molles y eucaliptos en mayor cantidad.

Hidrografía

El potencial hidrográfico en el departamento de Apurímac es abundante y diverso, proveniente de los ríos, riachuelos, lagunas,
lagunillas y manantiales; pero estas fuentes son poco estudiadas. Su utilización es de vital importancia en el desarrollo

44
económico y social de los pueblos, como fuente de energía eléctrica y desarrollo agropecuario a través de irrigaciones,
criaderos o granjas de peces y para otros usos artesanales.

El recurso hídrico esta formado por los pequeños ríos y manantes que fluyen de las lagunas ubicadas en las partes más altas
del distrito, estos realizan un recorrido configurando pequeñas micro cuencas y quebradas como: Paccoccocha,
Huachuaccocha, Antaccocha, Choccllaccocha, Pampahuasi y Ccoriccocha; de igual forma los manantes: Huayllapucro,
Orccoccocha y Negro Huañuscca.

En el caso concreto del distrito de San Jerónimo se cuenta con considerables fuentes de agua, los mismos que no son
aprovechados óptimamente, por que no cuentan con el apoyo técnico y financiero para la construcción de sistemas de riego.

Clima

Las condiciones climáticas que se presentan en el distrito son variadas, el clima determina el tipo de vegetación, las
características edáficas del suelo y sus posibilidades de uso.
Según los datos meteorológicos, la zona es muy variada, presenta temperaturas que fluctúan desde los 12°C a 17°C de
temperatura en promedio, por lo que se puede concluir que en las partes altas como Chullcuisa, Santa Rosa, Lliupapuquio,
Champaccocha y otros, presenta heladas en los meses de Mayo a Septiembre y en las partes bajas, favorables para todo tipo
de cultivo de pan llevar, son templados a frías, con presencia de heladas esporádicas.

Así mismo de acuerdo a los datos proporcionados, se infiere que la precipitación pluvial de la zona, es de 958.5 mm. y en las
partes bajas es de 581,8 mm.

45
Estas condiciones climáticas se caracteriza por dos épocas bien marcadas, una estación lluviosa entre los meses de
Noviembre a Marzo, y una estación seca entre los meses de Abril a Octubre.

Haciendo una aproximación sobre la clasificación climática del distrito podemos encontrar lo siguientes tipos:

Sub húmedo semi cálido, con deficientes lluvias en el invierno, (San Jerónimo – Capital del distrito), ubicada en la parte mas baja
del distrito, con una precipitación de 750 mm. y una temperatura media anual de 17°C, precipitaciones ocasionales entre Abril y
Octubre, y un periodo de moderadas precipitaciones entre Noviembre y Marzo. Estas características permiten el desarrollo de
actividades agrícolas y el cultivo de frutales.

Sub húmedo templado, áreas ubicadas en Poltoccsa, caracterizada por una precipitación anual de 750 mm. y una temperatura
media anual de 15°C, se presentan lluvias ocasionales entre Abril a Septiembre y un periodo de lluvias con precipitaciones
intensas entre Noviembre a Marzo, presenta buenas condiciones para explotaciones agrícolas y para las actividades pecuarias.

Sub húmedo semi frío, la encontramos en las partes mas altas del distrito (Champaccocha, Yuncaya, Lliupapuquio y Santa Rosa),
presenta una precipitación media anual de 900 mm., con un temperatura media anual de 13°C, con presencia de heladas
moderadas, las lluvias se distribuyen en período de secas con lluvias ocasionales entre Abril a Septiembre y un período de lluvias
con precipitaciones intensas entre Octubre y Marzo, características buenas para una actividad agrícola y para actividades pecuarias.

Flora

En el distrito de San Jerónimo, existen pocas variedades de especies forestales nativas entre arbustivas y arbóreas y
abundantes especies exóticas, ubicadas en los diferentes pisos ecológicos.

Parque ecológico Ccoyahuacho

46
Sin embargo presenta un inadecuado manejo y tala de especies nativas, rompiéndose de esa manera el equilibrio ecológico de
la zona.

La superficie de bosques y/o con cobertura forestal es 362.54 Has. del cual solo el 13.63% es ocupado por especies arbóreas
nativas como la queuña y el aliso, las especies exóticas (eucalipto, ciprés, pino), representan el 86.37%.

Fauna

La fauna es un conjunto de animales silvestres que habitan en forma estable en un paisaje determinado por el clima y la
vegetación que constituyen muchas veces el potencial económico que brinda la naturaleza.

En el caso del distrito de San Jerónimo una gran variedad de fauna entre las que podemos mencionar están:

El puma, felino carnívoro que habita en las quebradas y zonas altas del distrito, el color de su pelaje es variable desde castaño
amarillento a plomizo. Es un animal nocturno, sus presas favoritas son las aves de corral, ovejas, ciervos. Los campesinos lo
consideran un peligro para el ganado, es una especie en peligro de extinción a nivel de la Región Apurímac, su aparición en el
distrito es muy esporádico.

La llama, la misma que tiene una figura esbelta, patas, cuello y cara alargada. En cuanto a su población no se tiene cifras exactas.
Es utilizada generalmente como animal de carga y existe en algunas partes altas del distrito.
El halcón, ave voladora y rapas que también aparece esporádicamente y se alimenta especialmente de carroña.

El Cernícalo, llamado también killinchu en quechua, vive en zonas descampadas y abiertas donde se posa en espera de alguna
presa.

Existen otras especies que no han sido descritas en el presente documento como el: zorro, zorrino, wallata, vizcacha, venado, perdiz, picaflor,
gavilán, lechuza, leclecca, achupalla, entre otros que existen en menores cantidades que los mencionados.

PROCESO DE CONTAMINACION Y DETERIORO AMBIENTAL

La ciudad de San Jerónimo, asentada sobre un entorno natural y paisajístico original y de indudable riqueza, ha desarrollado
espacio urbano sin poner cuidado en la conservación y el equilibrio ambiental entre lo natural y lo construido.

47
El poco conocimiento de la población de los procesos ecológicos y ambientales que permiten el mantenimiento de la vida y el
desarrollo de la ciudad; las limitadas conductas urbanas de un gran sector de la población, que no cuida la limpieza de sus
barrios y espacios abiertos; la limitada inversión en infraestructura sanitaria básica, tanto de captación, como de distribución y
reciclaje y los fenómenos climáticos, son algunas de la causas del grave proceso de deterioro ambiental y contaminación que
experimenta la ciudad de San Jerónimo.

La contaminación del aire:

El principal agente contaminante en San Jerónimo son los humos emanados por el parque automotor, y por el humo de las
quemas de pastizales, que va provocando una serie de alteraciones en la salud humana así como cambios en el
comportamiento de algunas especies animales y vegetales por alteraciones en el clima y el rompimiento de los ciclos y
cadenas troficas. De la misma manera como producto de las quemas que se realizan, se pierden inexorablemente una serie de
microorganismos del suelo y pastizales.

Se observa también un cierto grado de contaminación por polvo en la parte periférica de la ciudad a consecuencia del déficit de
vías asfaltadas, situación que se agrava por la indiferencia de los vecinos para mantener limpias sus calles y/o gestionar
proyectos de asfaltado o limpieza de sus Unidades Vecinales.

Aunque no existen mediciones de control de humos con respecto a los contaminantes emanados por el parque automotor es
seguro que esté afectando la salud de los habitantes, empeorando la frecuencia de los problemas respiratorios.

Otra fuente de contaminación está constituida por la contaminación sonora producida por el parque automotor, quienes utilizan
sus bocinas indiscriminadamente, el cual afecta a los habitantes a nivel físico y psicológico, originando problemas auditivos,
estrés, mal humor, enfermedades nerviosas, entre otras consecuencias.

48
Finalmente, la contaminación por olores es producto de la descomposición y quema de los residuos sólidos acumulados en las
calles y quebradas intra-urbanas.

No existen mediciones de estos puntos, pero si afectan a transeúntes y habitantes cercanos. Sin embargo constituyen un
elemento importante dentro del confort ambiental que debe ser tomado en cuenta dentro de la gestión ambiental de la ciudad.

La contaminación del agua:

La contaminación de las aguas es otro problema que afecta a gran parte de los pobladores; como consecuencia de los
deficientes servicios básicos, el vertimiento de basura y aguas servidas en los cauces de los ríos y riachuelos, la falta de
plantas de tratamiento de aguas servidas.

El río Chumbao es la fuente hídrica que abastece de agua a las actividades agropecuarias del valle de San Jerónimo. Durante
las visitas a campo realizados por el equipo técnico del PDU de San Jerónimo, se observo y comprobó la presencia de un
elevado grado de contaminantes en su composición (residuos fecales, detergentes, residuos sólidos, etc.) lo cual es indicador
del deterioro en el que se encuentra.

En el caso de los riachuelos Rosasmayo y Uchuran se ha detectado un importante grado de contaminación, causado por el
vertimiento de efluentes de la actividad doméstica y aguas servidas de las viviendas aledañas a su cauce, el cual ingresa por
falta de una red de desagüe y también por el arrojo de residuos sólidos a sus cauces por todos los pobladores sin conciencia
ecológica.

Los Riachuelos Rosasmayo y Uchuran al ser afluentes del río Chumbao también contribuye en su deterioro al descargar sobre
éste sus aguas contaminadas.

49
El problema de los Residuos Sólidos:

Para la disposición final e intermediación se cuenta con un botadero final ubicado al sur de la ciudad de San Jerónimo,
encontrándose cerca de la carretera al aeropuerto a la altura del cerro San José y tachos livianos ubicados en diferentes
lugares de la ciudad.

La Limpieza Pública:

Este servicio es administrado por la Municipalidad distrital de San Jerónimo, mediante un sistema de recojo domiciliario y de
limpieza pública de vías, para lo cual; se utilizan 12 obreros de limpieza entre barredores, choferes y personal de servicios, 01
volquete abierto de 08 Tn. de capacidad. Siendo la producción per-cápita de recojo de basura en San Jerónimo de 0.33 Kg.
/día.

LA VULNERABILIDAD DEL TERRITORIO ANTE LOS PELIGROS NATURALES

La evaluación de peligros es un componente muy importante en el desarrollo urbano presente y futuro de San Jerónimo,
debido a los constantes fenómenos naturales que la ciudad soporta, fenómenos que se han convertido en un factor de
desequilibrio físico-ambiental y de vulnerabilidad para la población.

Vulnerabilidad Física

La ciudad de San Jerónimo por su ubicación, y conformación topográfica es vulnerable frente a eventos naturales:
desplazamiento de masas e inundaciones

Inundación por embalse de la laguna Soytoccocha y desborde del Río Chumbao.

50
Inundación por rompimiento del canal de irrigación de la margen derecha del Río Chumbao.

DESCRIPCIÓN DEL ASPECTO URBANO DE SAN JERÓNIMO.

San Jerónimo durante su etapa de crecimiento urbano ha experimentado un desarrollo urbano básicamente concéntrico a la
plaza principal, como núcleo urbano más antiguo, y donde se concentran las principales actividades: comerciales, la
administración pública y los servicios de alcance distrital, sin embargo; durante la década de los años ochenta y como producto
de los problemas sociales ocurridos en la región, el sector sur de la ciudad, (Unidad Vecinal de Totoral), se ha visto
incrementado de manera muy rápida, tanto en su población, como en sus construcciones.

Este permanente crecimiento, viene fortaleciendo un segundo sector de desarrollo urbano y comercial ubicado en la zona sur
de la ciudad, a lo largo de la avenida José María Argüedas especialmente entre los óvalos del niño y el de José María
Argüedas, de igual manera a lo largo de la avenida Leoncio Prado, como principal vía de acceso desde la ciudad de
Andahuaylas.

La Principal Centralidad:

Está ubicada en el casco antiguo de la ciudad de San Jerónimo en las inmediaciones de la plaza principal, Av. Leoncio Prado y
el Jr. Chasquicalle, Jr. San Martín y Jr. Bolívar; es en este sector y en estos jirones donde se desarrolla la mayor actividad
comercial, principalmente relacionadas a la venta de abarrotes y artículos de pan llevar.

Existe un importante número de viviendas antiguas que aun mantienen sus características arquitectónicas, siendo el mayor uso
de estas viviendas el de viviendas-comercio, este es el sector que mayor cambio viene experimentando durante los últimos
años.

La segunda Centralidad:

El segundo espacio de concentración de actividades, se encuentra en el sector sur de ciudad, a lo largo de la avenida José
María Argüedas, en las unidades vecinales de Totoral y Ccoyahuacho, debido principalmente a la ubicación de los principales
centros de estudio superior como son: la Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA), la Universidad Nacional José María
Argüedas (UNAJMA) y el Instituto Superior Pedagógico Público José María Argüedas (ISPA), estas instituciones generan
mucha afluencia de estudiantes y personal docente y administrativo, relacionado con la actividad educativa, tiene forma
longitudinal y predomina la vivienda-huerto como uso principal del suelo, brindando actividades de soporte a las actividades
residenciales de San Jerónimo y su entorno.

51
Esta centralidad se incrementó en su uso residencial de manera muy rápida durante los años 80’s cuando la región soportó las
consecuencias de la convulsión social, sirviendo como refugio a la población emigrante, proveniente de lugares aledaños.

Es un sector con baja densidad poblacional y constructiva, cuyo principal uso está relacionado con la actividad agrícola y
pecuaria a escala familiar, existe gran número de chacras y establos familiares.

Por sus características paisajísticas, relacionadas con el entorno natural y la abundante vegetación existente en la zona, se ha
considerado conveniente delimitar una franja longitudinal paralela al río, con un ancho aproximado de 50 metros, como área
agrícola de reglamentación especial, la misma que podrá ser urbanizada de manera intensiva en una segunda etapa siempre y
cuando la zona urbana colindante y paralela a la Av. José María Argüedas, haya alcanzado niveles de densidad media.

LOS USOS DE SUELO

La ciudad de San Jerónimo esta conformada por 11 Unidades Vecinales, que para efectos del Plan de Desarrollo Urbano se ha
definido una superficie mayor a los límites de la ciudad, tomando en cuenta posibles futuros espacios de expansión urbana y
actuales concentraciones pre-urbanas cercanas a la ciudad.

La distribución se presenta de tres maneras, zonas predominantemente residenciales, zonas de uso mixto vivienda-comercio,
espacios destinados a educación, salud, recreación y terrenos destinados al uso agrícola y pecuario.

La población de la ciudad de San Jerónimo proyectada al 2007 es de 6,631 hab., ocupando una superficie de 204.16 Has. con
una densidad de poblacional cercana a los 32.48 hab./Ha.

San Jerónimo, se muestra como una ciudad en proceso de crecimiento urbano con uso mayor destinado a las labores
agrícolas, el residencial o de vivienda, seguido del de vivienda-comercio.

Residencial:
En el uso residencial, se consideran las edificaciones de dos niveles que en su mayoría son viviendas de adobe con
lotes de entre 100 y 200 m2 ubicados mayoritariamente en los sectores tradicionales y en zonas adyacentes al centro de
la ciudad, y donde se pueden distinguir “bolsones” de espacios con densidades constructivas bajas, por tratarse de
viviendas antiguas, lotes grandes y con mucho espacio libre al interior de las manzanas, La zona residencial presenta
dos variables que según el grado de densidad son media y baja, ocupando una superficie estimada de 7.00% del área
total.

Vivienda-Comercio:

52
En la ciudad existe una franja comercial ubicada principalmente a lo largo de la Av. Leoncio Prado y en el perímetro de
la plaza principal, cuyo uso predominante es el de vivienda-comercio (Comercio distrital) con ubicación lateral a la vía, y
donde se concentra la mayor actividad comercial de la ciudad representando el 5.0 % del área total.

Ahora bien, desde el punto de vista de la distribución de las principales actividades comérciales y de servicios en las
calles, podemos observar que éstas se encuentran dispersas en toda la ciudad donde predominan las actividades
comerciales de nivel distrital.

Educación:
El uso de suelo destinado a educación representa el 3.00 % de la superficie total de la ciudad, siendo los espacios de
mayor uso, los terrenos destinados para los centros de educación inicial, primaria, secundaria y superior, siendo estos
los siguientes, escuela de varones Nº 54104, escuela de mujeres Nº 54105, los siguientes colegios nacionales, Instituto
Nacional Agropecuario (INA), y el colegio de mujeres Virgen del Carmen, y los de nivel superior, entre los que se
encuentran el Instituto Superior Pedagógico Público (ISPA), Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA) y la
Universidad Nacional José María Argüedas (UNAJMA). La incorporación de nuevos espacios destinados al uso de
educación significan un “impacto reciente” en la zona sur de la ciudad, debiéndose prever, la existencia de nuevas vías
de comunicación y ampliar las existentes, para formar circuitos de intercomunicación, ocupa una superficie estimada de
3.00%.

Salud:
El uso de suelo destinado a salud ocupa el 0.05% del área total del ámbito en estudio conformado por la Asociación
Comité Local de Administración de Salud (ACLAS), de San Jerónimo perteneciente a la red de salud SONDOR.

Existen factores limitantes para la adecuada prestación de servicios de salud debido a la escasa cobertura, la cercanía
con la ciudad de Andahuaylas y deficiente ubicación del centro de salud con relación al río, y el reducido tamaño de su
infraestructura.

Recreación:
La recreación pública cuenta con espacios cuyo uso predominante esta relacionado con las losas deportivas de los
diferentes colegios y escuelas ubicadas en la ciudad, existe un espacio con una superficie de 3,000 m. 2 aprox. con
ubicación cercana al río Chumbao, el cual se encuentra implementado con juegos mecánicos para ser utilizados por los
niños. El estadio “Sanabria Hermosa” es el principal equipamiento urbano en este rubro, complementada por la piscina
municipal, con ubicación cercana, la superficie utilizada por este uso la estimamos en 4.95%.

Terrenos Agrícolas.

53
En este tipo de Uso de suelos se encuentran ubicados en la zona periférica de la ciudad, con más incidencia en la zona
sur de la ciudad, es el mayor uso de suelos que se tiene registrado por cuanto se consideran a aquellos terrenos de uso
agro urbano. Con una superficie estimada en un 80.00%.

VIALIDAD Y TRANSPORTE

a. Actual Sistema Vial.

La topografía inclinada, las diferentes quebradas existentes en la ciudad, y la principal vía central que atraviesa la ciudad de
manera longitudinal y continua, generan espacios independientes entre sí; ocasionando problemas de conectividad entre los
sectores y de éstos con el centro urbano. La estructura vial se ha efectuado categorizándola en: vías primarias, vías
secundarias y vías terciarias o locales.

Sistema Vial Primario:


Son vías que estructuran el soporte vial integral y que generan el movimiento comercial y peatonal en San Jerónimo. Se
encuentra constituida principalmente por el eje Andahuaylas - Abancay, constituyéndose en la vía soporte de la
estructura central de la ciudad. Complementada hacia el sur, por la Av. José María Argüedas, cumpliendo un rol
importante de vías colectoras porque recogen los flujos vehiculares motorizados y no motorizados del área periférica,
trasladándola a la zona central de la ciudad.

Sistema Vial Secundario:


Son vías que se integran al sistema vial y permiten una mejor interconexión, soportando el transporte de menor
frecuencia de uso e interconectando las vías del sistema primario con el terciario.

Sistema Vial Terciario:


El resto de vías existentes en la ciudad, son de uso cotidiano y de interrelación vecinal.

. LOS ESPACIOS PUBLICOS Y AREAS VERDES

Dentro de los límites urbanos de San Jerónimo existen muy pocos espacios destinados a las áreas verdes, cuya principal
característica se reduce a parques locales, óvalos y escasos espacios públicos, como son los patios de los centros educativos,

54
el teatrín del ISPA y el coliseo, se deduce que estamos muy por debajo del promedio normativo que es de 8 m 2/hab. Este
déficit en la disponibilidad del uso cotidiano del área verde genera sensación de estrechez con consecuencias negativas
especialmente en la población joven, sin embargo el contexto natural de San Jerónimo, con muchos parajes, bosques y
superficies agrícolas, hace que se cuente con zonas libres y naturales fuera de la ciudad, que aún sirven como alternativa de
esparcimiento.

Infraestructura vial y el transporte:

La infraestructura vial predominantemente lineal, cuenta con limitadas vías principales, secundarias y vecinales que en su
mayoría están en buenas condiciones de operatividad, presentan secciones variables en muchos casos demasiado angostas, o
con mucha pendiente, por lo tanto la interconexión vial entre las diferentes zonas de la ciudad es muy limitada.

Esta desconectibidad, es generada básicamente por falta de más vías en el sector norte de la ciudad, hacia la U.V. Los
Ángeles y Buena Vista debido a los obstáculos geográficos como cuencas y pendientes pronunciadas, zonas inundables, etc.,
por ello es necesario optimizar dicha articulación, aperturando nuevas vías.

Actualmente las principal vías de acceso a la ciudad, vienen soportando un excesivo tránsito de vehículos de alto tonelaje, por
ser el paso obligado hacia la ciudad de Abancay, con el consiguiente problema del deterioro de la superficie de rodadura (que
no fue diseñada para el caso) causando daños a las redes de los servicios básicos de agua y de desagüe, provocando
filtraciones, pérdida y contaminación del agua potable, la congestión vehicular, es un gran problema especialmente en horas
punta donde el flujo vehicular es altísimo y es cuando se utilizan espacios inadecuados como lugares de carga y descarga, y
como paraderos informales hacia los distritos aledaños que además causan impactos negativos por ruidos molestos y gases
contaminantes.

Esta es una de las razones por las cuales es urgente que se priorice la construcción de la vía de evitamiento, para evitar el
tránsito de vehículos de alto tonelaje por el centro de la ciudad, evitando muchas molestias.

El transporte urbano de pasajeros esta conformado por dos tipos de servicios principales que son: El transporte masivo
atendido por las “combis” agrupados en comités y empresas privadas, que funcionan de manera deficiente por tener unidades
antiguas, el personal no presta el servicio adecuado, y no se respeta la ubicación de los paraderos, y la segunda forma de
transporte masivo lo constituyen los “colectivos”, que en su mayoría son unidades del tipo station wagon, con capacidad
reducida, que sin embargo son los que prestan el servicio hasta altas horas de la noche, los últimos años ha incursionado en el

55
servicio los denominados moto taxis, en cantidades poco significativas ofreciendo un servicio limitado, debido al mal estado de
la superficie de rodamiento y la inseguridad del servicio en comparación con las otras dos alternativas.

El usuario: Es la población en general, que demanda un buen servicio, pero que sin embargo muchas veces actúa de manera
equivocada solicitando que el transporte urbano pare donde le parece, y la deje donde le conviene, imponiendo un
comportamiento y recorrido de las unidades sin orden, y alterando las rutas previamente definidas, esta situación se complica
por la falta de señalización.

USO %
RESIDENCIAL 7.00
VIVIENDA-COMERCIO 5.00
EDUCACION 3.00
SALUD 0.05
RECREACION 4.95
TERRENOS AGRICOLAS 80.00
TOTAL 100,0

EL EQUIPAMIENTO URBANO DE SAN JERÓNIMO

a. Educación:

Educación inicial.- En San Jerónimo existen 03 centros de educación inicial, que son:

CEI-Nº 09 - Santa Teresita del Niño Jesús, con una población estudiantil mixta de 197 niños.
Escuela Concertada Intervida 277-20, con una población estudiantil mixta de 50 niños.

CEI Nº 09 - Santa Teresita del niño Jesús

56
Educación primaria.- Son cinco las Instituciones Educativas de nivel primario menores y una Institución Educativa de
nivel primario adultos que se encuentran en el ámbito de estudio y son:

IEP. Nº 54104, con una población estudiantil de 809 alumnos de ambos sexos.
IEP. Nº 54105, con una población estudiantil de 503 alumnos de ambos sexos.
IEP. Nº 54106 – José María Argüedas, con una población estudiantil de 163 alumnos de ambos sexos.
IEP. Agropecuario Nº 08, con una población estudiantil de 280 alumnos de ambos sexos.
ECI-55006-20, con una población estudiantil de 281 alumnos de ambos sexos.
Centro Educativo Básico Adulto (CEBA), con una población estudiantil de 108 alumnos de ambos sexos.

IEP Nº 54104

Educación Secundaria.- Dos son las Instituciones Educativas de nivel secundario que se encuentran en el ámbito de
estudio y son:

57
IEP Agropecuario Nº 08

IES. Virgen del Carmen, con una población estudiantil de 628 alumnas.
IES. Agropecuario Nº 08, con una población estudiantil de 880 alumnos de ambos sexos.

Educación Superior No Universitaria.- Se tiene una Institución de nivel superior no universitario que se encuentran en el
ámbito de estudio y es:

Instituto Superior Pedagógico Público José María Argüedas - Andahuaylas, que cuenta con 30 profesores, que
enseñan las especialidades de: Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Física, con
una población estudiantil de 500 alumnos de ambos sexos.

Educación Universitaria.- Dos son las universidades que vienen desarrollando sus servicios en San Jerónimo y son:

Universidad Nacional José María Argüedas - Andahuaylas

58
La UNAJMA.- La Universidad Nacional José Maria Argüedas de Andahuaylas, que cuenta con 33 catedráticos, que
enseñan en tres carreras profesionales que son: Administración de Empresas, Ingeniería Agroindustrial e Ingeniería
de Sistemas, con una población estudiantil de 600 alumnos de ambos sexos.

UTEA La Universidad Tecnológica de los Andes, que cuenta con 120 catedráticos, que enseñan en cinco carreras
profesionales que son: Agronomía, Contabilidad, Derecho, Educación y Enfermería, cuenta con una población
estudiantil de 1800 alumnos de ambos sexos.

Salud:

CLAS – San Jerónimo

En San Jerónimo, la cobertura de servicios básicos de salud, esta centrada en el CLAS de San Jerónimo, el mismo que viene
prestando sus servicios desde el 01 de Febrero del año 2000; formando parte de la red de salud Sóndor, cuenta con un área
total de 2,454.89 m2, una infraestructura construida de 352 m 2 de material noble y 754 m2 de adobe, la misma que se encuentra
en buen estado de conservación, este centro de salud viene cubriendo la demanda de los pobladores de San Jerónimo y
lugares aledaños, tiene una capacidad de atención de mas de 100 pacientes en consultorio externo de personas promedio
diariamente, en las especialidades de medicina general, obstetricia, odontología y laboratorio.

Seguridad:

Religión y culto:

59
La población de San Jerónimo en su mayor parte practica la religión católica, existe una iglesia católica principal y dos capillas,
le sigue en importancia la religión evangélica con sus variables, y con muchos lugares de culto, luego los mormones e israelitas
en menor número.

Iglesia – San Jerónimo

Otros Usos:

Se utilizan muchos terrenos dentro de la ciudad de San Jerónimo, con la categoría de otros usos representando un bajo
porcentaje del área en estudio, y en los que se incluyen lugares como el cementerio, camal municipal, coliseo, etc. El futuro
uso en la zona de expansión prevé áreas destinadas a servicios, comercio, producción, salud y recreación.

LA COBERTURA DE LOS SERVICOS BASICOS

Energía eléctrica:

La energía eléctrica en la ciudad de San Jerónimo se encuentra administrada por la empresa Electro Sur Este S.A., que a su
vez administra la transmisión de la energía generada por la central hidroeléctrica del Chumbao.

60
Abastecimiento: la energía eléctrica suministrada abastece tanto a la zona urbana como a la pre urbana de la cuidad
de San Jerónimo.
 Cantidad de usuarios: Se estima que en la ciudad se vienen atendiendo a 1,200 usuarios.

Agua potable:

Asociación de Agua potable del distrito de San Jerónimo que atiende 1,100 usuarios.
Junta de Administración de Agua Potable Chuculinas que atiende a 320 usuarios.
Junta de Administración de Agua Potable Ñahuin que atiende a 60 usuarios.

Captaciones:
o Manante Ñahuin – 19 lt. /seg.
o Manante Huasipara – 27 lt. / seg.
o Manante Pacche – 2.2 lt. /seg.

Reservorios:
o Buena Vista – 430 m3

61
Redes de Agua:

Aproximadamente existe una longitud de redes para el servicio de agua potable de 4,500 ml. en tuberías de PVC, asbesto de
4”, 3” y 2”.

6.6.3. Desagüe

Existe un emisor principal que desemboca en el río Chumbao a la altura del local del Ministerio de Agricultura-Andahuaylas
(PRONAMACH), y muchos secundarios que vierten sus aguas servidas de manera directa e irresponsable a los dos riachuelos
que circundan la ciudad, contaminando el medio ambiente, debido a que el colector principal que se encuentra ubicado al
costado del río Chumbao no se encuentra operativo.

Existe una red aproximada de 2,000 ml. de tuberías de concreto de 8” entre la Institución Educativa Agropecuario Nº 08 y la
avenida Leoncio Prado, en la U.V. de Totoral existe otra red con un 30% de tuberías PVC de 8”.

Residuos Sólidos:
El servicio de recolección de desechos sólidos es administrado por la Municipalidad Distrital de San Jerónimo, mediante un
sistema de recojo domiciliario y de limpieza pública de vías, para lo cual; se utilizan 12 obreros de limpieza entre barredores,
choferes y personal de servicios, 01 volquete. Siendo la producción estimada per-cápita de recojo de basura en San Jerónimo
de 0.33 Kg./día. para la disposición final se cuenta con un botadero final, ubicado en el cerro San José, al sur de la ciudad a
una distancia de 2.5 Km.

62
Los malos hábitos de almacenamiento, el desconocimiento de los horarios de recojo, el deterioro frecuente de los vehículos y
el bajo nivel educativo de los pobladores, han ocasionado la aparición de botaderos clandestinos en el área urbana y rural,
siendo de vital importancia la erradicación de éstos focos infecciosos.

Se ha determinado que el mayor porcentaje de residuos sólidos es de naturaleza orgánica, por lo que se hace necesario
implementar pequeños proyectos de reciclaje que pueden generar ingresos familiares y contribuir a disminuir la contaminación
ambiental.

Las riberas de los riachuelos de Rosasmayo y Uchuran son lugares que son utilizados de manera inadecuada como botaderos
clandestinos de basura.

Los papeles, cartones y plásticos son los componentes de segundo orden, por lo tanto se puede sensibilizar a la población
hacia su minimización y por otra parte, establecer plantas de tratamiento previo a su reciclaje.

. COMPONENTES DE LA CONFIGURACIÓN URBANA

a. La Estructura Ambiental Natural

El valle de San Jerónimo está conformado por una red de componentes naturales que sostienen y forman parte de un
ecosistema variado y que conducen a mantener una estrecha interrelación que envuelve a la ciudad, generando un
equilibrio medio ambiental, mitigando los impactos urbanos y naturales negativos, regulando las condiciones de vida de los
habitantes. Tiene como base las estructuras ecológicas, geomorfológicas y biológicas del territorio formando parte del
Valle del Chumbao.

b. Estructura Vial Mayor

Está conformada principalmente por:


La Av. Leoncio Prado, como principal vía de acceso, de doble sentido y que es la que soporta el flujo vehicular proveniente
de la ciudad de Andahuaylas, con una sección de vía variable entre 10 y 15 metros la misma que llega a la plaza principal,
para luego de proseguir en recorrido sinuoso pero continuo hasta empalmar con la Av. José María Arguedas, donde pasa a
convertirse en una importante vía estructurante del sector sur de la ciudad, por su longitud ubicación y sección de vía,
hasta llegar a la altura del ovalo del niño, donde se bifurca hacia dos sectores importantes que son el sector este, hacia la
ex-hacienda de San Fernando y la otra hacia el lado sur , hacia el óvalo del ISPA, para proseguir con su recorrido hasta
llegar al extremo sur del valle correspondiente al sector de la U.V. de Antapata.

63
Esta vía en su primer tramo, originariamente formaba parte de la carretera Andahuaylas – Abancay. La misma que se
mantiene en su desarrollo, convirtiéndose de igual manera en vía estructurante para las unidades vecinales de Villa San
Carlos, y Los Ángeles.

Estructura Vial Menor

Esta conformada por la mayoría de las vías ubicadas al interior de la ciudad de San Jerónimo, presentando en su mayoría
una sección de vía promedio de 8.00 m.

En el sector norte de la ciudad existe una red de calles peatonales debido a que el acceso a dicho sector se encuentra
limitado a peatonal debido principalmente a configuración topográfica del terreno, por sus características y ubicación se
considera a esta vía,
como eminentemente paisajista, por cuanto en su recorrido se generan espacios que permiten tener una hermosa vista de
la ciudad pudiéndose contar con espacios destinados a la construcción de miradores.

64
65
La Vía de Evitamiento.

La vía de evitamiento viene ha ser una necesidad de inmediata solución, por cuanto este año se
estará dando inicio a los trabajos correspondientes al asfaltado de la carretera transoceánica, tramo
existente entre las ciudades de Abancay – Andahuaylas – Chincheros – Ayacucho. La propuesta
considera un desarrollo por la parte sur de la ciudad (margen izquierda del río Chumbao), la misma
que tendrá las características y la sección de rodadura de la carretera troncal que une las ciudades
de Nazca y Cusco, en el tramo correspondiente a la ciudad de San Jerónimo tendrá una longitud
estimada de 7.5 Km. Empalmando con la actual carretera hacia Abancay, a la altura de la comunidad
de Chaccarapata evitando la contaminación ambiental de la ciudad y reduciendo el tiempo de transito
de los vehículos de carga y los riesgos por accidente, al no pasar por zonas pobladas.

66

También podría gustarte