Art3 PSICOMOTRICIDAD Y ESTADOS DE ANIMO - 230901 - 132929

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Revista de Psicología del Deporte/Journal of Sport Psychology Vol. 28. nº2 2019. pp.

33–40
Universidad de Almería / Universitat Autónoma de Barcelona. ISSN 1132–239X ISSNe 1988–5636

La incidencia de las situaciones psicomotrices de expresión


sobre los estados de ánimo de los estudiantes universitarios

Conxita Duran1, Pere Lavega2, Unai Sáez de Ocáriz3, Antoni Costes4 y Rosa Rodriguez5

Resumen
La actividad física en general y los juegos motores en particular, se han mostrado como desencadenantes de reacciones
emocionales positivas que tienden a mejorar los estados de ánimo de los participantes, contribuyendo a su bienestar emo-
cional. Las actividades expresivas han sido tradicionalmente discriminadas en los planes de estudio a pesar de su capaci-
dad de poner en funcionamiento mecanismos muy particulares y sensiblemente diferentes a otro tipo de actividades más
usualmente utilizadas en las sesiones de Educación Física como pueden ser los Deportes. Dicha discriminación frente a
otro tipo de propuestas puede deberse a la falta de formación específica de los profesionales o a la asociación entre este tipo
de actividades y “lo femenino”. El presente estudio analizó el impacto que sobre los estados de ánimo supuso la práctica de
un total de 10 juegos psicomotores de contenido expresivo. Se compararon los valores otorgados a las diferentes categorías
del POMS al inicio y al final de las sesiones y organizando a los participantes en grupos mixtos y en grupos de género
único. Los resultados muestran que al intervenir en situaciones psicomotrices de expresión tanto varones como mujeres
mejoran el estado de ánimo. Aunque el comportamiento es más similar en todos los estados de ánimo cuando participan
en grupos mixtos. Se anima a los profesionales a abordar este tipo de actividades sin los prejuicios que de antemano suelen
tenerse con respecto a su componente femenino.
Palabras clave: Expresión corporal, estado de ánimo, psicomotricidad, género

Numerosos estudios constatan los efectos positivos sobre nos parece necesario ofrecer a los estudiantes de Ciencias
el estado de bienestar que pueden originar los distintos ti- de la Actividad Física y el Deporte (CCAFYD) la posibi-
pos de práctica motriz (juegos, expresión motriz, prácticas lidad de vivenciar dichas prácticas y observar sus efectos.
de interiorización o atención plena…) de los que se puede Las SME (Mateu y Cohello, 2011) se caracterizan por
servir el profesional de la actividad física y del deporte (Ga- educar la capacidad de representar a otras personas mensa-
rrido y García, 2013; Rovira, López-Ros, Lagardera, Lavega jes simbólicos a través de acciones motrices (función poé-
y March, 2014, Pavón y Moreno, 2008). tica o referencial) (Gelpi, Romero, Mateu, Rovira y Lavega,
Sin embargo en el campo de la educación física algu- 2014). Las experiencias que se generan pueden orientarse
nas familias de prácticas motrices como la expresión mo- en dos direcciones: la del emisor del mensaje (actor) y la del
triz siguen teniendo un papel secundario, a pesar de ser receptor del mensaje (espectador).
una asignatura de carácter obligatorio en la gran mayoría Atendiendo al tipo de relaciones motrices que se esta-
de los planes de estudio de CCAFYD (Conesa y Angosto, blece entre los participantes, las SME son susceptibles de
2017). De ahí que sea conveniente estudiar el que efecto ser planteadas desde dos clases de experiencias motrices
que originan sobre el bienestar afectivo o estados de ánimo o dominios de acción motriz (Parlebas, 2001): dominio
(EA). Las Situaciones Motrices de Expresión (SME) (Mateu psicomotor (en donde las personas no interactúan motriz-
y Coelho, 2011) suelen tener menor presencia en las sesio- mente con otros) y dominio sociomotor (en donde las per-
nes de Educación Física que otro tipo de actividades como sonas interactúan motrizmente con compañeros). Cuando
pueden ser los deportes (González-Pascual, 2005; Rodrí- los actores actúan en solitario, dentro del dominio psico-
guez, Robles, Viera, Fuentes-Guerra y Rodríguez, 2013), motor, se liberan de la necesidad de pactar con sus com-
así como también en la oferta de actividades extraescolares. pañeros, pero intervienen solos ante los espectadores sin el
Al ser limitada su presencia en los planes de estudios de cobijo del grupo. En el presente estudio nos centramos en
los grados relacionados con la actividad física y el deporte, el primero de los casos.
cabe pensar que una de las posibles causas de dicha ausen- El aula de Educación Física (EF) es un espacio en don-
cia sea la falta de formación de los profesionales. Por ello, de las chicas se sienten más incómodas que los chicos y

1 INEFC Lleida – UdL- GIAM


2 INEFC Lleida – UdL- GIAM
3 INEFC Barcelona - UB
4 INEFC Barcelona - UB- GIAM
5 INEFC Lleida – UdL- GIAM
La incidencia de las situaciones psicomotrices de expresión sobre los estados de ánimo de los estudiantes universitarios

prefieren participar en grupos formados por únicamente frente a la mirada de espectadores del sexo contrario. Es
mujeres (Hill, Hannon y Knowles, 2012; Lyu y Gil, 2011) posible proponer el trabajo en grupos mixtos o grupos ho-
posiblemente desalentadas por la orientación deportiva mogéneos. Para tomar la mejor opción es necesario ave-
hacia la búsqueda del rendimiento de las actividades que riguar si el tipo de organización tendrá efectos diferentes
generalmente se plantean (Slingerland, Haerens, Cardon y sobre los participantes (Lavega, Sáez de Ocáriz, Lagardera
Borghouts, 2013). Scharagrodsky (2013) pone en evidencia y Puig, 2017).
la presencia de un sistema de relaciones asimétricas entre Atendiendo a las consideraciones expuestas, este es-
chicos y chicas en las clases de EF mixtas, en las que se ob- tudio se planteó el objetivo de examinar los efectos de las
serva una situación de dominio de los primeros con respec- SME en los estados de ánimo de varones y mujeres cuando
to a las segundas. En este contexto, el estudio constata que participaron en grupos segregados o mixtos.
las chicas son consideradas torpes y débiles tanto por sus
compañeros como por los docentes. Método
Una de las principales funciones de los docentes es
garantizar la igualdad de oportunidades del alumnado, eli- Participantes
minando cualquier relación de desigualdad entre chicas y
chicos. Para ello, un camino alternativo al uso asimétrico Este estudio se realizó con un total de 635 participantes,
de los deportes puede ser la incorporación de las SME. Es- estudiantes universitarios del grado de Ciencias de la Acti-
tas actividades se hallan vinculadas socialmente al género vidad Física y el Deporte de las universidades de Barcelona
femenino, debido a que desencadenan comportamientos y Zaragoza. La muestra estuvo formada por 209 mujeres
tradicionalmente asociados a la mujer como plasticidad, (32.9%) y 426 varones (67.1%), con un rango de edad de
estética o creatividad (Alvariñas, Fernández y López, 18 a 37 años (M = 19.37). Todos los participantes formaron
2009; Blández, Fernández-García y Sierra, 2007; González, parte de ambos tipos de agrupación (grupo mixto y grupo
2005). Estudios anteriores han mostrado que las mujeres de género único).
proponen estas prácticas con mayor asiduidad dentro de Esta investigación fue aprobada por el comité de ética
las sesiones de Educación Física dado que se sienten más de la Universidad de Lleida.
identificadas con ellas (Buñuel, Camacho y Moreno, 2010;
Sáenz-López, Sicilia y Manzanón, 2010). Del mismo modo Instrumentos
que la EF y el Deporte han acercado las prácticas mas- La valoración de los estados de ánimo de los participantes
culinas a la mujer, tal y como sugieren Blández, Fernán- se realizó a través del cuestionario Profile of Mood States
dez-García y Sierra (2007), no debemos renunciar a acercar (POMS) de McNair, Lorr y Droppelmann (1971), en la
las SME a los varones. versión reducida, adaptada y validada al español (Fuentes,
Otro aspecto a tomar en consideración, es la estrategia Balaguer, Meliá y García-Merita, 1995). Los ítems eran va-
didáctica referida a la forma de organizar los grupos dentro lorados de 0 (nada) a 4 (muchísimo) y se agruparon en seis
del aula ya que entendemos que no se provocará la mis- factores: Tensión-Ansiedad (T-A), Depresión-Abatimiento
ma situación si los chicos o las chicas deben actuar frente (D-A), Rabia-Hostilidad (R-H), Vigor-Actividad (V-A) y
a compañeros/as de su mismo sexo que si deben hacerlo Fatiga-Inmovilidad (F-I) y Puntación Global (PG).

Tabla 1
Descripción de los juegos de expresión motriz aplicados en el estudio.
Juego Descripción
La huella de pintura Imaginar pintándose las diferentes partes del cuerpo, arrastrándolas sobre una esterilla impregnada de
pintura.
Grande-mediano-pe- En movimiento, improvisar una figura estática creativa relacionada con las indicaciones del profesor
queño mientras se desplazan libremente por la sala. Las indicaciones son: “grande”, “mediano” o “pequeño”.
Arquitectos Construir una casa imaginaria, utilizando el cuerpo como herramienta.
Creación del árbol (I) Interiorizar la forma de un árbol y de sus diferentes partes, utilizando imágenes.
Creación del árbol (II) Preparar una producción con música partir de la situación anterior.
Pintando mi burbuja Pintar una burbuja, del color deseado, sosteniendo un pincel imaginario con diferentes partes del
cuerpo.
Improvisando Acentuar el tiempo 1 de cada compás con una palmada o con la voz, realizando un movimiento concre-
to. Crear una coreografía uniéndolos.
Eco-rítmico Crear un ritmo con el cuerpo para que algún compañero/a lo repita.
El museo (I) Improvisar figuras en los niveles del espacio. Memorizarlas y coreografiarlas.
El museo (II) Representar en público la situación anterior.

34 Revista de Psicología del Deporte/Journal of Sport Psychology. Vol. 28. nº2 2019
Conxita Duran, Pere Lavega, Unai Sáez de Ocáriz, Antoni Costes y Rosa Rodriguez

Procedimiento variable dependiente de estados de ánimo no siguieron una


Los investigadores responsables de cada uno de los cen- distribución normal (según test de Kolmogorov-Smirnov).
tros participaron de una sesión formativa anterior a la Además se trataba de variables correlacionadas ya que cada
experiencia, en donde se concretaron los términos de su sujeto nos proporcionaba una gran cantidad de datos. Los
intervención y se explicaron las condiciones de los juegos. resultados de las interacciones entre las variables fueron
Inicialmente se llevó a cabo una sesión de formación para acompañadas por el tamaño del efecto basados en la d de
explicar las condiciones de participación y presentar el Cohen, adaptado por Wolf (1986) para medidas repetidas.
cuestionario. Los estudiantes participaron en dos sesiones Se estudiaron los efectos de dos variables independien-
de 1,5 horas de duración, con cinco juegos por sesión. Al tes: a) género (femenino y masculino) y b) agrupación por
principio y al final de cada sesión los alumnos rellenaron género (grupo mismo género, grupo género mixto) sobre
la escala POMS-A, anotando el valor que mejor se ajustaba la intensidad de las variables dependientes correspondien-
a su estado de ánimo. Después de cada sesión el profesor, tes a seis factores de estados de ánimo: Puntuación Global
recogió los formularios para el posterior registro de los da- (P-G); Tensión-Ansiedad (T-A), Depresión-Abatimiento
tos. En esta experiencia el profesor se limitó a explicar los (D-A), Rabia-Hostilidad (R-H), Fatiga-Inmovilidad (F-I)
juegos y resolver posibles dudas sobre sus reglas. y Vigor-Actividad (V-A). Se empleó el software estadístico
SPSS v.19.0.
Análisis de los datos
Resultados
Se comparó la diferencia en los distintos factores de los
estados de ánimo de la fase inicial de la sesión (pre-test) Para la descripción de los resultados se ha optado por ha-
respecto a la fase final (post-test). Los datos se analizaron cerlo en función del efecto que cada una de las variables
siguiendo un modelo lineal generalizado, basado en ecua- independientes tiene sobre las distintas dimensiones de los
ciones de estimación generalizadas (GEE), familia Gaus- estados de ánimo (variable dependiente).
siana de correlación intercambiable, ya que los datos de la

Tabla 2
Descripción de los efectos del modelo de ecuaciones de estimación generalizadas.
Origen Tipo III
Factor Chi-cuadrado de Wald gl Sig
Tensión-Ansiedad 69.012 1 <.001
(T-A) género 0.989 1 .320
agrupación género 11.317 1 .001
género * agrupación género 0.136 1 .712
Depresión-Abatimiento 5.444 1 .020
(D-A) género 0.060 1 .806
agrupación género 8.529 1 .003
género * agrupación género 0.155 1 .694
Rabia-Hostilidad 28.529 1 <.001
(R-H) género 7.647 1 .006
agrupación género 0.079 1 .779
género * agrupación género 1.736 1 .188
Vigor-Actividad 0.447 1 .504
(V-A) género 0.324 1 .569
agrupación género 3.399 1 .049
género * agrupación género 0.007 1 .931
Fatiga-Inmovilidad 15.189 1 <.001
(F-I) género 0.025 1 .874
agrupación género 4.920 1 .027
género * agrupación género 2.871 1 .090
Puntuación Global 50.766 1 <.001
(PG) género 3.060 1 .080
agrupación género 0.794 1 .373
género * agrupación género 1.387 1 .239

Revista de Psicología del Deporte/Journal of Sport Psychology. Vol. 28. nº2 2019 35
La incidencia de las situaciones psicomotrices de expresión sobre los estados de ánimo de los estudiantes universitarios

Efectos del Género sobre los estados de ánimo bargo, solo se observaron diferencias significativas entre
Al finalizar la sesión los juegos originaron en ambos géne- varones y mujeres en el estado de ánimo de rabia – hostili-
ros una disminución de los estados de ánimo de orienta- dad (p = .006) que disminuyó más en mujeres (M = -1.38)
ción negativa (T-A, D-A, R-H y F-I) (ver figura 1). Sin em- que en varones (M = -0.40).

Figura 1. Efectos del género sobre los estados de ánimo

Efectos del género del grupo sobre los estados de ánimo


diferencias significativas (p = .003) entre ambos grupos
La diferencia en el estado de ánimo de tensión-ansiedad de modo que grupos segregados mostraron un ligero
(T-A) fue superior en los grupos del mismo género (M = aumento de D-A (M = 0.03, SD = .119, d = -3.39), mientras
-2.72, SD = .369, d = 4.67) que en los grupos mixtos (M que en los grupos mixtos disminuyeron levemente (M =
= -1.19, SD = .280, p= .013,). Ese mismo comportamiento -0.52, SD = .160).
también se observó en los estados de fatiga e inmovilidad También existieron diferencias significativas (p = .049)
(F-I) (grupo segregado: M = 1.12, SD = .228, d = -3.19; en el estado de ánimo positivo de vigor-actividad (V-A).
grupos mixtos: M = -0.29; SD = .290, p = .036). Ambos Los estudiantes organizados en grupos segregados
grupos disminuyeron los valores. disminuyeron los valores (M = -0.57, SD = .119, d = -2.19)
Este comportamiento fue en sentido contrario en mientras que en los grupos mixtos aumentaron (M = -0.24,
el estado de depresión-ansiedad (D-A). Se observaron SD = .101).

Figura 2. Efectos del género y del género grupo sobre los estados de ánimo

Efectos del género y el género del grupo sobre los gor-actividad disminuyó menos en los grupos del mismo gé-
estados de ánimo nero; las mujeres también aumentaron más los valores de este
estado de ánimo V-A que los varones al participar en grupos
En general, tanto en los grupos segregados como en los gru- mixtos.
pos mixtos, las mujeres disminuyeron más que los varones El grupo de los varones mostró diferencias significativas
los estados de ánimo negativos. El estado de ánimo de vi- (p = .009) en el estado de ánimo de TA registrado al inicio

36 Revista de Psicología del Deporte/Journal of Sport Psychology. Vol. 28. nº2 2019
Conxita Duran, Pere Lavega, Unai Sáez de Ocáriz, Antoni Costes y Rosa Rodriguez

y al final de las sesiones, disminuyendo los valores en todos Para el estado de ánimo de DA, las mujeres mostraron
los casos. La diferencia fue superior cuando el grupo estuvo unas diferencias superiores al participar en grupos mixtos
compuesto únicamente por varones (M = -2.47, SD = .502, d (M = -0.61, SD = .151) que al participar únicamente con
= 3.29) que en los grupos mixtos (M = -1.01, SD = .317, p = compañeras de su mismo género (M = 0.05, SD = .221, p
.009). Dicha diferencia no fue estadísticamente significativa = .015). Lo mismo sucedió con el grupo de los varones que
en el caso de las mujeres pese a mantener la misma tendencia se pudieron observar diferencias superiores al participar en
en las diferencias que en el caso de los varones. grupos mixtos (M = -0.46, SD = .176, d = 2.42) que al parti-
No se observaron diferencias significativas en el estado cipar en grupos masculinos (M = 0.02, SD = .224, p = .045).
de ánimo T-A entre varones y mujeres al participar en gru- Se observaron diferencias significativas en el estado de
pos mixtos, pese a observarse una disminución superior en ánimo de RH entre los varones y las mujeres (p = .018) úni-
las mujeres (M = -1.8) que en los varones (M = -1,01). Del camente al participar en un grupo formado por componen-
mismo modo, no se observaron diferencias significativas tes de su mismo género. En este tipo de organización, los
en el comportamiento de los grupos masculinos (M = -2.5) varones registraron una diferencia superior (M = -1.56, SD
con respecto a los grupos femeninos (M = -2.9). A pesar de = .234,) a la mostrada por las mujeres (M = -0.13, SD =
ello, en ambos casos, las mujeres mostraron una disminu- .233, p = .018). En todos los casos se dio una disminución
ción superior para el estado de ánimo de TA al inicio y al de los valores declarados para dicho estado de ánimo.
final de las sesiones.

Figura 3. Efectos de la interacción género – grupo segregado sobre los estados de ánimo

Figura 4. Efectos de la interacción género - grupo mixto sobre los estados de ánimo

Revista de Psicología del Deporte/Journal of Sport Psychology. Vol. 28. nº2 2019 37
La incidencia de las situaciones psicomotrices de expresión sobre los estados de ánimo de los estudiantes universitarios

Discusión res a ellas (Alvariñas et al., 2009; Hill et al., 2012;Williams,


2010). No parece sorprendente que otros estudios mues-
Este estudio examinó la incidencia de las variables género tren que chicos y chicas prefieran actuar en las clases de EF
y organización del grupo según el género, sobre los estados en grupos segregados (Keinman, 1999).
de ánimo de estudiantes universitarios en situaciones psi- El valor de V-A únicamente aumenta el valor en am-
comotrices de expresión (SPE). bos géneros al participar en grupos mixtos. A pesar de
En general las SPE originan al final de las sesiones que las SPE no suelen exigir un gran esfuerzo físico o sen-
una disminución de los estados de ánimo negativos y a sación de mucho vigor o intensidad motriz (Gelpi et al,
veces un aumento del estado positivo de vigor-actividad. 2014), cuando las personas que intervienen son chicos y
Estos hallazgos coinciden con otras investigaciones ante- chicas, este estado de ánimo tiende a aumentar. Este ha-
riores (Barquero y Vargas, 2009; Torrents, Mateu, Planas y llazgo podría tener alguna relación con cuestiones cultu-
Dinusôva, 2011; Sevil, Abós, Aibar, Julián y García-Gon- rales de estereotipos de masculinidad y feminidad ya que
zález, 2016). Las SPE generan bienestar tanto en varones tanto ellas como ellos es posible que perciban la necesidad
como en mujeres, igual que se ha constatado en otros es- de esforzarse más cuando son las personas del otro género
tudios basados en juegos motores (Duran, Lavega, Salas, las que son espectadores (Blández et al., 2007; Keinman,
Tamarit y Invernó, 2015; Lavega, Filella, Agulló, Soldevi- 1999; Williams, 2010).
la y March, 2011) o prácticas de atención plena (Rovira, La conveniencia de organizar las sesiones en grupos
López-Ros, Lagardera, Lavega y March, 2014), generan- mixtos debe ir entonces en la línea de ofrecer espacios de
do mayores niveles de bienestar emocional que otro tipo interacción entre chicos y chicas dentro del aula de EF, fa-
de prácticas como son las situaciones de duelo (Garrido, voreciendo un clima de igualdad y de normalidad (Buñuel
Casero, García, Tamayo y De Mier, 2013). Ello invita a et al. 2007; Extremera y Montero, 2009; Moreno, Alonso ,
revisar la creencia de que las SPE son contenidos poco Martínez Galindo, y Cervelló , 2005).
atractivos y enfocados básicamente al género femenino A tenor de los hallazgos de esta investigación se puede
(Blández, et al. 2007; Buñuel et al., 2010). justificar que las SPE deberían tener protagonismo en los
En referencia al género de los participantes, la lógica programas curriculares de educación física y en la forma-
interna de las SPE exige que cada persona represente por ción superior de los estudiantes universitarios, sobre todo
ella misma mensajes simbólicos y poéticos ante el resto de si se quiere favorecer el bienestar del alumnado.
jugadores (que actúan en zonas paralelas o en un momento La educación física moderna debería basarse en evi-
distinto) y ante otros alumnos espectadores (Mateu y Coel- dencias científicas como las que se muestran en este estudio
ho, 2011). En estas condiciones, la estética, la creatividad para tratar de ofrecer igualdad de oportunidades en ambos
y la improvisación se imponen a la fuerza, la velocidad o géneros. Este estudio ayuda a superar viejos prejuicios que
la corpulencia, de modo que las mujeres parecen estar en marginan prácticas motrices denominadas secundarias
ventaja o al menos en igualdad de oportunidades que los como las situaciones de expresión motriz. Además de mos-
varones (Alvariñas et al., 2009; Hess et al., 2000; Slinger- trar su contribución al bienestar de chicos y chicas, tam-
land et al., 2013). Esto podría explicar que aunque estas bién se constata que se debe seguir investigando en los efec-
prácticas originan bienestar en varones y en mujeres, son tos que originan determinados recursos estratégicos como
éstas las que obtienen mejores efectos ya que ellas tienden plantear experiencias motrices en grupos segregados o en
a disminuir algo más los estados de ánimo negativos, y a grupos mixtos.
aumentar más el vigor –actividad, tal y como se ha visto en Una de las limitaciones de este estudio es haber realiza-
otros estudios (Gelpi, et al.,2014; Sáez de Ocáriz, Lavega, do la experiencia con estudiantes universitarios. Sería con-
Mateu y Rovira, 2014) veniente profundizar con otros grupos de personas de nive-
En referencia a la forma de agrupación de los partici- les educativos no universitarios. También sería conveniente
pantes, a pesar de que el comportamiento de los estados complementar los datos obtenidos mediante el POMS con
de ánimo es similar en ambos géneros, cuando intervienen el uso de otros cuestionarios y también con otros proce-
por separado las mujeres disminuyen más que los varones dimientos de recogida de datos cualitativos para ayudar a
el estado de ánimo negativo de rabia-hostilidad. Se podría interpretar mejor estos hallazgos.
pensar que en esas circunstancias las mujeres se sienten
más cómodas, al actuar ante personas del mismo género, Agradecimientos
lo que les puede hacer percibir que participan en igualdad
de oportunidades, sin la necesidad de tener que comparar- Agradecemos la ayuda prestada por el INEFC Centre de
se con personas del otro género que en la mayoría de las Lleida – UdL y a los miembros del GIAM tanto en la reco-
ocasiones, cuando se practica deporte suelen ser superio- gida de los datos como en la elaboración del artículo.

38 Revista de Psicología del Deporte/Journal of Sport Psychology. Vol. 28. nº2 2019
Conxita Duran, Pere Lavega, Unai Sáez de Ocáriz, Antoni Costes y Rosa Rodriguez

The incidence of psychomotor situations of expression about the state of mind of university students
Abstract
Physical activity in general and motor games in particular have been shown to trigger positive emotional reactions that
tend to improve participants’ moods, contributing to their emotional well-being. Expressive activities have traditionally
been discriminated in curricula despite their ability to put into operation very particular and significantly different mech-
anisms to other types of activities more commonly used in Physical Education sessions such as Sports. Such discrimination
against other types of proposals may be due to the lack of specific training of professionals or to the association between
this type of activities and the “feminine”. The present study analyzed the impact on moods of a total of 10 psychomotor
games with expressive content. The values assigned to the different POMS categories were compared at the beginning and
end of the sessions and the participants were organized in mixed groups and in single gender groups. The results show
that when intervening in psychomotor situations of expression both men and women improve the mood. Although the
behavior is most similar in all moods when participating in mixed groups. Professionals are encouraged to tackle this type
of activity without the prejudices that tend to prevail over their female component.
Keywords: Body expression, state of mind, psychomotricity, gender

A incidência de situações de expressão psicomotora sobre os humores de estudantes universitários


Resumo
A atividade física em geral e os jogos motores em particular, mostraram-se como desencadeadores de reações emocionais
positivas que tendem a melhorar os estados de humor dos participantes, contribuindo ao seu bem-estar emocional. As
atividades expressivas foram tradicionalmente discriminadas nos planos de estudos apesar da sua capacidade de colocar
em funcionamento mecanismos muito particulares e sensivelmente diferentes a outro tipo de atividades mais usualmente
utilizada nas sessões de Educação Física como podem ser os Esportes. Esta discriminação frente a outro tipo de propostas
pode ser devido à falta de formação específica dos profissionais ou da associação entre esse tipo de atividade e a femini-
lidade. O presente estudo analisou o impacto que sobre os estados de humor implicou a prática de um total de 10 jogos
psicomotores de conteúdo expressivo. Compararam-se os valores atribuídos às diferentes categorias do POMS no início
e no final das sessões e os participantes foram organizados em grupos mistos e em grupos de gênero único. Os resultados
mostram que, ao intervir em situações psicomotoras de expressão, tanto homens como mulheres melhoram o estado de
humor. Embora o comportamento seja mais semelhante em todos os estados de humor quando participam de grupos
mistos. Anima-se aos profissionais a abordar esse tipo de atividades sem os preconceitos que de antemão costumam ter-se
em relação ao seu componente feminino.
Palavras-chave: Expressão corporal, estado de humor, psicomotricidade, gênero

Referencias
Alvariñas, M., Fernández, M. A., y López, C. (2009). Actividad física y percepciones sobre deporte y género. Revista de Investigación en
Educación, 6, 113–122.
Barquero, V. R., y Vargas, G. A. A. (2009). Efecto de ocho clases de expresión corporal en el estado de ánimo y autoconcepto general de
jóvenes universitarios. Revista Educación, 33(2), 139–152.
Blández, A., Fernández, E., y Sierra, M.A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: la perspectiva del alumnado. Profe-
sorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 11(2), 5.
Buñuel, P. S. L., Camacho, A. S., y Moreno, J. I. M. (2010). La opinión del profesorado sobre la enseñanza de la educación física en fun-
ción del género. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 10(37), 167–180.
Conesa Ros, E., & Angosto, S. (2017). Análisis del contenido de “expresión corporal” en los planes de estudio de grado en ciencias de la
actividad física y el deporte en universidades españolas. Journal of Sport and Health Research, 9(2), 263-272.
Duran, C., Lavega, P., Salas, C., Tamarit, M., y Invernó, J. (2015). Educación Física emocional en adolescentes. Identificación de variables
predictivas de la vivencia emocional. Cultura Ciencia y Deporte. doi: 10.12800/ccd, 10(28), 5–18.
Extremera, A. B., y Montero, P. J. R. (2009). Tratamiento educativo de la coeducación y la igualdad de sexos en el contexto escolar y en
espacial en Educación Física. Aula Abierta, 37(2), 111–122.
Fuentes, I., Balaguer, I., Meliá, J.L., y García-Merita, M.L. (1995). Forma abreviada del Perfil de los Estados de Ánimo (POMS). En E.Canton
(Ed.), Actas del V Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte (pp. 29–39). Valencia: Universitat de Valencia.
Garrido, R. E. R., y García, A. V. (2013). Efectos de una sesión de actividad física sobre el estado de ánimo. Revista Internacional de
Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 52, 10–16.
Garrido, R. E. R., Casero, M. V. M., García, A. V., Tamayo, I. M., y De Mier, R. J. R. (2013). Efecto agudo de la actividad fisicodeportiva y
la expresión corporal sobre el estado de ánimo/Acute Effect of Physical and Sport Activity and Body Expression on Mood. Apunts.
Educació física i esports, (113), 30.

Revista de Psicología del Deporte/Journal of Sport Psychology. Vol. 28. nº2 2019 39
La incidencia de las situaciones psicomotrices de expresión sobre los estados de ánimo de los estudiantes universitarios

Gelpi, P., Romero, M., Mateu, M., Rovira, G., y Lavega, P. (2014). La educación emocional a través de las prácticas motrices de expresión.
Perspectiva de género. Educatio Siglo XXI, 32(1), 49–70.
González Pascual, M. (2005). ¿Tienen sexo los contenidos de la Educación Física Escolar? Transmisión de estereotipos de sexo a través
de los libros de texto en la etapa de Secundaria. Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte,
5(18) 77–88.
Hess, U., Senécal, S., Kirouac, G., Herrera, P., Philippot, P., y Kleck, R. E. (2000). Emotional expressivity in men and women: Stereotypes
and self-perceptions. Cognition y Emotion, 14, 609–642.
Hill, G. M., Hannon, J. C., y Knowles, C. (2012). Physical education teachers’ and university teacher educators’ perceptions regarding
coeducational vs. single gender physical education. Physical Educator, 69(3), 265–288.
Keinman, I. (1999). Should PE classes return to teaching males and females separately? Journal of Physical Education, Recreation and
Dance, 70, 11–12.
Lavega, P., Filella, G., Agulló, M. J., Soldevila, A., y March, J. (2011). Conocer las emociones a través de juegos: Ayuda para los futuros
docentes en la toma de decisiones. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(24), 617–640.
Lavega P., Sáez de Ocáriz U., Lagardera F., March J., y Puig N. (2017). Emotional experience in individual and cooperative traditional
games. A gender perspective. Anales de Psicología, 33(3), 538–547. doi: 10.6018/analesps.33.3.260811
Lyu, M., y Gill, D. L. (2011). Perceived physical competence, enjoyment and effort in same‐sex and coeducational physical education
classes. Educational Psychology,31(2), 247–260.
Mateu, M. y Coelho, M.A. (2011). La lógica interna y los dominios de la acción motriz de las situaciones motrices de expresión (SME).
Emancipaçâo, 11(1), 129–142.
McNair, D. M., Lorr, M. y Droppelmann, L. F. (1971). Manual for the profile of mood states. San Diego: CA: Educational and Industrial.
Moreno-Murcia, J. A., Alonso, N., Martínez-Galindo, C., y Cervelló, E. (2005). Motivación, disciplina, coeducación y estado de flow
en educación física: Diferencias según la satisfacción, la práctica deportiva y la frecuencia de práctica. Cuadernos de psicología del
Deporte, 5(1-2).
Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Paidotribo: Barcelona.
Pavón, A. y Moreno, J.A. (2008). Actitud de los universitarios ante la práctica físico-deportiva: Diferencias por géneros. Revista de Psi-
cología del Deporte,17(1), 7–23.
Piedra, J., García-Pérez, R., Fernández-García, E., y Rebollo, M. A. (2014). Brecha de género en educación física: actitudes del profesora-
do hacia la igualdad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 14(53), 1–21.
Rodríguez, J. R., Robles, M. T. A., Viera, E. C., Fuentes-Guerra, F. J. G., y Rodríguez, A. R. (2013). Factores que condicionan la presencia
de la expresión corporal en la enseñanza secundaria según el profesorado de educación física. Retos: Nuevas Tendencias en Educa-
ción Física, Deporte y Recreación, 24, 171–175.
Rovira, G., López-Ros, V., Lagardera, F., Lavega, P., y March, J. (2014). Un viaje de exploración interior: Emociones y estado de ánimo
en la práctica motriz introyectiva. Educatio Siglo XXI,32(1), 105–126.
Sáenz-López Buñuel, P.; Sicilia Camacho, A. y Manzano Moreno, J.I. (2010). La opinión del profesorado sobre la enseñanza de la educa-
ción física en función del género. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte,10 (37), 167–180.
Sáez de Ocáriz, U., Lavega, P., Mateu, M., y Rovira, G. (2014). Emociones positivas y educación de la convivencia escolar. Contribución
de la expresión motriz cooperativa. Revista de Investigación Educativa,32(2), 309–326. doi: 10.6018/rie.32.2.183911
Scharagrodsky, P. A. (2013). Juntos pero no revueltos: la educación física mixta en clave de género. Cuadernos de Pesquisa, 34(121),
59–76.
Sevil, J., Abós, Á., Aibar, A., Julián, J. A., & García-González, L. (2016). Gender and corporal expression activity in physical education:
Effect of an intervention on students’ motivational processes. European Physical Education Review, 22(3), 372-389.
Slingerland, M., Haerens, L., Cardon, G., y Borghouts, L. (2013). Differences in perceived competence and physical activity levels
during. European Physical Education Review, 1, 16.
Torrents, C., Mateu, M., Planas, A., y Dinusôva, M. (2011). Posibilidades de las tareas de expresión corporal para suscitar emociones en
el alumnado. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 401–412.
Williams, S. M. (2010). Physical activity levels in coed and same-sex physical education using the tactical games model. Utah: University
of Utah.

40 Revista de Psicología del Deporte/Journal of Sport Psychology. Vol. 28. nº2 2019

También podría gustarte