TUA Administración Estatal Unidad 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

TECNICATURA UNIVERSITARIA

EN ADMINISTRACIÓN

UNIDAD 4

CULTURA ORGANIZACIONAL
UNIDAD 4: CULTURA ORGANIZACIONAL
PRESENTACIÓN
Las organizaciones tienen su personalidad. Ello se conoce como cultura organizacional. Los organismos
públicos también tienen su cultura que en parte estará dada por aquellos que nos gobiernan y en parte por
una serie de normas que el funcionario y empleado público deben cumplir. En esta unidad abordaremos
estos temas.

Y, concluiremos con una presentación de lo que significa la política pública y, en particular de un tipo
particular de política pública que se conoce como política social.

OBJETIVOS
QUE LOS PARTICIPANTES LOGREN:

● Recuperar la noción de cultura organizacional y sus elementos para aplicarlos en las organizaciones
públicas.
● Comprender el valor de ética como parte de la cultura de la organización pública plasmado en su
Ley y que se espera cumplan sus funcionarios o empleados.
● Identificar aquellas cuestiones que hacen al conflicto de intereses cuando se ejerce una función
pública.
● Aprender sobre las funciones y objetivos de la Oficina Anticorrupción.
● Incorporar el régimen de obsequios de los funcionarios.

TEMARIO
1- Cultura organizacional
2- Ética en la Administración Pública (Ley N° 25.188)

1
1- Cultura organizacional1

Definición

La cultura de una organización es el patrón general de conducta, creencias y valores que sus miembros
comparten. Se la puede inferir de lo que sus miembros dicen, hacen y piensan en el contexto de una
organización. Implica la adquisición y transmisión de conocimientos, creencias y patrones de conducta en el
transcurso del tiempo, lo que significa que la cultura de una organización es sumamente estable y no
cambia rápidamente. Habitualmente impone el “tono” de una organización y establece reglas tácticas de
comportamiento para la gente. Los lemas de muchas compañías suelen dar una idea general de aquello en
lo que cree una empresa en particular.

Influencia del líder en la cultura de una organización

Los administradores, y especialmente los de mayor nivel, crean el ambiente de una organización. Sus valores
influyen en la dirección que ésta sigue. Aunque el término “valor” posee muchas acepciones. Valor puede
definirse como una convicción sólida sobre lo que es apropiado y lo que no es, que guía las acciones y
conducta de los empleados en el cumplimiento de los propósitos de la organización. Los valores pueden
concebirse como elementos que componen la ideología que permea las decisiones de todos los días.

En muchas organizaciones, los líderes guiados por valores son un modelo a seguir, fijan normas de
desempeño, motivan a los empleados, vuelven especial a la organización y son un símbolo para el exterior.
La cultura organizacional creada por los líderes de las organizaciones puede dar como resultado el ejercicio
de las funciones administrativas en forma absolutamente diferente.

La transformación de una cultura organizacional lleva mucho tiempo, de hasta 5 a 10 años. Demanda el
cambio de valores, símbolos, mitos y conducta. Puede implicar primeramente el profundo conocimiento de
la antigua cultura, la identificación de una subcultura en la organización y el aliento a quienes viven de
acuerdo con esta nueva cultura. Este aliento no debe ser necesariamente financiero. Los directores
generales de las empresas, por ejemplo, deben ser un símbolo de la cultura que desean promover.

Una visión clara de un propósito común incita al compromiso. Además, cuando el personal participa en el
proceso de toma de decisiones y ejerce autodirección y autocontrol, se siente comprometido con sus
propios planes. Sin embargo, es preciso reforzar los valores mediante premios e incentivos, ceremonias, la
difusión de casos ejemplares y acciones simbólicas.

Elementos de la cultura organizacional

1
Esta sección se desarrolla en base a una recopilación realizada del capítulo 10 de Koontz (1998).

2
a. Los valores: son construcciones culturales; diferentes situaciones que determinan una elección
frente a otras, por lo tanto, determinan el comportamiento organizacional. Por ejemplo, le responsabilidad,
la honestidad.

b. Las visiones: son ideas que los líderes de la organización tienen sobre su futuro, que negocios se
continuarán, cuales crecerán, cuales se abandonaran. Por ejemplo: cuando un directivo de la organización
piensa en ella dentro de veinte años y dice: “Tendremos sucursales en todas las ciudades importantes del
país.

c. Los impulsores: son las frases que conceptúan la visión de los líderes de la organización y que los
miembros de la organización adoptan. Son genuinos y no simples eslóganes publicitarios, cada miembro de
la organización cree y trabaja de acuerdo a ellos. Por ejemplo: el impulsor de Mc Donald`s: “calidad, servicio
y limpieza”.

d. Creencias: son profesiones de fe. La razón y la lógica poco tienen que ver. Muchas veces se
representan como una metáfora o una imagen, o adoptan la categoría de leyendas. Por ejemplo, los
comercios tradicionales que destacan su trayectoria, responsabilidad y calidad de sus productos, utilizan
imágenes de su primer local.

e. Símbolos y eslóganes: las creencias se refuerzan mediante el uso de símbolos (graficas que implican
un significado) y, a menudo, frases propias. Por ejemplo: los colores y escudos de los clubes de futbol, los
nombres por los cuales se reconocen los estadios, como “la bombonera”, “el monumental”, etcétera.

f. Rituales y ceremonias: actos que se repiten de forma invariable. Por ejemplo: el día de la familia en
el club de la empresa, las tarjetas y regalos de fin de año, etcétera.

2- Ética en la Administración Pública (Ley N° 25.188)2

La Ley de Ética en el ejercicio de la función pública establece deberes, prohibiciones e incompatibilidades


aplicables a todas las personas que se desempeñan en la función pública en todos sus niveles y jerarquías.

Recordemos que el concepto amplio de función pública abarca, toda actividad temporal o permanente,
remunerada u honoraria, realizada por una persona en nombre del Estado o al servicio del Estado o de sus
entidades, en cualquiera de sus niveles jerárquicos.

En el código de ética pública se establecen un conjunto de principios generales y particulares relacionados


con el ejercicio de la función. Entre los principios generales se establecen: la probidad, prudencia, justicia,
templanza, idoneidad y responsabilidad. Mientras que los particulares tienen que con la aptitud,
capacitación, legalidad, evaluación, veracidad, discreción, transparencia, DDJJ patrimonial, obediencia,

2
Esta sección se desarrolla en base a una recopilación realizada sobre la Ley N° 25.188, y sus normas modificatorias y
complementarias que se mencionan en la bibliografía complementaria.

3
independencia de criterio, equidad, igualdad de trato, ejercicio adecuado del cargo, uso adecuado de los
bienes del estado, uso adecuado del tiempo de trabajo, colaboración, uso de información, obligación de
denunciar, dignidad y decoro, honor, tolerancia, y equilibrio.

Entre las pautas y deberes de comportamiento ético, se indican:

a) Cumplir y hacer cumplir estrictamente la Constitución Nacional, las leyes y los reglamentos que en su
consecuencia se dicten y defender el sistema republicano y democrático de gobierno.
b) Observancia y respeto de los principios y pautas éticas establecidas en la Ley que son: honestidad,
probidad, rectitud, buena fe, y austeridad republicana.
c) Velar en todos sus actos por los intereses del Estado, orientados a la satisfacción del bienestar general,
privilegiando de esa manera el interés público sobre el particular.
d) No recibir ningún beneficio personal indebido vinculado a la realización, retardo u omisión de un acto
inherente a sus funciones, ni imponer condiciones especiales que deriven en ello.
e) Fundar sus actos y mostrar la mayor transparencia en las decisiones adoptadas sin restringir
información, a menos que una norma o el interés público claramente lo exijan.
f) Proteger y conservar la propiedad del Estado y solo emplear sus bienes con los fines autorizados.
g) Abstenerse de utilizar información adquirida en el cumplimiento de sus funciones para realizar
actividades no relacionadas con sus tareas oficiales o de permitir su uso en beneficio de intereses
privados.
h) Abstenerse de usar instalaciones y servicios del Estado para su beneficio particular o para el de sus
familiares, allegados o personas ajenas a la función oficial, a fin de avalar o promover algún producto,
servicio o empresa.
i) Observar en los procedimientos de contrataciones públicas en los que intervengan los principios de
publicidad, igualdad, concurrencia y razonabilidad.
j) Abstenerse de intervenir en todo asunto respecto al cual se encuentre comprendido en alguna de las
causas de excusación previstas en la ley procesal civil.

En lo que respecta al conflicto de intereses, en términos generales, se configura, cuando se produce una
confrontación entre el deber público y los intereses privados del funcionario. Es decir, éste tiene intereses
personales que podrían influir negativamente sobre el desempeño de sus deberes y responsabilidades.

El conflicto de intereses, refiere a que es incompatible con el ejercicio de la función pública cuando el
funcionario:

a) Dirige, administra, representa, patrocina o asesora, prestar servicios a quien gestione o tenga una
concesión o sea proveedor del Estado, o realice actividades reguladas por éste, siempre que el cargo
público desempeñado tenga competencia funcional directa, respecto de la contratación, obtención,
gestión o control de tales concesiones, beneficios o actividades.
b) Ser proveedor por sí o por terceros de todo organismo del Estado donde desempeñe sus funciones.
c) Ha tenido intervención decisoria en la planificación, desarrollo y concreción de privatizaciones o
concesiones de empresas o servicios públicos.

4
d) Actuare en los entes o comisiones reguladoras de esas empresas o servicios, dentro de los 3 años
inmediatamente posteriores a la última adjudicación en la que haya participado.

La “competencia funcional” es la atribución del organismo en el cual el agente presta funciones para
fiscalizar, controlar, gestionar, regular o contratar a una determinada empresa o actividad. La calificación
directa alude al nivel de proximidad de las competencias del funcionario respecto de los afectados por las
decisiones que debe tomar. La condición determinante de un conflicto de intereses radica en la relación
directa entre las decisiones actuales de los funcionarios y los beneficios que la empresa puede obtener
como consecuencia de las mismas.

Ser proveedor por terceros refiere al cónyuge por ejemplo o sociedades en las que participa el funcionario.

Los conflictos de intereses antes mencionados se configuran como tales independientemente del ánimo del
funcionario de obtener un provecho de las mismas.

A su vez, el funcionario público no debe durante su empleo y hasta un año después de su egreso, efectuar o
patrocinar para terceros, trámites o gestiones administrativas, se encuentren o no directamente a su cargo,
ni celebrar contratos con la administración pública nacional, cuando tengan vinculaciones funcionales con la
actividad que desempeñe o hubiere desempeñado.

En cambio, si se detecta la existencia de una situación de conflicto de intereses con carácter previo a asumir
un cargo, el funcionario deberá:

a) renunciar a tales actividades como condición previa para asumir el cargo;


b) abstenerse de tomar intervención, durante su gestión, en cuestiones particularmente relacionadas
con las personas o asuntos a los cuales estuvo vinculado en los últimos 3 años o tenga participación
societaria.

En el caso de actuar el funcionario mediando conflicto de intereses tendrá las siguientes consecuencias:

a) el funcionario será sancionado o removido por los procedimientos establecidos en el régimen


propio de su función.
b) Los actos emitidos por el funcionario serán nulos de nulidad absoluta.
c) Tanto el funcionario actuante como las firmas contratantes o concesionarias serán solidariamente
responsables por la reparación de los daños y perjuicios que por esos actos le ocasionen al Estado.

Régimen de declaraciones juradas

Los funcionarios que se detallan a continuación deberán presentar una declaración jurada patrimonial
integral dentro de los treinta días hábiles desde la asunción de sus cargos:

a) El presidente y vicepresidente de la Nación;

b) Los senadores y diputados de la Nación;

5
c) Los magistrados del Poder Judicial de la Nación;

d) Los magistrados del Ministerio Público de la Nación;

e) El Defensor del Pueblo de la Nación y los adjuntos del Defensor del Pueblo;

f) El Jefe de Gabinete de Ministros, los ministros, secretarios y subsecretarios del Poder Ejecutivo
nacional;

g) Los interventores federales;

h) El Síndico General de la Nación y los síndicos generales adjuntos de la Sindicatura General de la


Nación, el presidente y los auditores generales de la Auditoría General de la Nación, las
autoridades superiores de los entes reguladores y los demás órganos que integran los sistemas
de control del sector público nacional, y los miembros de organismos jurisdiccionales
administrativos;

i) Los miembros del Consejo de la Magistratura y del jurado de enjuiciamiento;

j) Los embajadores, cónsules y funcionarios destacados en misión oficial permanente en el


exterior;

k) El personal en actividad de las fuerzas armadas, de la Policía Federal Argentina, de la Policía de


Seguridad Aeroportuaria, de la Gendarmería Nacional, de la Prefectura Naval Argentina y del
Servicio Penitenciario Federal, con jerarquía no menor de coronel o equivalente;

l) Los rectores, decanos y secretarios de las universidades nacionales;

m) Los funcionarios o empleados con categoría o función no inferior a la de director o equivalente,


que presten servicio en la Administración Pública Nacional, centralizada o descentralizada, las
entidades autárquicas, los bancos y entidades financieras del sistema oficial, las obras sociales
administradas por el Estado, las empresas del Estado, las sociedades del Estado y el personal con
similar categoría o función, designado a propuesta del Estado en las sociedades de economía
mixta, en las sociedades anónimas con participación estatal y en otros entes del sector público;

n) Los funcionarios colaboradores de interventores federales, con categoría o función no inferior a


la de director o equivalente;

o) El personal de los organismos indicados en el inciso h) del presente artículo, con categoría no
inferior a la de director o equivalente;

p) Todo funcionario o empleado público encargado de otorgar habilitaciones administrativas para el


ejercicio de cualquier actividad, como también todo funcionario o empleado público encargado
de controlar el funcionamiento de dichas actividades o de ejercer cualquier otro control en virtud
de un poder de policía;

6
q) Los funcionarios que integran los organismos de control de los servicios públicos privatizados,
con categoría no inferior a la de director;

r) El personal que se desempeña en el Poder Legislativo, con categoría no inferior a la de director;

s) El personal que cumpla servicios en el Poder Judicial de la Nación y en el Ministerio Público de la


Nación, con categoría no inferior a secretario o equivalente;

t) Todo funcionario o empleado público que integre comisiones de adjudicación de licitaciones, de


compra o de recepción de bienes, o participe en la toma de decisiones de licitaciones o compras;

u) Todo funcionario público que tenga por función administrar un patrimonio público o privado, o
controlar o fiscalizar los ingresos públicos cualquiera fuera su naturaleza;

v) Los directores y administradores de las entidades sometidas al control externo del Congreso de
la Nación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 120 de la ley 24.156.

w) Todo el personal de los organismos de inteligencia, sin distinción de grados, sea su situación de
revista permanente o transitoria.

Asimismo, deberán actualizar la información contenida en esa declaración jurada anualmente y


presentar una última declaración, dentro de los treinta días hábiles desde la fecha de cesación en el
cargo.

La declaración jurada deberá contener una nómina detallada de todos los bienes, propios del declarante,
propios de su cónyuge, los que integren la sociedad conyugal, los del conviviente, los que integren en su
caso la sociedad de hecho y los de sus hijos menores, en el país o en el extranjero. En especial se detallará la
información que se indica a continuación:

a) Bienes inmuebles, y las mejoras que se hayan realizado sobre dichos inmuebles;
b) Bienes muebles registrables;
c) Otros bienes muebles, determinando su valor en conjunto. En caso que uno de ellos supere la suma
de cinco mil pesos ($ 5.000) deberá ser individualizado;
d) Capital invertido en títulos, acciones y demás valores cotizables o no en bolsa, o en explotaciones
personales o societarias;
e) Monto de los depósitos en bancos u otras entidades financieras, de ahorro y provisionales,
nacionales o extranjeras, tenencias de dinero en efectivo en moneda nacional o extranjera. En sobre
cerrado y lacrado deberá indicarse el nombre del banco o entidad financiera de que se trate y los
números de las cuentas corrientes, de cajas de ahorro, cajas de seguridad y tarjetas de crédito y las
extensiones que posea. Dicho sobre será reservado y sólo deberá ser entregado a requerimiento de
la autoridad señalada en el artículo 19 o de autoridad judicial.
f) Créditos y deudas hipotecarias, prendarias o comunes;
g) Ingresos y egresos anuales derivados del trabajo en relación de dependencia o del ejercicio de
actividades independientes y/o profesionales;

7
h) Ingresos y egresos anuales derivados de rentas o de sistemas previsionales. Si el obligado a
presentar la declaración jurada estuviese inscripta en el régimen de impuesto a las ganancias o
sobre bienes personales no incorporados al proceso económico, deberá acompañar también la
última presentación que hubiese realizado ante la Dirección General Impositiva;
i) En el caso de los incisos a), b), c) y d), del presente artículo, deberá consignarse además el valor y la
fecha de adquisición, y el origen de los fondos aplicados a cada adquisición.

Las declaraciones juradas quedan en los respectivos organismos, quienes deben remitir a la Comisión de
Ética Pública una copia autenticada.

Las personas que no presentan su declaración jurada en el plazo establecido, serán intimadas en forma
fehaciente por la autoridad responsable de la recepción de las mismas, para que el trabajador regularice su
situación en un plazo de 15 días. El incumplimiento ante la intimación, será considerada falta grave y dará
lugar a la sanción disciplinaria.

Las personas que no hayan presentado su declaración jurada al egresar de la función pública en el plazo
correspondiente, serán intimadas en forma fehaciente para que lo hagan en el plazo de quince días. Si el
intimado no cumpliere con la presentación de la declaración, no podrá ejercer nuevamente la función
pública, sin perjuicio de las otras sanciones que pudieren corresponder.

El listado de las declaraciones juradas de las personas señaladas más arriba deberá ser publicado en el plazo
de noventa días en el Boletín Oficial.

En cualquier tiempo toda persona podrá consultar y obtener copia de las declaraciones juradas presentadas
con la debida intervención del organismo que las haya registrado y depositado, previa presentación de una
solicitud escrita en la que se indique: a) Nombre y apellido, documento, ocupación y domicilio del
solicitante; b) Nombre y domicilio de cualquier otra persona u organización en nombre de la cual se solicita
la declaración; c) El objeto que motiva la petición y el destino que se dará al informe; y d) La declaración de
que el solicitante tiene conocimiento del contenido del artículo 11 de la ley referente al uso indebido de la
declaración jurada y la sanción prevista para quien la solicite y le dé un uso ilegal.

Las solicitudes presentadas también quedarán a disposición del público en el período durante el cual las
declaraciones juradas deban ser conservadas.

La persona que acceda a una declaración jurada mediante el procedimiento previsto en la ley, no podrá
utilizarla para:

a) Cualquier propósito ilegal;

b) Cualquier propósito comercial, exceptuando a los medios de comunicación y noticias para la


difusión al público en general;

c) Determinar o establecer la clasificación crediticia de cualquier individuo; o

8
d) Efectuar en forma directa o indirecta, una solicitud de dinero con fines políticos, benéficos o de otra
índole.

Todo uso ilegal de una declaración jurada será pasible de la sanción de multa de quinientos pesos ($ 500)
hasta diez mil pesos ($ 10.000). El órgano facultado para aplicar esta sanción será exclusivamente la
Comisión Nacional de Etica Pública creada por esta ley. Las sanciones que se impongan por violaciones a lo
mencionado precedentemente serán recurribles judicialmente ante los juzgados de primera instancia en lo
Contencioso Administrativo Federal.

Por otro lado, aquellos funcionarios cuyo acceso a la función pública no sea un resultado directo del
sufragio universal, incluirán en la declaración jurada sus antecedentes laborales al solo efecto de facilitar un
mejor control respecto de los posibles conflictos de intereses que puedan plantearse.

La Oficina Anticorrupción

La oficina anticorrupción fue creada en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos por la Ley
de Ministerios N° 25.233, sancionada en diciembre de 1999.

Tiene a su cargo la elaboración y coordinación de programas de lucha contra la corrupción en el sector


público nacional y en forma concurrente con la Fiscalía de Investigaciones Administrativas.

Se entiende que existe corrupción, entre otros casos, en el uso indebido del poder público o de la función
pública, para obtener un provecho económico para sí o para otro, se haya consumado o no un daño al
Estado.

La oficina anticorrupción tiene competencia para:

a) Recibir denuncias que hicieran particulares o agentes públicos que se relacionen con su objeto;

b) Investigar preliminarmente a los agentes a los que se atribuya la comisión de alguno de los hechos
indicados en el inciso anterior. En todos los supuestos, las investigaciones se realizarán por el solo
impulso de la OFICINA ANTICORRUPCION y sin necesidad de que otra autoridad estatal lo
disponga;

c) Investigar preliminarmente a toda Institución o Asociación que tenga como principal fuente de
recursos el aporte estatal, ya sea prestado en forma directa o indirecta, en caso de sospecha
razonable sobre irregularidades en la administración de los mencionados recursos;

d) Denunciar ante la justicia competente, los hechos que, como consecuencia de las investigaciones
practicadas, pudieren constituir delitos;

e) Constituirse en parte querellante en los procesos en que se encuentre afectado el patrimonio del
Estado, dentro del ámbito de su competencia;

f) Llevar el registro de las declaraciones juradas de los agentes públicos;

9
g) Evaluar y controlar el contenido de las declaraciones juradas de los agentes públicos y las
situaciones que pudieran constituir enriquecimiento ilícito o incompatibilidad en el ejercicio de la
función;

h) Elaborar programas de prevención de la corrupción y de promoción de la transparencia en la


gestión pública;

i) Asesorar a los organismos del Estado para implementar políticas o programas preventivos de
hechos de corrupción.

Son objetivos de la Oficina anticorrupción:

1. Elaborar y coordinar programas de prevención y lucha contra la corrupción en el Sector Público


Nacional.

2. Velar por el cumplimiento de las Convenciones Internacionales de lucha contra la corrupción


ratificadas por el Estado Nacional.

3. Promover de oficio o por denuncia, las investigaciones que resulten pertinentes respecto de las
conductas de los agentes públicos, para determinar la existencia de hechos o situaciones
presuntamente ilícitas o irregulares de los que pudieren derivar perjuicios para el patrimonio
estatal.

4. Realizar investigaciones a fin de controlar a toda institución o asociación que tenga como principal
fuente de recursos el aporte estatal, en caso de indicios sobre irregular manejo de tales recursos.

5. Realizar presentaciones ante las autoridades administrativas o judiciales que correspondan a fin de
impulsar las acciones a que dieren lugar los resultados de sus investigaciones, ejerciendo las
facultades que le acuerdan las leyes y reglamentos en vigor.

6. Llevar el registro de declaraciones juradas de los agentes públicos y efectuar el análisis de su


contenido en orden a determinar la existencia de situaciones que puedan configurar presunto
enriquecimiento o incompatibilidad en el ejercicio de la función.

7. Asesorar a los organismos del Sector Público Nacional para implementar políticas o programas de
prevención y lucha contra la corrupción.

8. Elaborar los informes que establece la reglamentación.

Se inicia la actuación de la oficina anticorrupción

cuando:

● Consulta un funcionario interesado.


● Consulta de un organismo.
● De oficio: ya sea por información periodística o control de declaraciones juradas.
● Denuncias realizadas por la ciudadanía, los medios de comunicación, otros organismos públicos, o

10
por el propio impulso de la oficina.

Algunos posibles escenarios de actuación de la oficina anticorrupción son:

✔ Que aún no se haya configurado la situación pero que fuere previsible que la misma pudiera producirse.
Entonces la oficina anticorrupción se limitará a dictaminar y a formular recomendaciones preventivas.
✔ Que se hayan configurado los presupuestos fácticos previstos con la incompatibilidad del ejercicio de la
función pública antes mencionados, pero que el funcionario no haya actuado en ese contexto ni emitido
ningún acto administrativo o contrato viciado. Entonces, la oficina anticorrupción dictaminará acerca de
la configuración de la situación y formulará recomendaciones. Sin perjuicio de ello, se podrá sugerir la
aplicación de sanciones administrativas si se vislumbra la intención del funcionario de aprovecharse de
esa situación en su propio beneficio o en el de terceros.
✔ Que el funcionario en conflicto, con o sin intención de perjudicar el Estado o beneficiarse
personalmente, realice actos o celebre contratos administrativos vedados por la ley. Entonces, además
de sugerirse la aplicación de sanciones, deberá decretarse la nulidad de los actos viciados.

En los casos en que se verifican los hechos y se cumplen con los requisitos determinados, se realiza la
correspondiente denuncia ante la justicia.

Régimen de obsequios a funcionarios

Los funcionarios públicos no podrán recibir regalos, obsequios o donaciones, sean de cosas, servicios o
bienes, con motivo o en ocasión del desempeño de sus funciones. En el caso de que los obsequios sean de
cortesía o de costumbre diplomática la autoridad de aplicación reglamentará su registración y en qué casos
y cómo deberán ser incorporados al patrimonio del Estado, para ser destinados a fines de salud, acción
social y educación o al patrimonio histórico cultural si correspondiere.

Ética profesional en el desempeño

Es considerada una garantía de un ejercicio responsable, objetivo e imparcial de la función pública. Son
valores éticos a respetar en el ejercicio del empleo aquéllos establecidos por la legislación nacional en la
materia, entre otros, la probidad, la neutralidad, la imparcialidad, la transparencia en el proceder, la
discreción y la responsabilidad profesional siguiendo criterios de razonabilidad en el servicio a los
ciudadanos.

Acreditación de condiciones de ingreso para el cargo

El cumplimiento de las condiciones previstas para el ingreso a la Administración Pública Nacional deberá
acreditarse en todos los casos, con carácter previo a la designación en el correspondiente cargo. La máxima
autoridad de la jurisdicción u organismo descentralizado en el que figura el cargo a ocupar, resultará

11
responsable de la verificación del cumplimiento de tales recaudos, así como de las previsiones pertinentes
de las normas sobre Ética en el Ejercicio de la Función Pública, contenidas en el Código de Etica aprobado
por el Decreto Nº 41 del 27 de enero de 1999 y en la Ley Nº 25.188 y su modificatorio, o las que se dicten en
su reemplazo.

A tal efecto, los titulares de las Unidades de Recursos Humanos deberán adjuntar al correspondiente
proyecto de designación, los antecedentes y certificaciones que permitan constatar el cumplimiento de los
requisitos de ingreso del postulante y la acreditación de no estar incurso en los impedimentos establecidos
en la Ley.

Dicho cumplimiento y acreditación deberán constar en los fundamentos del referido proyecto de
designación. En todos los casos y complementariamente, deberá exigirse una declaración jurada de no
encontrarse alcanzado por las incompatibilidades y conflictos de intereses previstos en la Ley Nº 25.188 y su
modificatorio, ni por los impedimentos establecidos.

12
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
OBLIGATORIA
● Material especialmente preparado para la materia en base a la bibliografía complementaria que se
menciona más abajo.
COMPLEMENTARIA
● Honorable Congreso de la Nación. Ley N° 25.188, Ética en el ejercicio de la función pública. Boletín
oficial, 1° de Noviembre de 1999. Texto actualizado. Recuperado de:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/60847/texact.htm

● Koontz, Harold (1998). “Parte 3. Capítulo 10. Organización eficaz y cultura organizacional”.
Administración: una perspectiva global (pp. 332-373). Editorial Mc Graw Hill. 11ma Edición, México.

● Poder Ejecutivo Nacional. Decreto N° 41/1999, Código de Ética de la función pública. Boletín oficial,
Buenos Aires, 27 de enero de 1999. Recuperado
de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/55000-59999/55841/norma.htm

● Poder Ejecutivo Nacional. Decreto N° 102/1999. Oficina Anticorrupción. Estructura, organización y


objeto. Boletín oficial, 23 de diciembre de 1999. Texto actualizado. Recuperado de:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/61724/texact.htm
● Poder Ejecutivo Nacional. Decreto N° 214/2006. Administración Pública Nacional. Homologación del
Convenio Colectivo de Trabajo. Boletín oficial, 1 de marzo de 2006. Texto actualizado. Recuperado
de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/110000-
114999/114315/texact.htm

● Poder Ejecutivo Nacional. Decreto N° 466/2007. Oficina Anticorrupción. Aprobación de la estructura


organizativa. Boletín oficial, 4 de mayo de 2007. Texto completo de la norma. Recuperado de:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/125000-
129999/127785/norma.htm

13

También podría gustarte