Unidad 2 Tema
Unidad 2 Tema
Unidad 2 Tema
id=877
El lenguaje oral
Caso práctico
Aunque se han tratado diversos contenidos de la expresión oral en la unidad anterior, en ésta nos centraremos
en los recursos y actividades a emplear para el desarrollo oral de los niños y niñas.
El día a día de cualquier persona está lleno de procesos comunicativos donde utilizamos el lenguaje oral para
comunicarnos.
OBJETIVOS
Potenciar el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas realizando actividades, para lo que
necesitamos conocer las estrategias metodológicas en la intervención educativa y las características de
diversas actividades.
Analizar qué son los sistemas alternativos de comunicación y cuáles se usan con más frecuencia.
Intervenir en caso de existencia de alteraciones que afecten a la comunicación y el lenguaje.
Valorar la importancia de la adquisición de una segunda lengua desde niños y niñas.
Identificar diversas ayudas técnicas relacionadas con la adquisición del lenguaje.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 1/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
Caso práctico
El lenguaje oral se desarrolla de forma espontánea en la relación que establece los niños y niñas con el medio.
Desde esta perspectiva, nos podemos cuestionar la intervención del técnico, pero su utilidad es evidente en
relación a los objetivos educativos que persiga. La intervención puede variar si el educador infantil desea:
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 2/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
Caso práctico
StockSnap (CC0)
Características
Definida como la
Se define como la cualidad de lo Es la cualidad de lo
cualidad de lo uniforme,
estable, entendiendo por estable previsible, que puede ser
que se produce con
que se mantiene a lo largo del anticipado por los niños y
frecuencia, como los
tiempo, sin peligro de cambiar o niñas con antelación. Por
hábitos y rutinas. En los
desaparecer, lo que facilita el ejemplo, saben que
niños y niñas la
equilibrio y seguridad de los después de comer nos
regularidad facilita el
pequeños. Las rutinas en las relajaremos en la zona
aprendizaje y fomenta el
actividades cotidianas infantiles, de la alfombra, lo que
sentimiento de seguridad
además de ser regulares, son permite a los niños y
y confianza, al existir
estables, pues se mantienen día niñas una secuencia
siempre determinadas
tras día, semana tras semana....., y temporal estable, segura
situaciones cotidianas
así sucesivamente, hasta que se que les proporciona
que se repiten
adquiere el hábito. seguridad.
diariamente.
Autoevaluación
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 3/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
Indica la respuesta correcta según la siguiente afirmación. ¿Cuáles son las características que
debe cumplir cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje con los niños y niñas?
Incorrecta.
¡Así es! En todo proceso de enseñanza-aprendizaje que trabajes con los más pequeños
siempre debes tenerlas presentes, pues son fundamentales para obtener éxito en los
objetivos que te plantees trabajar con ellos.
Incorrecta.
Incorrecta.
Solución
1. Incorrecto
2. Opción correcta
3. Incorrecto
4. Incorrecto
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 4/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
Caso práctico
mochilazocultural (CC0)
Las principales acciones que realiza el adulto con los niños y niñas se dirigen al establecimiento de una
relación afectiva con ellos, además de la cobertura de:
Necesidades físicas.
Organización de horarios y ritmos en las actividades cotidianas.
Estimulación adecuada para cada niño.
Los niños y niñas van ampliando sus recursos expresivos y cualquier actividad diaria es un medio privilegiado
donde se puede favorecer el desarrollo del lenguaje. No hay mejor forma de trabajar con los niños y niñas que la
que se produce de forma natural, espontánea, partiendo de sus propios intereses.
Si el profesional ejerce de modelo en todos los sentidos, no puede olvidar que no puede propiciar
este comportamiento en el niño si el educador no lo realiza.
Pero, ¿sabes que existen estrategias motivadoras que el Técnico debe conocer?:
Motivación. Es importante que este carácter motivador aparezca tanto en la presentación de las
actividades como en su desarrollo. De este modo se facilita que el niño mantenga su atención y actividad.
Adaptación. Siempre hay que adaptarse a los niños y niñas, pues son los protagonistas de su propio
aprendizaje. Para ello debemos cambiar de actividad si observamos que la que estamos realizando no les
interesa o les aburre.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 5/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
Curiosidad. El empleo de preguntas, tanto su formulación como su respuesta.
Autoevaluación
Completa las siguientes frases con la palabra o expresión correcta.
La debe ser una actitud que el educador debe poseer para que el niño y
la niña sientan que lo que dice tiene importancia. El al niño y a sus características
propias, es la escucha y atención a todo lo que dice y cómo lo hace. Las estrategias motivadoras
que el Técnico debe utilizar son: la , la y el fomento de la
.
Enviar
Éstas son algunas de las actitudes que debe tener el educador infantil para realizar un buen
trabajo con los niños y niñas.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 6/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
Caso práctico
¿Te has parado a pensar en alguna ocasión en cómo le
hablamos a los niños y niñas? Fíjate cómo el adulto casi
siempre intenta adaptarse a ellos. ¿Cambias tu tono de voz
cuando te diriges a ellos?
Bess-Hamiti (CC0)
Reflexiona
El educador o educadora debe dirigirse al niño o la niña de forma adecuada. Esto significa que
tiene que adaptar su lenguaje e ir variando, progresivamente, su uso. Por ejemplo, con los niños
y niñas más pequeños se utiliza el habla infantilizada o baby talk.
¿Te ves ahora reflejado en todas estas características cuando te diriges a los más pequeños?
Comprueba que los adultos que están a tu alrededor se comportan de la misma forma.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 7/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
La familia.
El centro educativo.
Ambas deben coordinarse para procurar la misma finalidad, es decir, el máximo desarrollo de la expresión
lingüística del niño y niña.
La intervención globalizadora se concreta en la expresión oral. Todos los ejercicios donde se emplee el
lenguaje oral estarán presentes en otras actividades sensoriales, motrices, de experimentación, etc
Autoevaluación
Indica la respuesta correcta. El habla infantilizada se refiere...
Es una forma de hablar incorrecta que emplea el adulto para que le entiendan los niños y las
niñas.
Incorrecta.
Incorrecta.
¡Muy bien! El educador o educadora debe adaptar su lenguaje y el habla infantilizada con sus
características lo emplea en su contacto diario con los niños y las niñas.
Solución
1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Opción correcta
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 8/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
Caso práctico
El primer paso para acercarnos a la expresión oral es abordar los componentes más básicos, atender los
distintos sonidos y sílabas. Hablamos del nivel fonológico, relacionado con los fonemas o los sonidos.
En el desarrollo de la expresión oral infantil, los niños y las niñas son capaces de distinguir los sonidos antes
que saber producirlos correctamente. Desde la perspectiva fonética, el técnico puede realizar:
En las que se discrimina el silencio del sonido o entre distintos sonidos. Con esta actividad se potencia la
atención auditiva e incluso se puede detectar si existe algún niño o niña con hipoacusia. Algunos ejemplos
son aquellas actividades en las que el educador o educadora explica a los niños y a las niñas que cuando oigan
determinados sonidos (canciones, un cascabel o un sonajero, palmas o algún instrumento) salten, bailen,
corran, aplaudan, y cuando no las oigan se paren.
El juego de repetir fonemas. Se identifican, diferencian y reproducen sonidos como para pronunciar la /r/. Si
queremos que cualquier actividad tenga interés para los niños y las niñas se puede rodear de una historia
mágica, donde el personaje inventado quiere jugar con ellos al "juego de repetir". Para distinguir sílabas se
utiliza el juego de pronunciar cada sílaba de una palabra o los nombres de los propios niños y, al mismo tiempo,
golpear el suelo con el pie o dando palmas. Por ejemplo: Ro-sa, Car-los, etc.
Existen canciones que también sirven para que los niños y las niñas presten atención auditiva, como aquellas
que se cantan una o varias veces con apoyo de gestos y onomatopeyas. Después se van sustituyendo poco a
poco determinadas palabras únicamente por los gestos que las acompañaban, hasta que la canción tiene más
gestos que palabras, como en 'mi barba tiene tres pelos'.
Podemos contar cuentos donde se incorporen onomatopeyas o gestos que tengan que repetir exageradamente.
Por ejemplo y nos bebimos toda la leche "glup, glup..." y nos comimos las galletas: ¡Qué ricas! uhmm!! (Pasando
la lengua por los labios).
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 9/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
Actividades relacionadas con la motricidad bucofacial
Podemos realizar múltiples actividades donde se emplean materiales cercanos a los niños y a las niñas para
ejercitar la respiración, como pompas de jabón, molinillos, matasuegras, globos, armónicas, etc.
Los materiales que podemos utilizar son simples y fáciles de obtener. Con una caña se puede introducir en una
botella llena de agua, soplar y hacer burbujas. La boca también es importante para pronunciar correctamente.
Se pueden realizar actividades como: sacar o mover la lengua, jugar con los labios (besar, estirarlos...), llenar la
cavidad bucal con aire que va a una mejilla, a otra, a la zona de los labios sin que salga el aire.
Experiencia fonológica
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 10/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
Caso práctico
prigarci (CC0)
El hecho de ampliar vocabulario es uno de los objetivos que persigue el educador infantil en las actividades
relativas al nivel semántico del lenguaje. El niño o la niña conoce distintas palabras según:
Viva nuevas situaciones, reales o ficticias, como en el caso de los cuentos o en el trabajo con rincones
donde puedan "experimentar" y dramatizar situaciones de la vida cotidiana.
Descubra nuevos objetos.
Identifique distintas cualidades desconocidas para él (áspero, grande, ácido, rugoso, suave...)
Diferencie sentimientos, como tristeza, enfado, soledad, etc
Actividades
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 11/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
Autoevaluación
Señala de las siguientes afirmaciones cuáles son falsas.
Las actividades relacionadas con la literatura infantil no son adecuadas para el desarrollo
fonológico.
El veo-veo es un juego infantil, pero el educador sólo puede usarlo en momentos lúdicos ya
que esta actividad por sí misma no cumple ningún objetivo.
Las actividades de discriminación auditiva y atención son las más adecuadas para el
desarrollo del nivel semántico del lenguaje.
Mostrar retroalimentación
Solución
1. Correcto
2. Correcto
3. Incorrecto
4. Correcto
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 12/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
Caso práctico
White77 (CC0)
milca_tm (CC0)
Juegos
1.- Algunos juegos relacionados con la sintáctica pueden ser colocar tarjetas, dibujos o fotos donde
estén representados personajes que realicen acciones. Podemos colocarlas como quieran los niños y
las niñas y que ellos expliquen lo que está haciendo ese personaje, primero, después, etc. Así
ayudamos a los niños a comprender conceptos que para ellos son muy abstractos en un principio. Por
eso, debemos emplear los términos que ellos comprendan o puedan deducir en un contexto
comunicativo concreto. Con los niños más pequeños, que todavía no tienen interiorizado el concepto
temporal antes-después, no debemos emplearlo.
2.- Otros juegos y actividades de utilidad para el nivel sintáctico del lenguaje son:
2.1.- Poesías.
2.2.- Canciones.
2.3.- Chistes.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 13/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
En esta secuencia temporal se puede ver el "orden" para lavarse las manos, así se familiarizan
con las rutinas diarias de autonomía personal y además interiorizan qué va antes, después...y
ello le lleva a adquirir una conciencia sintáctica.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 14/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
Caso práctico
Ahora veremos el nivel pragmático, sin duda el que está más relacionado con la utilidad del
lenguaje ya que gracias a él conseguimos las cosas y los más pequeños desde prácticamente el
principio usan este nivel. Por ejemplo, ¿te has parado a pensar que cuando lloran lo que hacen es
reclamar la presencia del adulto para conseguir satisfacer sus necesidades?
infofondoinfinito0 (CC0)
La función comunicativa del lenguaje. Se trabaja la comprensión y la
expresión verbal y se ponen en funcionamiento en la vida diaria de los
niños y niñas y en sus actividades cotidianas. El profesional se plantea
los objetivos a conseguir, los elementos a potenciar y las dificultades a evitar o superar. En todas las
actividades que cumplen la función comunicativa en los niños se comprende que son para realizar con los que
tienen más de dos años. Los dos años es la época en la que comienzan a decir sus primeras palabras. La
evolución comunicativa de los niños es:
Pedir.
Antes de que los niños y las niñas pronuncien palabras, solicitan o exigen cosas empleando gestos
(piden una muñeca de una estantería señalándola con el dedo índice).
Si lo que queremos es que los niños y las niñas entiendan cuándo alguien pide algo o que ellos
directamente pidan objetos, podemos jugar al cesto de los tesoros.
Identificar.
Los conceptos igual y diferente son difíciles de asimilar por los niños y las niñas. Una actividad para
jugar con los niños y facilitar esta identificación es, tener dos pelotas, una la coge el educador y otra
la esconde sin que los niños la vean. Cuando están todos juntos el técnico dice "¿dónde está una
igual que ésta?" y muestra la pelota. Existen infinidad de variedades de búsqueda.
De tres años en adelante, más o menos, podemos jugar a juegos de cartas en los que tengamos
que emparejar determinadas cartas.
Clasificar y ordenar.
Una de las actividades cotidianas de los niños y las niñas es ordenar los materiales con los que se
ha jugado durante un tiempo. El profesional suele dar pautas y órdenes para colocar las cosas:
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 15/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
Autoevaluación
Haz las parejas para que los conceptos se correspondan.
a) Clasificar y ordenar es una actividad adecuada
1) El nivel sintáctico del lenguaje.
para...
b) Las secuencias temporales con tarjetas o dibujos 2) El desarrollo del nivel pragmático
ayudan afomentar... del lenguaje.
a)
b)
c)
Enviar
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 16/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
Caso práctico
Kidaha (CC0)
Una vía espontánea del lenguaje, tanto en los adultos como en los niños y niñas que han adquirido cierto
grado de expresión del lenguaje verbal, son los diálogos o conversaciones. Este medio natural puede
convertirse en un instrumento para perfeccionar y desarrollar la capacidad expresiva del lenguaje oral de los
niños y las niñas. La diferencia entre un educador o educadora infantil y cualquier otro adulto es la
profesionalidad, la sistematización de la intervención educativa. Otras personas cercanas al niño o la niña
conversan con él sin plantearse nada, únicamente como ejercicio de una relación de cercanía y afecto.
Los profesionales deben tener en cuenta varios aspectos para convertir estos momentos de conversación en
herramientas de su trabajo en educación infantil.
Por las tardes, también se puede hacer una pequeña asamblea para relajar a los niños y
niñas, preguntarles por la comida, por el aseo después de comer, etc. En este momento,
que se convierte en hábito y rutina para los niños y niñas, aparecen preguntas que se
repiten.Hay múltiples actividades en la vida diaria en las que se emplea la
conversación, por ejemplo, en la asamblea que se puede realizar al
comenzar el día. Se colocan los niños y las niñas y el educador o
educadora en círculo, de tal forma que todos vean la cara de todos, para
facilitar una comunicación donde cualquiera puede ser emisor o receptor,
pero en la que todos participan.
Bess-Hamiti (CC0) También hay otras preguntas o conversaciones con temas diferentes que
parten del centro de interés de los niños y niñas. La asamblea se utiliza
también para el trabajo oral, mediante conversaciones con los niños y las niñas, cuentos poesías,
canciones, adivinanzas, retahílas, etc.
El educador o educadora infantil tiene que dirigir la asamblea con cierto grado de flexibilidad, para que sean
los propios niños y niñas los que incluyan los temas que les interesan. También es flexible en el tiempo de
duración. La duración de cualquier conversación infantil no es estable y depende en cualquier caso del
contenido de la misma o de la finalidad que se plantee el técnico.
Cualquier conversación, incluidas las que se realizan en la asamblea, tiene dos componentes en cada niño
o niña, en las que el educador o educadora debe mediar e intervenir. Por una parte, aparece la necesidad que
tiene el niño y la niña de comunicarse, su impulsividad, y por otra, las normas que se establecen para
respetar los turnos de palabras o escuchar al otro.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 17/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 18/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
Caso práctico
El aprendizaje de un segundo idioma es más sencillo si se comienza en los primeros años de vida. En el
período de educación infantil de 0 a 6 años, los niños y las niñas pueden aprender dos lenguas al mismo tiempo
y ambas se recogen en la misma área cerebral. Cuando somos adultos, el segundo idioma es recogido por una
zona del cerebro distinta a la del idioma materno o lengua nativa. Se ha descubierto que no tiene que haber
ningún problema en la adquisición del lenguaje infantil si se incluye un segundo idioma.
Puede darse otra situación relacionada con los diversos idiomas; ¿qué ocurre si un educador o educadora
infantil trabaja con un niño o una niña que tiene un idioma materno distinto al castellano? No es
obstáculo para avanzar en la adquisición del conocimiento y uso del lenguaje castellano, pero respetando en
todo momento el ambiente lingüístico y cultural propio de los niños y las niñas.
'Con el idioma se enseña no sólo las normas de una lengua concreta, sino una cultura, unas tradiciones,
unos valores y unas actitudes' (Chang, 1993). Por lo tanto, obviar, olvidar, dejar a un lado el idioma materno o
lengua nativa es tan erróneo como intentar borrar la cultura de la que procede el mismo niño y la niña. En estos
casos, es especialmente recomendable involucrar a los familiares de los pequeños en la intervención educativa
para facilitar la convivencia no sólo de dos idiomas diferentes, sino de dos culturas distintas.
Autoevaluación
Indica las respuestas correctas. Los niños y niñas pueden aprender dos lenguas al mismo
tiempo...
Los niños y niñas pueden aprender dos lenguas al mismo tiempo y ambas se recogen en la
misma área cerebral.
Los niños y niñas pueden aprender dos lenguas al mismo tiempo, pero ambas se recogen en
distinta área cerebral.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 19/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
Con el idioma no sólo se enseña una lengua concreta.
Como educadores debemos dejar de lado el idioma materno del niño y de la niña para
enseñarle el idioma que queremos que aprendan.
Mostrar retroalimentación
Solución
1. Correcto
2. Incorrecto
3. Correcto
4. Incorrecto
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 20/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
Caso práctico
NgoHuuMoi (CC0)
La finalidad será el enriquecimiento mutuo de las personas de distintos idiomas y culturas. Esta
situación puede beneficiar no
únicamente al niño o la niña procedente de otro lugar geográfico, sino al resto de niños y niñas, que pueden:
En los primeros años se adquiere uno o varios idiomas de forma muy espontánea,
mediante el contacto con otros y la imitación de los adultos en un ambiente siempre lúdico.
La motivación hacia este aprendizaje pasa por animar a los niños y a las niñas, estimular
su curiosidad e interés por otros:Un segundo idioma se puede llegar a
dominar verbalmente en dos o tres años, igual que el materno.
Sonidos.
Palabras.
Pronunciaciones.
BiljaST (CC0)
Claves
Para
enseñar un
segundo 1.- Primero Realizar diversas actividades de la vida diaria, del entorno del niño y de la
idioma a niña, del juego, etc. utilizando este segundo idioma.
niños y 2.- Segundo. Incluir contenidos en este segundo idioma, como canciones, cuentos,
niñas números, adivinanzas, rimas, etc.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 21/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
3.- Tercero. Utilizar recursos alternativos como: Programas informáticos. Páginas
Web. Fomentar el interés por aprender (y enseñar) un segundo idioma, además de
divertir y acercar al niño y a la niña un instrumento de utilidad en su formación y en su
vida. La visita y observación de estas páginas puede acercar al niño y la niña a
términos en otro idioma, familiarizándole con la pronunciación y la escritura.
4.- Cuarto. Realizar actividades y juegos específicos en distintos idiomas para los
niños y las niñas. Por ejemplo, cuando cantamos una canción que los niños y niñas
conocen y sustituimos una palabra diciéndoles que significa lo mismo pero que es una
palabra en inglés. Después les preguntaremos cómo se dice esa palabra en inglés y la
recordaremos de distinta forma en las actividades cotidianas.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 22/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
Caso práctico
Pero, ¿qué pasos debemos dar para la enseñanza de un
segundo idioma?
Shutterstock (CC0)
El segundo idioma, al igual que el aprendizaje del idioma materno, se realiza utilizando:
Gestos.
Mímica.
Indicando objetos.
Empleando pictogramas.
El punto de partida para aprender un segundo idioma es la competencia lingüística en el primer idioma, para
que el niño pueda deducir y traspasar esos conocimientos de un idioma al otro.
Es básico evitar que se generen inseguridades a la hora de hablar o comunicarse en un idioma distinto al de los
otros. En educación infantil estos miedos, esta vergüenza se erradica valorando todas sus producciones
lingüísticas y empleando el refuerzo positivo ante cualquier avance.
El segundo idioma más solicitado y presente en la enseñanza del sistema educativo del estado español es el
inglés.
libellule789 (CC0)
Bry-Back Manor
Autoevaluación
Indica la respuesta correcta.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 23/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
Cuando trabajas con niños y niñas el tema de los idiomas lo mejor es mezclar más de dos
porque así los haces competentes en cada uno de esos idiomas.
El uso de programas informáticos y páginas web son adecuados para trabajar el segundo
idioma en infantil.
Incorrecta.
Incorrecta.
¡Enhorabuena!. Las nuevas tecnologías son adecuadas, entre otras cosas, para el
aprendizaje de un segundo idioma.
Incorrecta.
Solución
1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Opción correcta
4. Incorrecto
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 24/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
Caso práctico
Seguro que conoces a alguna persona que consideras bilingüe,
pero ¿te has parado a pensar qué significa verdaderamente
este término?
Shutterstock (CC0)
Se entiende por bilingüismo la aptitud para comunicar con interlocutores de dos mundos, por
medio de dos idiomas que presentan entre sí una proporción de diferencia lingüística tal que pueda
afectar o incluso excluir la comunicación. Se trata de la situación de un individuo o de una población
que emplea dos lenguas sin especial aptitud hacia una u otra.
Podemos encontrarnos con diferentes grados de exigencia en cuanto a qué se considera bilingüe. Ejemplos de
dos puntos de vista opuestos puede ser Haugen que defiende, con una posición muy flexible, que el
bilingüismo empieza cuando el hablante de una lengua puede producir enunciados completamente
significativos en la otra; la exigencia máxima, por otra parte, menciona un ambilingüismo para referirse a la
persona capaz de funcionar igualmente bien en cualquiera de las lenguas, en todos los dominios de su
actividad, y sin trazas de una de ellas en el uso de la otra. (Halliday, Mckintosh, Strevens).
HypnoArt (CC0)
En relación al tipo de bilingüismo individual nos podemos encontrar
que en lo referido a la utilización de las lenguas pueden distinguirse
entre bilingües pasivos, capaces de la comprensión de una lengua
determinada, pero no de expresión en ella, de bilingües activos, que operan tanto en la
decodificación como la codificación de dichas lenguas. Tener clara esta diferenciación nos posibilita
entender y atender mejor a los niños y a las niñas cuya lengua es distinta de la que se usa en la
escuela. Y debemos ponernos las pilas en relación a la actuación mediadora, de respeto, uso de
recursos...para posibilitar una integración verdadera.
Nos podemos encontrar con una clasificación referida al bilingüismo individual que es la siguiente:
Baetens distingue:
Bilingüismo horizontal. En este caso se encuentran las situaciones de uso de catalán y español en
Cataluña, o del francés e inglés en Québec. Son dos lenguas oficiales, y que tienen el mismo estatus
cultural y de vida familiar.
Bilingüismo vertical. En esta situación concurren el uso de una lengua oficial y el de un dialecto con el
que esté relacionada y se da por ejemplo en la Suiza germánica. (schwyzertütsch y alemán).
Bilingüismo diagonal. Ocurre en hablantes que usan un dialecto o una lengua no oficial junto con una
lengua oficial. Es el caso del francés e inglés en Louisiana.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 26/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
Caso práctico
Free-Photos (CC0)
El bilingüismo a nivel educativo. Existen diferentes formas de enfocar la enseñanza de otras lenguas en el
ámbito educativo:
Reflexiona
El enfoque A.I.C.L.E. Se basa en dos pilares:
Autoevaluación
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 27/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
Haz las parejas para que los conceptos se correspondan.
a) Bilingüismo de comprensión 1.- Es el bilingüe activo, completo y coordinado.
b) Bilingüismo de comprensión, 2.- Son dos lenguas oficiales, y que tienen el mismo
expresión y de pensamiento. estatus cultural y de vida familiar.
d) Inmersión ligüística 4.- Hablantes que usan un dialecto o una lengua no oficial
junto con una lengua oficial.
a)
b)
c)
d)
e)
Enviar
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 28/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
1.14.- Diglosia.
Caso práctico
Y cuando nos referimos al término de diglosia ¿en qué consiste?
epollato0 (CC0)
Ninguna comunidad lingüística es homogénea, y toda comunidad puede ser unilingüe o plurilingüe. Diglosia, no
confundir con el término disglosia que veremos un poco más adelante, designa una situación en la que los
miembros de la comunidad son conscientes de que las variedades intralingüísticas o interlingüísticas de sus
repertorios están jerarquizadas; tienen conciencia también de que ninguna de estas variedades, por sí sola, es
suficiente para integrar socialmente a todos los miembros de tal comunidad.
Los miembros de la clase inferior pueden o bien aceptar que las lenguas tienen funciones distintas y emplearlas
según la situación, o bien emprender un proceso de naturalización hacia la lengua dominante, asumiéndola para
todas las situaciones y empleando la lengua dominada sólo de manera residual. En estas situaciones, la
transmisión intergeneracional de la lengua dominada siempre es complicada, perdiendo hablantes a cada
generación. Se produce un conflicto lingüístico cada vez que los hablantes de la lengua dominada quieren
trascender los límites impuestos a ésta y normalizarla para que ocupe el mismo lugar que la lengua dominante.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 29/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
Caso práctico
En la adquisición del lenguaje pueden surgir diversos problemas que dificulten su desarrollo. La forma en la que
la familia y los profesionales intervengan ante ese problema puede optimizar el empleo del lenguaje y, por lo
tanto, mejorar los procesos comunicativos donde participe el niño y la niña. En la etapa de educación infantil el
acento no está en el aprendizaje de un lenguaje formalmente correcto, sino que conviene prestar atención a
aspectos como los fonéticos, léxico-semánticos, morfo-sintácticos y pragmáticos.
Intervención precoz:
Puede facilitar la adquisición y desarrollo del lenguaje, además de lograr el máximo rendimiento en
este sentido. La etapa evolutiva de la infancia goza de un período plástico ideal para cualquier tipo
de aprendizaje, tanto para aspectos positivos como para los negativos.
Prevención:
Es la base de la intervención educativa en la infancia.
Se evitan o previenen dificultades ejerciendo de modelo adecuado.
Se puede prevenir que el trastorno se agrave, e incluso que aparezcan efectos secundarios,
repercusiones negativas en las que pueden desembocar determinadas alteraciones. Por ejemplo, en
un caso de disfemia o tartamudez, según cómo reaccionen los adultos en general y la forma de
intervenir el educador infantil en particular, se puede evitar que se vea dañada la autoestima o el
auto-concepto del niño o de la niña.
El reparto de responsabilidades:
Está clara, y se ha indicado en otras ocasiones a lo largo del desarrollo de la unidad, la función como
modelo que ejerce el educador o la educadora infantil. Siendo consciente de este papel, el educador
o la educadora infantil debe emplear un lenguaje claro y correcto. La intervención no afecta
únicamente al profesional o profesionales, sino al niño y a la niña al que se detectan signos de
alarma y a su familia. En el aula siempre debemos trabajar el respeto a la diferencia y posibilitar que
se puedan valorar determinadas habilidades que no tienen que ser las lingüísticas.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 30/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
Psicopedagogía.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 31/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
Caso práctico
Ahora bien como educador o educadora siempre debes estar
"alerta", porque cuanto antes se detecta una situación anómala
relacionada con el lenguaje antes se puede empezar a trabajar
y tanto la estimulación precoz como la prevención hacen que se
tenga un mejor pronóstico de estos trastornos en la mayoría de
las ocasiones. ¿Qué responsabilidad no?, pues sí.
Shutterstock (CC0)
El ambiente en el que se desenvuelve un menor a diario condiciona el lenguaje que llega a adquirir. Por
ambiente se entiende el entorno afectivo y el espacio físico. Cuanto más rico y estimulante sea, más favorecerá
la comunicación. En situaciones de privación social el niño o niña puede llegar a manifestar alteraciones como
son:En la adquisición y desarrollo del lenguaje influyen diversos factores son los internos y los externos o
ambientales que también pueden facilitar o dificultar el proceso de enseñanza-aprendizaje del lenguaje.
dassel (CC0)
Pobreza de vocabulario.
También hay que diferenciar entre lo que se considera un trastorno o una alteración grave y lo que simplemente
es un retraso en el lenguaje de los niños y las niñas que no cursan ningún trastorno. A veces puede existir una
preocupación en los adultos responsables de los niños y las niñas si no han adquirido determinados aspectos
relacionados con el lenguaje. Cada niño o niña tiene un ritmo de aprendizaje propio que hay que respetar, por lo
que siempre que se aporta una edad en la que el niño y la niña dice la primera palabra es orientativa,
aproximada y nunca se debe tomar de forma rígida.
Mutismo
El mutismo puede darse en situaciones que no lleguen a ser un trastorno en el lenguaje. El mutismo es la
incapacidad para hablar a una edad en la que los demás niños y niñas hablan con normalidad. Se considera un
trastorno adquirido y todos los autores coinciden en que no tiene porqué ir asociado a otro tipo de trastorno del
desarrollo o alteración fisiológica. Puede ser transitorio. Muchos niños y niñas lo manifiestan en situaciones
como los primeros días de incorporación a la escuela infantil. El educador o la educadora infantil debe abordarlo
desde la naturalidad, dando tiempo al niño o la niña y a esta particular forma de reaccionar ante una
determinada situación.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 32/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
Dislalia
El niño y la niña durante los 0-6 años está adquiriendo el lenguaje, por tanto, muchas veces cometerá "errores"
en la articulación de los fonemas. Estos se deben a la etapa evolutiva en la que se encuentra. En la escuela
infantil se debe incluir en la programación actividades que permitan aumentar la sensibilidad auditiva y adiestrar
la capacidad motora del aparato bucofonador.
Dislalia
Se denomina así al trastorno de articulación de los fonemas, ya sea por ausencia o alteración
de algunos sonidos concretos, o por la sustitución de unos por otros. Para la persona es
imposible producir un fonema concreto de forma correcta.
Sustitución. Es el error de articulación en que un fonema se sustituye por otro, es el más frecuente y el
más difícil de corregir. Ejemplos: /pampo/ en lugar de "campo", /tol/ en lugar de "sol" o /fubar/ en lugar de
"jugar".
Omisión. Se omite el fonema que no se puede articular. Es muy frecuente en las sílabas trabadas /pr/, /bl/,
/cr/. Ejemplos: /poblema/ en lugar de "problema", /como/ en lugar de "cromo", /busa/ en lugar de "blusa".
Distorsión. La emisión del sonido resulta incorrecta, pero sin sustituirlo por ningún otro sonido. Ejemplo:
/drosa/ en lugar de "rosa".
Inserción. Consiste en intercalar junto al sonido que no puede articular otro que no corresponde a la
palabra. Ejemplos: /arratón/ en lugar de "ratón", /barazo/ en lugar de "brazo".
Autoevaluación
Indica todas las respuestas correctas.
Mostrar retroalimentación
Solución
1. Incorrecto
2. Correcto
3. Correcto
4. Incorrecto
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 33/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 34/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
Caso práctico
Disfemia
Disfemia o tartamudez
Es un trastorno de fluidez del habla, caracterizado por una expresión verbal interrumpida en su ritmo
de un modo más o menos brusco.
Debes conocer
El T.S.E.I. debe actuar de modo adecuado, puesto que el aprendizaje de los niños y las niñas se
realiza mediante imitación. Ante casos de disfemia, los criterios de intervención del profesional se
basan ante todo en proporcionar un ambiente tranquilo, donde no se den situaciones de gran
tensión, en el que se evite la ansiedad y la impaciencia.
No debe Sí debe
En primer lugar, con el grupo de niños y niñas en el centro educativo, hay que tratar las burlas y
bromas que surjan, basándose en todo momento en el diálogo con los niños y niñas y el respeto.
Las actividades que se pueden realizar tanto en grupo como individualmente son, por ejemplo:
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 36/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
Caso práctico
Existen bastantes trastornos relacionados con la comunicación
y el lenguaje, vamos a seguir conociendo algunos más.
Shutterstock (CC0)
Disfasias
La disfasia suele ser muy frustrante para el paciente, ya que la capacidad de comunicación puede estar muy
limitada por sus propias dificultades. Esta afección también puede ser frustrante para los cuidadores y
familiares, sobre todo si el paciente tiene problemas para entender y seguir instrucciones.
Disfasias
Es un trastorno generalizado del lenguaje debido a una inadecuada adquisición de sus mecanismos.
Es un trastorno del lenguaje caracterizado por provocar dificultad para hablar y/o comprender el
discurso hablado. Las personas con disfasia pueden no ser capaces de hablar usando frases
coherentes, pueden tener dificultades para encontrar las palabras adecuadas, puede usar palabras
que no tienen sentido en el momento o pueden tener dificultades para entender lo que otra persona
dice.
WikimediaImages (CC0)
El caso más común y más extendido de disfasia es la afasia congénita. A veces, el diagnóstico de los
niños y niñas que tienen disfasia se puede sospechar por la sordera. Los síntomas de la afasia son:
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 37/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
Disfasia en Zaragoza
Disfonías.
Disfonías
Zinz25 (CC0)
Los gritos constantes, la voz excesivamente débil, el tono agudo, etc., deben ser evitados por el educador
infantil. Hay una gran diferencia entre que el profesional se comunique de forma natural con el niño y la niña
desde el afecto a que fuerce tonos inadecuados que pueden repercutir negativamente en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la lengua.
Autoevaluación
Indica las respuestas correctas.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 38/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
La disfemia y la tartamudez son el mismo trastorno.
Mostrar retroalimentación
Solución
1. Incorrecto
2. Correcto
3. Incorrecto
4. Correcto
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 39/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
Caso práctico
Además de los trastornos que acabamos de ver, existen otros
que, aunque están producidos por otras patologías, tienen
influencia en la adquisición y/o desarrollo del lenguaje infantil.
Debes conocerlos como técnico para tu labor profesional y
saber dar respuestas adecuadas cuando se presente alguno de
ellos.
Shutterstock (CC0)
Sordera
Sordera
Es la pérdida total o parcial de la facultad de oír. La sordera puede ser congénita, es decir,
desde el nacimiento, o adquirida debida a algún problema a lo largo de la vida.
Los métodos empleados en la educación para niños y niñas sordos pueden ser:
Métodos
Gestuales
Orales Totales
Son métodos
Se denominan orales a los que se basan en la Se considera método total o bimodal
gestuales el
recepción de mensajes por la vía auditiva y se les al que emplea al mismo tiempo el
empleo de la
estimula a utilizar la palabra para comunicarse. lenguaje oral y la lengua de signos.
lengua de signos.
La adquisición del lenguaje oral en el caso de niños o niñas con sordera depende de varios aspectos:
Clker-Free-Vector-Images (CC0)
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 40/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 41/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
Esta patología aunque tienen más repercusiones en el desarrollo integral de los niños o las niñas influye
también en el lenguaje oral. Suele ser resultado
Al nacer.de
una lesión cerebral cuando el cerebro está en desarrollo. La
detección o el diagnóstico suelen ser:
En el lenguaje suele aparecer un trastorno específico en la parálisis cerebral infantil llamada disartria.
La disartria es definida como el trastorno de la expresión verbal causado por una alteración
en el control muscular de los mecanismos del habla. Aparece un desorden en los movimientos,
lo que conlleva a trastornos:
Respiratorios.
Fonatorios.
Relativos al ritmo y a la acentuación.
En la articulación.
Puede darse una intervención a dos niveles diferentes. Un primer nivel sería aquel cuyo objetivo es mover
las partes del cuerpo implicadas en la expresión oral (cuello, cabeza y hombros). En un segundo nivel tiene
como finalidad dominar las actividades 'vegetativas', es decir, risa, llanto, tos, succión, deglución, mordedura,
capacidad de respirar, vocalizar y hablar.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 42/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
Caso práctico
¿Conoces el caso de alguna persona autista? En las aulas
podemos encontrarnos con niños y niñas que tienen este
trastorno generalizado del desarrollo y conviene que te informes
en qué consiste.
Shutterstock (CC0)
Autismo
El autismo es, por tanto, una discapacidad del desarrollo que afecta
significativamente la comunicación verbal y no verbal y la interacción
social, usualmente evidente antes de los 3 años de edad, que afecta
adversamente el rendimiento escolar del niño y la niña. Aún así, es
Greyerbaby (CC0)
conveniente que su escolarización sea lo más normalizada posible.
Otras características asociadas con el autismo son la exhibición de
actividades repetitivas y movimientos estereotípicos, resistencia a todo
cambio en el medioambiente o cambios en la rutina diaria, y reacciones poco usuales a las experiencias
sensoriales.
Deficiencia mental
Igual que el autismo, la deficiencia mental es un término familiar para cualquier persona.
Deficiencia mental
La OMS define la deficiencia mental como "un funcionamiento intelectual inferior, al término medio,
con perturbaciones en el aprendizaje, maduración y ajuste social, constituyendo un estado en el cual
el desarrollo de la mente es incompleto o se detiene."
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 43/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
Una definición que parece más compartida por todos es la que ofrece la AAMR (American
Association on Mental Retardation): "el retraso mental se refiere a limitaciones sustanciales en el
funcionamiento actual (de las personas). Se caracteriza por un funcionamiento intelectual
significativamente inferior a la media, que se presenta juntamente con limitaciones en dos o más de
las siguientes áreas de habilidad adaptativa: comunicación, cuidado de uno mismo, vida en el hogar,
habilidades sociales, uso de los servicios de la comunidad, autorregulación, salud y seguridad,
habilidades académicas funcionales, tiempo libre, trabajo y se manifiesta antes de los 18 años".
Autoevaluación
Relaciona los elementos de la columna izquierda con los de la derecha:
a) El retraso mental
1.- un trastorno del lenguaje llamado disartria.
se refiere
b) En la parálisis
cerebral infantil 2.- como un trastorno generalizado del desarrollo.
suele aparecer
3.- a un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media,
c) El autismo es
que se presenta juntamente con limitaciones en dos o más de las áreas
considerado
de habilidad adaptativa.
a)
b)
c)
Enviar
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 44/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
Caso práctico
Para comunicarnos ya hemos visto que no es necesario que la
comunicación sea verbal ¿verdad?. Pues existen muchos
sistemas alternativos que dan la oportunidad a personas que de
otra forma no podrían comunicarse con su entorno. Además de
conocerlos brevemente, en el caso de trabajar con algún niño o
niña que necesitara esta forma "especial" de comunicación
deberías formarte más profundamente. Por ahora con un
acercamiento es suficiente. ¿Vamos a verlos?
Shutterstock (CC0)
Aunque se tienden a utilizar el término Sistema de Comunicación Alternativa en sentido amplio incluyendo
también los sistemas de Comunicación Aumentativa, es importante saber diferenciarlos. Es un sistema
Alternativo cualquier sistema o forma de comunicación diferente al habla. Son sistemas de
Comunicación Aumentativa, aquellos que sirven de refuerzo o ayuda al habla. Los sistemas alternativos de
comunicación necesitan un proceso de enseñanza-aprendizaje concreto.
Todos los SAC requieren un aprendizaje específico y pueden clasificarse en dos grandes grupos:
SAC sin ayuda o sistemas de comunicación no asistida. No requieren ningún tipo de material o
aparato externo al propio niño o niña.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 45/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
modalidades al mismo tiempo, pero la lengua base, la que marca el orden de la frase y la que
determina la sintaxis de las producciones, es la lengua oral.
Dactilología: deletreo manual. Es el deletreo realizado de forma manual. En lengua de
signos sólo se utiliza para nombres propios, nombres de calles o para aclarar un signo no
conocido por el receptor.
Sistemas de comunicación para personas sordociegas: Dactilológico en palma, Lengua de
signos dentro del campo visual, lengua de signos apoyada.
Sistemas signados para personas con trastornos graves del desarrollo: Programa de
comunicación total de Benson Schaeffer. Incluye dos componentes. El primer componente
es el Habla Signada (producción por parte del niño / adulto de habla y de signos de forma
simultánea), el segundo, el de Comunicación Simultánea (empleo por parte de los adultos,
terapeutas, padres, hermanos, etc., de dos códigos utilizados simultáneamente cuando se
comunican con las personas sujetos de tratamiento: código oral o habla y código signado o
signos).
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 46/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
Caso práctico
Todos los sistemas que hemos visto hasta ahora no necesitaban la ayuda de ningún soporte, pero
los que veremos a continuación sí que lo necesitan, pueden ser muy sofisticados o muy sencillos.
Existen también S.A.C. con ayuda o de comunicación asistida, que necesitan un material, instrumento y un
apoyo distinto del emisor. Estos
Los sistemas pictográficos de comunicación (SPC). El S.P.C. tiene como objetivo principal facilitar
la comunicación en niños y niñas que no hablan y que tienen dificultades motoras y auditivas. Se
basa en el uso de pequeñas tarjetas con dibujos muy sencillos y representativos para la persona que
lo utiliza, en este caso el niño o la niña. Los dibujos esquemáticos están acompañados de la palabra
escrita, se pueden fotocopiar en diferentes colores dependiendo si representan: verbos, personas,
objetos, etc. También podemos añadir otros que no tenga el sistema y que consideremos de utilidad.
El sistema Bliss. Para aplicar el sistema Bliss se eligen los símbolos según las características y el
momento evolutivo del niño o la niña y se colocan sobre un tablero. En el momento de elegir este
vocabulario inicial se tienen en cuenta, ante todo, las tarjetas con sus necesidades básicas, como
aseo, alimentación, descanso, actividades cotidianas, gustos e intereses del niño o la niña, etc.
Progresivamente, se van incorporando al vocabulario existente las palabras que vaya necesitando
cada niño y niña, a medida que van cambiando sus necesidades comunicativas. Después de
identificar y emplear las palabras representadas, se facilitará el aprendizaje de oraciones mediante la
relación de las palabras. El sistema Bliss lo emplean mayoritariamente niños y niñas con parálisis
cerebral. Se compone de tarjetas con dibujos pero sin palabras, de diversos colores dependiendo de
la categoría semántica a la que corresponda: Personas, acciones, objetos, otras. Algunos dibujos
tienen un gran parecido con la realidad, otros sugieren la idea, por ejemplo: arriba, abajo. Los
símbolos se componen de una serie de formas básicas (círculos, cuadrados, triángulos, líneas
horizontales y verticales) y existen reglas para dibujarlos y para mantener o cambiar su significado.
Como en el lenguaje oral, se pueden combinar estos dibujos para formar mensajes. Debido a la
complejidad de este sistema, el usuario tiene que tener un nivel de abstracción suficiente para la
construcción de mensajes.
Ambos, S.P.C. y Bliss, son sistemas con muchas posibilidades ya que se pueden adaptar al nivel de desarrollo,
comunicación y necesidades del niño y la niña.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 47/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
Autoevaluación
Indica las respuestas correctas.
Mostrar retroalimentación
Solución
1. Incorrecto
2. Correcto
3. Correcto
4. Incorrecto
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 48/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
Caso práctico
Los SAC son útiles, pero para sacar el mayor provecho debes tener en cuenta los siguientes
consejos:
del ya indicado de coordinación con la familia y los profesionales pertinentes en cada caso.
Resulta primordial conocer el funcionamiento del sistema concreto y las posibilidades de uso que ofrece,
para obtener el máximo resultado en el proceso comunicativo. El SAC debe ser efectivo en sus objetivos
comunicativos y, además, motivador para el niño o niña.
Los SAC tienen sentido cuando se controlan por parte del niño o la niña y permiten la anticipación de lo
que va a ocurrir y el control de las propias acciones del pequeño en su entorno. Estos sistemas se emplean en
el entorno cotidiano del niño y la niña, en el desarrollo de las rutinas y de las actividades de la vida diaria.
Los sistemas pueden servir para facilitar la estructuración espacial y temporal, para lo que suelen
emplearse calendarios de actividades adecuados a cada niño o niña. Con estos instrumentos se anticipa lo que
va a ocurrir, lo que sirve para reducir o evitar que aparezca ansiedad e inseguridades en el niño o la niña,
además de poder ser un instrumento que facilita la toma de sus propias decisiones, su autonomía y la
comunicación con los demás.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 49/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
Caso práctico
Lola ha apuntado a Daniel a unas clases de natación para
Shutterstock (CC0) bebés, allí se encuentra un grupo de niños con parálisis
cerebral y ve cómo lleva una especie de "tableros" plastificados
con los que están comunicándose con los monitores de natación, los niños señalan un símbolo y
el monitor le responde. Lola recuerda que el SPC y el Bliss son símbolos que pueden usar,
también por supuesto están las fotografías y toda clase de dibujos que quiera, mientras ayuden a
mejorar y a hacer "entendible" la comunicación prácticamente todo vale. El cuaderno que llevan
está plastificado, así no se moja ni se humedece en el ambiente de la piscina. Lola se acerca a
ellos y la madre de uno de los chicos le comenta que para casa y el cole tienen otros tableros
más sofisticados y que a esto se le llama "ayudas técnicas de comunicación".
Las ayudas técnicas para la comunicación se define como todo instrumento mecánico o
electrónico diseñado para que la persona pueda comunicarse mejor, ya sea aumentando o
bien supliendo su habla oral.
Estos instrumentos pueden ser muy simples y económicos o altamente sofisticados y costosos. Los
instrumentos más costosos pueden ofrecer un alto nivel de autonomía en la comunicación, pero no siempre son
los más indicados para todas las personas ni para todos los contextos donde éstas se han de comunicar. Por
ejemplo, para comentar algo en la playa puede ser más apropiado un tablero de comunicación que una
ayuda técnica electrónica, pues la humedad y la arena podrían estropearla.
Tiflotecnología - ONCE
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 50/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
Historial de actualizaciones
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 51/52
29/10/2019 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=877 52/52