Document 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

APUNTES DE

MATEMATICAS I
1 BACHILLERATO
v «-(&#3"
NDICE
P /ÞNFSPTSFBMFTZDPNQMFKPT
P 4JTUFNBEFFDVBDJPOFTMJOFBMFT
P &DVBDJPOFTMPHBSÓUNJDBTFYQPOFODJBMFT
v 53*(0/0.&53¶"
P $PODFQUPTHFOFSBMFTEFUSJHPOPNFUSÓB
P &DVBDJPOFTUSJHPOPNÏUSJDBT
P 4JTUFNBTEFFDVBDJPOFTUSJHPOPNÏUSJDBT
v 53*«/(6-04
P 5SJÈOHVMPTSFDUÈOHVMPT
P 5SJÈOHVMPT0CMJDVÈOHVMPT
v /Á.&304$0.1-&+04
P
v (&0.&53¶"
P 7FDUPSFTFOFMQMBOP
P 1SPEVDUPFTDBMBS
P 3FDUBT
P .ÏUSJDBTEFMQMBOP
v $»/*$"4
P $JSDVOGFSFODJBT
P &MJQTF
P )JQÏSCPMBT
P 1BSÈCPMBT
v -*.*5&4%&4&$&4*0/&4
v '6/$*0/&4
P 'VODJPOFT
P -ÓNJUFT
P $POUJOVJEBE
P "TÓOUPUBT
v %&3*7"%"4

v */5&(3"-&4*/.&%*"5"4:14&6%0*/.&%*"5"4
XXXTPMVDJPOBSJPFT
LOS NÚMEROS REALES
La estructura del conjunto de los números reales es:
Naturales(N )
Enteros(Z) :
Racionales(Q ) :
Números Reales(R ) : Negativos
Fracciones
Irracionales(I )
N ≡ {Enteros positivoas más el cero} = {0, 1, 2, 3, ...}
Z ≡ {Enteros positivos y negativos más el cero} = {..., − 3, − 2, − 1, 0, 1, 2, 3, ...}
a
Q ≡ {Enteros y decimales limitados ó ilimitados periódicos} = / a, b ∈ Z
b
I ≡ {Números decimales ilimitados no periódicos} = { 2 , π, número aúreo, ...}

OPERACIONES CON NÚMEROS REALES


En el conjunto R vamos a realizar las cuatro operaciones básicas de la aritmética: suma, resta,
producto y cociente. Elegiremos las letras a, b, c, ... para representar a los números y poder generalizar los
cálculos que hagamos, estrategia ampliamente utilizada en álgebra.

Propiedades de la suma
La suma de números reales verifica las propiedades siguientes:
1. Asociativa: a + (b + c ) = (a + b ) + c
2. Conmutativa: a + b = b + a
3. Elemento nulo (llamado cero): a + 0 = 0 + a = a
4. Elemento opuesto (designado por –a): a + (−a ) = (−a ) + a = 0
Observa que el opuesto es el número dado:
−( −a ) = a
Consecuencias
1. La resta de los números reales, a – b, se define como la suma del minuendo más el opuesto del
sustraendo:
a − b = a + ( − b)
2. Un resultado interesante, que encontrarás en múltiples ejercicios, es que para hallar el opuesto
de una suma basta con cambiar el signo cada uno de los sumandos que aparecen (se dice que al
quitar un paréntesis, si la precede el signo menos, hay que cambiar el signo de todos los números
que están en su interior):
−(a + b + c + ...) = −a − b − c − ...
3. Estas propiedades de la suma juegan un papel primordial en la simplificación de igualdades y
en la resolución de ecuaciones. En concreto, la propiedad del opuesto nos permite traspasar un
elemento de la igualdad de un miembro a otro de la misma simplemente con cambiar el signo de
elemento en la cuestión.
De esta consecuencia puede deducirse que si a + b = c + b, entonces a = c.
Está es la propiedad simplificativa de la suma.
Propiedades del producto
La multiplicación de números reales se expresa de diferentes modos, todos ellos para simplificar
la notación. Así, se pone indistintamente:
a × b = a ⋅ b = ab
1. Asociativa: a (bc ) = (ab )c
2. Conmutativa: ab = ba
3. Elemento unidad (1): 1·a = a·1 = a
1 1
4. Elemento inverso (representado por 1/a): a· = ·a = 1, a ≠ 0
a a
El inverso de a se denota también por a-1:
1
= a −1
a
El cero no tiene inverso y por eso no está definida la división por 0:
a 0
=? : =0
0 a

Consecuencias
1. La división de dos números reales se define como el producto del dividendo por el inverso del
divisor:
1 a
a : b = a· =
b b
El opuesto de a es –a = (−1) · a, es decir, el opuesto de un número puede obtenerse
multiplicando el número por –1.
2. El opuesto de un producto ab es:
−(ab ) = (−a )b = a (− b )
Es decir, se obtiene cambiando de signo uno solo de los factores. La propiedad del inverso es
muy útil en la resolución de ecuaciones. Gracias a ella se justifica la conocida regla de pasar un
factor de un miembro de la igualdad al otro como divisor, y viceversa.
3. Como consecuencia, se deduce la propiedad simplificativa del producto:
Si a·b = c·b entonces a = c, b ≠ 0
4. Propiedad distributiva
a (b + c + ... + d ) = ab + ac + ... + ad
Observa que esta igual vista de derecha a izquierda no es sino el conocido proceso de sacar
factor común.

Reglas de los signos


Producto
1. (−a )(−b ) = ab
2. (−a )b = a (−b ) = −(ab )
Cociente
−a a
1. 1. =
−b b
−a a a
2. 2. = =−
b −b b
Estas normas se enuncian del siguiente modo:
1. El producto o cociente de números de igual signo es siempre positivo.
2. El producto o cociente de números de signo contrario es siempre negativo.
RECTA REAL. ORDEN EN EL CONJUNTO R

Al hacer la representación de los números reales sobre la recta, no sólo hemos conseguido
visualizarlos, también lo hemos ordenado, teniendo números mayores cuanto más avanzamos hacia la
derecha de esa recta: todo número situado a la derecha de otro es mayor que él. Así, por ejemplo, resulta
que cualquier número positivo es mayor que cualquier número negativo.

Algebraicamente el orden se expresa mediante el símbolo <:


• a < b se lee a menor que b, y significa que la diferencia b-a es positiva.
• b > a se lee b mayor que a, y, obviamente, es equivalente a a < b.

Decir que x es positivo equivale a escribir x > 0. Análogamente, x negativo equivale a x < 0.
Frecuentemente se utilizan los símbolos ≤ (menor o igual) y ≥ (mayor o igual) para ampliar la relación
entre los números a la igualdad.

Propiedades del orden


La relación de orden establecida tiene como propiedades más destacadas las siguientes:

1. Si a < b y b < c, entonces a < c (transitividad).


2. Si a < b, entonces a + c < b + c.
Si se suma (o resta) una cantidad c a los dos miembros de una desigualdad, ésta se mantiene.
3. Si tenemos que a < b y multiplicamos los dos miembros por un número positivo, la desigualdad
permanece; pero si el número es negativo, la desigualdad cambia de sentido:
a < b ⇒ a·c < b·c si c > 0
a < b ⇒ a·c > b·c si c < 0

INTERVALOS
Unos subconjuntos de la recta real especialmente interesante, por su amplia utilización, son los
llamados intervalos.
Existen distintos tipos:
• Intervalo abierto (a , b ) = {x ∈ R a < x < b}: designa todos los números entre a y b, excluidos los
extremos a y b.

• Intervalo cerrado [a , b] = {x ∈ R a ≤ x ≤ b}: ídem, pero incluyendo a y b.

• Intervalo semi-abierto (semi-cerrado) (a , b] = {x ∈ R a < x ≤ b}: ídem, pero excluyendo a e


incluyendo b, [a , b ) = {x ∈ R a ≤ x < b}:

• Intervalos infinitos.

- (−∞, a ) = {x ∈ R / x < a} Números menores que a, excluido a.


- (−∞, a ] = {x ∈ R / x ≤ a} Números menores que a, incluido a.

- (b, + ∞ ) = {x ∈ R / x > b} Números mayores que b, excluido b.

- [b, + ∞ ) = {x ∈ R / x ≥ b} Números mayores que b, incluido b.

VALOR ABSOLUTO
El manejo de los números reales plantea, en numerosas ocasiones, el cálculo de la distancia entre
ellos.
Para hacer esto se utiliza un operador, llamado valor absoluto y simbolizado por dos rayas
verticales paralelas , que definiremos del siguiente modo:
• a = a si el número a es positivo (a > 0), y
• a = −a si a es negativo (a < 0 ).
De modo que el valor absoluto de cualquier número siempre es positivo, es decir, el valor
absoluto convierte a todo número en positivo.

Propiedades del valor absoluto

1. Números opuestos tienen igual valor absoluto:


a = −a
2. El valor absoluto de un producto es el producto de los valores absolutos de cada factor:
a ⋅b = a ⋅ b
3. El valor absoluto de una suma es menor o igual que la suma de los valores absolutos de los
sumandos (desigualdad triangular).
a+b ≤ a + b
La igualdad se da cuando a y b tengan el mismo signo; en todos los demás casos es menor.
4. Si a < k, entonces −k < a < k

Distancia
Se define la distancia entre dos números reales a y b, que denotaremos por d(a, b), como el valor
absoluto de la diferencia de esos números:
d (a , b ) = b − a
De esta manera se asegura que la distancia sea positiva, como corresponde el carácter de esa
medida (las distancias siempre son positivas), y su magnitud queda estimada por la diferencia b – a.

Observa que el valor absoluto de un número es igual a la distancia del número a


cero:
a = a − 0 = d(0, a ) = d(a ,0)
ENTORNOS

Un entorno es un intervalo definido por el punto central (a) y el radio (R) o distancia del centro a
los extremos, puede ser abierto (no incluye los extremos) o cerrado (incluye los extremos).

Entorno cerrado: E[a , R ] = [a − R , a + R ] = {x ∈ R / a − R ≤ x ≤ a + R}

Otra forma de designar los entornos es mediante la notación valor absoluto.


E[a , R ] = x − a ≤ R
La solución de la inecuación x − a ≤ R , define el intervalo [a−R, a+R].
(− ) : − x + a ≤ R : − x ≤ −a + R : x ≥ a − R : x ∈ [a − R , + ∞ )
x − a ≤ R : ±(x − a ) ≤ R : : x ∈ [a − R , a + R ]
(+ ) : x − a ≤ R : x ≤ a + R : x ∈ (− ∞, a + R ]

Entorno abierto: E(a , R ) = (a − R , a + R ) = {x ∈ R / a − R < x < a + R}

Mediante la notación valor absoluto.


E(a , R ) = x − a < R
La solución de la inecuación x − a < R , define el intervalo (a−R, a+R).
(− ) : − x + a < R : − x < −a + R : x > a − R : x ∈ (a − R , + ∞ )
x − a < R : ±(x − a ) < R : : x ∈ (a − R , a + R )
(+ ) : x − a < R : x < a + R : x ∈ (− ∞, a + R )
Entorno reducido: Es un entorno de un punto que excluye el valor central. Puede ser cerrado o
abierto.
- Cerrado: E ′ [a , R ] = [a − R , a + R ] − {a} = {x ∈ R / x ≠ a : a − R ≤ x ≤ a + R}
- Abierto: E ′ (a , R ) = (a − R , a + R ) − {a} = {x ∈ R / x ≠ a : a − R < x < a + R}

La notación valor absoluto permite definir intervalos infinitos:


(− ) : − x + a ≥ R : − x ≥ −a + R : x ≤ a − R : x ∈ (− ∞, a − R ]
x − a ≥ R : ±(x − a ) ≥ R :
(+ ) : x − a ≤ R : x ≤ a + R : x ∈ [a + R , + ∞ )
x ∈ (−∞, a − R ] ∪ [a + R , + ∞ )
RADICALES
La raíz cuadrada de un número a, positivo, es b, si y solo si b2 = a.
a = b, a > 0 ⇔ b 2 = a
además:
a = ± b, pues b 2 = (− b )2

Análogamente, se define la raíz enésima de un número a:


n
a = b n ∈ N ⇔ bn = a
4
16 = 2 ⇔ 2 4 = 16 ó 4 16 = −2 ⇔ (− 2 )4 = 16
5
− 32 = −2 ⇔ (− 2 )5 = −32

Si n es par, la raíz enésima tiene dos raíces opuestas:


b = n a y - b = -n a
Además, sólo ésta definida para los reales positivos.

Si n es impar, existe una sola raíz, del mismo signo que tenga a.

Potencia racional
1
n
a =a n
4
26 = 261 4 y 5
- 32 = (− 32)1 5

n m
En general, a m = a n , es decir, un radical se puede poner como una potencia de exponente
fraccionario en el que su denominador es el índice de la raíz y su numerador el exponente del radicando.
La expresión de un radical en forma de potencia facilita las operaciones, pues el manejo de potencias es
más sencillo. Además, permite la simplificación de radicales.

OPERACIONES CON RADICALES


Producto de radicales
Podemos distinguir dos casos:
i. Radicales de igual índice
El producto de radicales de igual índice es otro radical del mismo índice y cuyo radicando es el
producto de los radicales.
n
a ⋅ n b = n ab

ii. Producto de radicales de índice distinto


Se reducen los radicales a índice común y posteriormente se multiplican.
1 1 m n m⋅n m n⋅m n n ⋅m m
n
a ⋅ m b = a n ⋅ b m = a m⋅n ·b m⋅n = a ⋅ b = a ⋅bn

Cociente de radicales
Como en el producto, se nos pueden presentar dos casos.
i. Cociente de radicales de igual índice
El cociente de radicales del mismo índice es otro radical que conserva el índice común y tiene
por radicando el cociente de radicandos.
1n
n
a a n
aa1 n a a
=n : n
= 1n
= =n
m
b b b b b b
ii. Cocientes de radicales con distinto índice
Se Reducimos a índice común y dividimos:
m ⋅n m
n
a a am
m
= = m⋅ n
b m ⋅n n
b bn

Las igualdades del producto y del cociente de radicales vistas en sentido contrario.
n a na
a·b = n a ·n b n =
b nb
permitir extraer factores que se hallan tanto en el numerador como en el denominador.

Potencia de radicales
Si ha de calcularse la potencia de un radical puede procederse:
( a ) = (a )
n m 1n m
= am n = n am

Raíz de un radical

La raíz de un radical es otro radical de índice el producto de índices y con el mismo radicando.
mn
a = m⋅n a
1 1 1
1 m ⋅ 1
mn
a = a n =a m
n =a n ⋅m = n⋅m a

Suma de radicales
Solo pueden sumarse radicales semejantes, es decir, radicales con igual índice e igual radicando.
5
Por ejemplo, 3 y - 4 3 o a y 5·5 a son semejantes, y pueden sumarse y restarse sacando factor
común.
( )
3 + − 4· 3 = (1 − 4)· 3 = −3· 3
3 − (− 4· 3 ) = (1 + 4)· 3 = 5· 3

Racionalización de denominadores
La presencia de radicales en el denominador de las fracciones, ya sean numéricas o algebraicas,
conlleva una complicación adicional en la técnica operatoria, dificultando, en general, su reducción a
común denominador, su simplificación, etc. Por tanto, suele resultar provechoso eliminar las raíces que
puedan aparecer en esa posición. Tal proceso se llama racionalización de denominadores.
A
i. Caso 1.
a
Para conseguir eliminar el radical, multiplicamos el numerador y denominador por a:
A A a A a A a
= = =
a a a a2 a
A
ii. Caso 2.
a+ b
Se multiplicar numerador y denominador por la expresión conjugada del denominador ( a − b ):
A
=
(
A a− b ) =
( )
A a− b
=
(
A a− b )
a+ b ( a + b )( a − b) ( a ) −( b)
2 2 a−b
SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

Ecuaciones lineales.
Se llama ecuación lineal con n incógnitas x1, x2, x3, xn a toda ecuación que pueda escribirse de la
forma:
a1x1 + a 2 x 2 + L + a n x n = b
donde x1, x2, x3, xn son variables y a1, a2, a3, ..., an, b son números reales, siendo ai el coeficiente de la
variable xi y b el término independiente de la ecuación.

Si el término independiente de la ecuación es nulo (b = 0), se dice que la ecuación lineal es


homogénea.

Se dice que un conjunto de números (k1, k2, k3..., kn) es solución de la ecuación anterior si
sustituidas las variables x1, x2, x3..., xn por los valores k1, k2, k3..., kn se verifica la ecuación.
a 1k 1 + a 2 k 2 + L + a n k n = b

Se define conjunto solución de una ecuación lineal al conjunto formado por todas sus soluciones.

Se dice que dos ecuaciones son equivalentes si las dos tienen el mismo conjunto solución.
Transformaciones equivalentes:
- Multiplicar o dividir a los dos términos de la ecuación por un mismo número.
- Intercambiar la posición de las variables.

Sistema de ecuaciones lineales.


Un conjunto de m ecuaciones lineales con n incógnitas cada ecuación se define como un sistema
de m ecuaciones con n incógnitas (Sm×n)
a 1.1 x 1 + a 1.2 x 2 + ... + a 1.n x n = b1
a 2.1 x 1 + a 2.2 x 2 + ... + a 2.n x n = b 2
S m×n
M M M M
a m.1 x 1 + a m.2 x 2 + ... + a m.n x n = b m
Al igual que en el caso de las ecuaciones lineales una solución será un conjunto de números
reales desde k1 hasta kn que verifique simultáneamente las m ecuaciones del sistema. Al conjunto formado
por todas las soluciones del sistema se le denomina conjunto solución.

Para dos variables se suele utilizar x, y, para tres x, y, z, para cuatro x, y, z, t, para un número de
variables superior a cuatro se suelen emplear variables alfa-numéricas x1, x2,..., xn.

Dos sistemas se definen como equivalentes si ambos tienen el mismo conjunto solución.
Transformaciones equivalentes:
- Multiplicar o dividir todos los términos de la ecuación por un mismo número.
- Intercambiar la posición de las variables.
- Intercambiar la posición de las ecuaciones
- Si dos ecuaciones son iguales ó proporcionales, eliminar una de ellas.
- Si una ecuación es combinación lineal del resto de las ecuaciones, eliminarla.
- Sustituir una ecuación por una combinación lineal de ella misma con el resto de las ecuaciones.

Todo sistema de ecuaciones independientemente del número de ecuaciones e incógnitas que


tenga, o tiene una solución, infinitas soluciones o ninguna solución, por tanto, según el conjunto solución
los sistemas se pueden clasificar en los siguientes tipos:
Determinados (solución única). S.C.D.
Compatibles (tienen solución) :
Sistemas : Indeterminados (infinitas soluciones). S.C.I.
Incompatibles (no tienen solución). S.I.
Sistemas homogéneos.
Si en un sistema m×n todos los términos independientes son nulos se le define como sistema
homogéneo.
a 1.1 x 1 + a 1.2 x 2 + ... + a 1.n x n = 0
a 2.1 x 1 + a 2.2 x 2 + ... + a 2.n x n = 0
M M M M
a m.1 x 1 + a m.2 x 2 + ... + a m.n x n = 0
Los sistemas homogéneos se caracterizan porque siempre admiten al menos la solución trivial:
x1 = x2 = ... = xn = 0
por lo que siempre son sistemas compatibles.

Ecuación degenerada.
Se dice que una ecuación lineal es degenerada si es de la forma:
0·x1 + 0·x2 + ... + 0·xn = b
dado que el primer término de la ecuación es nulo, estas ecuaciones degeneradas solo pueden ser de dos
tipos:
• Trivial: si b = 0, en este caso cualquier colección de números reales satisface la ecuación. Por
eso las soluciones de un sistema que contengan una ecuación trivial serán las soluciones del
resto de las ecuaciones, siendo posible suprimir las ecuaciones triviales sin que varíe el conjunto
solución.
• Absurdo: si b ≠ 0, no tiene solución. Todo sistema que contenga una solución absurda es
incompatible.

Método de eliminación de Gauss.

El método de Gauss para resolver sistemas de ecuaciones lineales es una reducción escalonada
para obtener un sistema equivalente más sencillo, cuya forma permite averiguar si se trata de un sistema
compatible determinado, compatible indeterminado o incompatible y, en los casos de compatibilidad,
resolverlo.
Podemos distinguir tres etapas en el método de Gauss:
• Etapa 1. Reducción del sistema, o de su matriz asociada, a forma escalonada.
• Etapa 2. Clasificación del sistema escalonado obtenido en la etapa 1.
• Etapa 3. Resolución del sistema escalonado cuando sea compatible.

Etapa 1.
Se dice que una matriz es escalonada si se cumplen las siguientes condiciones:
- Todas las filas de ceros, si las hay, están en la parte inferior de la matriz.
- El primer elemento no nulo (de izquierda a derecha) de cada fila está situado más a la derecha
que el primer elemento no nulo de la fila inmediata superior.

Toda matriz es equivalente por filas a alguna matriz escalonada. Es decir, mediante operaciones
elementales entre filas, toda matriz puede llevarse a forma escalonada.

Se dice que un sistema es escalonado si su matriz ampliada es escalonada. Así pues, en un


sistema escalonado:
• La primera incógnita de cada ecuación está situada más a la derecha que la primera incógnita de
la ecuación precedente.
• De todas las ecuaciones, solo la ultima puede ser absurda.

a 1.1 a 1.2 L a 1.n M b1 a 1.1 a 1.2 L a 1.n M b1


OPERACIONES
a 2.1 a 2.2 L a 2.n M b2 EQUIVALENTES 0 a 2.2 L a 2.n M b2
M M M M M M M M M M
a m.1 a m.2 L a m.n M bm 0 0 L a m.n M bm
Etapas 2 y 3.

Consideremos un sistema escalonado con n incógnitas. Sean r y r’ el número total de ecuaciones


y el número de ecuaciones no absurdas, respectivamente. Entonces:

• Si r ≠ r’ el sistema es incompatible.
Determinado si r = n
• Si r = r’ el sistema es compatible:
Indeterminado si r < n

Los sistemas escalonados sin ecuaciones absurdas y con el mismo número de ecuaciones que de
incógnitas se denominan sistemas triangulares.

Para un sistema de 3×3:


a 1.1 a 1.2 a 1.3 M b1 OPERACIONES a 1.1 a 1.2 a 1.3 M b1
EQUIVALENTES
a 2.1 a 2.2 a 2.3 M b 2 0 a ' 2.2 a ' 2.3 M b' 2
a 3.1 a 3.2 a 3.3 M b 3 0 0 a ' 3.3 M b' 3
Su solución se puede hallar por el método de sustitución hacia arriba.
• Primero se resuelve la última ecuación para la última incógnita: x3.
• A continuación, se sustituye el valor hallado de x3 en la penúltima ecuación y se resuelve para la
penúltima incógnita: x2.
• Después, se sustituyen los valores hallados de x3 y x2 en la antepenúltima ecuación y se resuelve
para la primera incógnita: x1.
Sí el sistema tuviera más incógnitas, se resolvería de forma análoga.

Un sistema escalonado compatible indeterminado de 3×3 puede tener una de estas formas:
a 1.1 a 1.2 a 1.3 M b1 OPERACIONES a 1.1 a 1.2 a 1.3 M b1
EQUIVALENTES
a 2.1 a 2.2 a 2.3 M b 2 0 a ' 2.2 a ' 2.3 M b' 2
a 3.1 a 3.2 a 3.3 M b 3 0 0 0 M 0
ó
a 1.1 a 1.2 a 1.3 M b1 OPERACIONES a 1.1 a 1.2 a 1.3 M b1
EQUIVALENTES
a 2.1 a 2.2 a 2.3 M b 2 0 0 0 M 0
a 3.1 a 3.2 a 3.3 M b 3 0 0 0 M 0
compatible indeterminado con un grado de indeterminación ó compatible indeterminado con dos grados
de indeterminación respectivamente. Se define como grado de indeterminación de un sistema compatible
indeterminado a la diferencia entre el número de incógnitas y el número de ecuaciones linealmente
independientes. El grado de indeterminación indica el número de parámetros que se necesitan para
resolver el sistema.

El sistema se resuelve en función de los parámetros de abajo arriba.

Un sistema será incompatible cuando al triangularizarlo, aparezca una ecuación absurda


a 1.1 a 1.2 a 1.3 M b1 OPERACIONES a 1.1 a 1.2 a 1.3 M b1
EQUIVALENTES
a 2.1 a 2.2 a 2.3 M b 2 0 a 2.2 a 2.3 M b 2
a 3.1 a 3.2 a 3.3 M b 3 0 0 0 M b3
NUMEROS COMPLEJOS
Se define como número complejo a todo par ordenado de números reales (a,b) pertenecientes al
conjunto de los nº R.
C = {a + bi / a, b ∈ R}0
A la primera componente del par se le llama parte real y a la segunda componente se le llama
parte imaginaria. Para que dos números complejos sean iguales, deben ser iguales sus partes reales y sus
partes complejas.
a=c
a + bi = c + di ⇔
b=d
Para representar un número complejo se toma un sistema de ordenadas, y se representa la parte
real en el eje horizontal y la parte imaginaria en el eje vertical. El punto que representa el número
complejo se denomina afijo

"i" se define como la unidad imaginaria


i² = −1
o también en forma binómica (0,1). Las potencias de i se repiten periódicamente siguiendo la siguiente
secuencia:
i=i i² = −1 i3 = −i i4 = 1
a partir de la quinta la secuencia se repite, por lo que in = ir, donde r es el resto de la división de n entre 4.

Formas de expresar un nº complejo.


• Binómica: z = a + bi
• Cartesiana: z = (a,b)
• Polar: z = rϕ, donde r es el módulo y ϕ es el argumento o ángulo que forma el radio
vector que le une con él (0,0) con él eje real positivo.

MÓDULO: r = a 2 + b 2 = Re 2 + Im2
b Im
ARGUMENTO: ϕ = arctg = arctg
a Re
• Trigonométrica: r·(cosϕ + i· senϕ)

Operaciones con números complejos


SUMA
• Binómica: (a+bi) ± (c+di) = (a ± c) + (b ± d)· i
(C +) es un grupo abeliano.

PRODUCTO Y COCIENTE
• Binómica: (a+bi)·(c+di)=(a· c−b· d) + (a·d + b· c)· i
• Polar: rϕ×sβ=(r· s)ϕ+β.
• Trigonométrica: r(cosϕ + i· senϕ) × s·(cosβ + i· senβ) = r· s (cos(ϕ+β) + i· sen(ϕ+β))
(C,·) es un grupo abeliano
(C,+,·) es un cuerpo abeliano
COCIENTE
• Binómica: a + bi =
(a + bi)⋅ (c − di) = a·c + b·d + b·c − ad i
c + di (c + di)⋅ (c− di) c 2 + d 2 c 2 + d 2
• Polar: rϕ = r
sβ s ϕ−β

POTENCIA
• Binómica: (a+bi)n Por el binomio de Newton teniendo en cuenta las potencias de i.
• ( )n
Polar: rϕ = r n⋅ϕ
n

Trigonométrica: Formula de Moivre: [r·(cos ϕ + i·sen ϕ)] = r n ·[cos(n·ϕ)+ i·sen (n·ϕ)]


n

RADICACIÓN
• Polar: La raíz enésima de un número complejo z tiene n soluciones
z1 = r1α
1

z 2 = r2 α 2
nr
ϕ =
M
z n = rn α n
Los módulos de todas las soluciones son iguales
z1 = z 2 = .... = zn = n r
El argumento de cada una de las soluciones responde a:
ϕ = argumento del complejo inicial
α = ϕ + 360 ⋅ k: n = índice de la raíz
i
n
k = contador, toma valores desde 0 hasta n −1.

Conjugado, Opuesto, e Inverso


Conjugado
Se define como conjugado de un número complejo, a otro número complejo con igual parte real
y opuesta la parte imaginaria.
• Binómica: a+bi → a-bi
• Polar: Rϕ → R −ϕ

Opuesto
• Binómica: a+bi → −a − bi
• Polar: rϕ → r ϕ +180
• Trigonométrica: r(cosϕ+isenϕ) → r[cos(ϕ+180)+isen(ϕ180)]

Inverso
1 a b
• Binómica: (a + b·i)−1 = + ·i
= a+ a +b
2 2
a + b2
2

b·i
• ( )−1 =
Polar: rϕ
1
r −ϕ
Calculo del argumento de un nº complejo.

En el cálculo del arco tangente es fundamental respetar los signos de la parte real e imaginaria

Nº complejos reales ó imaginarios puros

Reales puros
- Z1 = a → Z1 = a0º
- Z3 = −a → Z3 = a180º
Imaginarios puros
- Z2 = bi → Z2 = b90º
- Z4 = −bi → Z4 = b270º
EXPONENCIALES

Propiedades de las operaciones con exponenciales

i. a0 = 1 a≠0
ii. a ⋅ a = a f +g
f g

af
iii. = a f −g
g
a
iv. (a )f g
= a f ⋅g
1
v. = a −f
af
vi. a f ⋅ b f = (a ⋅ b )f
f
af a
vii. =
bf b
g f
viii. af = a g
ix. af = ag ⇔ f = g

Para resolver ecuaciones exponenciales se puede operar de tres formas diferentes:

I. Ecuaciones en las que los dos miembros se pueden expresar como exponenciales
con igual base. Se resuelven igualando los exponentes según la propiedad ix.
Ejemplo 1.
27
9 ⋅ 3 2 x +5 =
9 x +3
3

Se expresa todo en base 3 y operando según las propiedades:


2
2 2 x +5 33 2x +7 33 2x +7
3− (x + 3 )
3 ⋅3 = ; 3 = ; 3 =3 3

(3 )
2
x +3
3
2
33
(x + 3 )
Teniendo en cuenta que a igualdad de bases, igualdad de exponentes(prop. x)
2
3− (x + 3 ) 2
3 2x +7 = 3 3 ⇔ 2x + 7 = 3 − (x + 3)
3
resolviendo la ecuación de primer grado:
9
x=−
4

II. Ecuaciones exponenciales que se transforman en ecuaciones de segundo grado


Ejemplo 2.
9 x +1 − 28 ⋅ 3 x + 81 = 0
teniendo en cuenta que:
9 x +1 = 3 2 ( ) x +1
= 3 2(x +1) = 3 2 x + 2 = 3 2 x ⋅ 3 2 = 9 ⋅ 3 x 2 = 9 ⋅ 3 x ( ) 2

sustituyendo en la ecuación
( )
9 ⋅ 3x
2
− 28 ⋅ 3 x + 81 = 0
haciendo el cambio 3 x = z , la ecuación exponencial se convierte en una de segundo grado
9 ⋅ z 2 − 28 ⋅ z + 81 = 0
resolviendo la ecuación de segundo grado
− (− 28) ± (− 28)2 − 4 ⋅ 9 ⋅ 3 28 ± 26 z=3
z= = : 1
2⋅9 18 z = = 3 −2
9
teniendo en cuenta el cambio de variable:
z = 31 = 3 x ⇒ x = 1
z = 3x :
z = 3 − 2 = 3 x ⇒ x = −2

III. Ecuaciones exponenciales en las que la exponencial es un factor común en uno de


los miembros
Ejemplo 3.
2 x + 2 x − 2 + 2 x − 4 + 2 x −6 = 340
2x
2 x −2 = 2 x ⋅ 2 −2 =
22
2x
teniendo en cuenta que: 2 x − 4 = 2 x ⋅ 2 − 4 = , sustituyendo en la ecuación:
24
2x
2 x −6 = 2 x ⋅ 2 −6 =
26
2x 2x 2x
2x + + + = 340
22 24 26
sacando factor común de 2 x
1 1 1
2x 1+ + + = 340
2 4
2 2 26
operando el paréntesis:
26 + 24 + 22 +1 85
2x = 2x = 340
6
2 26
despejando la exponencial
340 ⋅ 2 6
2x = = 256 = 2 8 ⇒ x = 8
85
LOGARÍTMOS
Definición:
log a x = y ⇔ a y = x

El logaritmo en base a es la operación inversa a la exponencial en base a

log a a x = x ó a loga x = x

Los logaritmos más usados son:


• Ln ≡ Logaritmo neperiano, es decir, logaritmo en base e(e = 2’7182.... ∈ I(Irracionales))
• log ≡ Logaritmo decimal, es decir, logaritmo en base 10.

Propiedades de las operaciones con logaritmos:

i. Log a 1 = 0 a ≠ 0
ii. Log a f + Log a g = Log a (f ⋅ g )
f
iii. Log a f − Log a g = Log a
g
iv. k ⋅ Log a f = Log a f k
v. k = log a a k
vi. Log a f = Log a g ⇔ f = g

1
Ejemplo 4. Calcular log 3
243
Aplicando la definición de logaritmo
1 x 1
log 3
=x⇔ 3 =
243 243
se convierte el calculo del logaritmo en una ecuación exponencial del primer tipo.
x 1
3 =
243
expresando la igualdad en forma exponencial
x x
3 2 = 3 − 4 ⇒ = −4 : x = −8
2

Ejemplo 5. Resolver 3 x = 2
Para resolver una ecuación con la variable en el exponente, se toman logaritmos en ambos miembros
de la igualdad, de forma que se puede sacar la variable del exponente aplicando la propiedad iv.
iv
log 3 x = log 2 x ⋅ log 3 = log 2
despejando
log 2
x= = 0'6309
log 3

1
Ejemplo 6. Resolver: log(5x + 4) − log 2 = log(x + 4)
2
Aplicando las propiedades logarítmicas hay que transformar la expresión a la forma:
log f ( x ) = log g ( x )
1 5x + 4 1
log(5x + 4 ) − log 2 = log(x + 4 ) = log(x + 4 )
iii
log
2 2 2
pasando el 2 al primer miembro
2
5x + 4 5x + 4
= log(x + 4) = log(x + 4 )
iv
2 log log
2 2
2 2
5x + 4 5x + 4
= log(x + 4) = (x + 4 )
vi
log
2 2
ecuación de segundo grado
x=0
25x 2 + 36x = 0 : x ⋅ (25x + 36) = 0 : 36
25x + 36 = 0 : x = −
25
ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS
1. Resolver las siguientes ecuaciones en los intervalos indicados:
a) sen x = tg x
x
b) 6 cos 2 + cos x + 1 = 0
2
c) 2·sen x + 2·cos x = 2
d) cos 2x = sen x
e) sen x − cos x = 0
f) cos 2x = 2·sen2x
g) 2·sen x + 3·cos x = 0
h) sen x − 3 ⋅ cos x = 0
i) cos 2x + 1 = cos x
j) cos 2x + sen x = 4·sen2x
k) 2 cos x + 3·cos x = 2
l) cos x − 3 sen x = 0
m) sen x – 3·sen x·cos x + 2·cos x = 0
n) tg 2x = −tag x
o) sen x – cos x = ½
p) tgx ⋅ sec x = 2
q) cos 2x − cos 6x = sen 5x + sen 3x
r) 2·tg x – 3·ctg x −1 = 0
s) 3·cos x = 2·sec x − 5
t) cos 2x = 5 – 6·cos x
u) cosec α·sec α·cos α + tg α = ctg α
v) 2·sen x + 1 = cosec x
w) sec x + tg x = 2
13
x) senx + cos ecx =
6
y) cos 2x = sen x
z) tg x + 3 = 4·tg
aa) cos x – 2·sen x·cos x = 0
bb) cos x + cos 3x = cos 2x
cc) 2·cos x + 4·sen x = 3
dd) sec x + 4·cos x = 5
TRIANGULOS RECTANGULOS
Sea el triángulo rectángulo ABC, rectángulo en A, representando por “a” la hipotenusa y por “b”
y “c” los catetos.

Se cumple:
(I) Razones trigonométricas de los ángulos agudos.
 ! b  ! c
sen B = a sen C = a
!  ! c !  ! b
Para B : cos B = Para C : cos C =
 ! a  ! a
 tg B = b  tg C = c
 c  b
(II) Un cateto es igual al producto de la hipotenusa por el seno del ángulo opuesto.
!
c = a ⋅ sen C
b = a ⋅ sen B̂
(III) Un cateto es igual al producto del otro por la tangente del ángulo opuesto.
!
c = b ⋅ tg C
!
b = c ⋅ tg B
!
(IV) La suma de los ángulos es siempre 180º. Teniendo en cuenta que A = 90º
! !
B + C = 90º
(V) Teorema de Pitágoras: a 2 = b 2 + c 2

Tipos de problemas.
(a) Dado un ángulo agudo y la hipotenusa.
(b) Dado un ángulo agudo y un cateto.
(c) Dados la hipotenusa y un cateto.
(d) Dados los dos catetos.
(e) Método de la doble observación.
! !
(a) DATOS: a, C ; INCOGNITAS: b, c, B
! ! ! !
Solución: b = a ·cos C ; c = a·sen C ; B = 90º −C
! !
(b) DATOS: b, C ; INCOGNITAS: a, c, B
b ! ! !
Solución: a = ! ; c = b·tg C ; B = 90º −C
cos C
! !
(c) DATOS: a, b ; INCOGNITAS: c, C , B
! b ! b
Solución: cos C = ; sen B = ; c =a −b
a a

(d) DATOS: b, c ; INCOGNITAS: a, B, C


!b ! !
Solución: a = b + c ; sen B ; C = 90º −B
a
e) Si la base de un objeto cuya altura queremos medir no es accesible ó no la podemos medir,
puede calcularse por el método de la doble observación ó de la doble tangente.

DATOS: Ángulos de observación (α, β), distancia entre los puntos de observación.

Se pueden plantear tres casos diferentes

a) DATOS; α, β y d. INCÓGNITAS; x, h

b) DATOS; α, β y d. INCÓGNITAS; x, h

c) DATOS; α, β y d. INCÓGNITAS; x, h
Triángulos oblicuángulos.

Suma de ángulos
! ! !
A + B + C = 180º

Teorema del coseno


! ! b2 + c2 − a 2
a 2 = b 2 + c 2 − 2·b·c·cos A cos A =
2·b·c
! ! a 2 + c2 − b2
b 2 = a 2 + c 2 − 2·a ·c·cos B cos B =
2·a·c
! ! a 2 + b2 − c2
c 2 = a 2 + b 2 − 2·a ·b·cos C cos C =
2·a ·b

Teorema del seno


a b c
! = ! = ! = 2R
senA senB senC

R≡radio de la circunferencia circunscrita al triángulo

Área de un triángulo
1 ! 1 ! 1 !
Área = ⋅ a ·b·senC = ⋅ a·c·senB = ⋅ b·c·senA .
2 2 2

Tipos de problemas.
(a) Dados un lado y dos ángulos.
! !
DATOS: A , B y b
!
INCÓGNITAS: C , a y c

Solución:
!
Por la suma de ángulos se calcula el tercer ángulo, en este caso él C
! ! !
(
C = 180 − A + B )
Los lados se calculan mediante el teorema del seno
!
a b senA
! = ! ⇒ a = b⋅ !
senA senB senB!
c b senC
! = ! ⇒ c = b⋅ !
senC senB senB
exceptuando el caso de dos ángulos obtusos, el triángulo siempre tiene solución
(b) Dados dos lados y el ángulo que forman.
!
DATOS: a, b y C
! !
INCÓGNITAS: A , B y c

El lado que se desconoce se calcula mediante el teorema del coseno


! !
c 2 = a 2 + b 2 − 2·a ·b·cos C ⇒ c = a 2 + b 2 − 2·a ·b·cos C

Para él calculo de uno de los ángulos desconocidos se emplea también el teorema del coseno
! b2 + c2 − a 2 ! b2 + c2 − a 2
cos A = ⇒ A = arccos
2·b·c 2·b·c

El último ángulo se puede calcular por la suma de ángulos


! ! !
(
B = 180 − A + C )
Para la resolución de los ángulos del triángulo se puede emplear el teorema del seno, aunque no
es muy recomendable dado que los senos de ángulos suplementarios son iguales, y esto podría llevar a
confusión.
Si aun así se desea resolver el problema por el teorema del seno, habrá que tomar la precaución
de calcular en primer lugar el ángulo opuesto al lado menor.

(c) Dados los tres lados.


DATOS: a , b y c
! ! !
INCÓGNITAS: A , B y C

El triángulo se resuelve por aplicación del teorema del coseno sobre dos de los ángulos, el
tercero se obtiene como diferencia hasta 180º.
! ! b2 + c2 − a 2 ! b2 + c2 − a 2
a 2 = b 2 + c 2 − 2·b·c·cos A cos A = A = arccos
2·b·c 2·b·c
2 2 2 2
! ! a + c − b ! a + c2 − b2
b 2 = a 2 + c 2 − 2·a ·c·cos B cos B = B = arccos
! ! ! 2·a!·c ! ! 2·a·c
A + B + C = 180º ( )
C = 180º − A + B

(d) Dados dos lados y el ángulo opuesto a uno de ellos.


!
DATOS: A , a y b
! !
INCÓGNITAS: B , C y c

Es el caso más complicado, en principio hay que distinguir entre dos casos diferentes según sea
el ángulo conocido
i) Sí A > 90º
El triángulo solo presenta solución si a > b. En este caso se puede resolver por el teorema del
seno.
a b ! b ! ! b !
! = ! sen B = ⋅ sen A B = arcsen  ⋅ sen A 
sen A sen B a a 
!
! ! ! a c sen C
(
C = 180 − A + B ) ! = ! c = a⋅ !
sen A sen C sen A
ii) Si A < 90º

Según los valores que tomen los datos, se pueden presentar tres casos diferentes. Aplicando
el teorema del seno a los datos que se dan y despejando el valor no conocido (en este caso sé
!
plica a los datos a y b y se despeja el sen B )
! b !
sen B = ⋅ sen A
a
El segundo miembro de la expresión puede tomar tres valores diferentes:

b !
a) ⋅ sen A > 1 El triángulo no tiene solución.
a

El lado a, no tiene la suficiente longitud como para cerrar el triángulo.

b ! !
b) ⋅ sen A = 1 El triángulo tiene solución, y B = 90º . Triángulo rectángulo en B
a

! !
C = 90º − A

El lado c se puede calcular de cualquier forma, por ejemplo Pitágoras, por ser rectángulo.

c = b2 − a2
b !
c) ⋅ sen A < 1 En este caso se presentan a su vez dos apartados diferentes.
a
!
• b < a. El triángulo tiene solución única, B < 90º

El triángulo se resuelve por el teorema del seno


!
! b ! ! b ! ! ! ! sen C
sen B = ⋅ sen A
a
B = arcsen  ⋅ sen A  (
C = 180º − A + B ) c = a⋅ !
a  sen A
! !
• b > a. El triángulo tiene doble solución, B < 90º y B' > 90º

que se puede desdoblar en

Se resuelve por el teorema de seno, en el de la derecha, el ángulo B es agudo y por tanto


!
! b ! ! b ! ! ! ! sen C
sen B = ⋅ sen A
a
B = arcsen  ⋅ sen A  ( )
C = 180º − A + B c = a⋅ !
a  sen A
La solución se completa resolviendo también el triángulo de la izquierda, teniendo en cuenta que B y B’
son suplementarios.
!
! ! ! ! ! sen C'
B' = 180 − B ( )
C' = 180º − A + B' c' = a ⋅ !
sen A
VECTORES
Vectores libres del plano
Definiciones
Sean A y B dos puntos del plano de la geometría elemental. Se llama vector AB al par ordenado
(A, B) . El punto A se denomina origen y al punto B extremo.
Se define BA como el opuesto de AB
Si se considera un segmento unidad u, la longitud del segmento AB con u como unidad de
denomina módulo del vector AB y se designa por AB .

Se define dirección de un vector AB como la de la recta que lo contiene.


Se define sentido de un vector como cada una de las dos orientaciones opuestas de una misma
dirección
Se dice que dos vectores AB y CD son equipolentes si tienen igual módulo, dirección y
sentido, gráficamente, serán equipolentes aquellos vectores que unidos sus orígenes y sus extremos
formen un paralelogramo.

A cada clase de vectores equipolentes se denomina vector libre.


!
a = AB
! !
Se denomina −a al vector representado por BA , llamándole opuesto del a .

Operaciones con vectores


• Suma de vectores
• Producto de vectores por escalares

Suma
Es una operación interna del conjunto de los vectores, es decir, la suma de vectores da como
resultado otro vector. Gráficamente se puede hacer de dos formas, o por la regla de paralelogramo ó
dibujando un vector a continuación del otro y uniendo el origen del primero con el extremo del último.

La resta de vectores se hace como la suma del opuesto:


! ! ! !
( )
a−b =a+ −b

La suma de vectores tiene las siguientes propiedades:


! ! ! !
1. Conmutativa: a + b = b + a
! ! ! ! ! !
( ) ( )
2. Asociativa: a + b + c = a + b + c
! ! ! !
()
3. Elemento neutro, 0 : a + 0 = a
! ! ! !
4. Elemento opuesto, (−a ) : a + (− a ) = 0
Estas propiedades dan al conjunto de los vectores libres del plano, con la operación de suma, la
estructura de grupo conmutativo.

Producto de un número real por un vector


! !
Sea λ un número real y a un vector libre representado por AB , se define el producto λ ⋅ a como
! !
otro vector con igual dirección que a , igual sentido que el de a sí λ > 0, sentido opuesto sí λ < 0 y de
!
módulo proporcional al módulo de a .
!
λ ⋅ a = λ ⋅ AB = AC

! !
Sí λ = 0 ó a = 0, por definición λ ⋅ a = 0

De lo anterior se deduce:
(−1)⋅ a! = −a!
Propiedades de la multiplicación de vectores por escalares:
i. (λ + µ )⋅ a! = λa! + µa!
! ! ! !
ii. ( )
λ ⋅ a + b = λa + λb
! !
iii. λ ⋅ (µa ) = (λµ )⋅ a
! !
iv. 1⋅ a = a

A Los conjuntos que verifican una ley de composición interna (suma) y una ley de composición
externa (producto por escalares), con sus respectivas propiedades, se los denomina espacios vectoriales,
y a sus elementos, vectores.

Dependencia e independencia lineal en V2


! ! !
Sea u 1 , u 2 , ..., u n un subconjunto de vectores de V2 que designaremos por S. Se dice que
! ! !
S = {u 1 , u 2 ,..., u n } es un sistema linealmente dependiente ó sistema ligado sí existen n números reales,
a1, a2, ..., an no todos nulos, tales que:
! ! !
a 1 u 1 + a 2 u 2 + ... + a n u n = 0

Sí la igualdad anterior se cumple solamente cuando


a1 = a2 = ... = an = 0
entonces se dice que el sistema S es linealmente dependiente ó sistema libre.

Cualquier vector libre de la forma:


! ! ! !
v = α 1 u 1 + α 2 u 2 + ... + α n u n
! ! !
se dice que es combinación lineal de u 1 , u 2 , ..., u n , con coeficientes respectivos
α1, α2, ..., αn

Teorema
En todo conjunto de vectores linealmente dependiente, se puede expresar uno de sus vectores
como combinación lineal del resto, siempre y cuando el vector en cuestión no tenga coeficiente nulo.

En V2 el máximo número de vectores linealmente independientes que puede existir es dos, entre
más de dos vectores siempre habrá dependencia lineal. Dos vectores pueden o no ser linealmente
independientes, serán dependientes cuando sean proporcionales, serán independientes cuando no sean
proporcionales

En V2 si dos vectores son linealmente dependientes (proporcionales) serán paralelos, por lo


tanto, si dos vectores tienen distinta dirección serán linealmente independientes.
Si en un conjunto de n vectores existe proporcionalidad entre dos de ellos, el conjunto es ligado.
!
Si en un conjunto de vectores se encuentra el vector nulo 0 , el conjunto es ligado.

Bases.
Base de un espacio vectorial es una familia de vectores libres en función de los cuales se pueden
expresar todos los demás vectores como combinación lineal de ellos.
Las condiciones que debe reunir un subconjunto B de vectores de V, para ser una base de V son:
i) Debe ser un sistema generador de V
ii) Los vectores que lo forman deben ser linealmente independientes.
Las base se pueden clasificar en función del ángulo entre los vectores y del módulo de estos.

Tipo de base Ángulo Módulo


LIBRE Sin restricción Sin restricción
NORMALIZADA Sin restricción 1
ORTOGONAL 90º Sin restricción
ORTONORMAL 90º 1

La base ortonormal también recibe el nombre de base canónica ó base métrica.


! !
En V2 esta formada por los vectores i = (1, 0 ) , j = (0, 1) .

En un espacio vectorial, todas las bases están formadas por el mismo número de elemento. Se
define como dimensión de un espacio vectorial como al número de elementos que tiene una cualquiera de
sus bases.

Entre los pares de puntos del plano y los vectores de V2 existe una correspondencia que tiene las
siguientes propiedades:
! !
i. A todo par (A, B) de puntos le corresponde un único vector v ∈ V 2 tal que v = AB .
ii. AB = −BA para todo par (A, B) de puntos
iii. Sí A, B y C son tres puntos: AB + BC = AC
! !
iv. Sea v ∈ V 2 , a cada punto A del plano le corresponde un único punto B tal que v = AB .

Al espacio de puntos relacionado de esta forma con V2 se llama plano afín bidimensional
asociado a V2.

Sistema de referencia afín


Se denomina sistema de referencia afín a un conjunto formado por un punto y una base de
" ! ! !
vectores. Si O es un punto del plano bidimensional y u 1 , u 2 una base de V2, el sistema {O, u 1 , u 2 } es un
" !
sistema de referencia afín o cartesiano. Las rectas OX, OY que contienen a los vectores u 1 , y u 2
respectivamente, son los ejes coordenados del sistema afín y O es el origen de coordenadas.

Cualquier punto P del plano en el que hay definido un sistema de referencia afín, genera lo que
se denomina el vector de posición del punto, que no es otra cosa que el segmento que une el punto con el
!
origen de coordenadas. El punto P genera el vector de posición p = OP

Las coordenadas de un punto P en el plano es un par de números reales α1, α2, que expresan el
!
vector de posición p como una combinación lineal de los vectores que forman la base.
! ! !
p = α1u 1 + α 2 u 2
El par (α1, α2) se llama coordenadas cartesiana de P, y se representa como P(α1, α2). Las
coordenadas cartesianas de un punto coinciden con las componentes de su vector de posición, y solo se
diferencian en la notación:
Punto: P(α1, α2)
!
Vector de posición: p(α 1 , α 2 )
! !
Sistema de referencia ortonormal {O, i , j}

Cuando en un sistema de referencia afín los vectores de la base son ortogonales y unitarios, es
decir, de módulo unidad, el sistema se llama ortonormal
! ! ! !
{ }
El sistema ortonormal se representa por O, i , j , donde i , j , son los vectores de la base

! ! !
p = xo i + yo j
siendo las coordenadas de P el par (x o , y o ) , que coinciden con la componentes del vector de posición del
punto P.

Coordenadas del vector definido por dos puntos


! ! !
{ }
Sean A(a1, a2, a3) y B(b1, b2, b3) dos puntos referidos a un sistema ortonormal O, i , j , k . El
!
vector AB definido entre estos puntos se obtendrá restando al vector de posición del punto final b el
!
()
vector de posición del punto inicial (a ) .
! !
AB = b − a

! !
AB = b − a = (b 1 , b 2 ) − (a 1 , a 2 ) = (b1 − a 1 , b 2 − a 2 )

Razón simple de tres puntos en el plano


En el espacio, al igual que en el plano, se puede determinar una relación entre tres puntos
alineados, a partir de los segmentos que determinan los puntos.

Sean tres puntos alineados A, M y B

Los vectores AB y AM tienen igual dirección y sentido, diferenciándose únicamente en su


módulo, por lo que existirá un número real,λ, que verifique la igualdad:
AB = λ ⋅ AM

Al valor λ, se le denomina razón simple.


Casos particulares:
• Si λ = 2, M es el punto medio del segmento.
 λ = 3 
• Si  3 determinan los puntos que dividen al segmento en tres partes iguales.
λ= 
 2 

Apoyándonos en el valor de la razón simple, se podría calcular las coordenadas de los puntos
intermedios conocidas las de los extremos.

AB = λ ⋅ AM
(b1 − a 1 , b 2 − a 2 ) = λ ⋅ (m1 − a 1 , m 2 − a 2 )
 (λ − 1)·a 1 + b1
 b 1 − a 1 = λ ⋅ (m 1 − a 1 )  m 1 = λ
 : DESPEJANDO ⇒ 
b 2 − a 2 = λ ⋅ (m 2 − a 2 ) m =
(λ − 1)·a 2 + b 2
 2
λ
PRODUCTO ESCALAR
Definición de producto escalar de vectores.

Se denomina producto escalar de dos vectores a = (a 1 , a 2 ) y b = (b1 , b 2 ) y lo representamos por


a b , al número:
a b = a ⋅ b ⋅ cos
En el producto escalar se multiplican dos vectores, pero el resultado es un número (escalar).
Si los vectores pertenecen al espacio vectorial Vn, el producto escalar así definido es una
aplicación de Vn×Vn en R.
f: Vn×Vn R
La operación así definida es una ley de composición externa, ya que a dos vectores se les hace
corresponder un número real y no un vector.

Interpretación geométrica.
Propiedades geométricas.

OC
cos = ⇒ OC = OB ⋅ cos = proyección de OB sobre OA = proy v w
OB
v ⋅ w = v ⋅ w ⋅ cos = v ⋅ proy v w
OC
El valor absoluto del producto escalar es igual al módulo de uno de ellos multiplicado por la
proyección del otro sobre él. De está igualdad se puede despejar la proyección de un vector sobre otro.
u v u v
proy u v = analogamente proy v u =
u v

Propiedades del producto escalar.


I) El producto escalar es nulo si al menos uno de los vectores es el vector nulo, o
si los vectores son perpendiculares
II) El producto escalar de dos vectores es conmutativo.
III) Asociativa entre elementos de V y elementos de R.
K·(u v ) = (K·u ) v = u (K·v )
IV) Distributiva de producto respecto de la suma
u (v + w ) = u v + u w

Módulo y norma de un vector.


El producto escalar de un vector por si mismo es:
2 2
v ∈ V n : v 2 = v v = v ⋅ v ⋅ cos 0º = v :⇒ v 2 = v
por consiguiente
Norma: Producto escalar del vector por si mismo, o lo que es lo mismo, módulo del vector al
cuadrado.
2
v =v v= v
Módulo: Raíz cuadrada positiva del producto escalar de un vector por si mismo.

v =+ v v
Vectores unitarios.
Se llaman vectores unitarios a los vectores cuyo módulo es la unidad. Para normalizar un vector
basta dividirlo por su módulo.
v
vN =
v
El producto escalar de vectores unitarios puede presentar tres casos:
i) Si son perpendiculares, su producto escalar será nulo.
ii) Si son paralelos, su producto escalar será 1 sí son de igual sentido ó −1 sí tiene
sentido opuesto
iii) Si no son perpendiculares ni paralelos, su producto escalar será igual al coseno
del ángulo que formen.

Bases.
Base de un espacio vectorial es una familia de vectores libres en función de los cuales se pueden
expresar todos los demás vectores como combinación lineal de ellos.
Las condiciones que debe reunir un subconjunto B de vectores de V, para ser una base de V son:
i) Debe ser un sistema generador de V
ii) Los vectores que lo forman deben ser linealmente independientes.
Las base se pueden clasificar en función del ángulo entre los vectores y del módulo de estos.

Tipo de base Ángulo Módulo


LIBRE Sin restricción Sin restricción
NORMALIZADA Sin restricción 1
ORTOGONAL 90º Sin restricción
ORTONORMAL 90º 1
La base ortonormal también recibe el nombre de base canónica ó base métrica.
En V² esta formada por los vectores i = (1,0 ) , j = (0,1)
En V3 esta formada por los vectores i = (1,0,0 ) , j = (0,1,0 ) , k = (0,0,1) .

Expresión analítica del producto escalar.

Sea B = {u 1 , u 2 } una base libre del espacio vectorial V2. En dicha base nos definen dos vectores
a = a 1 u 1 + a 2 u 2 : b = b1 u 1 + b 2 u 2
a b = (a 1 u 1 + a 2 u 2 ) (b 1 u 1 + b 2 u 2 )

teniendo en cuenta las propiedades del producto escalar de vectores

a b = a 1 ·b1 (u 1 u 1 ) + a 2 ·b 2 (u 2 u 2 ) + (a 1 ·b 2 + a 2 ·b 1 )(
· u1 u 2 )

aplicando la definición de producto escalar de dos vectores:

2
u i u i = u i · u i ·cos 0 = u i
u i u j = u i · u j ·cos u i u j( )
+ (a 1 ·b 2 + a 2 ·b1 )· u 1 · u 2 ·cos(u 1 u 2 )
2 2
a b = a 1 ·b1 · u 1 + a 2 ·b 2 · u 2
expresión de producto escalar en una base libre.

Si la base B = {u 1 , u 2 }es normada (módulo unidad y ángulo libre)


u1 u1 = u 2 u 2 = 1
u i u j = cos u i u j ( )
la expresión del producto escalar se simplifica un poco
a b = a 1 ·b 1 + a 2 ·b 2 + (a 1 ·b 2 + a 2 ·b 1 )·cos(u 1 u 2 ) +

Si la base B = {u 1 , u 2 } es ortogonal, (módulo libre y ángulo entre vectores 90º)


2
ui ui = ui
u i u j = cos 90º = 0

con lo que la expresión del producto escalar queda


2 2
a b = a 1 ·b 1 u 1 + a 2 ·b 2 u 2

Si el sistema referencia está formado por la base canónica B = i , j , la expresión anterior se { }


simplifica bastante ya que:
i i = j j =1
i j= j i =0
por ser vectores unitarios y ortogonales entre sí.

(
a b = a1 i + a 2 j ) (b i + b j ) = a ·b
1 2 1 1 + a 2 ·b 2

Aplicaciones de la expresión analítica del producto escalar de vectores.

I) Módulo de un vector

a =+ a a = (a 1 u 1 + a 2 u 2 ) (a 1 u 1 + a 2 u 2 )
Base libre
a = a12 u1 + a 22 u 2 + 2a1a 2 u1 u 2 cos(u1u 2 )
2 2

Base Normada
a = a12 + a 22 + 2a1a 2 cos(u1u 2 )

Base Ortogonal
2 2
a = a12 u1 + a 22 u 2

Base canónica
a = a12 + a 22

II) Vectores normalizados.


a
aN =
a
Base libre
a a a 1u1 + a 2 u 2
aN = = =
a a a + 2a 1a 2 cos(u 1 u 2 )
2 2
a 12 u 1 + a 22 u 2
Base normada
a a a 1u1 + a 2 u 2
aN = = =
a a a a 12 + a 22 + 2 cos(u 1 u 2 )
Base ortogonal
a a a 1u 1 + a 2 u 2
aN = = =
a a a 2 2
a 12 u1 + a 22 u 2

Base canónica
a a 1u 1 + a 2 u 2
aN = =
a a 12 + a 22

El vector unitario se puede expresar en función de los cosenos directores

a1 a2
aN = u1 + u2
a 12 + a 22 + a 32 a 12 + a 22 + a 32

cos 2 + cos 2 =1

III) Proyección de un vector sobre otro


Como aplicación de la interpretación geométrica del producto escalar de vectores
a b
proy b a =
b

Base libre
+ (a 1 ·b 2 + a 2 ·b1 )· u 1 · u 2 ·cos(u 1 u 2 )
2 2
a b a 1 ·b 1 u 1 + a 2 ·b 2 u 2
proy b a = =
+ 2b1 b 2 u 1 u 2 cos(u 1 u 2 )
b 2 2
b12 u 1 + b 22 u 2

Base normada
a b a 1 ·b 1 + a 2 ·b 2 + (a 1 ·b 2 + a 2 ·b 1 )·cos(u 1 u 2 )
proy b a = =
b b 12 + b 22 + 2b 1 b 2 cos(u 1 u 2 )

Base ortogonal
2 2
a b a 1 ·b 1 u 1 + a 2 ·b 2 u 2
proy b a = =
b 2 2
b 12 u 1 + b 22 u 2
Base canónica

a b a 1 ⋅ b1 + a 2 ⋅ b 2
proy b a = =
b b 12 + b 22
IV) Ángulo entre vectores

De la expresión de definición del producto escalar de vectores, se puede despejar el coseno del
ángulo que forman los vectores, obteniéndose:

cos a b =
a b
( )
a⋅b
Base libre
+ (a 1 ·b 2 + a 2 ·b1 )· u 1 · u 2 ·cos(u 1 u 2 )
2 2
( )
cos a b =
a b
=
a 1 ·b1 u 1 + a 2 ·b 2 u 2
a⋅b + 2a 1a 2 u 1 u 2 cos(u 1 u 2 ) ⋅ b 12 u 1 + 2b1 b 2 u 1 u 2 cos(u 1 u 2 )
2 2 2 2
a 12 u 1 + a 22 u 2 + b 22 u 2

Base normada
a1·b1 + a 2 ·b 2 + (a1·b 2 + a 2 ·b1 )·cos(u1u 2 )
( )
cos a b =
a b
=
a⋅b a12 + a 22 + 2b1b 2 cos(u1u 2 ) ⋅ b12 + b 22 + 2b1b 2 cos(u1u 2 )

Base ortogonal
2 2
( )
cos a b =
a b
=
a1·b1 u1 + a 2 ·b 2 u 2
a⋅b 2 2 2
a12 u1 + a 22 u 2 ⋅ b12 u1 + b 22 u 2
2

Base canónica

( )
cos a b =
a b
=
a 1 ⋅b1 +a 2 ⋅b 2
a⋅b a 12 + a 22 ⋅ b12 + b 22

V) Altura de un triángulo

Altura de un triángulo de vértices los puntos


A(a1, a2), B(b1, b2), C(c1, c2). Distancia del punto C a la
recta que pasa por A y B

Como se observa en la figura, la altura del


triángulo coincide con la proyección del vector AC
sobre la ortogonal de AB , denominada AB'
AC AB'
h = proy AB' AC =
AB'

VI) Área de un triángulo

base × altura
Área (ABC) =
2
Si se toma como base el lado AB, su longitud es el módulo de AB y la altura por tanto deberá
ser la altura correspondiente al vértice C.

Área (ABC) =
1
2
1
⋅ AB ⋅ proy AB' AC = ⋅ AB ⋅
2
AC AB'
AB'
1
= AB = AB' = AC AB'
2
{ }
Nota: El módulo de un vector y el de su ortogonal son iguales.

La expresión del área del triángulo es análoga si se toma como base el lado AC o el BC
1 1 1
Área (ABC) = AB AC' = BC BA' = BA BC'
2 2 2
VII) Área de un paralelogramo

Área = base × altura


base = AB

Altura = proy AB' AD


Área (ABCD) = AD AB'

RESUMEN DE APLICACIONES DEL PRODUCTO ESCALAR

EXPRESIÓN GENERAL EXPRESIÓN ANALÍTICA


(Base canónica)
Módulo de un vector
v = v12 + v 22
v =+ v v
Vector unitario
v v1 v2
vN = vN = ,
v v12 + v 22 v 12 + v 22
Proyección de un vector sobre otro u 1 ·v 1 + u 2 ·v 2
proy u v =
u v
proy u v = u 12 + u 22
u
Ángulo entre vectores u 1 ⋅ v1 + u 2 ⋅ v 2
cos =
u v
cos = u 12 + u 22 · v12 + v 22
u⋅v
TRIGONOMETRIA

La trigonometría estudia las relaciones existentes entre los ángulos y los lados de un triángulo.
La base de su estudio es el ángulo.
Angulo es la porción del plano limitada por dos semirrectas que tienen un origen común. Según
el sentido del giro decimos que:
Un ángulo es positivo si el giro para describirlo es de sentido contrario al de las agujas del
reloj.
Un ángulo es negativo si el giro para describirlo es del mismo sentido que el giro de las agujas
del reloj.

Unidades. Para medir ángulos se emplean como medidas principales:


- El giro o ángulo completo.
- El ángulo llano.
- El cuadrante o ángulo recto.

Para unidades secundarias se emplean tres sistemas:


- Sistema sexagesimal. Un grado sexagesimal es 1/360 parte del ángulo completo. El grado a su vez
se divide en 60 minutos, y cada minuto en 60 segundos.
- Sistema centesimal. Un grado centesimal es 1/400 parte del ángulo completo. Cada grado
centesimal se divide a su vez en 100 minutos centesimales y este a su vez en 100segundos
centesimales.
- Radianes. Radian es el ángulo central cuyo arco tiene la misma longitud que el radio de la
circunferencia.

radianes <> 180º

Razones trigonométricas de un ángulo.


Seno de un ángulo es la razón constante entre el cateto opuesto al ángulo y la hipotenusa.
Coseno de un ángulo es la razón constante entre el cateto contiguo ó adyacente al ángulo y la
hipotenusa.
Tangente de un ángulo es la razón constante entre el cateto opuesto y el cateto contiguo ó
adyacente.

Líneas trigonométricas.
Las razones trigonométricas se pueden asociar a las longitudes de los segmentos que genera el
radiovector que forma el ángulo en la circunferencia gnométrica(Radio=1).
Signo de las rezones trigonométricas

Relaciones entre las razones trigonométricas de un ángulo.

cos²α + sen²α = 1
sen α
= tg α
cos α
1 + tg²α = sec²α
1 + cotg²α = cosec²α

Estas relaciones entre las razones trigonométricas de un ángulo nos permite que, conocida una
razón trigonométrica y el cuadrante al que pertenece el ángulo, poder calcular las restantes razones. Es un
ejercicio muy básico dentro de la trigonometría y lo único que requiere es conocer las relaciones entre
ellas y el signo que toman en cada cuadrante.

El siguiente cuadro recoge todas las relaciones que se pueden utilizar en este tipo de ejercicio.

sen α = ± 1− cos 2 α sen α


sen 2 α + cos 2 α = 1: 2 tag α = cosα
cos α = ± 1− sen α
1 1 1 cos α
cosec α = sec α = cotag α = =
sen α cos α tag α sen α
tag 2 α +1 = sec 2 α cotag 2 α +1 = cos ec 2 α

Ejemplo. Calcular todas las razones trigonométricas en los siguientes casos:


1
a. sen α = : α 90º
3
3
b. cos α = − : α
52
c. tag α = 2 : 180º < α < 270º
3
d. cosec α = − : 270º < α < 360º
2
3
e. sec α = −2 : α
2
f. cotag α = −1 : 270º < α < 360º

Solución.
sen α ; cosec α 0
1
a. sen α = 3 Sí α < 90º α ∈ 1º Cuadrante: cos α ; sec α 0
tag α ; cotag α 0
Conocido el valor del seno se calcula el coseno mediante la ecuación fundamental.
sen 2α + cos 2 α = 1
1 2 1 8 = 22
cosα = ± 1 − sen 2 α = + 1 − = 1− =
3 9 9 3

Conocido el seno y el coseno se calcula la tangente por su definición.


1
sen α 3 = 1 = 2
tag α = =
cosα 2 2 22 4
3

Conocidas las razones directas (seno, coseno y tangente) se calculan la inversas (cosecante,
secante y cotangente) mediante su definición.
1 1 1 1 3 32
cosec α = = =3 sec α = = = =
sen α 1 cos α 2 2 2 2 4
3 3
1 1 4
cotag α = = = =2 2
tag α 2 2
4

3 sen α ; cosec α 0
b. cos α = − : Sí α α ∈ 2º Cuadrante: cos α ; sec α 0
5 2
tag α ; cotag α 0
Conocido el valor del coseno se calcula el seno mediante la ecuación fundamental.
sen 2α + cos 2 α = 1
2
3 9 16 4
sen α = ± 1− cos 2 α = + 1− − = 1− = =
5 25 25 5
Conocido el seno y el coseno se calcula la tangente por su definición.
4
sen α 5 4
tag α = = =−
cosα − 3 3
5

Conocidas las razones directas (seno, coseno y tangente) se calculan la inversas (cosecante,
secante y cotangente) mediante su definición.
1 1 5 1 1 5
cosec α = = = sec α = = =−
sen α 4 4 cos α − 3 3
5 5
1 1 =−3
cotag α = =
tag α − 4 4
3

sen α ; cosec α 0
c. tag α = 2: Sí 180º < α < 270º α ∈ 3º Cuadrante: cos α ; sec α 0
tag α ; cotag α 0
Conocido el valor de la tangente se obtienen la cotangente y la secante.
1 1
cotag α = =
tag α 2

tag 2 α +1 = sec 2 α : sec α = ± tag 2 α +1 = − 22 +1 = − 5

Con la secante se obtiene el coseno


1 1 1 5
sec α = : cos α = = =−
cos α sec α − 5 5

Conocidas la tangente y el coseno se obtiene el seno mediante la definición de tangente.


sen α 5 25
tag α = : sen α = cos α ⋅ tag α = − ⋅2=−
cosα 5 5

Por último del seno se obtiene la cosecante.


1 1 5 5
cosec α = = =− =−
sen α − 2 5 2 5 2
5

3 sen α ; cosec α 0
d. cosec α = − : Sí 270º < α < 360º α ∈ 4º Cuadrante: cos α ; sec α 0
2
tag α ; cotag α 0
De la definición de cosecante se obtienen el seno y la cotangente.
1 1 1 =−2
cosec α = : sen α = =
sen α cosec α − 3 3
2

Conocido el valor del seno se calcula el coseno mediante la ecuación fundamental.


sen 2α + cos 2 α = 1
2 2 4 5 5
cos α = ± 1 − sen 2 α = + 1 − − = 1− = =
3 9 9 3

Conocido el seno y el coseno se calcula la tangente por su definición.


− 23
sen α =− 2=−25
tag α = =
cosα 5 5 5
3
Conocidas las razones directas (coseno y tangente) se calculan la inversas (secante y cotangente)
mediante su definición.
1 1 3 35 1 1 5 5
sec α = = = = cotag α = = =− =−
cos α 5 5 5 tag α − 2 5 2 5 2
3 5

sen α ; cosec α 0
3
e. sec α = −2 : Sí α 2 α ∈ 3º Cuadrante: cos α ; sec α 0
tag α ; cotag α 0
Conocida la secante se calcula el coseno y la tangente.
1 1 = 1 = −1
sec α = : cos α =
cos α sec α − 2 2
tag 2α +1 = sec2 α : tag α = ± sec 2 α −1 = + (− 2)2 −1 = 3
Conocidas la tangente y el coseno se obtiene el seno mediante la definición de tangente.
sen α 1 3
tag α = : sen α = cos α ⋅ tag α = − ⋅ 3 = −
cosα 2 2

Conocidas las razones directas (seno y tangente) se calculan la inversas (cosecante y cotangente)
mediante su definición.
1 1 =−
2 2 3 : cotag α = 1 1 3
cosec α = = =− = =
sen α 3 3 tag α 3 3
−32
sen α ; cosec α 0
f. cotag α = −1: Sí 270º < α < 360º α ∈ 4º Cuadrante: cos α ; sec α 0
tag α ; cotag α 0

Conocida la cotangente se calcula la tangente y la cosecante.


1 1 1
cotag α = tag α = = = −1
tag α cotag α −1

cotag 2 α + 1 = cos ec 2 α cosec α = ± cotag 2 α +1 = − (−1)2 +1 = − 2


Conocida la cosecante se calcula el seno
1 1 1 2
cosec α = sen α = = =−
sen α cosec α − 2 2

Con el seno y la tangente se calcula el coseno con la definición de tangente.


2
sen α sen α − 2 = 2
tag α = cos α = =
cosα tag α −1 2

Conocido el coseno se calcula la secante.


1 1 2
sec α = = = =2
cos α 2 2
2
Ángulos asociados
Se definen como ángulos asociados aquellos que tienen sus razones trigonométricas
relacionadas. Este tipo de relaciones permite conocer las razones trigonométricas de cualquier ángulo de
la circunferencia con las de un ángulo del primer cuadrante.

Más que aprenderlas de memoria conviene aprender a representarlas y de esta forma poder
establecer la relación entre ellas. Observar que en todas ellas siempre se trabaja con triángulos
semejantes, y es cuestión de localizar las posibles igualdades.
Razones trigonométricas de adición
sen (α + β) = sen α ⋅ cosβ + cos α ⋅ sen β
cos(α + β) = cos α ⋅ cos β − sen α ⋅sen β
tg α + tg β
tg (α + β) =
1 − tg α ⋅ tg β

sen (α − β) = sen α ⋅ cosβ − cos α ⋅ sen β


cos(α − β) = cos α ⋅ cosβ + sen α ⋅ sen β
tg α − tg β
tg (α − β) =
1 + tg α ⋅ tg β

Razones trigonométricas del ángulo doble


sen (2α) = 2 sen α cos α
cos(2α) = cos 2 α − sen 2 α
2 ⋅ tg α
tg(2α) =
1 − tg²α

Razones trigonométricas del ángulo mitad

α 1 − cos α α 1+ cos α α 1 − cos α


sen = ; cos = ; tg =
2 2 2 2 2 1 + cos α

Transformaciones de sumas en productos

A+B A−B
sen A + sen B = 2 ⋅sen ⋅ co s
2 2
A+B A−B
sen A − sen B = 2 ⋅ co s ⋅ sen
2 2
A+B A−B
cos A + cos B = 2 ⋅ co s ⋅ co s
2 2
A+B A−B
cos A − cos B = −2 ⋅sen ⋅sen
2 2
sen(A + B)
tg A + tg B =
cos A ⋅ cos B
sen(A − B)
tg A − tg B =
cos A ⋅ cos B
MÉTRICA DE LA RECTA
Distancia entre dos puntos
Sean los puntos A = (a1 , a2 ) y B = (b1 , b2 ), la distancia entre A y B viene dada por el módulo
del vector AB

d (A − B) = AB = (b1 − a 1 )2 + (b 2 − a 2 )2
Propiedades de la distancia:
• d(A−B) ≥ 0
• Sí la d(A−B) = 0 ⇔ A = B
• d(A−B) = d(B−A)
• d(A−B) + d(B−C) ≥ d(A−C)

Ángulo entre dos rectas


Dos rectas al cortarse determinan cuatro ángulos, dos a dos iguales. Se denomina ángulo entre
dos rectas al menor de ellos

El ángulo entre dos rectas r y s se puede obtener de varias formas diferentes según el tipo de
ecuación en que nos vengan expresadas las rectas.

Sí se conocen los vectores de dirección de ambas rectas, el ángulo que formen las rectas será
igual que el ángulo que formen los vectores, y por tanto, se calcula como una aplicación del producto
escalar de vectores

! !
dr " ds
cos α = ! !
dr ⋅ ds

 r : A 1 x + B1 y + C 1 = 0
Conocidas sus ecuaciones generales,  y sea α el ángulo que forman:
s : A 2 x + B 2 y + C 2 = 0

A 1 ⋅ A 2 + B1 ⋅ B 2
cos α =
A 12 + B12 ⋅ A 22 + B 22
Conocidas las pendientes de cada una de ellas aplicando la fórmula de la tangente de la
diferencia:

tg α − tg β tg α = m r  mr − ms
tg(α − β) = =  = tg (r − s ) =
1 + tg α·tg β  tg β = ms  1+ m r ⋅ ms

Distancia punto – recta


Se define la distancia de un punto a una recta como la mínima distancia entre el punto y la recta.
Existen dos formas de calcularla la distancia de punto P(x0 ,y0) a la recta r ≡ Ax + By + C = 0.

i) Como la distancia del punto P a P’, siendo P’ el punto de corte de r con su


perpendicular trazada desde P.

Este método se realiza por pasos:


1) Calcular r’, perpendicular a r que pasa por P(x0 , y0), utilizando para ello, el haz de rectas
perpendiculares a r, y particularizando en el punto P para calcular el parámetro k.
2) Calcular el punto P’, como intersección de r y r’. Se resuelve el sistema formado por las dos
ecuaciones.
3) Calcular la distancia de P a r como la distancia de P a P’

!
ii) Como proyección del vector AP sobre n , siendo A un punto cualquiera de la
!
recta y n , un vector normal a la recta.

!
AP " n Ax + By + C
d (P − r ) = Proy n AP = ! =
n A 2 + B2

Distancia entre dos rectas

Solo tiene sentido entre rectas paralelas. Sean r ≡Ax+By+C=0 y r’ ≡ Ax+ By+ C’ = 0

C − C'
d (r − r ') =
A 2 + B2
Área de un triángulo de vértices.
Conocidas las coordenada de los vértices de un triángulo, el área (S) del triángulo se puede
obtener como aplicación del producto escalar, siendo AB' el vector normal (perpendicular) de AB .

AB'"AC
S=
2
El vector AB' se obtiene a partir del vector AB , intercambiando sus componentes y a una de las
dos el signo.

El área de un triángulo se puede determinar conociendo las longitudes de sus lados mediante la
formula de Heron. Si las longitudes de los lados fuesen a, b y c, su área sería:

S = s ⋅ (s − a )⋅ (s − b )⋅ (s − c )
 a+b+c
siendo s la semisuma de las longitudes de los lados  s = 
 2 
Mediatriz de un segmento.
Definición; lugar geométrico de los puntos el plano que equidistan de los extremos de un
segmento. La mediatriz es una recta perpendicular al segmento que pasa por su punto medio. La mediatriz
de vértices A(a1,a2) y B(b1,b2) se puede calcular de dos formas:

i) Por su definición. Sea P(x,y) un punto genérico de la mediatriz, de la


definición d(A−P) = d(B−P)
(x − a 1 )2 + (y − a 2 )2 = (x − b1 )2 + (y − b 2 )2
teniendo en cuenta que sí dos raíces son iguales, sus radicándoos también deben serlo
(x − a 1 )2 + (y − a 2 )2 = (x − b1 )2 + (y − b 2 )2
desarrollando los cuadrados y ordenando se llega a la ecuación general de la recta mediatriz del segmento
AB ó expresado de otra forma a la ecuación del lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan
de los puntos A y B.

ii) Con el punto medio(M) del segmento AB , y siendo el vector AB normal a la


mediatriz se calcula la ecuación
 a + b1 a 2 + b 2 
M 1 ,  .
 2 2 
!
AB = (b1 − a 1 , b 2 − a 2 ) = (A, B) = n
La ecuación de la mediatriz tiene la forma:
Ax + By + k =0
Determinándose el valor de k con el punto M.
Bisectriz de dos rectas.
Definición; lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de dos rectas secantes. Son
dos rectas que dividen a los ángulos que forman otras dos rectas secantes en partes iguales.

Se calculan mediante la definición de distancia de un punto a una recta, tomando un punto


genérico P(x , y).

Sean las rectas r ≡ A1x + B1y + C1 = 0 y s ≡ A2x + B2y + C2 = 0 sus bisectrices serán:

d (P − r ) = d(P − s )

A 1 x + B1 y + C1 A 2 x + B2 y + C2

A 12 + B12 A 22 + B 22
Operando una vez con cada signo, aparecen dos ecuaciones generales, correspondiente cada una
de ellas a cada una de las bisectrices, y siendo estas perpendiculares entre sí.

Elementos de un triángulo.
i. Mediana. Recta que pasa por un vértice y por el punto medio del lado opuesto.
ii. Baricentro. Punto donde se cortan las medianas.
iii. Altura. Recta que pasa por un vértice y es perpendicular al lado opuesto.
iv. Ortocentro. Punto donde se cortan las alturas.
v. Mediatriz. Recta que equidista de dos vértices de un triángulo.
vi. Circuncentro. Punto donde se cortan las mediatrices. Centro del triángulo.
vii. Bisectriz. Rectas que dividen los ángulos de un triángulo en dos partes iguales.
viii. Incentro. Punto donde se cortan las bisectrices de un triángulo. Centro de la
circunferencia inscrita en un triángulo.
CIRCUNFERENCIA

Definición. Lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de un punto fijo denominado centro.
Circunferencia de centro el punto (a, b) y de radio R.
(x−a)² + (y−b)² =R²
Desarrollando y ordenando se llega a la ecuación general de la circunferencia:
x² + y² + mx + ny + p = 0
Identificando ambas ecuaciones se obtiene:
m
a=−
m = −2a 2
n
n = −2b b=−
2 2 2 2
p = a +b −R
R = a 2 + b2 − p
Conclusiones:
a) Los coeficientes de x² e y² son iguales en valor y signo.
b) No hay término en xy.
c) Para que exista circunferencia: m² + n² − 4p > 0(Radio positivo)

Elementos de una circunferencia.


Centro: Coordenadas del punto del plano del que equidistan todos los puntos de la circunferencia.
C(a, b)
Radio: Distancia del centro a cualquier punto de la circunferencia.

Caracterización de algunos tipos de circunferencia.


i. Circunferencia centrada en el eje OX. Centro C(a, 0)

x2 + y2 + mx + p = 0
ii. Circunferencia centrada en el eje OY. C(0,b)

x2 + y2 + ny + p = 0
iii. Circunferencia centrada en el origen de ordenadas. C(0,0)

x2 + y2 + p = 0
Formas de determinar una circunferencia.
(1) Conocido el centro y el radio
Solución
Por la definición:
Centro C(a , b )
: (x − a )2 + (y − b )2 = R 2
Radio R
desarrollando y ordenando se llega a la ecuación general de la circunferencia.
x2 + y2 + mx + nx + p = 0

(2) Circunferencia concéntrica a otra conocida que pasa por un punto determinado y
conocido.
Datos: - Punto de la circunferencia buscada P(xo, yo)
- Ecuación de la circunferencia C

Incógnitas: - Centro y radio de R, C’(a’, b’)


Solución
Por ser concéntricas, el centro de C’, coincide con el ce C
m n
a' = − b' = −
2 2
El radio de obtiene como la distancia de centro C’ al punto P
R = d (C'−P ) = (x o − a ')2 + (y o − b')2
Conocidos el centro y el radio se aplica la definición
C' ≡ (x − a ')2 + (y − b')2 = R 2

(3) Conocidos tres puntos de la circunferencia


Solución
El problema se puede resolver por dos métodos:

i. Método analítico

Se busca una ecuación de la forma x² + y² + mx + ny + p = 0 con tres parámetros m, n y p que se


verifique para tres puntos A(a1, a2), B(b1, b2), C(c1, c2). Se puede plantear un sistema de 3 ecuaciones lineales
con tres incógnitas, m, n, p.
A(a 1 , a 2 ) : a 12 + a 22 + m·a 1 + n·a 2 + p = 0
B(b 1 , b 2 ) : b12 + b 22 + m·b 1 + n·b 2 + p = 0
C(c1 , c 2 ) : c12 + c 22 + m·c1 + n·c 2 + p = 0
Resolviendo el sistema se encuentra los valores de los parámetros, y con estos la ecuación de la
circunferencia.
El centro y el radio se calculan a partir de los parámetros de la ecuación de la circunferencia
m
a=−
2
n
b=−
2
1
R = ⋅ m + n 2 − 4p
2
2
Para resolver el sistema se recomienda el método de reducción. Restando una de las ecuaciones a las otras
dos, se obtiene un sistema de 2×2.

ii. Método geométrico

Sí A, B y C pertenecen a una circunferencia, los tres puntos deben de equidistar del centro de la
circunferencia que los contiene. El centro de la circunferencia se halla por la intersección de las mediatrices
de dos de los tres segmentos que forman los tres puntos, por ejemplo AB y BC.

Mediatriz AB:
Si P(x, y) es un punto de la mediatriz, debe de cumplir:
d(P−A)=d(P−B)
(x − a 1 )2 + (y − a 2 )2 = (x − b1 )2 + (y − b 2 )2
(x − a 1 )2 + (y − a 2 )2 = (x − b1 )2 + (y − b 2 )2
desarrollando los cuadrados y ordenando se llega a la ecuación de la mediatriz AB, que toma la forma
A1·x + B1·y + C1 = 0
Repitiendo el mismo razonamiento entre B y C, se obtiene la mediatriz BC
A2·x + B2·y + C2 = 0
La solución de sistema planteado con las ecuaciones de las dos mediatices es el centro de la circunferencia
A1 ·x + B1 ·y + C1 = 0
C≡ : C(a , b )
A 2 ·x + B 2 · y + C 2 = 0
El radio se calcula como la distancia del centro a cualquiera de los puntos.
R = d(C−A) = (a − a 1 )2 + (b − a 2 )2
Conocidos el centro y el radio se aplica la definición de circunferencia para obtener su ecuación.
Centro C(a , b )
: (x − a )2 + (y − b )2 = R 2
Radio R

(4) Conocidos el centro y una recta tangente.


Datos; Centro C(a, b) y una recta tangente Ax + By + C = 0

El radio se calcula como la distancia de un punto a una recta.


(
R = d C − rtg =) A·a + B·b + C
A 2 + B2
Conocido el radio, se aplica la definición de circunferencia
Centro C(a , b )
: (x − a )2 + (y − b )2 = R 2
Radio R

(5) Conocidos dos puntos de la circunferencia y una recta que contenga al centro.
Datos; los puntos A y B y la ecuación de la recta r

El centro se calcula como intersección de la mediatriz del segmento AB con la recta r


Mediatriz AB:
Si P(x, y) es un punto de la mediatriz, debe de cumplir:
d(P−A)=d(P−B)
(x − a 1 )2 + (y − a 2 )2 = (x − b1 )2 + (y − b 2 )2
(x − a 1 )2 + (y − a 2 )2 = (x − b1 )2 + (y − b 2 )2
desarrollando los cuadrados y ordenando se llega a la ecuación de la mediatriz AB, que toma la forma
A’x + B’y + C’ = 0
A' x + B' y + C' = 0 x=a
C: ⇒
Ax + By + C = 0 y=b
El radio se calcula como la distancia del centro a cualquiera de los puntos.
R = d(C − A ) = (a − a 1 )2 + (b − a 2 )2
Conocido el radio, se aplica la definición de circunferencia
Centro C(a , b )
: (x − a )2 + (y − b )2 = R 2
Radio R

(6) Conocida una recta tangente, el punto de tangencia con la circunferencia y un punto de la
circunferencia.
Datos; Ecuación de una tangente rT, El punto de tangencia con la circunferencia A y otro punto de la
circunferencia B.

El centro se halla por intersección de la recta rN, perpendicular a rT por el punto A, con la mediatriz
del segmento AB. Conocido el centro, el radio se halla como distancia del centro a uno de los puntos, por
ejemplo el B.
Para calcular rN, se parte del haz perpendicular a rT
rT: Bx − Ay + = 0
el parámetro se calcula con el punto A∈rN
Ba1 − Aa2 + = 0
= Aa2 − Ba1 = C’
rN ≡ Bx − Ay + C’ = 0
Mediatriz AB:
Si P(x, y) es un punto de la mediatriz, debe de cumplir:
d(P−A)=d(P−B)
(x − a 1 )2 + (y − a 2 )2 = (x − b1 )2 + (y − b 2 )2
(x − a 1 )2 + (y − a 2 )2 = (x − b1 )2 + (y − b 2 )2
desarrollando los cuadrados y ordenando se llega a la ecuación de la mediatriz AB, que toma la forma
A’x + B’y + C’ = 0
Con la normal de por A y con la mediatriz BC se plantea un sistema, cuya solución es el centro
B·x − A·y + C' = 0 x=a
C: ⇒
A' x + B' y + C' = 0 y=b
conocido el centro
R = d (C − B) = (a − b1 )2 + (b − b 2 )2
Conocido el centro y el radio, se aplica la definición de circunferencia
Centro C(a , b )
: (x − a )2 + (y − b )2 = R 2
Radio R

(7) Conocido el radio, un punto de la circunferencia y una recta que contenga el centro
Datos: El radio de la circunferencia R, una recta que contenga al centro Ax+By+C = 0 y un punto de la
circunferencia P.

El problema puede presentar tres casos distintos:


i) Sí la distancia del punto a la circunferencia es mayor que el radio, el problema no
tiene solución
ii) Sí la distancia del punto a la circunferencia es igual al radio, el problema tiene
solución única
iii) Sí la distancia del punto a la circunferencia es menor que el radio, el problema
tiene doble solución.
Para resolver el problema se supone que el centro de la circunferencia es el punto C de coordenadas
(a, b), las cuales deben de cumplir dos condiciones:
a) el punto debe de pertenecer a la recta que contiene al centro Ax+By+C = 0,
por lo que deberá cumplir su ecuación
A·a + B·b + C = 0
b) La distancia del punto P al centro debe ser el radio.
R = d(P − C ) = (x o − a )2 + (y o − b )2
Planteando un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas se resuelve el valor del centro.
A·a + B·b + C = 0
C:
(x o − a )2 + (y o − b )2 = R
El sistema se resuelve llegando a una ecuación de 2º grado, que en función del valor del
discriminante, puede tener tres tipos de soluciones que corresponden a los tres caso planteados al inicio del
problema.
Conocido el centro, se aplica la definición de circunferencia
Centro C(a , b )
: (x − a )2 + (y − b )2 = R 2
Radio R
Posiciones relativas de rectas y circunferencias.
Tipos de rectas respecto de una circunferencia:
i) Exterior. No tienen puntos comunes.
ii) Tangente: Tienen un punto en común.
iii) Secante: Dos puntos en común.
− Normal: Recta que pasa por el centro de la circunferencia.

Dada la circunferencia C: x² + y² + mx + ny + c = 0 y la recta r: Ax + By + C = O, estas pueden ser:


a) Secantes: El sistema formado por las ecuaciones de la recta y la circunferencia tiene dos
soluciones.
b) Tangente: El sistema formado por las dos ecuaciones tiene una solución única.
c) Exterior: El sistema no tiene solución.

Para conocer la posición relativa de una circunferencia y una recta conocidas sus ecuaciones se
plantea el sistema:
C : x 2 + y 2 + mx + ny + p = 0
r : Ax + By + C = 0
despejando una de las variables de la ecuación de la recta, sustituyéndola en la ecuación de la circunferencia y
operando y ordenando, aparece una ecuación de 2º grado
− b ± b 2 − 4ac
ax 2 + bx + c = 0 : x=
2a
en función del valor que tome el discriminante, aparecen las distintas posiciones relativas
Sí b 2 − 4ac > 0 : Dos soluciones distintas. Recta secante a la circunferencia
Sí b 2 − 4ac = 0 : Dos soluciones iguales. Recta tangente a la circunferencia
Sí b 2 − 4ac > 0 : Soluciones imaginarias. Recta exterior a la circunferencia

Potencia de un punto respecto de una circunferencia.


Es el producto de las longitudes de los segmentos que una secante cualquiera determina en al
circunferencia.
La potencia del punto P(x1, y1) respecto de la circunferencia x² + y² + mx + ny + c = 0
K(P, C) = x1² + y1² + mx1 + ny1 + c
Si la Potencia > 0 El punto es exterior a la circunferencia.
Sí la Potencia = 0 " " esta sobre la circunferencia.
Si la Potencia < 0 " " es interior a la circunferencia.
Tipos de puntos respecto de una circunferencia:
- Interiores K<0
- Exteriores K>0
- Pertenecientes a la circunferencia K = 0

Eje Radical.
Lugar geométrico de los puntos del plano que tienen igual potencia respecto de dos circunferencias.

d(P−C1)=d(P−C2)
C1 : x 2 + y 2 + A·x + B·y + C = 0
C1 : x 2 + y 2 + A'·x + B'·y + C' = 0
El eje radical de C1 y C2 se obtiene restando las ecuaciones de las dos circunferencias
(A − A') ⋅ x + (B − B') ⋅ y + (C − C') = 0

Centro radical de tres circunferencias.


Es el punto del plano que tiene igual potencia respecto de tres circunferencias. En él, se cortan los
tres ejes radicales de las circunferencias. Se calcula resolviendo el sistema formado por dos de los tres ejes
radicales de las tres circunferencias

Posición relativa de dos circunferencias


Dadas las circunferencias C ≡ x2 + y2 + mx + ny + p = 0 y C’≡ x2 + y2 + m’x + n’y + p’ = 0 sus
posiciones relativas pueden ser:

Para conocer la posición relativa de las dos circunferencias hay que estudiar el sistema que forman
una de las ecuaciones de una de las circunferencias con el eje radical de ambas circunferencias.

Tangente a una circunferencia.


Se pueden plantear varios tipos de problemas:
i) Tangente en un punto de la circunferencia.
ii) Tangente desde un punto exterior a la circunferencia.
iii) Tangente paralela a una recta conocida.
iv) Tangente perpendicular a una recta conocida.
ELIPSE
Definición
Es el lugar geométrico de los puntos del plano tales que la suma de distancias a dos puntos fijos,
llamados focos es constante e igual a (2a).

Elementos de una elipse. Gráfica.


- Focos son los puntos fijos F(c,0) y F’(-c,0)
- Eje Focal es la recta que pasa por los focos
- Eje secundario es la mediatriz del segmento FF’
- Centro es el punto de intersección de los ejes
- Radio vectores son los segmentos PF y PF’
- Distancia focal es el segmento F’F de longitud 2c; c es el valor de la semidistancia focal
- Vértices son los puntos de intersección de la elipse con los ejes: A(a,0), A’(−a,0), B(b,0), B’(−b,0).
- Eje o diámetro mayor es el segmento AA’ de longitud 2a; a es valor del semieje mayor.
- Eje o diámetro menor es el segmento BB’ de longitud 2b; b es el valor del semieje menor.
- Ejes de simetría son las rectas que contienen al eje mayor o al eje menor.

Relaciones entre los parámetros de la elipse


Situando el punto P sobre el vértice A se comprueba:
PF + PF’ = 2a
Situando el punto P sobre el vértice B se comprueba:
b² + c² = a²
c
Excentricidad. e = , c < a
a

Ecuación analítica
A partir de la definición de elipse:
d (P−F) + d (P−F’) = 2a

aplicando la definición de distancia entre dos puntos


(x + c)2 + (y − 0)2 + (x − c )2 + (y − 0)2 = 2a
elevando al cuadrado dos veces y ordenando:
(a² − c²)·x² + a²·y² = a²·(a² − c²)
Colocando el punto P sobre el vértice B, se puede observar que la distancia de P a F es igual a la
distancia de P a F’, y como la suma de estas distancia es 2a, cada una de ellas debe ser a
por lo que se puede establecer la siguiente relación entre los parámetros de una elipse
a² = c² + b² (T. Pitágoras)
de la cual se puede deducir
a² − c² = b²
sustituyendo en la ecuación de la elipse queda
b²·x² + a²·y² = a²·b²
dividiendo toda la ecuación por a²·b² se obtiene la ecuación canónica y reducida de la elipse:
x2 y2
+ =1
a 2 b2

La ecuación de la elipse, también se puede escribir en forma paramétrica


x = a ⋅ sen t
y = b ⋅ cos t
despejando las funciones circulares de cada ecuación, elevando al cuadrado y sumando las dos ecuaciones se
obtiene la ecuación canónica de la elipse.

Si el centro se desplaza al punto O(xo,yo) la ecuación anterior se transforma en:


( x − x o )² ( y − y o )²
+ =1
a² b²
Tipos de elipses
x2 y2
Sea la elipse: + =1
a2 b2
Dos casos:
I) a > b a² = b² + c² Distancia focal = 2c Vértices (a,0),(-a,0) ; (0,b),(0,-b) Focos
c
F(c,0), F'(-c,0) Excentricidad e = < 1
a

ELIPSE DE EJE HORINZONTAL

II) a<b b² = a² + c²
Distancia focal = 2c Vértices (a,0), (-a,0) ; (0,b), (0,-b)
c
Focos F(0,c), F'(0,-c) Excentricidad e = < 1
b

ELIPSE DE EJE HORINZONTAL

Posiciones relativas
Se estudian igual que en el caso de la circunferencia, empleando los mismos métodos de
planteamiento y discusión y obteniendo los mismos casos.

Problemas que se pueden plantear.


a) Conocida la ecuación de la elipse, hallar sus elementos.
b) Conocidos los elementos de una elipse, hallar su ecuación.
c) Posiciones relativas de elipses y rectas. Cálculo de la tangente a una elipse.
HIPERBOLA
Definición
Lugar geométrico de los puntos del plano cuya diferencia de distancias a dos puntos fijos es constante

Elementos de una hipérbola


- Focos son los puntos fijos F y F’
- Centro punto medio del segmento FF'
- Eje Focal es la recta que pasa por los focos.
- Eje secundario o imaginario: Es la mediatriz del segmento FF'
- Radio vectores de un punto P de a hipérbola son los segmentos PF y PF' .
- Distancia focal es el segmento FF' de longitud 2c.
- Vértices
• Los puntos A y A’ son los puntos de intersección de la hipérbola con el eje focal.
• Los puntos B y B’ se obtienen por intersección de eje imaginario con la circunferencia directriz, de
centro uno de los vértices A ó A’ y de radio c(semidistancia focal).
- Eje mayor es el segmento AA' de longitud 2a.
- Eje menor es el segmento BB' de longitud 2b.
- Ejes de simetría son las rectas que contiene al eje real o al eje imaginario.
- Asíntotas de la hipérbola son dos rectas secantes en el centro de la hipérbola, hacia las que tienden las
ramas de está.

Ecuación analítica
d (P− F’) − d (P −F) = Cte. = 2a
Tomando como centro el punto O(0,0), por focos los puntos F(c, 0) y F’(−c, 0) y por vértices A(a, 0)
y A’(−a, 0) y aplicando la definición para un punto genérico de la hipérbola P(x, y):
( x + c)² + y ² − ( x − c)² + y ² = 2a
Separando las raíces y elevando al cuadrado;
xc − a ² = a ( x − c)² + y ²
volviendo a elevar al cuadrado;
(c²−a²)·x² − a²·y² = a²(c²−a²)
Teniendo en cuenta:

b² = c²−a²
se obtiene:
b²·x² + a²·y² = a²·b²
cuya expresión en forma canónica es:
x ² y²
− =1
a ² b²
Si el centro se desplaza al punto O(xo, yo) la ecuación anterior se transforma en:
( x − x o )² ( y − y o )²
− =1
a² b²
PARABOLA

Definición
Es el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de un punto fijo llamado foco y de una
recta fija llamada directriz.
d(P−Foco)=d(P-Directriz)

Elementos de una parábola:


- Foco es el punto F.
- Directriz Es la recta fija D.
- Parámetro es la distancia del foco a la directriz; se designa por la letra p.
- Eje es la recta perpendicular a la directriz que pasa por el foco.
- Vértice es el punto de intersección de la parábola con su eje.
- Radio vector es el segmento que une cualquier punto de la parábola con el foco.
- Cuerda focal es el segmento que une dos puntos de la parábola y pasa por el foco.

Ecuación analítica.
p p
Tomando como vértice el punto V(0,0), por foco F 0, y por directriz la recta y = , y aplicando
2 2
la definición para un punto genérico P(x, y):
d (P−F) = d (P−D)
2
p
d (P − F) = x ² + y − p
2
p
2 : x² + y − = y+
p 2 2
d ( P − D) = y +
2
Elevando al cuadrado y simplificando
x 2 = 2p·y

Si el vértice se traslada al punto V(xo, yo), manteniendo el eje paralelo, la ecuación anterior se
transforma en:
(x−xo)² = 2p·(y−yo)
ecuación que también se puede expresar de la siguiente forma:
y = Ax² + Bx + C

Si se gira el eje 90º, es decir, parábolas de eje horizontal, las ecuaciones anteriores se transforman en:
y² = 2p·x
(y−yo)² = 2p·(x−xo)
x = Ay² + By + C
ANALITICA DEL PLANO
Concertos eenerales.
Coord ll C Xt O
Edvect r de o rgde A a i A y Btremo B = (xb, lb) tiene coordenadas:
v = AB = b — a ' (X b X a y b— y a)

OX
Xb
Punto medio de un segmento de extremos A y B
El punto medio M del segmento de extremos A' (Xa › pa) y B = (xb. lb) tiene coordenadas:
M(x , y )
A(x„y ) (x¿, y b )
X a+ X b y a+
AB = 2 AM —r M(x ,y )=
2 2
Baricentro de un triangulo
El baricentro de un triangulo de vértices A = (xA + EA) y B = (xB. GB). C = (xc›yc) sera:
Xa + x b+ x ya + lb
Baricentro. G =
3 3
Ecuacifin de la recta.
OY

OX

Forma de expresar la ecuacién de una recta:

i) Vectorial: (x, y) = (a ; .a )+ Z (v j , V 2 )

X
ii)

x a 1 y— a
l ii) Continua:
V] Vz
Si en la forma continua se sustituye el vector (v v ) por su expresifin a partir de las coordenadas
de sus puntos extremos A = (a a ) y B = (b b2 ) se obtiene la ecuacion continua de la recta que pasa por
dos puntos en funcion de las coordenadas de’los puntos
x —ay —a2
b — a b 2 —a
La expresion anterior permite obtener la condicion de linealidad de tres puntos. Si tres puntos A,
B y C estan alineados, la ecuaciñn de la recta que pasa por dos de ellos se debe de cumplir en é1 tercero,
por lo que sustituyendo las coordenadas de C en la recta que pasa por A y B se debe de cumplir la
igualdad
c —a _ c —a 2
b— a b —a 2
Punto pendiente: y — a 2 = m (x — a )
m - pendiente de la recta, cuantifica la direcciñn de la recta. La pendiente se relaciona
trigonométricamente con el angu1o(o) que forma la recta con e1 eje OX mediante la funcion
tangente;
m = tg n
también se puede calcular a partir de las componentes del vector de direccidn

vi

v)

Los coeficientes A y B de la ecuacifin de la recta determinan un vector (A, B) normal


(perpendicular) a la recta

vi) Explicita: y = m x * n
M es la pendiente de la recta y n es la ordenada en el origen (corte con el eje OY).

vii) Canonica o segmentaria:


a b

Ax + by + C
viii) Normalizada:
2 2
A +B

Calculo del vector de direcciñn, punto y pendiente de una recta conocida su


ecuacion.
Ecuacifin Vector Punto Pendiente
Vectorial: (x, y) = (a , a ) + (v , v 2

Paramétricas: (V j , V 2) (a I , a 2 ) 2
v,
X a1y — a
Coll tinua:
V] Vz

General: Ax + By + C = 0
Ax + By + C (—B, A) — Ax 0 A
Normalizada: =0 0
2 2 B B
A + B
Explicita: y = mx + n (1, m) (0, n)
Pto-Pte: y — a m-(x — a ) (1, m) (a 1 , a 2 )

Canonica x
b
=
a b (—a, b) (a,0) o (o, b) a
Esouema de trabaio con las ecuaciones de la recta.
DATOS ECUACION RESULTAD OS

’“ ‘ ‘I"2)
Vector (• *2)
Continua: ;• - y;j 2

Forma General: Ax+By+ C = 0


2)
Pend ien4e m Punto-pendiente: y-•2' m(x—ay)
Forma enplici4a: y = mx + n

Dos puntos
Recta por dos puntos:

En los problemas siempre tendremos unos datos, normalmente alguno de los anteriores, o
posibilidades de obtenerlos.
Siempre hay que dejar los resultados en forma general o explicita salvo que se diga lo contrario.

Posicién relativa de dos rectas.


Dos rectas en el plano pueden ocupar tres posiciones relativas; secantes, paralelas o coincidentes
• Secantes: Tienen un punto comun
• Paralelas: No tienen ningun punto comun
• Coincidentes: Infinitos puntos en comun
r - A s x + B y + Co = 0
Sean ' dos rectas, sus posibles posiciones relativas son:
r2 - A • + B y + C 2 = 0

SE CANT ES PARALE LAS CO INC ID ENTES

-P(Xo,/o)
’l f2

A
A,

En el caso de secante, su punto comun se obtiene resolviendo el sistema que forman las dos
ecuaciones de la recta
A j x + By + C; = 0
P(x , y ) -
A x + By + C = 0
La posicion relativa de dos rectas también se puede relacionar con el tipo de solucion que tenga
el sistema formado por las dos ecuaciones:
S.C.D. : Secantes
A x + By + C 0
S.C.1.; Coincidentes
A 2x + B 2y + C 2 =0
S.I. : Paralelas
Haz de rectas.
Se define como un conjunto de rectas que tienen una propiedad a comun. Existen tres tipos
• Haz de rectas paralelas
• Haz de rectas secantes
• Haz de rectas secante fi de vértice comun.

Para obtener rectas paralelas, se tiene en cuenta que las pendientes son iguales, por tanto
conocida la pendiente de una se tiene la pendiente de la paralela (m’ = m). Se cumple también que los
coeficientes de A y B de forma general coinciden o son proporcionales.
Si r - Ax + By + C = 0 se define el haz paralelo a r como el conjunto de infinitas recta paralelas
a r, siendo su expresion:
Ax + By + k =0 9 k z R

Para determinar k se debe conocer alguna propiedad de la recta como por ejemplo, un punto de la recta ,
la distancia a un punto exterior,...etc.

Para obtener rectas perpendiculares, se tiene en cuenta que sus pendientes son inversas y
opuestas, si r es perpendicular a

Teniendo en cuenta que los coeficientes A y B de la ecuacifin general son las componentes de su
vector normal, conocida una direccifin se puede determinar cualquier recta perpendicular a dicha
direccifin Sea = (v; , v 2 ) un vector cualquiera, todas las rectas perpendiculares a é tendran una
ecuaciñn de la forma:
v j x + v 2 -y + k = 0

A partir de la ecuaciñn general de una recta, Ax By + C = 0, se puede obtener su haz


perpendicular:
Bx — Ay +k = 0 9 k c R
Para determinar k se debe conocer alguna propiedad de la recta como en el caso del haz paralelo.

También se puede definir el haz de rectas de vértice un punto. Sea P(x„y,), se define el haz de
vértice P a:
y—y=k(x-x) Wks R
donde k se determina como en los casos anteriores con alguna propiedad métrica de la recta buscada.
FUNCIONES
Definición. Función real de variable real es una aplicación del conjunto de los números reales en sí
mismo, de tal forma que a cada número real le hace corresponder otro número real.
CORRESPONDENCIA Y ELEMENTOS
CORRESPONDENCIA entre dos conjuntos, es toda forma de relacionar los elementos de ambos conjuntos.
En una correspondencia no existe ninguna restricción en la forma de relacionar elementos, de forma que un
mismo elemento del conjunto inicial puede tener una, dos o más imágenes o ninguna. Igualmente, un
elemento del conjunto final puede estar relacionado con uno o varios o ninguno del conjunto final. Aparecen
los conceptos de conjunto origen y conjunto imagen claramente diferenciados de los de conjunto inicial y
conjunto final

APLICACIÓN es toda correspondencia en la que cada elemento del conjunto inicial tiene una
imagen y sólo una (en este caso coinciden los conjuntos inicial y origen). Solamente se establecen
condiciones sobre los elementos del conjunto inicial. Según sean las condiciones sobre los elementos del
conjunto final tendremos los distintos tipos de aplicaciones:
SUPRAYECTIVA (o EXHAUSTIVA) Cuando todos los elemento del conjunto final tienen al
menos un original.
INYECTIVA Cuando todos los elementos del conjunto final tienen como máximo un original
(pueden no tener original)
BIYECTIVA (o EXHAUSTIVA) Cuando todos los elementos del conjunto final tienen uno y solo
un original. La aplicación biyectiva es inyectiva y suprayectiva a la vez.

Al estar definida la función entre conjuntos numéricos, la relación entre elementos se puede establecer
mediante una expresión. Según como sea esta expresión tendremos los distintos tipos de funciones:
• Polinómicas: f (x ) = a n x n + a n −1 x n −1 +, , ,+ a 1 x + a o
P(x )
• Racionales: f (x ) =
Q(x )
P(x )
• Irracionales: f (x ) =
Q(x )
P(x )
• Logarítmicas: f (x ) = ln
Q(x )
• Exponenciales: f (x ) = k ⋅ a x
• Trigonométricas: f (x ) = k ⋅ sen ( x + ) f (x ) = k ⋅ cos( x+ )
La variable que representa a elementos pertenecientes al conjunto inicial se denomina variable
independiente (x) y la variable que representa a los elementos del conjunto final se denomina variable
dependiente (y) ó función (f(x)).
OPERACIONES

SUMA
(f + g)(x) = f(x) + g(x)
Propiedades:
• Conmutativa
• Asociativa
• Elemento neutro. Función nula
• Elemento opuesto. Función opuesta

PRODUCTO
(f ⋅ g)(x) = f(x) ⋅ g(x)
Propiedades:
• Conmutativa
• Asociativa
• Elemento neutro. Función unidad
• Elemento opuesto. Función inversa.
• Distributiva del producto respecto de la suma

COMPOSICIÓN
Si al valor x se le aplica la función f, se obtiene f(x). S ahora al valor f(x) se le aplica la función g se
obtiene la g(f(x)). A la función que permite obtener el valor g(f(x)) a partir del valor de x se le denomina
función compuesta (g compuesta de f ó f de g )

Propiedades
• (f g )( x ) ≠ (g f )( x ) excepto con la función identidad ó con su inversa
• (f g )−1 = g −1 f −1
• f + (g h ) = f g + f h

INVERSA
Si la función f permite pasar del valor x al valor f(x), la inversa de la función f, f−1(x) permite
calcular el valor de x conocida su imagen f(x)

Cálculo de la inversa
1. Se sustituye x por y e y por x
2. Se despeja y en función de x
3. Se sustituye y por f−1(x)
DOMINIO Y RECORRIDO

Dominio. Conjunto de valores que puede tomar la variable independiente (x). Para calcular el
dominio de una función se tendrá en cuenta el tipo de función del que se trate:
(1) Función polinómica, su recorrido es todo R.
(2) Cociente de polinomios, su dominio será todo R menos las raíces del denominador.
P(x )
D = {x ∈ R / Q(x ) ≠ 0}
Q(x )
(3) Raíces de funciones, el dominio será el conjunto de números que hace positivo el radicando.
P(x ) P(x )
D = x∈R / ≥0
Q(x ) Q(x )
(4) Función logarítmica, solo existe para valores positivos.
P(x ) P (x )
D Ln = x∈R / >0
Q(x ) Q(x )
(5) Función exponencial, válida para todo R.
Junto a estas restricciones, al calcular el dominio, tendremos en cuenta que el dominio de las funciones
compuestas es la intersección de los dominios de las funciones por separado.

Recorrido. Conjunto de valores que toma la función. Se puede calcular, calculando el dominio de la
función inversa.

SIMETRÍAS DE LAS FUNCIONES

− Función PAR – (SIMÉTRICA RESPECTO DEL EJE OY) Cuando f(−x) =f(x)
− Función IMPAR – (SIMÉTRICA RESPECTO DEL ORIGEN) Cuando f(−x) = −f(x)

CEROS Y POLOS

Ceros. Valores finitos de x (xo) que hacen cero la función. Si x = xo ⇒ y = 0.

Polos. Valores finitos de x (xo) que hacen infinita la función (y). Sí x = xo ⇒ y = ∞. Para funciones
racionales (cocientes de polinomios), los polos son las raíces de denominador, es decir los valores que lo
anulan.

MONOTONIA

a < b ⇒ f (a ) < f (b )
Una función es creciente si:
a > b ⇒ f (a ) > f (b )

a < b ⇒ f (a ) > f (b )
Una función es decreciente si:
a > b ⇒ f (a ) < f (b )
EXTREMOS RELATIVOS Y ABSOLUTOS

Los extremos relativos de una función son los máximos y mínimos locales.

Se dice que una función tiene un máximo relativo ó local en x = a si para cualquier valor del entorno
de centro a, su imagen es menor o igual que la imagen de a

En x = a un máximo local si x ∈ E(a , R ) f (x ) ≤ f (a )

Se dice que una función tiene un mínimo relativo ó local en x = b si para cualquier valor del entorno
de centro b, su imagen es mayor o igual que la imagen de a

En x = a un mínimo local si x ∈ E(b, R ) f (x ) ≥ f (b )

Extremos absolutos de la función. Máximo y mínimo absoluto.

Se dice que una función tiene un máximo absoluto en x = a si para cualquier valor del dominio de la
función, su imagen es menor o igual que la imagen de a

En x = a un máximo absoluto si x ∈ D(f (x )) f (x ) ≤ f (a )

Se dice que una función tiene un mínimo absoluto en x = b si para cualquier valor del dominio de la
función, su imagen es mayor o igual que la imagen de b

En x = b un mínimo absoluto si x ∈ D(f (x )) f (x ) ≥ f (a )


CURVATURA Y PUNTO DE INFLEXIÓN

La curvatura de la función estudia la posición relativa de la función respecto de su tangente.

Se dice que una función es cóncava (se admite cóncava hacia abajo) si su tangente se mantiene por
debajo de la función.

Se dice que una función es convexa (se admite cóncava hacia arriba) si su tangente se mantiene por
debajo de la función.

Se definen los puntos de inflexión como los puntos donde cambia la curvatura de la función, tienen
la peculiaridad de ser los únicos puntos donde la tangente corta a la función (la pincha).
Límites
El límite es una herramienta que se utiliza para el estudio de las funciones en los puntos donde
tienen problemas de existencia de cualquier tipo. En los puntos donde la función no tenga problemas de
existencia, el límite coincide con el valor de la función en el punto.

El límite se estudia en los puntos excluidos del Dominio de la función, en los infinitos, y en el
caso de funciones por intervalos en los puntos frontera (Puntos donde cambia la expresión de la función).

El límite de la función en un punto estudia el comportamiento de la función en las proximidades


del punto, sin importarle lo que ocurra en el punto. Se dice que el límite de la función f(x) es igual a L
cuando x tiende a xo si cuando x se aproxima a xo, f(x) se aproxima a L, sin importarnos que ocurra
cuando x valga xo, y se escribe:
lím f ( x ) = L ⇔ , > 0 / Si x - x o < ⇒ f (x ) − L <
x x0
Siendo y tan pequeños como queramos

Existen definiciones análogas


El límite de una función en un punto si existe, es único.

Para que una función tenga límite en un punto, se deben de cumplir dos condiciones:
a) Que existan los límites laterales en el punto.
b) Que estos sean iguales.
a.1. − Lím f ( x )
x x 0−
a)
a.2. − Lím f ( x )
x x 0+
b) Lím f ( x ) = Lím f ( x )
x x 0− x x 0+

x x0
Por la izquierda Lím f ( x )
x x 0− x < x0
LÍMITES LATERALES :
x x0
Por la derecha Lím f ( x )
x x 0+ x < x0

Cálculo de límites, se sustituye el valor de la variable por el valor hacia el que tiende, se puede
obtener tres tipos de solución:
(a) L∈R. FIN
(b) ±∞ . Se estudian los límites laterales. FIN.
(c) Indeterminación. Resolución según tipos:

I) = ? Se divide por la x de mayor grado o se aplica L'Hopital. Se presentan tres casos

diferentes según los grados de los polinomios que formen la fracción. Sea
P( x )
lím
x ∞ Q( x )
• Sí Grado P(x) > Grado Q(x) Límite = ∞
• Sí Grado P(x) = Grado Q(x) Límite = finito
• Sí Grado P(x) < Grado Q(x) Límite = 0

Sí las funciones no son polinómicas, se simplifica el proceso teniendo en cuenta los grados del
infinito. Cuando x ∞: Lx <Lxn < x < xn < ax <..

II) ∞−∞ = ? Se multiplica y se divide por el conjugado de la irracionalidad.


0
III) = ? . Dos tipos:
0
Racionales.
• Ruffini, eliminando las raíces comunes
• L'Hopital

Sen x x
• Por infinitésimos. Si x 0 se establecen las equivalencias: tg x x
x2
cos x 1 −
2

Irracionales.
• Multiplicando por el conjugado de la irracionalidad y eliminando raíces
comunes.
• L'Hopital
IV) 1∞ = ?. Se resuelve en forma logarítmica según:

x x0
( )
1∞
Lím f ( x ) g ( x ) = EXP Lím (g( x ) ⋅ (f ( x ) − 1))
x x0
Número e
x
1
Definición e = Lím 1 +
x ∞ x
Propiedades:
1. Cualquier número que se sume al exponente no altera el resultado
x +n
1
=e Lím 1 +
x ∞ x
2. Cualquier número que multiplique al exponente, aparece como exponente de e.
nx
1 m n
=e mLím 1 +
x ∞ x
3. Cualquier número que se sume al denominador no altera el resultado
x
1
=e Lím 1 +
x ∞ x+n
4. Cualquier número que multiplique a la fracción, aparece como exponente de e.
x n
n
e = Lím 1 + =e m
x ∞ m·x

Propiedades de los límites.

i) Lím(K ± f (x )) = K ± Lím f (x )
x a x a
ii) Lím(K ⋅ f (x )) = K ⋅ Lím f (x )
x a x a
iii) Lím(f (x ) ± g(x )) = Lím f (x ) ± Lím g(x )
x a x a x a
iv) Lím(f (x ) ⋅ g(x )) = Lím f (x ) ⋅ Lím g(x )
x a x a x a
Lím f (x )
f (x )
v) Lím =x a ⇔ Lím g(x ) ≠ 0
x a g(x ) Lím g(x ) x a
x a
Lím g (x )
vi)
x a
( )
Lím (f (x ))g (x ) = Lím f (x )
x a
x a
CALCULO DE LIMITES DE SUCESIONES

Para calcular el límite de una sucesión, el primer paso es sustituir n por infinito y operar teniendo
en cuenta las operaciones con infinito.

OPERACIONES CON INFINITOS

Teniendo cuidado en no tomar los símbolos por número. El símbolo ∞ nunca es un número.
Representa una sucesión que tiende a infinito. La l aquí tampoco significa número, sino sucesión que
converge a l.
Siguiendo con este simbolismo, también son ciertas las siguientes expresiones:

(−∞ ) + l = −∞ l (+ ∞ ) = +∞
(+ ∞ )·l = +∞
(+ ∞ ) + (+ ∞ ) = +∞ si l > 0 si l > 1 (− ∞ )
(− ∞ )·l = −∞  l =0
(− ∞ ) + (− ∞ ) = −∞
(+ ∞ )·l = −∞  l + ∞ = 0
− (+ ∞ ) = −∞ si l < 0 si 0 < l < 1 − ∞
(− ∞ )·l = +∞ l = +∞
− (− ∞ ) = +∞

(+ ∞ )(+ ∞ ) = +∞
(+∞ )(· +∞ ) = +∞ (+ ∞ )(− ∞ ) = 0
(+ ∞ )(· − ∞ ) = −∞ si l > 0, (+ ∞ )l = ∞
l
=0 si l < 0, (+ ∞ )l· = 0
±∞
l 0 = 1, si l ≠ 0

INDETERMINACIONES

(+ ∞ ) + (− ∞ ) = ? (+ ∞ )·0 = ?
(+ ∞ ) − (+ ∞ ) = ? (− ∞ )·0 = ?
(− ∞ ) − (− ∞ ) = ?
±∞
1+ ∞ = ? =?
±∞
1−∞ = ? 0º = ?
(+ ∞ )0 = ?
Formas de resolver las indeterminaciones

- = ? Se resuelve dividiendo numerador y denominador por la n de mayor grado del

denominador.
Otra forma mas rápida de resolver la indeterminación es tener en cuenta que el límite de un
polinomio cuando la variable tiende a infinito, solo depende del monomio de mayor grado, por lo tanto
nos quedaremos con los monomios de mayor grado del numerador y denominador, simplificaremos lo
posible y acabamos sustituyendo por infinito.

En general se puede establecer que el límite depende de los grados del numerador y
denominador:
P (n )
• Sí Grado P(n) > Grado Q(n) lím = ±∞
n → ∞ Q( n )

P (n )
• Sí Grado P(n) = Grado Q(n) lím =L≠0
n → ∞ Q( n )

P (n )
• Sí Grado P(x) < Grado Q(x) lím =0
n → ∞ Q( n )
3n 2 − 4n + 2
∞
  3n 2 4n 2 2
2 ∞ − + 3n − 4 +
3n − 4n + 2 n
Ejemplo: Lím = Lím = Lím n n n = Lím n =
n →∞ 5 − 2n ÷ n n →∞ 5 − 2n n →∞ 5 2n n →∞ 5
− −2
n n n n
2
3⋅∞ − 4 +
= ∞ = ∞ − 4 + 0 = ∞ = −∞
5 0−2 −2
−2

Por el método abreviado:


∞
 
3n 2 − 4n + 2  ∞  3n 2 3n 3 ⋅ ∞
Lím ≈ Lím = Lím = = −∞
n →∞ 5 − 2n ÷ n n → ∞ − 2n n →∞ − 2 −2

- ∞−∞ = ?. Esta indeterminación se produce generalmente cuando se restan n de igual grado


que no se pueden operar, es típico de expresiones irracionales ó de restas de fracciones algebraicas.

Para resolver los límites con expresiones irracionales se multiplica y divide por el conjugado de
la irracionalidad, buscando la expresión notable suma por diferencia que nos permite quitar las raíces y
eliminar la indeterminación o transformarla a ∞ ∞ .

En el caso de resta de fracciones algebraicas lo que se hace es restar la fracciones para obtener
una sola fracción y transformar la indeterminación a ∞ ∞
 n2 + 3 − n2 + 5  ⋅  n2 + 3 + n2 + 5 
(∞ − ∞ )    
Ejemplo: Lím n + 3 − n + 5  = Lím 
 2 2    =
n → ∞  Conjugado n → ∞ 2 2
n +3 + n +5
2 2
 n2 + 3  −  n2 + 5 
    2 2
( )
= Lím     = Lím n + 3 − n + 5 = Lím −2
=
2 2 2 2
n →∞
n +3 + n +5 n →∞
n +3 + n +5 n →∞
n + 3 + n2 + 5
2

−2 −2 −2 −2
= = = = =0
2
∞ +3 + ∞ +52 ∞+ ∞ ∞ + ∞ ∞

 n 2 + 5n + 3 − n  ⋅  n 2 + 5n + 3 + n 

(∞ − ∞ )   
Ejemplo: Lím n + 5n + 3 − n  = Lím 
2   =
n → ∞  Conjugado n → ∞ 2
n + 5n + 3 + n
2 ∞
 n 2 + 5n + 3  − n 2   5n + 3
  2 2 ∞
= Lím   = Lím
n + 5n + 3 − n
= Lím
5n + 3
= Lím n =
n →∞
n 2 + 5n + 3 + n n →∞
n 2 + 5n + 3 + n n → ∞ n 2 + 5n + 3 + n ÷ n n → ∞ 2
n + 5n + 3 + n
n
5n 3 3 3
+ 5+ 5+
n n n ∞ 5+0 5
= Lím = Lím = = =
n →∞
n 2
5n 3 n n →∞ 5 3 5 3 1 + 0 + 0 + 1 2
+ 2 + 2 + 1+ + 2 +1 1+ + 2 +1
n 2
n n n n n ∞ ∞

 n2
Ejemplo: Lím −
n 2 + 1  (∞ − ∞ )
= Lím
( )
n 2 (n − 7 ) − n 2 + 1 ⋅ (n + 1)
= Lím
( )
n 3 − 7n 2 − n 3 + n 2 + n + 1
=
n →∞ n + 1 n −7   (n + 1) ⋅ (n − 7) n 2 − 7n + n − 7
 n →∞ n →∞

∞
 
2
− 8n − n −1  ∞ 
− 8n 2
= Lím 2
≈ Lím 2 = −8
n → ∞ n − 6n − 7 n →∞ n
- 1±∞ Es la indeterminación del número e
n
 1
Se define el número e como: e = Lím1 +  , o de forma mas general con una sucesión divergente Sn
n → ∞ n
Sn
 1 
e = Lím 1 + 
S n → ∞ Sn 

Propiedades:
1. Cualquier número que se sume al exponente no altera el resultado
x +n
 1
Lím 1 +  =e
x → ∞ x
2. Cualquier número que multiplique al exponente, aparece como exponente de e.
nx
 1 m n
Lím 1 +  =e m
x → ∞ x
3. Cualquier número que se sume al denominador no altera el resultado
x
 1 
Lím 1 +  =e
x → ∞ x+n
4. Cualquier número que multiplique a la fracción, aparece como exponente de e.
x
 n  n
e = Lím 1 +  =e m
x → ∞ m·x 

Para resolver esta indeterminación se puede proceder de dos formas, o transformar la expresión,
mediante operaciones equivalente, hasta expresarla como el número e o aplicar la “receta” de la
transformación.

 Lím A(n ) = 1  1±∞ Lím [B(n )⋅(A (n )−1)]


Lím[A(n )]B(n ) =  n → ∞
B(n ) = ±∞  e
= e n →∞
n →∞ nLím
→∞ 

n + 3 1∞ n +3 n +3
 2n + 3   2n + 3   2n + 3 − (2n − 1) 
Ejemplo: Lím  = Lím1 + − 1 = Lím1 +  =
n → ∞ 2 n − 1  n → ∞ 2n − 1  n → ∞ 2n − 1 
2 n −1 4
n +3 ⋅ ⋅ (n + 3 )
    4 2 n −1
n +3    
 4  1 1
= Lím1 +  = Lím1 +  = Lím1 +  =
n → ∞ 2n − 1  n → ∞ 2n − 1  n → ∞ 2n − 1 
   
 4   4 
 4 
Lím  ⋅ (n + 3 ) 
 2 n −1  n →∞  2 n −1 
   4 
  1   Lím
4 n +12
4
=  Lím1 +   = e n →∞ 2 n −1 =e 2 = e2
n → ∞ 2n − 1 
   
  4  
 

Aplicando la transformación:
  2n + 3    2 n + 3 − (2 n −1)     4 
n + 3 1∞ Lím  (n + 3)⋅ −1   Lím (n + 3)⋅  Lím  (n + 3)⋅ 
 2n + 3  n →∞   2 n −1   n →∞   2 n −1  n →∞   2 n −1  
Lím  =e =e =e =
n → ∞ 2n − 1 
4 n +12
Lím 4
=e n →∞ 2 n −1 =e 2 = e2
Continuidad.
Se dice que una función es continua en un punto, si en ese punto existe la función, tiene límite y
además coincide con el valor de la función en el punto. Extrapolando se dice que una función es continua
en todos los puntos de su dominio si lo es en cada uno de ellos.

Si f es una función real y x = x0 un punto, f es continua en x0, sí:


lím f ( x ) = f ( x 0 )
x x0
Esta condición se puede desdoblar en la regla de los tres pasos:
i. Debe existir f(x0)
lím f ( x )
x x 0+
1ª :
ii. Debe de existir lím f ( x ) ⇔ lím f ( x )
x x0 x x 0−
2 ª : lím f ( x ) = lím f ( x )
x x 0+ x x 0−

iii. lím f ( x ) = f ( x 0 )
x x0

Sí f no continua en x = x0, f es discontinua en x0. Existen diversos tipos de discontinuidad


Evitable
de 1ª Especie
No evitable
de 2ª Especie
No f(x 0 )
• Discontinuidad evitable: lím f ( x )
x x0

• Discontinuidad no evitable de 1ª especie. No lím f ( x ) por ser diferentes sus límites laterales:
x x0
- Salto finito: los dos límites laterales son finitos.
- Salto infinito. Al menos un límite lateral es infinito.

• Discontinuidad no evitable de 2ª especie. No lím f ( x ) al no existir al menos uno de los


x x0
límites laterales

La continuidad a una función se estudia en los puntos excluidos del dominio y en el caso de
funciones por intervalos en los puntos frontera.
Asíntotas
Son rectas a las que se aproxima la gráfica de la función sin llegar a superponerse. Las asíntotas
Verticales; Puntos de discontinuidad
se clasifican en: Horizontal, tendencia convergente
Generales; Tendencias en el ∞ :
Oblicua, tendencia divergente estable

Verticales.

Son rectas de la forma x = x0. Sí lím f ( x ) = ∞ en x = x0, existe una asíntota vertical. En los
x x0
puntos de asíntota vertical es necesario estudiar los límites laterales, para poder conocer el
comportamiento de la función en las proximidades de la asíntota, pudiéndose presentar los siguientes
casos:

Horizontales.

Sí lím f ( x ) = L (nº finito) en y = L, existe una asíntota horizontal. La asíntota horizontal no


x ±∞
tiene porque coincidir hacia +∞ y −∞, por lo que se deben estudiar ambos límites por separado

Se puede estimar la posición de la asíntota respecto de la función, para ello en calcula:


= 0 + ⇒ f (x ) > L La función está por encima de la asíntota
Lím (f (x ) − L ) =
x ±∞ = 0 − ⇒ f (x ) < L La función está por debajo de la asíntota

Oblicua.

f (x)
m = lím
Tienen la forma y = m·x + n donde: x ±∞ x
n = lím [f ( x ) − m·x ]
x ±∞

Se puede estimar la posición de la asíntota respecto de la función, para ello en calcula:


= 0 + ⇒ f (x ) > Asínt. La función está por encima de la asíntota
Lím (f (x ) − (mx + n )) =
x ±∞ = 0 − ⇒ f (x ) < Asínt. La función está por debajo de la asíntota
Observaciones
a) Las funciones polinómicas no tienen ningún tipo de asíntotas.

b) Si existen asíntotas horizontales no hay oblicuas o viceversa.

c) La gráfica de una función no puede cortar a las asíntotas verticales, pero sí, a las horizontales ó a las
oblicuas. Para calcular el corte con las asíntotas horizontales u oblicuas basta resolver el
y = f (x )
sistema:
y = mx + n

d) En las funciones de tipo racional se puede saber de antemano si van ha existir asíntotas horizontales u
oblicuas, estudiando los grados del numerador y denominador.
> 1 No hay ni oblicuas ni horizontales
P( x )
f (x ) = : GRADO P(x) − GRADO Q(x) = = 1 Existe una oblicua
Q( x )
< 1 Existe una horizontal

Si existen asuntotas oblicuas la forma mas sencilla es dividir la expresión por el


método de la caja, siendo en ese caso la asíntota la expresión del cociente igualada a y.
DERIVADAS

La derivada de una función y = f(x) en un punto x = xo (f ´(xo)), es un


número real, que representa la pendiente de la recta tangente a la gráfica de la
función en ese punto, o lo que es lo mismo, el valor de la tangente
trigonométrica del ángulo que forma la recta tangente a la función en el punto
con la parte positiva del eje de abscisa.

f ' (x o ) = tg

Se dice que una función es derivable en un punto xo, si en ese punto la función es continua y, existe
el siguiente límite:
f (x o + h ) − f (x o )
lím
h 0 h

Si el límite existe y es un número real, se le denomina derivada de la función en el punto xo.


f (x o + h) − f (x o )
f ' ( x o ) = lím
h 0 h

La existencia de este límite lleva consigo la existencia e igualdad de los límites laterales en el punto.

f (x o + h ) − f (x o )
lím
h 0 − h
( )
= f x o−
f (x o + h ) − f (x o ) f (x o + h ) − f (x o )
: lím = lím
f (x o + h ) − f (x o )
lím
h 0 + h
( )
= f x o+ h 0 − h h 0 + h

O lo que es lo mismo:
( ) ( )
f x o− = f x o+

La definición de derivada de una función en u punto se puede simplificar con un cambio de variable

f (x o + h) − f (x o ) Cambio de variable : h = x − x o f (x ) − f (x o )
f ' ( x o ) = lím = = lím
h 0 h Sí h 0 ⇒ x xo x xo x − xo

Se llama función derivada a una aplicación dentro del conjunto de los nº Reales tal que a cada valor
de x le hace corresponder un valor f '(x), siendo este:
f (x + h ) − f (x )
f ' ( x ) = lím
h 0 h
REGLAS DE DERIVACION
i. (K ⋅ f ( x )) ' = K ⋅ f ' (x )
ii. (f (x ) + g( x ) ) ' = f ' ( x ) + g' ( x )
iii. (f (x ) ⋅ g( x ) ) ' = f ' ( x ) ⋅ g( x ) + f ( x ) ⋅ g(x )'
'
f (x) f ' (x ) ⋅ g( x ) − f ( x ) ⋅ g' ( x )
iv. =
g(x ) (g(x ) )2
v. (f (g( x ) ))' = f ' (g( x ) )⋅ g' ( x ) Regla de la Cadena

Derivación logarítmica.
y = (f ( x ) )g ( x )
Se toman logaritmos neperianos en los dos miembros y teniendo en cuenta las propiedades de los
logaritmos queda:
Ln y = g( x ) ⋅ Ln f(x)
derivando esta expresión:
y' f ' (x)
= g' ( x ) ⋅ Ln f(x) + g( x ) ⋅
y f (x)
despejando Y' y sustituyendo Y por su expresión:
f ' (x ) f ' (x)
y' = y ⋅ g' ( x ) ⋅ Ln f(x) + g ( x ) ⋅ = (f ( x ) )g ( x ) ⋅ g' ( x ) ⋅ Ln f(x) + g( x ) ⋅
f (x) f (x )

Derivación en forma implícita.


Hasta ahora se ha supuesto el caso de funciones explícitas, es decir la y aparece despejada. Se llama
función implícita a una función de dos variables x e y sin que la y aparezca despejada.
Para derivar una función implícita se siguen las misma reglas que para las explícitas, teniendo en
cuenta que la derivada de la de y es y'. Una vez hecha la derivada con las reglas convencionales, basta con
despejar y'.
Ejemplo: x 2 + y 2 − 6xy + 4 = 0
Derivamos la expresión siguiendo las reglas:
2x + 2 yy ′ − (6 y + 6xy ′) + 0 = 0

La expresión de la derivada se halla despejando y´


2x + 2 yy ′ = 6 y + 6xy ′ 2 yy ′ − 6xy ′ = 6 y − 2x
6 y − 2x 3y − x
y ′ ⋅ (2 y − 6x ) = 6 y − 2x y′ = y′ =
2y − 6x y − 3x
Tabla de derivadas
FUNCIONES SIMPLES FUNCIÓNES COMPUESTAS
REGLA DE LA CADENA
y = xn y' = n·x n −1 y = f n (x) y' = n·f n−1 ( x )·f ' ( x )
1 1
y' = y' = ·f ' ( x )
y= x 2· x y = f (x) 2· f ( x )
1 1
n y' = y' = ·f ' ( x )
y' = x y = n f (x)
n· x n −1 n·n (f ( x ) )n −1
n

y = ax y' = a x ⋅ Ln(a ) y = a f (x) y' = a f ( x ) ⋅ f ' ( x ) ⋅ Ln(a )


y = ex y' = e x y = e f (x) y' = e f ( x ) ⋅ f ' ( x )
1 1
y = Lg a (x ) y' = y = Lg a (f ( x ) ) y' = ·f ' ( x )
x ⋅ Ln(a ) f ( x ) ⋅ Ln(a )
1 1
y = Ln(x ) y' = y = Ln(f ( x ) ) y' = ·f ' ( x )
x f (x )

y = sen (x ) y' = cos(x ) y = sen (f ( x ) ) y' = cos(f ( x ) ) ⋅ f ' ( x )

y = cos(x ) y' = −sen (x ) y = cos(f ( x ) ) y' = −sen (f ( x ) ) ⋅ f ' ( x )

1
y' = ⋅ f ' (x ) =
1 2
y = tg (x ) y' = = 1 + tg 2 x y = tg (f ( x ) )
cos f ( x )
cos 2 x
( )
= 1 + tg 2 f ( x ) ⋅ f ' ( x )
1 1
y = arcsen(x ) y' = y = arcsen(f ( x ) ) y' = ⋅ f ' (x)
2
1− x 1 − f 2 (x)
−1 −1
y = ar cos(x ) y' = y = ar cos(f ( x ) ) y' = ⋅ f ' (x)
1− x 2 1 − f 2 (x)
1 1
y = arctg(x ) y' = y = arctg(f ( x ) ) y' = ⋅ f ' (x)
1+ x 2
1 + f 2 (x)
INTEGRALES INDEFINIDAS

Diferencial de una función


Dada una función y=f(x) se llama diferencial de y a: dy =f''(x)dx y representa el incremento
(variación) de la ordenada de la tangente, cuando la abscisa x aumenta dx

Primitiva de una función


Dada una función y = f(x) se llama primitiva de f (x) a una función F(x) tal que F´(x) = f(x). Una
función f(x) tiene infinitas primitivas puesto que si F(x) es una primitiva F(x) + c también lo es, puesto que la
derivada de una constante es cero.

Integral indefinida
Se llama integral indefinida de una función f(x) al conjunto de todos sus primitivas. Se representa
como:
f ( x )·dx = F( x ) + C
Como se puede observar la integración es la operación inversa de la derivación, siendo el teorema
fundamental del cálculo integral:
Si : f ( x )·dx = F( x ) + C ⇒ F′( x ) = f ( x )

Propiedades de los integrales indefinidas

1. K ⋅ f ( x )·dx = K ⋅ f ( x )dx K∈

2. (f (x) ± g(x ))·dx = f ( x )·dx ± g( x )·dx

3. f (g ( x ) ) ⋅ g ′( x ) ⋅ dx = f (g ( x ) ) ⋅ d(g ( x ) )
Tabla de integrales inmediatas
Integrales simples Integrales compuestas
·dx = x + C f ' ( x )dx = f ( x ) + C

x n +1 f n +1 ( x )
x n dx = +C n ≠ −1 f n ( x ) ⋅ f ' ( x )dx = +C n ≠ −1
n +1 n +1
1 f ' (x)
·dx = Ln x + C ·dx = Ln f ( x ) + C
x f (x )
ax a f (x)
a x ·dx = +C a f ( x ) ·f ' ( x )·dx = +C
Lna Lna
e x ·dx = e x + C e f ( x ) ·f ' ( x )·dx = e f ( x ) + C

sen x·dx = − cos x + C sen f ( x )·f ' ( x )·dx = − cos f ( x ) + C

cos x·dx = sen x + C cos f ( x )·f ' ( x )·dx = sen f ( x ) + C

1
2
·dx = (1 + tg x )·dx = tg x + C
2 f ' (x)
2
cos f ( x )
·dx = (1 + tg 2
)
f ( x ) ·f ' ( x )·dx = tg f ( x ) + C
cos x
1
2
·dx = (1 + cotg x )·dx = −cotg x + C
2 f ' (x)
sen 2 f ( x )
·dx = (1 + cot g 2
)
f ( x ) ·f ' ( x )·dx = −cotg f(x) + C
sen x
dx x f ' (x ) f (x)
= arcsen +C ·dx = arcsen +C
a 2 a
a² − x 2 a ² − f (x )
1 1 x f ' (x) 1 f(x)
·dx = arctg + C ·dx = arctg +C
2 a a 2 a a
a² + x a ² + f (x )

“Debemos tener en cuenta al aplicar la tabla de integrales inmediatas, que si falta


una constante para completar la integral inmediata, se puede multiplicar y dividir por
dicha constante y sacar fuera de la integral lo que nos sobre de la constante para la
integral inmediata”.

También podría gustarte