Vol7 Art 806

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Vol.7 No.

1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659


https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.828-851

Playful strategy to enhance the expression of oral language in children of


Subnivel II of initial education.

Estrategia lúdica para potenciar la expresión del lenguaje oral en niños


del Subnivel II de educación inicial

Autores:
Basurto Solórzano, Danyely Monserrate
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
Estudiante Egresada.
Manabí – Ecuador

[email protected]
https://orcid.org/0000-0003-1941-4644

Mendoza Vélez, María Elena


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
Docente de la Carrera de Educación Inicial
Manabí – Ecuador

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-0910-352X

Citación/como citar este artículo: Basurto, D. y Mendoza, M. (2023). Estrategia lúdica para potenciar la expresión del
lenguaje oral en niños del Subnivel II de educación inicial. MQRInvestigar, 7(1), 828-851.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.828-851

Fechas de recepción:06-ENE-2023 aceptación: 23-ENE-2023 publicación: 15-MAR-2023

https://orcid.org/0000-0002-8695-5005
http://mqrinvestigar.com/

Vol.7-N° 1, 2023, pp. 828-851 Journal Scientific MQRInvestigar 828


Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.828-851
Resumen

La expresión del lenguaje oral es conocida como una habilidad que desarrollan de manera
general todas las personas desde su etapa infantil, esta es considerada como una destreza
lingüística relacionada con la producción del discurso oral y es fundamental para un
desempeño adecuado dentro de la sociedad. El objetivo fue diseñar una estrategia basada en
actividades lúdicas innovadoras para mejorar la expresión del lenguaje oral en niños del
subnivel II de educación inicial en la U.E Vicente Rocafuerte del cantón Rocafuerte. La
metodología fue de carácter mixto, se aplicó el método analítico–sintético, la observación
científica y el método descriptivo, como población se tomó un total de 41 personas y al ser
relativamente pequeña se tomó a la misma como muestra total del estudio. Como resultados
se obtuvo que el nivel de expresión del lenguaje oral en los niños de la Unidad Educativa
Vicente Rocafuerte es relativamente bajo ya que en su gran mayoría 60% no son capaces de
articular palabras que corresponden al nivel de aprendizaje, presentando dificultades incluso
en entablar conversaciones con sus compañeros y la misma docente. Se concluye que el
proceso de enseñanza-aprendizaje de la expresión del lenguaje oral en niños se debe a la falta
de interés de los padres de familia, sin embargo, un porcentaje de esta responsabilidad
también es para los docentes ya que deben aplicar diversas estrategias metodológicas dentro
del aula de clases y a su vez incentivar a los padres de familia en el cumplimiento de las
tareas.

Palabras clave: Actitud verbal; expresión oral; problemas del lenguaje, desarrollo oral.

Vol.7-N° 1, 2023, pp. 828-851 Journal Scientific MQRInvestigar 829


Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.828-851

Abstract

The expression of oral language is known as a skill that all people develop in a general way
since childhood, this is considered as a linguistic skill related to the production of oral
discourse and is essential for an adequate performance in society. The objective was to design
a strategy based on innovative ludic activities to improve the expression of oral language in
children of sublevel II of early education at the Vicente Rocafuerte School of Rocafuerte.
The methodology was of a mixed nature, the analytical-synthetic method, scientific
observation and the descriptive method were applied. A total of 41 people were taken as the
population, and since it was relatively small, it was taken as the total sample of the study.
The results showed that the level of oral language expression in the infants of the Vicente
Rocafuerte Educational Unit is relatively low, since the great majority of them, 60%, are not
able to articulate words that correspond to the level of learning, presenting difficulties even
in engaging in conversations with their classmates and the teacher herself. It is concluded
that the teaching-learning process of oral language expression in infants is due to the lack of
interest of parents, however, a percentage of this responsibility is also for teachers as they
must apply various methodological strategies in the classroom and in turn encourage parents
to comply with the tasks.

Keywords: Verbal attitude; oral expression; language problems, oral development.

Vol.7-N° 1, 2023, pp. 828-851 Journal Scientific MQRInvestigar 830


Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.828-851

Introducción
La utilización de la expresión del lenguaje oral, comprende un sinnúmero de acciones que
brindan diversos beneficios a las personas que son capaces de emplearlas de manera
adecuada, en el caso de los niños dentro del aula de clases, son propensos a presentar
problemas pueden ser provocados por diversas situaciones o circunstancias que para ello no
son fáciles de superar. En la actualidad conocer sobre la expresión del lenguaje oral es de
importancia fundamental, pues con este las personas logran comprender lo que otros dicen y
de esta forma logran darse a entender frente a otras personas.

La investigación es necesaria debido a que en la actualidad en el ámbito educativo


ecuatoriano se evidencian diversas falencias en los niños respecto a la expresión oral que
estos manejan, siendo necesaria la aplicación de herramientas que incentiven este tipo de
habilidades. Hinostroza (1997) en su informe emitido para la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) afirma que la expresión del
lenguaje oral es una habilidad de suma importancia la cual debe de ser incentivada desde el
hogar de manera continua y perfeccionada en el aula de clases.

En el Ecuador las leyes son claras en cuanto a lo que se trata de la educación, en este sentido
la Constitución de la República del Ecuador (2008) en su artículo 26 afirma:

La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible


e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la
inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable
para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la
responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Por otro lado, el Ministerio de Educación (MINEDUC, 2021) menciona que entre los
principios de Ley Orgánica de Educación Intercultural “LOEI” estipula en el artículo 2, sobre
los Principios:

Garantiza el derecho de las personas a una educación de calidad y calidez, pertinente,


adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en
sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones
permanentes.

Es así como surge la aplicación de diversas metodologías dentro del aula de clases que
benefician en diversos aspectos el aprendizaje de los niños, para autores como (Brasó y
Torrebadella, 2021); (Castellano et al., 2019) aquello se puede realizar en el tiempo libre con
el objetivo de liberar tensiones, salir de la rutina diaria y para obtener un poco de placer,

Vol.7-N° 1, 2023, pp. 828-851 Journal Scientific MQRInvestigar 831


Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.828-851
diversión y entretenimiento. Cuando se la aplica en el aula de clases una metodología de
enseñanza innovadora inician un proceso de transformación serio, el cuál es definitorio en el
proceso de enseñanza-aprendizaje del o los niños en cuestión (Rivas, 2022). En palabras
propias, las metodologías de enseñanza representan un mecanismo activo que desenlaza la
potencialidad enorme de todas sus representaciones, es una acción que vigoriza el
perfeccionamiento de todos los sentidos: audición, tacto, olfato, vista, quienes requieren de
una motivación y ejercitación para su avance.

En lo referente a la expresión oral, Rivera et al., (2021) menciona que esta es una habilidad
que desarrollan de manera general todas las personas desde su etapa infantil, esta es
considerada como una destreza lingüística relacionada con la producción del discurso oral,
para Loja et al., (2020) esta es “una capacidad comunicativa que abarca no sólo un dominio
de la pronunciación, del léxico y la gramática de la lengua meta, sino también unos
conocimientos socioculturales y pragmáticos” (p.188). Esta capacidad consta de una serie de
micro destrezas, tales como saber aportar información y opiniones, mostrar acuerdo o
desacuerdo, resolver fallos conversacionales o saber en qué circunstancias es pertinente
hablar y en cuáles no.

La comunicación oral, es considerada por diversos pensadores como una de las formas de
comunicación más antigua, tal vez de la misma data o un poco posterior a la expresión
corporal, pero anterior a la expresión escrita, la cual fue objeto de una evolución desde sus
orígenes, que han sido discutidos a lo largo de la historia. En este sentido, Toro y Tejeda
(2020) menciona que la expresión oral es una actividad fundamental para el ser humano y ha
evolucionado de gran manera a lo largo de los años, perfeccionándose hasta lograr
constituirse como un sistema de signos verbales el cual es usado para una comunicación
adecuada.

En el Ecuador se evidencia que la expresión oral de los niños en edad inicial es en cierto
grado adecuado en comparación a su edad o al nivel de enseñanza que estos poseen, en la
investigación realizada por Ordoñez (2012) se menciona que un niño de 4 años puede
interactuar con sus pares y adultos por medio de la expresión oral, al relacionarse con el
medio puede desarrollar su personalidad, autoestima y regular sus emociones. Casanova y
Roldán (2017) mencionan que la expresión oral y habilidades sociales, son dos factores del
desarrollo del ser humano, las competencias sociales están relacionadas con el estatus social,
un niño puede ser aceptado o rechazado de acuerdo a la forma de relacionarse.

A nivel local en la unidad educativa Vicente Rocafuerte del cantón Rocafuerte, se presenta
una problemática que ha afectado durante varios años el desarrollo de las clases en el subnivel
II de educación inicial, este es el escaso desarrollo de la expresión del lenguaje oral de los
niños que llegan por primera vez a estas aulas de clases, dejando claro que en sus hogares los
padres de familia o representantes poco o nada se preocupan por despertar y perfeccionar
estas habilidades, en este sentido el presente trabajo planteo como problema científico ¿cómo
Vol.7-N° 1, 2023, pp. 828-851 Journal Scientific MQRInvestigar 832
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.828-851
mejorar la expresión del lenguaje oral en niños del subnivel II de educación inicial en la
unidad educativa Vicente Rocafuerte del cantón Rocafuerte? como objetivo general diseñar
una estrategia basada en actividades lúdicas innovadoras para mejorar la expresión del
lenguaje oral en niños del subnivel II de educación inicial en la unidad Educativa Vicente
Rocafuerte del cantón Rocafuerte.

Las problemáticas halladas en la unidad educativa en cuestión, ha sido un reto para las
docentes encargadas de dicha aula de clases, puesto que han tenido que desarrollar diversas
actividades y la implementación de ciertas metodologías que ayuden al menos a nivelar la
capacidad de lenguaje oral del infante. Como objeto de estudio de la investigación se toma
el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación inicial y como objeto de estudio se
desprende el desarrollo de la expresión del lenguaje oral. Es por ello que nace la siguiente
premisa como objetivo general; diseñar una estrategia basada en actividades lúdicas
innovadoras para mejorar la expresión del lenguaje oral en niños del subnivel II de educación
inicial en la unidad Educativa Vicente Rocafuerte del cantón Rocafuerte.

La UNESCO (como se citó en Hinojosa y Vásquez, 2018) afirma que:

La familia es un elemento considerado de manera universal como fundamental y


sobre todo reconocido como la una unidad básica de la sociedad. A pesar de los
diversos cambios en la sociedad que han perturbado sus roles y funciones, la familia
sigue brindando la distribución originaria para brindar un sustento esencial emocional
y material para el crecimiento y bienestar de sus miembros (p. 438).

Es de gran importancia conocer, de acuerdo al postulado de la UNESCO, que la familia es el


núcleo o agrupamiento social más antiguo, aunque sus orígenes y organización primitivos se
han ido perdiendo con el paso del tiempo. Por ello, es necesario decir que es una sociedad,
con calificativos de natural, primera y necesaria para todas las personas que la integran.

La familia tiene como objeto principal, aunque no único, atender y velar por el desarrollo de
la persona natural desde que nace hasta que se encuentre en condiciones de valerse por sí
mismo. Cuando uno de los miembros de la familia requiere atenciones especiales o no puede
valerse por sí mismo, los demás componentes del núcleo familiar son responsables de su
protección y de su sostenimiento en las condiciones de igualdad y respeto de los miembros.

En definitiva, la familia es considerada un factor fundamental para el desarrollo de todo ser


humano, ya que impulsa el aprendizaje en los miembros más jóvenes, es por ello que de
acuerdo a los autores: Alemán et al., (2017) en su trabajo titulado “la familia y su papel en
los problemas de promoción y prevención de salud”, afirman que:

La familia es llamada la institución básica de la sociedad porque es la unidad de


reproducción y mantenimiento humano. Para ello, juega un papel importante en el

Vol.7-N° 1, 2023, pp. 828-851 Journal Scientific MQRInvestigar 833


Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.828-851
desarrollo físico, psíquico y social de las personas y, junto con otros grupos sociales,
asegura la socialización y educación de los individuos para la integración a la vida
social y la transmisión de los valores culturales de generación en generación, lo cual
se denomina sociedad basada en la familia a una unidad que asegura una vida
ordenada y armoniosa de las personas. (p. 20)

Todos los miembros de una misma familia tienen respecto a los demás, el derecho y la
obligación de respetarse, protegerse y auxiliarse los unos a los otros y facilitar para el
levantamiento de las obligaciones familiares en la medida de sus posibilidades, recursos
económicos y aptitudes personales. Los intereses de la persona prevalecen sobre los de su
grupo familiar únicamente si pertenecen a su intimidad e integridad personal o cuando el
interés colectivo es apremiante.

Por otro lado, es importante destacar que la comunicación en el aprendizaje es una parte
esencial del proceso de enseñanza. Previo a asociarse a la llamada “etapa formativa”, de
manera general los niños tienen un primer acercamiento educativo; una primera escuela: la
familia. “Desde que el individuo nace, el seno familiar estimula el desarrollo social, físico,
intelectual y cultural, a partir de los lineamientos que son establecidos por los miembros del
entorno familiar” (Picones, 2015, p. 10).

Por ello, la familia es considerada la primera y más importante institución socializadora;


debido a que se trata del primer contacto del niño con el entorno social y cultural que servirá
de referencia para su vida. Además, “la familia da gran parte de continuidad al proceso
socializador del infante” (Quintero, 2006). La familia, por tanto, es el grupo básico más
importante, el primer contexto socializador y el entorno natural en donde los miembros que
la forman evolucionan y crecen a nivel afectivo, físico, intelectual y social (Madariaga, et al.,
2021).

El campo de la comunicación, Bordenave y Carvalho (como se citó en Guzmán y Pacheco,


2014) señalan que, en virtud de ser un proceso universal, la comunicación ha sido estudiada
por todas las ciencias sociales, por lo tanto, la definición de lo que es la comunicación, desde
un enfoque específico de este estudio, aprecia y reconoce la jerarquía del lenguaje como
transporte fundamental de comunicación en el interior de la familia, la educación y la
sociedad como tal.

Dentro de la comunicación familiar, existen ciertos factores que pueden afectar de manera
sebera el desarrollo del infante, ya que cuando aparecen dentro del seno familiar causan
distintos efectos negativos, y se pueden evidenciar en el siguiente cuadro:

Vol.7-N° 1, 2023, pp. 828-851 Journal Scientific MQRInvestigar 834


Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.828-851
Cuadro N°1.

Factores que afectan la comunicación familiar


Tipos de Factores Desarrollo
Los hogares disfuncionales son familias en las
que los conflictos, la mala conducta, muchas
veces el abuso por parte de los miembros
El crecimiento en hogares disfuncionales individuales se produce continuamente y
regularmente, lo que lleva a otros miembros a
acomodarse a tales acciones (Sánchez, 2018).
La no aplicación de valores, se relaciona
negativamente con el factor anterior, ya que, si
el niño crece en una familia disfuncional, es
Ausencia de valores morales muy difícil que tenga valores, como respeto o
tolerancia, espíritu de ayuda. (Jérez, 2014).
En la actualidad, la falta de diálogo en la familia
es cada vez más preocupante y esto puede ser
debido a varios motivos como la inexistencia de
tiempo, falta de paciencia, autoridad y la
Falta de comunicación indisciplina. (Escribano, 2020).
Su mal uso puede ser un arma letal, si se lo
administra en una forma indebida, pues provoca
que las personas dediquen más tiempo a revisar
su espacio virtual que tomar en cuenta lo que
Mal uso de redes sociales está ocurriendo en su vida personal, por lo tanto
se plantea el uso de las redes sociales de manera
limitada y en horarios establecidos (Francisco,
2014).
Fuente: Autores Citados

Expresión oral en le etapa infantil

La expresión oral juega un papel fundamental dentro del aprendizaje de todas las personas,
no es un misterio que las personas ejercen un proceso de aprendizaje a través del habla ya
que estos formalizan los conceptos confusos cuando pueden traducirlos y expresarlos en
palabras, en este sentido Barness (como se citó en Gómez, 2018) afirma que hablar es una

Vol.7-N° 1, 2023, pp. 828-851 Journal Scientific MQRInvestigar 835


Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.828-851
destreza fundamental mediante el cual los estudiantes investigan las relaciones entre lo que
ya saben y la nuevas observaciones o interpretaciones de la realidad que enfrentan. (p. 20)

En otras palabras, lo citado por Gómez (2018) afirma que el habla debe de darse antes que la
escritura, pues es un proceso establecido que se cumple a cabalidad en la mayoría de los
casos dejando excluidas situaciones aisladas donde los estudiantes aprenden a escribir antes
que hablar, complementando este análisis Ventura, (2019) respecto a la importancia de la
expresión oral, menciona que en los procesos de escritura, las investigaciones muestran que
los niños mejoran su escritura al comentar con sus compañeritos o con los docentes acerca
del contenido de lo que desean expresar, eso hace que empiecen a escribir de manera más
efectiva. (p.31)

Con esto queda claro, que la destreza que abre las puertas al surgimiento de varias habilidades
entre el proceso de escritura, sin el habla sería difícil que un infante pueda estructurar bien
una frase, es por ello que la expresión oral y la escritura se mantienen en una convergencia
constante.

Para lograr un desarrollo adecuado de la expresión oral en los niños que no poseen
habilidades desarrolladas en este campo, los docentes aplican diversas estrategias lúdicas que
son capaces de incentivar y fomentar el uso adecuado de la comunicación. Es por ello que
cuando existe un problema en la comunicación oral de los niños, son ellos los más
perjudicados ya que limita en estos el desarrollo del juego y de las actividades como
dramatización, lectura, diálogos, entre otros, debido a su limitado lenguaje.

Las metodologías de desarrollo de las competencias orales de los niños revisten mucha
importancia en cuanto favorecen, en los niños, aspectos tales como los que menciona Tubón,
(2018) que son los siguientes:

- Fortalecimiento de la confianza para comunicarse a través del lenguaje oral y de su


autoestima e identidad cultural sobre la base de la valoración de su lengua materna y
de su entorno socio-cultural.
- Expansión del vocabulario y sintaxis y la diversificación de registros o niveles de
habla y tipos de discursos.
- Elementos para expandir las competencias lectoras, producción de textos y desarrollo
de niveles superiores de pensamiento.

En cuanto al nivel inicial la lengua oral es considerada por Cedeño et al., (2017) como un
instrumento de comunicación y representación que es empleada en la vida cotidiana y social,
lo cual permite que cada persona se relacione con su propio entorno, además de construir sus
propios conceptos, y es la base para adquirir nuevos conocimientos en otras áreas
curriculares. En ese sentido, la expresión oral es considerada importante dentro del desarrollo

Vol.7-N° 1, 2023, pp. 828-851 Journal Scientific MQRInvestigar 836


Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.828-851
del lenguaje, a partir de la perspectiva funcional, sobre todo en los niños que se encuentran
en el nivel de inicial.

Asimismo, se pueden reconocer ciertos recursos verbales que parten de la expresión oral, tal
como señala Toro y Tejeda (2020):

La destreza de instituir una comunicación efectiva, inicia empleando recursos


verbales con claridad, fluidez, coherencia y persuasión. En relación a lo señalado con
anterioridad, en relación a la expresión oral, es importante abarcar otros puntos de
reseña como el universo del vocabulario; la representación y definición de los hechos
sentimientos, ideas, vivencias; la colaboración en diálogos, conversaciones y la
utilización de estructuras morfosintácticas básicas (p. 10)

Es necesario recalcar que, al referirnos a la expresión oral, no solo nos referimos a la


adquisición del lenguaje como parte evolutiva del niño, sino que involucra la necesidad del
ser humano, al escucharse a sí mismo y razonar sobre sus propias ideas, pensamientos y
decisiones, como menciona Casanova y Roldán (2017) con la necesidad de involucrarse con
su entorno. Es por ello que se reconoce la importancia de la expresión oral para la
convivencia, sin embargo, en la actualidad no se desarrolla como un área curricular especifica
relevante dentro del trabajo en el aula para conseguir que el niño pueda expresar de manera
oral sus deseos, vivencias, necesidades, etc.

La expresión oral es una capacidad específica y unas de las necesidades vitales del niño, por
ello es necesario que dentro del aula se brinden oportunidades que permita a los niños
desarrollar y obtener mayores habilidades lingüísticas, por medio del diálogo, relacionándose
con otras personas para hacer conocer sus pensamientos, opiniones y deseos, desarrollando
su capacidad expresiva.

La E.O como herramienta de comunicación es muy importante, pues para Álvarez (2017) la
expresión oral como instrumento de comunicación, forma parte de las principales utilidades
del lenguaje, tiene fines como organizar, describir su entorno y su pensamiento, permite
conocer el mundo que nos rodea e interpretarlo, quién además considera que la lengua
permite realizar otras actividades como: manifestar opiniones, agradecer, quejarse, saludar,
ordenar, expresar sentimiento, afirmar, negar, etc.; considerándolo un instrumento para
relacionarnos y comunicarnos.

Además, no solo es una capacidad para manifestarse ante los otros, sino que también el niño
se da cuenta que puede influir en los demás, prestando mucho más atención y habla para
ayudar a comprender su mundo físico y perceptivo Rivera (2021), en este sentido se puede
reconocer esta última mención, como la necesidad del ser humano, al escucharse a sí mismo
y razonar sobre sus propias ideas, pensamientos y decisiones, sobre todo al momento de

Vol.7-N° 1, 2023, pp. 828-851 Journal Scientific MQRInvestigar 837


Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.828-851
compartirlo con otras personas cercanas a su entorno social; buscando además expresar su
individualidad y su afirmación ante sus sentimientos.

La comunicación oral representa para el ser humano, un medio para su interacción social,
como señala Castillo (2018), como ha sido mencionado en párrafos anteriores por otros
autores, es una actividad humana por la que el hombre busca satisfacer sus necesidades
cognitivas, afectivas y sociales, a partir de recursos verbales (oralidad). Piaget relaciona estas
etapas a las “frases” o “acciones” realizadas por los propios niños; sin embargo, encontramos
otra división de etapas, según las edades y su desarrollo, como lo comparte Delgado (2022)
Estas etapas se dividen en dos: la etapa pre lingüístico y lingüístico.

La etapa pre lingüística (0-12 meses) comprende las primeras vocalizaciones, el balbuceo, y
la expresividad kinésica, las cuales involucran a las expresiones como la sonrisa, la mirada y
los gestos. Es importante resaltar que, en este primer año, el desarrollo del lenguaje del niño
involucra al adulto a su relación en sí. En la etapa lingüística (2-5 años) el niño da un cambio
trascendental, empieza a diferenciar los fonemas y su mayor oportunidad de aprender es su
propio entorno, ya que suele imitar a los otros. Además, empieza a integrar sus ideas, lo que
quiere transmitir, lo que quiere decir para señalar un determinado objeto o una persona. Si
nos centramos en la edad de 4 años, los niños mantienen la interacción con el otro y combina
palabras en oraciones complejas.

La presente investigación se presenta con un carácter mixto, se utilizaron herramientas que


proporcionaron información estadística y no estadística para lograr obtener resultados
acordes a lo que se investiga. Dentro de la metodología aplicada se pudieron resaltar los
conocidos como métodos Analítico–Sintético, con el cual se analizó y sintetizó la
información obtenida llegando a nuevos conocimientos. Por otro lado, se utilizó la
observación científica método que ayudó a observar las actividades que los niños realizan en
el aula de clases. Finalmente, se puede enunciar el método descriptivo el cual permitió el
análisis de las diversas variables y características de la población de estudio logrando
delimitar y comprender la problemática planteada, para así poder brindar una solución
adecuada.

La población de la investigación se construyó de 35 niños, 5 docentes de la UE y 1 director


de la Unidad Educativa “Vicente Rocafuerte”, ubicada en el cantón Rocafuerte, provincia de
Manabí en el Ecuador; debido a que la población considerada en la investigación es mínima,
se consideró tomar como muestra a la totalidad de los participantes.

La recolección de datos de la investigación se llevó a cabo a través de la aplicación de


diversos instrumentos como lo son la guía de observación dirigida a los niños del inicial II y
mediante la cual se pueden determinar diversas falencias que los niños padecen,
posteriormente se aplicó la respectiva encuesta a los 5 docentes y entrevista al director

Vol.7-N° 1, 2023, pp. 828-851 Journal Scientific MQRInvestigar 838


Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.828-851
compuesta con diversas preguntas acerca del desarrollo de la expresión del lenguaje oral de
los niños y las falencias que más se presentan dentro del aula de clases.

Figura 1
¿El infante realiza la articulación adecuada de las vocales?

Articulación

2 2

SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES NUNCA

Fuente: Docentes de la UE Vicente Rocafuerte.


Elaborado por: Investigadoras.

Análisis de los resultados

En cuanto a la pregunta realizada de si los niños realizan la articulación adecuada de las


vocales que se solicitan como docente dentro del aula de clases, el 40% menciona que casi
siempre debido a que presentan ciertos problemas en este aspecto, el 20% menciona que
siempre ya que existe una cantidad considerable de niños que si pueden articular vocales de
manera adecuada y el 40% restante afirma que también existen un porcentaje considerable
de niños que hasta la fecha no logran articular las vocales.

Figura 2

¿El movimiento de la lengua al mencionar vocales es adecuado?

Lengua

1 1

SIEMPRE REGULARMENTE POCAS VECES NUNCA

Fuente: Docentes de la UE Vicente Rocafuerte.


Elaborado por: Investigadoras.

Análisis de los resultados

En cuanto a la pregunta de si el infante realiza un movimiento adecuado de la lengua al


mencionar vocales, el 60% menciona que los niños siempre demuestran un movimiento
adecuado de la lengua al momento de mencionar vocales, el 20% menciona que lo notan de

Vol.7-N° 1, 2023, pp. 828-851 Journal Scientific MQRInvestigar 839


Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.828-851
manera regular, sin una utilización exagerada del músculo, mientras que el otro 20% afirma
que los niños no pueden realizar movimientos adecuados de la lengua sobre todo al
mencionar vocales cerradas.

Figura 3

Según su experiencia ¿Cómo manifiestan los niños sus expresiones de manera oral?

Manifestación oral

3
2

ADECUADO POCO ADECUADO INADECUADO

Fuente: Docentes de la UE Vicente Rocafuerte.


Elaborado por: Investigadoras.

Análisis de los resultados

De acuerdo a la pregunta relacionada a la manifestación de las expresiones orales de los


niños, se obtiene como resultado que el 60% realiza estas manifestaciones de manera poco
adecuada, sin gestos u otras acciones que den a entender lo que quieren decir o transmitir,
mientras que el 40% de ellos afirma que si se posee un adecuado desarrollo oral
complementándola con señas o movimientos de la cara y mano que complementen una
comunicación adecuada.

Figura 4

¿Cuál es el nivel de pronunciación de palabras consideradas como “complejas” en él infante?

Participación

2 2

EXCELENTE BUENA REGULAR MALA

Fuente: Docentes de la UE Vicente Rocafuerte.


Elaborado por: Investigadoras.

Análisis de los resultados

Vol.7-N° 1, 2023, pp. 828-851 Journal Scientific MQRInvestigar 840


Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.828-851
Respecto al nivel de pronunciación de palabras complejas en los niños del inicial II en el aula
de clases, el 40% menciona que esta es excelente debido a que los niños muestran un trabajo
adecuado en la pronunciación de diversas palabras, 40% afirma que es regular ya que existe
cierto grupo al que se le complica la pronunciación de palabras consideradas como
“complejas” para su edad, finalmente el 20% menciona que es buena debido a que se nota un
trabajo en desarrollo dentro de la enseñanza-aprendizaje de estas palabras.

Resultado de la entrevista

En referencia a la entrevista aplicada a la máxima autoridad de la unidad educativa, es


importante mencionar lo considerado fundamental:

En cuanto al nivel de involucramiento de los padres de familia, la máxima autoridad de la


Unidad Educativa afirma que esta se encuentra de manera constante incentivando la
participación de los estudiantes y los padres de familias con diversas actividades de
vinculación con la comunidad estudiantil, además de conocer que la integración efectiva de
los tutores o padres de familia en el entorno educativo es capaz de fortalecer el trabajo que
se realiza diariamente de manera conjunta con el departamento del DECE y los reportes emite
el cuerpo colegiado.

Respecto al sistema de control aplicado en las actividades que realizan los docentes, es
fundamental manifestar que se han realizado visitas a todas las aulas, dejando como resultado
al menos una visita por quimestre dentro de cada una de ella, de esta forma se recaba la
información necesaria que servirá como insumo en la toma de decisiones en la aplicación de
los correctivos necesarios e inmediatamente se hace un acta entre el docente y vicerrector,
rector o junta académica. Cuando le hacen esta visita intra-áulica se le pide al docente las
planificaciones, es decir, todo el trabajo que desarrollan ellos y si hay alguna situación que
se debe de mejorar, queda asentada en el registro diario de aula para que en la segunda visita
del siguiente quimestre ya no cuente con ese error.

Cuando los niños no se desenvuelven de manera adecuada dentro del aula de clases, la
autoridad menciona que en muchas ocasiones los inconvenientes suscitados son por falta del
apoyo de los padres, sin embargo, la unidad educativa procura que el refuerzo académico no
se lo haga al final del año lectivo, sino de manera permanente, ya que el profesor tiene la
potestad previa o de acuerdo con el Rector, Director o la Vicerrectora de hacer un listado de
los estudiantes que tienen inconvenientes y solicitan extenderse una hora diaria o dos veces
a la semana con los estudiantes o bien pueden darse tutorías personalizadas después de las
horas de clases regulares para trabajar con ellos con la respectiva autorización de los padres.

Por tal razón luego de esta investigación realizada, se propone una estrategia lúdica para
potenciar la expresión del lenguaje oral en niños del Subnivel II de educación inicial
compuesta por las siguientes actividades:

Vol.7-N° 1, 2023, pp. 828-851 Journal Scientific MQRInvestigar 841


Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.828-851

Actividad 1.
Lugar: Unidad Educativa Vicente Rocafuerte.
Beneficiarios: Niños de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte.
Nombre de la actividad: Ejercicios de Lengua
Objetivo: Realizar ejercicios de lengua para ejercitar la lengua.
Tiempo de duración: 5 minutos diarios.
Responsable: Docente del aula.
Materiales a utilizar: Ninguno.
Proceder Metodológico:
1. La docente debe de explicar bien la actividad planificada.
2. Es fundamental que cada alumno tenga claro lo que debe realizar con su lengua.
3. Los niños realizarán las mismas muecas con la lengua que la docente (ella servirá como
gúia).
Imagen:

Evaluación:
Para el cumplimiento adecuado de esta actividad se evaluará el proceso de movimiento de la
lengua y posteriormente una práctica con palabras complejas.

Actividad 2
Lugar: Unidad Educativa Vicente Rocafuerte
Beneficiarios: Niños de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte.
Nombre de la actividad: Relleno con vocales.
Objetivo: Fortalecer la habilidad mental y recordar vocales.
Tiempo de duración: 30 minutos. Varios días, hasta culminar las 5 vocales.
Responsable: Docente del aula.
Herramientas a utilizar: Tarjetas, recortes de letras, pegamento.
Proceder Metodológico:
1. La docente realizará la impresión de tarjetas con palabras desordenadas.
2. La docente formará grupos de niños para la búsqueda de las vocales que hacen falta para
completar las palabras de las tarjetas.
3. Posteriormente, la docente anotará las palabras encontradas y cada grupo pasará al frente
de la clase para mencionar la palabra que encontró.
Vol.7-N° 1, 2023, pp. 828-851 Journal Scientific MQRInvestigar 842
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.828-851

Imagen:

Evaluación:
En esta actividad se declarará como ganador el grupo que encontró todas o la mayor cantidad
de vocales y las puede mencionar de manera correcta, en esta actividad los niños
desarrollarán el fortalecimiento mental y la retención al recordar vocales para poder
completar las palabras, quienes no logren cumplir con esta actividad pertenecerán a un grupo
para clases de refuerzos.

Actividad 3
Lugar: Unidad Educativa Vicente Rocafuerte.
Beneficiarios: Niños de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte.
Nombre de la actividad: Onomatopeyas
Objetivo: Comparar sonidos con el significado de cada objeto.
Tiempo de duración: 30 minutos. A manera de ejercicios diarios se tomarán 2 sonidos cada
vez y lo ejecutarán como entretenimiento.
Responsable: Docente del aula.
Herramientas a utilizar: Juguetes u objetos llevados por los niños o encontrados en aula de
clases.
Proceder Metodológico:
1. La docente formará grupos de niños de acuerdo a la lista.
2. La docente mostrará la figura que deben identificar y el sonido que deben realizar.
3. Los niños reconocerán las características de cada objeto mostrado y las mencionarán.
4. El grupo de niños que detallen la mayor cantidad de onomatopeyas y las pueda pronunciar
de manera correcta será el ganador.

Vol.7-N° 1, 2023, pp. 828-851 Journal Scientific MQRInvestigar 843


Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.828-851
Imagen:

Evaluación:
Los niños que identifiquen el mayor número de onomatopeyas y las puedan pronunciar de
manera correcta junto a su grupo serán los ganadores, al final de la actividad todos los grupos
deben identificar la totalidad de onomatopeyas.

Actividad 4
Lugar: Unidad Educativa Vicente Rocafuerte.
Beneficiarios: Niños de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte.
Nombre de la actividad: Conciencia fonológica.
Objetivo: Subrayar los dibujos con la letra establecida por la docente.
Tiempo de duración: 30 minutos.
Responsable: Docente del aula.
Herramientas a utilizar: Papel con dibujos, lápiz de color rojo.
Proceder Metodológico:
1. La docente presentará la actividad y en qué consiste.
2. Cada niño debe tener sus materiales para trabajar y utilizarán un lápiz se color rojo pasa
señalar o subrayar la figura.
3. Los niños identificará la figura que debe subrayar, posteriormente deberán mencionar el
nombre de cada figura mostrada, la docente puede dar ideas o prestar apoyo personalizado a
cada estudiante.

Vol.7-N° 1, 2023, pp. 828-851 Journal Scientific MQRInvestigar 844


Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.828-851

Imagen:

Evaluación:
Para lograr una evaluación adecuada de la presente actividad fue necesario que el niño
demostrara un desarrollo oportuno de su coordinación viso-manual, habilidad con la cuál
sería capaz de cumplir con esta actividad. Adicionalmente, deben demostrar una adecuada
pronunciación de los objetos identificados. Los niños que no presenten dicha coordinación
serán expuestos a diversas actividades básicas para lograr el desarrollo de esta habilidad.

Actividad 5
Lugar: Unidad Educativa Vicente Rocafuerte.
Beneficiarios: Niños de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte.
Nombre de la actividad: Yo veo ¿Qué ves?
Objetivo: Identificar las figuras y mencionar su nombre.
Tiempo de duración: 30 minutos.
Responsable: Docente del aula.
Herramientas a utilizar: cartón, figuras con formas de objetos conocidos por los niños.
Proceder Metodológico:
1. La docente forma grupo de 4 niños para iniciar la actividad.
2. La docente colocará un pedazo de cartulina u hoja de papel que contenga figuras distintas.
3. La docente entregará a cada grupo de estudiantes las hojas para que los niños tengan su
tiempo de identificarlas y luego mencionar el nombre de cada una de las figuras de manera
adecuada.
Imagen:

Vol.7-N° 1, 2023, pp. 828-851 Journal Scientific MQRInvestigar 845


Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.828-851
Evaluación:
Para obtener evidencias sólidas del avance en el desarrollo de esta habilidad el alumno debe
ser capaz de ordenar las figuras según las instrucciones de la docente. Posteriormente, deben
de pronunciar los nombres de cada una de las figuras de manera adecuada. En caso de que su
orden no fuese correcto la docente los niños con más deficiencias en esta actividad deberán
someterse a clases de refuerzo para lograr el desarrollo adecuado de esta habilidad.

Actividad 6
Lugar: Unidad Educativa Vicente Rocafuerte.
Beneficiarios: Niños de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte.
Nombre de la actividad: Canto grupal.
Objetivo: Pronunciar de manera adecuada palabras de una música.
Tiempo de duración: 5 minutos.
Responsable: Docente del aula.
Herramientas a utilizar: Caja musical, memoria USB con música, espacio dentro del aula.
Proceder Metodológico:
1. La docente forma un grupo que contemple a todos los niños del curso y solicita que se
pongan de pie.
2. La docente colocará la memoria USB o conectara el celular con la música llamada “Soy
una taza” de Luli Panpín la cual se encuentra en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=hx-yDvDe_SE
3. Los alumnos deberán cantas y bailar al mismo tiempo desarrollando habilidades orales y
motrices de manera adecuada, realizando la pose de cada figura.
Imagen:

Evaluación:
Se evaluará la pronunciación de las palabras de los infantes al momento de cantar,
adicionalmente se tendrá en cuenta los movimientos de las manos y los pies ya que la
motricidad es algo que debe ser desarrollado en toda oportunidad que se tenga dentro del aula
de clases al igual que la expresión oral de los mismos.

Vol.7-N° 1, 2023, pp. 828-851 Journal Scientific MQRInvestigar 846


Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.828-851
Discusión

La investigación enmarca una problemática general dentro del entorno educativo en relación
con la expresión del lenguaje oral de los niños pertenecientes al subnivel II de educación
inicial, este es un factor determinante en el proceso de inserción y reconocimiento dentro de
la sociedad, es fundamental para los docentes identificar, analizar y saber llevar las etapas
del crecimiento de los niños y cuáles son sus herramientas para poder desarrollarla de la
manera correcta.

Según el autor Talledo (2022) el solo hecho de conocer lo que el infante necesita y precisa
en las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo del niño es fundamental para reconocer
cuándo está listo para la adquisición de una nueva habilidad o nuevo aprendizaje, el docente
debe ser capaz de incentivar este desarrollo y tomar decisiones sobre las medidas que se
deben de tomar para avanzar hacia las etapas de aventura, madurez, crecimiento y
exploración, sin causar daños en su desarrollo aprendizaje y sentido de sí mismo.

Al centrarse en el desarrollo de la expresión oral de los niños del subnivel inicial II de la UE


Vicente Rocafuerte se ha evidenciado que estos presentan diversas dificultades al momento
de aplicar una expresión oral adecuada, pues no pronuncian correctamente ciertas palabras
consideradas cómo básicas para su nivel de estudio por lo que se encuentran con limitaciones
como escasa fluidez en su lenguaje, un vocabulario sumamente limitado, etapas de vergüenza
al momento de hablar o expresarse frente a sus demás compañeros, tiene dificultad para
expresar el trabajo que realizan, omisión de consonantes al momento de pronunciarse,
expresan diversas ideas sin coherencia lógica, repiten continuamente sus respuestas,
tartamudean, entre otras.

Una de las aseveraciones relacionadas con la problemática es la de Loor (2023) quién señala
la importancia de la estimulación temprana de los niños dentro de los centros de desarrollo
integral que en la actualidad se encuentran funcionando en diversas partes del territorio
nacional, ya que estos se encargan de formar destrezas y capacidades fortaleciendo las áreas
de desarrollo motriz, intelectual, social y verbal, siendo necesaria la aplicación de técnicas y
métodos sin dejar de lado el afecto y el ambiente familiar para que sus potencialidades se
vean reflejadas y se promueva el aprendizaje significativo.

Se tiene claro que los centros de desarrollo integral en la actualidad son grandes
potenciadores de las habilidades de los niños, sin embargo, ¿qué pasa con los sectores donde
no los hay? Pues el panorama es desalentador y el contrario en comparación a lugares donde
se gozan de estos beneficios, pues los niños no presentan el mismo desarrollo de lenguaje
oral de acuerdo a su edad y a las habilidades que deberían ser capaces de evidenciar o reflejar
en diversas actividades.

Vol.7-N° 1, 2023, pp. 828-851 Journal Scientific MQRInvestigar 847


Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.828-851
Santi (2019) afirma que “el desarrollo infantil integral se alcanza con el relacionamiento
social que permite fortalecer habilidades y destrezas cognitivas, emocionales, físicas,
sociales y culturales que harán estar en condiciones favorables para su progreso. Una
temprana y adecuada intervención contribuye a potenciarlo totalmente” (p.148). Con base a
lo citado anteriormente, se puede afirmar que en el proceso considerado como “desarrollo de
la primera infancia”, es fundamental el desarrollo de la habilidad lingüística la cual es
considerada como importante para interactuar en los diferentes contextos comunicativos, esta
es llamada “expresión oral”.

Dentro de la entrevista aplicada a los docentes y al director de la UE Vicente Rocafuerte, se


determinó que a pesar de que la participación de los padres de familia dentro del proceso de
enseñanza-aprendizaje es fundamental este no es considerado activo, ya que se evidencia en
gran manera el desnivel que presentan los niños a los que sus padres si dedican tiempo y a
los niños que no se les dedica el tiempo adecuado en horas prácticas fuera del aula de clases.

De acuerdo al tiempo que se deben dedicar en actividades educativas fuera del aula de clases
Chiliquinga y Guachamín (2020) afirmas que “los niños de niveles inicial deben dedicar
cerca de 25 a 30 minutos en actividades prácticas diariamente fuera del aula de clases, con el
fin de lograr el aprendizaje adecuado de diversas habilidades” (p. 55). Lo cual expone
claramente que sin la aplicación del tiempo adecuado por parte de los padres o los tutores
hacia actividades que deben realizar los niños, estos no serán capaces de desarrollar de
manera adecuada sus diversas habilidades, entre ellas la expresión oral.

Conclusiones

La expresión del lenguaje oral en los niños es una actividad de mucha importancia para que
puedan tener un desarrollo adecuado dentro de su vida cotidiana, si bien es cierto el proceso
de enseñanza-aprendizaje tanto dentro como fuera del aula de clases en muchas ocasiones es
poco efectivo y esto se considera como una preocupación por la cual la mayoría de los
maestros y los padres de familia han pasado en algún momento de sus vidas, sobre todo
cuando se trata de estudiantes que comprenden los primeros niveles de educación, en el caso
de la presente investigación correspondiendo a niños de educación inicial, por lo tanto, es
fundamental destacar que en muchos de los casos no se aplican las técnicas adecuadas para
lograr un desarrollo satisfactorio dentro de su aprendizaje.

En cuanto a la expresión del lenguaje oral de los niños del nivel Inicial II de la Unidad
Educativa Vicente Rocafuerte, a pesar de ser considerada como una forma de comunicación
utilizada para expresar diversas opiniones, sentimientos, entre otras; se encontró que la
expresión oral en los niños de esta institución es limitada en la mayoría de ellos, siendo un
factor que repercute en el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera negativa y no mejora
a pesar de que la docente aplica diversas actividades lúdicas para incentivar y desarrollar el

Vol.7-N° 1, 2023, pp. 828-851 Journal Scientific MQRInvestigar 848


Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.828-851
aprendizaje, sin embargo, a pesar de sus esfuerzos en ciertas ocasiones no se alcanzan los
resultados esperados y surge una nueva necesidad de implementación de estrategia lúdica.

Lo mencionado en el párrafo anterior lleva a analizar y cuestionar el apoyo de los padres en


las tareas que se destinan para el hogar, atribuyendo la falta de expresión del lenguaje oral de
los niños como resultado del desinterés de los mismos por ayudarles en las tareas.

Por lo que los autores consideran que tipos de actividades como las presentadas son un
resumen de todas las que se pueden tomar en cuenta dentro del ambiente de clases, cuya
finalidad será que algún ejercicio tanto físico o intelectual que se ejecute, siempre debe de
potenciar el desarrollo del lenguaje que está iniciándose en los cortos años de vida que un
niño de educación inicial tiene, a través de la práctica contínua.

Referencias bibliográficas

Alemán, P., González, D., Delgado, Y., Acosta, E. (2007). La familia y su papel en los
problemas de promoción y prevención de salud. Revista Cubana de Estomatología.
Álvarez, A. (2017). Estimulación temprana en el desarrollo del lenguaje oral en las niñas y
niños de 1 año de edad hasta los 2 años de edad en el centro de desarrollo infantil La
Aldea en el periodo 2013-2014. [Tesis de Pregrado, Universidad Central].
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador.
Recuperado de: https://www.cosede.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/08/CONSTITUCION-DE-LA-REPUBLICA-DEL-
ECUADOR.pdf
Brasó, J., y Torrebadella, X. (2021). Una visión histórica del marro a través de los textos.
Entre la actividad lúdica libre y recreativa del marro y su uso como instrumento
pedagógico. Revista de Investigación En Educación, 19(1), 5–24.
https://doi.org/10.35869/reined.v19i1.3510
Casanova, R. y Roldán, Y. (2017). Alcances sobre la didáctica de la expresión oral y escrita
en el aula de enseñanza media. Revista Estudios Pedagógicos, 42(especial). 41-55.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000300005
Castellano, J., Stefos, E., y Fajardo, Á. (2019). Implementación de modelos pedagógicos en
Ecuador: un estudio de caso. Revista De Historia, Patrimonio, Arqueología Y
Antropología Americana, (1), 88-116.
Castillo, J. (2018) El desarrollo de la expresión oral a través del taller como estrategia
didáctica globalizadora. Sapiens, 9 (1). 245-258.
Cedeño, N., Prieto, Y. y Velasco, F. (2017). Oralidad secundaria, competencias
comunicativas y expresión oral en estudiantes universitarios. Revista espíritu
emprendedor, 1 (1). 13-27.

Vol.7-N° 1, 2023, pp. 828-851 Journal Scientific MQRInvestigar 849


Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.828-851
Chiliquinga, G., y Guachamín, E. (2020). Los pictogramas en el desarrollo del lenguaje oral
en niños y niñas de 3 –4 años de la Escuela Particular “Federico Froebel” en el año
lectivo 2019 -2020. [Tesis de Pregrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador].
Delgado, C. (2022). Efectos del programa de intervención cognitiva para mejorar las
competencias lingüísticas en estudiantes de una Institución Educativa, Guayaquil –
Ecuador, 2021. [Tesis de Pregrado, Universidad Cesar Vallejo]. Recuperado de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/78906
Gómez, D. (2018). Las estrategias cognitivas de aprendizaje de la información y su relación
con la producción oral de textos expositivos en los estudiantes de primer grado de
educación secundaria de la Institución Educativa No 133 Julio C. Tello, Santa Anita
2014 [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Educación “Perú”].
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1953/TESIS DEYSSI
2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hinojosa, M. y Vázquez, R. (2018). La familia como elemento mediador entre la cultura de
paz y la violencia cultural. Revista Justicia, 24(34). 405-455. DOI:
https://doi.org/10.17081/just.23.34.2901
Loja, B., García, D., Erazo, C., y Erazo, J. (2020). Podcast como estrategia didáctica en la
enseñanza de la expresión oral y escrita. CIENCIAMATRIA, 6(3), 167–192.
https://doi.org/10.35381/cm.v6i3.395
Loor, M., Palma, C. y Guilcapi, S. (2023). Los factores de riesgo psicosociales que inciden
en el desempeño laboral de los docentes del Instituto Tecnológico Superior de
Portoviejo (ITSUP). MQRInvestigar, 7(1), 18-35.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.18-35
Madariaga, A., Romero, S., Romera, L. y Lazcano, I. (2021). Personas jóvenes con
discapacidad y el papel que juega la familia en su ocio. Revista de Ciencias
Sociales.27(1). 53-65.
Picones, L. (2015). El papel de los padres en la Educación Prescolar. Divulgación. 3(4),10-
15
Rivas, D. (2022). Actividades lúdicas y educación inclusiva en docentes de la escuela de
educación básica “Dolores Sucre” Ecuador, 2021. [Tesis de Pregrado, Universidad
Cesar Vallejo]. Recuperado de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/78347
Rivera, R., Castellano, A. y Loor, J. (2021). Método comunicativo en la enseñanza del Idioma
Inglés en contextos no formales de aprendizaje para desarrollar la expresión oral en
estudiantes de Básica Superior de la Escuela Ángel Héctor Cedeño. Revista Polo de
Conocimiento, 6 (1). 414-444.
Santi, F. (2019) Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en
un país en el cual no son obligatorios. Ciencia de Universidad Nacional de Milagro
12(30). 143-159.

Vol.7-N° 1, 2023, pp. 828-851 Journal Scientific MQRInvestigar 850


Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.828-851
Talledo, T. (2022). Estrategia lúdica para el desarrollo de la expresión oral en los niños del
subnivel preparatoria. MQRInvestigar, 6(3), 1050-1070.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.3.2022.1050-1070
Toro, S. y Tejeda, R. (2020). Estudio diagnóstico de la expresión oral como habilidad
comunicativa en la educación inicial. Revista electrónica de formación y calidad
educativa, 8 (2). 59-75.
Tubón, L. (2018). “Literatura contextualizada en el desarrollo de la expresión verbal de los
niños y niñas" [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Ambato].
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27271/1/1804359345 TUBON
CHASSO LILIAN ELIZABETH.pdf
Ventura, C. (2019). Aplicación del programa “Técnicas participativas” para mejorar la
capacidad de la expresión oral en los estudiantes del cuarto grado de educación
primaria de la e.i.p. n° 11239 – cristo de Pachacamilla – las dunas de la provincia de
Lambayeque- 2017 [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”].
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/6831/BC-3434
VENTURA SANDOVAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Los autores declaran que no existe conflicto de interés posible.


Financiamiento:
No existió asistencia financiera de partes externas al presente artículo.
Agradecimiento:
N/A
Nota:
El artículo no es producto de una publicación anterior, tesis, proyecto, etc.

Vol.7-N° 1, 2023, pp. 828-851 Journal Scientific MQRInvestigar 851

También podría gustarte