1 El Discurso de Un "Programa de Investigación en Sociologia Geneyro Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

El discurso de un “Programa de investigación” en Sociología-

Juan Carlos Geneyro

El artículo aborda la evolución de la Sociología como ciencia desde la propuesta de


Auguste Comte hasta la perspectiva de Imre Lakatos.

Comte buscó establecer la Sociología como una ciencia con enfoque en la sociedad
moderna e industrial. Lakatos definió un "programa de investigación" como un
conjunto de enfoques teórico-metodológicos que surgen de un cambio en la
problemática y se basan en una propuesta axiomática inicial.

La Revolución Industrial y la Revolución Francesa dieron lugar a un nuevo tipo de


sociedad que se convirtió en el objeto de estudio de la Sociología. Autores como
Comte, Durkheim y Parsons consolidaron un programa de investigación que
conceptualizaba a la sociedad primero como un organismo y luego como un sistema
en desarrollo progresivo. A pesar de las diferencias entre estos autores, asignaron a
la educación dos funciones clave: establecer normas para generar identidades y
consensos civiles, y formar recursos humanos para el progreso societario.

A diferencia de las ciencias naturales, donde un nuevo paradigma suele reemplazar


al existente, en Sociología coexisten al menos dos programas principales. Ninguno de
ellos ha invalidado completamente al programa contrario, que se centra en analizar
y explicar la sociedad capitalista. En resumen, el artículo explora la evolución de la
Sociología como ciencia y la coexistencia de enfoques en su análisis de la sociedad
capitalista.

Introducción.

El texto examina el desarrollo de la sociología como ciencia desde mediados del siglo
XIX hasta el siglo XX y analiza cómo autores como Auguste Comte, Émile Durkheim y
Talcott Parsons han contribuido a la formación de un programa de investigación en
esta disciplina.

En la primera mitad del siglo XIX, la sociología emergió como una ciencia social con
un enfoque principal en el estudio de la sociedad moderna e industrial.

Comte introdujo la "Ley de los Tres Estadios", en la que el último estadio, llamado
"Positivo", representaba una sociedad científica e industrial. Durkheim, a finales del
siglo XIX, propuso la "División del Trabajo Social", argumentando que la sociedad
moderna necesitaba una mayor especialización y demanda de conocimientos
científicos debido al desarrollo industrial. Las crisis económicas y sociales del siglo XX,
incluidos los efectos de la Segunda Guerra Mundial, intensificaron el interés de los
sociólogos en comprender y guiar el desarrollo de las sociedades modernas e
industriales.

Talcott Parsons, una figura importante en la sociología estadounidense, destacó en


el "estructural-funcionalismo". Al igual que los autores previos, Parsons se centró en
el estudio de "sistemas de sociedades modernas", enfatizando los avances
industriales, científicos y tecnológicos como indicadores clave de la modernidad.
Todos estos autores compartieron la idea de que la educación tenía dos funciones
esenciales: generar consensos cívicos-sociales y capacitar recursos humanos para el
desarrollo progresivo de la sociedad.

El artículo busca aplicar el concepto de "Programa de Investigación" de Imre Lakatos


a las obras de estos autores, argumentando que hay convergencias que indican la
existencia de un programa de investigación en sociología que ha perdurado a lo largo
de un siglo y medio. Sin embargo, se señala que este enfoque puede tener
limitaciones en las ciencias sociales debido a las diferencias epistemológicas y
metodológicas entre las ciencias sociales y naturales. A pesar de estas limitaciones,
el artículo utiliza las categorías del modelo de Lakatos para explicar la existencia de
distintos programas de investigación en sociología y se centra en caracterizar el
programa configurado por Comte, Durkheim y Parsons, especialmente en relación
con la educación.

El “centro firme” del programa.

I. Lakatos argumenta que el avance científico implica cambios progresivos y


regresivos en las problemáticas que presentan continuidad y están relacionadas a
través de programas de investigación genuinos. Estos programas iniciales son una
forma especial de cambiar la problemática y constan de teorías en desarrollo. El
autor destaca que estos programas de investigación tienen un "centro firme" que
estructura el desarrollo de los trabajos y se compone de supuestos básicos o
hipótesis centrales indiscutibles, de naturaleza axiomática.

En el contexto de la sociedad moderna, científico-técnica e industrial, el autor


sostiene que los programas de investigación presentan una problemática distintiva
en comparación con la sociedad feudal. Esta nueva problemática se relaciona con la
totalidad de la sociedad, concebida como un sistema compuesto por elementos
interdependientes, como órganos, subsistemas, grupos e individuos, que son
esenciales para la conservación y el desarrollo de la sociedad en su conjunto.

Además, enfatiza el papel fundamental de la educación en la sociedad moderna.


Sostiene que la educación desempeña dos funciones esenciales: generar consenso
entre los ciudadanos y capacitar a los recursos humanos necesarios para impulsar las
actividades productivas de bienes y servicios.

Auguste Comte (1798-1857) desarrolló su obra entre 1817 y 1856, estableciendo la


base de la ciencia social que inicialmente llamó "Física Social" y luego cambió al
término "Sociología". Comte buscaba crear condiciones para el desarrollo de la
sociedad moderna a través de su tríada "Amor, Orden y Progreso", con el objetivo de
superar el caos y la anarquía social que observaba en Europa durante su tiempo.
Dentro de esta tríada, el "consensus universalis", basado en la abnegación cívica y la
cooperación, era fundamental para alcanzar el progreso y llegar al estadio positivo,
científico e industrial de la humanidad.
Comte dividió su teoría en dos campos de análisis: estática y dinámica social. En el
campo de la estática, examinó los elementos constitutivos de la sociedad, como el
individuo, la familia y entidades más complejas como el Estado (donde la Humanidad
sería la entidad más compleja). Abordó cuestiones relacionadas con el equilibrio y la
armonía social. Comte sostenía que los individuos eran naturalmente egoístas y que
la educación cívica debía fomentar el altruismo, la buena voluntad y la aceptación de
una autoridad ético-política basada en la ciencia. Propuso una educación laica y
estatal que estableciera un conjunto de verdades comunes basadas en el
conocimiento científico para lograr consenso y superar los conflictos sociales.

En cuanto a la dinámica social, Comte introdujo la "ley de los tres estadios"


(teológico, metafísico y positivo), que ubicaba la ciencia y la industria como
fenómenos socio-históricos que superaban los estadios previos donde la mitología,
la religión y la metafísica habían tenido importancia. Comte argumentó que las leyes
que rigen el desarrollo evolutivo de las sociedades son invariables y no pueden ser
transformadas por la acción humana, aunque los individuos pueden aspirar a
comprenderlas para coadyuvar al proceso evolutivo. El conocimiento, según Comte,
se obtiene a través de la observación sistemática de los acontecimientos sociales, y
los científicos sociales y los industriales tienen roles esenciales en la orientación y
dirección del proceso social.

Émile Durkheim (1858-1917) desarrolló su trabajo entre 1885 y 1917, avanzando en


la validación empírica y teórica de su programa de investigación sociológica.
Superando a Comte, llevó a cabo investigaciones empíricas, destacando "El suicidio",
y elaboró teorías en obras como "Reglas del método sociológico", "La división del
trabajo social" y "Lecciones de sociología".

En línea con la propuesta de Lakatos, Durkheim demostró un progreso tanto teórico


como empírico en su programa de investigación. Concebía la sociedad como un
organismo grande, donde las sociedades modernas, cada vez más complejas debido
al avance científico, necesitan de una "solidaridad orgánica" entre sus miembros.
Esta solidaridad se asemeja a la interdependencia funcional de los órganos en el
cuerpo humano. Argumentaba que la actividad económica debería involucrar una
representación equitativa de obreros y empleadores en la planificación y ejecución
del trabajo, mientras que tanto en el ámbito económico como político, se deben
incorporar conocimientos técnicos y científicos para aumentar la eficiencia y el
bienestar colectivo.

Similar a Comte, Durkheim también creía que los individuos son naturalmente
egoístas y abogaba por una educación laica y estatal que cultivara el "ser social" en
cada individuo a través de una educación homogénea. A partir de esta base, se
impartirían educaciones heterogéneas para capacitar a las personas científica y
técnicamente, adaptándose a las necesidades de la división del trabajo y las
inclinaciones de cada uno. Sin embargo, Durkheim superó la concepción
determinista de Comte en varios aspectos. Para él, el conocimiento surge de los
problemas prácticos y su objetivo es contribuir a resolverlos y mejorar las
condiciones para transformar la realidad, con una "racionalidad pragmática".
Advertía que acciones que perturbaran esta condición podrían llevar a estados
anómicos que amenazarían la existencia social.

Durkheim también desarrolló una noción de "naturaleza humana" más allá de los
enfoques biologicistas de Comte. En una sociedad democrática, cada individuo debe
tener igualdad de condiciones para desarrollar sus aptitudes y preferencias, y
Durkheim consideraba que las "dependencias ilegítimas", como la explotación
económica, debían superarse para permitir que cada individuo se realizara
plenamente.

Talcott Parsons (1901-1979) estableció la sociología en la Universidad de Harvard en


1944, siguiendo el ejemplo de Durkheim en la Universidad de Burdeos en el siglo XIX.
Parsons fundó el Departamento de Relaciones Sociales en 1946, incorporando
sociología, antropología y psicología social, con el objetivo de promover la
interdisciplinariedad.

A lo largo de su carrera, Parsons produjo una vasta cantidad de escritos teóricos y


metodológicos, entre ellos destacan "El sistema social" y "El sistema de las
sociedades modernas", así como artículos sobre educación. En su enfoque, Parsons
definió el sistema social como una interacción entre actores individuales motivados
por la búsqueda de gratificación, mediados por símbolos culturalmente
estructurados. Analizó el sistema social en cuatro dimensiones sistemáticas:
organismo de la conducta, personalidad, sistema social y sistema cultural. Introdujo
la noción de "status-rol", donde la sociedad se compone de posiciones sociales con
funciones normadas, y estas posiciones están asociadas con un sistema de
recompensas que guían la acción hacia la gratificación y eficiencia.

En cuanto a las sociedades modernas, Parsons identificó tres revoluciones: industrial,


democrática y educativa. Argumentó que el sistema educativo se convirtió en el
factor clave de estratificación social, donde cada individuo encuentra su posición
según sus logros educativos. En este contexto, la educación cumplía dos funciones
principales: socialización y selección. La socialización se refería a incorporar valores,
normas y conocimientos necesarios para la integración adaptativa en la sociedad. La
selección implicaba el sistema de acreditación educativa para determinar los logros
de los individuos y su mérito, influyendo en su inserción socio-laboral.

Las heurísticas y el cinturón protector.

I. Lakatos introduce el concepto de "heurística negativa" y "heurística positiva" en el


contexto de los programas de investigación. La "heurística negativa" se refiere a los
principios fundamentales irrefutables dentro del programa que son elegidos por
decisión metodológica. La "heurística positiva" consiste en sugerencias estructuradas
para cambiar y mejorar las partes refutables del programa.

Estas dos heurísticas trabajan juntas para formar el "cinturón protector" del
programa de investigación. En el caso específico del programa que se analiza, la
heurística negativa se basa en la negación de la lucha de clases como motor del
desarrollo de la sociedad moderna y rechaza la idea de que la educación sea un
instrumento de dominación clasista o de reproducción de desigualdades en la
sociedad capitalista-industrial.

Aunque los autores seleccionados reconocían la existencia de la lucha de clases en


sus contextos, la caracterizaban como fenómenos temporales y anómalos. Comte
hablaba de "caos y anarquía", Durkheim la veía como una "forma patológica" de la
sociedad industrial, y Parsons la atribuía a "conductas desviadas" que causan
desequilibrio en el sistema social.

Por otro lado, en cuanto a la "heurística positiva", hubo refutaciones tanto internas
como externas en el desarrollo del programa. Ejemplos de refutaciones internas son
las diferencias de enfoque entre Durkheim y Comte, y entre Parsons y Durkheim. Las
refutaciones externas provinieron de otras corrientes teóricas, como el marxismo,
que cuestionaba las suposiciones centrales del programa sobre la educación y la
estratificación social.

Auguste Comte estableció tres clases sociales fundamentales: los sabios o científicos,
los industriales y el proletariado. Comte enfatizó la importancia de consolidar el
"poder material" en manos de la burguesía industrial para superar disputas y avanzar
hacia un progreso que beneficiara a todos. Según su visión, aquellos involucrados en
la investigación científica y la administración del poder material (burguesía) no
podían dedicarse eficientemente a actividades prácticas y viceversa. Esto llevaría a
un mejor desempeño de las funciones respectivas en una jerarquía espiritual de la
"Religión de la Humanidad", más allá de la posición material de cada individuo.
Comte también creía en una educación diferenciada según la función predestinada
por la clase y la herencia biológica de cada individuo.

Sin embargo, Émile Durkheim refutó la concepción de Comte, argumentando que el


organismo social no compartía las mismas características que los organismos
biológicos. Durkheim introdujo la idea de la movilidad socio-laboral, defendiendo
que ningún individuo estaba limitado a una función específica y que podían cambiar
de roles. Además, Durkheim cuestionó la influencia determinante de la herencia
socio-biológica en el futuro de los individuos y abogó por la eliminación de la
herencia como base para las relaciones contractuales. Él propuso que los ciudadanos
deberían tener la libertad de elegir la actividad en la que quisieran participar, sin
coacción exterior. Durkheim también destacó la necesidad de eliminar las formas
patológicas presentes en la sociedad de su época para avanzar hacia una sociedad
más saludable. Aunque Comte y Durkheim tenían perspectivas diferentes, ambos
reflejaban la influencia del "socialismo utópico", con Saint Simon como uno de sus
pilares.

En su búsqueda por respaldar empíricamente su concepción de clase social y


estratificación, Parsons y otros sociólogos de su enfoque teórico-metodológico
argumentaron que las clases sociales son abiertas en sociedades modernas. Estas
clases son grupos de individuos que comparten ciertos indicadores como ingresos,
ocupación, educación y bienes adquiridos. Según el desempeño individual, se puede
ascender o descender en la escala social, y la movilidad social prevalece en
sociedades con igualdad de oportunidades. La educación es un vehículo para lograr
el máximo éxito y recompensa en una sociedad moderna-industrial-democrática,
siempre que se demuestre la capacidad necesaria. Este enfoque utiliza las "pattern
variables" (o "tipos ideales" en términos de Max Weber) para analizar actividades
sociales, donde las características como especificidad-difusividad funcional,
neutralidad afectiva-afectividad en relaciones sociales, universalismo-particularismo
en pautas culturales, y logro-adscripción como criterio de valoración se aplican en
diferentes medidas a las sociedades modernas y tradicionales.

Parsons y otros sociólogos también enfrentaron refutaciones externas a su programa.


Filósofos y sociólogos marxistas franceses en las décadas de los 60 y 70 desarrollaron
tesis "reproduccionistas" que contrarrestaron las ideas de Parsons sobre la
educación como canal de movilidad social. Louis Althusser y otros argumentaron que
en el capitalismo, la educación no solo transmite conocimientos, sino que también
reproduce las condiciones de producción y la ideología de la clase dominante.
Además, Baudelot y Establet estudiaron el sistema educativo francés y encontraron
redes de escolarización que reprodujeron las jerarquías sociales.

Una segunda refutación externa provino de la "teoría de los segmentos", que


cuestiona la relación entre educación y retribución económica. Esta teoría
argumenta que en el sistema educativo, diferentes segmentos no garantizan
igualdad de condiciones para todos los individuos. Además, en la estructura de
empleos, se forman segmentos productivos heterogéneos que influyen más en los
salarios que la educación misma. Ejemplos demuestran que incluso los profesionales
con igual título pueden tener salarios diferentes según la institución o el sector en el
que trabajan.

También podría gustarte