Enrico Ferri

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

13.

BLOQUE CRIMINOLÓGICO

ENRICO
PROFESOR: CARLOS JESUS OJEDA MENDOZA

FERRI BEREA VAZQUEZ


VERONICA AYALA
GUADALUPE MEDINA
KAREN MONTSERRAT
DULCE FLORES

V
¿QUÍEN ES?
ENRICO FERRI 1856 – 1929 25 DE ENERO DE 1856

Enrico Ferri, un destacado criminólogo,


sociólogo y jurista italiano, a finales del
siglo XIX y principios del siglo XX Nació En
San Benedetto, Lombardía, Italia, Estudio
en la universidad de Bolonia.

De Bolonia se paso a pisa- Derecho Penal


Italiano Clásico,
En 1878 tesis – Teoría de imputabilidad y
negación del libre albedrío
En 1886 Diputado del parlamento,
reeligiéndose 11 veces.
Ferri fue el segundo fundado de la "Escuela
Positivista Italiana" junto con Lombroso y
Garofalo, su trabajo permitió promover la
idea de que la delincuencia tenía causas y
características específicas que podían
analizarse científicamente.
B
CONTEXTO
Ferri fue su defensor del Positivismo
Criminológico, un enfoque que
enfatiza la importancia de factores
biológicos, psicológicos y sociales en
el origen de la delincuencia,
considera que esta no era
simplemente una cuestión de
elección, sino que tenía raíces más
profundas.
Desarrolló la teoría del "delincuente
nato", en la que donde indica que
algunas personas eran
inherentemente propensas a cometer
delitos debido a factores biológicos y
antropológicos.
Abogó por la reforma del sistema de
justicia penal en el desarrollo de
políticas penales más progresistas y
promoviendo la justicia social.

L
APORTACIONES
La mayor aportación de Ferri es la
Sociología Criminal, considerado
como el padre de esta.
Para él los factores sociales van a
ser fundamentales en la explicación
de hechos criminales, en un
determinado medio social, bajo
ciertas condiciones individuales o
sociales, se comete un determinado
número de delitos.
Para Ferri la pena no es la venganza
ni es el castigo, sino que su fin es la
defensa de la sociedad, de acuerdo
con el grado de peligrosidad del
autor
La sanción ha de ajustarse a las
características individuales
apreciadas caso a caso.
La Pena no es absolutamente
eficaz por ser dura.
D
TEORÍAS
La Sociología Criminal de Ferri
La Sociología Criminal de Ferri señala que
hay factores sociales que llevan a la
persona a actuar en contra de las reglas del
bien común (el bien para todos). La
Sociología Criminal menciona distintos
factores como lo son la familia, barrio,
escuela, sociedad, etc. Para este, su
sociología es el estudio de los delitos y de
las penas en la colectividad.

De manera más amplia, la Sociología


Criminal es el estudio de la criminalidad,
pero en conjunto y como fenómeno que se
origina en la sociedad; estudia sus factores
en cuanto a la influencia que tienen y los
efectos que producen, estudia las relaciones
criminales que se dan en la sociedad.

V
OBRAS
Sociociología y criminalidad, en la que establece que la causa de la
criminalidad es la injusticia social; Sustitutivos penales, en la que sugiere se
deben implantar otras clases de penas;
Socialismo y criminalidad; Principios de Derecho Criminal, trabajo en el que
se contenía una presentación sistemática de los principios legales de la
Escuela Positiva; Estudios sobre la criminalidad en Francia; El homicida; El
homicidio-suicidio, Teoría de la imputabilidad y negación del libre albedrío;
Nuevos horizontes del Derecho y Procedimiento Penal, que en la tercera
edición se convirtió en Sociología Criminal y además fue editor del periódico
socialista Adelante.

B
FACTORES DE RIESGO
ASOCIADOS A LA
CRIMINALIDAD
Ferri distinguió unos elementos
constituyentes para la formación
de la criminalidad:
El factor antropológico
La constitución orgánica del
delincuente (fisionomía);
La constitución psíquica del
delincuente (sentimientos);
Características personales del
delincuente (edad, sexo);
Factor físico o telúrico (clima,
naturaleza), y
Factor social (ambiente social).
L
FERRI CLASIFICA LOS
DELINCUENTES EN:
a)El delincuente nato: indiferentes a las elementales
nociones de moral y tendientes o proclives al crimen por
naturaleza
b)El delincuente loco: donde el delito es un episodio de su
enfermedad o una consecuencia de ella.
c)El delincuente habitual: individuos que influenciados por
el medio y debido a una particular debilidad a las barreras
morales incursionan en el delito
d)El delincuente ocasional: que se corresponde al actual
delincuente común
e)El delincuente pasional: aquel que es movido por su
sensibilidad acompañada de una reacción furiosa que
luego motiva su autoeliminación o su entrega
D
CONTRIBUCIÓN A LA EVOLUCIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA
Y LA JUSTICIA PENAL HACIA UN ENFOQUE MÁS
ORIENTADO, LA CORRECCIÓN Y LA REINTEGRACIÓN.
La teoría del delincuente nato se basa en un determinismo biológico,
argumenta que la biología y la genética son determinantes cruciales del
comportamiento criminal.

Aquí algunas ideas clave relacionadas con el determinismo social en la


perspectiva de Enrico Ferri:

Influencia de las condiciones sociales (la pobreza, la desigualdad, la falta de


educación y oportunidades económicas limitadas)
Responsabilidad Compartida: Ferri argumentaba que culpar únicamente a los
delincuentes individuales pasaba por alto las causas más profundas del
crimen.
Prevención a través de Cambios Sociales: Ferri creía que la prevención del
delito debería implicar la creación de un entorno más equitativo y justo que
redujera las condiciones que conducen a la delincuencia.
V
CONTRIBUCIÓN A LA EVOLUCIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA
Y LA JUSTICIA PENAL HACIA UN ENFOQUE MÁS
ORIENTADO, LA CORRECCIÓN Y LA REINTEGRACIÓN.
Sus ideas se centraban en la idea de que la sociedad debía abordar las causas
subyacentes de la delincuencia y trabajar para reformar a los delincuentes en
lugar de simplemente castigarlos. Aquí están algunos aspectos clave de su
enfoque de prevención y tratamiento:

Prevención del Delito: argumentaba que la reducción de la pobreza, la


desigualdad y la falta de oportunidades sería fundamental para prevenir el
crimen.

Tratamiento y Rehabilitación: Creía que, a través de la educación y la


corrección, las personas que habían cometido delitos podían ser reformadas y
reintegradas a la sociedad como ciudadanos productivos.

Medidas Educativas: Argumentaba que brindar educación y oportunidades de


capacitación a los delincuentes podía ayudarlos a adquirir habilidades y
conocimientos que les permitieran evitar futuros comportamientos delictivos

B
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte