T06113 Modelo1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 186

MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL DE EMERGENCIAS Y PLAN DE

CONTINUIDAD DEL NEGOCIO, EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE


COLOMBIA SEDE PALMIRA

RODRIGO FONTAL HERNÁNDEZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE SISTEMAS Y OPERACIONES
MAESTRIA EN HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
SANTIAGO DE CALI
2014
MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL DE EMERGENCIAS Y PLAN DE
CONTINUIDAD DEL NEGOCIO, EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
COLOMBIA SEDE PALMIRA

RODRIGO FONTAL HERNÁNDEZ

Proyecto de grado para optar al título de


Magister en Higiene y Seguridad Industrial

Director
PhD. RICARDO DE LA CARIDAD MONTERO MARTINEZ
Ingeniero Industrial

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE SISTEMAS Y OPERACIONES
MAESTRIA EN HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
SANTIAGO DE CALI
2014

2
Nota de aceptación:

Aprobado p or e l C omité d e G rado e n


cumplimiento de l os r equisitos
exigidos p or l a Universidad Autónoma
de O ccidente p ara o ptar al t ítulo d e
Magister en Higiene y Seguridad

CIRO MARTINEZ OROPEZA


Jurado

JOSE HARVEY JARAMILLO MILLER


Jurado

Santiago de Cali, 28 de Enero de 2015

3
Dedicatoria de manera especial:

A mis Padres, el camino


A mis Hijas, la Luz
A mis familiares la fe
A mis amigos la esperanza

4
AGRADECIMIENTOS

A Dios, La luz divina


A mis maestros, la guía en el sendero
A mis compañeros la voz de aliento.
Reconocimiento especial a mi Hija Laura Sofía, por sus aportes y correcciones

5
CONTENIDO

Pág.

GLOSARIO 19

RESUMEN 25

ABSTRACT 26

INTRODUCCIÓN 27

1. PRELIMINARES 29

1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 29

1.2 OBJETIVOS 29

1.2.1 Objetivo General 29

1.2.2. Objetivos Específicos 29

1.2.3 Objetivos Estratégicos Sistema de Gestión de Riesgos 30

1.2.4 Objetivos Operativos de Sistema de Gestión de Riesgos 30

2. MARCO TEÓRICO 34

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 34

2.2 DESCRIPCIÓN DE LA UNI DE COLOMBIA, SEDE PALMIRA 35

2.1.1 Misión 39

2.1.2 Visión 39

2.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA, ENTORNO Y VÍAS DE ACCESO 39

2.3.1. Ubicación Geográfica 39

2.3.2. Entorno 39

6
2.3.3. Vías de Acceso 40

2.4 ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA INSTITUCIÓN 40

2.4.1 Descripción general de la población 41

2.4.2 Jornadas Laborales 41

2.4.3 Distribución por área de trabajo 42

2.5 POLÍTICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL UNAL SEDE PALMIRA 44

2.5.1 Política de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional 44

2.6 RESPONSABILIDADES 45

2.7 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN INVESTIGADA 46

2.8 DOCUMENTACIÓN DEL TEMA 48

2.8.1 La resilencia en las organizaciones 53

2.9 PLAN DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO 58

2.9.1 Sistema de Gestión de la Continuidad del Negocio (SGCN) 59

2.9.1.1 Naturaleza del ISO 22301:2012 59

2.10 ALCANCE 61

3. DISEÑO METODOLÓGICO 62

3.1 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 62

3.1.1 Prever 62

3.1.2 Reducción 62

3.1.3 Reacción 62

3.1.4 Recuperación 62

3.1.5 Reconstrucción 62

7
3.2 DESCRIPCIÓN DE MAQUINARIA Y MATERIALES 63

3.2.1 Maquinaria y/o Equipos 63

3.3 MATERIALES E INSUMOS 63

3.3.1 Laboratorios 63

3.3.2 Oficinas 64

4. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 65

4.1 ELEMENTOS ESTRUCTURALES. 65

4.2 INSTALACIONES ESPECIALES 69

4.3 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS 69

4.3.1 Amenazas de origen natural 69

4.3.2 Amenazas de Origen Antrópico 69

4.4 MAPAS DE IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS 70

4.5 VALORACIÓN DE AMENAZAS 72

4.5.1 Escala de probabilidad (Amenaza) 73

4.5.2 Escala de gravedad (vulnerabilidad) 74

4.6 MATRIZ DE VULNERABILIDAD 75

4.7 PRIORIZACIÓN DE LA AMENAZA 77

4.7.1 Impacto Humano 77

4.7.2 Impacto a la Propiedad 77

4.7.3 Impacto al Negocio 77

4.7.4 Recuperación del Negocio 77

4.7.5 Impacto Ambiental 78

8
4.8 EVALUACIÓN DE LA AMENAZA 78

4.8.1 Identificación de Amenazas 78

4.9 INVENTARIO DE RECURSOS PARA EMERGENCIA 79

4.9.1 Recursos Internos 79

4.9.2 Recursos Externos 79

5. ESTRUCTURA DEL MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL DE EMERGENCIA 81

5.1 PLAN DE PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS 82

5.2 PREVENCIÓN 83

5.3 ESTRUCTURA 83

5.3.1 Integrantes 85

5.3.2 Funciones 85

5.4 MEDIDAS PREVENTIVAS 86

5.4.1 Medidas Preventivas en Caso de Accidentes o Enfermedades Repentinas 86

5.4.2 Medidas Preventivas en Caso Asonada o Actos de vandalismo 87

5.4.3 Medidas Preventivas en Caso de Ataques de Animales 87

5.4.4 Medidas Preventivas en Caso Caídas de Árboles o sus partes 88

5.4.5 Medidas Preventivas en Caso de Concentración Masiva de personas 89

5.4.6 Medidas Preventivas en Caso de Delincuencia o Riesgo público 90

5.4.7 Medidas Preventivas en Caso de Emergencias Ambientales 91

5.4.8 Medidas Preventivas en Caso de Explosión 92

5.4.9 Medidas Preventivas en Caso de Incendios 93

5.4.10 Medidas Preventivas en Caso de Inundación 94

9
5.4.11 Medidas Preventivas en Caso de Sismos 94

5.4.12 Medidas Preventivas en Caso de Tormentas y Vendavales 95

5.5 PLAN DE CONTINGENCIA 96

5.5.1 Protocolo General de Respuesta Ante Emergencias 96

5.6 RESPUESTA Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS 98

5.6.1 Protocolo de evaluación de daños y necesidades (EDAN) 99

5.6.2 Protocolo de Respuesta General en Caso de Emergencia 99

5.6.3 Protocolo de Respuesta para Accidentes y/o Enfermedades repentinas 100

5.6.4 Protocolo de Respuesta para Asonadas, Atentados, Terrorismo,


Amenaza de bomba para empleados, estudiantes y visitantes 101

5.6.5 Protocolo de Respuesta para Casos de Ataques de Animales 102

5.6.6 Protocolo de Respuesta para Caídas de Árboles o sus partes, para


empleados, estudiantes y visitantes 103

5.6.7 Protocolo de Respuesta para Casos de Concentración Masiva de


personas, para empleados, estudiantes y visitantes 103

5.6.8 Protocolo de Respuesta para Casos de Delincuencia o Riesgo público,


para empleados, estudiantes y visitantes 104

5.6.9 Protocolo de Respuesta para Emergencias Ambientales 104

5.6.10 Protocolo de Respuesta para Casos de Explosión 106

5.6.11 Protocolo de Respuesta para Caso de Incendios 106

5.6.12 Protocolo de Respuesta para Caso de Inundaciones, para empleados,


estudiantes y visitantes 107

5.6.13 Protocolo de Respuesta para Casos de Sismo 108

5.6.14 Protocolo de Respuesta para Tormentas y Vendavales, para


empleados, estudiantes y visitantes 109

5.7 SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES 110

10
5.7.1 Principios del SCI 111

5.7.2 ¿Cuándo se aplica el SCI? 112

5.8 PLAN DE EVACUACIÓN 113

5.8.1 Fases de la evacuación 114

5.8.2 Contenido del Plan de Evacuación 116

5.8.3 El tiempo de Evacuación 116

5.8.4 Distancias 117

5.8.5 Puntos de Encuentro 117

5.8.6 Recomendaciones generales referentes a rutas de evacuación 119

5.8.7 Planos de emergencia 119

5.9 SEÑALIZACIÓN DE LAS RUTAS DE EVACUACIÓN Y ÁREAS. 119

5.9.1 Aspectos a tener en cuenta al ubicar las señales de Seguridad 121

6. RECUPERACIÓN 122

7. CONTINUIDAD DEL NEGOCIO 124

7.1 SALVAMENTO DE BIENES 124

7.2. NORMAS DE EVACUACIÓN 126

7.3 ÁREAS CRÍTICAS: 127

7.4 PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN 129

8. EMERGENCIAS MÉDICAS 130

8.1 CLASIFICACIÓN 130

8.2 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES FRENTE AL PAEMED BÁSICO 130

11
8.3 RED ASISTENCIAL 130

9. SIMULACROS DE EMERGENCIA 131

9.1 CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS 131

9. 2. EJECUCIÓN DE LOS SIMULACROS 131

10. CONCLUSIONES 133

BIBLIOGRAFÍA 135

ANEXOS 146

12
LISTA DE ILUSTRACIONES

Pág.

Ilustración 1. Plano Campus UN Palmira 37

Ilustración 2. Organigrama UN Sede Palmira 38

Ilustración 3. Vías de acceso UN Palmira 40

Ilustración 4. Vulnerabilidad del régimen hidrológico ante un eventual


escenario de cambio climático en Colombia 70

Ilustración 5. Plano urbano del municipio de Palmira 71

Ilustración 6. Zonas de microzonificación sísmica Palmira 72

Ilustración 7. Estructura CPRAE 84

Ilustración 8. Organigrama CPRAE 84

Ilustración 9. Protocolo de respuesta y atención de la emergencia 98

13
LISTA DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1. Población Sede Palmira 41

14
LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Pág.

Fotografía 1. Salida Bloque Aulas 50 124

Fotografía 2.Salida Bloque Aulas 50 125

Fotografía 3. Salida Bloque administrativo ala derecha 125

Fotografía 4. Punto de encuentro Torre Administrativa 127

Fotografía 5. Zona de refugio Ala oeste Bloque 50 127

Fotografía 6. Zona de Refugio Ala sur 128

Fotografía 7.Salidas Ala sur Torre Administrativa 128

15
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Tabla calificación total por amenaza 73

Tabla 2. Tabla de comparación para el nivel de probabilidad 74

Tabla 3. Factor de riesgo 75

Tabla 4. Plan de recuperación 75

Tabla 5. Aspecto de materiales y edificación 76

Tabla 6. Aspectos de dotación 76

Tabla 7. Entrenamiento y capacitación en emergencias 76

Tabla 8. Tipos de amenazas 79

Tabla 9.Resumen de Escenarios de Riesgo Identificados 80

Tabla 10. Procedimiento general en caso de evacuación 116

Tabla 11. Puntos de Encuentro 118

Tabla 12. Recomendación sobre señalización 120

Tabla 13. Tiempo de Salida Bloque Salones #5 126

Tabla 14. Tiempo de Salida Bloque Administrativo 126

16
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Legislación y Leyes 146

Anexo B. Tablas 158

17
SIGLAS

CPRAE Comité para la Prevención del Riesgo y Atención de la


Emergencia

CEPREVE Centro de Estudios para la Prevención de Desastres

COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo

DGPAD Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres

DPAE Dirección de prevención y atención de emergencias de Bogotá

GAESO Grupo de Gestión Ambiental, Emergencias y Salud


Ocupacional

HAZ- MAT Materiales Peligrosos, del inglés Hazardous Materials

MECH Módulo de Estabilización y Clasificación de Heridos

PMU Puesto De Mando Unificado

PON Procedimiento Operativo Normalizado

REA Respuesta, Atención, Evacuación

REA REACCIÓN (Respuesta, Acción)

REC RECONSTRUCCIÓN ( En el después Recuperación a mediano


y largo plazo)

RED Reducción (Prevención, Mitigación en el Antes)

RES RECUPERACIÓN (I. Resiliencia, Gestión de Continuidad, en el


después inmediato)

UNAL Universidad Nacional de Colombia

UNIBIENESTAR Servicio Médico estudiantil

UNISALUD Servicio Médico de Empleados Administrativos y Docentes

18
GLOSARIO

ALTA DI RECCIÓN: persona o grupo de personas que dirigen y controlan una


empresa. (Definición resolución 1443)

AMENAZA: peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o


inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una
severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la
salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los
medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.
(Definición resolución 1443)

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: medida o grado de posibilidad de ser afectado


por amenazas o riesgos, según la frecuencia y severidad de los mismos, depende
de varios factores, tales como la posibilidad de ocurrencia del evento, la frecuencia
de ocurrencia del mismo, los planes y programas preventivos existentes y la
posibilidad de una programación anual.

ANTRÓPICO O ANTROPOGÉNICO: todo evento originado las actividades del


hombre, incluyendo las sociales y tecnológicas.

CENTRO DE TRABAJO: Se entiende por Centro de Trabajo a toda edificación o


área• a cielo abierto destinada a una actividad económica en una empresa
determinada (definición resolución 1443)

COMITÉ D E EME RGENCIAS: grupo administrativo de las emergencias antes,


durante y después de los eventos; responsable de organizar planear y poner en
funcionamiento el plan de emergencias.

CONDICIONES Y M EDIO AMBIENTE DE TRABAJO: aquellos elementos,


agentes o factores que tienen influencia significativa en la generación de riesgos
para la seguridad y salud de los trabajadores. (Definición resolución 1443)

CONTINGENCIA: evento que puede acontecer o no, para el cual se debe estar
preparado.

19
CONTROL: acción encaminada a reducir, limitar o eliminar el desarrollo de un
siniestro, así como minimizar sus consecuencias.

DAMNIFICADO: víctima que no sufrió ninguna lesión en su cuerpo, pero perdió la


estructura de soporte de sus necesidades básicas, como vivienda, medio de
subsistencia.

DOTACIÓN P ARA ATENCIÓN DE E MERGENCIAS: vestimenta que sirve de


protección al grupo operativo que enfrenta la emergencia.

EQUIPOS P ARA ATENCIÓN D E EMER GENCIAS: equipos destinados para ser


operados por los brigadistas de acuerdo al factor de riesgo.

EMERGENCIA I NCIPIENTE: evento que puede ser controlado por un grupo con
entrenamiento básico y con equipos disponibles en el área de acuerdo al factor de
riesgo.

EMERGENCIA I NTERNA: es aquel evento que ocurre, comprometiendo gran


parte de la entidad involucrada, requiriendo de personal especializado para su
atención.

EMERGENCIA M ÉDICA: se denomina a toda situación que se presenta


repentinamente, ocasionando perturbación, al poner en peligro la integridad física
o mental de las personas.

ESCENARIO: Conjunto de circunstancias que se consideran el entorno de un


suceso o persona y la trayectoria asociada a él”.

EVALUACIÓN DEL RIESGO: proceso para determinar el nivel de riesgo asociado


al nivel de probabilidad de que dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de
las consecuencias de esa concreción (definición resolución 1443)

EVENTO C ATASTRÓFICO: acontecimiento imprevisto y no deseado que altera


significativamente el funcionamiento normal de la empresa, implica daños masivos
al personal que labora en instalaciones, parálisis total de las actividades de la

20
empresa o una parte de ella y que afecta a la cadena productiva, o genera,
destrucción parcial o total de una instalación (definición resolución 1443)

GUÍA T ÁCTICA: define los criterios generales de trabajo durante el desarrollo de


una emergencia, permitiendo orientar sobre las actividades a cargo de cada uno
de los integrantes.

GRAVEDAD: grado de afectación resultante de un evento

HAZ- MAT: materiales peligrosos, del inglés Hazardous Materials.

INGENIERÍA DE RESILIENCIA: gestión de la seguridad organizacional

IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO: proceso para establecer si existe un peligro y


definir las características de éste (definición resolución 1443)

IMPACTO: acción directa de una amenaza sobre un grupo de personas, sobre sus
bienes, infraestructura y el medio ambiente. Deriva en un desastre o emergencia
de determinadas proporciones, dependiendo de las características del evento y de
la vulnerabilidad de la población afectada.

MITIGACIÓN: son todas aquellas medidas de prevención conducentes a disminuir


total o parcialmente el grado de vulnerabilidad a que están sometidos elementos
bajo riesgo.

PLAN DE ACCIÓN: documento establecido con las medidas preventivas para


evitar los posibles desastres, indicando los procedimientos, responsables y tareas
de todos los miembros de la organización o empresa para responder a situaciones
de emergencias o desastres.

PLAN DE CO NTINGENCIA: es uno de los Componentes del plan de


emergencias, cuyo contenido son los protocolos y procedimientos adoptados para
responder de manera oportuna ante situaciones específicas.

21
PLAN D E EMER GENCIAS: documento elaborado con el planteamiento de
políticas, estructura y metodologías apropiadas, que planteen los procedimientos y
protocolos para dar respuesta a una situación de emergencia o desastre, en lo
general y en lo particular, siendo una herramienta con políticas definidas y sus
respectivos objetivos y logística para intervenir en la prevención, respuesta y
atención de situaciones de emergencia, mitigando el impacto y procurando una
adecuada recomposición en casos de desastres, contando con personal altamente
entrenado y capacitado para su implementación.

PLAN D E EME RGENCIAS MÉD ICAS: programa por medio del cual con
procedimientos sencillos, claros y precisos todas las personas estarán en
capacidad de responder de manera adecuada y segura ante un evento imprevisto
en el cual se ven comprometidas vidas humanas.

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: es el compromiso de la


alta dirección de una organización con la seguridad y la salud en el trabajo,
expresadas formalmente, que define su alcance y compromete a toda la
organización. (Definición resolución 1443)

PREPARACIÓN: está dirigida a estructurar la respuesta para la atención de las


emergencias que inevitablemente se pueden presentar, reforzando así las
medidas de prevención y mitigación de las consecuencias.

PREVENCIÓN: es equivalente a decir que mediante la intervención directa del


peligro puede evitarse su ocurrencia, es decir impedir la causa primaria del
desastre.

PREVISIÓN: determinar las posibles amenazas y las condiciones de


vulnerabilidad de una comunidad.

RECONSTRUCCIÓN: es el proceso de recuperación a mediano y largo plazo de


las estructuras afectadas por la ocurrencia de un desastre mediante la reparación
del daño físico sufrido en la infraestructura; dando un proceso de reasentamiento
de la comunidad damnificada.

REDUCCIÓN: término que agrupa los conceptos de prevenir la ocurrencia, mitigar


las pérdidas, prepararse para las consecuencias y alertar la presencia.

22
REHABILITACIÓN: es una etapa intermedia en la cual se continúa con las
actividades de atención inicial de la población, pero en ella se restablece el
funcionamiento de las líneas vitales, tales como la energía, el agua, las vías y las
telecomunicaciones y otros servicios básicos como la salud y el abastecimiento de
alimentos; previa a la reconstrucción definitiva de las viviendas y la infraestructura
de la comunidad.

RESILIENCIA: se define como la capacidad que adquieren ciertos seres humanos


de adaptarse de manera positiva una vez que han encontrado una adversidad o
trauma significativo en un momento de sus vidas.

RESCATE: consiste en la aplicación de técnicas de estabilización, remoción,


penetración, extracción de víctimas por desastres o accidentes, que se encuentren
atrapados o aprisionados por estructuras, vehículos (aéreos, terrestres o
acuáticos), o perdidos en zonas de selva, nevados y náufragos o víctimas de
inundaciones.

RESPUESTA: es la etapa que corresponde a la ejecución de las acciones


previstas en la etapa de preparación. En esta fase se da la reacción inmediata
para la atención oportuna de la población afectada.

RIESGO: combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o


eventos peligrosos y la severidad del daño que puede ser causada por éstos.
(Definición resolución 1443)

SALVAMENTO: el salvamento del cuerpo, también conocido como socorrismo,


refiere a la ayuda física que se brinda a alguien en situación de emergencia para
permitir su supervivencia. Este salvamento puede ser proporcionado de manera
espontánea por una o más personas, o de forma organizada por un servicio
profesional (bomberos, paramédicos, protección civil, etc.).

SINIESTRO: efecto no deseado ni esperado, que puede producir consecuencias


negativas tanto en las personas como en los bienes, pudiendo generar
emergencias si la capacidad de respuesta no es suficiente para controlarlo.

TRIAGE: método utilizado para clasificar al personal accidentado de acuerdo a la


severidad de la lesión (Código de colores), para determinar la prioridad de
atención y el sitio al cual debe ser remitido.

23
VALORACIÓN DEL RIESGO: consiste en emitir un juicio sobre la tolerancia o no
del riesgo estimado. (Definición resolución 1443)

VULNERABILIDAD: es el grado de predisposición intrínseca de un sujeto o


sistema a sufrir una pérdida por un determinado factor de riesgo al cual se está
expuesto.

VULNERABILIDAD E STRUCTURAL: compromete la infraestructura física de la


organización, respecto a las características de seguridad de las edificaciones y a
la que están expuestas las personas que la habitan.

VULNERABILIDAD F UNCIONAL: compete con la disponibilidad de los recursos


para enfrentar situaciones de emergencia.

VULNERABILIDAD S OCIAL: conocimiento, entrenamiento y capacidad de los


trabajadores para enfrentar situaciones de emergencia.

ZONA DE IMPACTO O EXCLUSIÓN: lugar donde aconteció el evento, no


debiendo permanecer personal distinto del que atiende la emergencia.

24
RESUMEN

Retomando de la definición de Emergencia, seg ún el d ecreto 14 43 e manado


del Ministerio de Trabajo de la República de Colombia el 31 de julio de 2014:
“…Como aquella situación que afecta el normal funcionamiento o desarrollo de
una institución o empresa y que según la misma definición requiere de una
reacción inmediata y coordinada de diversos grupos…”

El Modelo de Gestión Integral, se plantea como una perspectiva en la estructura,


Reducción (RED), Reacción (REA), Respuesta (RES), Recuperación–
Reconstrucción (REC), desde la cual se pretende reducir el impacto de afectación
mediante la Prevención y Mitigación de riesgos; soportados en una reacción
inmediata ante la inminencia del evento y acción oportuna de los grupos de apoyo
previamente establecidos y convocados. Inmediatamente después del evento se
requiere el restablecimiento institucional, mediante el apoyo de la Ingeniería de
Resiliencia y la Gestión de Continuidad, que permitan seguir funcionando y de
paso dar inicio a la reconstrucción a mediano y largo plazo, en procura de
reestablecer las condiciones iniciales de la institución o empresa.

Diseñar desde la prospectiva para prever las situaciones de emergencia, mediante


el análisis situacional pormenorizado y actual de una institución puede conducir a
prepararse para enfrentarlas convenientemente, en aras de mitigar la afectación
del impacto que podría lesionar a las personas y a la economía de una
comunidad.

De la misma manera plantear alternativas de restablecimiento y funcionamiento


que no permitan el estancamiento de las operaciones rutinarias de la empresa

Palabras C laves: Prevención, Mitigación de riesgos; Reacción inmediata,


Restablecimiento institucional; Ingeniería de Resiliencia, Gestión de continuidad
del negocio.

25
ABSTRACT

Returning to the definition of emergency, according to Decree 1443 of 2014,


from the Ministry of labour of Colombia Republic: As the situation that affects
the normal functioning or development of an institution or Company, and according
to the same definition, requires immediate and coordinated response of various
groups.

The Intergrated Management Model, arises as a comprehensive perspective on


the structure from which it is intended to reduce the impact of involvement through
Prevention and Risk Mitigation; supported in an immediate reaction to the
impending event and timely action support groups previously established and
convened. Immediately after the event Institutional Revival required by engineering
support resilience and continuity management, enabling keep running and passing
to start rebuilding the medium and long term, seeking to restore the initial
conditions of the institution or company.

Designing from the prospective for anticipate emergencies, through the detailed
and current situational analysis of an institution can lead to suitably address them
prepare for in order to mitigate the effect on impact it could injure people and the
economy of a community.

Likewise propose alternatives for restoration and operation that do not allow
stagnation of routine operations of the company.

Key Words: Prevention, Risk Mitigation; Immediate reaction, institutional


Recovery; Resilience Engineering, Business Continuity Management

26
INTRODUCCIÓN

Este proyecto de “Modelo de gestión integral de emergencias y plan de


continuidad del negocio, en la universidad nacional de Colombia sede
Palmira” ha sido elaborado en cumplimiento de uno de los requisitos para optar el
título de Maestría en Higiene y Seguridad de la Universidad Autónoma de
Occidente, teniendo en cuenta para nuestro caso de estudio, los criterios y
necesidades específicas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira.

El trabajo es una de las actividades primordiales y fundamentales en el individuo


y en su colectivo social desarrollado durante su evolución histórica, conformación
de esquemas y sistemas socioeconómicos, actividad que en primera instancia
proporciona los recursos de sobrevivencia para el individuo, su núcleo familiar y
luego social, además de ello significa desarrollo económico y condiciones de vida
que se conllevan mejor estar para él y su entorno.

Con base en esta consideración, se puede contemplar desde otra perspectiva la


incidencia de condiciones que de alguna manera le impidan u obstaculicen el
desarrollo de esas actividades consideradas como trabajo, alterando dichas
condiciones de mejor estar, no solo para él en su actividad y generación de
ingresos, así como a sus allegados, además del grupo de trabajo con el que
interrelaciona, la empresa, el sistema social y todo lo que de ellos se deriva.

Durante el desarrollo de las actividades del trabajo, surgen una serie de


circunstancias de origen natural o antrópico, bien sea producido por error o mal
intencionados, generalmente imprevistos, o previsibles de facto o de
posibilidades remotas, pocas veces consideradas con el rigor o consideración
tales que pudiesen llegar a preverse y posiblemente evitarse.

Siendo estos eventos, algunos de ellos con características catastróficas que


ponen en peligro o en condiciones de riesgo la integridad personal y los bienes
materiales que le rodean y que hacen parte de ese capital de trabajo generador
de las condiciones de bienestar arriba contempladas, las cuales pueden conllevar
al rompimiento de ese esquema propicio de condiciones favorables, a
condiciones traumáticas que desequilibran esa armonía social y desarrollo de su
entorno.

A partir de lo anterior el presente trabajo considera, la implementación de la


Ingeniería de Resiliencia como un elemento novedoso y trascendental para el

27
establecimiento de planes que permitan no solo prever estos eventos nocivos, así
como también la implementación de planes y actividades que conlleven a
desarrollar una capacidad de respuesta inmediata para mitigar y/o afrontar el
desafío en el momento de su ocurrencia y posterior a ello, para tratar de
garantizar de alguna manera posible el transcurrir en dicho entorno en aras de
lograr una capacidad de recuperación y restablecimiento pleno de las
condiciones iníciales previas al evento.

Los sucesos que pueden llegar a poner en peligro la vida e integridad de las
personas, instalaciones materiales, físicas y de infraestructura, además de afectar
la funcionalidad y operatividad de una determinada organización, pueden
considerarse como “EMERGENCIAS”. Eventos tales como: fallas y colapso de
estructuras, escapes, derrames o fugas de sustancias nocivas para la salud y el
medio ambiente, explosiones, incendios, intoxicaciones por ingesta de alimentos
contaminados o en descomposición, plagas, ataques en masa por insectos o
animales, tormentas, sismos, inundaciones, o todos aquellos fenómenos naturales
que afectan nuestra cotidianeidad.

El Plan de Emergencias es considerado un componente fundamental para el


Programa de Seguridad y Salud de toda organización, basado en un concienzudo
análisis, así como la estructuración efectiva de los recursos adecuados o
disponibles, tanto humanos, materiales, sociales y tecnológicos, aunados a la
Ingeniería de Resiliencia, con el propósito de encaminar una oportuna respuesta
en caso de crisis, a la promoción, prevención, preparación y respuesta adecuada
ante accidentes de tal magnitud, así como la implementación de unos protocolos y
procedimientos de intervención, requiriendo la participación de grupos con
personal interno y externo, capacitados, entrenados y debidamente equipados
para tal efecto, por ejemplo Comité de Prevención Respuesta y Atención de
Emergencias, Brigadas, Bomberos, Grupo de Materiales Peligrosos etc.

28
1. PRELIMINARES

1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El propósito de este proyecto es diseñar un modelo de gestión Integral para la


prevención, preparación y respuesta a situaciones de emergencias o desastres y
la continuidad de los procesos.

Para ello se deben determinar los factores que inciden en la prevención,


preparación y respuesta a situaciones de emergencias o desastres y la
continuidad de los procesos.

En este orden de ideas, es necesario saber ¿Cuáles son los factores que inciden
en la prevención, preparación y respuesta a situaciones de emergencias o
desastres y la continuidad de los procesos?

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General. Proponer un modelo de respuesta para situaciones de


emergencia o desastre en la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira,
para la preservación de la integridad de los recursos tanto humanos, sociales,
tecnológicos y materiales y minimizando pérdidas y/o daños a los bienes de la
Institución, así como lograr la recuperación y funcionamiento normales en el
período más corto de tiempo posible.

1.2.2. Objetivos Específicos. Desarrollar un análisis referencial para establecer el


marco teórico del tema y el nuevo aporte de la ingeniería de la resiliencia.

• Diseñar el plan de emergencia del objeto de estudio, logrando abarcar los


objetivos clásicos de estos planes.

• Establecer los nuevos conceptos de la ingeniería de la resiliencia en el diseño,


procurando específicamente garantizar la rápida recuperación y normalización de
la entidad, contribuyendo al aumento de sus niveles de resiliencia.

29
1.2.3 Objetivos Estratégicos Sistema de Gestión de Riesgos. Preservar y
fomentar la salud individual y colectiva de la población de la comunidad
Universitaria, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, mediante la
planeación, ejecución y evaluación de acciones tendientes a prevenir y controlar
accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y enfermedades comunes
agravadas por el trabajo.

1.2.4 Objetivos Operativos de Sistema de Gestión de Riesgos. Identificar y


evaluar las amenazas determinando la vulnerabilidad y niveles de riesgo.

• Identificar, evaluar y proponer actividades de planeación, previsión, preparación,


atención y respuesta, reacción y recuperación, así como la reconstrucción para la
continuidad de la organización, con el fin de priorizar y orientar las medidas de
intervención.

• Contribuir al mejoramiento de las condiciones de Seguridad y Salud, así como la


confiabilidad, mediante la mitigación y control de los factores de riesgo, mediante
una adecuada estructura organizativa para casos de emergencia.

• Elaborar una estructura de procedimientos operativos normalizados, para la


respuesta, evacuación y ubicación de los ocupantes de la población (Empleados
administrativos, docentes, contratistas y personal flotante).

• Establecer y proponer un Sistema de Comando de Incidentes, como respuesta y


manejo de la emergencia, interacción con apoyo externo, atención de víctimas y
traslado a los centros asistenciales.

• Sensibilizar a la población de la Comunidad Universitaria, para que se involucre


y participe en actividades de prevención, mitigación y respuesta ante situaciones
de emergencia.

• Establecer un programa de señalización y demarcación de áreas y rutas de


evacuación para la respuesta a emergencias.

1.3 JUSTIFICACIÓN

Dadas las condiciones de vulnerabilidad en las que se puede encontrar la gran


masa de personas que constituyen la denominada Comunidad Universitaria, que
en un número aproximado de 3500 individuos a diario fluyen en el devenir
institucional, generando de por sí un sinnúmero de riesgos, inmerso en su
comportamiento frente a situaciones cotidianas que pueden verse alteradas por

30
sucesos de origen natural o antrópico, provocado bien sea intencional o
accidental, que pueden romper la armonía y generar situaciones de caos que
deben ser contempladas, previstas y prepararse para saber responder de manera
organizada eficiente y efectiva, en aras de mitigar o sortear los riesgos a los que
puede verse sometida dicha masa poblacional dentro del Campus Universitario,
como se le denomina al espacio físico en el que confluye dicha población.

El comportamiento humano ante alteraciones del orden establecido o su estatus


de confort y seguridad o ante situaciones de emergencia, representa una
condición variable, muchas veces imprevisibles, influenciado entre otros aspectos,
por la personalidad, educación, experiencia, reacción de las otras personas ante
el siniestro y el nivel de entrenamiento que se tenga para enfrentar los riesgos.

Es claro entonces, que buscar un mecanismo mediante el cual logremos canalizar


los diferentes comportamientos, representará, en el evento de un siniestro, un
factor positivo para el enfrentamiento del mismo.

La resiliencia aparece actualmente como una palabra común en la vida


cotidiana, sin embargo no existe un consenso sobre su definición ya que
son muchos los autores, incluso las marcas comerciales, que incorporan el
concepto en sus trabajos. Fraser, Richman y Galinsky (1999), desde la
disciplina de Trabajo Social, han sugerido que la resiliencia implica: (1)
sobreponerse a las dificultades y tener éxito a pesar de estar expuestos a
situaciones de alto riesgo. (2) mantener la competencia bajo presión, esto
quiere decir saber adaptarse con éxito al alto riesgo y (3) recuperarse de
un trauma ajustándose de forma exitosa a los acontecimientos negativos
de la vida.

En una visión similar Masten (1994) había sostenido que la resiliencia se


refiere a: (1) personas de grupos de alto riesgo que han obtenido mejores
resultados de los esperados. (2) buena adaptación a pesar de experiencias
(comunes) estresantes (cuando los estresares son extremos la resiliencia
se refiere a patrones de recuperación) y (3) recuperarse de un trauma.

A pesar de las diferencias en terminología, la resiliencia tiene que


entenderse como un proceso. En este sentido Masten y Coatsworth (1998)
entienden la resiliencia como constructo dinámico que incluye una amplia
clase de fenómenos implicados en las adaptaciones exitosas en el
contexto de amenazas significativas para el desarrollo. La resiliencia,
aunque requiere una respuesta individual, no es una característica
individual ya que está condicionada tanto por factores individuales como
ambientales, emergiendo de una gran heterogeneidad de influencias
ecológicas que confluyen para producir una reacción excepcional frente a
una amenaza importante.

31
Algunos autores conceptualizan la resiliencia en función o en comparación
con los procesos y situaciones de riesgo psicosocial, proponiendo que las
conductas resilientes son los resultados positivos frente a dichos riesgos
que implican competencias individuales, familiares e interpersonales. Para
Rutter (1985, 1999,) la resiliencia se comprende como la variación
individual en la manera en la que las personas responden a los riesgos a lo
largo del tiempo.

Por otro lado Kirby y Fraser (1997) relacionan riesgo y resiliencia formando
un continuo, en el que cada dimensión representa el lado opuesto de la
otra.

Otros autores (Dyer y McGuinnes, 1996) entienden la resiliencia como un


concepto global, multifacético, asociado con numerosas características
individuales y multisistémicas.

En esta línea Grotberg (1995) entiende la resiliencia como una capacidad


universal que permite a las personas, familias, grupos o comunidades
prevenir, minimizar o sobreponerse a los efectos dañinos de la adversidad,
o a anticipar adversidades inevitables. Para este autor las conductas
resilientes pueden responder a la adversidad por una parte manteniendo la
calma y el desarrollo normal a pesar de la adversidad y por otra
promoviendo el crecimiento personal más allá del nivel presente de
funcionamiento (Grotberg, 1995: 2). 1

“Por lo anterior, las organizaciones han visto la necesidad de realizar planes


encaminados a adoptar actitudes positivas ante los diferentes siniestros, para que
en el evento de presentarse, las posibilidades de éxito para salvaguardar la
integridad de las personas aumenten”. 2

La gestión Integral de emergencias debe cumplir con el análisis, planeación,


diseño e implementación de una estructura fundamentada en la confiabilidad,
mantenibilidad y disponibilidad de todos los recursos técnicos económicos y de un
grupo humano altamente entrenado y capacitado para responder a situaciones de
emergencia, estableciendo un control en forma efectiva en términos de eficiencia y
eficacia, de tal manera que pueda mitigar sus consecuencias mediatas e
inmediatas en la población y los bienes, además de propender por una oportuna
continuidad de la institución

1
VILLALBA QUESADA, Cristina. El concepto de resiliencia individual y familiar. Aplicaciones en la
intervención social. [en línea]. Psychosocial Intervention, 2003, vol. 12, no. 3, p. 283-299.
Disponible en Internet http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179818049003
2
MANCERA RUIZ, Mario Ramón (2007). Planes de emergencia. [en línea]. Bogotá D.C.: Mancera.
Seguridad y Salud en el Trabajo Ltda. 2007. Disponible en Internet
http://www.manceras.com.co/artplanemergencias.pdf

32
La contribución de la ingeniería de Resiliencia en la gestión integral de
emergencias, soporta como puente las cargas establecidas durante la emergencia
y la capacidad de reestablecer el orden alterado si bien no es posible a su estado
inicial, al menos a un estado de mitigación y pronta recuperación que propicien la
continuidad de las actividades de la comunidad afectada.

Siendo estos motivos razones suficientes para una inmediata intervención de


actualización en la valoración, formulación e implementación de un plan de
emergencias y la debida divulgación y participación con todos los componentes de
la Comunidad Universitaria, como un pilar de apoyo al programa promoción,
prevención y actuación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
en la institución.

33
2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El crecimiento vertiginoso de la sede Palmira durante los últimos quince años,


después de un largo periodo de letargo en su avance, mediante la creación de
cinco programas académicos, adicionales a los que se venían ofertando en la
sede a finales de la década de los noventa, conllevó al incremento de la población
universitaria en su campus, la adecuación de espacios para albergar estas
personas, y algunas construcciones, incrementándose los riesgos en la proporción
del crecimiento de la sede, desde entonces se han desarrollado medidas de
reacción y respuesta a los eventos que se fueron presentando, paralelo a ello se
empezaron a trazar planes encaminados a la evacuación, atados a algunas
evaluaciones de la infraestructura las que han arrojado una serie de
recomendaciones de las cuales en su mayoría se han venido implementando,
Igualmente se viene trabajando en la gestión de riesgos contando con el apoyo de
organismos locales tales como el Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres, Bomberos de Palmira y la Administradora de Riesgos Laborales a la
que se encuentra adscrita la universidad, no siendo suficientes para garantizar
unas condiciones mínimas de respuesta a emergencias, requiriendo de un
proyecto ambicioso y con visión de respuesta acorde a las demandas de la
Institución a la magnitud de su condición actual, las cuales deben ser efectivas en
términos de eficiencia y eficacia, además de un contenido fundamental e
innovador como lo son la Ingeniería de resiliencia y el plan de continuidad del
negocio.

La Sede de la Universidad Nacional en Palmira por su situación geográfica se


encuentra en una zona con gran número de riesgos, y en posible situación de
crisis provocada por un desastre mayor, que obligan a desarrollar e implementar
una serie de actividades, a nivel institucional y mancomunado con el concurso de
organismos locales de socorro. La formulación del Presente proyecto tiene como
propósito preparar y orientar la respuesta en caso de crisis, mediante
procedimientos operativos que faciliten la interrelación de los organismos
competentes, previamente preparados y entrenados

Frente a los múltiples y diferentes factores de riesgos a los que se encuentra


expuesta la comunidad Universitaria y sus instalaciones, se requiere de una
adecuada preparación, con el compromiso de la alta dirección y la comunidad en
general, en consecuencia, la importancia de diseñar e implementar un plan de
emergencia, propicio que garantice un efectivo respaldo ante las situaciones
difíciles a las que la comunidad Universitaria pueda llegar a verse abocada y

34
después de una crisis, creando una cultura de prevención para emergencias entre
los grupos de personas que ahí concurren.

La atención de dichas emergencias en casos que puedan presentarse, en sus


fases de control y mitigación, requiere de una organización eficiente y flexible, en
donde cada persona involucrada conozca en forma clara y concisa, además de ser
capaz de operacionalizar sus funciones y responsabilidades.

Es importante que toda la comunidad Universitaria, tenga una preparación


adecuada para poder actuar ante una condición de emergencia. El propósito del
presente Plan, es el de proporcionar a la Universidad Nacional de Colombia Sede
Palmira, un elemento operativo que le permita implantar de una manera uniforme y
racional, una estructura esquemática de respuesta a los eventos que puedan
ocurrir, que disponga de las mayores probabilidades de éxito, inferido en función
del mínimo impacto que puedan tener sobre los recursos humanos, operacionales,
estructurales, locativos y medio ambientales, siendo un modelo para quienes
desarrollen actividades similares, ajustado a los más exigentes estándares
normativos en los ámbitos nacional e internacional.

De manera específica se pretende que cada uno de los estamentos de esta


institución logre:

• Adquirir plena conciencia sobre las políticas de seguridad institucional.


• Entender las implicaciones y características de una emergencia en las
instalaciones de la Universidad.
• Integrarse y comprometerse en forma efectiva con el sistema de respuesta a
emergencias.
• Prepararse en forma racional para enfrentar emergencias en sus entornos y
puestos de desempeño.
• Ser capaz de responder oportuna y eficientemente ante situaciones de
emergencias que se lleguen a presentar en el transcurrir de las actividades
Universitarias.

2.2 DESCRIPCIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE


PALMIRA

La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la sede de Palmira, remonta su origen


a la Escuela Superior de Agricultura Tropical fundada en 1934 mediante Decreto
No. 262; su incorporación a la Universidad Nacional se realizó por escritura

35
pública por medio de la cual el Departamento del Valle cedía el establecimiento a
la Universidad Nacional.

La Universidad Nacional de Colombia inició labores en la ciudad de Palmira en


enero de 1946, tras la incorporación como Facultad de la Escuela Superior de
Agricultura Tropical, por medio de la Escritura No. 69. La entonces denominada
Facultad de Agronomía del Valle del Cauca, se constituiría posteriormente en la
actual Sede Palmira, centro de desarrollo de la educación agrícola en el Occidente
colombiano.

La Facultad de Agronomía adquiere entonces los mismos derechos y obligaciones


estipulados para todas las unidades docentes que conforman la Universidad y
queda sometida a sus estatutos. En la Escritura de incorporación se dictamina que
la Facultad debe funcionar como una dependencia bajo la dirección administrativa
y docente de la Institución y en la misma condición e igual categoría que las
demás facultades que integran la Universidad Nacional. En adelante, la Facultad
evolucionaría al mismo tiempo que la Universidad y sus disposiciones en materia
administrativa y académica, también se convertirían en sus directrices.

La Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, creada por la Ley 66 de


1867, cumple en nombre del Estado, funciones no administrativas orientadas a
promover el desarrollo de la educación superior hasta sus más altos niveles,
fomentar el acceso a ella y desarrollar la docencia, la investigación, las ciencias, la
creación artística y la extensión, para alcanzar la excelencia y los fines señalados
en el artículo 2 del Decreto Extraordinario 1210 de 1993.En el año 1997 se crea la
Facultad de Ingeniería y Administración, Coexistiendo hasta la fecha dos
facultades.

36
Ilustración 1. Plano Campus UN Palmira

37
Ilustración 2. Organigrama UN Sede Palmira

38
2.1.1 Misión. Como Universidad de la Nación fomenta el acceso con equidad al
sistema educativo colombiano, provee la mayor oferta de programas académicos,
forma profesionales competentes y socialmente responsables. Contribuye a la
elaboración y re-significación del proyecto de Nación, estudia y enriquece el
patrimonio cultural, natural y ambiental del país. Como tal lo asesora en los
órdenes científico, tecnológico, cultural y artístico con autonomía académica e
investigativa.

2.1.2 Visión. La Universidad Nacional de Colombia al año 2017 habrá de


constituirse en una de las más importantes de América Latina y el Caribe, con
programas de altísima calidad, influyendo en el Sistema de Educación Pública del
país, con una gestión ágil y transparente que preste servicios en línea con soporte
electrónico. Con un énfasis especial en el desarrollo de la investigación desde
múltiples formas organizativas. Producirá los líderes que la nación necesita para
su desarrollo y proyección al mundo globalizado. Será una academia que participe
activa y críticamente sobre el desarrollo y la identidad nacional.

2.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA, ENTORNO Y VÍAS DE ACCESO

La ciudad de Palmira se encuentra localizada en la región sur del departamento


del Valle del Cauca; su cabecera está situada a 3°31´48” de latitud norte y
76°81´13” del longitud al oeste de Greenwich. Se encuentra al Norte con el
municipio de El Cerrito, al Este con el departamento del Tolima, al Sur con los
municipios de Pradera y Candelaria y al Oeste con los municipios de Cali, Yumbo
y Vijes.

2.3.1. Ubicación Geográfica. La UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Sede


PALMIRA está ubicada al Sur-occidente de la ciudad de Palmira, en las
coordenadas: Latitud 3° 30’ 42.8” Norte, Longitud 76° 18’ 24.36” Oeste.

Nomenclatura urbana: Carrera 32 No. 12 – 00 Barrio Chapinero.

2.3.2. Entorno. La Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, tiene una


extensión territorial de 111.750.988 m2, colinda con: Norte, Propiedad Privada,
Vivagas, Venta de Cilindros de Gas (GLP).
Sur: Hotel Turístico Las Victorias.
Oriente: Barrio Luis Carlos Galán, Estrato 3.
Occidente: CORPOICA.

39
En sus alrededores con otras edificaciones como: Escuela Academia Militar,
Fábrica de concentrados, Planta de abonos, Estación de servicio Servi-Berna,
Centro polideportivo Universidad Nacional, Centro recreacional Comfamiliar
Parque del Sur, Zanjón la María, Corpoica, Estación de Servicio Las victorias,
Centro Penitenciario.

2.3.3. Vías de Acceso. Las siguientes son las rutas más importantes para llegar a
la UNAL que sirven de vías de acceso o traslado tanto de organismos de socorro
como de ambulancias en todos los sentidos:

Sentido Sur – Norte a través de la vía a Candelaria en una vía de carácter


Nacional, que empalma con la panamericana, convirtiéndose en la carrera 32 que
se bifurca de sur a norte conectando con la carrera 34 para salir al norte y al oeste
de la cuidad. Lado oeste: Conexión con CORPOICA por vía interna
desembocando en vía externa Calle 23.

Ilustración 3. Vías de acceso UN Palmira

2.4 ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA INSTITUCIÓN

Institución de Formación para la Educación Superior, código CIIU_805000.


Formación Profesional Universitaria, en siete programas de Pregrado, tres

40
Maestrías y un Doctorado; Investigación en diferentes áreas de la producción
agropecuaria, Extensión a la comunidad agropecuaria de la región, Producción de
semillas y Fito mejoramiento.

2.4.1 Descripción general de la población. La población laboral se clasifica en :


Empleados Docentes y Administrativos, dentro de estos últimos se encuentran los
servidores públicos de carrera administrativa, oficiales y los de Libre
Nombramiento y Remoción, existe otra categoría que son los contratistas, bien
sea por prestación de servicios, o de empresas de outsourcing, quienes prestan
diversos tipos de servicios a la institución.

Por otro lado existe la población estudiantil, en las modalidades de pregrado,


posgrado y pasantes. Además se cuenta con la presencia de un número variable
de personas visitantes, consideradas como personal flotante.

Gráfico 1. Población Sede Palmira

EMPLEADOS DOC. PLANTA


FLOTANTE
6% 3%
8%
DOC.
OCASIONALES
3%

ESTUDIANTES
80%

2.4.2 Jornadas Laborales. La jornada laboral para el estamento administrativo se


desarrolla de lunes a viernes de 8:00 a.m. hasta las 5:00 p.m. La Jornada laboral,
tanto del Estamento docente, como los estudiantes se desarrolla en diferentes
jornadas de trabajo y funciones académicas que rigen desde las 7:00 a.m. hasta
las 9:00 p.m. de lunes a sábado.

41
2.4.3 Distribución por área de trabajo. La actividad principal de la institución,
denominada objetivo misional, es la Formación para la Educación Superior,
compuesta por programas de formación, investigación y extensión, desempeñada
por el Estamento Docente, entre docentes de planta y ocasionales o catedráticos.

Para las actividades de administración, gestión de recursos, objetivos estratégicos,


logística y apoyo, se basa en el Estamento administrativo, compuesto por
empleados de planta carrera administrativa, Libre nombramiento y remoción,
oficiales, supernumerarios y contratistas por orden de prestación de servicios,
quienes se desempeñan por lo general en edificio más grande de la sede,
denominado edificio administrativo.

Torre ad ministrativa edificio No. 10, con una torre de 8 pisos y su respectiva
terraza, donde se concentra la mayoría del personal directivo y administrativo de la
sede, también áreas de servicios como el almacén general, taller de publicaciones,
y el auditorio principal Hernando Patiño Cruz, con capacidad para 600 personas.

El edificio Biblioteca– Posgrados denominado edificio no. 20, alberga la


biblioteca general en sus dos pisos y el de posgrados, aulas auditorios y oficinas
de sus docentes en sus tres pisos.

El edificio no. 25, alberga las oficinas de la mayoría de los docentes de las dos
facultades en su segundo y tercer piso y dos auditorios, en su primer piso.

El edificio Ciro Molina – bloque b; edificio no. 30; Constituido por tres pisos
donde alberga laboratorios y un auditorio con capacidad para cien personas en su
primer piso.

Bloque c, edificio no. 40, Constituido por tres pisos donde alberga laboratorios.

El edificio aulas y cubículos – edificio no. 50, conocido como “Los cinco” alberga
la mayoría de aulas donde se concentra la mayoría de la población estudiantil,
comparte algunas secretarías y oficinas docentes, dos auditorios, y un centro de
informática.

42
Área molinos y cuarto residuos químicos edificio no. 60, Construcción de un
piso, donde alberga un cuarto con molinos para suelos, un cuarto para
almacenamiento de residuos y un laboratorio.

El edificio Zootecnia, Edificio No. 70 Laboratorios de Tecnología de leches y


Nutrición Animal.

El edificio Zootecnia Edificio No. 80 Laboratorios. Carnes, Sede Sindical, sede


Representación estudiantil, Laboratorio Microbiología, Cafetería de
Zootecnia y Salud estudiantil este último es de dos pisos

El edificio Zootecnia Edificio No. 90 Laboratorios. Anatomía animal, Semillas,


oficinas de docentes y Aula- Z.

El edificio Unisalud, Edificio No. 100 destinado para la prestación de servicios de


salud a los afiliados, Administrativos, Docentes, Pensionados y sus respectivos
beneficiarios.

El edificio Cafetería Central, Edificio No. 110, destinado para la cafetería ubicada
en el ala sur colindando con Biblioteca y posgrados.

El edificio lab. Mecanización y mecanismos edificio No. 120, alberga los


laboratorios mencionados, Simulación y Fabricación de modelos, una bodega de
inventarios y el archivo central de la sede

El edificio lab. Diseño 1, 2, 3, 4,5. Edificio no. 120 alberga los laboratorios de
Diseño, Materiales y el de Energía y Potencia.

El edificio Casa De Mallas, Invernadero Edificio no. 120 a

El edificio Casa De Apoyo, Edificio No. 120 B, laboratorio.

La portería principal Portería 1, Edificio No. 130 ingreso vehicular

43
La portería Portería 3, Bicicletero, Edificio No. 130 portería de acceso en
bicicleta

La portería Portería 2, Edificio No. 131 portería de acceso peatonal.

El edificio Laboratorios de operaciones unitarias, edificio No. 150, donde se


ubican los laboratorios de Transferencia, Frutas y hortalizas, Dimac, hidráulica y
Física.

El edificio servicios g enerales ed ificio No. 160, Alberga Oficinas de Servicios


Generales, Mantenimiento y Transporte.

El edificio espacio para la convivencia y el bienestar, edificio No. 180 En el


sector oriental frente al campus principal, donde se concentra la mayoría de
escenarios deportivos y recreativos de la sede, además del parqueo de
motocicletas.

2.5 POLÍTICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL UNAL SEDE PALMIRA

La División Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional, tiene como fin conducir


sus acciones a la creación de una cultura preventiva en el control de factores de
riesgo ocupacionales, propiciando un ambiente laboral seguro, que facilite y
proteja la salud integral de los funcionarios docentes, administrativos y estudiantes
de posgrados de las ciencias de la salud, con el fin de contribuir al mejoramiento
continuo de las condiciones de trabajo y de salud, por ende a una mayor
productividad, calidad y bienestar en cumplimiento de la misión institucional.

Para tal efecto, la División imparte las directrices para la planeación,


implementación, seguimiento y mejora de las acciones concernientes a Seguridad
y Salud Ocupacional, que se desarrollan en las Sedes. Adicionalmente, la Sede de
Bogotá es la responsable del acompañamiento y asesoría a la gestión integral de
la Seguridad y Salud Ocupacional en las Sedes de presencia Nacional y asesoría
de la Administradora de Riesgos Laborales.

2.5.1 Política de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional. La Universidad


Nacional de Colombia ha definido como política la Protección I ntegral de los
recursos humanos, sociales, tecnológicos y materiales, para contribuir con el

44
bienestar y la productividad del personal docente, administrativo, contratistas y
terceras personas, que contribuyen en su misión institucional, contando con
personal calificado, lineamientos técnicos y alianzas estratégicas; por lo tanto:

•Promueve la responsabilidad de los trabajadores hacia la seguridad, generando


una cultura de autocuidado y autogestión.
•Gestiona los recursos financieros, humanos y de infraestructura necesarios para
propiciar ambientes de trabajo seguros.
•Desarrollaestrategias encaminadas a la prevención de accidentes de trabajo,
enfermedades ocupacionales y enfermedades comunes agravadas por el trabajo.
•Establece y desarrolla mecanismos que permiten dar cumplimiento a la
normatividad legal nacional y a la reglamentación interna de la Universidad.
•Propende por una mejora continua de la gestión en Seguridad.

2.6 RESPONSABILIDADES

El Plan de Emergencias como componente del programa de Seguridad y Salud, es


parte de un Plan Institucional; Es responsabilidad de la Universidad Nacional de
Colombia Sede Palmira, estar preparada para hacerle frente a las situaciones
generadas por las diferentes amenazas naturales, sociales o tecnológicas, tanto
internas como externas y en consecuencia de los riesgos a los cuales están
expuestas, que pueden en cualquier momento desencadenar desastres y provocar
situaciones críticas y caóticas, dependiendo del estado de vulnerabilidad
estructural, técnica y social en que se encuentre.

Cualquier área, zona, edificio o instalación que albergue personas, es factible que
se convierta en un sitio de desastre en el evento en que se produzca una
emergencia o situación repentina, que adolece de la oportuna y óptima
intervención de la misma. La emergencia puede agravarse por el pánico que
usualmente aflora cuando no se dispone de la preparación adecuada para afrontar
un suceso de esta índole, por otro lado por la gran cantidad de personas que en
momento dado se encuentran expuestas a un acontecimiento imprevisto.

En cumplimiento de la legislación establecida para la República de Colombia y los


tratados internacionales y en consideración a los Decretos: 1295/94; 614/84;
Resolución 1016/89, Ley 9 de 1979, Resolución 2400/79, Resolución
1016/89,Decreto 919 de 1989,Decreto 633 de 2007 (aglomeración),Resolución de
Rectoría de la Universidad Nacional de Colombia número 380 de marzo de 2009,

45
por la cual se organiza el Comité de Prevención y Atención de Emergencias,
“CPRAE”, por medio de los cuales se reglamentan las actividades de Seguridad y
Salud Ocupacional en las Organizaciones, entre ellas la conformación de las
Brigadas de Emergencias, diseño e implementación de Planes de Evacuación, etc.
Para ello:

• Se Implementa el presente Plan de Emergencias, de alcance general, que


involucra a cada una de sus actividades misionales y corporativas, como un
instrumento confiable, seguro, permanente y de estricto cumplimiento.
• El Plan cuenta con el compromiso y apoyo del alta Dirección Institucional en
todos los sentidos, mediante el aporte y disponibilidad de los recursos necesarios
(financieros, humanos, materiales y de tiempo) para que éste tenga continuidad y
permanencia.
• Para todo el personal involucrado en las actividades de la Universidad es
obligación participar en las tareas de implantación y aplicación permanente del
Plan.
• Debe involucrarse a los Organismos de Apoyo Externo como: Bomberos, Cruz
roja, Policía, Ejército, Servicios de Salud, Defensa Civil y a las Instituciones del
orden Local que hacen parte del Sistema Municipal para la Prevención y Atención
de Desastres.

El plan de emergencia debe aplicarse y actualizarse permanentemente para


que cumpla la función de prevención, protección y atención a los recursos
para beneficio de la Institución, así como de la sociedad.

2.7 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN INVESTIGADA

Teniendo en cuenta los seis factores constructores de la Resiliencia, las


instituciones educativas necesitarían acceder a ellos, ya que de su alcance
dependería el buen funcionamiento de la Institución. Se entiende que una
institución donde se trata de construir día a día la Resiliencia y que cuenta con
docentes y directivos que propenden por el logro de la misma, podrá ser de ayuda
para que los estudiantes y sus familias pertenecientes a la comunidad educativa
alcancen tal capacidad. Parecería imposible en estos tiempos que corren hasta
utópico, pero "lograble", si se quiere.

Veamos nuevamente los seis factores constructores, pero desde el punto de vista
institucional.

46
• Enriquecer los vínculos. Las instituciones que promueven la Resiliencia gozan
de un "clima vincular" cálido y ameno en donde se percibe la igualdad de todos los
miembros que la conforman y en donde cada logro es alentado por ellos pues
están convencidos de que esa meta lograda "le hace bien a la institución", más
allá de los brillos individualistas. El respeto la cohesión, la confianza entre los
docentes y los directivos es lo que se puede percibir porque ninguno se siente
superior al otro, si no partícipes de una gran cooperativa.

Para alcanzar el disfrute de esta relación vincular habrá que compartir valores y
establecer reglas que faciliten el alcance de las conductas deseadas,
entendiéndose que estas reglas establecidas serán fruto del consenso de los
integrantes de esa institución que considera valiosas las opiniones de sus actores
educativos: directivos, docentes, estudiantes y comunidad en general.

• Fijar límites claros y firmes. Una institución educativa puede ser caracterizada
según los límites que en ella prevalezcan: si el clima es tenso y promueve la
confusión y la incertidumbre, entonces los límites no surgieron de un consenso,
sino que fueron impuestos. Los estudiantes que no tienen los límites claros dan
cuenta de ello manteniendo una conducta de desinterés hacia toda norma
Institucional. Las normas que han sido consensuadas por los integrantes de la
comunidad educativa hacen que los estudiantes tengan en claro cuándo una
conducta es inaceptable, mínimamente aceptable o ejemplar, porque ellos fueron
artífices en la normativa de la Institución. Pero si se atiborra a los estudiantes con
normas poco claras, que no pueden ser sostenidas y que son aplicables según el
humor de cada día de los adultos significativos de la institución, seguramente se
estará equivocando el rumbo para arribar a una convivencia sana.

• Enseñar habilidades para la vida. Las Instituciones educativas que


promueven la Resiliencia conectan el Proyecto Institucional con el áulico y con el
aprendizaje individual de cada actor educativo. Ofrecen la posibilidad de
desarrollar el pensamiento crítico, están siempre atentas a las opiniones de todos
sus miembros siempre tendiendo a construir a "edificar en positivo". Las
decisiones son tomadas en conjunto y el logro de las metas-o los desvíos-son
compartidos. Cuando surge un conflicto la solución es buscada por todos, sin
necesidad de encontrar "culpables" sino "responsables" lo cual es diametralmente
opuesto.

• Brindar apoyo y afecto. Los directivos que conocen los nombres de sus
alumnos y sus intereses, que dirigen "recorriendo el lugar" que conocen más allá
de sus escritorios, están dando un ejemplo fundamental para toda la comunidad.

47
¿Esto podría tomarse como una crítica para algunos directivos que apenas salen
de sus despachos? Sí, es una crítica hacia aquella clase de directivos y sería
interesante que además de conocer los nombres de sus alumnos y sus intereses
se contactaran con las necesidades de las familias y las inquietudes del personal
docente que acompaña cotidianamente a la institución pues todos somos
importantes .

• Establecer y transmitir expectativas elevadas. Es altamente gratificante


sentirse reconocido y que se valore la capacidad de los docentes, de los
directivos, de los estudiantes, ya que es muy importante que a todos ellos les
"vaya bien" pues ello asegura el buen funcionamiento institucional.

Como estrategias podrían aplicarse aquellas que alienten a todos los miembros
para que colaboren con el crecimiento en los estudios de los alumnos y la
capacitación profesional de los docentes y directivos ,la supervisión para recibir y
dar retroalimentaciones positivas y correctivas ,cooperar para que el logro de las
metas sea compartido no como mérito de uno solo sino de todos y celebrarlo
como tal, tener siempre presente los ejemplos de esfuerzo y de éxito para
ponerlos en conocimiento de toda la comunidad resaltando así los buenos
modelos, relacionarse asertivamente con la comunidad.

• Brindar oportunidades de participación significativa. Si en una institución


existe una marcada diferencia de roles, lo más probable es que no se pueda
acceder a una participación significativa, por lo tanto habría que modificar esta
actitud viendo a los alumnos como estudiantes que forman parte de un proceso
educativo y a los docentes en su totalidad como orientadores. La diferencia radica
en priorizar el objetivo por el cual el estudiante llega a la Institución educativa a
estudiar y socializarse, y el de los docentes, orientarlos para que logren tomar las
decisiones correspondientes para tal alcance. La participación significativa entra
en acción cuando todos los miembros de la institución educativa están
convencidos de que lo que están haciendo es importante, que pueden-como
cantaría Silvio Rodríguez “convertir en milagro el barro", que son respetados, que
pueden supervisar y ser supervisados libres de todo control paralizante sino
constructivo y que pueden asumir riesgos.

2.8 DOCUMENTACIÓN DEL TEMA

“La Resiliencia, a diferencia de lo que habitualmente es percibido, no es algo


extraordinario, sino que aparece de manera muy habitual entre individuos que

48
viven en situaciones de exclusión, riesgo, o adversidad, permitiendo a estos, la
normalización de sus situaciones. Definida desde la Psicología Positiva,
consideramos que la Resiliencia puede proporcionar información muy valiosa para
trabajar en prevención e intervención en situaciones de adversidad, riesgo y
exclusión” 3.

Para iniciar, es pertinente hablar sobre el término resiliencia. Se ha utilizado en


una gran variedad de disciplinas académicas, desde la ecología hasta la sicología.
Esta palabra no se encuentra en los diccionarios castellanos aunque se usa
mucho en física y en ciencias sociales.

En 1896, S. B. Russell introdujo la idea de la energía de fractura residual e ideó un


ensayo de fractura con péndulo. Las pruebas iníciales de Russell midieron
muestras sin tallar. En 1897 Frémont introdujo una prueba que trataba de medir el
mismo fenómeno usando una máquina de resorte. En 1901 Georges
Charpy propuso un método estandarizado que mejoraba el de Russell
rediseñando un péndulo, con muestras entalladas y, en general dando
especificaciones precisas Cedric W. Richards (1968). Engineering materials
science. Wadsworth Publishing Company, Inc.

El vocablo resiliencia proviene del término en inglés resilience, que expresa la


capacidad de un material de recuperar su forma original después de ser sometido
a altas presiones. En esta acepción, es la cantidad de energía almacenada por un
material cuando la presión lo obliga a reducir su volumen, y se expresa en julios
por metro cúbico (Hollnagel et al., 2006; Nemethet al., 2009). Como se puede
inferir, la palabra resiliencia es una de esas palabras de origen latino introducida al
español, a través del inglés. En este caso, el vocablo resilience, derivado del latín
resilio,- re “saltar hacia atrás”, “volver de un salto”, compuesto a su vez por el
prefijo re- y el verbo salire, “saltar” 4

La resiliencia también se ha discutido en relación con el cambio climático y quizá


pueda caracterizar en las ciencias sociales la vulnerabilidad (Timmerman, 1981),

3
CARRETERO BERMEJO, Raúl. Resiliencia. Una visión positiva para la prevención e intervención
desde los Servicios Sociales [en línea]. Nómadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas.
2010, vol. 27, no.3, p. 91-103. Disponible en internet
http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA1010330091A
4
MEDINA SALGADO, César. La resiliencia y su empleo en las organizaciones. [en línea]. Revista
Gestión y Estrategia, 2012, no. 41, p. 29-39. Disponible en Internet
http://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/component/dropfiles/?task.

49
en términos de resistencia activa y reactiva de la sociedad en su conjunto (Dovers
y Handmer, 1992), en lo referente tanto a los sistemas ecológicos y sociales
(Adger, 2000), y los riesgos naturales (Blaikie et al., 1994), por nombrar sólo
algunos de ellos.

En la psicología, afirma Alfonso Oramas Gross (2009): “En los últimos años, se ha
introducido un nuevo concepto en la psicología denominado resiliencia (de
resilience en inglés) que, generalmente, se define como la capacidad que
adquieren ciertos seres humanos de adaptarse de manera positiva una vez que
han encontrado una adversidad o trauma significativo en un momento de sus
vidas. El estudio de la resiliencia es relativamente nuevo y fue introducido en la
década de los setenta, luego de varios estudios que trataban de explicar la
interesante y diferente reacción de ciertas personas, quienes, a pesar de haber
atravesado momentos dramáticos o al menos muy duros, lograban despojarse de
cualquier marca o señal que esos sucesos pudiesen haber dejado” (Oramas,
2009) 5

“La Ingeniería Cognitiva de los Sistemas es un enfoque multidisciplinario para el


diseño u optimización de los sistemas socio-técnicos complejos. Más que analizar
propiamente al proceso cognitivo humano, al proceso mental, trata de analizar el
proceso cognitivo conjunto que se establece en el sistema, en el cual todos sus
elementos actúan de conjunto y no pueden ser separados. Los principios de la
Ingeniería Cognitiva de los Sistemas han sido desarrollados en la actualidad y un
número apreciable de estudios relacionados con la seguridad y salud ocupacional
se refieren al uso de la Ingeniería Cognitiva de los Sistemas como “Ingeniería de
la Resiliencia (IR)” (Tomado de: Ergonomía y Resiliencia (Resumen de la
ponencia presentada al 3er. Congreso Internacional de Ergonomía y
Psicosociología, 29-31 octubre 2009, Avilés, España) 6

“Un sistema resiliente (individuo u organización) debe tener las 3 habilidades


siguientes:

• Responder, rápida y eficientemente, a perturbaciones y amenazas frecuentes.


• Monitorear continuamente las perturbaciones y amenazas, y revisar las bases
para éste monitoreo cuando sea necesario.

5
Ibíd., Disponible en Internet:
http://administracion.azc.uam.mx/descargas/revistagye/rv41/rev41art02.pdf
6
MONTERO MARTÍNEZ, Ricardo. Ergonomía y Resiliencia. En Congreso Internacional de
Ergonomía y Psicosociología. [en línea]. Asociación Asturiana de Ergonomía. Avilés, España.
2009. Disponible en Internet http://www.aegalega.org/es/aportaciones/articulos/cat_view/2-
aportaciones/4-articulos

50
• Anticipar los futuros cambios en el ambiente que puedan afectar la habilidad del
sistema para funcionar, y la voluntad de prepararse contra esos cambios aún si los
resultados son inciertos”. http://www.resilience- engineering.org/faq.htm 7

“Ingeniería de la Resiliencia Principios:

• No hay un conjunto aceptado.


• Se proponen por Costella et al (2009) los cinco siguientes:

 Compromiso de la alta dirección


 Flexibilidad en el diseño de los sistemas de trabajo
 Aprendizaje tanto de los accidentes como del trabajo normal
 Estar consciente del estatus del sistema
 Capacidad de anticipar problemas, necesidades o cambios que guíe las
acciones que cambian los límites de los ambientes

En enero de 2007, se inició un proyecto por EUROCONTROL, con el objetivo de


comprender la nueva área de Ingeniería de Resiliencia y su importancia para la
gestión del tráfico aéreo (ATM). La Ingeniería de Resiliencia, está desarrollando
herramientas importantes y métodos para los desarrolladores de sistemas y las
personas responsables del mantenimiento y la gestión del sistema de seguridad,
en un gran número de industrias.

¿Cuál es la utilidad de la variabilidad en el rendimiento?

¿Cómo se ve la Ingeniería Resiliencia en la práctica?

¿Cómo encaja la Ingeniería resiliencia con otros métodos de seguridad?

¿Cuán madura es la Ingeniería de Resiliencia y cuál es el valor agregado para la


ATM?

“El valor agregado de un enfoque de la I.R. es que proporciona una manera de


abordar las cuestiones de las emergencia, accidentes y sus consecuencias, a
menudo desproporcionados que son el resultado de tecnologías cada vez más
complejas y cada vez más de las organizaciones integradas. Los Métodos de

7
Ibíd. Disponible en Internet: http://www.aegalega.org/es/aportaciones/articulos/cat_view/2-
aportaciones/4-articulos

51
resiliencia es probable que sean importantes herramientas en la gestión y garantía
de la seguridad ATM en el futuro”.

La resiliencia es la capacidad intrínseca de un sistema para ajustar su


funcionamiento antes de, durante, o después de siguientes cambios y
alteraciones, de manera que puede mantener las operaciones necesarias tanto
bajo condiciones esperadas e inesperadas.

La variabilidad de rendimiento: Las formas en que individual y colectivamente las


actuaciones se ajustan para que coincida con la corriente de demandas y los
recursos, a fin de garantizar que las cosas vayan bien.

Desde que los humanos son indispensables en todas las situaciones que
involucran cambio, La Ingeniería de Resiliencia, naturalmente, tiene fuertes
vínculos con factores humanos y gestión de la seguridad. Se basa en las
siguientes premisas:

• Las condiciones de ejecución son siempre subespecificadas. Por lo tanto los


individuos y las organizaciones deben ajustar lo que hacen para que coincida con
las demandas y recursos actuales. Dado que los recursos y el tiempo son
limitados, estos ajustes serán inevitablemente aproximados.

• Algunos efectos adversos pueden ser atribuidos a una avería o mal


funcionamiento de los componentes y funciones normales del sistema, pero otros
no. Este último se puede entenderse mejor como el resultado de combinaciones
inesperadas de la variabilidad del rendimiento.

• La Gestión de la seguridad no puede basarse exclusivamente en la


retrospección, ni confiar en la tabulación de error y el cálculo de probabilidades de
fallo. La Gestión de la seguridad debe ser proactiva así como ser reactiva.

• La seguridad no puede ser aislado del proceso central (de negocios o procesos,
ni viceversa. La seguridad es el prerrequisito para la productividad, y la
productividad es el prerrequisito para la seguridad. Por lo tanto, la seguridad debe
ser alcanzada por las mejoras en lugar de limitaciones.

52
La adopción de este punto de vista crea la necesidad de un enfoque que puede
representar la variabilidad del rendimiento del sistema normal, y para los métodos
que pueden utilizar esta información para proporcionar explicaciones más amplias
de los accidentes, así como identificar los riesgos potenciales.

El objetivo de la Ingeniería de Resiliencia se centra en el conjunto de los


resultados, es decir, las cosas que van en sentido correcto, así como las cosas
que van mal, con la posible excepción de las áreas de buena suerte y
paranormales, que nos encontramos sobre todo en manos del destino.

El enfoque de la Ingeniería Resiliencia es asegurar que las cosas vayan en


sentido correcto, no sólo para corregir cosas de que van mal, más fiable en la
prospectiva de la prevención para facilitar los resultados previsibles.

En resumen, el resultado esperado desde la probabilística es que un objetivo va


bien, menos probable e indeseable es que las cosas vayan mal 8.

2.8.1 La resiliencia en las organizaciones. “Una organización tiene resiliencia


cuando posee la capacidad de resistir a la incertidumbre, a las crisis, a los
cambios y situaciones conflictivas y de aprender de estas experiencias,
a p r o v e c h á n d o l a s c o m o camino hacia el progreso y no sólo como
mecanismo de supervivencia. El elemento que diferencia a la resistencia de
la resiliencia es que en el segundo concepto la organización no sólo se
limita a capear el temporal, sino que emerge transformada por las
experiencias de la adversidad 9”

• El término proviene del campo de la ingeniería, donde la resiliencia es la


unidad que mide la capacidad que tienen los materiales de recuperar su
antigua forma después de haber sido deformados por una presión externa.
Deriva del latín resilire 'rebotar'.

• En los años setenta el concepto se trasladó al campo de la psicología


fruto de las investigaciones sobre víctimas de catástrofes o tragedias personales.

8
Adaptado de los apuntes de clase del Profesor Montero
9
FUNDACIÓ FACTOR HUMÀ. Unidad de Conocimiento. La resiliencia en las organizaciones. [en
línea].Fundació Factor Humà: 2010 Disponible en Internet
http://www.factorhuma.org/attachments_secure/article/8264/resiliencia_cast.pdf

53
En esta nueva acepción, l a resiliencia p a s ó a significar la capacidad del
individuo para afrontar con éxito una situación desfavorable, de riesgo o
amenazadora, y para recuperarse, adaptarse y desarrollarse positivamente
ante las circunstancias adversas.

• Este concepto ha ganado fuerza con la crisis económica actual, pero lo


cierto es que el ritmo de los cambios sociales, económicos y tecnológicos
pone a las organizaciones en un estado de crisis continua. Si los cambios se
ven como una amenaza, generan estrés. Si los cambios se ven como una
oportunidad para la mejora, generan nuevos sentidos.

• Aceptan la realidad: existe la falsa creencia de que es la gente optimista la


que supera las dificultades. En realidad, el optimismo sistemático sólo conduce
a continuos choques de realidad. Las organizaciones y personas resilentes
son las que saben ver la realidad tal y como es, a menudo en toda su crudeza.
En cuanto al liderazgo, implica comunicar con transparencia, informar de la
situación real

• Encuentran sentido: saber extraer lecciones existenciales de las


situaciones más comprometidas. Es importante que la organización cuente con
un sistema de valores só lido. Los valores generan sentido porque ofrecen
maneras de interpretar y encauzar los acontecimientos. Las organizaciones
más resilientes son las que cuentan con los sistemas de valores más estables
y compartidos.

• Son capaces de improvisar: saber hacer el máximo con lo que se tiene a


mano. Ver posibilidades donde los demás sólo ven confusión. Ahora bien, la
improvisación más efectiva es la que se elabora sobre la base de unas normas y
unas rutinas sólidamente fijadas. Es el caso de la organización de mensajería
UPS que fue capaz de entregar paquetes en medio del caos de un huracán
porque da margen de maniobra y decisión a los trabajadores que se topen
con contratiempos

• Aunque algunos psicólogos creen que la resiliencia es un rasgo genético, en


el caso de una organización, l a resiliencia s e puede enseñar. Ha emergido
todo un nuevo terreno formativo basado en la resilience training. La
potenciación de aquellos rasgos y habilidades de las personas que les
permitan afrontar con éxito las adversidades será una ventaja competitiva en
los próximos años ya que una organización es más resiliente cuantas más

54
personas resilientes tenga.

• Cultura: la organización ha de construir un clima emocionalmente


positivo, donde se fomente el reconocimiento de los logros y de las
habilidades y donde exista la tolerancia al error y a la incertidumbre en tanto
que facilitadores de la búsqueda de soluciones innovadoras en situaciones
adversas. Debe haber conexión entre la misión y los valores.

• Gestión de personas: el líder debe apoyar a sus colaboradores y


fomentar la transparencia. En un entorno inestable lo que más presión añade
es la falta de información. Por ello, el líder debe asumir un rol de orientador
ofreciendo un marco de referencia estable y siendo capaz de delegar en las
personas de su equipo para tratar de restablecer la confianza en las decisiones
del día a día. Es positivo reconocer el esfuerzo realizado aunque los resultados
globales no sean buenos.

• Procesos de trabajo: la organización debe ser capaz de absorber


cambios y rupturas, tanto internos como externos, sin que se vea afectada la
continuidad de sus procesos críticos. Hay que contar con la flexibilidad
que dan los procesos rápidamente adaptables. Los procesos deben permitir
un grado de implicación de cada uno en las soluciones adoptadas por la
organización. Hay que centrarse en la propia área de influencia, aquello donde
sí podemos incidir. También es bueno centrarse en el proceso y no
obsesionarse por el resultado.

• Formación y desarrollo: la organización debe facilitar oportunidades de


desarrollo a la persona mediante el aprendizaje continuo. Este aprendizaje se
produce tanto en contextos formales de educación corporativa como en las
interacciones entre compañeros en el entorno diario de trabajo. El aprendizaje
colaborativo o informal resulta particularmente importante en estos tiempos
de crisis ya que es muy eficaz y barato. Algunas organizaciones c u e n t a n con
recursos externos de apoyo emocional como líneas de atención psicológica.

• Diseño d e si stemas r esilientes: un mecanismo adecuado para desarrollar


resiliencia es adoptar un enfoque sistémico, que enfatice la resiliencia como una
propiedad orgánica e inherente a la organización, y no como un simple
objetivo abstracto. En general, los sistemas resilientes se configuran con
unidades descentralizadas, pero interconectadas, que intercambian
i n f o r m a c i ó n d e forma regular. Es el caso de los sistemas auxiliares o de

55
backup tecnológico que salvaron Morgan Stanley durante el 11-S. También es
muy resiliente un sistema de roles virtuales que garantice que los
equipos puedan seguir funcionando incluso en caso de ausencia de uno o
más de sus integrantes.

• Red social: en momentos de dificultades serias, la capacidad de resiliencia se


ve muy aumentada por la comunicación. El simple hecho de narrar a alguien lo
que está pasando permite objetivarlo y distanciarse. La comunicación entre
trabajadores puede facilitarse mediante encuentros sociales, como una merienda
los viernes o a través de la creación de redes sociales utilizando las herramientas
de networking social que ofrece el Internet 2.0 10

• La resiliencia habla de una combinación de factores que permiten a un ser humano,


afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida” (Suárez, 1996, p. 54).
“Es la capacidad de un individuo o de un sistema social de vivir bien y desarrollarse
positivamente y de un modo socialmente aceptable, a pesar de condiciones de vida
difíciles” (Vanistendael Stefan, 1997). 11

• Estas definiciones apuntan a la resiliencia como un factor individual o bien de un


sistema social, como una capacidad y también como un proceso. Algunas sugieren
que la resiliencia es una cualidad global del individuo que daría cuenta de un
proceso que ocurre entre una adversidad y una superación positiva de la misma.

• Es así como Vanistendael (1997) distingue cinco dimensiones de la resiliencia:


(a) existencia de redes sociales informales: la persona tiene amigos, participa de
actividades con ellos y lo hace con agrado; tiene en general una buena relación
con los adultos; (b) sentido de la vida, trascendencia: la persona muestra
capacidad para descubrir un sentido y una coherencia en la vida; (c) autoestima
positiva: la persona se valora a sí misma, confía en sus capacidades y muestra
iniciativa para emprender acciones o relaciones con otras personas porque se
siente valioso y merecedora de atención; (d) presencia de aptitudes y destrezas:
es capaz de desarrollar sus competencias y confiar en ellas; y, (e) sentido del

10
Ibíd. Disponible en Internet:
http://www.factorhuma.org/attachments_secure/article/8264/resiliencia_cast.pdf
11
KALAWSKI, Juan Pablo; HAZ, Ana María. Y ¿Dónde está la Resiliencia? Una reflexión
Contextual [en línea]. Revista Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology,
2009, vol. 37, no. 2, p. 365-372. Disponible en Internet
http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP03726.pdf

56
humor: la persona es capaz de jugar, reír y gozar de las emociones positivas, es
capaz de disfrutar de sus experiencias. 12

Hay al menos cinco características de las organizaciones que definen a la


capacidad de resiliencia de la misma:

• En circunstancias difíciles, sea debido a crisis, recesiones, accidentes,


problemas de mercado, etc… Es capaz de operar más eficientemente que otras
convirtiendo los problemas en oportunidades.

• En circunstancias "normales" es capaz, sin evitar los grandes retos y presiones,


de reducir las tensiones entre tos componentes de sus sub-sistemas, permitiendo
aumentar la eficiencia global.
• Entiende que las dinámicas humanas son fuente de su desarrollo, y le prestan
atención a las personas que la componen de forma integral.

• Entiende que las causas de las perturbaciones van más allá del individuo.

• Es democrática, en ella se valora la creación e innovación colectiva, la


transparencia en las comunicaciones, la participación en la toma de decisiones y
se cree y confía en sus trabajadores. Tomado de: Ingeniería de la Resiliencia:
nueva tendencia en la Gestión de la Seguridad Laboral. 13

Muchos de los eventos adversos no se pueden atribuir a una avería o mal


funcionamiento de los componentes y las funciones normales del sistema
(''Eventos intratables"). Ellos se entienden mejor como el resultado de
combinaciones inesperadas de la variabilidad normal de rendimiento la Gestión
Eficaz de la seguridad no es viable basarse en retrospectiva, ni Confiar en la
tabulación de error y el Cálculo de Probabilidades de Fallo.

La Gestión de la Seguridad no solo debe ser Reactivo debe Ser, también proactiva

El punto de vista convencional sobre la seguridad (riesgo) la administración


considera, variabilidad en el rendimiento, de cualquier tipo, como una amenaza y

12
Ibíd. Disponible en Internet http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP03726.pdf
13
Iblíd. Disponible en Internet http://www.aegalega.org/es/aportaciones/articulos/cat_view/2-
aportaciones/4-articulos

57
algo que debe ser evitado. El resultado es a menudo el uso de restringir medios
(en particular, la variabilidad del rendimiento humano) tales como barreras,
bloqueos, las reglas, los procedimientos y el uso de automatización.

En la ingeniería de la resiliencia, la variabilidad del rendimiento se considera


normal y necesaria. Es la fuente de tanto positivos como resultados negativos. La
seguridad no se puede conseguir limitando variabilidad en el rendimiento, ya que
también podría afectar a la capacidad para lograr los resultados deseados. La
solución es, en cambio para amortiguar la variabilidad que puede conducir a
resultados negativos y en la mismo tiempo para reforzar la variabilidad que puede
conducir a positivo los resultados. Tomado de: Una perspectiva de riesgo
adecuado para la ingeniería de la resiliencia 14

2.9 PLAN DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO

El Plan de Continuidad del negocio BCP (por sus siglas en inglés), es el Proceso
para identificar los impactos potenciales que puedan amenazar a una
organización, proporcionando un marco para el desarrollo de la resiliencia y la
capacidad para dar una respuesta eficaz que salvaguarda de los intereses de su
participación clave titulares, la reputación, la marca y la creación de valor
actividades (BS-25999, 2006) 15

Incluye la recuperación de desastres, la recuperación de los negocios, la gestión


de crisis, gestión de incidencias, gestión de emergencias, planes de contingencia y
simplemente vieja "plan B".

La salud y el bienestar del personal

• Asegúrese de que en el caso de una crisis servicios esenciales pueden


mantenerse.

• La preparación es clave Importante para planear todo tipo de incidentes, por


ejemplo un corte de fluido eléctrico, equipos de aseo explotan, su oficina explota.

14
STEEN, R.; AVEN, T. A risk perspective suitable for resilience engineering. [en línea]. Safety
Science: 2011, vol. 49, no. 2, p. 292–297. Disponible en Internet
http://dx.doi.org/10.1016/j.ssci.2010.09.003
15
British Standards Institution. BS 25999-1: 2006: Gestión de la continuidad del negocio. Código de
buenas prácticas. 2006. p.50

58
• Proporciona la confianza que podemos. ¿Quién está involucrado? Cada uno en
su organización.

• El equipo debe ser nominado, Necesita un Coordinador

2.9.1 Sistema de Gestión de la Continuidad del Negocio (SGCN). El Sistema de


Gestión de la Continuidad del Negocio (SGCN) se ha convertido en una exigencia
para las empresas que compiten el día de hoy en los mercados globalizados. La
tendencia mundial es que ya las empresas no compitan entre sí: la competencia
es entre cadenas de suministros. Una cadena de suministros, para mantenerse
operando, no puede tener ningún eslabón débil; ninguno de sus componentes
puede dejar de operar ya que si un elemento del todo dejara de funcionar se
paraliza toda la serie, generando el caos. Cada miembro del sistema tiene que
demostrar que es un proveedor confiable. Esto se logra teniendo en cada empresa
un SGCN que proteja a los procesos esenciales que permiten originar los
productos o servicios que desea el cliente.

¿Qué es un SGCN? Es parte del sistema de gestión gerencial que establece,


implementa, opera, evalúa, mantiene y mejora la continuidad del negocio. “Un
SGCN da confianza a terceros ya que ha identificado los procesos esenciales que
soportan a los productos o servicios que se desean proteger de escenarios de
amenazas producto del análisis del riesgo” (Alexander, 2007). Cada escenario de
amenazas tiene una estrategia de continuidad que se materializa a través de
planes de reanudación de operaciones que son ensayados regularmente. Una
empresa con un SGCN ensayado periódicamente es muy difícil que deje de operar
y no pueda suministrar sus productos o servicios

2.9.1.1 Naturaleza del ISO 22301:2012. El nuevo estándar ISO 22301:2012 tiene
por nombre “Seguridad de la Sociedad: Sistemas de Continuidad del Negocio”.
Este modelo aparece como producto de una evolución de lineamientos, buenas
prácticas y estándares en continuidad del negocio. El lineamiento más antiguo es
el NFPA 1600, publicado en 1995, el cual estableció una serie de conjuntos de
criterios para la gestión de desastres, emergencias y programas de continuidad
para las organizaciones. En 1997 el Disaster Recovery Institute International
(DRII), publicó las “Prácticas Profesionales para la Gestión del Negocio”.

En el año 2002, el Business Continuity Institute publicó los lineamientos de


“Buenas Prácticas para la Continuidad del Negocio”. En 2003, se publica el
lineamiento PAS 56. Esta guía estableció el proceso, principios y terminología de

59
un sistema de gestión de continuidad del negocio. Describió las actividades y
resultados involucrados en el establecimiento de un proceso de gestión de
continuidad del negocio. Desarrolló una serie de recomendaciones para las
buenas prácticas para la anticipación a incidentes, y respuesta y técnicas para la
evaluación.

En 2007, se publicó el lineamiento BS 25999-1, el cual describió de manera


concreta el ciclo de vida de la continuidad del negocio. Su enfoque representó las
opciones continuas del programa de continuidad del negocio en la organización. 16

El nuevo modelo exige cierta documentación obligatoria.


La documentación obligatoria que una empresa de acuerdo a su alcance debe
desarrollar es la siguiente:

Lista de requisitos legales, normativos y de otra índole.

• Alcance del SGCN.


• Política de la continuidad del negocio.
• Objetivos de la continuidad del negocio.
• Evidencia de competencias del personal.
• Registros de comunicación con las partes interesadas.
• Análisis del impacto en el negocio.
• Evaluación de riesgos, incluido un perfil del riesgo.
• Estructura de respuesta a incidentes.
• Planes de continuidad del negocio.
• Procedimientos de recuperación.
• Resultados de acciones preventivas.
• Resultados de supervisión y medición.
• Resultados de la auditoría interna.
• Resultados de la revisión por parte de la dirección.
• Resultados de acciones correctivas. (Alexander, 2012, p. 3). 17

16
ALEXANDER, Alberto. Diseño y Gestión de un Sistema de Gestión de Seguridad de Información:
Óptica ISO 27001:2005. Colombia: Editorial Alfa Omega, 2007. p. 176.
17
Ibíd., p. 176.

60
2.10 ALCANCE

El presente diseño del plan pretende ser un Instrumento de Prevención,


Respuesta y Atención, apoyados en la ingeniería de resiliencia, que permita
minimizar riesgos y consecuencias, frente a la ocurrencia de eventos que puedan
poner en riesgo la integridad de los recursos tanto humanos, sociales,
tecnológicos y materiales y minimizando pérdidas y/o daños a los bienes de la
Institución, a través de la correcta y óptima utilización de los recursos propios y la
adecuada coordinación de los recursos externos que deban emplearse, paralelo a
ello el plan de continuidad para garantizar el normal desarrollo de los fines de la
institución.

Dicho documento aplica para: Campus, Torre Administrativa, Bloque de aulas 50,
Biblioteca, Posgrados, Edificio Ciro Molina, Operaciones Unitarias, Servicios
Generales, Diseño y Maquinaria, Archivo Central, Bloque 25, Bloque de Zootecnia
y Espacio Polideportivo de la Universidad Nacional de Colombia Sede de Palmira.

61
3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.1.1 Prever. Prever las situaciones de emergencia y prepararse para enfrentarlas


es lo más conveniente, acertado y apropiado para mitigar la afectación del impacto
que podría lesionar a las personas y a la economía de una comunidad.

Para lograr una efectiva disminución del impacto de las emergencias y desastres
sobre la salud de las personas y sobre los bienes de la comunidad, se requiere un
plan estructurado que cuente con el apoyo de la ALTA DIRECCIÓN y con la
participación de toda la comunidad universitaria para adoptarlo, aplicarlo y
mantenerlo.

Se plantea el diseño de la siguiente secuencia:

3.1.2 Reducción. Mediante la propuesta de un plan de prevención, siendo estas


actividades las que se deben ejecutar y aplicar durante el antes, se incluyen las
fases de: Descripción de la empresa, reseña histórica, ubicación geográfica,
actividad económica, descripción de la población, distribución por área de trabajo,
política del sistema de gestión integral de la sede, responsabilidades, marco legal,
descripción de maquinaria, materiales y equipos, Análisis de vulnerabilidad, plan
de prevención.

3.1.3 Reacción. Mediante la propuesta de un Plan de Respuesta Inmediata y


Acción oportuna de los grupos de apoyo, este plan generalmente se le denomina
plan de contingencia y está compuesto por las fases de: Respuesta y atención de
emergencias, protocolos de respuesta, Sistema Comando de Incidentes y plan de
evacuación.

3.1.4 Recuperación. Mediante la propuesta de la implementación de la Ingeniería


de Resiliencia y el Sistema de Gestión de la gestión de continuidad.

3.1.5 Reconstrucción. Mediante la propuesta de un plan de recuperación a


mediano y largo plazo.

62
3.2 DESCRIPCIÓN DE MAQUINARIA Y MATERIALES

3.2.1 Maquinaria y/o Equipos. Vehículos: La sede cuenta con (4) cuatro
vehículos tipo camioneta, (7) siete vehículos entre buses y busetas.

También circulan por las vías interiores alrededor de 250 vehículos automotores,
de propiedad de los empleados administrativos y docentes, así como de los
estudiantes, contratistas y visitantes que interactúan con la comunidad
universitaria.

Igualmente circulan por las vías internas alrededor de (500) quinientas bicicletas,
en las que se desplazan algunos estudiantes.

En el espacio de la convivencia se parquean alrededor de (250) motocicletas.

Equipos Utilizados:

• Equipos propios de laboratorio (hornos, reactores, cámaras, cabinas etc.).

• Equipamiento propio de oficinas (computadores, teléfonos, ventiladores,


acondicionadores de aire, elevadores, cafeteras, equipos de aseo y limpieza,
eventualmente equipos de Higienización y sanitización de áreas. dispensadores y
surtidores.

Maquinaria Utilizada: Maquinaria propia para labores agrícolas, de los


laboratorios, así como Elevadores, maquinaria de aseo y maquinaria del taller de
publicaciones tales como (como guillotinas, copiadoras encuadernadoras).

3.3 MATERIALES E INSUMOS

3.3.1 Laboratorios. Materiales de laboratorio, vidriería, sustancias químicas para


procesos y prácticas académicas, además de insumos para procesos, labores de
aseo e reactivos, e insumos.

63
3.3.2 Oficinas. En las oficinas, papelería, tintas e insumos utilizados en la
prestación de los servicios o elaboración de productos, adicionalmente las labores
de aseo y limpieza.

64
4. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

4.1 ELEMENTOS ESTRUCTURALES.

Edificio no. 10 torre administrativa, es una construcción de más de cincuenta


años, construida con materiales de ferro – concreto en sus vigas y columnas,
mampostería, pisos en cerámica y baldosa, no ha sido reforzada en su estructura
física, pero si ha sido cargada con ampliaciones para aulas y oficinas, también ha
si sido remodelada en servicios sanitarios, cubierta en loza de concreto reforzado,
con tratamiento impermeabilizantes.

Cuenta con ocho pisos y una terraza distribuidos de la siguiente manera de arriba
hacia abajo:

• Terraza, con ingreso al tanque de almacenamiento de agua que abastece la red


hidrosanitaria con capacidad de 11mts3 para cuatro horas, la cual es reabastecida
a través de un sistema de trasiego electromecánico automático al momento de ser
requerido, desde un tanque de almacenamiento ubicado en el primer piso, el cual
se surte de una de las redes principales, también se encuentran ubicadas las
unidades condensadores de los sistemas de aire acondicionado del 8º y 7º pisos,
una sala de máquinas del elevador.

• 8°piso, sala de juntas, cuenta con una batería sanitaria remodelada, separada
por género, y sistema de ayudas audiovisuales y TIC’S, cuenta con acceso al
elevador del edificio, que llega desde el primer piso, un extintor.

• 7°piso, Vicerrectoría (alta dirección), cuenta con una batería sanitaria


remodelada separada por género, tres oficinas con equipos de informática y
telecomunicaciones, cuenta con acceso al elevador del edificio, que llega desde el
primer piso, un extintor

• 6°piso, Decanatura Facultad de Ciencias Agropecuarias, cuenta con una batería


sanitaria remodelada separada por género, cuatro oficinas con equipos de
informática y telecomunicaciones, cuenta con acceso al elevador del edificio, que
llega desde el primer piso, un extintor

65
• 5°piso, Decanatura Facultad de Ingeniería y Administración, cuenta con una
batería sanitaria remodelada separada por género, cuatro oficinas con equipos de
informática y telecomunicaciones, cuenta con acceso al elevador del edificio, que
llega desde el primer piso, un extintor

• 4°piso, Cooperativa COUNAL, cuenta con una batería sanitaria remodelada


separada por género, cinco oficinas con equipos de informática y
telecomunicaciones, una bodega de archivo, sala de espera, cuenta con acceso al
elevador del edificio, que llega desde el primer piso, dos extintores.

• 3°piso, Cooperativa FODUN, cuenta con dos oficinas una bodega de archivo,
equipos de informática y telecomunicaciones, Área de TIC’S, con 5 oficinas, cuarto
de controles, tres extintores y un botiquín, dos aulas con salida a la escalera
posterior del edificio, cuenta con acceso al elevador del edificio, que llega desde el
primer piso, un extintor

• 2°piso, Oficinas de extensión, planeación, Control interno, Control disciplinario,


docentes programa de Diseño, cuenta con una batería sanitaria remodelada
separada por género, equipos de informática y telecomunicaciones, aulas de
diseño con salida a la escalera posterior del edificio, cuenta con acceso al
elevador del edificio, que llega desde el primer piso, un extintor

• 1°piso, Dirección Administrativa, oficinas Contabilidad, presupuesto, tesorería,


División de Talento Humano oficinas de personal administrativo y académico,
nómina, un cuarto de controles, acceso principal al elevador, cuenta con una
batería sanitaria remodelada, separada por género, Recepción y correspondencia,
Dirección de Bienestar Universitario, Secretaría de Sede, Secretarías de las
Facultades, Registro Académico, auditorio Hernando Patiño Cruz, Batería
sanitaria, Cafetería, oficinas de Bienes y Suministros, almacén central, Archivo
documental de registro académico, centro de publicaciones, y oficina de
Seguridad y Salud Ocupacional, ubicada en la parte posterior del edificio.

Edificio no. 20, biblioteca– posgrados construida con materiales de ferro –


concreto en sus vigas y columnas, mampostería, pisos en cerámica y baldosa, no
ha sido reforzada en su estructura física, cubierta en loza de concreto reforzado,
con tratamiento impermeabilizantes.

66
Edificio no. 25, Construcción reciente con aproximadamente siete años
Estructura en acero, lozas en ferro concreto, paredes en paneles prefabricados,
mampostería y baterías sanitarias en cerámica. Cumple normas de sismo
resistencia

Edificio no. 30– bloque b; construida con materiales de ferro – concreto en sus
vigas y columnas, mampostería, pisos en cerámica y baldosa, no ha sido
reforzada en su estructura física, cubierta en loza de concreto reforzado, con
tratamiento impermeabilizantes.

Bloque c, edificio no. 40, construida con materiales de ferro – concreto en sus
vigas y columnas, mampostería, pisos en cerámica y baldosa, no ha sido
reforzada en su estructura física, cubierta en loza de concreto reforzado, con
tratamiento impermeabilizantes

Edificio no. 50, aulas y cubículos, es una construcción en ferro concreto,


mampostería, pisos en cerámica y baldosa, la cual ha sido ampliada con la
construcción de un piso adicional, donde funcionan oficinas, cafetería y un
auditorio, ha sido reforzado en el año 2012, según normas sismo-resistentes,
actuales y siguiendo las recomendaciones y normas gubernamentales.

Edificio no. 60 área molinos y cuarto residuos químicos, Construcción de un


piso, estructura en ferro concreto en sus vigas y columnas, pisos en baldosa y
cerámica, cubierta con estructura de acero y tejas de fibrocemento

Edificio no. 70, zootecnia, laboratorios d e t ecnología d e l eches y n utrición


animal, Galpón construido en ferro concreto en sus vigas y columnas, cubierta en
estructura de acero y placas de acero con poli estireno expandido en su interior
tipo sándwich.

Edificio no. 80, zootecnia laboratorios carnes, sede sindical, sede


representación estudiantil, laboratorio microbiología, cafetería de zootecnia
y salud estudiantil este último es de dos pisos, Galpón construido con
estructura en ferro concreto en sus vigas y columnas, pisos en baldosa y
cerámica, cubierta con estructura de acero y tejas de fibrocemento

Edificio no. 90, zootecnia laboratorios anatomía animal, semillas, oficinas de


docentes y aula- z. Galpón construido con estructura en ferro concreto en sus

67
vigas y columnas, pisos en baldosa y cerámica, cubierta con estructura de acero y
tejas de fibrocemento

Edificio no. 100, unisalud, Construcción de un piso, estructura en ferro concreto


en sus vigas y columnas, pisos en baldosa y cerámica, cubierta con estructura de
acero y tejas de fibrocemento y sobrecubierta en teja de arcilla cocida.

Edificio no. 110 cafetería central, Construcción de un piso, estructura en ferro


concreto en sus vigas y columnas, pisos en baldosa y cerámica, cubierta con
estructura de acero y tejas de fibrocemento y sobrecubierta en teja de arcilla
cocida.

Edificio no. 120, lab. Mecanización y mecanismos, Construcción de un piso,


estructura en ferro concreto en sus vigas y columnas, pisos en cemento y vinilo,
cubierta con estructura de acero y tejas de fibrocemento

Edificio no. 120, lab. Diseño 1, 2, 3, 4,5. Galpón construido con estructura en
ferro concreto en sus vigas y columnas, pisos en baldosa y cerámica, cubierta con
estructura de acero y tejas de fibrocemento.

Edificio no. 120a casa de mallas, invernadero, Construcción de un piso,


estructura en ferro concreto en sus vigas y columnas, pisos en baldosa y
cerámica, cubierta con estructura de acero y tejas de fibrocemento

Edificio no. 120b casa de apoyo, Construcción de un piso, estructura en ferro


concreto en sus vigas y columnas, pisos en baldosa y cerámica, cubierta con
estructura de acero y tejas de fibrocemento.

Edificio no. 130, portería 1, Construcción de un piso, estructura en ferro concreto


en sus vigas y columnas, pisos en baldosa cubierta en loza de ferro concreto.

Edificio no. 130 portería 3, Bicicletero, Galpón construido con estructura de


acero, pisos en ferro concreto, cubierta en lámina de aluminio.

Edificio no. 1,2, 3, 4,5. Portería 2, Construcción en mampostería con piso en


placa de ferro concreto y cubierta.

68
Edificio no. 150 laboratorio de operaciones unitarias Construcción con
estructura en ferro concreto en sus vigas y columnas, pisos en baldosa y
cerámica, cubierta con estructura de acero y láminas de acero galvanizado.

Edificio no. 160 servicios generales, Construcción con estructura en ferro


concreto en sus vigas y columnas, pisos cemento, baldosa y cerámica, cubierta
con estructura de acero y teja de arcilla cocida.

Edificio no. 180, espacio para la convivencia y el bienestar, Construcción de


un piso, estructura en ferro concreto en sus vigas y columnas, pisos en baldosa y
cerámica, cubierta con estructura de acero y tejas de fibrocemento.

4.2 INSTALACIONES ESPECIALES

• El abastecimiento de agua potable, se surte a través de tres líneas de


conexión suministrada por la empresa de acueducto local, las aguas servidas, se
canalizan a través de una red de vertederos que resumen en el zanjón la María,
que colecta las aguas lluvias y residuales del sector.

• La energía eléctrica se surte a través de la empresa EPSA (por negociación en


Bolsa) y se distribuye por una red propia, que a su vez se encuentra segmentada
en una red de potencia y otra red regulada para el uso en TIC’S.

• La t elefonía, se surte por redes multimodales administradas por el centro de


informática.

4.3 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

De acuerdo con el numeral anterior de identifica las siguientes amenazas:

4.3.1 Amenazas de origen natural. Las amenazas de origen natural identificada


en la Universidad Nacional Sede Palmira es el Sismo, en segunda instancia las
inundaciones, vendavales y tormentas, ataques de animales y caídas de árboles.

4.3.2 Amenazas de Origen Antrópico. Tecnológicos: De acuerdo con este tipo de


amenazas se define el Incendio, Explosión, Fugas, Derrames de Sustancias

69
Peligrosas, Intoxicaciones, Accidentes Vehiculares, Emergencias ambientales,
Accidentes de Trabajo Con Maquinaria.

Sociales: Enfermedad repentina, Intoxicaciones por alimentos, concentraciones


masivas de público, Delincuencia, asonadas y vandalismo.

4.4 MAPAS DE IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

Ilustración 4. Vulnerabilidad del régimen hidrológico ante un eventual escenario


de cambio climático en Colombia

Fuente: INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS


AMBIENTALES, IDEAM. Cambio Climático [en línea]. Bogotá, 2014 [consultado 14
de febrero de 2015]. Disponible en
internet: http://www.cambioclimatico.gov.co/jsp/index.jsf.

70
Ilustración 5. Plano urbano del municipio de Palmira

Fuente: MUNICIPIO DE PALMIRA. Plano urbano del municipio de Palmira [en


línea]. Palmira, 2014 [consultado 14 de febrero de 2015]. Disponible
en: http://www.palmira.gov.co/mapa-de-palmira.

Áreas de afectación por inundación, Vendavales y Deslizamiento asociados al


fenómeno de la Niña 2.010 – 2.011 en Palmira, Colombia

71
Ilustración 6. Zonas de microzonificación sísmica Palmira

Universidad Nacional
de Colombia Sede
Palmira

Fuente: Tomado del informe Diagnóstico de Palmira P.P. Cabezas_2012 [en


línea]. Palmira, 2014 2014 [consultado 14 de febrero de 2015]. Disponible
en: http://www.palmira.gov.co/attachments/article/556/Plan%20Municipal%20de%2
0Gestion%20del%20Riesgo.pdf

4.5 VALORACIÓN DE AMENAZAS

Para calcular la vulnerabilidad se maneja la ecuación matemática:

R=AxV

En donde R = riesgo, A = amenaza y V = vulnerabilidad, y para poder realizar


esta operación es necesario darle valores a la amenaza y a la vulnerabilidad, y

72
para ello se utiliza las escalas de Probabilidad para la amenaza y la escala de
gravedad para la vulnerabilidad.

4.5.1 Escala de probabilidad (Amenaza). Se realiza el análisis de probabilidad con


las amenazas previamente identificadas, dando una calificación de A, B, C a 25
preguntas o diferentes situaciones así: (A) Si la condición se cumple - (B) Si la
condición se cumple parcialmente - (C) Si la condición no se cumple.

Al final se realiza una sumatoria y se multiplica por 3 valores dependiendo de la


calificación (A, B o C) para un total de 654 puntos.

Tabla 1. Tabla calificación total por amenaza

CALIFICACIÓN TOTAL POR AMENAZA


No. de ítem con respuesta A x (1,0) = 39

No. de ítem con respuesta B x (3,0) = 294

No. de ítem con respuesta C x (5,0) = 385

Puntaje total (A+B+C) = 718

Los valores Obtenidos son: Sismo Total 73

Incendio Total 70
Explosión Total 81
Fugas Total 86
Derrames De Sustancias Peligrosas Total 90
Intoxicaciones Total 96
Accidentes Vehiculares Total 78
Accidentes De Trabajo Con Maquinaria Total 80
Asalto Total 68

Según estos resultados se realizan la comparación para el nivel de probabilidad

73
Tabla 2. Tabla de comparación para el nivel de probabilidad

TABLA DE COMPARACIÓN PARA EL NIVEL DE PROBABILIDAD

25 La edificación presenta una baja probabilidad de ocurrencia

26-57 La edificación presenta una mediana probabilidad de ocurrencia

La edificación presenta una probabilidad media-alta que puede ocurrir en forma


58-92
imprevista

La edificación presenta una alta probabilidad de ocurrencia, se deben revisar todos los
93-125 aspectos que puedan estar representando amenazas para las personas que
permanecen en el edificio en un momento de emergencia.

De la comparación anterior se obtiene que:

1 BAJA
2 MEDIA
3 MEDIA -ALTA
4 ALTA

4.5.2 Escala de gravedad (vulnerabilidad). Para la calificación de la gravedad se


asigna la letra (A-B-C) a cada una de las amenazas identificadas por peligros, de
acuerdo con la condición existente en la sede: (A) Si la condición se cumple - (B)
Si la condición se cumple parcialmente - (C) Si la condición no se cumple. Los
resultados

4.5.2.1. Factor Humano. La calificación total para este concepto es de 38 puntos,


lo que otorga un nivel de gravedad CRÍTICO con Lesiones graves

4.5.2.2. Factor Económico Sobre la Propiedad. La calificación total para este


concepto es de 52 puntos, lo que otorga un nivel de gravedad CRÍTICO con
Destrucción 40% de las Instalaciones.

74
4.5.2.3. Factor Económico Sobre el Negocio. La calificación total para este
concepto es de 66 puntos, lo que otorga un nivel de gravedad CATASTRÓFICO
con daños Entre $ 2.000.000.000 y $ 4.000.000.000.

4.5.2.4. Recuperación del Negocio. La calificación total para este concepto es de


30 puntos, lo que otorga un nivel de gravedad RELEVANTE con Suspensión entre
(3) tres a (5) cinco días.

4.5.2.5 Factor Ambiental. La calificación total para este concepto es de 42 puntos,


lo que otorga un nivel de gravedad CRÍTICO con Fuentes en áreas secundarias o
áreas externas.

4.6 MATRIZ DE VULNERABILIDAD

Interpretación de la matriz de vulnerabilidad. Este procedimiento de valoración se


realiza para cada una de las amenazas identificadas como riesgo para la
organización, tales como: Incendio, Sismo y Asonada etc.

Tabla 3. Factor de riesgo

FACTOR DE RIESGO SI NO
Se cuenta con procedimientos para actuar en Emergencias √
Se realizan simulacros de evacuación √
Se realizan simulacros de atención √
Se cuenta con Jefe de Emergencias √
Se cuenta con Brigada de Emergencias √
La Comunidad Universitaria conoce la existencia de la Brigada y del Jefe de √
Emergencias
Existen mecanismos de control para entrada y salida de personas √
Existen mecanismos de notificación interna (alarma de evacuación) √
Existen mecanismos de notificación externa (lista de teléfonos de emergencia √

Tabla 4. Plan de recuperación

FACTOR DE RIESGO SI NO
Existe un plan de recuperación √
Hay seguros para las personas √
Están asegurados los bienes √
Se salvaguarda la información importante √

75
Tabla 5.Aspecto de materiales y edificación

FACTOR DE RIESGO SI NO
Construcciones Sismo resistentes √
Cubiertas, losas y techos en buen estado √
Instalaciones Hidráulicas adecuadas y en buen estado √
Instalaciones Eléctricas adecuadas y en buen estado √
Instalaciones Hidrosanitarias adecuadas y en buen estado √
Materiales empleados en la construcción y acabados inflamables √
Acabados interiores Inflamables √
Resistencia al fuego de los muros (mínimo 2 horas) √
Resistencia al fuego de las puertas (mínimo 1.5 horas) √
Escaleras (tamaño de la huella, barras antideslizantes, Pasamanos, etc.) √
Salidas de Emergencia √

Tabla 6. Aspectos de dotación

FACTOR DE RIESGO SI NO
Sistemas de alarma para evacuación √
Sistemas de comunicación √
Sensores de humo √
Sistemas de rociadores √
Se cuenta con Señalización de Emergencias √
Se cuenta con botiquines √
Se encuentra bien dotado el botiquín √
Se cuenta con distintivo para el jefe de Emergencias y los Brigadistas √
(Uniformes, Chalecos)
Se cuenta con extintores portátiles √
Existe un programa de servicio (Inspección, mantenimiento y recarga) de √
extintores
Cubren las áreas adecuadamente y se encuentran bien ubicados √
Se cuenta con camillas para traslado √
Se cuenta con juego de inmovilizadores √
Se cuenta con linternas √

Tabla 7. Entrenamiento y capacitación en emergencias

FACTOR DE RIESGO SI NO
Se dispone y ha difundido de mecanismos de notificación de emergencias √
Se ha instruido a los empleados acerca de los procedimientos de Emergencia √
Se ha instruido a todo el personal en procedimientos de evacuación √
Se ha instruido a los brigadistas en Primeros Auxilios √
Se ha instruido a los empleados sobre el manejo de extintores √
Conoce todo el personal el funcionamiento del sistema de alarma de √
emergencias

76
4.7 PRIORIZACIÓN DE LA AMENAZA

Se obtiene de la ecuación de Probabilidad x Gravedad en los siguientes aspectos:

4.7.1 Impacto Humano. Sismo = Media-alta x Crítico


Incendio = Media-alta x Crítico
Explosión = Media-alta x Crítico
Fugas = Media-alta x Crítico
Derrames de sustancias peligrosas = Media-alta x Crítico
Intoxicaciones = Media-alta x Crítico
Accidentes vehiculares = Media-alta x Crítico
Accidentes de trabajo con maquinaria = Media-alta x Crítico
Asalto-Hurto = Media-alta x Crítico

4.7.2 Impacto a la Propiedad. Sismo = Media-alta x Crítico


Incendio = = Media-alta x Crítico
Explosión = Media-alta x Crítico
Fugas = Media-alta x Crítico
Derrames de sustancias peligrosas = Media-alta x Crítico
Intoxicaciones = Media-alta x Crítico
Accidentes vehiculares = Media-alta x Crítico
Accidentes de trabajo con maquinaria = Media-alta x Crítico
Asalto-Hurto = Media-alta x Crítico

4.7.3 Impacto al Negocio. Sismo = alta x Catastrófico


Incendio = alta x Catastrófico
Explosión = alta x Catastrófico
Fugas = alta x Catastrófico
Derrames de sustancias peligrosas = alta x Catastrófico
Intoxicaciones = alta x Catastrófico
Accidentes vehiculares = alta x Catastrófico
Accidentes de trabajo con maquinaria = alta x Catastrófico
Asalto-Hurto = alta x Catastrófico

4.7.4 Recuperación del Negocio. Sismo = Media-alta x Relevante


Incendio = Media-alta x Relevante
Explosión = Media-alta x Relevante
Fugas = Media-alta x Relevante
Derrames de sustancias peligrosas = Media-alta x Relevante
Intoxicaciones = Media-alta x Relevante

77
Accidentes vehiculares = Media-alta x Relevante
Accidentes de trabajo con maquinaria = Media-alta x Relevante
Asalto-Hurto = Media-alta x Relevante

4.7.5 Impacto Ambiental. Sismo = Media-alta x Crítico


Incendio = = Media-alta x Crítico
Explosión = Media-alta x Crítico
Fugas = Media-alta x Crítico
Derrames de sustancias peligrosas = Media-alta x Crítico
Intoxicaciones = Media-alta x Crítico
Accidentes vehiculares = Media-alta x Crítico
Accidentes de trabajo con maquinaria = Media-alta x Crítico
Asalto-Hurto = Media-alta x Crítico

Para todas las amenazas y en todos los aspectos se determinó una vulnerabilidad
Media.

4.8 EVALUACIÓN DE LA AMENAZA

Se concluye que el plan de emergencia debe orientarse detalladamente hacia los


procedimientos de respuesta frente a las amenazas de vulnerabilidad alta, en los
casos contemplados para la UNAL, pero no se observó esta calificación en
ninguna amenaza evaluada, por lo cual se tomara la valoración más importante,
la vulnerabilidad Media, con ayuda de datos estadísticos y antecedentes en
situaciones de emergencia como Incendio, Sismo o Asonada.

4.8.1 Identificación de Amenazas. Los tipos de amenazas, determinadas según su


categoría naturales y antrópicos son:

78
Tabla 8. Tipos de amenazas

NATURAL ANTRÓPICO
TECNOLÓGICO SOCIAL
Fenómenos de remoción Incendios Asaltos
en masa
Granizadas Explosiones Asonadas
Inundaciones Fugas y Escapes Concentraciones masivas
Lluvias torrenciales Derrames Hurto
Movimientos sísmicos Fallas estructurales Secuestros
Vendavales Fallas en equipos y sistemas Terrorismo
Otros, dependiendo de la Intoxicaciones Delincuencia Riesgo Público
geografía y el clima
Ataques de animales Trabajos de alto riesgo
Caídas de árboles Riesgos externos
Accidentes vehiculares
Accidentes laborales con
maquinaria
Emergencias Ambientales

4.9 INVENTARIO DE RECURSOS PARA EMERGENCIA

Para la atención de Emergencia se cuenta con:

• Comité de prevención y atención de emergencias CPRAE.


• Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo COPASST
• Brigada de emergencias

4.9.1 Recursos Internos. 27 Camillas


• 270 Extintores
• 45 Botiquines
• 1 Cuarto para Brigada
• 1 Equipo de RCP
• 1 Red de extinción tipo seco

4.9.2 Recursos Externos. Bomberos voluntarios de Palmira


• Empresas de Acueducto, Energía y Telefónicas
• Red Hospitalaria local, (Clínica Palma Real, Clínica Palmira, Clínica Comfandi).
• Defensa civil
• Comité Local de Prevención y Atención de Desastres

79
Tabla 9.Resumen de Escenarios de Riesgo Identificados

RIESGO UBICACIÓN DE EXPOSICIÓN (Personas, IMPACTOS/DAÑOS ZONAS


LA ZONA Bienes y Servicios) ESPERADOS SEGURAS
EXPUESTA
Accidentes o La sede en su Comunidad Universitaria Heridos , Afectados Campus
1 Enfermedades totalidad
Repentinas
La sede en su 3500 personas, 18 Heridos, afectados, Sector Óvalo
totalidad edificaciones, 2 cafeterías, edificaciones central, Sector
2 Asonada/Vandalismo 3 redes de abastecimiento averiadas, averías cancha de futbol,
de agua, 2 redes en redes de servicios sector Maquinaria
hidrosanitaria, 4 y Diseño.
subestaciones eléctricas.
Ataque de animales La sede en su Comunidad Universitaria Heridos , Afectados Campus
3 totalidad
Campus de la Heridos, Vías, vehiculares,
Caída de Árboles y sede, senderos, Peatones, vehículos edificaciones Interior de
4 ramas parqueaderos averiadas, vehículos edificaciones.
averiados
Concentración Auditorios Comunidad Universitaria Heridos , Afectados Campus
5 Masiva de Personas
La sede en su Heridos, afectados, Interior de
6 totalidad pérdidas económicas Edificaciones
Delincuencia/Riesgo Comunidad Universitaria
público
La sede en su Heridos, afectados, Sector Óvalo
totalidad equipos y accesorios central, Sector
7 Emergencias Comunidad Universitaria averiados cancha de futbol,
Ambientales sector Maquinaria
y Diseño
La sede en su Heridos, afectados, Sector Óvalo
totalidad equipos y accesorios central, Sector
8 Explosión Comunidad Universitaria averiados cancha de futbol,
sector Maquinaria
y Diseño
La sede en su Heridos, afectados, Sector Óvalo
totalidad equipos y accesorios central, Sector
9 Incendios Comunidad Universitaria averiados cancha de futbol,
sector Maquinaria
y Diseño
La sede en su Heridos, afectados, Sector Óvalo
10 Inundación totalidad equipos y accesorios central, Sector
Comunidad Universitaria averiados cancha de futbol.
La sede en su Heridos, afectados, Sector Óvalo
11 Sismo totalidad Comunidad Universitaria equipos y accesorios central, Sector
averiados cancha de futbol.
Tormentas y La sede en su Comunidad Universitaria
12 Vendavales totalidad

80
5. ESTRUCTURA DEL MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL DE EMERGENCIAS

RED: Reducción mediante la Prevención y Mitigación de riesgos


REA: Reacción mediante la respuesta inmediata y acción oportuna de los
grupos de apoyo
RES: Recuperación mediante la Ingeniería de Resiliencia y la gestión de
continuidad
REC: Reconstrucción mediante la recuperación a mediano y largo plazo

El Modelo de Gestión Integral, se plantea desde la prospectiva, en la reingeniería


del proceso y la perspectiva en el diseño de la estructura, RED-REA; RES-REC,
desde la cual se pretende reducir el impacto de afectación mediante la
Prevención y Mitigación de riesgos; soportados en una reacción inmediata ante la
inminencia del evento y acción oportuna de los grupos de apoyo previamente
establecidos y convocados. Inmediatamente después del evento se requiere el
restablecimiento institucional, fundamentados en la Ingeniería de Resiliencia y la
Gestión de Continuidad, que permitan seguir funcionando bajo ciertas condiciones
mínimas de seguridad y confiabilidad, de paso dar inicio a la reconstrucción a

81
mediano y largo plazo, en procura de reestablecer las condiciones iniciales de la
institución o empresa.

5.1 PLAN DE PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS

El crecimiento vertiginoso de la sede Palmira durante los últimos quince años,


después de un largo periodo de letargo en su avance, mediante la creación de
cinco programas académicos, adicionales a los que se venían ofertando en la
sede a finales de la década de los noventa, conllevó al incremento de la población
universitaria en su campus, la adecuación de espacios para albergar estas
personas, y algunas construcciones, incrementándose los riesgos en la proporción
del crecimiento de la sede, desde entonces se han desarrollado medidas de
reacción y respuesta a los eventos que se fueron presentando, paralelo a ello se
empezaron a trazar planes más encaminados como planes de evacuación, atados
a algunas evaluaciones de la infraestructura las que han arrojado una serie de
recomendaciones de las cuales en su mayoría se han venido implementando,
Igualmente se viene trabajando en la gestión de riesgos contando con el apoyo de
organismos locales tales como el Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres, Bomberos de Palmira y la Administradora de Riesgos Laborales a la
que se encuentra adscrita la universidad, no siendo suficientes para garantizar
unas condiciones mínimas de respuesta a emergencias.

La Sede de la Universidad Nacional en Palmira por su situación geográfica se


encuentra en una zona con gran número de riesgos, y en posible situación de
crisis provocada por un desastre mayor, según el estudio de Diagnóstico de
Riesgo de Palmira 2012.

Dada la característica de la institución las emergencias de mayor prevalencia son


las de orden público, en las que se ve abocada a enfrentamientos con los
organismos del estado y la población estudiantil, por fortuna a la fecha no se
traduce en hechos de mayor consideración 18

18
CABEZAS CORTÉS, Pedro Pablo. Gestión del riesgo en el municipio de Palmira. [en línea].
Trabajo de maestría en Desarrollo Sustentable. Santiago de Cali: Universidad del Valle. 2011.
Disponible en Internet :
http://www.palmira.gov.co/attachments/article/556/Diagnostico%20Gestion%20del%20Riesgo%20e
n%20Palmira%202012.pdf

82
5.2 PREVENCIÓN

El plan de prevención conduce a evaluar todas las condiciones que pudieran


poner en peligro la integridad, salud y la vida de los miembros de la comunidad
universitaria, igualmente los bienes y recursos, afrontar la situación procurando un
impacto menor, procurar la continuidad misional y su restauración.

Como la fase inicial del plan de emergencias la prevención es un conjunto de


acciones y medidas fundamentadas en la consideración predictiva y previsiva de
las situaciones en las que pudiera llegar a encontrarse la comunidad universitaria
ante los peligros y amenazas internos y externos, procurando evitar su
acontecimiento, o a mitigar sus efectos con el propósito de reducir su impacto ante
circunstancias inevitables, que deben ser enfrentadas una vez ocurran.

El plan de prevención pretende:

• Evaluar todas las condiciones que pudieran poner en peligro la salud y la vida
de los integrantes de la comunidad universitaria, así como los bienes y recursos,
afrontar la situación procurando un impacto menor, procurar la continuidad
misional y su restauración.

• Definir una estructura orgánica soportada en el compromiso y apoyo de la alta


dirección, los órganos directivos asesores y de apoyo.

• Motivar, Involucrar y procurar el compromiso de la comunidad universitaria en la


participación, difusión y retroalimentación para garantizar la efectividad y
continuidad del plan.

5.3 ESTRUCTURA

Comité de Prevención y Atención de Emergencias “CPRAE”. RESOLUCIÓN


380 DE 2009 (20 de marzo) "Por la cual se crea y reglamenta: El Comité de
Prevención del Riesgo y Atención de la Emergencia de la Universidad Nacional de
Colombia".

83
Ilustración 7. Estructura CPRAE

COMITÉ DE EMERGENCIAS
(CPRAE)

COORDINADOR DE BRIGADA

APOYO
EMERGENCIAS EMERGENCIAS EVACUACION LOGISTICO Y
MÉDICAS TECNOLOGICAS CONTROL

BRIGADA BRIGADA FACILITADORES VIGILANCIA


PRIMEROS CONTROL DE DE EVACUACIÓN (Interna y Externa)
AUXIILIOS – INCENDIOS
UNISALUD -
UNIBIENESTAR

Ilustración 8. Organigrama CPRAE

84
5.3.1 Integrantes. El Comité de Prevención del Riesgo y Atención de la
Emergencia de cada sede, estará integrado por:

• El Vicerrector o Director de Sede con presencia Nacional, quien lo presidirá.


• El Director de Bienestar de la sede.
• El Director de Unisalud de la sede.
• El Jefe del área de Seguridad y Salud en el Trabajo de la sede.
• El Jefe del Servicio Médico Estudiantil de la sede.
• El Jefe de Vigilancia y Seguridad de la sede.
• El Jefe de Recursos Físicos de la sede

5.3.2 Funciones. Además de las contempladas en la resolución 380 de 2009, la


modificada resolución RG-013 de 2011 y la normatividad de soporte. Corresponde
al comité lo siguiente:

Antes de la emergencia.

En la rama previsiva, Identificar, diagnosticar, Contemplar y evaluar los riesgos,


así como definir su plan de tratamiento.

En la rama previsiva, analizar la vulnerabilidad, determinando las acciones


correctivas para reducir y mitigar su impacto.

En la rama preparativa, Gestionar y garantizar los recursos, financieros, humanos,


tecnológicos y de apoyo para afrontar y soportar los eventos.

Durante la emergencia.

Convocar con carácter extraordinario y de urgencia manifiesta a los integrantes del


Comité.

• Solicitar a la brigada de emergencias la evaluación preliminar del evento.


• Solicitar si lo considera pertinente la participación miembros de la comunidad
con carácter consultivo.

85
• Apoyar las actividades de respuesta y atención, por parte de los organismos
establecidos.
• Solicitar si así lo considera el apoyo de entidades externas.
• Recomendar a la presidencia del comité, si las condiciones lo ameritan,
considerar la decisión de evacuación total o parcial de las instalaciones
universitarias.

Después de la emergencia.

• Gestionar y apoyar la asimilación del impacto y subsiguientes consecuencias


del evento.
• Gestionar y apoyar el reintegro y reinicio de las operaciones
• Gestionar y apoyar la reestructuración de edificios y bienes que se vieren
afectados
• Gestionar y garantizar la continuidad de operaciones.

5.4 MEDIDAS PREVENTIVAS 19

5.4.1 Medidas Preventivas en Caso de Accidentes o Enfermedades Repentinas.


Responsable. Comité de Prevención y Atención de Emergencias apoye y
garantice la capacitación, entrenamiento y formación para el personal de primera
respuesta, Brigadas y vigilancia sobre medidas de control y actuación frente a
situaciones de accidentes o enfermedades repentinas.

Responsable. Coordinador de Vigilancia. Establezca y disponga de un


protocolo de alerta y aviso en caso de detectar o ser informado de un caso de
accidentes o enfermedades repentinas. Mantener en optimo estado sus equipos y
sistemas de comunicación. Comunique al CPRAE y solicite apoyo si la situación lo
amerita.

Responsable. Informática y Comunicaciones. Efectúe inspecciones periódicas


en los sistemas y dispositivos de comunicación. Facilite a la comunidad canales de
comunicación y reporte de condiciones inseguras o sospecha de condiciones de
riesgo.

19
Adaptación del documento “UTP_Plan Institucional para la prevención y Atención de
Emergencias”

86
Responsable. Comunidad Universitaria. Reporte cualquier acto o condición
detectada o sospechosa que pueda poner en riesgo la seguridad de las personas
y los bienes de la Institución.

Responsable. Área de mantenimiento. Reporte oportunamente a su jefe


inmediato o al coordinador de vigilancia, sobre cualquier avería o condición
insegura que pueda afectar la salud o la vida de los miembros de la comunidad,
así como los bienes de la universidad.

5.4.2 Medidas Preventivas en Caso Asonada o Actos de vandalismo.


Responsable. Comité de prevención y atención de emergencias. Apoye y
garantice la formación y capacitación para el personal de vigilancia sobre medidas
de control y actuación frente a situaciones de asonada o vandalismo.

Responsable. Coordinador de Vigilancia Revise periódicamente el sistema de


Control, entrado y salido, así como localidades y bienes de la Institución.
Establezca y disponga de un protocolo de alerta y aviso en caso de sospecha.
Mantener en optimo estado sus equipos y sistemas de comunicación. Comunique
al CPRAE y solicite apoyo si la situación lo amerita.

Responsable. Informática y Comunicaciones. Efectúe inspecciones periódicas


en los sistemas y dispositivos de comunicación. Facilite a la comunidad canales de
comunicación y reporte de condiciones inseguras detectadas o sospecha de
condiciones de riesgo.

Responsable. Comunidad Universitaria. Reporte cualquier acto o condición


detectada o sospechosa que pueda poner en riesgo la seguridad de las personas
y los bienes de la Institución.

Responsable. Área de Mantenimiento. Reporte oportunamente con la mayor


discreción a su jefe inmediato a al coordinador de vigilancia, sobre cualquier
avería o condición insegura que pueda afectar la salud o la vida de los miembros
de la comunidad, así como los bienes de la universidad.

5.4.3 Medidas Preventivas en Caso de Ataques de Animales. Responsable.


Comité de Prevención y Atención de Emergencias. Apoye y garantice la
capacitación, entrenamiento y formación para el personal de primera respuesta,
Brigadas y vigilancia sobre medidas de control y actuación frente a situaciones de

87
ataques de enjambres, jaurías o individuales de animales que puedan poner en
riesgo la salud y seguridad de la comunidad universitaria.

Responsable. Coordinador de Vigilancia. Establezca y disponga de un


protocolo de alerta y aviso en caso de detectar o ser informado de casos de
presencia de enjambres, jaurías o individuales de animales que puedan poner en
riesgo la salud y seguridad de la comunidad universitaria.Mantener en optimo
estado sus equipos y sistemas de comunicación. Comunique al CPRAE y solicite
apoyo si la situación lo amerita.

Responsable. Informática y Comunicaciones. Efectúe inspecciones periódicas


en los sistemas y dispositivos de comunicación. Facilite a la comunidad canales de
comunicación y reporte de condiciones inseguras o sospecha de condiciones de
riesgo.

Responsable. Comunidad Universitaria. Reporte cualquier acto o condición


detectada o sospechosa de enjambres, jaurías o individuales de animales que
puedan poner en riesgo la salud y seguridad de la comunidad universitaria.

Responsable. Área de mantenimiento. Reporte oportunamente a su jefe


inmediato o al coordinador de vigilancia, de enjambres, jaurías o individuales de
animales que puedan poner en riesgo la salud y seguridad de la comunidad
universitaria.

5.4.4 Medidas Preventivas en Caso Caídas de Árboles o sus partes.


Responsable. Comité de Prevención y Atención de Emergencias. Apoye y
garantice la capacitación, entrenamiento y formación para el personal de
vigilancia, aseadores, jardineros y comunidad en general, sobre medidas de
control y actuación frente a situaciones de Caídas de árboles, ramas o partes de
ellos.

Responsable. Comité Paritario de Seguridad y Salud Ocupacional.


Inspeccione y evalúe condiciones de riesgo de caída de árboles o alguna de sus
partes.

Responsable. Coordinador de Vigilancia. Revise periódicamente el sistema de


Control, notas y reportes sobre advertencias del estado de los árboles.

88
Establezca y disponga de un protocolo de alerta y aviso en caso de detectar una
condición insegura, propiciada por los árboles o sus partes. Mantenga en optimo
estado sus equipos y sistemas de comunicación. Comunique al CPRAE y solicite
apoyo si la situación lo amerita.

Responsable. Informática y Comunicaciones. Efectúe inspecciones periódicas


en los sistemas y dispositivos de comunicación. Facilite a la comunidad canales de
comunicación y reporte de condiciones inseguras detectadas o sospecha de
condiciones de riesgo.

Responsable. Comunidad Universitaria. Reporte cualquier acto o condición


insegura propiciada por los árboles o sus partes, que puedan poner en riesgo la
seguridad de las personas y los bienes de la Institución.

Responsable. Área de mantenimiento. Reporte oportunamente a su jefe


inmediato, sobre cualquier avería o condición insegura que pueda afectar la salud
o la vida de los miembros de la comunidad, así como los bienes de la universidad.

Responsable. Brigada de Emergencias. Planifique y realice periódicamente


simulacros para eventos de Caídas de árboles o alguna de sus partes.

5.4.5 Medidas Preventivas en Caso de Concentración Masiva de personas.


Responsable. Comité de Prevención y Atención de Emergencias. Apoye y
garantice la capacitación, entrenamiento y formación y para el personal de
vigilancia sobre medidas de control y actuación frente a casos de concentración
masiva de personas.

Responsable. Dirección de Bienestar Universitario. Establezca los protocolos


de conducta y cupos máximos de albergue para personas en cada evento que
planifiquen. Informe con antelación al CPRAE, cuando se vayan a prestar los
auditorios o escenarios para eventos que concentren o propicien gran afluencia de
público. Establezca y disponga de un protocolo de alerta y aviso en caso de
alteración del orden.

Responsable. Coordinador de Vigilancia. Establezca protocolos y


procedimientos e instruir al personal de vigilancia externa e interna para el control
y vigilancia al ingreso y retiro de personal en las instalaciones de la sede.

89
Establezca y disponga de un protocolo de alerta y aviso en caso de alteración del
orden.

Mantenga en optimo estado sus equipos y sistemas de comunicación. Comunique


al CPRAE y solicite apoyo si la situación lo amerita.

Responsable. Informática y Comunicaciones. Efectúe inspecciones periódicas


en los sistemas y dispositivos de comunicación. Facilite a la comunidad canales de
comunicación y reporte de condiciones inseguras o sospecha de condiciones de
riesgo.

Responsable. Comunidad Universitaria. Reporte cualquier acto o condición


detectada o sospechosa que pueda poner en riesgo la seguridad de las personas
y los bienes de la Institución.

5.4.6 Medidas Preventivas en Caso de Delincuencia o Riesgo público.


Responsable. Comité de Prevención y Atención de Emergencias. Apoye y
garantice la capacitación, entrenamiento y formación y para el personal de
vigilancia sobre medidas de control y actuación frente a casos de delincuencia y
riesgo público.

Responsable. Coordinador de Vigilancia. Establezca protocolos y


procedimientos e instruir al personal de vigilancia externa e interna para el control
y vigilancia al ingreso y retiro de personal en las instalaciones de la sede.
Establezca y disponga de un protocolo de alerta y aviso en caso de sospecha.
Mantenga en optimo estado sus equipos y sistemas de comunicación. Comunique
al CPRAE y solicite apoyo si la situación lo amerita.

Responsable. Informática y Comunicaciones. Efectúe inspecciones periódicas


en los sistemas y dispositivos de comunicación. Facilite a la comunidad canales de
comunicación y reporte de condiciones inseguras o sospecha de condiciones de
riesgo.

Responsable. Comunidad Universitaria. Reporte cualquier acto o condición


sospechosa que pueda poner en riesgo la seguridad de las personas y los bienes
de la Institución.

90
5.4.7 Medidas Preventivas en Caso de Emergencias Ambientales.
(Contaminación, ambiental y radioactiva, derrames de sustancias químicas, fugas
o escapes de vapores tóxicos, corrosivos o letales).

Responsable. Comité de Prevención y Atención de Emergencias. Apoye y


garantice la capacitación, entrenamiento y formación y para la comunidad
universitaria sobre medidas de control y actuación en emergencias ambientales.

Responsable. Administradora de Riesgos Laborales. Apoye y garantice la


capacitación y formación establecidas en la ley para la brigada de emergencias y
miembros del comité paritario de seguridad y salud ocupacional de la universidad

Responsable. Comité Paritario de Seguridad y Salud Ocupacional.


Inspeccione y evalúe condiciones de riesgo de contaminación por derrames, fugas
o escapes en equipos, accesorios y dispositivos de laboratorios, área de caldera,
áreas de almacenamiento y disposición de residuos químicos y otras áreas.

Responsable. Sistema de Gestión Ambiental. Establezca e implemente


protocolos de inspecciones y vigilancia de posibles riesgos de contaminación por
derrames, fugas o escapes en equipos, accesorios y dispositivos de laboratorios,
área de caldera, áreas de almacenamiento y disposición de residuos químicos y
otras áreas.

Responsable. Coordinador del Sistema Nacional de Laboratorios y


Laboratoristas, establezca, adopte y acostumbre procedimientos seguros de
operación de equipos de laboratorios, manejo, almacenamiento y disposición de
sustancias que puedan provocar contaminaciones, o poner en riesgo la seguridad
y salud de la población universitaria. Participe en actividades de capacitación,
actualización y entrenamiento en sistemas de control derrames y escape de
sustancias.

Responsable. Vigilancia y Seguridad. Establezca e implemente protocolos de


reporte de riesgo de contaminación por derrames, fugas o escapes en equipos,
accesorios y dispositivos de laboratorios, área de caldera, áreas de
almacenamiento y disposición de residuos químicos y otras áreas.

91
Responsable. Área de Mantenimiento. Verifique y garantice el correcto
funcionamiento y actividades de mantenimiento preventivo de redes y equipos
eléctricos.

Responsable. Sección de Informática y Comunicaciones. Verifique y garantice


la disponibilidad de canales de comunicación y actividades de mantenimiento
preventivo de los sistemas de comunicación

Responsable. Brigada de Emergencias. Planifique y realice periódicamente


simulacros para eventos de contaminaciones ambientales, derrames, escapes o
fugas de materiales peligrosos.

5.4.8 Medidas Preventivas en Caso de Explosión. Responsable. Comité de


Prevención y Atención de Emergencias. Apoye y garantice la formación y
capacitación para la comunidad universitaria sobre medidas de control y actuación
en casos de explosión.

Responsable. Administradora de Riesgos Laborales. Apoye y garantice la


formación y capacitación establecidas en la ley para la brigada de emergencias y
miembros del comité paritario de seguridad y salud ocupacional de la universidad

Responsable. Comité Paritario de Seguridad y Salud Ocupacional.


Inspeccione y evalué condiciones de riesgo de explosión en equipos y dispositivos
de laboratorios, cafeterías, área de caldera y otras áreas.

Responsable. Vigilancia y Seguridad. Establezca e implemente protocolos de


inspecciones y vigilancia de posibles elementos y artefactos explosivos.

Responsable. Área de Mantenimiento. Verifique y garantice el correcto


funcionamiento y actividades de mantenimiento preventivo de redes y equipos
eléctricos.

Responsable. Sección de Informática y Comunicaciones. Verifique y garantice


la disponibilidad de canales de comunicación y actividades de mantenimiento
preventivo de los sistemas de comunicación

92
Responsable. Comité de emergencias. Establezca e implemente plan de
realización de simulacros para casos de explosión.

Responsable. Brigada de Emergencias. Planifique y realice periódicamente


simulacros para eventos de explosión.

5.4.9 Medidas Preventivas en Caso de Incendios. Responsable. Comité de


Prevención y Atención de Emergencias. Apoye y garantice la formación y
capacitación para la comunidad universitaria sobre medidas de control y actuación
contraincendios.

Responsable. Administradora de Riesgos Laborales. Apoye y garantice la


formación y capacitación establecidas en la ley para la brigada de emergencias y
miembros del comité paritario de seguridad y salud ocupacional de la universidad.

Responsable. Comité Paritario de Seguridad y Salud Ocupacional.


Inspeccione y evalué condiciones de riesgo de incendio en las instalaciones de la
universidad.

Responsable. Brigada de Emergencias. Planifique y realice periódicamente


inspecciones de equipos de extinción, materiales combustibles y condiciones de
riesgo de incendio, Planifique y realice periódicamente simulacros contra
incendios.

Responsable. Coordinador del Sistema Nacional de Laboratorios y


Laboratoristas. Establezca, adopte y acostumbre procedimientos seguros de
operación de mecheros estufas, equipos y sustancias que puedan ocasionar
incendios. Participe en actividades de capacitación, actualización y entrenamiento
en sistemas de control contra incendios.

Responsable. Operadores y concesionarios de cafeterías. Establezca, adopte


y acostumbre procedimientos seguros de operación de estufas, hornillas, cilindros
y redes que puedan ocasionar incendios. Participe en actividades de capacitación,
actualización y entrenamiento en sistemas de control contra incendios

Responsable. Coordinador de Almacén y Almacenista. Establezca, adopte y


acostumbre procedimientos seguros de almacenamiento y manipulación de

93
materiales combustibles y sustancias que puedan ocasionar incendios. Participe
en actividades de capacitación, actualización y entrenamiento en sistemas de
control contra incendios.

5.4.10 Medidas Preventivas en Caso de Inundación. Responsable. Comité de


Prevención y Atención de Emergencias. Apoye y garantice la formación y
capacitación para la comunidad universitaria sobre medidas de control y actuación
en casos de inundación.

Responsable. Administradora de Riesgos Laborales. Apoye y garantice la


formación y capacitación establecidas en la ley para la brigada de emergencias y
miembros del comité paritario de seguridad y salud ocupacional de la universidad.

Responsable. Comité Paritario de Seguridad y Salud Ocupacional.


Inspeccione y evalué condiciones de riesgo de inundación en el campus e
instalaciones de la universidad.

Responsable. Brigada de Emergencias. Planifique y realice periódicamente


inspecciones de drenajes, tanques y bocatoma de los colectores y condiciones de
riesgo de inundación. Planifique y realice periódicamente simulacros contra
inundaciones.

Responsable. Coordinador del Sistema Nacional de Laboratorios y


Laboratoristas. Establezca, adopte y acostumbre procedimientos seguros de
operación de grifos, pozuelos, tanques de almacenamiento o trasiego y drenajes
que puedan ocasionar inundaciones. Participe en actividades de capacitación,
actualización y entrenamiento en sistemas de control contra inundaciones.

Responsable. Operadores y Concesionarios de Cafeterías. Establezca, adopte


y acostumbre procedimientos seguros de operación de grifos, pozuelos, tanques
de almacenamiento o trasiego y drenajes que puedan ocasionar inundaciones.
Participe en actividades de capacitación, actualización y entrenamiento en
sistemas de control contra inundaciones.

5.4.11 Medidas Preventivas en Caso de Sismos. Responsable. Comité de


Prevención y Atención de Emergencias. Apoye y garantice la formación y
capacitación para la comunidad universitaria sobre medidas de actuación frente a
casos de sismos y movimientos telúricos.

94
Responsable. Administradora de Riesgos Laborales. Apoye y garantice la
formación y capacitación establecidas en la ley para la brigada de emergencias y
miembros del comité paritario de seguridad y salud ocupacional de la universidad.

Responsable. Comité Paritario de Seguridad y Salud Ocupacional.


Inspeccione y evalué condiciones de riesgo y estado de infraestructura de la sede.

Responsable. Brigada de Emergencias. Planifique y realice periódicamente


inspecciones de edificios, sistemas de conducción y redes de suministros, vías de
evacuación, puntos de encuentro y zonas de refugio. Planifique y realice
periódicamente simulacros contra sismos.

Responsable. Coordinador del Sistema Nacional de Laboratorios y


Laboratoristas. Establezca, adopte y acostumbre procedimientos seguros de
operación de válvulas y redes de suministro. Identifique y Mantenga despejadas
vías de evacuación así como equipos de seguridad y acceso a válvulas,
interruptores y todos aquellos elementos que puedan complicar la situación en
caso de un sismo. Participe en actividades de preparación y entrenamiento en
respuesta ante eventos de sismo.

Responsable. Operadores y Concesionarios de Cafeterías. Establezca, adopte


y acostumbre procedimientos seguros de operación de válvulas y redes de
suministro. Identifique y Mantenga despejadas vías de evacuación así como
equipos de seguridad y acceso a válvulas, interruptores y todos aquellos
elementos que puedan complicar la situación en caso de un sismo. Participe en
actividades de preparación y entrenamiento en respuesta ante eventos de sismo.

Responsable. Coordinador de Almacén y Almacenista. Establezca, adopte y


acostumbre procedimientos seguros de operación de válvulas y redes de
suministro. Identifique y Mantenga despejadas vías de evacuación así como
equipos de seguridad y acceso a válvulas, interruptores y todos aquellos
elementos que puedan complicar la situación en caso de un sismo. Participe en
actividades de preparación y entrenamiento en respuesta ante eventos de sismo.

5.4.12 Medidas Preventivas en Caso de Tormentas y Vendavales. Responsable.


Comité de Prevención y Atención de Emergencias. Apoye y garantice la
formación y capacitación para la comunidad universitaria sobre medidas de
actuación frente a casos de lluvias torrenciales, vendavales y tormentas.

95
Responsable. Administradora de Riesgos Laborales. Apoye y garantice la
formación y capacitación establecidas en la ley para la brigada de emergencias y
miembros del comité paritario de seguridad y salud ocupacional de la universidad.

Responsable. Comité Paritario de Seguridad y Salud Ocupacional.


Inspeccione y evalué condiciones de riesgo y estado de infraestructura de la sede,
sobre medidas de actuación frente a casos de lluvias torrenciales, vendavales y
tormentas

Responsable. Brigada de Emergencias. Planifique y realice periódicamente


inspecciones de edificios, sistemas de conducción y redes de suministros, vías de
evacuación, puntos de encuentro y zonas de refugio. Planifique y realice
periódicamente simulacros sobre medidas de actuación frente a casos de lluvias
torrenciales, vendavales y tormentas contra sismos.

5.5 PLAN DE CONTINGENCIA

El plan de contingencia se considera un componente del plan de emergencias


cuyos componentes son los protocolos de respuesta ante los eventos que han
sido identificados durante los análisis previos de vulnerabilidad del lugar, para
nuestro caso en las instalaciones de la sede de la Universidad Nacional de
Colombia en Palmira.

Los objetivos del plan de evacuación comprenden todas las acciones necesarias
para detectar la presencia de un evento que amenace la integridad de los
ocupantes comunicándoles la decisión de abandonar las instalaciones y
movilizarlos hasta un lugar que se considere como seguro.

Adicionalmente dar a conocer un procedimiento organizado y coordinado para que


las personas que se encuentran en las diferentes áreas, durante una emergencia
puedan ponerse a salvo en un tiempo que no supere los estándares definidos por
este plan de evacuación.

5.5.1 Protocolo General de Respuesta Ante Emergencias. Evento mayor.

- Convocar al CPRAE.
- Reportar inmediatamente el evento a Vigilancia y Seguridad

96
- Extensión: 35117 Portería Principal
- Extensión: 35417 Vigilante del Sector de Mantenimiento.
- Al ser notificado el vigilante de una de las dos extensiones, deberá Reportar vía
radio a la Brigada de Emergencias para que inicie la inspección del área afectada.

• Evento menor.

- Reportar a otros Equipos Operativos


- Determinar condiciones y controlar el evento.
- Si usted, quien ha detectado la situación, no tiene a mano una línea telefónica.
- Ubique al vigilante del sector en el que se encuentre:

 Sector 1. Coordinador de Vigilancia (sector de mantenimiento)


 Sector 2. Biblioteca, Posgrados, Hangar cancha de futbol, Cafetería Central,
Centro de Acopio.
 Sector 3. Bloque aulas 50, Invernadero y Quioscos.
 Sector 4. Centro múltiple deportivo
 Sector 5. Bloque de Mantenimiento, Laboratorios de Física y Operaciones
Unitarias.
 Sector 6. Portería Principal, Portería 1 (Bicicletero) portería 2 (Acceso peatonal)
 Sector 7. Edificio 25. Aulas oficinas docentes
 Sector 8. Edificio Ciro Molina, Bloques B y C, Archivo central, Laboratorios de
Diseño, Mecanización, Simulación y Materiales.
 Sector 9. Caldera, Bloques de Zootecnia, Cafetería de Zootecnia, Unibienestar
y Unisalud.

97
Ilustración 9. Protocolo de respuesta y atención de la emergencia

5.6 RESPUESTA Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

La respuesta ante situaciones de emergencia y la atención del evento, requieren


de la planificación, entrenamiento y desarrollo de actividades complejas y de alto
riesgo, que deben ser ejecutadas por personas capacitadas y preparadas que
velen por su propia seguridad y su grupo de apoyo, con criterios suficientes para la
mitigación y control del evento, procurando salvaguardar la vida e integridad de las
víctimas y afectados.

98
Condición que exige la disponibilidad de protocolos que guíen y orienten los
procedimientos específicos y ordenados de actuación por parte de las personas o
equipo de respuesta, procurando evitar actos heroicos y erróneos que puedan
complicar la situación, e incluso poner en riego su propia seguridad y la de las
personas o bienes afectados.

Dichos protocolos, deben ser ampliamente difundidos a través de diferentes


canales a toda la comunidad, interiorizados, entrenados y profundizados por los
organismos de respuesta y reforzados mediante simulacros advertidos o
improvisados, con el propósito de prepararse para una respuesta efectiva en caso
de que llegase a presentarse un evento similar.

5.6.1 Protocolo de evaluación de daños y necesidades (EDAN). Para el CPRAE:

• Solicitar y procurar disponer de la mayor información suficiente de las fuentes


Primarias (Primeros respondientes, facilitadores de evacuación, Brigada de
emergencia y personal de vigilancia interna y externa).
• Solicitar y procurar obtener información suficiente de las fuentes Secundarias
(Contratistas, comunidad Universitaria, y visitantes)
• Analizar y procesar la información y evidencias colectadas.
• Considerar y solicitar apoyo de personal técnico y realice la evaluación de
daños, Analizar y considerar los resultados y recomendaciones del grupo de
apoyo,
• Tomar las respectivas decisiones y comunicarlas de manera inmediata a través
de los canales establecidos.

5.6.2 Protocolo de Respuesta General en Caso de Emergencia. Para la


comunidad en general (empleados administrativos, docentes, estudiantes,
pasantes, contratistas y visitantes).

• Procurar conocer el lugar donde se encuentra


• Ubicar las rutas de salida.
• Identificar las señales y observaciones ubicadas a la vista para su información.
• Atender las recomendaciones del personal de vigilancia, facilitadores de
evacuación o miembros de la brigada u organismos de socorro, quienes
procurarán su seguridad.
• Si está en condiciones favorables activar el sistema de respuesta, mediante un
llamado a la línea de emergencia 88888, o ubicar al vigilante del sector.
• Si está en condiciones favorables, ubicar la ruta de salida más cercana y
segura, Procurar evacuar de manera cautelosa y atender las recomendaciones del
facilitador de evacuación o del personal de apoyo que le asiste.

99
• Dirigirse al punto de encuentro que le indique la ruta y esperar nuevas
instrucciones, Evitar regresar al lugar hasta que le sea indicado por el personal de
la brigada.

Para el Personal o Grupos de Emergencia

• Al ser notificado por el receptor de las extensiones: 35117/3541735112/35218,


el coordinador de vigilancia o de la brigada de emergencias:
• Solicitar apoyo a su equipo de respuesta.
• Evaluar la situación y determinar la magnitud del evento.
• Si la condición se puede atender con los recursos disponibles y puede ser
controlada, proceder de inmediato.
• Si el evento reviste una gran magnitud, de igual manera, solicitar apoyo de la
Brigada de Emergencias en pleno, además de recurrir al apoyo de los facilitadores
de evacuación del sector afectado, para que contribuyan a la ubicación de los
afectados en el punto de encuentro más próximo del sector.
• El coordinador de la Brigada de Emergencias, o quien haga sus veces, debe
convocar los grupos de apoyo y establecer el PMU, e informar al CPRAE para
poner en estado de alerta y procurar el mayor apoyo posible.
• Solicitar apoyo de organismos externos a través del 88888, o por los canales de
la brigada al cuerpo de bomberos de la ciudad.
• Brigada de Emergencia, con el apoyo del grupo de primeros respondientes y el
grupo estudiantil de respuesta a emergencias, debe clasificar (protocolo de triage),
al personal afectado, transportar heridos al Módulo de Estabilización y
Clasificación.
• El MEC, clasificar y ubicar los pacientes de acuerdo a su condición.
• Solicitar apoyo externo de ambulancias TAB/TAM, según condiciones.
• Establecer y activar protocolos de traslado.

5.6.3 Protocolo de Respuesta para Accidentes y/o Enfermedades repentinas.


Para empleados, estudiantes y visitantes

• Informar a través de la línea de emergencia 88888 que conecta con las


extensiones 35117/35417/35112/35218 o ubique al vigilante del sector donde se
encuentre.
• Evitar actos de heroísmo, tales como socorrer al paciente, si no está preparado
ni ha sido entrenado para este tipo de maniobras.
• Mantener la calma e informar al paciente que ya ha solicitado ayuda.
• Esperar instrucciones del personal de seguridad o de emergencias

100
Para equipos de emergencia

• Aplicar los protocolos de bioseguridad y de aproximación al paciente


• Indagar sobre los acontecimientos
• Evaluar condición del paciente, aplicando protocolos.
• Solicitar apoyo médico en el lugar si lo considera vital.
• Estabilizar, clasificar y transportar hasta Unisalud o al Servicio Médico
Estudiantil, solo si las circunstancias lo permiten.
• Acompañar el paciente en el lugar del evento, hasta ser entregado a la
ambulancia, solo si no fuera posible trasladarlo.

5.6.4 Protocolo de Respuesta para Asonadas, Atentados, Terrorismo, Amenaza de


bomba para empleados, estudiantes y visitantes. Informar a través de la línea de
emergencia 88888 o ubique al vigilante del sector donde se encuentre, Si recibe
una amenaza, o detecta una situación de riesgo.

• Evitar actos de heroísmo, tales como manipular, empujar o tocar el artefacto


sospechoso y mucho menos arrojarle agua o mojarlo.
• Conservar la calma en caso de atentado o amenaza de artefactos explosivos.
• Esperar instrucciones del personal de seguridad o de emergencias.
• Ubicar rutas de evacuación, atendiendo instrucciones de los facilitadores de
evacuación.
• Alejarse de estructuras colapsadas y elementos que puedan ocasionarle daño
al salir y fuera de la edificación, Informar si hay personas atrapadas al personal de
emergencia o seguridad si puede alejarse de la zona, diríjase al Punto de
Encuentro o a un sitio alejado del riesgo
• En caso de exposición a gases lacrimógenos: cerrar los ojos, evitar tocaros con
sus manos, respirar a través de un elemento de protección respiratoria, puede ser
improvisado tal como un trapo húmedo y procurar ventilar el área.

Para equipos de emergencia

• Esperar informe de los Facilitadores de Evacuación una vez revisado el edificio


• Evitar actos de heroísmo, tales como manipular, empujar o tocar el artefacto
• Evaluar la magnitud del evento.
• Indagar sobre la clase y condición de los elementos sospechosos.
• Instalar el Puesto de Mando Unificado
• Instalar el Módulo de Estabilización y Clasificación.
• Apoyarse en los demás equipos de emergencias según las necesidades
detectadas e instrucciones del Coordinador de Brigada Emergencias.

101
• Instalar el CPRAE, hacer el EDAN, ordenar análisis estructurales y solicitar
apoyo externo (si lo consideran necesario).
• Evitar ingreso de personas o retornos innecesarios y riesgosos, apoyándose en
los facilitadores de evacuación.
• Instalar el CPRAE, hacer el EDAN, ordenar análisis estructurales y solicitar
apoyo externo (si lo consideran necesario).
• Iniciar labores de búsqueda, rescate, clasificación de afectados y transporte por
parte de la Brigada de Emergencias

5.6.5 Protocolo de Respuesta para Casos de Ataques de Animales. (Enjambres,


jaurías o solitarios de insectos, roedores, ofidios, caninos y felinos) para
empleados, estudiantes y visitantes.

• Informar a través de la línea de emergencia 88888, que conecta con las


extensiones 35117/35417/25112/35218 o ubique al vigilante del sector donde se
encuentre.
• Evitar actos de heroísmo, tales como ahuyentarlos o exterminarlos.
• Conservar la calma en caso de ataques.
• Mantener el orden y atender instrucciones del personal de emergencias.
• Ubicar rutas de evacuación, atendiendo instrucciones de los facilitadores de
evacuación.
• Evacuar inmediatamente el área afectada
• Procurar cubrirse las partes expuestas de cabeza, rostro y brazos.
• Evitar generar fuego para ahuyentarlos (puede provocar un incendio).
• Evitar el pánico al circular por las rutas de evacuación, no gritar ni correr.
• Evitar el uso de escaleras eléctricas o ascensores.

Para equipos de emergencia

• Utilizar los trajes y Elementos de Protección Personal, adecuados para este tipo
de emergencias.
• Evaluar la magnitud del evento.
• Indagar sobre la clase y condición de los animales propiciadores del evento.
• Instalar el Puesto de Mando Unificado
• Instalar el Módulo de Estabilización y Clasificación.
• Esperar informe de los Facilitadores de Evacuación una vez revisado el edificio
• Apoyarse en los demás equipos de emergencias según las necesidades
detectadas e instrucciones del Coordinador de Brigada Emergencias.
• Instalar el CPRAE, hacer el EDAN, ordenar evaluación de los afectados y
solicitar apoyo externo (si lo consideran necesario).

102
• Evitar ingreso de personas o retornos innecesarios y riesgosos, apoyándose en
los facilitadores de evacuación.

5.6.6 Protocolo de Respuesta para Caídas de Árboles o sus partes, para


empleados, estudiantes y visitantes. Informar a través de la línea de emergencia
88888 o ubique al vigilante del sector donde se encuentre.

• Evitar actos de heroísmo, tales como intentar cortarlas o arrancarlas


ahuyentarlos o exterminarlos.
• Mantener el orden y atender instrucciones del personal de emergencias.
• Ubicar rutas de evacuación, atendiendo instrucciones de los facilitadores de
evacuación.
• Evacuar inmediatamente el área afectada
• Evitar el pánico al circular por las rutas de evacuación, no gritar ni correr.
• Conservar su energía, evitar moverse innecesariamente, si está atrapado una
parte de su cuerpo, y no la puede liberar fácilmente, en caso de hemorragias
hacer presión sobre las heridas para detenerla

Para equipos de emergencia

• Utilizar los Elementos de Protección Personal, adecuados para este tipo de


emergencias.
• Evaluar la magnitud del evento.
• Acordonar el área e Indagar sobre la clase y condición del árbol.
• Apoyarse en los demás equipos de emergencias según las necesidades
detectadas e instrucciones del Coordinador de Brigada Emergencias.
• Instalar el CPRAE, hacer el EDAN, ordenar evaluación de los afectados y
solicitar apoyo externo (si lo consideran necesario).
• Evitar ingreso de personas o retornos innecesarios y riesgosos, apoyándose en
los facilitadores de evacuación.

5.6.7 Protocolo de Respuesta para Casos de Concentración Masiva de personas,


para empleados, estudiantes y visitantes. Informar a través de la línea de
emergencia 88888 o ubique al vigilante del sector donde se encuentre, Si detecta
una situación de riesgo.

• Mantener el orden y atender instrucciones del personal de emergencias.


• Ubicar rutas de evacuación, atendiendo instrucciones de los facilitadores de
evacuación.

103
• Evacuar inmediatamente el área afectada
• Evitar el pánico al circular por las rutas de evacuación, no gritar ni correr.

Para equipos de emergencia

• Esperar informe del personal de vigilancia y seguridad


• Evaluar la magnitud del evento.
• Apoyarse en los demás equipos de emergencias según las necesidades
detectadas e instrucciones del Coordinador de Brigada Emergencias.
• Instalar el CPRAE, hacer el EDAN, ordenar análisis estructurales y solicitar
apoyo externo (si lo consideran necesario).
• Evitar ingreso de personas o retornos innecesarios y riesgosos, apoyándose en
los facilitadores de evacuación

5.6.8 Protocolo de Respuesta para Casos de Delincuencia o Riesgo público, para


empleados, estudiantes y visitantes. Informar a través de la línea de emergencia
88888 o ubique al vigilante del sector donde se encuentre, Si recibe una amenaza,
o detecta una situación de riesgo.

• Evitar actos de heroísmo, tales como enfrentar solo a los agresores.


• Esperar instrucciones del personal de seguridad o de emergencias.

Para equipos de emergencia

• Esperar informe del personal de vigilancia y seguridad


• Evitar actos de heroísmo, tales como enfrentar a los agresores.
• Evaluar la magnitud del evento.
• Apoyarse en los demás equipos de emergencias según las necesidades
detectadas e instrucciones del Coordinador de Brigada Emergencias.
• Instalar el CPRAE, hacer el EDAN, ordenar análisis estructurales y solicitar
apoyo externo (si lo consideran necesario).
• Evitar ingreso de personas o retornos innecesarios y riesgosos, apoyándose en
los facilitadores de evacuación.

5.6.9 Protocolo de Respuesta para Emergencias Ambientales. (Contaminación,


ambiental y radioactiva, escapes de vapores tóxicos, derrames químicos)

104
Para empleados, estudiantes y visitantes.

• Informar a través de la línea de emergencia 88888 o ubique al vigilante del


sector donde se encuentre
• Evacuar inmediatamente el área afectada
• Procurar cubrirse las vías respiratorias utilizando algún elemento de protección
(puede ser un trapo húmedo), cuando se presentan vapores, gases o humo.
• Evitar generar chispas o arcos al intentar encender artefactos eléctricos o
fuego.
• Evitar el pánico al circular por las rutas de evacuación, sin gritar ni correr.
• Evitar el uso de escaleras eléctricas o ascensores.
• Ubicar las duchas de emergencia que se encuentran en algunos laboratorios,
retirar la ropa contaminada y lavarse con agua abundante.
• Informar y solicitar valoración al personal de emergencia al verse afectado o en
contacto con la fuente de contaminación (algunos efectos severos son tardíos)
• Mantener el orden y atender instrucciones del personal de emergencias.

Para equipos de emergencia

• Utilizar los trajes y Elementos de Protección Personal, adecuados para este tipo
de emergencias.
• Evaluar la magnitud del evento.
• Indagar sobre la clase y condición del material generador del evento, solicitar
las hojas de seguridad de los materiales comprometidos.
• Instalar el Puesto de Mando Unificado
• Instalar el Módulo de Estabilización y Clasificación.
• Esperar informe de los Facilitadores de Evacuación una vez revisado el edificio
• Apoyarse en los demás equipos de emergencias según las necesidades
detectadas e instrucciones del Coordinador de Brigada Emergencias.
• Instalar el CPRAE, hacer el EDAN, ordenar análisis estructurales y solicitar
apoyo externo (si lo consideran necesario).
• Evitar ingreso de personas o retornos innecesarios y riesgosos, apoyándose en
los facilitadores de evacuación.
• Instalar el CPRAE, hacer el EDAN, ordenar análisis y mediciones
especializadas solicitar apoyo externo (si lo consideran necesario).
• Iniciar labores de búsqueda, rescate, clasificación de afectados y transporte por
parte de la Brigada de Emergencias.

105
5.6.10 Protocolo de Respuesta para Casos de Explosión. Para empleados,
estudiantes y visitantes

• Informar a través de la línea de emergencia 88888 o ubique al vigilante del


sector donde se encuentre
• Evacuar inmediatamente el área afectada
• Procurar cubrirse las vías respiratorias utilizando algún elemento de protección
(puede ser un trapo húmedo), cuando se presentan vapores, gases o humo.

Para equipos de emergencia

• Utilizar los trajes y Elementos de Protección Personal, adecuados para este tipo
de emergencias.
• Evaluar la magnitud del evento e Indagar sobre la clase y condición del material
generador del evento.
• Aplicar los protocolos de Actos vandálicos, Incendios y emergencias
ambientales y sismos.

5.6.11 Protocolo de Respuesta para Caso de Incendios. Para empleados,


estudiantes y visitantes

• Informar a través de la línea de emergencia 88888 o ubique al vigilante del


sector donde se encuentre.
• Evitar actos de heroísmo, tales como intentar controlar el evento, si no está
preparado ni ha sido entrenado para este tipo de maniobras.
• Esperar instrucciones del personal de seguridad o de emergencias.
• Ubicar rutas de evacuación, atendiendo instrucciones de los facilitadores de
evacuación.
• Alejarse de estructuras colapsadas y elementos que puedan ocasionarle daño
al salir y fuera de la edificación, Informar si hay personas atrapadas al personal de
emergencia o seguridad
• Evitar el contacto o tocar superficies metálicas con las manos desnudas
• Evitar abrir puertas que estén calientes
• Procurar cubrir las vías respiratorias con algún elemento de protección, puede
improvisarlo preferiblemente húmedo.
• Salir caminando agachado, conservar la calma, sin correr ni gritar.
• Arrojarse al piso y rotar sobre este en caso de haber sido alcanzado por las
llamas, evitar correr o retirar las vestiduras si se encuentran pegadas a la piel con
quemaduras
• Solicitar ayuda de la Brigada de Emergencias o los organismos de Socorro y
seguir sus instrucciones.

106
Para equipos de emergencia

• Esperar informe de los Facilitadores de Evacuación una vez revisado el edificio


• Evaluar la magnitud del evento.
• Indagar sobre la clase de materiales comprometidos en el evento.
• Instalar el Puesto de Mando Unificado
• Instalar el Módulo de Estabilización y Clasificación.
• Apoyarse en los demás equipos de emergencias según las necesidades
detectadas e instrucciones del Coordinador de Brigada Emergencias.
• Instalar el CPRAE, hacer el EDAN, ordenar análisis estructurales y solicitar
apoyo externo (si lo consideran necesario).
• Evitar ingreso de personas o retornos innecesarios y riesgosos, apoyándose en
los facilitadores de evacuación.
• Iniciar labores de búsqueda, rescate, clasificación de afectados y transporte por
parte de la Brigada de Emergencias.

5.6.12 Protocolo de Respuesta para Caso de Inundaciones, para empleados,


estudiantes y visitantes. Informar a través de la línea de emergencia 88888 o
ubique al vigilante del sector donde se encuentre.

• Evitar actos de heroísmo, tales como intentar controlar el evento, si no está


preparado ni ha sido entrenado para este tipo de maniobras.
• Esperar instrucciones del personal de seguridad o de emergencias.
• Ubicar rutas de evacuación, atendiendo instrucciones de los facilitadores de
evacuación.
• Alejarse de estructuras colapsadas y elementos que puedan ocasionarle daño
al salir y fuera de la edificación, Informar si hay personas atrapadas al personal de
emergencia o seguridad
• Evitar el contacto o tocar superficies metálicas con las manos desnudas
• Evitar tocar líneas o artefactos eléctricos.
• Solicitar ayuda de la Brigada de Emergencias o los organismos de Socorro y
seguir sus instrucciones.

Para equipos de emergencia

• Esperar informe de los Facilitadores de Evacuación una vez revisado el edificio


• Evaluar la magnitud del evento.
• Indagar sobre la clase de materiales comprometidos en el evento.
• Instalar el Puesto de Mando Unificado
• Instalar el Módulo de Estabilización y Clasificación.

107
• Apoyarse en los demás equipos de emergencias según las necesidades
detectadas e instrucciones del Coordinador de Brigada Emergencias.
• Instalar el CPRAE, hacer el EDAN, ordenar análisis estructurales y solicitar
apoyo externo (si lo consideran necesario).
• Evitar ingreso de personas o retornos innecesarios y riesgosos, apoyándose en
los facilitadores de evacuación.
• Iniciar labores de búsqueda, rescate, clasificación de afectados y transporte por
parte de la Brigada de Emergencias.

5.6.13 Protocolo de Respuesta para Casos de Sismo. Para la comunidad en


general (empleados administrativos, docentes, estudiantes, pasantes, contratistas
y visitantes).

• Informar a través de la línea de emergencia 88888 o ubique al vigilante del


sector donde se encuentre.
• Evitar actos de heroísmo, tales como intentar controlar el evento, si no está
preparado ni ha sido entrenado para este tipo de maniobras.
• Esperar instrucciones del personal de seguridad o de emergencias.
• Ubicar rutas de evacuación, atendiendo instrucciones de los facilitadores de
evacuación.
• Alejarse de estructuras colapsadas y elementos que puedan ocasionarle daño
al salir y fuera de la edificación, Informar si hay personas atrapadas al personal de
emergencia o seguridad
• Evitar el contacto o tocar superficies metálicas con las manos desnudas
• Evitar tocar líneas o artefactos eléctricos.
• Solicitar ayuda de la Brigada de Emergencias o los organismos de Socorro y
seguir sus instrucciones.
• Conservar la calma y tranquilizar a los demás
• Evitar la utilización de las escaleras o ascensores, mientras esté temblando
• Ubicarse en sitios menos vulnerables
• Evitar buscar apresuradamente la salida Si se encuentra al interior de una
edificación
• Procurar Alejarse del centro de los habitáculos.
• Ubicarse junto a columnas en buen estado.
• Ubicarse, debajo o de una mesa o mueble fuerte o lugares estrechos como
baños
• Adoptar una "posición fetal" y cubrir la cabeza con sus manos.
• Procurar evacuar el área afectada, al terminar el movimiento sísmico.
• Observar cuidadosamente la ruta de salida para evitar ser impactado por
objetos al caer.
• Pedir ayuda a través de señales audibles o lumínicas (pitos, ruidos, golpes,
etc.,) en caso de quedar atrapado.

108
• Mantener la calma, procurar mantener su energía, evitar movimientos
innecesarios, respirar a través de un elemento de protección, puede ser
improvisado.
• Mantener la calma, al quedar atrapado, pedir ayuda, procurar mantener su
energía.
• Dirigirse a lugares despejados al encontrarse fuera de edificaciones.
• Evitar aproximarse a los objetos o artefactos que puedan caer.
• Informar a los grupos de rescate, si hay personas atrapadas.
• Mantener el orden y atender instrucciones del personal de emergencias

Para equipos de emergencia

• Evaluar la magnitud del movimiento sísmico


• Instalar el Puesto de Mando Unificado
• Instalar el Módulo de Estabilización y Clasificación.
• Esperar informe de los Facilitadores de Evacuación una vez revisado el edificio
• Evaluar daños, con el grupo o Brigada de Emergencias.
• Apoyarse en los demás equipos de emergencias según las necesidades
detectadas e instrucciones del Coordinador de Brigada Emergencias.
• Instalar el CPRAE, hacer el EDAN, ordenar análisis estructurales y solicitar
apoyo externo (si lo consideran necesario).
• Evitar retornos innecesarios y riesgosos, apoyándose en los facilitadores de
evacuación.
• Iniciar labores de búsqueda, rescate, clasificación de heridos y transporte por
parte de la Brigada de Emergencias.

5.6.14 Protocolo de Respuesta para Tormentas y Vendavales, para empleados,


estudiantes y visitantes. Informar a través de la línea de emergencia 88888 o
ubique al vigilante del sector donde se encuentre

• Evitar contacto con redes y equipos eléctricos, teléfonos, tubos metálicos,


árboles, ni agua de acueducto durante la tormenta.
• Evitar ubicarse en campos abiertos, piscinas o escenarios deportivos.
• Evitar refugiarse debajo de árboles o postes metálicos.
• Procurar refugiarse en edificaciones seguras o vehículos
• Protegerse de la caída de objetos y vidrios
• Evitar el uso de elevadores o refugiarse en ellos.

109
Para equipos de emergencia

• Utilizar los trajes y Elementos de Protección Personal, adecuados para este tipo
de emergencias.
• Evaluar la magnitud del evento.
• Indagar sobre la clase y condición de materiales dispersados.
• Instalar el Puesto de Mando Unificado
• Instalar el Módulo de Estabilización y Clasificación.
• Esperar informe de los Facilitadores de Evacuación una vez revisado el edificio
• Apoyarse en los demás equipos de emergencias según las necesidades
detectadas e instrucciones del Coordinador de Brigada Emergencias.
• Instalar el CPRAE, hacer el EDAN, ordenar análisis estructurales y solicitar
apoyo externo (si lo consideran necesario).
• Evitar ingreso de personas o retornos innecesarios y riesgosos, apoyándose en
los facilitadores de evacuación.
• Instalar el CPRAE, hacer el EDAN, ordenar análisis estructurales y solicitar
apoyo externo (si lo consideran necesario).
• Iniciar labores de búsqueda, rescate, clasificación de afectados y transporte por
parte de la Brigada de Emergencias.
• Recuerde que no hay peligro de descarga eléctrica al atender a una persona
alcanzada por un rayo.

5.7 SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES

Como respuesta a una serie de grandes incendios forestales en el Sur de


California, en la década de los años 70 fue desarrollado el Sistema de Comando
de Incidentes (Incident Command System, o ICS). En ese entonces, las
autoridades de los Estados Unidos de Norte América encargadas de los incendios
en las municipalidades, condados y estados de todo el país, colaboraron para
conformar la FIRESCOPE, una organización californiana dispuesta para gestionar
los recursos necesarios para combatir incendios forestales. Esta organización
identificó una serie de dificultades recurrentes que surgen cuando se dan
respuestas en las cuales participan simultáneamente varias instituciones. Al
respecto cabe destacar las siguientes:

• Terminología diferente entre las instituciones participantes.


• Falta de capacidad para ampliar y contraer la estructura de la organización, de
acuerdo a la situación.
• Carencia de estandarización e integración de las comunicaciones.
• Falta de planes de acción consolidados.

110
• Falta de instalaciones con ubicación determinada y denominación precisa. 20

En un estudio realizado por OFDA sobre las instituciones responsables de la


atención de emergencias y desastres en los países latinoamericanos, se
detectaron dificultades operativas y de coordinación debidas en buena parte a la
carencia de un modelo sistémico de organización para la respuesta. Las mismas
instituciones solicitaron capacitación para corregir tales dificultades. Ante esta
necesidad, se desarrolló el Curso “Sistema de Comando de Incidentes” (SCI). 21

El Curso SCI, busca que los grupos de respuesta (bomberos estructurales,


forestales, policía, cruz roja, salud, comités de emergencia, fuerzas armadas y
otros) trabajen bajo un mismo sistema, empleando una terminología común con
una organización definida y regida por procedimientos estandarizados.

En la medida en que las instituciones aplican estos procedimientos estandarizados


en la atención de incidentes cotidianos, pequeños y fáciles de solucionar, mejoran
su preparación para trabajar con el Sistema en incidentes de gran dimensión
(referida a número de personas afectadas, cantidad de bienes dañados, impacto
ambiental) o complejos (los que requieren recursos especializados).

El Sistema de Comando de Incidentes (SCI) es la combinación de instalaciones,


equipamiento, personal, protocolos, procedimientos y comunicaciones, operando
en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los
recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un
evento, incidente u operativo.

5.7.1 Principios del SCI. Es habitual que, tanto en los eventos adversos que
afectan a personas en forma aislada (ej. Accidentes de tránsito) como en los
desastres, la respuesta requiera de cooperación de varias instituciones.

20
USAID/OFDA. Oficina de Asistencia para Desastres. Agencia para el Desarrollo Internacional de
los Estados Unidos. Curso SCI, Sistema de Comando de Incidentes: Material de referencia. [en
línea]. Estados Unidos. Disponible en Internet
https://scms.usaid.gov/sites/default/files/documents/1866/Material%20de%20Referencia1%20SCI.p
df
21
Ibíd. Disponible en Internet
https://scms.usaid.gov/sites/default/files/documents/1866/Material%20de%20Referencia1%20SCI.p
df

111
Llamados a participar en tal respuesta, el personal de una institución puede verse
incorporado a un SCI. Dado el actual movimiento hacia el uso de este Sistema, tal
circunstancia es muy probable y exige estar preparado.

El SCI se basa en principios administrativos que demostraron hace mucho tiempo


su potencial para mejorar la eficacia y la eficiencia de diversos tipos de
instituciones. Son perfectamente aplicables en la respuesta a eventos adversos de
cualquier dimensión y complejidad.

Los principios del SCI permiten asegurar el despliegue rápido, coordinado y


efectivo de los recursos y minimizar la alteración de las políticas y procedimientos
operativos propios de cada una de las instituciones que responde. Estos principios
son:

• Terminología común
• Alcance de control
• Organización modular
• Comunicaciones integradas
• Consolidación de planes en un Plan de Acción del Incidente (PAI)
• Unidad de mando
• Comando unificado
• Instalaciones con ubicación determinada y denominación precisa
• Manejo integral de los recursos
• Terminología común

El SCI propone a todas las instituciones involucradas utilicen una terminología


estándar y coherente, ésta le va permitir

• Emplear nombres comunes para recurso.


• Nombres comunes a las Instalaciones.
• Funciones y niveles del sistema organizacional

5.7.2 ¿Cuándo se aplica el SCI?. El SCI debe aplicarse a cualquier incidente,


evento u operativo. Es útil para la preparación del escenario y de los recursos ante
la probabilidad de que un incidente se produzca. Si el incidente ha ocurrido, el SCI
se inicia desde la llegada de la primera unidad a la escena. Esto garantizará una
mejor preparación y una respuesta organizada. El uso cotidiano del SCI es un
excelente entrenamiento que proporciona familiaridad con el sistema y sus

112
procedimientos. Así, en incidentes que requieren mayores recursos, habrá una
administración más fácil y eficiente de personal, equipamiento y herramientas.

El SCI es una herramienta efectiva para planificar con base a probables


escenarios de riesgo y responder a incidentes incluyendo, entre otros:

• Operativos de seguridad en grandes concentraciones humanas (espectáculos


deportivos, celebraciones, desfiles, conciertos, reuniones políticas, reclamos
gremiales)
• Visitas de grandes dignatarios (Presidentes, autoridades religiosas y otros)
• Accidentes vehiculares, incidentes domésticos, incendios estructurales
• Incendios forestales, restauración de zonas quemadas
• Incidentes con materiales peligrosos (fugas, derrames, escapes, intoxicaciones)
• Misiones de búsqueda y operaciones de rescate
• Accidentes de transporte aéreo, acuático y terrestre.
• Programas para controlar o erradicar plagas y epidemias
• Emergencias y desastres en las que participen varias instituciones (derrumbes,
explosiones, inundaciones, terremotos, huracanes, erupciones volcánicas,
tornados)
• Operación de albergues temporales masivos

5.8 PLAN DE EVACUACIÓN

En la fase de respuesta y atención de la emergencia, el plan de evacuación es el


conjunto de acciones, señales y procedimientos tendientes a detectar un evento
que ponga en riesgo la seguridad de las personas amenazadas por un peligro,
poniéndolas en alerta y comunicándoles la necesidad y urgencia de retirarse en
forma ordenada y segura, procurando dirigirse través de rutas seguras a los sitios
previamente establecidos como puntos de encuentro y zonas de refugio con el
propósito de que protejan su vida e integridad física.

Su objetivo es definir una estructura orgánica soportada en el compromiso y apoyo


de la alta dirección, los órganos directivos asesores y de apoyo, para Motivar,
Involucrar y procurar el compromiso de la comunidad universitaria en la
participación, difusión y retroalimentación, que garanticen la efectividad y
continuidad del plan. Además de:

113
• Establecer procedimientos y acciones a seguir tendientes a proteger la
integridad de las personas en riesgo durante el evento de una emergencia,
mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares con menor riesgo.
• Definir las responsabilidades dentro del plan operativo de evacuación la Sede
en condiciones de funcionamiento normal.
• Establecer los criterios de evacuación de la sede de acuerdo con el Estudio de
Identificación y Calificación de Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgo realizado.
• Diseñar un Procedimiento Operativo Normalizado de evacuación para los
ocupantes de la sede, teniendo en cuenta la información del estudio anteriormente
mencionado.
• Definir una estrategia de sensibilización y entrenamiento, encaminada a lograr
destrezas en los ocupantes de la edificación frente a un evento que amerite
evacuación.

5.8.1 Fases de la evacuación. La prontitud con la que se detecte una emergencia,


propiciará la atención y respuesta oportunas para controlar la situación y brindar la
ayuda necesaria para salvaguardar la vida y bienes institucionales.

Los sistemas de alarma son todas las acciones e infraestructura que permite dar
aviso oportuno sobre la presencia de un riesgo y las acciones a seguir por parte
de los responsables del manejo de la emergencia.
Contempla tres fases:

5.8.1.1 Fase de detección

• Inmediata: Generada por el evento mismo, colapso, derrame, explosión o


sismo que al momento de su ocurrencia, todos los que se encuentran alrededor,
se enteran del suceso y riesgo que los cubre, alertándoles y reaccionando al
instante, lo que se convierte en la alarma.
• Humana: El peligro es percibido por una o varias personas, quienes darán
aviso, bien sea accionando un dispositivo lumínico o sonoro, o a través de un
teléfono de emergencia, radio o de un celular, gritos o señales.
• Automática: Respuesta programada y controlada de transductores que reciben
señales de sensores de nivel, presión, calor, gases o de humo que detectan el
peligro activando un sistema de control y actuadores, tales como sirenas, señales
lumínicas, rociadores, extintores y bloqueos.

Recomendaciones:

• Establecer codificaciones para interpretación de las señales

114
• Determinar que no queden zonas fuera del alcance de las señales
• Inspeccionar y hacer mantenimiento al sistema.
• Realizar simulacros periódicos, con o sin previo anuncio del mismo.

5.8.1.2 Fase de evaluación. Una vez identificada la presencia de una amenaza,


se procederá a la evaluación o verificación por los responsables del manejo de la
situación de emergencia (brigada, vigilancia, mantenimiento), quienes se
comunicarán inmediatamente (radio portátil) con el coordinador de emergencia, o
quien en el momento pueda manejar la situación.

La evaluación debe considerar:

• Existencia real del peligro


• Causas y características del evento.
• Magnitud del evento.

Si la detección la realiza una persona, y su evaluación confirma la magnitud del


evento deberá continuarse con la activación de la alarma según la decisión de la
conducta a seguir de acuerdo al respectivo Procedimiento Operativo Normalizado.

5.8.1.3 Fase de alarma. Si la fase de evaluación fue positiva y demostró la


existencia de un peligro, con una magnitud considerable y una consecuencia en
las personas, se ordenará activar la alarma.

• Señal codificada: se dirige a los integrantes de la brigada de emergencia y a


los que componen el cuadro operativo del plan (es una señal de alerta).
• Señal de Evacuación: dará aviso a toda la población, quienes conocerán de
antemano el significado de la señal y las acciones que implica.

El funcionamiento de la señal de Alarma comprende:

• Diseño de un código que se pueda emitir una vez informado un riesgo para que
los miembros de la brigada de emergencia y responsables de la atención de la
misma puedan acudir al control.
• Activación del sonido de la señal, por el tiempo convenido para que
automáticamente se indique: acción – evacuación: (pitos)
• Emisión de comunicados de orientación según sea el desarrollo de la
emergencia.

115
• Una vez superada la emergencia se podrá a través de los altoparlantes dar las
orientaciones finales, sea de abandono permanente de las instalaciones o retorno
a ellas.
• En caso de sismo, el sistema deberá emitir en forma reiterada un mensaje con
recomendaciones claras y audibles, mediante perifoneo.

5.8.1.4 Fase de evacuación. Esta Fase da inicio al momento mismo en el que la


primera persona comienza a salir de manera ordenada y precavida (en
cumplimiento de protocolos previamente difundidos y ensayados), hasta cuándo
se ha verificado la salida de la última persona por parte de los facilitadores de
evacuación y se hallen en el punto de encuentro correspondiente o alterno.

5.8.2 Contenido del Plan de Evacuación

Tabla 10. Procedimiento general en caso de evacuación

ANTES DURANTE DESPUES


Determinar las rutas, sitios de Atienda inmediatamente la Repórtese a su facilitador y no
encuentro, Zonas de refugio, y alarma y diríjase al punto de se aleje del punto de encuentro
sistemas de alarma encuentro, (atienda las o zona de refugió, hasta no
instrucciones de su facilitador) haber sido autorizado
Señalizar las rutas y accesos Suspenda el fluido eléctrico y Una vez reciba la orden de
proteja los valores si le es retorno a su sitio de trabajo,
posible hágalo en forma ordenada y
con calma
Mantener Despejadas las rutas En caso de incendio Si la orden es de retiro, hágalo
y sitios de Encuentro desplazarse gateando. en forma ordenada y con
calma
Mantener actualizado los Si tiene que refugiarse deje Evite regresar a su sitio de
listados de personal una señal trabajo si no ha sido
autorizado.
Capacitar y adiestrar el Camine rápido, sin correr, no Evalúe el desempeño del
personal en sistemas de se regrese por ningún motivo personal
evacuación
Ejecutar periódicamente Sugiera correctivos al proceso
simulacros de evacuación si son necesarios

5.8.3 El tiempo de Evacuación. Es el tiempo total empleado durante la evacuación


y es contabilizado desde el momento mismo que se detecta la primera
manifestación de la amenaza (detección del peligro), hasta que la última persona
ha recorrido la ruta de evacuación y llegado al punto de encuentro establecido.

Dentro de este periodo se puede medir y controlar el tiempo de Evacuación, que


es transcurrido durante el desplazamiento de todas las personas, una vez se

116
escucha la alarma o es impartida la orden de Evacuación, hasta que todos hayan
salido de las instalaciones y llegado a un punto de encuentro establecido.

Para conocer el tiempo del desplazamiento aproximado a un punto de encuentro


desde el área más lejana al mismo se tiene una fórmula teórica.

De acuerdo a la distancia a recorrer, el número de personas a evacuar, el ancho


de los pasillos y salidas; los tiempos teóricos para evacuación saliendo de
cualquier parte de la sede de trabajo y llegando a un punto de encuentro
determinado estarían dados por la siguiente fórmula:

𝑁 𝐷
FÓRMULA: (𝑇𝑇) = +𝑉
𝐴∗𝐾

Siendo:

T.S.Tiempo salida en segundos


N:Número de personas a evacuar:
A:Ancho de la salida en metros.
D:Distancia a recorrer en metros:
V:Velocidad de salida: 0.6 metros/segundo
K: Constante: 1.3 personas /metro/ segundo

5.8.4 Distancias. Se debe calcular la distancia más lejana entre un área de trabajo
(donde haya personal) y el Punto de Encuentro más cercano a la misma. Para
realizar los cálculos de salida se toman áreas tipo, que por su distancia o por el
número de ocupantes (carga ocupacional) sean representativas.

5.8.5 Puntos de Encuentro. Todas las personas de la Comunidad Universitaria


deben conocer y familiarizarse con las rutas y sitios de reunión en caso de
evacuación, los cuales deben ser socializados e interiorizados así como quedar
claramente especificadas.

Para incendios se debe evacuar ante todo el área en emergencia hacia otras
áreas que no estén afectadas. Para amenazas de bomba o riesgos de explosión,
se debe evacuar las instalaciones y trasladarse el personal mínimo a 300 metros
de distancia lejos de cualquier onda explosiva.

117
En caso de terremotos se debe evacuar la edificación, después del sismo, lejos de
estructuras altas que puedan presentar riesgos de caídas de objetos o parte de la
misma estructura y se debe hacer hacia sitios donde no haya edificaciones altas,
ni postes, ni cables de alta tensión, ni árboles, que pudieran poner en riesgo al
personal.

En el campus de la sede se establecen los siguientes puntos de encuentro:

Tabla 11. Puntos de Encuentro

NOMBRE DE LOS PUNTOS UBICACIÓN No DE PUNTO DE


DE ENCUENTRO ENCUENTRO
Ovalo central Frente a la Torre administrativa, edificio Ciro
1
Molina y biblioteca
Ovalo Central a la entrada del Auditorio
Ala sur auditorio 2
Hernando Patiño Cruz
Zona Verde a la salida alterna del auditorio y
Ala norte auditorio 3
escaleras externas del edificio.
Punto de cruce de las vías frente a Laboratorios
Operaciones unitarias 4
de carnes, Ala oriental de Operaciones Unitarias.
Zona verde del ala occidental del bloque 50,
Quioscos bloque 50 5
frente a mantenimiento.
Archivo maquinaria Espacio entre el edificio de Maquinaria y la salida
6
Diseño occidental del edificio Ciro Molina
Área sur-occidente de LA UNIVERSIDAD
Cancha de futbol 7
NACIONAL SEDE PALMIRA.
Zona verde sobre la vía de acceso peatonal
Cafetería central 8
contigua a la cafetería.
Zootecnia Zona verde entre Unibienestar y Unisalud 9

Total sitios de Encuentro 9

Observaciones:

 Se tiene estos cálculos sin tener en cuenta obstáculos como puertas que
pudiesen estar obstruidas o cerradas, pasillos con obstáculos, o encuentros con
personal de otros pisos.

 Al llegar al sitio de reunión final cada Coordinador de área (Guía o de Barrido),


tomará lista del personal bajo su responsabilidad, reportándose finalmente con el
Jefe de brigada, entregando el informe de la evacuación de la correspondiente
área con las respectivas observaciones y posteriormente seguirá las indicaciones
que sean impartidas antes de declararse el retorno a la normalidad.

118
5.8.6 Recomendaciones generales referentes a rutas de evacuación. Es
conveniente disponer de dos o más vías de evacuación que permanezcan
disponibles para ser usadas en caso de emergencia.

• Deben estar señalizadas adecuadamente.


• Deben disponer de un sistema de iluminación de emergencias.
• Deben permanecer libres de obstáculos.
• Cuando varias vías descargan sobre otra principal su anchura corresponderá a
la suma de las anteriores.
• Tanto las puertas exteriores como las que hayan en el recorrido de evacuación
deben abrir en el sentido de la salida preferiblemente y con chapas antipático.

5.8.7 Planos de emergencia. Una vez definidas las rutas de evacuación, se debe
publicar los diferentes planos de evacuación claros y sencillos.

5.9 SEÑALIZACIÓN DE LAS RUTAS DE EVACUACIÓN Y ÁREAS.

Tanto las rutas de evacuación como las diferentes áreas de la sede de trabajo de
La Universidad Nacional Sede Palmira deben tener señalización clara, visible y
permanente que oriente al personal de cada área y a los visitantes o personal
flotante en caso de evacuación en que parte se encuentran y hacia qué dirección
queda el punto de Encuentro más cercano y más seguro, Con el objeto de
garantizar una evacuación rápida y eficiente de la entidad, se recomienda que las
rutas de evacuación y las puertas sean señalizadas con flechas direccionales en el
sentido de salida, estas deben ser de fácil interpretación para toda la población
que visita y frecuenta el edificio.

Esta señalización debe regirse por los lineamientos de la norma Icontec 1461
Higiene y seguridad. Colores y señales de seguridad.

En la tabla número 12 se observa la señalización de evacuación para la


Universidad Nacional Sede Palmira comprende básicamente las siguientes
señales, se recomienda sean foto luminiscente para que puedan guiar la ruta de
evacuación en condiciones de penumbra, la cual se encuentra consignada en el
documento de diagnóstico estado actual y recomendaciones de accesibilidad en la
UN del arquitecto Jorge Fernando Torres Holguín docente de la UN

119
Tabla 12. Recomendación sobre señalización

Las siguientes son las señalizaciones que se recomiendan básicas para LA UNIVERSIDAD
NACIONAL SEDE PALMIRA

 Botiquines
 Camillas
 Equipos de extinción
INVENTARIO GENERAL DE SEÑALIZACIÓN
Iconos de Seguridad

DESCRIPCIÓN ICONO LOCALIZACIÓN


En los extintores que no se
Extintores encuentren identificados

Según la necesidad
Icono Informativo Teléfono

Uno por piso al igual que la


Icono Informativo Botiquín camilla

En todas y cada una de las


Icono Informativo Prohibido Fumar, áreas del Grupo Corporativo
personal autorizado únicamente. Eficacia sede nacional

Donde se encuentran zonas


Icono Preventivo Cajas de electricidad de tableros eléctricos,
máquinas y cuarto de energía

En la escalera
Vías de evacuación Escaleras

Pasillos
Vías de evacuación izquierda o derecha,
según necesidad

Área de cafetería
Cafetería y Cocina

120
5.9.1 Aspectos a tener en cuenta al ubicar las señales de Seguridad. Las señales
deben ser de un material resistente a golpes, e inclemencias del tiempo.

• Las dimensiones de las señales, así como sus características de color y


material, garantizarán su buena visibilidad y comprensión.

• Las señales se instalarán preferentemente a una altura y en una posición


apropiadas en relación al ángulo visual de la población, teniendo en cuenta
posibles obstáculos en la proximidad inmediata del riesgo u objeto que deba
señalizarse.

• El lugar de la ubicación de la señal deberá estar bien iluminado, ser accesible y


fácilmente visible. Si la iluminación general es insuficiente, se empleará una
iluminación adicional o se utilizarán colores fosforescentes o materiales
fluorescentes o foto-luminiscentes (especialmente en los lugares donde se labora
en horas nocturnas) según las necesidades.

• A fin de evitar la disminución de la eficacia de la señalización no se utilizarán


demasiadas señales próximas entre sí.

• La elección del tipo de señal, la cantidad y su ubicación debe hacerse teniendo


en cuenta las características de la señal, los riesgos, elementos o circunstancias
que hayan de señalizarse, la extensión de la zona a cubrir y el número de
personas afectadas.

• Los medios y dispositivos de señalización deberán ser, según los casos,


limpiados, mantenidos y verificados regularmente, y reparados o sustituidos
cuando sea necesario, de forma que conserven en todo momento sus cualidades
intrínsecas y de funcionamiento. Las señalizaciones que necesiten de una fuente
de energía dispondrán de alimentación de emergencia que garantice su
funcionamiento en caso de interrupción de aquella, salvo que el riesgo
desaparezca con el corte del suministro.

121
6. RECUPERACIÓN

La fase de recuperación, ampliamente fundamentada en la Ingeniería de


resiliencia, consiste en dar aplicación a las recomendaciones en ella estipuladas,
principalmente resaltando que debe disponer de tres debe disponer de tres
habilidades 22

• Capacidad de anticipar mediante la prospectiva, los cambios futuros en el


ambiente que puedan afectar la habilidad del sistema seguir su cauce, y rediseñar
permanentemente los sistemas para prepararse contra esos cambios aún si los
resultados son inciertos”.

• Capacidad de establecer lazos de control que le permitan Monitorear


continuamente las perturbaciones y amenazas, y poder reestablecer el cauce de
operación.

• Capacidad de respuesta inmediata y efectiva ante situaciones adversas.

Por otro lado además de enfatizar en la consideración de los seis aspectos


básicos que se recomiendan en el documento escuelas que ponen en práctica la
resiliencia, siendo estos aspectos relevantes 23:

Enriquecer los vínculos. Propiciar un clima vinculante, fundado en valores tales


como el respeto, la coherencia y la confianza, que permitan empoderar y crear un
sentido de pertenencia hacia la sensación de un beneficio mutuo para el
estudiante, empleado, docente y la institución

Fijar límites claros y firmes. El establecimiento de límites claros,


democráticamente establecidos y socializados bajo una amplia difusión, permite la
aceptación, consciente de que como miembro de dicha comunidad ha sido tenido
en cuenta y participado en su elaboración.

Enseñar habilidades para la vida. Abrir espacios de formación con pensamiento


crítico y propositivo, genera la búsqueda de soluciones a posibles conflictos
concertados y el logro de objetivos mancomunados.

22
Adaptado del documento http://www.resilience- engineering.org/faq.htm
23
Enfoque adaptado de del documento escuelas que ponen en práctica la resiliencia

122
Brindar apoyo y afecto.. Procurar el bienestar de todos los miembros de la
comunidad mediante las vías de la ayuda mutua, la solidaridad, el respecto y la
consideración de que todos los miembros de la comunidad se encuentran en un
aprendizaje continuo, fomentan la creatividad y flexibilidad, así como la
adaptabilidad a situaciones adversas.

Establecer y transmitir expectativas elevadas. El reconocimiento, la justicia e


imparcialidad son generadores de confianza y autoestima sólida y sincera en el
individuo, haciéndolo fuerte para comportarse ante la adversidad, lo que asegura
un cauce normal en el desarrollo institucional.

Como estrategias podrían aplicarse aquellas que alienten a todos los miembros
para que colaboren con el crecimiento en los estudios de los alumnos y la
capacitación profesional de los docentes y directivos ,la supervisión para recibir y
dar retroalimentaciones positivas y correctivas ,cooperar para que el logro de las
metas sea compartido no como mérito de uno solo sino de todos y celebrarlo
como tal, tener siempre presente los ejemplos de esfuerzo y de éxito para
ponerlos en conocimiento de toda la comunidad resaltando así los buenos
modelos, relacionarse asertivamente con la comunidad.

Brindar oportunidades de participación significativa. Crear espacios de


participación generando oportunidades a través de la formación de los miembros
de la comunidad educativa, propiciar la participación significativa genera espacios
de opiniones que conducen al mejoramiento de las condiciones institucionales.

123
7. CONTINUIDAD DEL NEGOCIO

7.1 SALVAMENTO DE BIENES

El Comité de Prevención y Atención de Emergencias “CEPRAE” de la sede


Palmira, debe definir a través de sus Directivas, que elementos, documentos y
valores son indispensables de salvar, o proteger principalmente en las Áreas
Administrativas. (Pólizas de seguros, documentos de constitución, medios
magnéticos sobre datos contables incluyendo nóminas o cartera entre otros).

Además de las protecciones anteriormente descritas, todas las locaciones del


Campus de la sede y sus centros en caso de ser requerido, pueden optar por
asegurar sus activos mediante primas de todo riesgo con cobertura de
instalaciones, equipos, vehículos, muebles enceres, materia prima y papelería
entre otros.

Fotografía 1. Salida Bloque Aulas 50

124
Fotografía 2.Salida Bloque Aulas 50

Fotografía 3. Salida Bloque administrativo ala derecha

125
Tabla 13. Tiempo de Salida Bloque Salones #5

Minutos 6,606765731 8,211083612


Bloque 5 cuarto piso izquierda cuarto piso derecha (seg)
tiempo de salida (seg) 396,4059438 492,6650167
Número de personas 900 900
ancho de salida 2,036666667 1,533333333
Kte experimental 1,3 1,3
distancia recorrida 141,21 102,9
Veloc. desplazamiento 0,4 0,4

Tabla 14. Tiempo de Salida Bloque Administrativo

minutos 7,028797218
Bloque Administrativo cuarto piso
tiempo de salida 421,7278331
Número de personas 761
ancho de salida 1,585
Kte experimental 1,3
distancia recorrida 131
Velocidad de desplazamiento 0,4

7.2. NORMAS DE EVACUACIÓN

Lineamientos para optimizar y asegurar éxito en este proceso, por ejemplo:

• Conservar siempre la calma


• Verificar el personal antes de salir
• No se debe correr
• No se debe gritar
• Caminar rápido sin empujar
• Procurar no hacer ningún tipo de comentarios alarmantes
• Seguir las señales de evacuación sin desviarse
• No se puede devolver por ningún motivo
• Utilizar el lado de la pared de las escaleras
• Desplazarse pegado a la pared
• En caso de humo desplazarse agachado
• Salir por orden de pisos
• Verificar el personal en el punto de encuentro

126
• Seguir las instrucciones de los brigadistas

7.3 ÁREAS CRÍTICAS:

Fotografía 4. Punto de encuentro Torre Administrativa

Punto de
Encuentro

Fotografía 5. Zona de refugio Ala oeste Bloque 50

ZONA
REFUGIO
(Ala Oeste)

127
Fotografía 6. Zona de Refugio Ala sur

Zona de Refugio Ala sur


Auditorio

Fotografía 7.Salidas Ala sur Torre Administrativa

128
7.4 PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN

El procedimiento de comunicación está basado en diferentes y continuas


capacitaciones a los estudiantes, personal administrativo sobre los protocolos a
seguir en una emergencia, retroalimentando los acontecimientos que han ocurrido
en sucesos pasados.

129
8. EMERGENCIAS MÉDICAS

En toda actividad humana es posible que se presenten situaciones súbitas,


relacionadas o no con el trabajo, que afectan el estado de salud de las personas e
inclusive pueden llegar a comprometer la vida.

Ante estos eventos muchas veces no se reacciona de manera adecuada, por


muchos factores como son: la falta de conocimiento sobre el tema, inseguridad en
los procedimientos a realizar, no existe coordinación con centros de atención ni se
sabe a quién recurrir; aspectos que generalmente complican la situación del
paciente y de la Compañía.

Es por esta razón, que consciente de la necesidad de actuar de manera proactiva


se plantea este plan, el cual se denomina como Paemed B ásico. Y se debe
contemplar los siguientes aspectos:

8.1 CLASIFICACIÓN

De acuerdo a la severidad, se pueden clasificar las lesiones en: leve, moderada y


severa

8.2 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES FRENTE AL PAEMED BÁSICO

Se debe describir para cada uno de los intrigantes que ejecutaran el Paemed
Básico estableciendo algunas responsabilidades y funciones específicas que
repercutirán en una mayor agilidad y efectividad del Plan, se debe contemplar en
las etapas preventivas, operativas y evaluativas; contemplando a todo el personal
de la empresa.

8.3 RED ASISTENCIAL

Es la lista centros médicos, Servicios especializados y Servicios de apoyo de


salud que pueden recibir para la atención y traslado de pacientes.

130
9. SIMULACROS DE EMERGENCIA

Al realizar un simulacro se disminuye y optimiza el tiempo de respuesta ante una


situación de emergencia y a la vez promueve la difusión del plan entre el personal
de la empresa, preparándolos para afrontar una situación de emergencia.

En la UNAL en los últimos 5 años se han realizado 5 simulacros, los últimos tres
han contado con la colaboración de los Bomberos voluntarios de Palmira,
CLOPAD, Defensa civil. Estos simulacros han sido parciales es decir realizadas en
la jornada de fin de semana donde no se cuenta con la presencia de todo el
personal que habitualmente ocupa la institución.

9.1 CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS

•Simulacros avisados. Se realizan avisando con anterioridad al personal la hora,


lugar y fecha del simulacro; se utilizan para capacitar al personal mientras aprende
a identificar su ruta y punto de encuentro. Hasta el momento de este documento
solo se ha realizado un simulacro de este tipo fue hace 8 años pero no se
conservan registros.

•Simulacros sorpresivos. Se realizan sin aviso previo al personal, para verificar el


potencial de respuesta frente a una emergencia, todos los simulacros realizados
en los últimos 5 años se ha realizado bajo esta clasificación.

9. 2. EJECUCIÓN DE LOS SIMULACROS

Ver Guía para la realización de simulacros Anexo 23.REALIZACION DE


SIMULACROS.doc

Recomendaciones. Se recomienda realizar la señalización de las rutas de


evacuación, de la totalidad de los puntos de encuentro, y de las escaleras de
emergencia tanto de los bloques contemplados en este trabajo como en las demás
instalaciones de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira.

Se recomienda dar a conocer a la población trabajadora, estudiantes y visitantes


en general, mediante diferentes tácticas, la información del punto anterior, además

131
de las acciones estimadas a realizar en el momento de ocurrencia de las
diferentes amenazas contempladas en este trabajo.

Se recomienda realizar prontamente la identificación, evaluación y valoración de


factores importantes para la continuidad del negocio, junto a un plan elaborado
con las estrategias requeridas para lograr la continuidad del negocio lo antes
posible después de un evento no esperado.

Por la densidad poblacional de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira


y la magnitud de las instalaciones se observó que tomara varios meses más
terminar o extender este estudio al resto del plantel, que como se dijo desde el
inicio solo se realizó para dos de los más amplios y concurridos edificios de la
Sede, y que se percibe una alta demanda de personal tanto para administrar el
programa como de brigada para emergencias hasta el comité de emergencias.

• Una vez realizado el plan de emergencia pudimos observar que no cuenta con
el número de personal apropiado y capacitado para atender una emergencia, para
ser una universidad donde aproximadamente cuanta c con 3000 estudiantes, 488
empleados de planta y solo cuenta con 10 brigadistas para ayudar en caso de
una emergencia.

• La universidad para ser un área tan grande cuenta con el espacio apropiado
para poder hacer la evacuación dado el caso de una emergencia.

132
10. CONCLUSIONES

Con el Modelo de Gestión Integral, se plantea una perspectiva en la estructura, de


Reducción, Reacción, Respuesta y Recuperación concentradas en evolvente por
la Ingeniería de Resiliencia como un efecto vórtice, Soportadas en la continuidad
operacional y la Reconstrucción posteriores a eventos adversos cuyo impacto
pueda comprometer el funcionamiento institucional.

Desde el cual se pretende reducir la afectación mediante la Prevención y


Mitigación de los riesgos previamente identificados; soportados en una reacción
inmediata ante la inminencia del evento y acción de respuesta oportuna de los
grupos de apoyo debidamente capacitados y entrenados para este tipo de eventos
previamente establecidos y convocados.

Para garantizar el restablecimiento institucional, se apuntala en la Ingeniería de


Resiliencia y la Gestión de Continuidad, que permitan recuperarse a mediano y
corto plazo y reconstruir a mediano y largo plazo, en procura de reestablecer las
condiciones iniciales de la institución.

Recomendaciones. Dado que la prevención absoluta rara vez es posible, la


prevención tiene una connotación semi-utópica y debe ser vista a la luz de
consideraciones sobre el riesgo aceptable, el cual es socialmente determinado en
sus niveles.

Prever las situaciones de emergencia y prepararse para enfrentarlas es la


conducta más apropiada para disminuir el impacto lesivo que podría afectar a las
personas y a la economía de una comunidad. Para lograr una efectiva disminución
del impacto de las emergencias y desastres sobre la salud de las personas y
sobre los bienes, se requiere un plan estructurado que cuente con el apoyo de la
dirección y con la participación de toda la comunidad universitaria para adoptarlo,
aplicarlo y mantenerlo.

Diseñar desde la prospectiva para prever las situaciones de emergencia, mediante


el análisis situacional pormenorizado y actual de una institución puede conducir a
prepararse para enfrentarlas convenientemente, en aras de mitigar la afectación
del impacto que podría lesionar la institucionalidad.

133
De la misma manera plantear alternativas de restablecimiento y funcionamiento
que no permitan el estancamiento de las operaciones rutinarias de la empresa

Conscientes de los riesgos que puedan amenazar en forma directa e indirecta la


Universidad, se hace necesario diseñar e implementar un instrumento de soporte
técnico, que permita identificar y evaluar las características que puedan generar
retrasos al realizarse un proceso de evacuación.

Las acciones y medidas dispuestas con anticipación, buscan prevenir nuevos


riesgos o impedir que aparezcan. Significa trabajar en torno a las amenazas y
vulnerabilidades probables. Visto de esta manera, la prevención de riesgos se
refiere a la Gestión Prospectiva del Riesgo, mientras que la mitigación o reducción
de riesgos se refiere a la Gestión Correctiva.

134
BIBLIOGRAFÍA

ALEXANDER, Alberto. Diseño y Gestión de un Sistema de Gestión de Seguridad


de Información: Óptica ISO 27001:2005. Colombia: Editorial Alfa Omega, 2007.
176 p.

CABEZAS CORTÉS, Pedro Pablo. Gestión del riesgo en el municipio de Palmira.


[en línea]. Trabajo de maestría en Desarrollo Sustentable. Santiago de Cali:
Universidad del Valle. 2011. Disponible en
Internet http://www.palmira.gov.co/attachments/article/556/Diagnostico%20Gestion
%20del%20Riesgo%20en%20Palmira%202012.pdf

CARRETERO BERMEJO, Raúl. Resiliencia. Una visión positiva para la prevención


e intervención desde los Servicios Sociales [en línea]. Nómadas: Revista Crítica
de Ciencias Sociales y Jurídicas. 2010, vol. 27, no.3, p. 91-103. Disponible en
internet http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA1010330091A

CEDRIC W., Richards. Engineering materials science. Londres: Chapman and


Hall. 1968. 546 p.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 9 (24 enero, 1979) Sobre


medidas sanitarias, Título III: Salud Ocupacional [en línea] . Bogotá D.C.: 1979.
Disponible en
Internet http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/ley_9_1979.Codigo%20Sanitario
%20Nacional.pdf

----- Ley 100 (23 diciembre, 1993) Por la cual se crea el sistema de seguridad
social integral y se dictan otras disposiciones. [en línea] . Bogotá D.C.: 1993.
Disponible en
internet http://hdv.gov.co/ver2/download/normatividad/leyes/Ley+100+de+1993.PD
F

----- Ley 99 (16 abril, 1999). Sobre la creación del Ministerio del Medio Ambiente.
[en línea] . Bogotá D.C.: 1999 Disponible en
internet http://www.otuscolombia.org/tabs/normativa/LEY_99_DE_1993.pdf

135
----- Ley 1523 (24 abril, 2012). Sobre la política nacional de gestión del riesgo de
desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
[en línea] . Bogotá D.C.: 2012. Disponible en
internet http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47141

----- Ley 1562 (11 julio, 2012) sobre la modificación del sistemas de riesgos
laborales. [en línea] . Bogotá D.C.: 2012. Disponible en
internet http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley1562110720
12.pdf
----- Ley 1575 (21 Agosto, 2012). Sobre el establecimiento de la Ley General de
Bomberos de Colombia. [en línea] . Bogotá D.C.: 2012. Disponible en
internet http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201575
%20DEL%20%2021%20DE%20AGOSTO%20DE%202012.pdf

COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Documento


Conpes 3146 (20 diciembre. 2001) sobre la estrategia para consolidar la
ejecución del plan nacional para la prevención y atención de desastres –PNPAD-
en el corto y mediano plazo. [en línea] . Bogotá D.C.: 2001. Disponible en internet
Recuperado
de http://www.cardique.gov.co/public/userFiles/Conpes%203146%20Estrategia%2
0Consolidacion%20PNPAD.pdf

COLOMBIA. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y


CERTIFICACIÓN, DOCUMENTACIÓN. NTC 1458 (09 mayo, 1978). Sobre higiene
y seguridad, clases de fuego. . Bogotá D.C.:1978.

----- NTC 1483 (11 julio, 1979). Detectores de incendio. Bogotá D.C.:1979. 4 p.

----- NTC 1700 (03 marzo, 1982).Higiene y seguridad, medidas de seguridad en


edificaciones, medios de evacuación. Bogotá D.C.: 1982. 64 p.

----- NTC 1867 (06 de julio, 1983). Higiene y seguridad, sistema de señales contra
incendio, instalación, mantenimiento y usos. Bogotá D.C.:1983. 21 p.

----- NTC 1868 (06 de julio, 1983). Higiene y seguridad, detectores automáticos de
incendio, instalación y localización. Bogotá D.C.:1983. 23 p.

136
----- NTC 2886 de 1991 Higiene y seguridad, tanques de agua para sistemas
privados contra incendio. Bogotá D.C.:1991. 113 p.

----- NTC 3332 (22 julio, 1992). Higiene y seguridad, aparatos y accesorios para la
extinción de incendios en carros de bomberos. Bogotá D.C.:1991. 91 p.

----- NTC 1916 (23 octubre, 1996). Extintores de fuego, clasificación y ensayo.
Bogotá D.C.: 1996. 26 p.
----- NTC 2388 (18 julio, 1997). Símbolos para información al público. Bogotá D.C.:
1997. 69 p.

----- NTC 4187 (23 julio, 1997). Protección contra incendios, sistemas de rociador
automático parte 1: requisitos y métodos de ensayo. Bogotá D.C.: 1997. 41 p.

----- NTC 2046 (25 noviembre, 1998). Higiene y seguridad, detectores de


temperatura para sistemas de protección contra incendios. Bogotá D.C.: 1998. 49
p.

----- NTC 4695 (24 noviembre, 1999). Accesibilidad de las personas al medio
físico, señalización para tránsito peatonal en el espacio público urbano. Bogotá
D.C.: 1999. 17 p.

----- NTC 5254 (26 mayo, 2004). Gestión del riesgo. Bogotá D.C.: 2004. 50 p.

----- NTC 652 (27 abril, 2005). Extintores de polvo químico. Bogotá D.C.:2005. 37
p.

----- NTC 4144 (22 febrero, 2005). Accesibilidad de las personas al medio físico,
edificios, espacios urbanos y rurales, señalización. Bogotá D.C.:2005. 4 p.

----- NTC 4279 (23 febrero, 2005). Accesibilidad de las personas al medio físico,
edificios, espacios urbanos y rurales, vías de circulación peatonales horizontales.
Bogotá D.C.: 2005. 4 p.

137
----- NTC 4764 (22 agosto, 2007). Tubos y accesorios de poli (cloruro de vinilo)
(pvc) de perfil abierto con o sin refuerzo para alcantarillado. Bogotá D.C.: 2007. 17
p.

----- NTC-OHSAS 18001 (24 octubre, 2007). Sistemas de gestión en seguridad y


salud ocupacional. Bogotá D.C.: 2007. 24 p.

----- NTC 1486 (23 julio, 2008). Documentación, presentación de tesis, trabajos de
grado y otros trabajos de investigación. . 6ª. ed. Bogotá D.C.: 2008. 36 p.
----- NTC 2885 (16 diciembre, 2009). Extintores portátiles contra incendios. Bogotá
D.C.: 2009. 124 p.

----- NTC 4143 (21 octubre, 2009). Accesibilidad de las personas al medio físico,
edificios y espacios urbanos. Rampas fijas adecuadas y básicas. Bogotá D.C.:
2009. 11 p.

----- NTC 1669 (30 septiembre, 2009). Instalación de conexiones de mangueras


contra incendio. Bogotá D.C.: 2009. 76 p.

----- NTC 4435 (15 diciembre, 2010). Transporte de mercancías, hojas de datos de
seguridad para materiales, preparación. Bogotá D.C.: 2009. 92 p.

----- NTC 2301 (14 diciembre, 2011). Norma para la instalación de sistemas de
rociadores. Bogotá D.C.: 2011. 727 p.

----- NTC 4140 (21 noviembre, 2012). Accesibilidad de las personas al medio
físico, edificios, espacios urbanos y rurales, pasillos y corredores. Características
generales. Bogotá D.C.: 2012. 6 p.

----- NTC 4145 (21 noviembre, 2012). Accesibilidad de las personas al medio
físico, edificios, espacios urbanos y rurales, escaleras. Bogotá D.C.: 2012. 3 p.

----- NTC 4201 (17 abril, 2013). Sobre accesibilidad de las personas al medio
físico, edificios y espacios urbanos, equipamiento. Bordillos, pasamanos, barandas
y agarraderas. Bogotá D.C.:2013. 6 p.

138
COLOMBIA. LEYES, DECRETOS, ETC. Código sustantivo del trabajo. Artículo
348 sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo [en línea]. Bogotá D.C.: 2009.
Disponible en
internet http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33104
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIAL. Decreto 092 (11 enero, 2011). Sobre la modificación del Decreto
926 de 2010 [en línea]. Bogotá D.C.; 2011. Disponible en
Internet http://www.dmsjuridica.com/CODIGOS/LEGISLACION/decretos/2011/009
2.htm
----- Decreto 2525 (15 julio, 2010). Sobre la modificación del Decreto 926 de 2010
[en línea]. Bogotá D. C.: 2010. Disponible en
Internet http://www.minvivienda.gov.co/Decretos%20Vivienda/2525%20-
%202010.pdf

COLOMBIA. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Decreto 2015 (24


septiembre, 2001). Sobre la reglamentación de la expedición de licencias de
urbanismo y construcción con posterioridad a la declaración de situación de
desastre o calamidad pública [en línea]. Bogotá D.C.: 2001. Disponible en
Internet. http://curadorunoibague.com.co/portal/attachments/article/244/DECRETO
%202015%20DE%202001.pdf

COLOMBIA. MINISTERIO DE GOBIERNO. Decreto 1295 (22 junio, 1994).


Organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales [en
línea]. Bogotá D.C.; 1994. Disponible en
Internet. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2629

COLOMBIA. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Reglamento técnico de


instalaciones eléctricas RETIE (30 agosto, 2013). Sobre mayor seguridad en
instalaciones eléctricas. [en línea] Bogotá D.C.: 2013. Disponible en
Internet http://www.minminas.gov.co/minminas/index.jsp?cargaHome=2&id_comun
icado=374&opcionCalendar=10

COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Circular


Unificada 2004 sobre la unificar las instrucciones para la vigilancia, control y
Administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Recuperado
de http://www.laseguridad.ws/consejo/consejo/html/biblioteca-
legis/circular_unificada.pdf

139
----- Decreto 2955 (16 agosto, 2011). Sobre la reglamentación parcialmente de los
Decretos 4702 y 4830 de 2010 [en línea]. Bogotá D.C. 2011. Disponible en
Internet http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2011/Documents/Agost
o/16/dec295516082011.pdf

---- Resolución 1802 (03 febrero, 1989). Sobre la creación de los Los Comités
Hospitalarios de Emergencia y se asigna lo responsabilidad de la elaboración y
puesta a prueba de los Planes Hospitalarios de Emergencia [en línea]. Bogotá
D.C.: 1989. Disponible en
Internet http://www.saludtolima.gov.co/portal/data/file/manualhospemerg/NORMAS
/OTRAS%20NORMAS/Resolucion%201802%20de%201989.pdf

---- Resolución 4445 (1996). Sobre las normas para el cumplimiento del contenido
del Título IV de la Ley 09 de 1979, en lo referente a las condiciones sanitarias que
deben cumplir los establecimientos hospitalarios [en línea]. Bogotá D.C.: 1996.
Disponible en
Internet http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/RESOLUCI%C3%93N%204445
%20DE%201996.pdf

----- Decreto 586 (25 febrero, 1983). Sobre la creación del Comité de Salud
Ocupacional [en línea]. Bogotá D.C.: 1983. Disponible en
Internet http://www.corponor.gov.co/NORMATIVIDAD/DECRETO/Decreto%20586
%20de%201983.pdf

COLOMBIA. MINISTERIO DE TRABAJO. Decreto 1443 (31 julio, 2014). Sobre las
disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo (SG-SST)" [en línea]. Bogotá D.C.: 2014. Disponible en
Internet http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/decretos/2014.html

COLOMBIA. MISTERIO DE TRABAJO & MINISTERIO DE SALUD Y


PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 1016 (31 marzo, 1989). Sobre la
reglamentación de la organización, funcionamiento y forma de los Programas de
Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el pais
[en línea]. Bogotá D.C.: 1989. Disponible en
Internet http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5412#1

COLOMBIA. MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA. Decreto 4702 (21


diciembre, 2010). Sobre la modificación del Decreto-Ley 919 de 1989.[en línea].

140
Bogotá D.C.: 1989. Disponible en
Internet http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/decreto_4702.pdf

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 614 (14 marzo, 1984)


Sobre las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el
país. [en línea] Bogotá D.C.: 1984. Disponible en
Internet http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/decreto_614%2084%20Organizac
ion%20y%20Administracion%20Salud%20Ocupacional.pdf

----- Decreto 1400 (07 junio, 1984). Sobre la adopción del Código Colombiano de
Construcciones Sismo-Resistentes [en línea]. Bogotá D.C.: 1984. Disponible en
Internet ftp://ftp.camara.gov.co/camara/basedoc/decreto/1984/decreto_1400_1984.
html

----- Decreto 919 (01 mayo, 1989). Reglamentado por el Decreto Nacional 976 de
1997, Reglamentado por el Decreto Nacional 2015 de 2001, Reglamentado
Parcialmente por el Decreto Nacional 4550 de 2009, sobre la organización del
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres [en línea]. Bogotá
D.C.: 1989. Disponible en
Internet http://prosaludocupacional.blogspot.com/2011/05/decreto-919-de-
1989.html

----- Decreto 2222 (05 noviembre, 1993). Sobre la reglamentación de Higiene y


Seguridad en las Labores Mineras a Cielo Abierto [en línea]. Bogotá D.C.: 1993
Disponible en Internet. http://www.sgc.gov.co/getattachment/30ac668a-3b1b-4249-
baa9-0701b316a017/Decreto-numero-2222-de-1993.aspx

----- Decreto 976 (7 abril, 1997). Sobre la reglamentación del artículo 70 del
Decreto-Ley 919 de 1989 [en línea]. Bogotá D.C.: 1997. Disponible en
Internet http://www.usergioarboleda.edu.co/justicia_transicional/desplazamiento_fo
rzado.htm

----- Decreto 33 (09 enero, 1998).Sobre el establecimiento de los requisitos de


carácter técnico y científico para construcciones sismo resistentes NRS-98 [en
línea]. Bogotá D.C.: 1998. Disponible en
Internet http://www.cortolima.gov.co/SIGAM/DECRETOS/DC003398.pdf

141
----- Decreto 2809 (29 diciembre, 2000). Sobre la modificación parcial los Decretos
33 de 1998 y 34 de 1999: reparación, refuerzo y rehabilitación de edificaciones [en
línea]. Bogotá D.C.: 2000. Disponible en
Internet http://camacol.co/sites/default/files/base_datos_juridico/DECRETO_PRESI
DENCIA_NACION_2809_2000.pdf

----- Decreto 52 (18 enero, 2002). Sobre la modificación y adicción del Capítulo E
del Decreto 33 de 1998 [en línea]. Bogotá D.C.: 2002. Disponible en
Internet http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioVivienda/Decreto
%2052%20-%202002.pdf

----- Decreto 4550 (23 noviembre, 2009). Sobre la reglamentación parcial del
Decreto-ley 919 de 1989 y la Ley 1228 de 2008, especialmente en relación con la
adecuación, reparación y/o reconstrucción de edificaciones, con posterioridad a la
declaración de una situación de desastre o calamidad pública [en línea]. Bogotá
D.C.: 2009. Disponible en
Internet http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38076

----- Decreto 4830 (29 diciembre, 2010). Sobre la modificación del Decreto- 4702
de 2010 [en línea]. Bogotá D.C.: 2010. Disponible en
Internet http://www.dmsjuridica.com/CODIGOS/LEGISLACION/decretos/2010/483
0.htm

COLOMBIA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Resolución 1616 (15


diciembre, 2003). Derogada por Artículo 14, Resolución Rectoría 699 de 2010.
Sobre la conformación de los Comités Paritarios de Salud Ocupacional y se
reglamenta el proceso de elección de los representantes de los profesores y de los
empleados administrativos ante los mismos [en línea]. Bogotá D.C.: 2003.
Disponible en
Internet http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=40633

----- Resolución 1634 (18 diciembre, 2003).Sobre el establecimientodel calendario


y se reglamenta el proceso de elección de los representantes de los empleados
ante los Comités Paritarios del Régimen Disciplinario del Personal Administrativo
[en línea]. Bogotá D.C.: 2003. Disponible en
Internethttp://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=40558

----- Resolución 1013 (25 agosto, 2004). Derogada por Artículo 14, Resolución
Rectoría 699 de 2010. Por la cual se modifica el artículo tercero de la Resolución

142
1616 de diciembre 15 de 2003 [en línea]. Bogotá D.C.: 2004. Disponible en
Internet http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=40656

----- Resolución 1452 (28 diciembre, 2004). Sobre la reorganización la Dirección


Nacional de Personal [en línea]. Bogotá D.C.: 2004. Disponible en
Internet http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=40758

---- Resolución 963 (14 julio, 2008). Sobre la adopción del Manual de Seguridad,
Salud Ocupacional y Ambiente para Contratistas [en línea]. Bogotá D.C.: 2008.
Disponible en
Internet http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=36551

----- Resolución 380 (20 marzo, 2009). Sobre la creación y reglamentación del
Comité de Prevención del Riesgo y atención de la Emergencia de la Universidad
Nacional de Colombia [en línea]. Bogotá D.C.: 2009. Disponible en
Internet http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=37084

----- Resolución RG 013 (07 febrero, 2011). Sobre la disposición de la


conformación y el funcionamiento de las Brigadas de Emergencia en la
Universidad Nacional de Colombia y se modifica el artículo 3 de la Resolución de
Rectoría número 380 del 20 de marzo de 2009 [en línea]. Bogotá D.C.: 2011.
Disponible en
Internet http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=44547

ESTADOS UNIDOS. ASOCIACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CONTRA EL


FUEGO. Norma NFPA 600 (15 enero, 2005). Sobre brigadas industriales de
incendio [en línea]. Quincy: 2005. Disponible en
Internet https://docs.google.com/document/d/1Wkiyg6wq-
X8bXj0jmA12bnh99Z_mGD0EwWGge-NkGn4/preview

EUROCONTRO. White Paper on Resilience Engineering for ATM [en línea].


Cooporative Network Design European Organisation for the Safety of Air
Navigation (EUROCONTROL): 2009. Disponible en
Internet http://www.eurocontrol.int/sites/default/files/article/content/documents/nm/s
afety/safety-a-white-paper-resilience-engineering-for-atm.pdf

FUNDACIÓ FACTOR HUMÀ. Unidad de Conocimiento. La resiliencia en las


organizaciones. [en línea].Fundació Factor Humà: 2010 Disponible en

143
Internet http://www.factorhuma.org/attachments_secure/article/8264/resiliencia_ca
st.pdf

----- Norma NFPA 10 (23 enero, 2013). Sobre extintores portátiles contra incendios
[en línea]. Quincy: 2013. Disponible en
Internet http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/56_959_normanfpa-
10.pdf

KALAWSKI, Juan Pablo; HAZ, Ana María. Y ¿Dónde está la Resiliencia? Una
reflexión Contextual [en línea]. Revista Interamericana de Psicologia/Interamerican
Journal of Psychology, 2009, vol. 37, no. 2, p. 365-372. Disponible en
Internet http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP03726.pdf

MANCERA RUIZ, Mario Ramón (2007). Planes de emergencia. [en línea]. Bogotá
D.C.: Mancera. Seguridad y Salud en el Trabajo Ltda. 2007. Disponible en
Internet http://www.manceras.com.co/artplanemergencias.pdf

MEDINA SALGADO, César. La resiliencia y su empleo en las organizaciones [en


línea]. Revista Gestión y Estrategia, 2012, no. 41, p. 29-39. Disponible en Internet
http://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/component/dropfiles/?task.

MONTERO MARTÍNEZ, Ricardo. Ergonomía y Resiliencia. En Congreso


Internacional de Ergonomía y Psicosociología [en línea]. Asociación Asturiana de
Ergonomía. Avilés, España. 2009. Disponible en
Internet http://www.aegalega.org/es/aportaciones/articulos/cat_view/2-
aportaciones/4-articulos

----- Ingeniería de la Resiliencia; nueva tendencia en la gestión de la seguridad


laboral. [en línea]. Revista Seguridad y Salud en el Trabajo: 2011, no. 63, p. 13-
19. Disponible en
Internet http://issuu.com/lamina/docs/sst_63?mode=embed&layout=http%3A%2F
%2Fskin.issuu.com%2Fv%2Flight%2Flayout.xml&showFlipBtn=true

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE NORMALIZACIÓN. ISO 22301: 2012.


Sistemas de gestión de continuidad de negocio - Requisitos - la seguridad de la
sociedad [en línea]. Ginebra: 2012. Disponible en
Internet https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:22301:ed-1:v2:en

144
STEEN, R.; AVEN, T. A risk perspective suitable for resilience engineering [en
línea]. Safety Science: 2011, vol. 49, no. 2, p. 292–297. Disponible en
Internet http://dx.doi.org/10.1016/j.ssci.2010.09.003

TANGSOOK, Chomnaphas. Business Continuity Management [en línea].


Thailand: BSI Group Co., Ltd.: 2007. Disponible en Internet. Disponible en
Internet. https://www.set.or.th/th/regulations/cg/CG%20Forum/2554-
2/BCM%20with%20PWC%2027%20April%20v3.pdf

USAID/OFDA. Oficina de Asistencia para Desastres. Agencia para el Desarrollo


Internacional de los Estados Unidos. Curso SCI, Sistema de Comando de
Incidentes: Material de referencia. [en línea]. Estados Unidos. Disponible en
Internet
https://scms.usaid.gov/sites/default/files/documents/1866/Material%20de%20Refer
encia1%20SCI.pdf

VILLALBA QUESADA, Cristina. El concepto de resiliencia individual y familiar.


Aplicaciones en la intervención social [en línea]. Psychosocial Intervention, 2003,
vol. 12, no. 3, p. 283-299. Disponible en
Internet http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179818049003

145
ANEXOS

Anexo A. Legislación y Leyes

NORMAS EXTERNAS

El marco normativo en la República de Colombia en el tópico de la Seguridad y


Salud en el Trabajo, establece de obligatorio cumplimiento para todas las
organizaciones empresariales la Implementación del Programa Integral para la
Prevención y el Control de Emergencias, en aras de garantizar la salud de sus
trabajadores, con base al numeral 348 del Código Sustantivo del Trabajo y
respectivamente modificado por el decreto 13 de 1967, artículo 10, medidas de
Higiene y Seguridad.

De igual manera como Estado Social de Derecho, se acoge a normativas


internacionales y Universales, tales como la Declaración Universal de los
derechos humanos: Preámbulo “Considerando que la libertad, la justicia y la paz
en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los
derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”.

Artículo 1 . Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y


derechos y dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2 . Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta


declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición
Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de
su persona.

LEY 9 D E 19 79 ( Enero 24 d e 1 979) C ódigo S anitario T ítulo I II: Relativo a la


salud ocupacional, establece para los empleadores las siguientes exigencias
relacionadas con emergencias:

• Artículo 8 0 -Literal e. “Proteger a los trabajadores y a la población de los


riesgos para la salud, provenientes de la producción, almacenamiento, transporte,
uso o disposición de sustancias peligrosas para la salud pública”.
• Artículo 9 3 - Áreas de Circulación: Claramente demarcadas, tener amplitud
suficiente para el tránsito seguro de las personas y provistas de señalización
adecuada y demás medidas necesarias para evitar accidentes.

146
• Artículo 9 4 - Todas las aberturas de paredes y pisos, fosos, escaleras,
montacargas, plataformas, terrazas y demás zonas elevadas dónde pueda existir
riesgo de caídas, deberán tener señalización, protección y demás características
necesarias para prevenir accidentes.
• Artículo 9 6 - Puertas de Salida: En número suficiente y de características
apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia, las
cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante la jornada de
trabajo.
• Artículo 1 02 - Los riesgos que se derivan de la producción, manejo o
almacenamiento de sustancias peligrosas, serán divulgados entre el personal
potencialmente expuesto, incluyendo una clara titulación de los productos y
demarcación de las áreas donde se opere con ellos, con la información sobre las
medidas preventivas y de emergencia para casos de contaminación del ambiente
o de intoxicación.
• Artículo 1 14 - Prevención y Extinción de Incendios: Disponer de personal
capacitado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes.
• Artículo 1 16 - Equipos y dispositivos para la Extinción de Incendios: Con
diseño, construcción y mantenimiento que permita su uso inmediato con la
máxima eficiencia.
• Artículo 1 17 - Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas:
Diseñados, construidos, instalados, mantenidos, accionados y señalizados de
manera que prevenga los riesgos de incendio o contacto con elementos sometidos
a tensión.
• Artículo 1 27 - Todo lugar de trabajo tendrá las facilidades y los recursos
necesarios para la prestación de los primeros auxilios a los trabajadores.
• Artículo 2 34 - En todos los establecimientos de trabajo se tendrán en cuenta
las siguientes consideraciones respecto a las salidas de escape o de emergencia:
Ninguna parte o zona del establecimiento (edificio o local) deberá estar alejada de
una salida al exterior y la distancia deberá estar en función del grado de riesgo
existente. Cada piso deberá tener por lo menos dos salidas, suficientemente
amplias, protegidas contra las llamas y el humo y bien separadas entre sí. Las
escaleras Las escaleras de madera, las de caracol, los ascensores y escaleras de
mano no deberán considerarse como salidas de emergencia. Las salidas deberán
estar marcadas y bien iluminadas. El acceso a las salidas de emergencia siempre
deberá mantenerse sin obstrucciones. Las escaleras exteriores y de escape para
el caso de incendios no deberán dar a patios internos o pasajes sin salidas.

Ley 99 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se organiza
el Sistema Nacional Ambiental SINA, dispone en su artículo 1 numeral 9 que: la
prevención de desastres es materia de interés colectivo y las medidas tomadas
para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia son de obligatorio cumplimiento.

Ley 100 de 1993 , “PREAMBULO La Seguridad Social Integral es el conjunto de


instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la

147
comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento
progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para
proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que
menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio
nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la
comunidad”. En su LIBRO TERCERO establece el SISTEMA GENERAL DE
RIESGOS PROFESIONALES

LEY 1523 D E 2012 ( 24 d e ABRIL d e 2012) : Por la cual se adopta la Política


Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.

Artículo 38- Todas las entidades públicas y privadas que financien estudios para
la formulación y elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo
regional y urbano, incluirán en los contratos respectivos la obligación de incorporar
el componente de reducción del riesgo y deberá consultar los lineamientos del
Plan aprobado de Gestión del Riesgo del municipio o el departamento en el cual
se va a ejecutar la inversión.

Artículo 42- Análisis específicos de riesgos y planes de contingencia. Todas las


entidades públicas o privadas encargadas de la prestación de servicios públicos,
diseñarán e implementarán las medidas de reducción del riesgo y planes de
emergencia y contingencia que serán de su obligatorio cumplimiento.

Artículo 60- Los primeros auxilios en situaciones de desastres o calamidad


pública deberán ser prestados por cualquier persona o entidad, bajo la
coordinación y control de las entidades del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo.

Artículo 69- Ocupación temporal de inmuebles. En desarrollo de la función social


de la propiedad, los propietarios, poseedores y tenedores de inmuebles y mejoras
en áreas geográficas determinadas en la declaratoria de situación de desastre o
calamidad pública, están obligados a colaborar en la gestión de desastres,
incluyendo, la respuesta, rehabilitación y reconstrucción.

LEY1562 DE 2.012 (11 de julio): Por medio de la cual se modifica el Sistema de


Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud
Ocupacional.

• Artículo11 - Entre los servicios promoción y prevención de las Administradoras


de Riesgos Laborales a las empresas se encuentra, la capacitación básica para el
montaje de la brigada de emergencias, primeros auxilios y sistema de calidad en
Salud Ocupacional.

148
LEY 1575 DE 2.012 (21 de agosto): Por medio de la cual se establece la Ley
General de Bomberos de Colombia.

• Artículo1 - Responsabilidad compartida. La gestión integral del riesgo contra


incendio, los preparativos y atención de rescates en todas sus modalidades y la
atención de incidentes con materiales peligrosos, es responsabilidad de todas las
autoridades y de los habitantes del territorio Colombiano. Los organismos
públicos y privados deberán contemplar la contingencia de este riesgo en los
bienes muebles e inmuebles tales como parques naturales, construcciones,
programas de desarrollo urbanístico e instalaciones y adelantar planes, programas
y proyectos tendientes a disminuir su vulnerabilidad.

• Artículo2 - Gestión integral del riesgo contra incendio. La gestión integral del
riesgo contra incendio, los preparativos y atención de rescates en todas sus
modalidades y la atención de incidentes con materiales peligrosos, estarán a
cargo de las instituciones Bomberiles y para todos sus efectos, constituyen un
servicio público esencial a cargo del Estado.

• Artículo4 -A partir de la vigencia de la presente Ley, la organización para la


gestión integral de riesgo contra incendio.

DECRETO 919 de 1989: Reglamenta que todas las personas o empresas que
exploren, exploten, manufacturen refinen, transformen, procesen, transporten o
almacenen hidrocarburos o sustancias nocivas para la salud y los recursos
hidrobiológicos, deberán estar provistos de un plan de contingencias para la
prevención y el control de derrames.

DECRETO 919 de 1989: Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la


Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones. Este decreto
consta de cinco capítulos en los que se plantean las actividades a realizarse, los
responsables de cada una de ellas y la disposición y distribución de los recursos
necesarios en las situaciones de emergencia en el país

DECRETO L EY 1295 de 1.994 (22 d e j unio): Por el cual se determina la


organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.

• Artículo 25 - Clasificación de la empresa de acuerdo con la actividad principal y


dentro de la clase riesgo que corresponda.
• Artículo 26 - Clasificación de la empresa de acuerdo con la tabla de clase de
riesgo.
• Artículo 35 -Servicios de prevención; afiliación de la empresa del Sistema
General de Riesgos, le da derecho a recibir capacitación básica para el montaje
de la brigada de primeros auxilios. Literal b “Capacitación básica para el montaje
de la brigada de primeros auxilios”

149
• Artículo 56 -La prevención de riesgos profesionales, es responsabilidad de los
empleadores.
• Artículo57 - Ministerio de Trabajo; supervisión y control de los sitios de trabajo,
tendiente a la aplicación permanente del programa de salud ocupacional.
• Artículo58 - Las empresas están obligadas a adoptar y poner en práctica, las
medidas Especiales de prevención de riesgos profesionales.
• Artículo74 -La Subdirección Preventiva de Salud Ocupacional tiene como
función, controlar y vigilar la aplicación de normas de Salud ocupacional, en todo
el territorio nacional.
• Artículo76 -Las Direcciones Regionales de Trabajo deben velar por la
aplicación de las leyes y reglamentos para la prevención de los riesgos.

DECRETO 586 de 1.983 ( 22 de m ayo). Mediante el cual se crea el comité


Nacional de Salud Ocupacional.
• Artículo3 - Es función del Comité Nacional Salud Ocupacional entre otras,
evaluar el desarrollo de los programas de salud ocupacional a nivel Nacional.

DECRETO 614 DE 1984 (14 de Marzo)

Artículo 24 -Es responsabilidad de los patronos propender por la ejecución del


programa permanente de salud ocupacional en los lugares de trabajo.
Artículo 26 -Es responsabilidad de los comités de Medicina Higiene y Seguridad
Industrial de las empresas, su participación activa en el desarrollo de los
programas y actividades Salud Ocupacional de la empresa.
Artículo28 - Los Programas de Salud Ocupacional deben establecerse en todo
lugar de trabajo.
Artículo 30 -Contenido de los Programas de Salud ocupacional.
Artículo 31 -Es responsabilidad de los trabajadores, participar en la ejecución,
vigilancia y control de las actividades de Salud Ocupacional.

DECRETO 1.400 DE 1.984 (25 de julio): por medio del cual se adopta el código
Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes.

DECRETO 2222 de 1.993 (5 de noviembre): artículo 234. Se deberán conformar


brigadas contra incendios, cuya organización y número de integrantes se
determinará de acuerdo con los riesgos existentes. El personal que las integre
deberá estar capacitado y entrenado para el cumplimiento de sus funciones.

DECRETO 33 d e 1. 998 ( 9 de en ero) Por medio del cual se establecen los


requisitos de carácter técnico y científico para construcciones Sismo Resistentes.

DECRETO 3 4 de 1.999 ( 9 d e f ebrero). Decreto reglamentario de marcas,


modifica parcialmente al anterior por Internacionalización del mercado.

150
DECRETO 2809 2. 000(29 d e d iciembre). Poe medio del cual se modifican
parcialmente los decretos 33 de 1.998 y 34 de 1.999; reparación, refuerzo y
rehabilitación de edificaciones.

DECRETO 52 de 2.002(24 de enero): Por el cual se modifica y adiciona el


capítulo E del Decreto 33 de 1.998, casa de uno y dos pisos en bahareque en
cementado.

DECRETO 926 de 2.010 (19 de marzo): Por el cual se establecen los requisitos
de carácter técnico y científico para construcciones Sismo Resistentes NSR 10;
Incluye mapas de amenaza sísmica.

DECRETO 2525 de2.010 (14 de julio): Por el cual se modifica el Decreto 926de
2.010 y se dictan otras disposiciones; licencias de construcción.

DECRETO 092 de2.011 (19 de enero): Por el cual se modifica el decreto 926 de
2.010; ajustes de tipo técnico.

DECRETO919 de 1.989(1 de mayo): Por el cual se organiza el Sistema Nacional


para la Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones.

Artículo 6 - Todas las entidades públicas y privadas que financien estudios para la
formulación de planes, programas y proyectos de desarrollo regional y urbano,
incluirán en los contratos respectivos, el componente de prevención de riesgos.

DECRETO 976 de 1.997 (7de abril): Por el cual se reglamenta el artículo 70 del
Decreto - Ley 919 de 1.989; desplazamiento masivo de la población civil de
naturaleza similar a Desastres.

DECRETO 2015 de 2.001 ( 24 d e sep tiembre): Por el cual se reglamenta la


expedición de licencias de urbanismo y construcción con posterioridad a la
declaración de situación de Desastre ó calamidad pública.

DECRETO 633 de 2007. Por el cual se dictan disposiciones en materia de


prevención de Riesgos en los lugares donde se presenten aglomeraciones de
Público.
DECRETO 4550 de 2.009 ( 23 d e N oviembre): Por el cual se reglamenta
parcialmente el Decreto – Ley 919 de 1.989 y la Ley 12228 de 2.008,
especialmente en relación con la adecuación, reparación y/o construcción de
edificaciones, con posterioridad a la declaración de una situación de Desastres o
calamidad pública.

DECRETO 4702 de 2.010 (21 de diciembre): Por el cual se modifica el Decreto –


Ley 919 de 1.989; fortalecimiento del Fondo Nacional de Calamidades.

151
DECRETO 4830 de 2.010 (29 de diciembre): Por el cual se modifica el Decreto
4702 de 2.010; fortalecimiento del Comité Operativo Nacional para atención de
Desastres.

DECRETO 2955 de 2.011 (16 de a gosto): Por el cual se reglamentan


parcialmente los Decretos 4702 y 4830 de 2.010; mecanismos de seguimiento y
control.

CIRCULAR UNI FICADA de 2004: N umeral 14. Brigadas de Emergencias,


Planes de Emergencias, Evacuación. Obligatoriedad de asesorar a las empresas
por parte de las Administradoras de Riesgos Laborales.

RESOLUCIÓN 2400 de 1979, Estatuto de Seguridad Industrial (expedida por el


Ministerio del Trabajo), también contempla los siguientes requisitos para los
centros de trabajo:

• Artículo 4 -Edificios y Locales: Construcción segura y firme; techos o cerchas


con suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia carga; cimiento o piso
sin sobrecarga; factor de seguridad, acero estructural (4 para cargas estáticas y 6
en dinámicas).
• Artículo 7 - Todo local o lugar de trabajo debe contar con buena iluminación en
cantidad y calidad.
• Artículo 12 - La anchura mínima de los pasillos interiores de todo local o lugar
de trabajo será de 1.20 metros.
• Artículo 1 4 -Escaleras de Comunicación entre plantas de la edificación:
Espaciosas, con condiciones de solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente
de materiales incombustibles.

• Artículo 1 6- Los locales de trabajo contarán con un número suficiente de


puertas de salida, amplias, libres de obstáculos, bien ubicadas, funcionales, que
se abran hacia el exterior, que faciliten el tránsito en caso de emergencia.
• Artículo 83- El nivel mínimo de iluminación en zonas de almacenamiento y
pasillos para circulación de personal será de 200 lux.
• Artículo 86-En establecimientos de trabajo dónde se ejecutan labores
nocturnas, deberá instalarse un sistema de iluminación de emergencia en las
escaleras y salidas auxiliares.
• Artículo 1 25- Los sistemas eléctricos deberán estar protegidos contra
rozamientos e impactos; se evitará la presencia de cables dispersos en el piso y
zonas de trabajo, para evitar deterioro, riesgos de cortocircuito y accidentes.
• Artículo 1 67- En los establecimientos de trabajo se tomarán medidas de
prevención contra explosiones ó incendios producidos por gases ó vapores
inflamables.

152
• Artículo 205 - Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo: Provistos
de tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de reserva y
extintores.
• Artículo 206 - Construcciones bajo riesgo de Incendio y Explosión: Dotadas de
muros corta - fuegos para impedir la propagación del incendio entre un local de
trabajo y otro.
• Artículo 207 - Salidas de Emergencia: Todo establecimiento de trabajo, local o
lugar de trabajo en el cual exista riesgo potencial de incendio, se dispondrá
además de las puertas de entrada y salida, de salidas de emergencia Suficientes y
convencionalmente distribuidas, Estas puertas como las ventanas deberán abrirse
hacia el exterior y estarán, libres de obstáculos.
• Artículo 2 20 - Extintores: Adecuados según combustible utilizado y clase de
incendio, en perfecto estado de conservación y funcionamiento y serán revisados
como mínimo una vez al año.
• Artículo 2 21- El número de extintores no será inferior uno (1) por cada 200
metros cuadrados; instalados en lugares de mayor peligro, en lugares visibles y
libres de obstáculos.
• Artículo 222- En las industrias o lugares de trabajo que presenten peligro de
incendio o explosión, deberán tomarse las medidas necesarias para que todo
incendio en sus comienzos pueda ser rápidamente combatido, para salvar el
personal y los bienes… Se instruirá el personal sobre métodos de salvamento y
actuación en caso de incendio y se les proporcionarán todos los medios y
elementos necesarios para el cumplimiento de su función.
• Artículo 223 - Brigada Contra Incendio: Debidamente entrenada y preparada.
• Artículo 229- Los hidrantes contra incendios deberán estar bien ubicados, ser
fácilmente asequibles y estar protegidos.
• Artículo 233- En establecimientos dónde trabajen o se congreguen gran
número de personas, se procurará instalar rociadores automáticos
• Artículo 234- En establecimientos respecto a salidas de emergencias: Ninguna
zona deberá estar alejada de una salida al exterior, cada piso deberá tener por lo
menos dos salidas, separadas, marcadas, bien iluminadas y sin obstrucciones.
• Artículo 3 11- Los tanques y recipientes de almacenamiento de productos
inflamables deberán identificarse con la palabra INFLAMABLE en lugar visible.
• Artículo 314- Los tanques y recipientes de almacenamiento de líquidos
combustibles o inflamables deberán conectarse eléctricamente a tierra. .
• Artículo 315- Los tanques no subterráneos utilizados para el almacenamiento
de líquidos combustibles o inflamables, deberán colocarse sobre bases firmes de
material no combustible
• Artículo 317- Los tanques no subterráneos utilizados para el almacenamiento
de líquidos combustibles o inflamables, deberán estar rodeados por muros
contrafuego.
• Artículo 3 41- Las tuberías o conductos utilizados para el transporte de
sustancias que puedan ofrecer algún peligro, deberán señalizarse con distintivos o
colores para identificar su contenido.

153
RESOLUCIÓN 10 16 D E 1 989 ( Artículo 11): Se establece a toda empresa, la
obligación de ejecutar de manera permanente el programa de Seguridad y Salud
ocupacional, del cual se hace expresa la necesidad de organizar y desarrollar un
plan de emergencia teniendo en cuenta las ramas preventiva, pasiva o estructural
y activa o de control.

• La Rama Preventiva: está relacionada con la aplicación de normas legales y


técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias
peligrosas propias de la actividad económica de la empresa.
• La Rama Pasiva o Estructural: con el diseño y construcción de edificaciones
con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la
evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores.
• La Rama Activa o de Control: con la organización en emergencias y la
conformación de la brigada. Así mismo, con la instalación de protecciones
relacionadas con los sistemas de detección, alarma, comunicación, selección y
distribución de equipos de control fijo o portátil, automático o manual. De igual
manera, con la inspección y prueba de eficiencia, demarcación, señalización y
mantenimiento de los sistemas de control y de protección utilizados.

RESOLUCIÓN 04445 de 1996 (del Ministerio de Salud): Establece las


condiciones que las instituciones prestadoras de servicios de salud han de cumplir
en la materia.
RESOLUCIÓN 1 802 de 1989 (del Ministerio de salud): Crea los Comités
Hospitalarios de Emergencia.
RESOLUCIÓN 1469 de 2012. Trabajo seguro en alturas
RESOLUCION 1443 de 312 julio 2014

REGLAMENTO TÉCNICO DE INSTALACIONES Eléctricas y NTC 2050


ARTÍCULO 1 º. OBJETO FUNDAMENTAL DEL RETIE Establecer medidas que
garanticen la seguridad de las personas, de la vida animal y vegetal y la
preservación del medio ambiente; previniendo, minimizando o eliminando los
riesgos de origen eléctrico. . Estas prescripciones parten de que se cumplan los
requisitos civiles, mecánicos y de fabricación de equipos.

Documento CONPES 3146/2001


Estrategia para para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención
y Atención de Desastres – PNPAD, en el corto y mediano plazo

NORMATIVIDAD DEL I CONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas) ha


emitido algunas recomendaciones relacionadas con la prevención de desastres,
brigadas de emergencia y equipos de protección contra incendios y emergencias.
También ha emitido normatividad sobre temas relacionados con las brigadas de
emergencia y sobre equipos de protección contra incendios y emergencias como:

154
- NORMA N TC – OSHA 18001: Sistema de Gestión en Seguridad y Salud
Ocupacional.
- NORMA OSHA : Sección 1910.165 Alarmas de emergencia
NORMA OSHA: Sección 1910.252 Protección contra incendios en soldadura.
- NORMA N TC – NFPA 600: Organización y entretenimiento para las unidades
contra incendio de las brigadas de emergencia.
- NORMA NTC 652: Extintores de polvo químico seco.
- NORMA NTC 1458: Clases de fuego y tipos de extintores.
- NORMA NTC 1483: Detectores de Incendio.
- NORMA NTC 1669 : Código para el suministro y distribución de Agua para
extinción de incendios en edificaciones. Sistemas de Hidrantes.
- NORMA NTC 1700: Diseño seguro de edificaciones.
- NORMA N TC 1 867: Sistema de señales contra incendio, instalación,
mantenimiento y usos.
- NORMA NTC 1868: Detectores automáticos de incendio, instalación y
localización.
- NORMA NTC 1916: Extintores de Fuego, clasificación y ensayo.
- NORMA NTC 2046: Detectores de Temperatura para sistemas de protección
contra incendios
- NORMA N TC 2301: Suministro y distribución de extintores de polvo químico
seco.
- NORMA NTC- 2885 HIGIENE Y S EGURIDAD, (Equivalente a la ANSI/NFPA
10 de 1994) Establece los requisitos para el mantenimiento de extintores
portátiles. en uno de sus apartes los requisitos para la inspección y
mantenimiento de portátiles, igualmente el código 25 de la NFPA Standard for
the inspection, testing and maintenance of Water – Based fire protection
systems USA: 2002.
- NORMA NTC 2886: Tanques de agua para sistemas privados contra incendios.
- NORMA NTC 3332: Aparatos y accesorios para la extinción de incendios en
carros de Bomberos.
- NORMA NTC 4187 : Protección contra incendios. Sistema de Rociador
Automático, requisitos y métodos de ensayo.
- NORMA NTC 4435 : Transporte de mercancías, hojas de seguridad para
materiales.
- NORMA NTC -5254 Gestión de Riesgo
- NORMA NTC-1700 Higiene y Seguridad, Medidas de Seguridad en
Edificaciones, Medios de Evacuación.
- NTC- 4764 Cruces peatonales a nivel y elevados o puentes peatonales.
- NTC – 4140 Edificios. Pasillos y Corredores.
- NTC – 4143 Edificios. Rampas Fijas.
- NTC- 4144 Edificios. Señalización
- NTC- 4145 Edificios. Escaleras
- NTC- 4201 Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas
- NTC- 4279 Vías de circulación peatonal planas
- NTC- 4695 Señalización para tránsito peatonal en el espacio público urbano

155
- NTC-2388 Símbolos para la información del público
- NTC-1867 Sistemas de señales contra incendio, instalaciones, mantenimiento
y usos.

Guía Técnica Colombiana 202/06 Sistema de Gestión de Continuidad del


Negocio

NORMATIVIDAD INTERNACIONAL: Normas de la entidad norteamericana:


NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION (NFPA)
•NORMA 10 NFPA: Establece el tipo, la distribución, y uso de extintores portátiles.
•NORMA 13 NFPA: Norma para la instalación de sistemas de rociadores.
•NORMA 30 NF PA: Sobre el almacenamiento de líquidos inflamables y
combustibles.
•NORMA 101 N FPA: Establece cuales son los requerimientos que debe
cumplir las edificaciones en cuanto a salidas de evacuación, escaleras de
emergencia, iluminación de evacuación, sistema de protección especiales,
número de personas máximo por unidad de área, entre otros
requerimientos; parámetros que son analizados con base en el uso de los
edificios es decir comercial, instituciones educativas, hospitales, industrias, entre
otro
•NORMA 600 NFPA: Sobre la formación de brigadas de emergencia.

•NFPA 1600/07 Standard i n D i s a s t e r /Emergency Management a n d


B u s i n e s s C o n t i n u i t y P r o g r a m s . (Norma sobre manejo de Desastres,
Emergencias y Programas para la Continuidad del Negocio

NORMAS INTERNAS

•RESOLUCIÓN 380 de 2009 (20 de marzo) "Por la cual se crea y reglamenta


El Comité de Prevención del Riesgo y Atención de la Emergencia de la
Universidad N acional d e C olombia" R esolución R ectoría R G013 d e
2011. Objeto. El Comité de Prevención del Riesgo y Atención de la Emergencia,
Asesorara a las autoridades de la Sede con el fin de prevenir o mitigar el riesgo de
accidentes en las actividades académicas o culturales, y así evitar posibles
lesiones o pérdidas de vidas humanas y daños a los bienes institucionales por
amenazas o desastres de origen natural o causados por el hombre y apoyara a
la brigada de emergencia en situaciones de alteración por desastre, daño o
afectación grave de las condiciones normales de funcionamiento de la
Universidad, causada por fenómenos naturales o efectos catastróficos de la acción
del hombre en forma accidental o provocada, que supere la capacidad de
respuesta institucional y que para su resarcimiento requiera la especial atención
de las diferentes dependencias de la Universidad y de las instituciones adscritas al
Sistema Nacional para la Prevención de desastres.

156
• Resolución 150 d e 1999 d e Rectoría Por medio de la cual se adopta el
reglamento de Higiene y Seguridad Industrial para la de la Universidad Nacional
de Colombia.
• Resolución 1616 de 2003 Rectoría por la cual se establece la conformación de
los Comités Paritarios de Salud Ocupacional en las sedes de la Universidad
Nacional.
• Resolución 1635 de 2003 RectoríaPor la cual se establece el calendario y se
reglamenta el proceso de elección de los representantes de los empleados
administrativo ante el Comité Paritario de Salud Ocupacional
• Resolución 298 de 2004 Vicerrectoría de la sede BogotáPor la cual se
declaran ganadores y se acreditan a los representantes de los empleados ante el
Comité Paritario de Salud Ocupacional
• Resolución 299 de 2004 Vicerrectoría de la sede BogotáPor la cual se
acreditan los representantes profesorales ante el Comité Paritario de Salud
Ocupacional sede Bogotá
• Resolución 217 de 2004 R ectoría Por la cual se modifica parcialmente la
Resolución de Rectoría 1616 de 2003
• Resolución 1013 d e 2004 R ectoría Por la cual se modifica el artículo tercero
de la resolución 1616 de diciembre de 2003
• Resolución 299 de 2004 Vicerrectoría de la sede Bogotá Por la cual se
acreditan los representantes profesorales del Comité Paritario de Salud
Ocupacional de la Sede Bogotá
• Resolución 1452 d e 200 4 R ectoría Por la cual se reorganiza la Dirección
Nacional de Personal
• Resolución 963 de 2008 de Rectoría, Por la cual se adopta el manual de
Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente para Contratistas.
• Acuerdo 038 de 2004 consejo superiorPor el cual se reorganiza la Dirección
Nacional de Personal
• Acuerdo 044 de 2012 – acta 04 del 10 de Abril Por el cual se establece
el Objeto del Centro de Estudios para la Prevención de Desastres - CEPREVE

157
Anexo B. Tablas

Edificio No.10 Torre administrativa

EDIFICIO No. 10 TORRE ADMINISTRATIVA # Pisos 8


Año de Construcción: 1945 Área: 3858.00 m2
Área 1er Piso 1911.00 m2
Material: Ferro concreto
Tanques de Agua: 2 Volumen: 16 m3
Escaleras : 2 Elevadores : 1
Entradas: 3 Salidas: 3
Puntos de Encuentro: 3
PISO DISTRIBUCIÓN No. No. No
Personas Personas persona
día fluctuante s total
Piso 9 Terraza , sala de máquinas 0 3 3
Piso 8 Sala de juntas 0 20 20
Piso 7 Vice rectoría 3 2 5
Piso 6 Facultad de Ciencias Agropecuarias 5 2 7
Piso 5 Facultad de Ingeniería y Administración 5 3 8
Piso 4 Cooperativa COOUNAL 8 3 11
Piso 3 Centro de Informática y Comunicaciones, 11 120 131
FODUN y salones de clase (2).
Departamento y aulas de diseño, oficina de 25 200 225
planeación, dirección académica, control
interno, control disciplinario, extensión
Piso 2
universitaria, oficina de relaciones
internacionales (ORI) y sala de video-
conferencias.
Dirección Administrativa, Presupuesto, 20 600 620
Contabilidad, Pagaduría, Tesorería, archivo
de pagaduría. División de Talento Humano,
planta de comunicaciones, Recepción y
correspondencia, Oficina de
acompañamiento estudiantil, Oficina,
almacén y taller publicaciones, archivo de
Piso 1 admisiones y registro, bienes y suministros,
auditorio “Hernando Patiño Cruz”, oficina de
admisiones y registro, secretaria de facultad
de ingeniería y administración, secretaria de
facultad de ciencias agropecuarias,
secretaria de sede, bienestar universitario y
oficina de Seguridad y Salud Ocupacional
(en la parte posterior)
Total 77 953 1030

158
Edificio No. 20 Biblioteca

EDIFICIO No. 20 – BIBLIOTECA # Pisos 2


Año de Construcción: Área: 2223.00 m2
Área 1er Piso 1138.00 m2
Material: Ferro concreto
Tanques de Agua: 2 Volumen: 16 m3
Escaleras : 2 Elevadores : 0
Entradas: 3 Salidas: 3
Puntos de Encuentro: 1
PISO DISTRIBUCIÓN No. de No. No
personas Personas personas
al día fluctuante total
Piso 2 Dirección, Sala de reuniones, secretaría. 180 20 200
Sala internet, sala colecciones, recepción 50 10 60
Piso 1
y préstamo de libros
Total 230 30 260

Edificio No. 20 Posgrados

EDIFICIO No. 20 – POSGRADOS # Pisos 3


Año de Construcción: Área: 2175.48 m2
Área 1er Piso 1138.00 m2
Material: Ferro concreto
Tanques de Agua: Volumen: m3
Escaleras : 1 Elevadores : 1
Entradas: 2 Salidas: 2
Puntos de Encuentro: 3
PISO DISTRIBUCIÓN No. de No. No
personas Personas personas
al día fluctuante total
Piso 3 Sala de micros, oficinas docentes 40 10 50
Secretaría de posgrados, auditorios, sala 80 20 100
Piso 2
de juntas, aulas.
Piso 1 Aulas. 240 20 260
Total 360 50 410

159
Edificio No. 25 Aulas

EDIFICIO No. 25 – AULAS # Pisos 3


Año de Construcción: 2007 Área: 1250 m2
Área 1er Piso .00 m2
Material: Ferro concreto
Tanques de Agua: 0 Volumen: 0 m3
Escaleras : 1 Elevadores : 1
Entradas: 1 Salidas: 1
Puntos de Encuentro: 2
PISO DISTRIBUCIÓN No. No. No
personas Personas personas
día fluctuante total
Piso 4 Terraza, cafetería docentes 3 60 63
Piso 3 Sala de juntas, oficinas docentes. 50 10 60
Piso 2 Sala de juntas, oficinas docentes. 50 10 60
Piso 1 Auditorios 25-1010; 25-1020. 100 100 200
Total 203 180 383

Edificio No. 30 Bloque B. Laboratorios

EDIFICIO No. 30 – BLOQUE B Laboratorios # Pisos 3


Año de Construcción: Área: 4747.00 m2
Área 1er Piso 1603.00 m2
Material: Ferro concreto
Tanques de Agua: 4 Volumen: 5 m3
Escaleras : 2 Elevadores :
Entradas: 2 Salidas: 2
Puntos de Encuentro: 2
PISO DISTRIBUCIÓN No. de No. No
personas Personas personas
al día fluctuante total
Piso 4 Terraza, Sala de máquinas. 0 3 3
Piso 3 Laboratorios 120 20 140
Piso 2 Laboratorios. 120 20 140
Piso 1 Auditorio B105, laboratorios, microscopía, 150 20 170
Total 390 63 453

160
Edificio No. 40 Bloque C. Laboratorios

EDIFICIO No. 40 – BLOQUE C Laboratorios # Pisos 3


Año de Construcción: Área: .00 m2
Área 1er Piso 1603.00 m2
Material: Ferro concreto
Tanques de Agua: 2 Volumen: 16 m3
Escaleras : 2 Elevadores : 1
Entradas: 3 Salidas: 3
Puntos de Encuentro: 3
PISO DISTRIBUCIÓN No. de No. No
personas Personas personas
al día fluctuante total
Piso 4 Terraza, Sala de máquinas. 0 3 3
Laboratorios, Física de suelos, Museo 120 20 140
Piso 3
entomología
Laboratorios, Sistemas de Información 120 20 140
Piso 2 Geográfica, Topografía, foto
interpretación, Química de suelos.
Laboratorios de Química, Oficinas 120 20 140
Piso 1 Sistema de Gestión Ambiental, Cuarto de
reactivos.
Total 360 63 423

Edificio No.50 Aulas y cubículos

EDIFICIO No. 50 – AULAS Y CUBICULOS # Pisos 4


Año de Construcción: Área: 4944 m2
Área 1er Piso 2078.00 m2
Material: Ferro concreto
Tanques de Agua: Volumen: m3
Escaleras : 2 Elevadores : 1
Entradas: 2 Salidas: 2
Puntos de Encuentro: 2
PISO DISTRIBUCIÓN No. de No. No
personas Personas personas
al día fluctuante total
Cafetería Docentes, Oficinas secretarías 50 20 70
Piso 4 de Departamentos, Auditorio, oficinas de
docentes
Oficinas secretarías de Departamentos, 60 30 90
Piso 3
Auditorio, oficinas de docentes
Sala de micros, sala de idiomas, salones 400 50 450
Piso 2 y auditorio “Gary Mintz”, cuarto de
vigilancia.
Sala juntas APUN, Aulas 800 50 850
Piso 1
Total 1310 150 1460

161
Edificio No.60 Área molinos y cuarto residuos químicos

EDIFICIO No. 60 – ÁREA MOLINOS y CUARTO # Pisos 1


RESIDUOS QUÍMICOS
Año de Construcción: Área: 77.45.00m2
Área 1er Piso 77.45.00 m2
Material: Ferro concreto
Tanques de Agua: 0 Volumen: 0 m3
Escaleras : 0 Elevadores : 0
Entradas: 1 Salidas: 1
Puntos de Encuentro: 1
PISO DISTRIBUCIÓN No. de No. No
personas Personas personas
al día fluctuante total
Cuarto de Molinos, Cuarto de residuos 2 2 4
Piso 1
Químicos.
Total 2 2 4

Edificio No.70 Zootecnia laboratorios tecnología de leches y nutrición animal

EDIFICIO No. 70 – ZOOTECNIA Laboratorios # Pisos 2


Tecnología de leches y Nutrición Animal
Año de Construcción: Área: 303.00m2
Área 1er Piso 303.00 m2
Material: Ferro concreto
Tanques de Agua: Volumen: m3
Escaleras : 1 Elevadores : 0
Entradas: 1 Salidas: 1
Puntos de Encuentro: 3
PISO DISTRIBUCIÓN No. de No. No
personas Personas personas
al día fluctuante total
Laboratorio de Nutrición Animal, 4 120 124
Piso 1 Laboratorio de Tecnología de leches.

Total 4 120 124

162
Edificio No.80 Zootecnia laboratorios carnes, cafetería y salud estudiantil

EDIFICIO No. 80 – ZOOTECNIA Laboratorios # Pisos 2


Carnes, Cafetería y Salud estudiantil
Año de Construcción: Área: 678.40m2
Área 1er Piso 614.00 m2
Material: Ferro concreto
Tanques de Agua: Volumen: m3
Escaleras : 1 Elevadores :
Entradas: 1 Salidas: 1
Puntos de Encuentro: 3
PISO DISTRIBUCIÓN No. de No. No
personas Personas personas
al día fluctuante total
Piso 2 Oficina, coordinación, Odontología 3 10 13
Laboratorio de Cárnicos, Sede sindical, 25 150 175
Sede representación estudiantil, Lab.
Piso 1 Biotecnología, sede pensionada,
Cafetería de Zootecnia, Centro médico
estudiantil.
Total 28 160 188

Edificio No. 90 Zootecnia laboratorios semillas, Aula Z, Oficinas

EDIFICIO No. 90 – ZOOTECNIA Laboratorios # Pisos 2


Semillas, Aula Z-, oficinas
Año de Construcción: Área: 488.00m2
Área 1er Piso 410.00 m2
Material: Ferro concreto
Tanques de Agua: Volumen: m3
Escaleras : 1 Elevadores :
Entradas: 1 Salidas: 1
Puntos de Encuentro: 3
PISO DISTRIBUCIÓN No. de No. No
personas Personas personas
al día fluctuante total
Piso 2 Aula Z-8 50 2 52
Lab. Anatomía animal, oficinas docentes, 3 80 83
Piso 1
laboratorio de semillas
Total 53 82 135

163
Edificio No. 100 Unisalud

EDIFICIO No. 100 – UNISALUD # Pisos 1


Año de Construcción: Área: 288.00m2
Área 1erPiso 288.00 m2
Material: Ferro concreto
Tanques de Agua: Volumen: m3
Escaleras : Elevadores :
Entradas: 2 Salidas: 3
Puntos de Encuentro: 1
PISO DISTRIBUCIÓN No. de No. No
personas Personas personas
al día fluctuante total
Servicio Médico, consultorios, 15 10 25
Piso 1
consultorio odontológico, oficinas.
Total 15 10 25

Edificio No.110 Cafetería Central

EDIFICIO No. 110 – CAFETERÍA CENTRAL # Pisos 1


Año de Construcción: Área: 464.00m2
Área 1er Piso 464.00 m2
Material: Ferro concreto
Tanques de Agua: 0 Volumen: 0 m3
Escaleras : Elevadores :
Entradas: 3 Salidas: 3
Puntos de Encuentro: 3
PISO DISTRIBUCIÓN No. de No. No
personas Personas personas
al día fluctuante total
Piso 1 Cocina, comedor 6 900 906
Total 6 900 906

164
Edificio No.120 Lab. Mecanización y mecanismos

EDIFICIO No. 120 – LAB. MECANIZACIÓN Y # Pisos 2


MECANISMOS
Año de Construcción: Área: .00m2
Área 1er Piso 1233.00 m2
Material: Ferro concreto
Tanques de Agua: Volumen: m3
Escaleras : 1 Elevadores :
Entradas: 1 Salidas: 1
Puntos de Encuentro: 1
PISO DISTRIBUCIÓN No. de No. No
personas Personas personas
al día fluctuante total
Oficinas docentes, aula, Coordinador de 6 50 56
Piso 2
archivo
Área máquina y equipos, almacenes y 14 50 64
Piso 1
depósitos. Archivo central
Total 20 100 120

EDIFICIO No. 120 – LAB. DISEÑO 1,2,3,4,5 # Pisos 1


Año de Construcción: Área: 413.00m2
Área 1er Piso 413.00 m2
Material: Ferro concreto
Tanques de Agua: 0 Volumen: m3
Escaleras : Elevadores :
Entradas: 1 Salidas: 1
Puntos de Encuentro: 1
PISO DISTRIBUCIÓN No. de No. No
personas Personas personas
al día fluctuante total
Laboratorios del programa de Diseño 3 150 153
Piso 1
Industrial
Total 3 150 153

Edificio No. 120 - Lab. Diseño 4.5

EDIFICIO No. 120 – LAB. DISEÑO 4,5 # Pisos 1


Año de Construcción: Área: 225.00m2
Área 1er Piso 225.00 m2
Material: Ferro concreto
Tanques de Agua: Volumen: m3
Escaleras : Elevadores :
Entradas: 1 Salidas: 1
Puntos de Encuentro: 1
PISO DISTRIBUCIÓN No. de No. No
personas Personas personas
al día fluctuante total
Laboratorios del programa de Diseño 3 150 153
Piso 1
Industrial
Total 3 150 153

165
Edificio No. 120 A casa de mallas, Invernadero

EDIFICIO No. 120 A CASA DE MALLAS- # Pisos 1


INVERNADERO
Año de Construcción: Área: 670.00m2
Área 1er Piso 618.00 m2
Material: Ferro concreto
Tanques de Agua: Volumen: m3
Escaleras : Elevadores :
Entradas: 1 Salidas: 1
Puntos de Encuentro: 1
PISO DISTRIBUCIÓN No. de No. No
personas Personas personas
al día fluctuante total
Piso 1 Lab. Cultivo de tejidos, casa de mallas. 3 100 103
Total 3 100 103

Edificación No. 120B Casa de apoyo

EDIFICIO No. 120 B CASA DE APOYO # Pisos 1


Año de Construcción: Área: .00m2
Área 1er Piso 52.00 m2
Material: Ferro concreto
Tanques de Agua: Volumen: m3
Escaleras : Elevadores :
Entradas: 1 Salidas: 1
Puntos de Encuentro: 1
PISO DISTRIBUCIÓN No. de No. No
personas Personas personas
al día fluctuante total
Laboratorio, cuartos 1 60 61
Piso 1
Total 1 60 61
EDIFICIO No. 130 – PORTERIA 1 # Pisos 1

Año de Construcción: Área: 22.00m2


Área 1er Piso 22.00 m2
Material: Ferro concreto
Tanques de Agua: Volumen: m3
Escaleras : Elevadores :
Entradas: 1 Salidas: 1
Puntos de Encuentro: 1
PISO DISTRIBUCIÓN No. de No. No
personas Personas personas
al día fluctuante total
Piso 1 Portería.
Total

166
Edificación No. 130 Portería 3, Bicicletero

EDIFICIO No. 130 – PORTERIA 3, BICICLETERO # Pisos 2

Año de Construcción: Área: 184.00m2


Área 1er Piso 174.00 m2
Material: Ferro concreto
Tanques de Agua: Volumen: m3
Escaleras : Elevadores :
Entradas: 1 Salidas: 1
Puntos de Encuentro: 1
PISO DISTRIBUCIÓN No. de No. No
personas Personas personas
al día fluctuante total
Piso 1 Bicicletero 1 450 451
Total 1 450 451

Edificación No.11 Portería 2

EDIFICIO No. 131 – PORTERIA 2 # Pisos 1


Año de Construcción: Área: 14.00m2
Área 1er Piso 14.00 m2
Material: Ferro concreto
Tanques de Agua: Volumen: m3
Escaleras : Elevadores :
Entradas: 1 Salidas: 1
Puntos de Encuentro: 3
PISO DISTRIBUCIÓN No. de No. No
personas Personas personas
al día fluctuante total
Piso 1 Portería. 1 1
Total 1 1

Edificio No.150 - Edificio de operaciones unitarias

EDIFICIO No. 150 – EDIFICIO DE OPERACIONES # Pisos 2


UNITARIAS
Año de Construcción: Área: 2667.70 m2
Área 1er Piso 1506.24 m2
Material: Ferro concreto
Tanques de Agua: Volumen: m3
Escaleras : 1 Elevadores :
Entradas: 1 Salidas: 1
Puntos de Encuentro: 2
PISO DISTRIBUCIÓN No. de No. No
personas Personas personas
al día fluctuante total
Piso 2 Sala DIMAC, Oficinas 50 50 100
Piso 1 Salones, oficinas, Laboratorios. 150 50 200
Total 200 100 106

167
Edificio No.160 - Edificio de servicios generales

EDIFICIO No. 160 – EDIFICIO DE SERVICIOS # Pisos 1


GENERALES
Año de Construcción: Área:.00m2
Área 1er Piso .00 m2
Material: Ferro concreto
Tanques de Agua: Volumen: m3
Escaleras : Elevadores :
Entradas: 1 Salidas: 1
Puntos de Encuentro: 1
PISO DISTRIBUCIÓN No. de No. No
personas Personas personas
al día fluctuante total
Oficina de Servicios Generales, taller de 15 1 16
Piso 1
mantenimiento, parqueaderos.

Total 15 1 16

Edificio no. 180 Espacio para la convivencia y el bienestar

EDIFICIO No. 180 – ESPACIO PARA LA # Pisos 2


CONVIVENCIA Y EL BIENESTAR
Año de Construcción: Área: 27527.00m2
Área 1er Piso 617.31.00 m2
Material: Ferro concreto
Tanques de Agua: Volumen: m3
Escaleras : 1 Elevadores : 1
Entradas: 1 Salidas: 1
Puntos de Encuentro: 3
PISO DISTRIBUCIÓN No. de No. No
personas Personas personas
al día fluctuante total
Piso 2 Sala de equipos 1 50 51
Piso 1 Salones, oficinas. 5 50 55
Total 6 100 106

168
Edificio No.10 Torre Administrativa

EDIFICIO No. 10 TORRE ADMINISTRATIVA No. unción


Personas
PISO DISTRIBUCIÓN
Piso 9 Terraza , sala de máquinas 3 Mantenimiento
Piso 8 Sala de juntas 20 Reunión
Académica
Piso 7 Vice rectoría 3 Alta Dirección
Piso 6 Facultad de Ciencias agropecuarias 5 Administrativa
Piso 5 Facultad de ingeniería y administración 5 Administrativa
Piso 4 Cooperativa de COOUNAL 8 Administrativa
Piso 3 Centro de informática y comunicaciones, FODUN y 120 Académicas,
salones de clase (2). Administrativas
Departamento y salones de diseño, oficina jurídica, 200 Académicas,
planeación, dirección académica, control interno, control Administrativas
Piso 2
disciplinario, extensión universitaria, oficina de relaciones
internacionales (ORI) y sala de video-conferencias.
Contabilidad, dirección administrativa, pagaduría, archivo 363 Administrativas
de pagaduría, oficina de personal y nomina, planta de
comunicaciones, conmutador y correspondencia, almacén
y taller publicaciones, acompañamiento estudiantil,
archivo de admisiones y registro, bienes y suministros,
Piso 1
auditorio “Hernando Patiño Cruz”, oficina de admisiones y
registro, secretaria de facultad de ingeniería y
administración, secretaria de facultad de ciencias
agropecuarias, secretaria de sede, bienestar universitario
y salud ocupacional.

Edificio No.20 - Biblioteca

EDIFICIO No. 20 – BIBLIOTECA Número de Funciones


personas al
día

PISO DISTRIBUCIÓN
Oficinas, Salas de video, lectura y consulta 180 Académicas y
Piso 2
bibliográfica. Administrativas
Piso 1 Aula de Micros, sala de consulta bibliográfica 30 Académicas

Edificio No.20 – Posgrados


EDIFICIO No. 20 – POSGRADOS Número de Funciones
personas al
día
PISO DISTRIBUCIÓN
Oficinas docentes y aulas, Centro de computo. 120 Académicas y
Piso 3
Administrativas
Auditorios, aulas y oficinas. 15 Académicas y
Piso 2
Administrativas
Salones. 900 Académicas y
Piso 1
Administrativas

169
Edificio No.25 – Aulas

EDIFICIO No. 25 – AULAS Número de Funciones


personas al
día
PISO DISTRIBUCIÓN
Piso 4 Terraza, cafetería 20 Académicas
Oficinas, salas de juntas. 60 Académicas y
Piso 3
administrativas
Piso 2 Oficinas, salas de juntas. 60 Académicas
Piso 1 Auditorios 25-1010 y 25-10-20 200 Académicas

Edificio No.30 - Bloque B. Laboratorios

EDIFICIO No. 30 – BLOQUE B Laboratorios Número de Funciones


personas al
día
PISO DISTRIBUCIÓN
Piso 4 Terraza, máquinas 3 Administrativas
Piso 3 Laboratorios. 120 Académicas
Piso 2 Laboratorios.. 120 Académicas
Piso 1 Auditorio, laboratorios. 150 Académicas

Edificio No.40 - Bloque C. Laboratorios

EDIFICIO No. 40 – BLOQUE C Laboratorios Número de Funciones


personas al
día
PISO DISTRIBUCIÓN
Piso 4 Terraza, máquinas 3 Administrativas
Piso 3 Laboratorios. 120 Académicas
Piso 2 Laboratorios, sala micros. 150 Académicas
Piso 1 Laboratorios. 120 Académicas

Edifico No.50 - Aulas y cubículos

EDIFICIO No. 50 – AULAS Y CUBICULOS Número de Funciones


personas al
día
PISO DISTRIBUCIÓN
Piso 4 Sala de juntas, oficina de docentes 60 Académicas
Centro de idiomas, Oficina jurídica, oficinas 60 Académicas y
Piso 3
secretarias de departamento y salones de clase. administrativas
Sala de micros, salones y auditorio “Gary Mintz”, 800 Académicas
Piso 2
cuarto de vigilancia.
Salones, oficinas audiovisuales, comunicación y 900 Académicas
Piso 1 prensa, sala de asociación de profesores “APUN” y
bodega de libros publicaciones.

170
Edificación No.60 - Área molinos y cuarto residuos químicos

EDIFICIO No. 60 – ÁREA MOLINOS y CUARTO Número Funciones


RESIDUOS QUÍMICOS de
personas
al día
PISO DISTRIBUCIÓN
Cuarto de molinos de suelos, cuarto de residuos 3 Académicas
Piso 1
químicos, laboratorio.

Edificio No.70 - Zootecnia laboratorios tecnología de leches y nutricio animal

EDIFICIO No. 70 – ZOOTECNIA Laboratorios Tecnología Número Funciones


de leches y Nutrición Animal de
personas
al día
PISO DISTRIBUCIÓN
Piso 2 Laboratorio. 10 Académicas
Piso 1 Laboratorio tecnología de leches, 50 Académicas

Edificio No.80 - Zootecnia laboratorios carnes, cafetería y salud estudiantil

EDIFICIO No. 80 – ZOOTECNIA Laboratorios Carnes, Número Funciones


Cafetería y Salud estudiantil de
personas
al día
PISO DISTRIBUCIÓN
Dormitorios, sede sindical y representación 20 Administrativas
Piso 2
estudiantil, oficinas de Bienestar
Laboratorios, sala de juntas, cafetería, consultorios. 200 Académica,
Piso 1
Administrativa

Edificio No.90 - Zootecnia laboratorio semillas, Aula Z, Oficinas

EDIFICIO No. 90 – ZOOTECNIA Laboratorios Semillas, Número Funciones


Aula Z-, oficinas de
personas
al día
PISO DISTRIBUCIÓN
Piso 2 Aula Z-8 50 Académicas
Piso 1 Aulas, Oficinas, Laboratorios. 100 Académicas

Edificio No.100 – Unisalud

EDIFICIO No. 100 – UNISALUD Número de Funciones


personas al día
PISO DISTRIBUCIÓN
Oficinas, Consultorios. 30 Administrativ
Piso 1
as

171
Edificio No.110 - Cafetería central

EDIFICIO No. 110 – CAFETERÍA CENTRAL Número Funciones


de
personas
al día
PISO DISTRIBUCIÓN
Piso 1 Cocina, Salón comedor. 100 Administrativa

Edificio No.120 - Lab. Mecanización y mecanismos

EDIFICIO No. 120 – LAB. MECANIZACIÓN Y Número Funciones


MECANISMOS de
personas
al día
PISO DISTRIBUCIÓN
Oficinas, aulas. 40 Académicas,
Piso 2
Administrativa
Oficinas de archivo, archivo, laboratorios. 100 Académicas,
Piso 1
Administrativa

Edificio No.120 - Lab. Diseño 1, 2, 3, 4,5

EDIFICIO No. 120 – LAB. DISEÑO 1,2,3,4,5 Número Funciones


de
personas
al día
PISO DISTRIBUCIÓN
Piso 1 Salones, Laboratorios 100 Académicas

Edificio No.120 a casa de mallas - Invernadero

EDIFICIO No. 120 A CASA DE MALLAS- INVERNADERO Número Funciones


de
personas
al día
PISO DISTRIBUCIÓN
Piso 1 Laboratorios. 30 Académicas

Edificio No.120 B. Casa de apoyo

EDIFICIO No. 120 B CASA DE APOYO Número Funciones


de
personas
al día
PISO DISTRIBUCIÓN
Piso 1 Laboratorio. 20 Académicas

172
Tabla 40. Edificio No.130 - Portería 1

EDIFICIO No. 130 – PORTERIA 1 Número Funciones


de
personas
al día
PISO DISTRIBUCIÓN
Piso 1 Caseta de vigilancia. 1 Administrativa

Edificio No.130 - Portería 3, Bicicletero

EDIFICIO No. 130 – PORTERIA 3, BICICLETERO Número Funciones


de
personas
al día
PISO DISTRIBUCIÓN
Piso 1 Punto de vigilancia. 1 Administrativa

Edificio No.131 - Portería 2

Número Funciones
EDIFICIO No. 131 – PORTERIA 2 de
personas
al día
PISO DISTRIBUCIÓN
Piso 1 Caseta de vigilancia. 1 Administrativa

Edificio No.150 - Laboratorio de operaciones unitarias

EDIFICIO No. 150 – LABORATORIO DE OPERACIONES Número Funciones


UNITARIAS de
personas
al día
PISO DISTRIBUCIÓN
Sala de micros, oficinas docentes, oficinas 150 Académica,
Piso 2
Administrativa
Piso 1 Laboratorios, aulas. 200 Académicas

Edificio No.160 - Edificio de servicios generales

EDIFICIO No. 160 – EDIFICIO DE SERVICIOS Número Funciones


GENERALES de
personas
al día
PISO DISTRIBUCIÓN
Piso 1 Oficinas, Taller de Mantenimiento, parqueaderos. 15 Académicas

173
Edificio No.180 - Espacio para la convivencia y el bienestar

EDIFICIO No. 180 – ESPACIO PARA LA CONVIVENCIA Y Número Funciones


EL BIENESTAR de
personas
al día
PISO DISTRIBUCIÓN
Piso 2 Sala de máquinas para ejercicios. 20 Académicas
Piso 1 Oficinas, salas de máquinas para ejercicios. 30 Académicas

Puerta 1 Torre Administrativa

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Perfil en Lámina de Acero
ANCHO 10 m
SENTIDO DE APERTURA Corredizo a lado y lado
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta

Puerta 2 Torre Administrativa

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Perfil en Lámina de Acero
ANCHO 10 m
SENTIDO DE APERTURA Corredizo a lado y lado
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta

Puerta 3 Torre Administrativa

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL
ANCHO 10 m
SENTIDO DE APERTURA
No. CHAPAS O CANDADOS
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE,
Abierta
BLOQUEADA

Puerta 4 Auditorio Hernando Patiño Cruz

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Lámina de Acero
ANCHO 2m
SENTIDO DE APERTURA Batiente dos alas, hacia adentro
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta

174
Puerta 5 Auditorio Hernando Patiño Cruz

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Lámina de Acero
ANCHO 2m
SENTIDO DE APERTURA Batiente dos alas, hacia adentro
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta

Puerta 6 Biblioteca

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Madera
ANCHO 1m
SENTIDO DE APERTURA Batiente un ala, hacia adentro
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta

Puerta 7 Posgrado

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Lámina de Acero
ANCHO 2m
SENTIDO DE APERTURA Batiente dos alas, hacia adentro
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta

Puerta 8 Edificio 25

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Metálica
ANCHO 2m
SENTIDO DE APERTURA Batiente dos alas, hacia afuera
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta

Puerta 9 Edificio 25

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL N/A
ANCHO 2m
SENTIDO DE APERTURA
No. CHAPAS O CANDADOS
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta

175
Puerta 10 Edificio 25

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Metálica
ANCHO 2m
SENTIDO DE APERTURA Batiente dos alas, hacia afuera
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta

Puerta 11 Edificio 50

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Perfil Lámina de Acero
ANCHO 2m
SENTIDO DE APERTURA Batiente dos alas, hacia adentro
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta

Puerta 12 Edificio 50

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Perfil de Aluminio
ANCHO 6m
SENTIDO DE APERTURA Corredizas hacia ambos lados
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta

Puerta 13 Auditorio Gary Mintz

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Lámina de Acero
ANCHO 2m
SENTIDO DE APERTURA Batiente dos alas, hacia afuera
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta

Puerta 14 Operaciones Unitarias

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Perfil Lámina de Acero
ANCHO 6m
SENTIDO DE APERTURA Batiente dos alas, hacia adentro
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta

176
Puerta 15 Laboratorio de Física

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Lámina de Acero
ANCHO 2m
SENTIDO DE APERTURA Batiente dos alas, hacia adentro
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta

Puerta 16 Mantenimiento

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Lámina de Acero
ANCHO 6m
SENTIDO DE APERTURA Corrediza hacia ambos lados
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta

Puerta 17 Archivo Central

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Lámina de Acero
ANCHO 2m
SENTIDO DE APERTURA Batiente dos alas, hacia adentro
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta

Puerta 18 Maquinaria

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Varilla de Acero
ANCHO 6m
SENTIDO DE APERTURA Corrediza hacia ambos lados
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta

Puerta 19 Diseño

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Lámina de Acero
ANCHO 2m
SENTIDO DE APERTURA Batiente dos alas, hacia adentro
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta

177
Puerta 20 Diseño

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Lámina de Acero
ANCHO 2m
SENTIDO DE APERTURA Batiente dos alas, hacia adentro
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta

Puerta 21 Edificio Ciro Molina Ala Occidental

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL
ANCHO 2m
SENTIDO DE APERTURA
No. CHAPAS O CANDADOS
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta

Puerta 22 Edificio Ciro Molina Ala Oriental

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL
ANCHO 2m
SENTIDO DE APERTURA
No. CHAPAS O CANDADOS
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta

Tabla 81. Puerta 23 Zootecnia

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL
ANCHO
SENTIDO DE APERTURA
No. CHAPAS O CANDADOS
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA

Tabla 82. Puerta 24 Zootecnia

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL
ANCHO
SENTIDO DE APERTURA
No. CHAPAS O CANDADOS
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA

178
Tabla 83. Puerta 25 Unibienestar

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Lámina de Acero
ANCHO m
SENTIDO DE APERTURA Batiente un ala, hacia adentro
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta

Puerta 26 Unisalud

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL
ANCHO
SENTIDO DE APERTURA
No. CHAPAS O CANDADOS
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA

Puerta 27 Cafetería Zootecnia

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL
ANCHO
SENTIDO DE APERTURA
No. CHAPAS O CANDADOS
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA

Puerta 28 Laboratorio Leches

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Lámina de Acero
ANCHO 2m
SENTIDO DE APERTURA Batiente dos alas, hacia adentro
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta

Edificación 10 Torre administrativa

CARACTERÍSTICAS PRINCIPAL AUXILIAR


Metálica, huella en lámina de
MATERIAL DEL PISO Concreto, recubierto granito pulido
aluminio (tipo alfajor)
ANCHO MÍNIMO 120 cm 200 cm
CON PASAMANOS Solo al costado izquierdo bajando Ambos lados
CON MATERIALES ANTIDESLIZANTES SI N/A
CON ILUMINACIÓN NATURAL SI SI
CON ILUMINACIÓN ARTIFICIAL Si NO
CON ILUMINACION DE EMERGENCIA SI NO

179
Edificio 20 biblioteca

CARACTERÍSTICAS PRINCIPAL AUXILIAR


Metálica, huella en lámina de acero Metálica, huella en lámina de
MATERIAL DEL PISO
(tipo alfajor) acero (tipo alfajor)
ANCHO MÍNIMO 200 cm 200 cm
CON PASAMANOS Ambos lados Ambos lados
CON MATERIALES ANTIDESLIZANTES SI N/A
CON ILUMINACIÓN NATURAL SI SI
CON ILUMINACIÓN ARTIFICIAL NO NO
CON ILUMINACION DE EMERGENCIA NO NO

Edificio 20 posgrados

CARACTERÍSTICAS PRINCIPAL AUXILIAR


MATERIAL DEL PISO Concreto, recubierto granito pulido NO
ANCHO MÍNIMO 200 cm NO
CON PASAMANOS Solo al costado izquierdo bajando NO
CON MATERIALES ANTIDESLIZANTES SI NO
CON ILUMINACIÓN NATURAL SI NO
CON ILUMINACIÓN ARTIFICIAL NO NO
CON ILUMINACION DE EMERGENCIA NO NO

Edificio 25 docentes

CARACTERÍSTICAS PRINCIPAL AUXILIAR


MATERIAL DEL PISO Concreto, recubierto granito pulido NO
ANCHO MÍNIMO 200 cm NO
CON PASAMANOS Solo al costado izquierdo bajando NO
CON MATERIALES ANTIDESLIZANTES SI NO
CON ILUMINACIÓN NATURAL SI NO
CON ILUMINACIÓN ARTIFICIAL SI NO
CON ILUMINACION DE EMERGENCIA SI NO

Edificio 30 Ciro Molina

CARACTERÍSTICAS PRINCIPAL AUXILIAR


Concreto, recubierto granito Concreto, recubierto
MATERIAL DEL PISO
pulido granito pulido
ANCHO MÍNIMO 200 cm 200 cm
CON PASAMANOS Ambos lados Ambos lados
CON MATERIALES ANTIDESLIZANTES SI SI
CON ILUMINACIÓN NATURAL SI SI
CON ILUMINACIÓN ARTIFICIAL SI NO
CON ILUMINACION DE EMERGENCIA SI NO

180
Edificio 50 aulas

CARACTERÍSTICAS PRINCIPAL AUXILIAR


Concreto, recubierto granito
MATERIAL DEL PISO Concreto, recubierto granito pulido
pulido
ANCHO MÍNIMO 200 cm 120 cm
Solo al costado izquierdo
CON PASAMANOS Solo al costado izquierdo bajando
bajando
CON MATERIALES ANTIDESLIZANTES SI SI
CON ILUMINACIÓN NATURAL SI SI
CON ILUMINACIÓN ARTIFICIAL SI NO
CON ILUMINACION DE EMERGENCIA SI NO

Edificio 70 zootecnia

CARACTERÍSTICAS PRINCIPAL AUXILIAR


MATERIAL DEL PISO Concreto, recubierto granito pulido NO
ANCHO MÍNIMO 120 cm NO
CON PASAMANOS NO NO
CON MATERIALES ANTIDESLIZANTES SI NO
CON ILUMINACIÓN NATURAL SI NO
CON ILUMINACIÓN ARTIFICIAL Si NO
CON ILUMINACION DE EMERGENCIA NO NO

Edificio 80 Zootecnia

CARACTERÍSTICAS PRINCIPAL AUXILIAR


MATERIAL DEL PISO Concreto, recubierto granito pulido NO
ANCHO MÍNIMO 120 cm NO
CON PASAMANOS NO NO
CON MATERIALES ANTIDESLIZANTES SI NO
CON ILUMINACIÓN NATURAL SI NO
CON ILUMINACIÓN ARTIFICIAL NO NO
CON ILUMINACION DE EMERGENCIA NO NO

Edificio 120 Mecanización

CARACTERÍSTICAS PRINCIPAL AUXILIAR


Metálica, con huella en lámina de NO
MATERIAL DEL PISO
acero tipo alfajor
ANCHO MÍNIMO 120 cm NO
CON PASAMANOS Ambos lados NO
CON MATERIALES ANTIDESLIZANTES NO NO
CON ILUMINACIÓN NATURAL SI NO
CON ILUMINACIÓN ARTIFICIAL NO NO
CON ILUMINACION DE EMERGENCIA NO NO

181
Edificio 120 Mecanización - Archivo Central

CARACTERÍSTICAS PRINCIPAL AUXILIAR


Metálica, con huella en lámina de NO
MATERIAL DEL PISO
acero tipo alfajor
ANCHO MÍNIMO 120 cm NO
CON PASAMANOS Solo al costado izquierdo bajando NO
CON MATERIALES ANTIDESLIZANTES NO NO
CON ILUMINACIÓN NATURAL SI NO
CON ILUMINACIÓN ARTIFICIAL NO NO
CON ILUMINACION DE EMERGENCIA NO NO

Edificio 150 Operaciones Unitarias

CARACTERÍSTICAS PRINCIPAL AUXILIAR


Metálica, con huella en lámina de NO
MATERIAL DEL PISO
acero tipo alfajor
ANCHO MÍNIMO 200 cm NO
CON PASAMANOS Solo al costado izquierdo bajando NO
CON MATERIALES ANTIDESLIZANTES NO NO
CON ILUMINACIÓN NATURAL SI NO
CON ILUMINACIÓN ARTIFICIAL NO NO
CON ILUMINACION DE EMERGENCIA NO NO

Edificio 150 Operaciones Unitarias - laboratorio de física

CARACTERÍSTICAS PRINCIPAL AUXILIAR


Metálica, con huella en lámina de NO
MATERIAL DEL PISO
acero tipo alfajor
ANCHO MÍNIMO 200 cm NO
CON PASAMANOS Solo al costado izquierdo bajando NO
CON MATERIALES ANTIDESLIZANTES NO NO
CON ILUMINACIÓN NATURAL SI NO
CON ILUMINACIÓN ARTIFICIAL NO NO
CON ILUMINACION DE EMERGENCIA NO NO

Relación comunidad UN Palmira

Tipo Numero Genero Edad


EMPLEADOS ADM. 204 M-F 30 - 62
EMPL. DOCENTES PLANTA 104 M-F 25 - 65
EMPL. DOCENTES OCASIONALES 97 M-F 25 - 65
ESTUDIANTES 2800 M-F 16 - 60
PERSONAL FLOTANTE 300 M-F 01 - 80

182
Distancias

PUNTO DE DISTANCIA EN TIEMPO EN


SECTOR DE UBICACIÓN
ENCUENTRO METROS SEGUNDOS
PUNTO 1 OVALO CENTRAL
PUNTO 2 ALA SUR AUDITORIO
PUNTO 3 ALA NORTE AUDITORIO
PUNTO 4 OPERACIONES UNITARIAS
PUNTO 5 QUIOSCOS BLOQUE 50
PUNTO 6 ARCHIVO MAQUINARIA, DISEÑO
PUNTO 7 CANCHA DE FUTBOL
PUNTO 8 CAFETERIA CENTRAL
PUNTO 9 ZOOTECNIA

Rutas de evacuación

No DE PUNTO DE
NOMBRE DE LA SALIDA RUTA DE EVACUACIÓN
ENCUENTRO
Del 8° al 1° piso incluido recepción, salen por la
Torre Administrativa 1
puerta principal al Ovalo Central
Desde las oficinas de Publicaciones y Bienestar
Torre Administrativa Universitario hasta contratación y Registro por el Ala 2
Sur Auditorio Hernando Patiño Cruz
Auditorio Hernando Patiño Cruz Ala Norte Auditorio, salida Principal 2
Ala Norte Auditorio, salida del auditorio Hernando
Torre Administrativa 3
Patiño Cruz y salones de Diseño
Biblioteca Salida principal y Oficina dirección al Ovalo Central 1
Del 2° piso al edificio de posgrados hacia la Cancha
Biblioteca 7
de Futbol
Posgrados Desde 3°, 2° y 1° piso hacia la Cancha de Futbol 7
Edificio 25 Salida Emergencia ala este hacia cancha de futbol 7
Salida principal descendiendo del 3°,2° y 1° piso
Edificio 25 1
hacia el Ovalo Central
Edificio 25 Salida de emergencia ala oeste, hacia maquinaria 6
Edificio 50 Salida por el ala oeste hacia los quioscos. 5
Salida principal ala este hacia el punto de la parte
Edificio 50 3
de atrás de auditorio Hernando Patiño
Por la salida de emergencia hacia Quioscos Bloque
Auditorio Gary Mintz 5
50
Operaciones Unitarias Operaciones Unitarias 4
Laboratorio de Física Quioscos Bloque 50 5
Mantenimiento Quioscos Bloque 50 5
Archivo Central Archivo, Maquinaria, Diseño 6
Maquinaria Archivo, Maquinaria, Diseño 6
Diseño Archivo, Maquinaria, Diseño 6
Diseño Quioscos Bloque 50 5
Salidas por el ala oeste hacia, Archivo, Maquinaria,
Edificio Ciro Molina Bloques B y C 5
Diseño
Edificio Ciro Molina Bloques B y C Salida por el ala principal hacia el Ovalo Central 1
Zootecnia, Anatomía Zona verde Unibienestar 9

183
Zootecnia Zootecnia, carnes, nutrición 4
Unibienestar Zona verde Unibienestar 9
Unisalud Zona verde Unibienestar 9
Cafetería Zootecnia Zona verde Unibienestar 9
Laboratorio leches Zona verde Unibienestar 9

Puertas de emergencia

NOMBRE DE LA SALIDA PUNTO DE ENCUENTRO EXTERIOR PUERTA No.


Torre Administrativa Ovalo Central 1
Torre Administrativa Ala Norte Auditorio 2
Torre Administrativa Ala Norte Auditorio 3
Auditorio Hernando Patiño Cruz Ala Norte Auditorio 4
Auditorio Hernando Patiño Cruz Ala Sur Auditorio 5
Biblioteca Ovalo Central 6
Posgrados Cancha de Futbol 7
Edificio 25 Archivo, Maquinaria, Diseño 8
Edificio 25 Ovalo Central 9
Edificio 25 Cancha de Futbol 10
Edificio 50 Quioscos Bloque 50 11
Edificio 50 Ala Norte Auditorio 12
Auditorio Gary Mintz Quioscos Bloque 50 13
Operaciones Unitarias Operaciones Unitarias 14
Laboratorio de Física Quioscos Bloque 50 15
Mantenimiento Quioscos Bloque 50 16
Archivo Central Archivo, Maquinaria, Diseño 17
Maquinaria Archivo, Maquinaria, Diseño 18
Diseño Archivo, Maquinaria, Diseño 19
Diseño Quioscos Bloque 50 20
Edificio Ciro Molina Bloques B y C Archivo, Maquinaria, Diseño 21
Edificio Ciro Molina Bloques B y C Ovalo Central 22
Zootecnia Operaciones Unitarias 23
Zootecnia Zootecnia 24
Unibienestar Zootecnia 25
Unisalud Zootecnia 26
Cafetería Zootecnia Zootecnia 27

CAPACIDAD DE LAS SALIDAS

La evaluación de la capacidad de las salidas se realizó de acuerdo con la Norma


ICONTEC 1700, la cual especifica la capacidad de los medios de salida y permite
definir si estas tendrán la capacidad de permitir la evacuación del personal de una
manera apropiada y segura.

184
En el ítem 8 del capítulo primero de este documento se indican las dimensiones
de las salidas para las diferentes zonas del edificio, su capacidad existente y la
requerida, y si cumple o no para el número de personas que mantienen en el
edificio.

DISTANCIA DE RECORRIDO HASTA LAS SALIDAS

Es el cálculo de la distancia a recorrer comenzando a 30 cm de la pared más


alejada, pasando por la salida y llegando al punto de encuentro; para la Sede
Amazonia en la tabla 6 se muestra la distancia máxima en metros y un cálculo de
los tiempos estimados de evacuación, teniendo en cuenta la carga de ocupación o
personas a evacuar, ancho de las salidas y condiciones normales de
desplazamiento.

Este cálculo se realiza mediante una fórmula matemática tomada de la


Organización Iberoamericana de la Protección contra incendios.

Tiempo estimado de salida en segundos = (N / A x K) + (D/V)


N= número de personas
A= ancho salida en metros
K= constante experimental 1.3 personas/metro-segundo
D= distancia total del recorrido en metros
V= velocidad de desplazamiento 0.6 m/segundo.

Tabla 6. Cálculo aproximado del tiempo de salida en condiciones normales


en las instalaciones
Sede Amazonia

Dependencia N A K D V Tiempo TS
de MINUTOS
salida
Biblioteca 150 2,2 1,3 25 0,6 94,11 1,57
Oficina recepción 30 1,6 1,3 35 0,6 72,76 1,21
Auditorio 30 1,6 1,3 35 0,6 72,76 1,21
Sala de computo 20 0,8 1,3 45 0,6 94,23 1,57
Cafetería 20 0,8 1,3 35 0,6 77,56 1,29
Laboratorios 30 0,8 1,3 35 0,6 87,18 1,45
Salón de clases 1 30 0,8 1,3 40 0,6 95,51 1,59
Salón de clases 2 30 0,8 1,3 45 0,6 103,85 1,73
* Información tomada por medición directa en cada área de la sede.

185
Los tiempos estimados como aproximados pueden ser menores si el edificio es
acondicionado con sistemas de alarma y señalización de emergencia, si las rutas
son mejoradas y las salidas habilitadas.

Un aspecto fundamental para reducir los tiempos es el entrenamiento de todo el


personal en procedimientos en caso de emergencias y evacuación, que incluyan la
realización de simulacros que les permitan afianzar su comportamiento ante una
emergencia

CREAR UN ENTORNO PROPICIO. El objetivo del pilar 1 es fomentar un entorno


propicio en los Estados Miembros, con la legislación, las políticas, las estrategias,
las normas y los marcos institucional es apropiados para la RDD en la agricultura y
los sectores relacionados, así como reforzar las capacidades institucionales para
llevar a cabo todas estas iniciativas

VIGILAR PARA PROTEGER.. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y ALERTA


TEMPRANA SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Y AMENAZAS TRANSFRONTERIZAS
El objetivo del pilar 2 es reforzar y armonizar los sistemas de información y alerta
temprana sobre la SAN para monitorear mejor las múltiples amenazas y
fundamentar las decisiones relativas a la preparación, la respuesta, las políticas, la
promoción y la programación

APLICAR M EDIDAS DE PR EVENCIÓN Y M ITIGACIÓN. Promoción y


diversificación de los medios de vida con tecnologías, enfoques y prácticas de
reducción de riesgo en todos los sectores agrícolas.

El objetivo del pilar 3 es reducir los riesgos subyacentes a la seguridad alimentaria


y nutricional mediante la aplicación de buenas prácticas, procesos y tecnologías
para la prevención, mitigación y diversificación de los medios de vida.

PREPARARSE PARA RESPONDER. PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA Y


LA RECUPERACIÓN EFICACES EN TODOS LOS SECTORES AGRICOLAS

El objetivo del pilar 4 es reforzar las capacidades en todos los niveles en cuanto a
la preparación para mejorar la respuesta a las futuras amenazas de la seguridad
alimentaria y nutricional y la recuperación tras ellas, así como para reducir los
posibles efectos negativos que puedan tener en los medios de vida.

186

También podría gustarte