T06113 Modelo1
T06113 Modelo1
T06113 Modelo1
Director
PhD. RICARDO DE LA CARIDAD MONTERO MARTINEZ
Ingeniero Industrial
2
Nota de aceptación:
3
Dedicatoria de manera especial:
4
AGRADECIMIENTOS
5
CONTENIDO
Pág.
GLOSARIO 19
RESUMEN 25
ABSTRACT 26
INTRODUCCIÓN 27
1. PRELIMINARES 29
1.2 OBJETIVOS 29
2. MARCO TEÓRICO 34
2.1.1 Misión 39
2.1.2 Visión 39
2.3.2. Entorno 39
6
2.3.3. Vías de Acceso 40
2.6 RESPONSABILIDADES 45
2.10 ALCANCE 61
3. DISEÑO METODOLÓGICO 62
3.1.1 Prever 62
3.1.2 Reducción 62
3.1.3 Reacción 62
3.1.4 Recuperación 62
3.1.5 Reconstrucción 62
7
3.2 DESCRIPCIÓN DE MAQUINARIA Y MATERIALES 63
3.3.1 Laboratorios 63
3.3.2 Oficinas 64
4. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 65
8
4.8 EVALUACIÓN DE LA AMENAZA 78
5.2 PREVENCIÓN 83
5.3 ESTRUCTURA 83
5.3.1 Integrantes 85
5.3.2 Funciones 85
9
5.4.11 Medidas Preventivas en Caso de Sismos 94
10
5.7.1 Principios del SCI 111
6. RECUPERACIÓN 122
11
8.3 RED ASISTENCIAL 130
BIBLIOGRAFÍA 135
ANEXOS 146
12
LISTA DE ILUSTRACIONES
Pág.
13
LISTA DE GRÁFICOS
Pág.
14
LISTA DE FOTOGRAFÍAS
Pág.
15
LISTA DE TABLAS
Pág.
16
LISTA DE ANEXOS
Pág.
17
SIGLAS
18
GLOSARIO
CONTINGENCIA: evento que puede acontecer o no, para el cual se debe estar
preparado.
19
CONTROL: acción encaminada a reducir, limitar o eliminar el desarrollo de un
siniestro, así como minimizar sus consecuencias.
EMERGENCIA I NCIPIENTE: evento que puede ser controlado por un grupo con
entrenamiento básico y con equipos disponibles en el área de acuerdo al factor de
riesgo.
20
empresa o una parte de ella y que afecta a la cadena productiva, o genera,
destrucción parcial o total de una instalación (definición resolución 1443)
IMPACTO: acción directa de una amenaza sobre un grupo de personas, sobre sus
bienes, infraestructura y el medio ambiente. Deriva en un desastre o emergencia
de determinadas proporciones, dependiendo de las características del evento y de
la vulnerabilidad de la población afectada.
21
PLAN D E EMER GENCIAS: documento elaborado con el planteamiento de
políticas, estructura y metodologías apropiadas, que planteen los procedimientos y
protocolos para dar respuesta a una situación de emergencia o desastre, en lo
general y en lo particular, siendo una herramienta con políticas definidas y sus
respectivos objetivos y logística para intervenir en la prevención, respuesta y
atención de situaciones de emergencia, mitigando el impacto y procurando una
adecuada recomposición en casos de desastres, contando con personal altamente
entrenado y capacitado para su implementación.
PLAN D E EME RGENCIAS MÉD ICAS: programa por medio del cual con
procedimientos sencillos, claros y precisos todas las personas estarán en
capacidad de responder de manera adecuada y segura ante un evento imprevisto
en el cual se ven comprometidas vidas humanas.
22
REHABILITACIÓN: es una etapa intermedia en la cual se continúa con las
actividades de atención inicial de la población, pero en ella se restablece el
funcionamiento de las líneas vitales, tales como la energía, el agua, las vías y las
telecomunicaciones y otros servicios básicos como la salud y el abastecimiento de
alimentos; previa a la reconstrucción definitiva de las viviendas y la infraestructura
de la comunidad.
23
VALORACIÓN DEL RIESGO: consiste en emitir un juicio sobre la tolerancia o no
del riesgo estimado. (Definición resolución 1443)
24
RESUMEN
25
ABSTRACT
Designing from the prospective for anticipate emergencies, through the detailed
and current situational analysis of an institution can lead to suitably address them
prepare for in order to mitigate the effect on impact it could injure people and the
economy of a community.
Likewise propose alternatives for restoration and operation that do not allow
stagnation of routine operations of the company.
26
INTRODUCCIÓN
27
establecimiento de planes que permitan no solo prever estos eventos nocivos, así
como también la implementación de planes y actividades que conlleven a
desarrollar una capacidad de respuesta inmediata para mitigar y/o afrontar el
desafío en el momento de su ocurrencia y posterior a ello, para tratar de
garantizar de alguna manera posible el transcurrir en dicho entorno en aras de
lograr una capacidad de recuperación y restablecimiento pleno de las
condiciones iníciales previas al evento.
Los sucesos que pueden llegar a poner en peligro la vida e integridad de las
personas, instalaciones materiales, físicas y de infraestructura, además de afectar
la funcionalidad y operatividad de una determinada organización, pueden
considerarse como “EMERGENCIAS”. Eventos tales como: fallas y colapso de
estructuras, escapes, derrames o fugas de sustancias nocivas para la salud y el
medio ambiente, explosiones, incendios, intoxicaciones por ingesta de alimentos
contaminados o en descomposición, plagas, ataques en masa por insectos o
animales, tormentas, sismos, inundaciones, o todos aquellos fenómenos naturales
que afectan nuestra cotidianeidad.
28
1. PRELIMINARES
En este orden de ideas, es necesario saber ¿Cuáles son los factores que inciden
en la prevención, preparación y respuesta a situaciones de emergencias o
desastres y la continuidad de los procesos?
1.2 OBJETIVOS
29
1.2.3 Objetivos Estratégicos Sistema de Gestión de Riesgos. Preservar y
fomentar la salud individual y colectiva de la población de la comunidad
Universitaria, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, mediante la
planeación, ejecución y evaluación de acciones tendientes a prevenir y controlar
accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y enfermedades comunes
agravadas por el trabajo.
1.3 JUSTIFICACIÓN
30
sucesos de origen natural o antrópico, provocado bien sea intencional o
accidental, que pueden romper la armonía y generar situaciones de caos que
deben ser contempladas, previstas y prepararse para saber responder de manera
organizada eficiente y efectiva, en aras de mitigar o sortear los riesgos a los que
puede verse sometida dicha masa poblacional dentro del Campus Universitario,
como se le denomina al espacio físico en el que confluye dicha población.
31
Algunos autores conceptualizan la resiliencia en función o en comparación
con los procesos y situaciones de riesgo psicosocial, proponiendo que las
conductas resilientes son los resultados positivos frente a dichos riesgos
que implican competencias individuales, familiares e interpersonales. Para
Rutter (1985, 1999,) la resiliencia se comprende como la variación
individual en la manera en la que las personas responden a los riesgos a lo
largo del tiempo.
Por otro lado Kirby y Fraser (1997) relacionan riesgo y resiliencia formando
un continuo, en el que cada dimensión representa el lado opuesto de la
otra.
1
VILLALBA QUESADA, Cristina. El concepto de resiliencia individual y familiar. Aplicaciones en la
intervención social. [en línea]. Psychosocial Intervention, 2003, vol. 12, no. 3, p. 283-299.
Disponible en Internet http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179818049003
2
MANCERA RUIZ, Mario Ramón (2007). Planes de emergencia. [en línea]. Bogotá D.C.: Mancera.
Seguridad y Salud en el Trabajo Ltda. 2007. Disponible en Internet
http://www.manceras.com.co/artplanemergencias.pdf
32
La contribución de la ingeniería de Resiliencia en la gestión integral de
emergencias, soporta como puente las cargas establecidas durante la emergencia
y la capacidad de reestablecer el orden alterado si bien no es posible a su estado
inicial, al menos a un estado de mitigación y pronta recuperación que propicien la
continuidad de las actividades de la comunidad afectada.
33
2. MARCO TEÓRICO
34
después de una crisis, creando una cultura de prevención para emergencias entre
los grupos de personas que ahí concurren.
35
pública por medio de la cual el Departamento del Valle cedía el establecimiento a
la Universidad Nacional.
36
Ilustración 1. Plano Campus UN Palmira
37
Ilustración 2. Organigrama UN Sede Palmira
38
2.1.1 Misión. Como Universidad de la Nación fomenta el acceso con equidad al
sistema educativo colombiano, provee la mayor oferta de programas académicos,
forma profesionales competentes y socialmente responsables. Contribuye a la
elaboración y re-significación del proyecto de Nación, estudia y enriquece el
patrimonio cultural, natural y ambiental del país. Como tal lo asesora en los
órdenes científico, tecnológico, cultural y artístico con autonomía académica e
investigativa.
39
En sus alrededores con otras edificaciones como: Escuela Academia Militar,
Fábrica de concentrados, Planta de abonos, Estación de servicio Servi-Berna,
Centro polideportivo Universidad Nacional, Centro recreacional Comfamiliar
Parque del Sur, Zanjón la María, Corpoica, Estación de Servicio Las victorias,
Centro Penitenciario.
2.3.3. Vías de Acceso. Las siguientes son las rutas más importantes para llegar a
la UNAL que sirven de vías de acceso o traslado tanto de organismos de socorro
como de ambulancias en todos los sentidos:
40
Maestrías y un Doctorado; Investigación en diferentes áreas de la producción
agropecuaria, Extensión a la comunidad agropecuaria de la región, Producción de
semillas y Fito mejoramiento.
ESTUDIANTES
80%
41
2.4.3 Distribución por área de trabajo. La actividad principal de la institución,
denominada objetivo misional, es la Formación para la Educación Superior,
compuesta por programas de formación, investigación y extensión, desempeñada
por el Estamento Docente, entre docentes de planta y ocasionales o catedráticos.
Torre ad ministrativa edificio No. 10, con una torre de 8 pisos y su respectiva
terraza, donde se concentra la mayoría del personal directivo y administrativo de la
sede, también áreas de servicios como el almacén general, taller de publicaciones,
y el auditorio principal Hernando Patiño Cruz, con capacidad para 600 personas.
El edificio no. 25, alberga las oficinas de la mayoría de los docentes de las dos
facultades en su segundo y tercer piso y dos auditorios, en su primer piso.
El edificio Ciro Molina – bloque b; edificio no. 30; Constituido por tres pisos
donde alberga laboratorios y un auditorio con capacidad para cien personas en su
primer piso.
Bloque c, edificio no. 40, Constituido por tres pisos donde alberga laboratorios.
El edificio aulas y cubículos – edificio no. 50, conocido como “Los cinco” alberga
la mayoría de aulas donde se concentra la mayoría de la población estudiantil,
comparte algunas secretarías y oficinas docentes, dos auditorios, y un centro de
informática.
42
Área molinos y cuarto residuos químicos edificio no. 60, Construcción de un
piso, donde alberga un cuarto con molinos para suelos, un cuarto para
almacenamiento de residuos y un laboratorio.
El edificio Cafetería Central, Edificio No. 110, destinado para la cafetería ubicada
en el ala sur colindando con Biblioteca y posgrados.
El edificio lab. Diseño 1, 2, 3, 4,5. Edificio no. 120 alberga los laboratorios de
Diseño, Materiales y el de Energía y Potencia.
43
La portería Portería 3, Bicicletero, Edificio No. 130 portería de acceso en
bicicleta
44
bienestar y la productividad del personal docente, administrativo, contratistas y
terceras personas, que contribuyen en su misión institucional, contando con
personal calificado, lineamientos técnicos y alianzas estratégicas; por lo tanto:
2.6 RESPONSABILIDADES
Cualquier área, zona, edificio o instalación que albergue personas, es factible que
se convierta en un sitio de desastre en el evento en que se produzca una
emergencia o situación repentina, que adolece de la oportuna y óptima
intervención de la misma. La emergencia puede agravarse por el pánico que
usualmente aflora cuando no se dispone de la preparación adecuada para afrontar
un suceso de esta índole, por otro lado por la gran cantidad de personas que en
momento dado se encuentran expuestas a un acontecimiento imprevisto.
45
por la cual se organiza el Comité de Prevención y Atención de Emergencias,
“CPRAE”, por medio de los cuales se reglamentan las actividades de Seguridad y
Salud Ocupacional en las Organizaciones, entre ellas la conformación de las
Brigadas de Emergencias, diseño e implementación de Planes de Evacuación, etc.
Para ello:
Veamos nuevamente los seis factores constructores, pero desde el punto de vista
institucional.
46
• Enriquecer los vínculos. Las instituciones que promueven la Resiliencia gozan
de un "clima vincular" cálido y ameno en donde se percibe la igualdad de todos los
miembros que la conforman y en donde cada logro es alentado por ellos pues
están convencidos de que esa meta lograda "le hace bien a la institución", más
allá de los brillos individualistas. El respeto la cohesión, la confianza entre los
docentes y los directivos es lo que se puede percibir porque ninguno se siente
superior al otro, si no partícipes de una gran cooperativa.
Para alcanzar el disfrute de esta relación vincular habrá que compartir valores y
establecer reglas que faciliten el alcance de las conductas deseadas,
entendiéndose que estas reglas establecidas serán fruto del consenso de los
integrantes de esa institución que considera valiosas las opiniones de sus actores
educativos: directivos, docentes, estudiantes y comunidad en general.
• Fijar límites claros y firmes. Una institución educativa puede ser caracterizada
según los límites que en ella prevalezcan: si el clima es tenso y promueve la
confusión y la incertidumbre, entonces los límites no surgieron de un consenso,
sino que fueron impuestos. Los estudiantes que no tienen los límites claros dan
cuenta de ello manteniendo una conducta de desinterés hacia toda norma
Institucional. Las normas que han sido consensuadas por los integrantes de la
comunidad educativa hacen que los estudiantes tengan en claro cuándo una
conducta es inaceptable, mínimamente aceptable o ejemplar, porque ellos fueron
artífices en la normativa de la Institución. Pero si se atiborra a los estudiantes con
normas poco claras, que no pueden ser sostenidas y que son aplicables según el
humor de cada día de los adultos significativos de la institución, seguramente se
estará equivocando el rumbo para arribar a una convivencia sana.
• Brindar apoyo y afecto. Los directivos que conocen los nombres de sus
alumnos y sus intereses, que dirigen "recorriendo el lugar" que conocen más allá
de sus escritorios, están dando un ejemplo fundamental para toda la comunidad.
47
¿Esto podría tomarse como una crítica para algunos directivos que apenas salen
de sus despachos? Sí, es una crítica hacia aquella clase de directivos y sería
interesante que además de conocer los nombres de sus alumnos y sus intereses
se contactaran con las necesidades de las familias y las inquietudes del personal
docente que acompaña cotidianamente a la institución pues todos somos
importantes .
Como estrategias podrían aplicarse aquellas que alienten a todos los miembros
para que colaboren con el crecimiento en los estudios de los alumnos y la
capacitación profesional de los docentes y directivos ,la supervisión para recibir y
dar retroalimentaciones positivas y correctivas ,cooperar para que el logro de las
metas sea compartido no como mérito de uno solo sino de todos y celebrarlo
como tal, tener siempre presente los ejemplos de esfuerzo y de éxito para
ponerlos en conocimiento de toda la comunidad resaltando así los buenos
modelos, relacionarse asertivamente con la comunidad.
48
viven en situaciones de exclusión, riesgo, o adversidad, permitiendo a estos, la
normalización de sus situaciones. Definida desde la Psicología Positiva,
consideramos que la Resiliencia puede proporcionar información muy valiosa para
trabajar en prevención e intervención en situaciones de adversidad, riesgo y
exclusión” 3.
3
CARRETERO BERMEJO, Raúl. Resiliencia. Una visión positiva para la prevención e intervención
desde los Servicios Sociales [en línea]. Nómadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas.
2010, vol. 27, no.3, p. 91-103. Disponible en internet
http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA1010330091A
4
MEDINA SALGADO, César. La resiliencia y su empleo en las organizaciones. [en línea]. Revista
Gestión y Estrategia, 2012, no. 41, p. 29-39. Disponible en Internet
http://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/component/dropfiles/?task.
49
en términos de resistencia activa y reactiva de la sociedad en su conjunto (Dovers
y Handmer, 1992), en lo referente tanto a los sistemas ecológicos y sociales
(Adger, 2000), y los riesgos naturales (Blaikie et al., 1994), por nombrar sólo
algunos de ellos.
En la psicología, afirma Alfonso Oramas Gross (2009): “En los últimos años, se ha
introducido un nuevo concepto en la psicología denominado resiliencia (de
resilience en inglés) que, generalmente, se define como la capacidad que
adquieren ciertos seres humanos de adaptarse de manera positiva una vez que
han encontrado una adversidad o trauma significativo en un momento de sus
vidas. El estudio de la resiliencia es relativamente nuevo y fue introducido en la
década de los setenta, luego de varios estudios que trataban de explicar la
interesante y diferente reacción de ciertas personas, quienes, a pesar de haber
atravesado momentos dramáticos o al menos muy duros, lograban despojarse de
cualquier marca o señal que esos sucesos pudiesen haber dejado” (Oramas,
2009) 5
5
Ibíd., Disponible en Internet:
http://administracion.azc.uam.mx/descargas/revistagye/rv41/rev41art02.pdf
6
MONTERO MARTÍNEZ, Ricardo. Ergonomía y Resiliencia. En Congreso Internacional de
Ergonomía y Psicosociología. [en línea]. Asociación Asturiana de Ergonomía. Avilés, España.
2009. Disponible en Internet http://www.aegalega.org/es/aportaciones/articulos/cat_view/2-
aportaciones/4-articulos
50
• Anticipar los futuros cambios en el ambiente que puedan afectar la habilidad del
sistema para funcionar, y la voluntad de prepararse contra esos cambios aún si los
resultados son inciertos”. http://www.resilience- engineering.org/faq.htm 7
7
Ibíd. Disponible en Internet: http://www.aegalega.org/es/aportaciones/articulos/cat_view/2-
aportaciones/4-articulos
51
resiliencia es probable que sean importantes herramientas en la gestión y garantía
de la seguridad ATM en el futuro”.
Desde que los humanos son indispensables en todas las situaciones que
involucran cambio, La Ingeniería de Resiliencia, naturalmente, tiene fuertes
vínculos con factores humanos y gestión de la seguridad. Se basa en las
siguientes premisas:
• La seguridad no puede ser aislado del proceso central (de negocios o procesos,
ni viceversa. La seguridad es el prerrequisito para la productividad, y la
productividad es el prerrequisito para la seguridad. Por lo tanto, la seguridad debe
ser alcanzada por las mejoras en lugar de limitaciones.
52
La adopción de este punto de vista crea la necesidad de un enfoque que puede
representar la variabilidad del rendimiento del sistema normal, y para los métodos
que pueden utilizar esta información para proporcionar explicaciones más amplias
de los accidentes, así como identificar los riesgos potenciales.
8
Adaptado de los apuntes de clase del Profesor Montero
9
FUNDACIÓ FACTOR HUMÀ. Unidad de Conocimiento. La resiliencia en las organizaciones. [en
línea].Fundació Factor Humà: 2010 Disponible en Internet
http://www.factorhuma.org/attachments_secure/article/8264/resiliencia_cast.pdf
53
En esta nueva acepción, l a resiliencia p a s ó a significar la capacidad del
individuo para afrontar con éxito una situación desfavorable, de riesgo o
amenazadora, y para recuperarse, adaptarse y desarrollarse positivamente
ante las circunstancias adversas.
54
personas resilientes tenga.
55
backup tecnológico que salvaron Morgan Stanley durante el 11-S. También es
muy resiliente un sistema de roles virtuales que garantice que los
equipos puedan seguir funcionando incluso en caso de ausencia de uno o
más de sus integrantes.
10
Ibíd. Disponible en Internet:
http://www.factorhuma.org/attachments_secure/article/8264/resiliencia_cast.pdf
11
KALAWSKI, Juan Pablo; HAZ, Ana María. Y ¿Dónde está la Resiliencia? Una reflexión
Contextual [en línea]. Revista Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology,
2009, vol. 37, no. 2, p. 365-372. Disponible en Internet
http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP03726.pdf
56
humor: la persona es capaz de jugar, reír y gozar de las emociones positivas, es
capaz de disfrutar de sus experiencias. 12
• Entiende que las causas de las perturbaciones van más allá del individuo.
La Gestión de la Seguridad no solo debe ser Reactivo debe Ser, también proactiva
12
Ibíd. Disponible en Internet http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP03726.pdf
13
Iblíd. Disponible en Internet http://www.aegalega.org/es/aportaciones/articulos/cat_view/2-
aportaciones/4-articulos
57
algo que debe ser evitado. El resultado es a menudo el uso de restringir medios
(en particular, la variabilidad del rendimiento humano) tales como barreras,
bloqueos, las reglas, los procedimientos y el uso de automatización.
El Plan de Continuidad del negocio BCP (por sus siglas en inglés), es el Proceso
para identificar los impactos potenciales que puedan amenazar a una
organización, proporcionando un marco para el desarrollo de la resiliencia y la
capacidad para dar una respuesta eficaz que salvaguarda de los intereses de su
participación clave titulares, la reputación, la marca y la creación de valor
actividades (BS-25999, 2006) 15
14
STEEN, R.; AVEN, T. A risk perspective suitable for resilience engineering. [en línea]. Safety
Science: 2011, vol. 49, no. 2, p. 292–297. Disponible en Internet
http://dx.doi.org/10.1016/j.ssci.2010.09.003
15
British Standards Institution. BS 25999-1: 2006: Gestión de la continuidad del negocio. Código de
buenas prácticas. 2006. p.50
58
• Proporciona la confianza que podemos. ¿Quién está involucrado? Cada uno en
su organización.
2.9.1.1 Naturaleza del ISO 22301:2012. El nuevo estándar ISO 22301:2012 tiene
por nombre “Seguridad de la Sociedad: Sistemas de Continuidad del Negocio”.
Este modelo aparece como producto de una evolución de lineamientos, buenas
prácticas y estándares en continuidad del negocio. El lineamiento más antiguo es
el NFPA 1600, publicado en 1995, el cual estableció una serie de conjuntos de
criterios para la gestión de desastres, emergencias y programas de continuidad
para las organizaciones. En 1997 el Disaster Recovery Institute International
(DRII), publicó las “Prácticas Profesionales para la Gestión del Negocio”.
59
un sistema de gestión de continuidad del negocio. Describió las actividades y
resultados involucrados en el establecimiento de un proceso de gestión de
continuidad del negocio. Desarrolló una serie de recomendaciones para las
buenas prácticas para la anticipación a incidentes, y respuesta y técnicas para la
evaluación.
16
ALEXANDER, Alberto. Diseño y Gestión de un Sistema de Gestión de Seguridad de Información:
Óptica ISO 27001:2005. Colombia: Editorial Alfa Omega, 2007. p. 176.
17
Ibíd., p. 176.
60
2.10 ALCANCE
Dicho documento aplica para: Campus, Torre Administrativa, Bloque de aulas 50,
Biblioteca, Posgrados, Edificio Ciro Molina, Operaciones Unitarias, Servicios
Generales, Diseño y Maquinaria, Archivo Central, Bloque 25, Bloque de Zootecnia
y Espacio Polideportivo de la Universidad Nacional de Colombia Sede de Palmira.
61
3. DISEÑO METODOLÓGICO
Para lograr una efectiva disminución del impacto de las emergencias y desastres
sobre la salud de las personas y sobre los bienes de la comunidad, se requiere un
plan estructurado que cuente con el apoyo de la ALTA DIRECCIÓN y con la
participación de toda la comunidad universitaria para adoptarlo, aplicarlo y
mantenerlo.
62
3.2 DESCRIPCIÓN DE MAQUINARIA Y MATERIALES
3.2.1 Maquinaria y/o Equipos. Vehículos: La sede cuenta con (4) cuatro
vehículos tipo camioneta, (7) siete vehículos entre buses y busetas.
También circulan por las vías interiores alrededor de 250 vehículos automotores,
de propiedad de los empleados administrativos y docentes, así como de los
estudiantes, contratistas y visitantes que interactúan con la comunidad
universitaria.
Igualmente circulan por las vías internas alrededor de (500) quinientas bicicletas,
en las que se desplazan algunos estudiantes.
Equipos Utilizados:
63
3.3.2 Oficinas. En las oficinas, papelería, tintas e insumos utilizados en la
prestación de los servicios o elaboración de productos, adicionalmente las labores
de aseo y limpieza.
64
4. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
Cuenta con ocho pisos y una terraza distribuidos de la siguiente manera de arriba
hacia abajo:
• 8°piso, sala de juntas, cuenta con una batería sanitaria remodelada, separada
por género, y sistema de ayudas audiovisuales y TIC’S, cuenta con acceso al
elevador del edificio, que llega desde el primer piso, un extintor.
65
• 5°piso, Decanatura Facultad de Ingeniería y Administración, cuenta con una
batería sanitaria remodelada separada por género, cuatro oficinas con equipos de
informática y telecomunicaciones, cuenta con acceso al elevador del edificio, que
llega desde el primer piso, un extintor
• 3°piso, Cooperativa FODUN, cuenta con dos oficinas una bodega de archivo,
equipos de informática y telecomunicaciones, Área de TIC’S, con 5 oficinas, cuarto
de controles, tres extintores y un botiquín, dos aulas con salida a la escalera
posterior del edificio, cuenta con acceso al elevador del edificio, que llega desde el
primer piso, un extintor
66
Edificio no. 25, Construcción reciente con aproximadamente siete años
Estructura en acero, lozas en ferro concreto, paredes en paneles prefabricados,
mampostería y baterías sanitarias en cerámica. Cumple normas de sismo
resistencia
Edificio no. 30– bloque b; construida con materiales de ferro – concreto en sus
vigas y columnas, mampostería, pisos en cerámica y baldosa, no ha sido
reforzada en su estructura física, cubierta en loza de concreto reforzado, con
tratamiento impermeabilizantes.
Bloque c, edificio no. 40, construida con materiales de ferro – concreto en sus
vigas y columnas, mampostería, pisos en cerámica y baldosa, no ha sido
reforzada en su estructura física, cubierta en loza de concreto reforzado, con
tratamiento impermeabilizantes
67
vigas y columnas, pisos en baldosa y cerámica, cubierta con estructura de acero y
tejas de fibrocemento
Edificio no. 120, lab. Diseño 1, 2, 3, 4,5. Galpón construido con estructura en
ferro concreto en sus vigas y columnas, pisos en baldosa y cerámica, cubierta con
estructura de acero y tejas de fibrocemento.
68
Edificio no. 150 laboratorio de operaciones unitarias Construcción con
estructura en ferro concreto en sus vigas y columnas, pisos en baldosa y
cerámica, cubierta con estructura de acero y láminas de acero galvanizado.
69
Peligrosas, Intoxicaciones, Accidentes Vehiculares, Emergencias ambientales,
Accidentes de Trabajo Con Maquinaria.
70
Ilustración 5. Plano urbano del municipio de Palmira
71
Ilustración 6. Zonas de microzonificación sísmica Palmira
Universidad Nacional
de Colombia Sede
Palmira
R=AxV
72
para ello se utiliza las escalas de Probabilidad para la amenaza y la escala de
gravedad para la vulnerabilidad.
Incendio Total 70
Explosión Total 81
Fugas Total 86
Derrames De Sustancias Peligrosas Total 90
Intoxicaciones Total 96
Accidentes Vehiculares Total 78
Accidentes De Trabajo Con Maquinaria Total 80
Asalto Total 68
73
Tabla 2. Tabla de comparación para el nivel de probabilidad
La edificación presenta una alta probabilidad de ocurrencia, se deben revisar todos los
93-125 aspectos que puedan estar representando amenazas para las personas que
permanecen en el edificio en un momento de emergencia.
1 BAJA
2 MEDIA
3 MEDIA -ALTA
4 ALTA
74
4.5.2.3. Factor Económico Sobre el Negocio. La calificación total para este
concepto es de 66 puntos, lo que otorga un nivel de gravedad CATASTRÓFICO
con daños Entre $ 2.000.000.000 y $ 4.000.000.000.
FACTOR DE RIESGO SI NO
Se cuenta con procedimientos para actuar en Emergencias √
Se realizan simulacros de evacuación √
Se realizan simulacros de atención √
Se cuenta con Jefe de Emergencias √
Se cuenta con Brigada de Emergencias √
La Comunidad Universitaria conoce la existencia de la Brigada y del Jefe de √
Emergencias
Existen mecanismos de control para entrada y salida de personas √
Existen mecanismos de notificación interna (alarma de evacuación) √
Existen mecanismos de notificación externa (lista de teléfonos de emergencia √
FACTOR DE RIESGO SI NO
Existe un plan de recuperación √
Hay seguros para las personas √
Están asegurados los bienes √
Se salvaguarda la información importante √
75
Tabla 5.Aspecto de materiales y edificación
FACTOR DE RIESGO SI NO
Construcciones Sismo resistentes √
Cubiertas, losas y techos en buen estado √
Instalaciones Hidráulicas adecuadas y en buen estado √
Instalaciones Eléctricas adecuadas y en buen estado √
Instalaciones Hidrosanitarias adecuadas y en buen estado √
Materiales empleados en la construcción y acabados inflamables √
Acabados interiores Inflamables √
Resistencia al fuego de los muros (mínimo 2 horas) √
Resistencia al fuego de las puertas (mínimo 1.5 horas) √
Escaleras (tamaño de la huella, barras antideslizantes, Pasamanos, etc.) √
Salidas de Emergencia √
FACTOR DE RIESGO SI NO
Sistemas de alarma para evacuación √
Sistemas de comunicación √
Sensores de humo √
Sistemas de rociadores √
Se cuenta con Señalización de Emergencias √
Se cuenta con botiquines √
Se encuentra bien dotado el botiquín √
Se cuenta con distintivo para el jefe de Emergencias y los Brigadistas √
(Uniformes, Chalecos)
Se cuenta con extintores portátiles √
Existe un programa de servicio (Inspección, mantenimiento y recarga) de √
extintores
Cubren las áreas adecuadamente y se encuentran bien ubicados √
Se cuenta con camillas para traslado √
Se cuenta con juego de inmovilizadores √
Se cuenta con linternas √
FACTOR DE RIESGO SI NO
Se dispone y ha difundido de mecanismos de notificación de emergencias √
Se ha instruido a los empleados acerca de los procedimientos de Emergencia √
Se ha instruido a todo el personal en procedimientos de evacuación √
Se ha instruido a los brigadistas en Primeros Auxilios √
Se ha instruido a los empleados sobre el manejo de extintores √
Conoce todo el personal el funcionamiento del sistema de alarma de √
emergencias
76
4.7 PRIORIZACIÓN DE LA AMENAZA
77
Accidentes vehiculares = Media-alta x Relevante
Accidentes de trabajo con maquinaria = Media-alta x Relevante
Asalto-Hurto = Media-alta x Relevante
Para todas las amenazas y en todos los aspectos se determinó una vulnerabilidad
Media.
78
Tabla 8. Tipos de amenazas
NATURAL ANTRÓPICO
TECNOLÓGICO SOCIAL
Fenómenos de remoción Incendios Asaltos
en masa
Granizadas Explosiones Asonadas
Inundaciones Fugas y Escapes Concentraciones masivas
Lluvias torrenciales Derrames Hurto
Movimientos sísmicos Fallas estructurales Secuestros
Vendavales Fallas en equipos y sistemas Terrorismo
Otros, dependiendo de la Intoxicaciones Delincuencia Riesgo Público
geografía y el clima
Ataques de animales Trabajos de alto riesgo
Caídas de árboles Riesgos externos
Accidentes vehiculares
Accidentes laborales con
maquinaria
Emergencias Ambientales
79
Tabla 9.Resumen de Escenarios de Riesgo Identificados
80
5. ESTRUCTURA DEL MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL DE EMERGENCIAS
81
mediano y largo plazo, en procura de reestablecer las condiciones iniciales de la
institución o empresa.
18
CABEZAS CORTÉS, Pedro Pablo. Gestión del riesgo en el municipio de Palmira. [en línea].
Trabajo de maestría en Desarrollo Sustentable. Santiago de Cali: Universidad del Valle. 2011.
Disponible en Internet :
http://www.palmira.gov.co/attachments/article/556/Diagnostico%20Gestion%20del%20Riesgo%20e
n%20Palmira%202012.pdf
82
5.2 PREVENCIÓN
• Evaluar todas las condiciones que pudieran poner en peligro la salud y la vida
de los integrantes de la comunidad universitaria, así como los bienes y recursos,
afrontar la situación procurando un impacto menor, procurar la continuidad
misional y su restauración.
5.3 ESTRUCTURA
83
Ilustración 7. Estructura CPRAE
COMITÉ DE EMERGENCIAS
(CPRAE)
COORDINADOR DE BRIGADA
APOYO
EMERGENCIAS EMERGENCIAS EVACUACION LOGISTICO Y
MÉDICAS TECNOLOGICAS CONTROL
84
5.3.1 Integrantes. El Comité de Prevención del Riesgo y Atención de la
Emergencia de cada sede, estará integrado por:
Antes de la emergencia.
Durante la emergencia.
85
• Apoyar las actividades de respuesta y atención, por parte de los organismos
establecidos.
• Solicitar si así lo considera el apoyo de entidades externas.
• Recomendar a la presidencia del comité, si las condiciones lo ameritan,
considerar la decisión de evacuación total o parcial de las instalaciones
universitarias.
Después de la emergencia.
19
Adaptación del documento “UTP_Plan Institucional para la prevención y Atención de
Emergencias”
86
Responsable. Comunidad Universitaria. Reporte cualquier acto o condición
detectada o sospechosa que pueda poner en riesgo la seguridad de las personas
y los bienes de la Institución.
87
ataques de enjambres, jaurías o individuales de animales que puedan poner en
riesgo la salud y seguridad de la comunidad universitaria.
88
Establezca y disponga de un protocolo de alerta y aviso en caso de detectar una
condición insegura, propiciada por los árboles o sus partes. Mantenga en optimo
estado sus equipos y sistemas de comunicación. Comunique al CPRAE y solicite
apoyo si la situación lo amerita.
89
Establezca y disponga de un protocolo de alerta y aviso en caso de alteración del
orden.
90
5.4.7 Medidas Preventivas en Caso de Emergencias Ambientales.
(Contaminación, ambiental y radioactiva, derrames de sustancias químicas, fugas
o escapes de vapores tóxicos, corrosivos o letales).
91
Responsable. Área de Mantenimiento. Verifique y garantice el correcto
funcionamiento y actividades de mantenimiento preventivo de redes y equipos
eléctricos.
92
Responsable. Comité de emergencias. Establezca e implemente plan de
realización de simulacros para casos de explosión.
93
materiales combustibles y sustancias que puedan ocasionar incendios. Participe
en actividades de capacitación, actualización y entrenamiento en sistemas de
control contra incendios.
94
Responsable. Administradora de Riesgos Laborales. Apoye y garantice la
formación y capacitación establecidas en la ley para la brigada de emergencias y
miembros del comité paritario de seguridad y salud ocupacional de la universidad.
95
Responsable. Administradora de Riesgos Laborales. Apoye y garantice la
formación y capacitación establecidas en la ley para la brigada de emergencias y
miembros del comité paritario de seguridad y salud ocupacional de la universidad.
Los objetivos del plan de evacuación comprenden todas las acciones necesarias
para detectar la presencia de un evento que amenace la integridad de los
ocupantes comunicándoles la decisión de abandonar las instalaciones y
movilizarlos hasta un lugar que se considere como seguro.
- Convocar al CPRAE.
- Reportar inmediatamente el evento a Vigilancia y Seguridad
96
- Extensión: 35117 Portería Principal
- Extensión: 35417 Vigilante del Sector de Mantenimiento.
- Al ser notificado el vigilante de una de las dos extensiones, deberá Reportar vía
radio a la Brigada de Emergencias para que inicie la inspección del área afectada.
• Evento menor.
97
Ilustración 9. Protocolo de respuesta y atención de la emergencia
98
Condición que exige la disponibilidad de protocolos que guíen y orienten los
procedimientos específicos y ordenados de actuación por parte de las personas o
equipo de respuesta, procurando evitar actos heroicos y erróneos que puedan
complicar la situación, e incluso poner en riego su propia seguridad y la de las
personas o bienes afectados.
99
• Dirigirse al punto de encuentro que le indique la ruta y esperar nuevas
instrucciones, Evitar regresar al lugar hasta que le sea indicado por el personal de
la brigada.
100
Para equipos de emergencia
101
• Instalar el CPRAE, hacer el EDAN, ordenar análisis estructurales y solicitar
apoyo externo (si lo consideran necesario).
• Evitar ingreso de personas o retornos innecesarios y riesgosos, apoyándose en
los facilitadores de evacuación.
• Instalar el CPRAE, hacer el EDAN, ordenar análisis estructurales y solicitar
apoyo externo (si lo consideran necesario).
• Iniciar labores de búsqueda, rescate, clasificación de afectados y transporte por
parte de la Brigada de Emergencias
• Utilizar los trajes y Elementos de Protección Personal, adecuados para este tipo
de emergencias.
• Evaluar la magnitud del evento.
• Indagar sobre la clase y condición de los animales propiciadores del evento.
• Instalar el Puesto de Mando Unificado
• Instalar el Módulo de Estabilización y Clasificación.
• Esperar informe de los Facilitadores de Evacuación una vez revisado el edificio
• Apoyarse en los demás equipos de emergencias según las necesidades
detectadas e instrucciones del Coordinador de Brigada Emergencias.
• Instalar el CPRAE, hacer el EDAN, ordenar evaluación de los afectados y
solicitar apoyo externo (si lo consideran necesario).
102
• Evitar ingreso de personas o retornos innecesarios y riesgosos, apoyándose en
los facilitadores de evacuación.
103
• Evacuar inmediatamente el área afectada
• Evitar el pánico al circular por las rutas de evacuación, no gritar ni correr.
104
Para empleados, estudiantes y visitantes.
• Utilizar los trajes y Elementos de Protección Personal, adecuados para este tipo
de emergencias.
• Evaluar la magnitud del evento.
• Indagar sobre la clase y condición del material generador del evento, solicitar
las hojas de seguridad de los materiales comprometidos.
• Instalar el Puesto de Mando Unificado
• Instalar el Módulo de Estabilización y Clasificación.
• Esperar informe de los Facilitadores de Evacuación una vez revisado el edificio
• Apoyarse en los demás equipos de emergencias según las necesidades
detectadas e instrucciones del Coordinador de Brigada Emergencias.
• Instalar el CPRAE, hacer el EDAN, ordenar análisis estructurales y solicitar
apoyo externo (si lo consideran necesario).
• Evitar ingreso de personas o retornos innecesarios y riesgosos, apoyándose en
los facilitadores de evacuación.
• Instalar el CPRAE, hacer el EDAN, ordenar análisis y mediciones
especializadas solicitar apoyo externo (si lo consideran necesario).
• Iniciar labores de búsqueda, rescate, clasificación de afectados y transporte por
parte de la Brigada de Emergencias.
105
5.6.10 Protocolo de Respuesta para Casos de Explosión. Para empleados,
estudiantes y visitantes
• Utilizar los trajes y Elementos de Protección Personal, adecuados para este tipo
de emergencias.
• Evaluar la magnitud del evento e Indagar sobre la clase y condición del material
generador del evento.
• Aplicar los protocolos de Actos vandálicos, Incendios y emergencias
ambientales y sismos.
106
Para equipos de emergencia
107
• Apoyarse en los demás equipos de emergencias según las necesidades
detectadas e instrucciones del Coordinador de Brigada Emergencias.
• Instalar el CPRAE, hacer el EDAN, ordenar análisis estructurales y solicitar
apoyo externo (si lo consideran necesario).
• Evitar ingreso de personas o retornos innecesarios y riesgosos, apoyándose en
los facilitadores de evacuación.
• Iniciar labores de búsqueda, rescate, clasificación de afectados y transporte por
parte de la Brigada de Emergencias.
108
• Mantener la calma, procurar mantener su energía, evitar movimientos
innecesarios, respirar a través de un elemento de protección, puede ser
improvisado.
• Mantener la calma, al quedar atrapado, pedir ayuda, procurar mantener su
energía.
• Dirigirse a lugares despejados al encontrarse fuera de edificaciones.
• Evitar aproximarse a los objetos o artefactos que puedan caer.
• Informar a los grupos de rescate, si hay personas atrapadas.
• Mantener el orden y atender instrucciones del personal de emergencias
109
Para equipos de emergencia
• Utilizar los trajes y Elementos de Protección Personal, adecuados para este tipo
de emergencias.
• Evaluar la magnitud del evento.
• Indagar sobre la clase y condición de materiales dispersados.
• Instalar el Puesto de Mando Unificado
• Instalar el Módulo de Estabilización y Clasificación.
• Esperar informe de los Facilitadores de Evacuación una vez revisado el edificio
• Apoyarse en los demás equipos de emergencias según las necesidades
detectadas e instrucciones del Coordinador de Brigada Emergencias.
• Instalar el CPRAE, hacer el EDAN, ordenar análisis estructurales y solicitar
apoyo externo (si lo consideran necesario).
• Evitar ingreso de personas o retornos innecesarios y riesgosos, apoyándose en
los facilitadores de evacuación.
• Instalar el CPRAE, hacer el EDAN, ordenar análisis estructurales y solicitar
apoyo externo (si lo consideran necesario).
• Iniciar labores de búsqueda, rescate, clasificación de afectados y transporte por
parte de la Brigada de Emergencias.
• Recuerde que no hay peligro de descarga eléctrica al atender a una persona
alcanzada por un rayo.
110
• Falta de instalaciones con ubicación determinada y denominación precisa. 20
5.7.1 Principios del SCI. Es habitual que, tanto en los eventos adversos que
afectan a personas en forma aislada (ej. Accidentes de tránsito) como en los
desastres, la respuesta requiera de cooperación de varias instituciones.
20
USAID/OFDA. Oficina de Asistencia para Desastres. Agencia para el Desarrollo Internacional de
los Estados Unidos. Curso SCI, Sistema de Comando de Incidentes: Material de referencia. [en
línea]. Estados Unidos. Disponible en Internet
https://scms.usaid.gov/sites/default/files/documents/1866/Material%20de%20Referencia1%20SCI.p
df
21
Ibíd. Disponible en Internet
https://scms.usaid.gov/sites/default/files/documents/1866/Material%20de%20Referencia1%20SCI.p
df
111
Llamados a participar en tal respuesta, el personal de una institución puede verse
incorporado a un SCI. Dado el actual movimiento hacia el uso de este Sistema, tal
circunstancia es muy probable y exige estar preparado.
• Terminología común
• Alcance de control
• Organización modular
• Comunicaciones integradas
• Consolidación de planes en un Plan de Acción del Incidente (PAI)
• Unidad de mando
• Comando unificado
• Instalaciones con ubicación determinada y denominación precisa
• Manejo integral de los recursos
• Terminología común
112
procedimientos. Así, en incidentes que requieren mayores recursos, habrá una
administración más fácil y eficiente de personal, equipamiento y herramientas.
113
• Establecer procedimientos y acciones a seguir tendientes a proteger la
integridad de las personas en riesgo durante el evento de una emergencia,
mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares con menor riesgo.
• Definir las responsabilidades dentro del plan operativo de evacuación la Sede
en condiciones de funcionamiento normal.
• Establecer los criterios de evacuación de la sede de acuerdo con el Estudio de
Identificación y Calificación de Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgo realizado.
• Diseñar un Procedimiento Operativo Normalizado de evacuación para los
ocupantes de la sede, teniendo en cuenta la información del estudio anteriormente
mencionado.
• Definir una estrategia de sensibilización y entrenamiento, encaminada a lograr
destrezas en los ocupantes de la edificación frente a un evento que amerite
evacuación.
Los sistemas de alarma son todas las acciones e infraestructura que permite dar
aviso oportuno sobre la presencia de un riesgo y las acciones a seguir por parte
de los responsables del manejo de la emergencia.
Contempla tres fases:
Recomendaciones:
114
• Determinar que no queden zonas fuera del alcance de las señales
• Inspeccionar y hacer mantenimiento al sistema.
• Realizar simulacros periódicos, con o sin previo anuncio del mismo.
• Diseño de un código que se pueda emitir una vez informado un riesgo para que
los miembros de la brigada de emergencia y responsables de la atención de la
misma puedan acudir al control.
• Activación del sonido de la señal, por el tiempo convenido para que
automáticamente se indique: acción – evacuación: (pitos)
• Emisión de comunicados de orientación según sea el desarrollo de la
emergencia.
115
• Una vez superada la emergencia se podrá a través de los altoparlantes dar las
orientaciones finales, sea de abandono permanente de las instalaciones o retorno
a ellas.
• En caso de sismo, el sistema deberá emitir en forma reiterada un mensaje con
recomendaciones claras y audibles, mediante perifoneo.
116
escucha la alarma o es impartida la orden de Evacuación, hasta que todos hayan
salido de las instalaciones y llegado a un punto de encuentro establecido.
𝑁 𝐷
FÓRMULA: (𝑇𝑇) = +𝑉
𝐴∗𝐾
Siendo:
5.8.4 Distancias. Se debe calcular la distancia más lejana entre un área de trabajo
(donde haya personal) y el Punto de Encuentro más cercano a la misma. Para
realizar los cálculos de salida se toman áreas tipo, que por su distancia o por el
número de ocupantes (carga ocupacional) sean representativas.
Para incendios se debe evacuar ante todo el área en emergencia hacia otras
áreas que no estén afectadas. Para amenazas de bomba o riesgos de explosión,
se debe evacuar las instalaciones y trasladarse el personal mínimo a 300 metros
de distancia lejos de cualquier onda explosiva.
117
En caso de terremotos se debe evacuar la edificación, después del sismo, lejos de
estructuras altas que puedan presentar riesgos de caídas de objetos o parte de la
misma estructura y se debe hacer hacia sitios donde no haya edificaciones altas,
ni postes, ni cables de alta tensión, ni árboles, que pudieran poner en riesgo al
personal.
Observaciones:
Se tiene estos cálculos sin tener en cuenta obstáculos como puertas que
pudiesen estar obstruidas o cerradas, pasillos con obstáculos, o encuentros con
personal de otros pisos.
118
5.8.6 Recomendaciones generales referentes a rutas de evacuación. Es
conveniente disponer de dos o más vías de evacuación que permanezcan
disponibles para ser usadas en caso de emergencia.
5.8.7 Planos de emergencia. Una vez definidas las rutas de evacuación, se debe
publicar los diferentes planos de evacuación claros y sencillos.
Tanto las rutas de evacuación como las diferentes áreas de la sede de trabajo de
La Universidad Nacional Sede Palmira deben tener señalización clara, visible y
permanente que oriente al personal de cada área y a los visitantes o personal
flotante en caso de evacuación en que parte se encuentran y hacia qué dirección
queda el punto de Encuentro más cercano y más seguro, Con el objeto de
garantizar una evacuación rápida y eficiente de la entidad, se recomienda que las
rutas de evacuación y las puertas sean señalizadas con flechas direccionales en el
sentido de salida, estas deben ser de fácil interpretación para toda la población
que visita y frecuenta el edificio.
Esta señalización debe regirse por los lineamientos de la norma Icontec 1461
Higiene y seguridad. Colores y señales de seguridad.
119
Tabla 12. Recomendación sobre señalización
Las siguientes son las señalizaciones que se recomiendan básicas para LA UNIVERSIDAD
NACIONAL SEDE PALMIRA
Botiquines
Camillas
Equipos de extinción
INVENTARIO GENERAL DE SEÑALIZACIÓN
Iconos de Seguridad
Según la necesidad
Icono Informativo Teléfono
En la escalera
Vías de evacuación Escaleras
Pasillos
Vías de evacuación izquierda o derecha,
según necesidad
Área de cafetería
Cafetería y Cocina
120
5.9.1 Aspectos a tener en cuenta al ubicar las señales de Seguridad. Las señales
deben ser de un material resistente a golpes, e inclemencias del tiempo.
121
6. RECUPERACIÓN
22
Adaptado del documento http://www.resilience- engineering.org/faq.htm
23
Enfoque adaptado de del documento escuelas que ponen en práctica la resiliencia
122
Brindar apoyo y afecto.. Procurar el bienestar de todos los miembros de la
comunidad mediante las vías de la ayuda mutua, la solidaridad, el respecto y la
consideración de que todos los miembros de la comunidad se encuentran en un
aprendizaje continuo, fomentan la creatividad y flexibilidad, así como la
adaptabilidad a situaciones adversas.
Como estrategias podrían aplicarse aquellas que alienten a todos los miembros
para que colaboren con el crecimiento en los estudios de los alumnos y la
capacitación profesional de los docentes y directivos ,la supervisión para recibir y
dar retroalimentaciones positivas y correctivas ,cooperar para que el logro de las
metas sea compartido no como mérito de uno solo sino de todos y celebrarlo
como tal, tener siempre presente los ejemplos de esfuerzo y de éxito para
ponerlos en conocimiento de toda la comunidad resaltando así los buenos
modelos, relacionarse asertivamente con la comunidad.
123
7. CONTINUIDAD DEL NEGOCIO
124
Fotografía 2.Salida Bloque Aulas 50
125
Tabla 13. Tiempo de Salida Bloque Salones #5
minutos 7,028797218
Bloque Administrativo cuarto piso
tiempo de salida 421,7278331
Número de personas 761
ancho de salida 1,585
Kte experimental 1,3
distancia recorrida 131
Velocidad de desplazamiento 0,4
126
• Seguir las instrucciones de los brigadistas
Punto de
Encuentro
ZONA
REFUGIO
(Ala Oeste)
127
Fotografía 6. Zona de Refugio Ala sur
128
7.4 PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN
129
8. EMERGENCIAS MÉDICAS
8.1 CLASIFICACIÓN
Se debe describir para cada uno de los intrigantes que ejecutaran el Paemed
Básico estableciendo algunas responsabilidades y funciones específicas que
repercutirán en una mayor agilidad y efectividad del Plan, se debe contemplar en
las etapas preventivas, operativas y evaluativas; contemplando a todo el personal
de la empresa.
130
9. SIMULACROS DE EMERGENCIA
En la UNAL en los últimos 5 años se han realizado 5 simulacros, los últimos tres
han contado con la colaboración de los Bomberos voluntarios de Palmira,
CLOPAD, Defensa civil. Estos simulacros han sido parciales es decir realizadas en
la jornada de fin de semana donde no se cuenta con la presencia de todo el
personal que habitualmente ocupa la institución.
131
de las acciones estimadas a realizar en el momento de ocurrencia de las
diferentes amenazas contempladas en este trabajo.
• Una vez realizado el plan de emergencia pudimos observar que no cuenta con
el número de personal apropiado y capacitado para atender una emergencia, para
ser una universidad donde aproximadamente cuanta c con 3000 estudiantes, 488
empleados de planta y solo cuenta con 10 brigadistas para ayudar en caso de
una emergencia.
• La universidad para ser un área tan grande cuenta con el espacio apropiado
para poder hacer la evacuación dado el caso de una emergencia.
132
10. CONCLUSIONES
133
De la misma manera plantear alternativas de restablecimiento y funcionamiento
que no permitan el estancamiento de las operaciones rutinarias de la empresa
134
BIBLIOGRAFÍA
----- Ley 100 (23 diciembre, 1993) Por la cual se crea el sistema de seguridad
social integral y se dictan otras disposiciones. [en línea] . Bogotá D.C.: 1993.
Disponible en
internet http://hdv.gov.co/ver2/download/normatividad/leyes/Ley+100+de+1993.PD
F
----- Ley 99 (16 abril, 1999). Sobre la creación del Ministerio del Medio Ambiente.
[en línea] . Bogotá D.C.: 1999 Disponible en
internet http://www.otuscolombia.org/tabs/normativa/LEY_99_DE_1993.pdf
135
----- Ley 1523 (24 abril, 2012). Sobre la política nacional de gestión del riesgo de
desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
[en línea] . Bogotá D.C.: 2012. Disponible en
internet http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47141
----- Ley 1562 (11 julio, 2012) sobre la modificación del sistemas de riesgos
laborales. [en línea] . Bogotá D.C.: 2012. Disponible en
internet http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley1562110720
12.pdf
----- Ley 1575 (21 Agosto, 2012). Sobre el establecimiento de la Ley General de
Bomberos de Colombia. [en línea] . Bogotá D.C.: 2012. Disponible en
internet http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201575
%20DEL%20%2021%20DE%20AGOSTO%20DE%202012.pdf
----- NTC 1483 (11 julio, 1979). Detectores de incendio. Bogotá D.C.:1979. 4 p.
----- NTC 1867 (06 de julio, 1983). Higiene y seguridad, sistema de señales contra
incendio, instalación, mantenimiento y usos. Bogotá D.C.:1983. 21 p.
----- NTC 1868 (06 de julio, 1983). Higiene y seguridad, detectores automáticos de
incendio, instalación y localización. Bogotá D.C.:1983. 23 p.
136
----- NTC 2886 de 1991 Higiene y seguridad, tanques de agua para sistemas
privados contra incendio. Bogotá D.C.:1991. 113 p.
----- NTC 3332 (22 julio, 1992). Higiene y seguridad, aparatos y accesorios para la
extinción de incendios en carros de bomberos. Bogotá D.C.:1991. 91 p.
----- NTC 1916 (23 octubre, 1996). Extintores de fuego, clasificación y ensayo.
Bogotá D.C.: 1996. 26 p.
----- NTC 2388 (18 julio, 1997). Símbolos para información al público. Bogotá D.C.:
1997. 69 p.
----- NTC 4187 (23 julio, 1997). Protección contra incendios, sistemas de rociador
automático parte 1: requisitos y métodos de ensayo. Bogotá D.C.: 1997. 41 p.
----- NTC 4695 (24 noviembre, 1999). Accesibilidad de las personas al medio
físico, señalización para tránsito peatonal en el espacio público urbano. Bogotá
D.C.: 1999. 17 p.
----- NTC 5254 (26 mayo, 2004). Gestión del riesgo. Bogotá D.C.: 2004. 50 p.
----- NTC 652 (27 abril, 2005). Extintores de polvo químico. Bogotá D.C.:2005. 37
p.
----- NTC 4144 (22 febrero, 2005). Accesibilidad de las personas al medio físico,
edificios, espacios urbanos y rurales, señalización. Bogotá D.C.:2005. 4 p.
----- NTC 4279 (23 febrero, 2005). Accesibilidad de las personas al medio físico,
edificios, espacios urbanos y rurales, vías de circulación peatonales horizontales.
Bogotá D.C.: 2005. 4 p.
137
----- NTC 4764 (22 agosto, 2007). Tubos y accesorios de poli (cloruro de vinilo)
(pvc) de perfil abierto con o sin refuerzo para alcantarillado. Bogotá D.C.: 2007. 17
p.
----- NTC 1486 (23 julio, 2008). Documentación, presentación de tesis, trabajos de
grado y otros trabajos de investigación. . 6ª. ed. Bogotá D.C.: 2008. 36 p.
----- NTC 2885 (16 diciembre, 2009). Extintores portátiles contra incendios. Bogotá
D.C.: 2009. 124 p.
----- NTC 4143 (21 octubre, 2009). Accesibilidad de las personas al medio físico,
edificios y espacios urbanos. Rampas fijas adecuadas y básicas. Bogotá D.C.:
2009. 11 p.
----- NTC 4435 (15 diciembre, 2010). Transporte de mercancías, hojas de datos de
seguridad para materiales, preparación. Bogotá D.C.: 2009. 92 p.
----- NTC 2301 (14 diciembre, 2011). Norma para la instalación de sistemas de
rociadores. Bogotá D.C.: 2011. 727 p.
----- NTC 4140 (21 noviembre, 2012). Accesibilidad de las personas al medio
físico, edificios, espacios urbanos y rurales, pasillos y corredores. Características
generales. Bogotá D.C.: 2012. 6 p.
----- NTC 4145 (21 noviembre, 2012). Accesibilidad de las personas al medio
físico, edificios, espacios urbanos y rurales, escaleras. Bogotá D.C.: 2012. 3 p.
----- NTC 4201 (17 abril, 2013). Sobre accesibilidad de las personas al medio
físico, edificios y espacios urbanos, equipamiento. Bordillos, pasamanos, barandas
y agarraderas. Bogotá D.C.:2013. 6 p.
138
COLOMBIA. LEYES, DECRETOS, ETC. Código sustantivo del trabajo. Artículo
348 sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo [en línea]. Bogotá D.C.: 2009.
Disponible en
internet http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33104
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIAL. Decreto 092 (11 enero, 2011). Sobre la modificación del Decreto
926 de 2010 [en línea]. Bogotá D.C.; 2011. Disponible en
Internet http://www.dmsjuridica.com/CODIGOS/LEGISLACION/decretos/2011/009
2.htm
----- Decreto 2525 (15 julio, 2010). Sobre la modificación del Decreto 926 de 2010
[en línea]. Bogotá D. C.: 2010. Disponible en
Internet http://www.minvivienda.gov.co/Decretos%20Vivienda/2525%20-
%202010.pdf
139
----- Decreto 2955 (16 agosto, 2011). Sobre la reglamentación parcialmente de los
Decretos 4702 y 4830 de 2010 [en línea]. Bogotá D.C. 2011. Disponible en
Internet http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2011/Documents/Agost
o/16/dec295516082011.pdf
---- Resolución 1802 (03 febrero, 1989). Sobre la creación de los Los Comités
Hospitalarios de Emergencia y se asigna lo responsabilidad de la elaboración y
puesta a prueba de los Planes Hospitalarios de Emergencia [en línea]. Bogotá
D.C.: 1989. Disponible en
Internet http://www.saludtolima.gov.co/portal/data/file/manualhospemerg/NORMAS
/OTRAS%20NORMAS/Resolucion%201802%20de%201989.pdf
---- Resolución 4445 (1996). Sobre las normas para el cumplimiento del contenido
del Título IV de la Ley 09 de 1979, en lo referente a las condiciones sanitarias que
deben cumplir los establecimientos hospitalarios [en línea]. Bogotá D.C.: 1996.
Disponible en
Internet http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/RESOLUCI%C3%93N%204445
%20DE%201996.pdf
----- Decreto 586 (25 febrero, 1983). Sobre la creación del Comité de Salud
Ocupacional [en línea]. Bogotá D.C.: 1983. Disponible en
Internet http://www.corponor.gov.co/NORMATIVIDAD/DECRETO/Decreto%20586
%20de%201983.pdf
COLOMBIA. MINISTERIO DE TRABAJO. Decreto 1443 (31 julio, 2014). Sobre las
disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo (SG-SST)" [en línea]. Bogotá D.C.: 2014. Disponible en
Internet http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/decretos/2014.html
140
Bogotá D.C.: 1989. Disponible en
Internet http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/decreto_4702.pdf
----- Decreto 1400 (07 junio, 1984). Sobre la adopción del Código Colombiano de
Construcciones Sismo-Resistentes [en línea]. Bogotá D.C.: 1984. Disponible en
Internet ftp://ftp.camara.gov.co/camara/basedoc/decreto/1984/decreto_1400_1984.
html
----- Decreto 919 (01 mayo, 1989). Reglamentado por el Decreto Nacional 976 de
1997, Reglamentado por el Decreto Nacional 2015 de 2001, Reglamentado
Parcialmente por el Decreto Nacional 4550 de 2009, sobre la organización del
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres [en línea]. Bogotá
D.C.: 1989. Disponible en
Internet http://prosaludocupacional.blogspot.com/2011/05/decreto-919-de-
1989.html
----- Decreto 976 (7 abril, 1997). Sobre la reglamentación del artículo 70 del
Decreto-Ley 919 de 1989 [en línea]. Bogotá D.C.: 1997. Disponible en
Internet http://www.usergioarboleda.edu.co/justicia_transicional/desplazamiento_fo
rzado.htm
141
----- Decreto 2809 (29 diciembre, 2000). Sobre la modificación parcial los Decretos
33 de 1998 y 34 de 1999: reparación, refuerzo y rehabilitación de edificaciones [en
línea]. Bogotá D.C.: 2000. Disponible en
Internet http://camacol.co/sites/default/files/base_datos_juridico/DECRETO_PRESI
DENCIA_NACION_2809_2000.pdf
----- Decreto 52 (18 enero, 2002). Sobre la modificación y adicción del Capítulo E
del Decreto 33 de 1998 [en línea]. Bogotá D.C.: 2002. Disponible en
Internet http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioVivienda/Decreto
%2052%20-%202002.pdf
----- Decreto 4550 (23 noviembre, 2009). Sobre la reglamentación parcial del
Decreto-ley 919 de 1989 y la Ley 1228 de 2008, especialmente en relación con la
adecuación, reparación y/o reconstrucción de edificaciones, con posterioridad a la
declaración de una situación de desastre o calamidad pública [en línea]. Bogotá
D.C.: 2009. Disponible en
Internet http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38076
----- Decreto 4830 (29 diciembre, 2010). Sobre la modificación del Decreto- 4702
de 2010 [en línea]. Bogotá D.C.: 2010. Disponible en
Internet http://www.dmsjuridica.com/CODIGOS/LEGISLACION/decretos/2010/483
0.htm
----- Resolución 1013 (25 agosto, 2004). Derogada por Artículo 14, Resolución
Rectoría 699 de 2010. Por la cual se modifica el artículo tercero de la Resolución
142
1616 de diciembre 15 de 2003 [en línea]. Bogotá D.C.: 2004. Disponible en
Internet http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=40656
---- Resolución 963 (14 julio, 2008). Sobre la adopción del Manual de Seguridad,
Salud Ocupacional y Ambiente para Contratistas [en línea]. Bogotá D.C.: 2008.
Disponible en
Internet http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=36551
----- Resolución 380 (20 marzo, 2009). Sobre la creación y reglamentación del
Comité de Prevención del Riesgo y atención de la Emergencia de la Universidad
Nacional de Colombia [en línea]. Bogotá D.C.: 2009. Disponible en
Internet http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=37084
143
Internet http://www.factorhuma.org/attachments_secure/article/8264/resiliencia_ca
st.pdf
----- Norma NFPA 10 (23 enero, 2013). Sobre extintores portátiles contra incendios
[en línea]. Quincy: 2013. Disponible en
Internet http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/56_959_normanfpa-
10.pdf
KALAWSKI, Juan Pablo; HAZ, Ana María. Y ¿Dónde está la Resiliencia? Una
reflexión Contextual [en línea]. Revista Interamericana de Psicologia/Interamerican
Journal of Psychology, 2009, vol. 37, no. 2, p. 365-372. Disponible en
Internet http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP03726.pdf
MANCERA RUIZ, Mario Ramón (2007). Planes de emergencia. [en línea]. Bogotá
D.C.: Mancera. Seguridad y Salud en el Trabajo Ltda. 2007. Disponible en
Internet http://www.manceras.com.co/artplanemergencias.pdf
144
STEEN, R.; AVEN, T. A risk perspective suitable for resilience engineering [en
línea]. Safety Science: 2011, vol. 49, no. 2, p. 292–297. Disponible en
Internet http://dx.doi.org/10.1016/j.ssci.2010.09.003
145
ANEXOS
NORMAS EXTERNAS
146
• Artículo 9 4 - Todas las aberturas de paredes y pisos, fosos, escaleras,
montacargas, plataformas, terrazas y demás zonas elevadas dónde pueda existir
riesgo de caídas, deberán tener señalización, protección y demás características
necesarias para prevenir accidentes.
• Artículo 9 6 - Puertas de Salida: En número suficiente y de características
apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia, las
cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante la jornada de
trabajo.
• Artículo 1 02 - Los riesgos que se derivan de la producción, manejo o
almacenamiento de sustancias peligrosas, serán divulgados entre el personal
potencialmente expuesto, incluyendo una clara titulación de los productos y
demarcación de las áreas donde se opere con ellos, con la información sobre las
medidas preventivas y de emergencia para casos de contaminación del ambiente
o de intoxicación.
• Artículo 1 14 - Prevención y Extinción de Incendios: Disponer de personal
capacitado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes.
• Artículo 1 16 - Equipos y dispositivos para la Extinción de Incendios: Con
diseño, construcción y mantenimiento que permita su uso inmediato con la
máxima eficiencia.
• Artículo 1 17 - Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas:
Diseñados, construidos, instalados, mantenidos, accionados y señalizados de
manera que prevenga los riesgos de incendio o contacto con elementos sometidos
a tensión.
• Artículo 1 27 - Todo lugar de trabajo tendrá las facilidades y los recursos
necesarios para la prestación de los primeros auxilios a los trabajadores.
• Artículo 2 34 - En todos los establecimientos de trabajo se tendrán en cuenta
las siguientes consideraciones respecto a las salidas de escape o de emergencia:
Ninguna parte o zona del establecimiento (edificio o local) deberá estar alejada de
una salida al exterior y la distancia deberá estar en función del grado de riesgo
existente. Cada piso deberá tener por lo menos dos salidas, suficientemente
amplias, protegidas contra las llamas y el humo y bien separadas entre sí. Las
escaleras Las escaleras de madera, las de caracol, los ascensores y escaleras de
mano no deberán considerarse como salidas de emergencia. Las salidas deberán
estar marcadas y bien iluminadas. El acceso a las salidas de emergencia siempre
deberá mantenerse sin obstrucciones. Las escaleras exteriores y de escape para
el caso de incendios no deberán dar a patios internos o pasajes sin salidas.
Ley 99 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se organiza
el Sistema Nacional Ambiental SINA, dispone en su artículo 1 numeral 9 que: la
prevención de desastres es materia de interés colectivo y las medidas tomadas
para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia son de obligatorio cumplimiento.
147
comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento
progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para
proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que
menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio
nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la
comunidad”. En su LIBRO TERCERO establece el SISTEMA GENERAL DE
RIESGOS PROFESIONALES
Artículo 38- Todas las entidades públicas y privadas que financien estudios para
la formulación y elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo
regional y urbano, incluirán en los contratos respectivos la obligación de incorporar
el componente de reducción del riesgo y deberá consultar los lineamientos del
Plan aprobado de Gestión del Riesgo del municipio o el departamento en el cual
se va a ejecutar la inversión.
148
LEY 1575 DE 2.012 (21 de agosto): Por medio de la cual se establece la Ley
General de Bomberos de Colombia.
• Artículo2 - Gestión integral del riesgo contra incendio. La gestión integral del
riesgo contra incendio, los preparativos y atención de rescates en todas sus
modalidades y la atención de incidentes con materiales peligrosos, estarán a
cargo de las instituciones Bomberiles y para todos sus efectos, constituyen un
servicio público esencial a cargo del Estado.
DECRETO 919 de 1989: Reglamenta que todas las personas o empresas que
exploren, exploten, manufacturen refinen, transformen, procesen, transporten o
almacenen hidrocarburos o sustancias nocivas para la salud y los recursos
hidrobiológicos, deberán estar provistos de un plan de contingencias para la
prevención y el control de derrames.
149
• Artículo 56 -La prevención de riesgos profesionales, es responsabilidad de los
empleadores.
• Artículo57 - Ministerio de Trabajo; supervisión y control de los sitios de trabajo,
tendiente a la aplicación permanente del programa de salud ocupacional.
• Artículo58 - Las empresas están obligadas a adoptar y poner en práctica, las
medidas Especiales de prevención de riesgos profesionales.
• Artículo74 -La Subdirección Preventiva de Salud Ocupacional tiene como
función, controlar y vigilar la aplicación de normas de Salud ocupacional, en todo
el territorio nacional.
• Artículo76 -Las Direcciones Regionales de Trabajo deben velar por la
aplicación de las leyes y reglamentos para la prevención de los riesgos.
DECRETO 1.400 DE 1.984 (25 de julio): por medio del cual se adopta el código
Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes.
150
DECRETO 2809 2. 000(29 d e d iciembre). Poe medio del cual se modifican
parcialmente los decretos 33 de 1.998 y 34 de 1.999; reparación, refuerzo y
rehabilitación de edificaciones.
DECRETO 926 de 2.010 (19 de marzo): Por el cual se establecen los requisitos
de carácter técnico y científico para construcciones Sismo Resistentes NSR 10;
Incluye mapas de amenaza sísmica.
DECRETO 2525 de2.010 (14 de julio): Por el cual se modifica el Decreto 926de
2.010 y se dictan otras disposiciones; licencias de construcción.
DECRETO 092 de2.011 (19 de enero): Por el cual se modifica el decreto 926 de
2.010; ajustes de tipo técnico.
Artículo 6 - Todas las entidades públicas y privadas que financien estudios para la
formulación de planes, programas y proyectos de desarrollo regional y urbano,
incluirán en los contratos respectivos, el componente de prevención de riesgos.
DECRETO 976 de 1.997 (7de abril): Por el cual se reglamenta el artículo 70 del
Decreto - Ley 919 de 1.989; desplazamiento masivo de la población civil de
naturaleza similar a Desastres.
151
DECRETO 4830 de 2.010 (29 de diciembre): Por el cual se modifica el Decreto
4702 de 2.010; fortalecimiento del Comité Operativo Nacional para atención de
Desastres.
152
• Artículo 205 - Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo: Provistos
de tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de reserva y
extintores.
• Artículo 206 - Construcciones bajo riesgo de Incendio y Explosión: Dotadas de
muros corta - fuegos para impedir la propagación del incendio entre un local de
trabajo y otro.
• Artículo 207 - Salidas de Emergencia: Todo establecimiento de trabajo, local o
lugar de trabajo en el cual exista riesgo potencial de incendio, se dispondrá
además de las puertas de entrada y salida, de salidas de emergencia Suficientes y
convencionalmente distribuidas, Estas puertas como las ventanas deberán abrirse
hacia el exterior y estarán, libres de obstáculos.
• Artículo 2 20 - Extintores: Adecuados según combustible utilizado y clase de
incendio, en perfecto estado de conservación y funcionamiento y serán revisados
como mínimo una vez al año.
• Artículo 2 21- El número de extintores no será inferior uno (1) por cada 200
metros cuadrados; instalados en lugares de mayor peligro, en lugares visibles y
libres de obstáculos.
• Artículo 222- En las industrias o lugares de trabajo que presenten peligro de
incendio o explosión, deberán tomarse las medidas necesarias para que todo
incendio en sus comienzos pueda ser rápidamente combatido, para salvar el
personal y los bienes… Se instruirá el personal sobre métodos de salvamento y
actuación en caso de incendio y se les proporcionarán todos los medios y
elementos necesarios para el cumplimiento de su función.
• Artículo 223 - Brigada Contra Incendio: Debidamente entrenada y preparada.
• Artículo 229- Los hidrantes contra incendios deberán estar bien ubicados, ser
fácilmente asequibles y estar protegidos.
• Artículo 233- En establecimientos dónde trabajen o se congreguen gran
número de personas, se procurará instalar rociadores automáticos
• Artículo 234- En establecimientos respecto a salidas de emergencias: Ninguna
zona deberá estar alejada de una salida al exterior, cada piso deberá tener por lo
menos dos salidas, separadas, marcadas, bien iluminadas y sin obstrucciones.
• Artículo 3 11- Los tanques y recipientes de almacenamiento de productos
inflamables deberán identificarse con la palabra INFLAMABLE en lugar visible.
• Artículo 314- Los tanques y recipientes de almacenamiento de líquidos
combustibles o inflamables deberán conectarse eléctricamente a tierra. .
• Artículo 315- Los tanques no subterráneos utilizados para el almacenamiento
de líquidos combustibles o inflamables, deberán colocarse sobre bases firmes de
material no combustible
• Artículo 317- Los tanques no subterráneos utilizados para el almacenamiento
de líquidos combustibles o inflamables, deberán estar rodeados por muros
contrafuego.
• Artículo 3 41- Las tuberías o conductos utilizados para el transporte de
sustancias que puedan ofrecer algún peligro, deberán señalizarse con distintivos o
colores para identificar su contenido.
153
RESOLUCIÓN 10 16 D E 1 989 ( Artículo 11): Se establece a toda empresa, la
obligación de ejecutar de manera permanente el programa de Seguridad y Salud
ocupacional, del cual se hace expresa la necesidad de organizar y desarrollar un
plan de emergencia teniendo en cuenta las ramas preventiva, pasiva o estructural
y activa o de control.
154
- NORMA N TC – OSHA 18001: Sistema de Gestión en Seguridad y Salud
Ocupacional.
- NORMA OSHA : Sección 1910.165 Alarmas de emergencia
NORMA OSHA: Sección 1910.252 Protección contra incendios en soldadura.
- NORMA N TC – NFPA 600: Organización y entretenimiento para las unidades
contra incendio de las brigadas de emergencia.
- NORMA NTC 652: Extintores de polvo químico seco.
- NORMA NTC 1458: Clases de fuego y tipos de extintores.
- NORMA NTC 1483: Detectores de Incendio.
- NORMA NTC 1669 : Código para el suministro y distribución de Agua para
extinción de incendios en edificaciones. Sistemas de Hidrantes.
- NORMA NTC 1700: Diseño seguro de edificaciones.
- NORMA N TC 1 867: Sistema de señales contra incendio, instalación,
mantenimiento y usos.
- NORMA NTC 1868: Detectores automáticos de incendio, instalación y
localización.
- NORMA NTC 1916: Extintores de Fuego, clasificación y ensayo.
- NORMA NTC 2046: Detectores de Temperatura para sistemas de protección
contra incendios
- NORMA N TC 2301: Suministro y distribución de extintores de polvo químico
seco.
- NORMA NTC- 2885 HIGIENE Y S EGURIDAD, (Equivalente a la ANSI/NFPA
10 de 1994) Establece los requisitos para el mantenimiento de extintores
portátiles. en uno de sus apartes los requisitos para la inspección y
mantenimiento de portátiles, igualmente el código 25 de la NFPA Standard for
the inspection, testing and maintenance of Water – Based fire protection
systems USA: 2002.
- NORMA NTC 2886: Tanques de agua para sistemas privados contra incendios.
- NORMA NTC 3332: Aparatos y accesorios para la extinción de incendios en
carros de Bomberos.
- NORMA NTC 4187 : Protección contra incendios. Sistema de Rociador
Automático, requisitos y métodos de ensayo.
- NORMA NTC 4435 : Transporte de mercancías, hojas de seguridad para
materiales.
- NORMA NTC -5254 Gestión de Riesgo
- NORMA NTC-1700 Higiene y Seguridad, Medidas de Seguridad en
Edificaciones, Medios de Evacuación.
- NTC- 4764 Cruces peatonales a nivel y elevados o puentes peatonales.
- NTC – 4140 Edificios. Pasillos y Corredores.
- NTC – 4143 Edificios. Rampas Fijas.
- NTC- 4144 Edificios. Señalización
- NTC- 4145 Edificios. Escaleras
- NTC- 4201 Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas
- NTC- 4279 Vías de circulación peatonal planas
- NTC- 4695 Señalización para tránsito peatonal en el espacio público urbano
155
- NTC-2388 Símbolos para la información del público
- NTC-1867 Sistemas de señales contra incendio, instalaciones, mantenimiento
y usos.
NORMAS INTERNAS
156
• Resolución 150 d e 1999 d e Rectoría Por medio de la cual se adopta el
reglamento de Higiene y Seguridad Industrial para la de la Universidad Nacional
de Colombia.
• Resolución 1616 de 2003 Rectoría por la cual se establece la conformación de
los Comités Paritarios de Salud Ocupacional en las sedes de la Universidad
Nacional.
• Resolución 1635 de 2003 RectoríaPor la cual se establece el calendario y se
reglamenta el proceso de elección de los representantes de los empleados
administrativo ante el Comité Paritario de Salud Ocupacional
• Resolución 298 de 2004 Vicerrectoría de la sede BogotáPor la cual se
declaran ganadores y se acreditan a los representantes de los empleados ante el
Comité Paritario de Salud Ocupacional
• Resolución 299 de 2004 Vicerrectoría de la sede BogotáPor la cual se
acreditan los representantes profesorales ante el Comité Paritario de Salud
Ocupacional sede Bogotá
• Resolución 217 de 2004 R ectoría Por la cual se modifica parcialmente la
Resolución de Rectoría 1616 de 2003
• Resolución 1013 d e 2004 R ectoría Por la cual se modifica el artículo tercero
de la resolución 1616 de diciembre de 2003
• Resolución 299 de 2004 Vicerrectoría de la sede Bogotá Por la cual se
acreditan los representantes profesorales del Comité Paritario de Salud
Ocupacional de la Sede Bogotá
• Resolución 1452 d e 200 4 R ectoría Por la cual se reorganiza la Dirección
Nacional de Personal
• Resolución 963 de 2008 de Rectoría, Por la cual se adopta el manual de
Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente para Contratistas.
• Acuerdo 038 de 2004 consejo superiorPor el cual se reorganiza la Dirección
Nacional de Personal
• Acuerdo 044 de 2012 – acta 04 del 10 de Abril Por el cual se establece
el Objeto del Centro de Estudios para la Prevención de Desastres - CEPREVE
157
Anexo B. Tablas
158
Edificio No. 20 Biblioteca
159
Edificio No. 25 Aulas
160
Edificio No. 40 Bloque C. Laboratorios
161
Edificio No.60 Área molinos y cuarto residuos químicos
162
Edificio No.80 Zootecnia laboratorios carnes, cafetería y salud estudiantil
163
Edificio No. 100 Unisalud
164
Edificio No.120 Lab. Mecanización y mecanismos
165
Edificio No. 120 A casa de mallas, Invernadero
166
Edificación No. 130 Portería 3, Bicicletero
167
Edificio No.160 - Edificio de servicios generales
Total 15 1 16
168
Edificio No.10 Torre Administrativa
PISO DISTRIBUCIÓN
Oficinas, Salas de video, lectura y consulta 180 Académicas y
Piso 2
bibliográfica. Administrativas
Piso 1 Aula de Micros, sala de consulta bibliográfica 30 Académicas
169
Edificio No.25 – Aulas
170
Edificación No.60 - Área molinos y cuarto residuos químicos
171
Edificio No.110 - Cafetería central
172
Tabla 40. Edificio No.130 - Portería 1
Número Funciones
EDIFICIO No. 131 – PORTERIA 2 de
personas
al día
PISO DISTRIBUCIÓN
Piso 1 Caseta de vigilancia. 1 Administrativa
173
Edificio No.180 - Espacio para la convivencia y el bienestar
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Perfil en Lámina de Acero
ANCHO 10 m
SENTIDO DE APERTURA Corredizo a lado y lado
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Perfil en Lámina de Acero
ANCHO 10 m
SENTIDO DE APERTURA Corredizo a lado y lado
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL
ANCHO 10 m
SENTIDO DE APERTURA
No. CHAPAS O CANDADOS
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE,
Abierta
BLOQUEADA
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Lámina de Acero
ANCHO 2m
SENTIDO DE APERTURA Batiente dos alas, hacia adentro
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta
174
Puerta 5 Auditorio Hernando Patiño Cruz
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Lámina de Acero
ANCHO 2m
SENTIDO DE APERTURA Batiente dos alas, hacia adentro
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta
Puerta 6 Biblioteca
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Madera
ANCHO 1m
SENTIDO DE APERTURA Batiente un ala, hacia adentro
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta
Puerta 7 Posgrado
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Lámina de Acero
ANCHO 2m
SENTIDO DE APERTURA Batiente dos alas, hacia adentro
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta
Puerta 8 Edificio 25
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Metálica
ANCHO 2m
SENTIDO DE APERTURA Batiente dos alas, hacia afuera
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta
Puerta 9 Edificio 25
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL N/A
ANCHO 2m
SENTIDO DE APERTURA
No. CHAPAS O CANDADOS
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta
175
Puerta 10 Edificio 25
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Metálica
ANCHO 2m
SENTIDO DE APERTURA Batiente dos alas, hacia afuera
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta
Puerta 11 Edificio 50
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Perfil Lámina de Acero
ANCHO 2m
SENTIDO DE APERTURA Batiente dos alas, hacia adentro
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta
Puerta 12 Edificio 50
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Perfil de Aluminio
ANCHO 6m
SENTIDO DE APERTURA Corredizas hacia ambos lados
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Lámina de Acero
ANCHO 2m
SENTIDO DE APERTURA Batiente dos alas, hacia afuera
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Perfil Lámina de Acero
ANCHO 6m
SENTIDO DE APERTURA Batiente dos alas, hacia adentro
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta
176
Puerta 15 Laboratorio de Física
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Lámina de Acero
ANCHO 2m
SENTIDO DE APERTURA Batiente dos alas, hacia adentro
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta
Puerta 16 Mantenimiento
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Lámina de Acero
ANCHO 6m
SENTIDO DE APERTURA Corrediza hacia ambos lados
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Lámina de Acero
ANCHO 2m
SENTIDO DE APERTURA Batiente dos alas, hacia adentro
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta
Puerta 18 Maquinaria
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Varilla de Acero
ANCHO 6m
SENTIDO DE APERTURA Corrediza hacia ambos lados
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta
Puerta 19 Diseño
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Lámina de Acero
ANCHO 2m
SENTIDO DE APERTURA Batiente dos alas, hacia adentro
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta
177
Puerta 20 Diseño
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Lámina de Acero
ANCHO 2m
SENTIDO DE APERTURA Batiente dos alas, hacia adentro
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL
ANCHO 2m
SENTIDO DE APERTURA
No. CHAPAS O CANDADOS
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL
ANCHO 2m
SENTIDO DE APERTURA
No. CHAPAS O CANDADOS
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL
ANCHO
SENTIDO DE APERTURA
No. CHAPAS O CANDADOS
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL
ANCHO
SENTIDO DE APERTURA
No. CHAPAS O CANDADOS
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA
178
Tabla 83. Puerta 25 Unibienestar
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Lámina de Acero
ANCHO m
SENTIDO DE APERTURA Batiente un ala, hacia adentro
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta
Puerta 26 Unisalud
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL
ANCHO
SENTIDO DE APERTURA
No. CHAPAS O CANDADOS
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL
ANCHO
SENTIDO DE APERTURA
No. CHAPAS O CANDADOS
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
MATERIAL Lámina de Acero
ANCHO 2m
SENTIDO DE APERTURA Batiente dos alas, hacia adentro
No. CHAPAS O CANDADOS Una Chapa corriente
PERMANECE: ABIERTA, CERRADA, CON LLAVE, BLOQUEADA Abierta
179
Edificio 20 biblioteca
Edificio 20 posgrados
Edificio 25 docentes
180
Edificio 50 aulas
Edificio 70 zootecnia
Edificio 80 Zootecnia
181
Edificio 120 Mecanización - Archivo Central
182
Distancias
Rutas de evacuación
No DE PUNTO DE
NOMBRE DE LA SALIDA RUTA DE EVACUACIÓN
ENCUENTRO
Del 8° al 1° piso incluido recepción, salen por la
Torre Administrativa 1
puerta principal al Ovalo Central
Desde las oficinas de Publicaciones y Bienestar
Torre Administrativa Universitario hasta contratación y Registro por el Ala 2
Sur Auditorio Hernando Patiño Cruz
Auditorio Hernando Patiño Cruz Ala Norte Auditorio, salida Principal 2
Ala Norte Auditorio, salida del auditorio Hernando
Torre Administrativa 3
Patiño Cruz y salones de Diseño
Biblioteca Salida principal y Oficina dirección al Ovalo Central 1
Del 2° piso al edificio de posgrados hacia la Cancha
Biblioteca 7
de Futbol
Posgrados Desde 3°, 2° y 1° piso hacia la Cancha de Futbol 7
Edificio 25 Salida Emergencia ala este hacia cancha de futbol 7
Salida principal descendiendo del 3°,2° y 1° piso
Edificio 25 1
hacia el Ovalo Central
Edificio 25 Salida de emergencia ala oeste, hacia maquinaria 6
Edificio 50 Salida por el ala oeste hacia los quioscos. 5
Salida principal ala este hacia el punto de la parte
Edificio 50 3
de atrás de auditorio Hernando Patiño
Por la salida de emergencia hacia Quioscos Bloque
Auditorio Gary Mintz 5
50
Operaciones Unitarias Operaciones Unitarias 4
Laboratorio de Física Quioscos Bloque 50 5
Mantenimiento Quioscos Bloque 50 5
Archivo Central Archivo, Maquinaria, Diseño 6
Maquinaria Archivo, Maquinaria, Diseño 6
Diseño Archivo, Maquinaria, Diseño 6
Diseño Quioscos Bloque 50 5
Salidas por el ala oeste hacia, Archivo, Maquinaria,
Edificio Ciro Molina Bloques B y C 5
Diseño
Edificio Ciro Molina Bloques B y C Salida por el ala principal hacia el Ovalo Central 1
Zootecnia, Anatomía Zona verde Unibienestar 9
183
Zootecnia Zootecnia, carnes, nutrición 4
Unibienestar Zona verde Unibienestar 9
Unisalud Zona verde Unibienestar 9
Cafetería Zootecnia Zona verde Unibienestar 9
Laboratorio leches Zona verde Unibienestar 9
Puertas de emergencia
184
En el ítem 8 del capítulo primero de este documento se indican las dimensiones
de las salidas para las diferentes zonas del edificio, su capacidad existente y la
requerida, y si cumple o no para el número de personas que mantienen en el
edificio.
Dependencia N A K D V Tiempo TS
de MINUTOS
salida
Biblioteca 150 2,2 1,3 25 0,6 94,11 1,57
Oficina recepción 30 1,6 1,3 35 0,6 72,76 1,21
Auditorio 30 1,6 1,3 35 0,6 72,76 1,21
Sala de computo 20 0,8 1,3 45 0,6 94,23 1,57
Cafetería 20 0,8 1,3 35 0,6 77,56 1,29
Laboratorios 30 0,8 1,3 35 0,6 87,18 1,45
Salón de clases 1 30 0,8 1,3 40 0,6 95,51 1,59
Salón de clases 2 30 0,8 1,3 45 0,6 103,85 1,73
* Información tomada por medición directa en cada área de la sede.
185
Los tiempos estimados como aproximados pueden ser menores si el edificio es
acondicionado con sistemas de alarma y señalización de emergencia, si las rutas
son mejoradas y las salidas habilitadas.
El objetivo del pilar 4 es reforzar las capacidades en todos los niveles en cuanto a
la preparación para mejorar la respuesta a las futuras amenazas de la seguridad
alimentaria y nutricional y la recuperación tras ellas, así como para reducir los
posibles efectos negativos que puedan tener en los medios de vida.
186