Trastornos Del Neurodesarrollo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 126

Trastornos del

Neurodesarrollo

Ps. Jennyfer Araya Domínguez


Neurodesarrollo
El cerebro del niño NO es una réplica
del cerebro del adulto en miniatura,
sino que es un cerebro en continuo
desarrollo, con un crecimiento a
veces
vertiginoso, y sujeto a un sinfín de
modificaciones y conexiones debidas
a
la continua estimulación que le
proporciona el entorno en el que se
desarrolla.
Trastornos del Neurodesarrollo
• Los trastornos del neurodesarrollo son un grupo de afecciones con inicio en el
período del desarrollo, se pueden presentar normalmente de manera precoz en
el desarrollo, a menudo antes de que el niño empiece la escuela primaria.
• Trastornos que se diagnostican con más frecuencia en niños
• Se manifiestan normalmente de manera precoz en el desarrollo, a menudo
antes de que el niño empiece el colegio
• Se caracterizan por un déficit del desarrollo que produce deficiencias del
funcionamiento personal, social, académico u ocupacional.
• Varían desde limitaciones muy específicas del aprendizaje o del control de las
funciones ejecutivas hasta deficiencias globales de las habilidades sociales o de
la inteligencia.
Trastornos del Neurodesarrollo DSM-5

• Discapacidad Intelectual
• Trastornos de la Comunicación
• Trastornos del Espectro Autista
• Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad
• Trastorno Específico del Aprendizaje
• Trastornos motores del desarrollo
• Otros trastornos del desarrollo Neurológico.

Estos trastornos se caracterizan por un déficit del desarrollo que produce deficiencias del
funcionamiento personal, social, académico u ocupacional. El rango de los déficits del
desarrollo varía desde limitaciones m u y específicas del aprendizaje o del control de las
funciones ejecutivas hasta deficiencias globales de las habilidades sociales o de la
inteligencia.
Discapacidad Intelectual
• “Una discapacidad caracterizada por
limitaciones significativas en el funcionamiento
intelectual y la conducta adaptativa, tal como se
ha manifestado en habilidades prácticas,
sociales y conceptuales. Esta discapacidad
comienza antes de los 18 años.” (Luckasson y
Cols., 2002, p. 8)

• El concepto de discapacidad ha evolucionado en


las últimas décadas, pasando de ser un término
centrado en los déficits o minusvalías que
pueden presentar las personas debido a causas
congénitas o adquiridas, a la resultante de la
interacción entre ciertas condiciones o
diferencias que presentan las personas y las
barreras del entorno social.
Convención de Derechos de las Personas con
Discapacidad (Chile, 2016)
• La discapacidad mental (psíquica e intelectual) es la
resultante de la interacción entre algunas condiciones
psíquicas y/o intelectuales de largo plazo que pueden
presentar las personas, y las barreras del entorno, tales
como formas de exclusión social, carencias de apoyo y
actitudes estigmatizadoras, que limitan su participación
plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones
con las demás.

• La discapacidad puede ser entendida como una situación,


en tanto puede ser transitoria (en términos temporales) y
relativa (en términos contextuales), en la medida que
pueden ser cambiadas las condiciones y relaciones sociales
que la producen.
• Puede tomar más tiempo para
aprender a hablar, caminar, y
aprender las destrezas para su
cuidado personal tales como
vestirse o comer.
• Estará más propenso(a) a tener
dificultades en el colegio.
• Aprenderá, pero necesitará más
tiempo. Es posible que no pueda
aprender algunas cosas.
Discapacidad intelectual
A. Deficiencias de las funciones intelectuales, como el razonamiento, la resolución de problemas,
la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y el aprendizaje a
partir de la experiencia, confirmados mediante la evaluación clínica y pruebas de inteligencia
estandarizadas individualizadas.

B. Deficiencias del comportamiento adaptativo que producen fracaso del cumplimiento de los
estándares de desarrollo y socioculturales para la autonomía personal y la responsabilidad social.
Sin apoyo continuo, las deficiencias adaptativas limitan el funcionamiento en una o más
actividades de la vida cotidiana, como la comunicación, la participación social y la vida
independiente en múltiples entornos, tales como el hogar, la escuela, el trabajo y la comunidad.

C. Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el período de desarrollo.


Prevalencia
• La discapacidad intelectual tiene una prevalencia global en la población
general de aproximadamente el 1 % y las tasas varían según la edad. (DSM
V)

• FONADIS, 2004 Prevalencia en Chile es de 2,18% Estudio Nacional sobre la


Discapacidad. Fondo Nacional de la Discapacidad
• Discapacidad mental- Encuesta CASEN, 2011 Prevalencia de 1,39%.
Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, Ministerio de
Desarrollo Social
• 20,1% correspondían a edades de 0-17 años.
• Mayor frecuencia nivel socioeconómico bajo (concordante con definición)
Discapacidad Intelectual

• La discapacidad intelectual se considera


uno de los trastornos del neurodesarrollo,
debido a que aparecen deficiencias o
dificultades de las funciones
intelectuales y en el comportamiento
adaptativo en sus vertientes conceptual,
práctico o social, que tienen como
consecuencia una posible limitación del
funcionamiento del sujeto en y uno o
más ámbitos vitales a menos que
cuenten con apoyo específico, Se deben
cumplir los tres criterios siguientes:
Diferentes tipos de discapacidad intelectual
DSM IV

Discapacidad intelectual leve: De los diferentes tipos de


discapacidad intelectual le leve se caracteriza porque
quienes la tienen se sitúan entre 50 y 70 de Cociente
Intelectual, y, aunque te parezca asombroso, el 85% de los
discapacitados intelectuales se sitúa en este nivel.
La gran ventaja es que, aunque presentan un retraso
cognitivo y una ligera afectación del campo sensoriomotor,
son capaces de permanecer en el sistema educativo,
formarse e incluso tener actividad profesional, eso sí, su
aprendizaje lleva muchísimo más tiempo que el de otras
personas.
Dsm v
Discapacidad intelectual moderada:
DSM IV

Este nivel, que se sitúa por debajo de 50 en


cociente intelectual, conlleva la necesidad
constante de una supervisión, tanto en la
educación como en el trabajo, aunque, con
mucha terapia pueden tener cierto grado de
autonomía.
Discapacidad intelectual grave:
DSM IV

Es cuando el Cociente Intelectual se haya


entre 20 y 35, haciendo que quienes la padecen
necesiten de una supervisión muy continua, ya
que casi siempre se presenta con daños a nivel
neurológico
Discapacidad intelectual profundo:

Es uno de los más infrecuentes, y es el de los


diferentes tipos de discapacidad intelectual el
más temido por los padres, pues quienes la
padecen tienen una capacidad de cociente
intelectual menor a 20.
Esto implica un cuidado de forma permanente y
la tasa de supervivencia es muy baja, ya que
suele aparecer acompañada de problemas
neurológicos, entre otros. Sus habilidades
motoras son limitadas y su capacidad
comunicativa es bastante baja o inexistente
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• T. de la comunicación y el trastorno específico del aprendizaje.
- Específicos de los dominios de la comunicación y del aprendizaje y no
muestran deficiencias del comportamiento intelectual y adaptativo.
- Pueden concurrir con la discapacidad intelectual. Se realizan los dos
diagnósticos

• T. del espectro autista.


- La discapacidad intelectual es frecuente en autismo. (75%)
- Es esencial la evaluación apropiada del funcionamiento intelectual en el
trastorno del espectro autista, así como la reevaluación durante el
período de desarrollo, ya que las puntuaciones del CI en el trastorno del
espectro autista pueden ser inestables, particularmente en la primera
infancia.
- los niños autistas tienen una mayor probabilidad de fracasar en tareas
que requieren habilidades de abstracción, lenguaje y uso de
significados. Mientras en el retraso mental hay un retraso generalizado en
todas las áreas del desarrollo.
Retraso global del desarrollo
• Cuando un niño o una niña, menor de 5 años, presenta retraso en el
cumplimiento de las secuencias esperadas de desarrollo para sus iguales en
edad y contexto sociocultural, en dos o más áreas (sensorio-motriz, lenguaje,
cognitiva, socialización…), se habla de retraso global del desarrollo.

• Si esta diferencia en el patrón esperado de desarrollo persiste por sobre los
cinco años de edad, se lo define como discapacidad intelectual

• Esta categoría se debe volver a valorar después de un período de tiempo


porque la inteligencia no es una característica fija e inmutable sino que su
desarrollo es un proceso dinámico y flexible, que va a depender no sólo del
potencial genético que el infante traiga consigo, sino también de las influencias
de un medio ambiente enriquecido que provea al niño y a la niña de variadas
experiencias e interacciones positivas.
TRASTORNO DE DEFICT ATENCIÓN
CON HIPERACTIVIDAD
Espectro de Síndrome Déficit Atencional
Características diagnósticas basado en el modelo de las neurociencias
• Continuo desde el SDA al SDAH.
• Neuropsicológicas, que se manifiestan a lo largo del desarrollo en o
cognitivo, lo socio-afectivo y lo conductual. Pero se basa en un
componente cerebral importante.
• Lo que se ve afectado a nivel del cerebro son las funciones ejecutivas.
Trastorno de deficit atencional
• Déficit de las funciones EJECUTIVAS
• Se relaciona con estas funciones el área
prefrontal del lóbulo frontal

“Procesos de control que involucran la


capacidad inhibitoria, demora en el tiempo
de respuesta que posibilita al individuo
iniciar, mantener, detener y cambiar sus
procesos mentales para lo cual debe
establecer prioridades, organizarse y poner
en práctica una estrategia”. (Denckla, M.B.
1996)
EPIDEMIOLOGIA
• Es junto a la dislexia, la causa más importante de fracaso escolar.
• Con inicio antes de los 12 años, persistiendo en la adolescencia y adultez.
• La prevalencia varía entre un país a otro, pero la incidencia actual
corresponde: 3-5% en los niños en edad escolar con un pick de 8% entre
los 6 y 9 años.
• 50 a 80% persiste en la adolescencia y 40 a 60% persiste en la edad adulta

• Prevalencia: En estudios nacionales, 6,2%. Con una relación hombres


mujeres de 4:1.
• En niñas: Diagnóstico mas tardío, inatento, menos trastornos de conducta.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DSM V
• A- Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad
que interfiere con el funcionamiento o desarrollo que se caracteriza
por (1) y/o (2):

1. Inatención
2. Hiperactividad e impulsividad
1. inatención
Seis (o más) de los siguientes síntomas / 6 meses

a. Falla en prestar la debida atención a los detalles o por descuido se cometen errores
b. Dificultades para mantener la atención
c. Parece no escuchar cuando se le habla directamente
d. No sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares,
e. Dificultad para organizar tareas y actividades
f. Evita, o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren un esfuerzo
mental
g. Pierde cosas necesarias para tareas o actividades
h. Se distrae con facilidad por estímulos externos
i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas
2. Hiperactividad e impulsividad
Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses

a. Juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento.


b. Se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado (por
ejemplo, se levanta en clase)
c. Corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado.
d. Incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas.
e. Está “ocupado”, actuando como si “lo impulsara un motor” (P.Ej. incapaz de estar
quieto durante tiempo prolongado)
f. Con frecuencia habla excesivamente.
g. Responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta
h. Le es difícil esperar su turno (por ejemplo, mientras espera una cola).
i. Interrumpe o se inmiscuye con otros (P. Ej. se mete en las conversaciones, juegos;
utilizar cosas sin permiso)
t. Déficit atención /hiperactividad

Especificar si:
Presentación combinada
Presentación predominante con falta de
atención
Presentación predominante
hiperactiva/impulsiva

Especificar si: En remisión parcial


Especificar la gravedad actual: Leve,
Moderado, Grave
PRESENTACIÓN CLÍNICA DEL TDAH EN PRE-
ESCOLARES

❖ Inquietud motora
❖ Agresividad (hacia otros)
❖ Desparrama las cosas
❖ Curiosidad insaciable
❖ Temerario - Pone en peligro a sí mismo o a otros.
❖ Bajos niveles de persistencia.
❖ Juegos rudos, a menudo destructivos.
❖ Demandantes, ruidosos, argumentativos.
❖ Interrumpe
❖ Pataletas frecuentes
❖ 75% corresponde al subtipo hiperactivo impulsivo

DuPaul GJ, et al. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2001; 40:508-15.


Attention Dedicit Hyperactivity Disorder in Preschol Children Laurence et. Al,
Child Adolesc Psychiatric Clin N Am 17 (2008) 347-366
PRESENTACIÓN CLÍNICA DEL TDAH EN
ESCOLARES

❖Se distrae fácilmente


❖Tareas domésticas poco organizadas, descuidado, errores, a menudo incompletas o
pérdidas.
❖Calificaciones académicas bajas
❖Anotaciones negativas frecuentes en el colegio
❖Interrumpe e invade a los otros.
❖Autoestima baja
❖Derrocha agresión
❖Dificultad en relaciones con pares
❖No espera su turno en juegos.
❖No colabora en tareas domésticas.

Greenhill LL. J. Clin Psychiatry 1998;59 (Suppl7):31-41


PRESENTACIÓN CLÍNICA DEL TDAH EN
ADOLESCENTES

❖ Sentido de inquietud interna más que hiperatividad.


❖ Trabajo escolar desorganizado
❖ Falla en el trabajo autónomo
❖ Baja autoestima
❖ Relaciones con pares pobres
❖ Incapacidad para postergar gratificación
❖ Discapacidades de aprendizaje especificas

❖ Conductas generalmente no se modifica con compensaciones o castigos.


❖ Se involucra en conductas riesgosa (velocidad, sexo sin protección, abuso de sustancias)
❖ Descuido aparente de su propia seguridad (lesiones o accidentes)
❖ Dificultades o confrontación con autoridad

Greenhill LL. J. Clin Psychiatry 1998;59 (Suppl 7):31-41


Desarrollo y curso
• Muchos padres observan la actividad motora excesiva por primera vez cuando
el niño está en la primera infancia.
• En la etapa preescolar, la principal manifestación es la hiperactividad.
• La inatención llega a ser más marcada durante la etapa escolar.
• Usualmente el diagnóstico se realiza a partir de los 6 años de edad, aun
cuando en el 70% de los casos se recoge, a través de la historia, la presencia
de conductas típicas del Trastorno desde antes de los 3 años.
• Durante la adolescencia, los signos de hiperactividad (p. ej., correr y trepar)
son menos frecuentes y pueden limitarse al jugueteo o a una sensación
interior de nerviosismo, inquietud o impaciencia.
• Crónico
Factores de riesgo y pronóstico
• Temperamental: El TDAH se acompaña de una menor
inhibición conductual y de mayores esfuerzos por controlarse
o ponerse freno, de emotividad negativa y de una elevada
búsqueda de novedades. Estos rasgos pueden predisponer a
algunos niños al TDAH, pero no son específicos del trastorno.
• Ambiental: El peso al nacer muy bajo (menos de 1500 g)
multiplica el riesgo de TDAH de dos a tres veces, pero la
mayoría de los niños con bajo peso al necer no desarrollan
ningún TDAH.
• Aunque TDAH se correlaciona con el hecho de fumar durante
el embarazo, a parte de esta asociación refleja un riesgo
genético común.
Diagnóstico diferencial
• Trastorno del espectro autista.
Ambos muestran inatención, disfunción social y un comportamiento difícil de manejar.
La disfunción social y el rechazo de los compañeros que se observan en los individuos
con TDAH se debe distinguir de la desvinculación social, del aislamiento y de la
indiferencia a las señales de comunicación faciales y tonales
Los niños con trastorno del espectro autista pueden tener rabietas por su incapacidad de
tolerar los cambios en el curso de los acontecimientos esperados.

• Trastorno específico del aprendizaje.


Los niños pueden parecer inatentos por su frustración, su falta de interés o su capacidad
limitada. Sin embargo, no tienen TDAH, la inatención no conlleva deterioros fuera del
trabajo académico.
Diagnóstico diferencial
• Trastornos de ansiedad.
Comparten los síntomas de inatención.
Distinguir la inatención debida a la preocupación y la rumiación

• Trastorno bipolar.
Pueden tener una intensa actividad, escasa concentración y mucha impulsividad, pero estas
características son episódicas y se manifiestan de forma continua durante varios días
seguidos.
Los niños con TDAH pueden mostrar cambios importantes del estado de ánimo en un solo
día; esta labilidad es distinta de la de un episodio maníaco, que debe durar 4 días o más.
El trastorno bipolar es raro en los preadolescentes incluso cuando son prominentes la
irritabilidad y la ira graves, mientras que el TDAH es frecuente en los niños
Trastornos de la comunicación
Trastornos de la comunicación DSM-5

• Trastorno del lenguaje


• Trastorno de los sonidos del habla (fonológico)
• Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia
(Tartamudez)
• Trastorno de la comunicación social (Pragmática)
• Otros trastornos de la comunicación especificados y no
especificados.
Trastornos de la comunicación

• Los trastorno del lenguaje, fonológico y de la comunicación social se


caracterizan por déficits en el desarrollo y en el uso del lenguaje, el habla y la
comunicación social, respectivamente.
• El trastorno de la fluidez de inicio en la infancia se caracteriza por alteraciones
de la fluidez normal y la producción motora del habla, como la repetición de
sonidos o sílabas, la prolongación de los sonidos de las consonantes o las
vocales, las palabras fragmentadas, los bloqueos y las palabras producidas con
exceso de tensión física.

• Como otras alteraciones del neurodesarrollo, los trastornos de la


comunicación comienzan precozmente y pueden producir deficiencias
funcionales durante toda la vida.
Trastornos de la comunicación
Los trastornos de la comunicación incluyen las deficiencias del
lenguaje, el habla y la comunicación.

El habla es la producción expresiva de sonidos e incluye la


articulación, la fluidez, la voz y la calidad de resonancia de un
individuo. El lenguaje incluye la forma, la función y el uso de
un sistema convencional de símbolos (es decir, palabras
habladas, lenguaje de señas, palabras escritas, imágenes)
regido por reglas para la comunicación.

La comunicación es todo comportamiento verbal


o no verbal (sea intencional o no intencional)
que influye en el comportamiento, las ideas o las actitudes
de otro individuo
Trastorno del lenguaje
Criterios Diagnósticos
A. Dificultades persistentes en la adquisición y uso de lenguaje en
todas sus modalidades (es decir hablado, escrito, lenguaje de signos
u otro) debido a deficiencias de la comprensión o la producción que
incluye lo siguiente:
1. Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras).
2. Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras y las
terminaciones de palabras juntas para formar frases basándose en reglas
gramaticales y morfológicas).
3. Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases
para explicar, describir un tema o una serie de sucesos o tener una
conversación).
• B. Las capacidades de lenguaje están notablemente, desde un punto
de vista cuantificable, por debajo de lo esperado para la edad, lo que
produce limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la
participación social, los logros académicos o el desempeño laboral,
de forma individual o en cualquier combinación.
• C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del
período de desarrollo.
• D. Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o
sensorial de otro tipo, a una disfunción motora o a otra afección
médica o neurológica y no se explica mejor por discapacidad
intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o retraso global del
desarrollo.
DETECCIÓN DE TRASTORNOS DE LENGUAJE
• Parece no escuchar adecuadamente.
• Comete errores en la producción de palabras.
• Comete errores al utilizar algunas letras.
• Presenta dificultad memorizar palabras.
• Tiene dificultad para hablar adecuadamente.
• No es claro para explicar.
• No usa vocabulario adecuado a su edad.
• Comete errores en los tiempos verbales.
• No comprende una instrucción simple (dame el lápiz).
• No comprende dos instrucciones sencillas (siéntate y cierra los ojos).
• No comprende instrucciones complejas (dame el cuaderno de tapa roja
que está en el mueble).
• Le cuesta responder a preguntas del tipo ¿Quién es?, ¿Qué es?...
• Habla de forma telegráfica.
• No reconoce absurdos del tipo “Los barcos vuelan”.
• Su lenguaje es incoherente (sin sentido).
• Presenta ecolalia, es decir, repite las órdenes y/o preguntas que se le
formulan.
• Se comunica con palabras sueltas.
• Usa preferentemente habla infantilizada.
• No es capaz de mantener el tema de conversación.
Las características diagnósticas
Las características centrales del trastorno del
lenguaje son las dificultades para la adquisición y
el uso del lenguaje debido a deficiencias de la
compresión o la producción del vocabulario, las
estructuras gramaticales y el discurso.
Trastorno fonológico
Criterios diagnósticos
A. Dificultad persistente en la producción fonológica
que interfiere con la inteligibilidad del habla o
impide ¡a comunicación verbal de mensajes.
B. La alteración causa limitaciones en la comunicación
eficaz que interfiere con la participación social, los
logros académicos o el desempeño laboral, de
forma individual o en cualquier combinación.
C. El inicio de los síntomas se produce en las
primeras fases del período de desarrollo.
D. Las dificultades no se pueden atribuir a afecciones
congénitas o adquiridas, como parálisis cerebral,
paladar hendido, hipoacusia,. traumatismo
cerebral u otras afecciones médicas o neurológicas.
Características Diagnósticas
La producción fonológica describe la articulación clara de las
fonemas (es decir, los sonidos individuales) que se combinan
para crear palabras habladas. La producción fonológica
requiere tanto el conocimiento fonológico de los sonidos del
habla como la habilidad de coordinar los movimientos de los
articuladores (es decir, la mandíbula, la lengua y los labios) con
lai espiración y la vocalización del había.
Trastorno de la fluidez de inicio en la
infancia (tartamudeo)
• Criterios diagnósticos
A. Alteraciones de la fluidez y la organización temporal normales del
habla que son inadecuadas para la edad del individuo y las
habilidades de lenguaje, persisten con el tiempo y se caracterizan
por la aparición frecuente y notable de uno (o más) de los siguientes
factores:
1 . Repetición de sonidos y sílabas.
2 . Prolongación de sonido de consonantes y de vocales.
3. Palabras fragmentadas (p. ej., pausas en medio de una palabra).
4. Bloqueo audible o silencioso (pausas en el había, llenas o vacías).
5. Circunloquios (sustitución de palabras para evitar palabras
problemáticas).
6. Palabras producidas con un exceso de tensión física.
7. Repetición de palabras completas monosilábicas (p. ej., “Yo-Yo-Yo-
Yo lo veo”).
• B. La alteración causa ansiedad al hablar o limitaciones en la
comunicación eficaz, la participación social, el rendimiento académico o
laboral de forma individual o en cualquier combinación.
• C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de
desarrollo.
• D. La alteración no se puede atribuir a un déficit motor o sensitivo del
habla, disfluencia asociada a un daño neurológico (p. ej., ictus, tumor,
traumatismo) o a otra afección médica y no se explica mejor por otro
trastorno mental.

La característica principal del trastorno de la


fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo) es
una. alteración de la fluidez y la organización
temporal del habla que no se corresponde con la
edad del individuo.
T. Comunicación social- tcs
• “Impedimento del lenguaje pragmático” o “trastorno semántico-
pragmático”.
• Problemas para utilizar el lenguaje hablado en maneras
socialmente apropiadas.
• Dificultades con la pragmática: las reglas no habladas y sutiles del
lenguaje hablado u oral que permiten que las personas se
relacionen.
• La pragmática se pone de manifiesto en las interacciones sociales.
Tiene que ver con dos grandes cuestiones; por un lado con la
capacidad para utilizar y compartir un código lingüístico entre
hablante y oyente y, a su vez, disponer de la capacidad para poder
comunicar, sea una idea, sea un hecho o un sentimiento.
• La problemática con la pragmática es, en un gran número de
estudios, encuadrada como sintomatología de otros trastornos,
principalmente dentro e TEA e TEL.
• https://youtu.be/GroVaiLQLA4
• Retraso para alcanzar los pilares del desarrollo del lenguaje
• Poco interés en las interacciones sociales
• Salirse del tema o monopolizar las conversaciones
• No adapta el lenguaje a las diferentes audiencias (habla de la misma manera a un adulto que
no conoce que a un amigo)
• No adapta el lenguaje a las diferentes situaciones (habla de la misma manera en clases que en
la plaza)
• Tiene dificultad para hacer inferencias y entender las cosas que están implicadas y que no
están aclaradas de modo explícito
• No entiende cómo saludar de modo apropiado a las personas, pedir información o lograr su
atención
• Tiende a entender todo literalmente y no entiende los acertijos ni el sarcasmo
• Tiene problemas para entender las comunicaciones no verbales, como las expresiones
faciales
Trastorno de la comunicación social
(pragmático)
Criterios Diagnósticos
A. Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación
verbal y no verbal que se manifiesta por todos los siguientes
factores:
1. Deficiencias en el uso de la comunicación para propósitos
sociales, como saludar y compartir información, de manera
que sea apropiada al contexto social.
2. Deterioro de la capacidad para cambiar la comunicación de
forma que se adapte al contexto o a las necesidades del que
escucha, como hablar de forma diferente en un aula o en un
parque, conversar de forma diferente con un niño o con un
adulto, y evitar el uso de un lenguaje demasiado formal.
3. Dificultades para seguir las normas de conversación y narración,
como respetar el turno en la conversación, expresarse de otro
modo cuando no se es bien comprendido y saber cuándo utilizar
signos verbales y no verbales para regular la interacción.
4. Dificultades para comprender lo que no se dice explícitamente
(p. ej., hacer inferencia' significados no literales o ambiguos del
lenguaje (p. ej., expresiones idiomáticas, humor, metáforas,
múltiples significados que dependen del contexto para la
interpretación).
• B. Las deficiencias causan limitaciones funcionales en la
comunicación eficaz, la participación social, las relaciones
sociales, los logros académicos o el desempeño laboral, ya
sea individualmente o en combinación.
• C. Los síntomas comienzan en las primeras fases del período
de desarrollo (pero las deficiencia pueden no manifestarse
totalmente hasta que la necesidad de comunicación social
supera las capacidades limitadas).
• D. Los síntomas no se pueden atribuir a otra afección médica
o neurológica, ni a la baja capacidad en los dominios de
morfología y gramática, y no se explican mejor por un
trastorno del espectro autista, discapacidad intelectual
(trastorno del desarrollo intelectual), retraso global del
desarrollo u otro trastorno mental.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• TEA: Uno de los signos principales del autismo son las
habilidades para comunicarse socialmente limitadas. Es
por esto que muchos profesionales en el campo de la
medicina diagnosticaban a los niños con TCS con autismo.
Sin embargo, estudios recientes muestran que al menos
algunos niños con síntomas de TCS no presentan los otros
signos del autismo, como intereses limitados y conductas
repetitivas.

• Trastorno de ansiedad social (fobia social). Los síntomas


del trastorno de la comunicación social se solapan con los
del trastorno de ansiedad social.
- La característica que los diferencia es el momento del inicio
de los síntomas.
-En el trastorno de la comunicación social (pragmático), el
individuo nunca ha tenido una comunicación social eficaz;
TRASTORNO DEL APRENDIZAJE
Trastorno específico del aprendizaje

Se entiende por trastorno específico del aprendizaje aquel en el que el


sujeto manifiesta dificultades en la adquisición y utilización de
habilidades académicas, como la lectura, la escritura y las
matemáticas.
El individuo tiene dificultades a la hora de leer, interpretar y utilizar el
lenguaje (tiene problemas por ejemplo con la gramática y la ortografía)
y/o los conceptos matemáticos. Estas dificultades están por encima de
lo esperable para alguien de la edad y la capacidad intelectual de los
sujetos, interfiriendo en su actividad académica.
TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL APRENDIZAJE

No afectan a la inteligencia, sino a áreas específicas del aprendizaje:

• Lectura
• Escritura
• Cálculo
Ejemplos: DISLEXIA
No dependen de factores externos tales como
una desventaja socio-cultural o una pobre
escolarización, una discapacidad sensorial o
mental

Están relacionados con un mal funcionamiento TEA


del sistema nervioso central.
DISGRAFÍA DISCALCULIA
T. Específico del aprendizaje
• Se diagnostica cuando hay déficits específicos en la capacidad del individuo para percibir o procesar
información eficientemente y con precisión.

• Se manifiesta primero durante los años escolares y se caracteriza por dificultades persistentes que
impiden el aprendizaje de las aptitudes académicas básicas de lectura, escritura y matemáticas.

• El rendimiento del individuo en las habilidades académicas afectadas está por debajo de la media de
su edad o se alcanzan los niveles aceptables de rendimiento solamente con un esfuerzo
extraordinario.

• Puede afectar a individuos con una inteligencia "dotada" y manifestarse solamente cuando las
exigencias del aprendizaje o los procedimientos de evaluación (p. ej., las pruebas cronometradas)
ponen barreras que no pueden superar con su inteligencia innata y sus estrategias compensatorias.
DISLEXIA- Lectura

• Dificultad en el reconocimiento de grafemas y en la traducción de éstos en fonemas, y


viceversa.
• Implica una dificultad específica en la lectura en voz alta y en la comprensión del texto.
• La dificultad está en pasar mentalmente del lenguaje oral, con imágenes conocidas y
tridimensionales, al lenguaje escrito, con signos gráficos ausentes de imágenes.

• Es más común en los hombres que en las mujeres.


• En la mayoría de los casos, ante la presencia de un estudiante disléxico suele haber
también un progenitor u otro antecesor con el mismo trastorno.
Disgrafia- Expresión escrita
• Las habilidades para escribir, se sitúan sustancialmente por debajo de lo esperado dadas la edad
cronológica del sujeto, su coeficiente intelectual (normal) y la escolaridad propia de su edad.
• Problemas en el acto físico de escribir
• Escritura ilegible, lenta
A. Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evidenciado por la presencia de al
menos uno de los siguientes síntomas que han persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de
intervenciones dirigidas a estas dificultades:

• 1. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo (p. ej., lee palabras sueltas en voz alta incorrectamente o con
lentitud ).
• 2. Dificultad para comprender el significado de lo que lee (p. ej., puede leer un texto con precisión pero no comprende
la oración).
• 3. Dificultades ortográficas (p. ej., puede añadir, omitir o sustituir vocales o consonantes).
• 4. Dificultades con la expresión escrita (p. ej., hace múltiples errores gramaticales, organiza mal el párrafo).
• 5. Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo (p. ej., comprende mal los números,
su magnitud y sus relaciones, cuenta con los dedos, se pierde en el cálculo aritmético y puede intercambiar los
procedimientos).
• 6. Dificultades con el razonamiento matemático (p. ej., dificultad para aplicar los conceptos, hechos u operaciones
matemáticas para resolver problemas cuantitativos)
• B. Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y en grado cuantificable por debajo de lo esperado
para la edad cronológica del individuo e interfieren significativamente con el rendimiento académico o laboral, o
con actividades de la vida cotidiana, que se confirman con medidas (pruebas) estandarizadas administradas
individualmente y una evaluación clínica integral.

• C. Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar, pero pueden no manifestarse totalmente hasta
que las demandas de las aptitudes académicas afectadas superan las capacidades limitadas del individuo

• D. Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades intelectuales, trastornos visuales o
auditivos no corregidos, otros trastornos mentales o neurológicos, adversidad psicosocial, falta de dominio en el
lenguaje de instrucción académica o directrices educativas inadecuadas.
t. Específico del aprendizaje

Especificar si:
- Con dificultades en la lectura

- Con dificultad en la expresión escrita

- Con dificultad matemática

Especificar la gravedad actual: Leve, Moderado,


Grave
Especificar la gravedad actual
dificultades en la lectura
Precisión en la lectura de palabras
Velocidad o fluidez de la lectura
Comprensión de la lectura
Con dificultad en la expresión escrita:
Corrección ortográfica
Corrección gramatical y de la puntuación
Claridad u organización de la expresión escrita
Con dificultad matemática:
Sentido de los números
Memorización de operaciones aritméticas
Cálculo correcto y fluido
Razonamiento matemático correcto
Trastorno del espectro
autista
Cambios importantes

• Desaparece la categoría Trastornos Generalizados del


Desarrollo.
• Se unen los criterios de Alteraciones Cualitativas de la
Comunicación y Alteraciones Cualitativas de la Interacción
Social. Gravedad
• Especificar necesidad:
3. Necesita
1. Necesita 2. Necesita
ayuda muy
ayuda ayuda notable
notable
Trastorno espectro autista
• Se caracteriza por:

- Déficits persistentes en la comunicación social y la interacción social en múltiples


contextos. Déficits de la reciprocidad social, los comportamientos comunicativos no
verbales usados para la interacción social y las habilidades para desarrollar, mantener y
entender las relaciones.
- Requiere la presencia de patrones de comportamiento, intereses o actividades de tipo
restrictivo o repetitivo.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS- DSM
V
A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos,
manifestado por lo siguiente, actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son ilustrativos pero no
exhaustivos):

1. Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional (capacidad para interactuar con otros y compartir
pensamientos y sentimientos) Pueden ir desde un acercamiento social anormal y fracaso de la
conversación normal en ambos sentidos, pasando por la disminución en intereses, emociones
compartidos, hasta el fracaso en interacciones sociales.

2. Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social

3. Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones varían, por ejemplo, desde
dificultades para ajustar el comportamiento en diversos contextos sociales, hasta la ausencia de
interés por otras personas.
Criterio A: deterioro persistente de la
comunicación social recíproca y la interacción social

Las deficiencias verbales y no verbales de la comunicación social tienen diferentes


manifestaciones según edad, nivel intelectual y capacidades lingüísticas
• Niños pequeños que pocas veces o nunca inician la interacción social y no comparten
emociones, junto a una imitación reducida o ausente del comportamiento de otros.
• Lenguaje unilateral, carece de reciprocidad social
• Alteración de la atención compartida que se manifiesta por incapacidad para señalar con las
manos o para mostrar o llevar objetos cuyo interés pueda compartirse con otros
• Pueden aprender algunos gestos funcionales, pero su repertorio es más pequeño
• Interés social ausente, reducido o atípico, manifestado por el rechazo a las otras personas, la
pasividad o un trato inapropiado que parece agresivo o destructivo
• Preferencia por las actividades solitarias o las interacciones con gente mucho más pequeña o
mayor.
• B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, que se manifiestan en
dos o más de los siguientes puntos, actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son ilustrativos pero no exhaustivos):

1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos (p. ej. alineación o


cambio lugar juguetes, ecolalia).

2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de


comportamiento verbal o no verbal (p. ej., gran angustia frente a cambios pequeños, dificultades
con las transiciones).

3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés
(p. ej. fuerte apego o preocupación por objetos inusuales, intereses excesivamente circunscritos o
perseverantes).

4. Hiper- o hipo-reactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos


sensoriales del entorno (p. ej., indiferencia aparente al dolor/temperatura, respuesta adversa a
sonidos o texturas específicos).
Trastorno espectro autista
- Dentro del diagnóstico del trastorno del espectro autista, las características clínicas individuales se
registran a través del uso de especificadores:
→ Con o sin déficit intelectual acompañante. Es necesario entenderlo para interpretar las características
diagnósticas.
→Con o sin deterioro del lenguaje acompañante; se debería evaluar el nivel actual del funcionamiento
verbal actual
→Asociado a una afección médica/genética o ambiental/adquirida conocida; Ej. Síndrome Down, epilepsia,
peso bajo al nacer)
→Asociado a otro trastorno del neurodesarrollo, mental o del comportamiento Ej: Déficit atencional

- Estos especificadores ofrecen a los clínicos la oportunidad de individualizar el diagnóstico y de comunicar


una descripción clínica más detallada de los individuos afectados.
Por ejemplo, muchos individuos previamente diagnosticados de trastorno de Asperger ahora recibirían un
diagnóstico de trastorno del espectro autista sin deterioro intelectual ni del lenguaje.
Primeros signos TEA
• Los padres generalmente notan signos en los dos primeros años de
vida de su hijo.
• Estos generalmente se desarrollan gradualmente, pero algunos niños
con autismo alcanzan sus hitos del desarrollo a un ritmo normal y
luego sufren regresión.
• La literatura científica indica que la edad media de diagnóstico de
TEA es de 4 años, sin embargo, cerca de la mitad de los niños con este
trastorno del desarrollo neurológico puede ser detectado a los 14
meses de edad. (Academia Americana de Pediatría)
Indicadores de alerta
En el período de 18 a 36 meses
a) No se interesa por otros niños/as
b) No hace uso del juego simulado, por ejemplo, hacer como si sirviera una taza de café
c) Juego poco imaginativo, repetitivo o rituales de ordenar en fila, interesarse sólo por
un juguete concreto, etc.
d) No utiliza el dedo índice para señalar, para indicar interés por algo.
e) No trae objetos con la intención de mostrarlos.
f) Da la sensación de no querer compartir actividades.
g) Tiende a no mirar a los ojos y, cuando mira, su mirada tiende a ser corta y “de reojo”.
h) En ocasiones parece sordo, aunque otras puede parecer especialmente sensible a
ciertos sonidos.
i) Presenta movimientos raros, como balanceos, poner los dedos en posiciones
extrañas, etc.
Harvas, A., Sánchez, Santos I. Revista Pediatría Integral,. Órgano de expresión de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria. Curso de Formación
Continuada en Psiquiatría Infantil, España
Indicadores de alerta 3-5 años

a) Baja respuesta a las llamadas (requerimientos verbales) de los adultos, o a otros


reclamos, aunque existen evidencias de que no hay sordera.
b) Dificultades para establecer o mantener relaciones en las que se exija atención
o acción conjunta.
c) Escasa atención a lo que hacen otras personas, en general.
d) Retraso en la aparición del lenguaje que no es sustituido por otro modo
alternativo de comunicación.
e) Inquietud más o menos acusada que se traduce en correteos o deambulaciones
“sin sentido” que dificultan centrar la atención.
f) Pocos elementos de distracción y los que existen pueden llegar a ser altamente
repetitivos y obsesivos.
Indicadores de alerta 3-5 años
g) Dificultades para soportar cambios dentro de la vida cotidiana, por ejemplo, en los
horarios o en los lugares en los que se hacen determinadas actividades, etc.
h) Alteraciones sensoriales reflejadas en la escasa tolerancia a determinados sonidos,
olores, sabores, etc., y que afectan a hábitos de la vida como la alimentación,
i) Escaso desarrollo del juego simbólico o del uso funcional de objetos.
j) Alteraciones cognitivas (percepción, memoria, simbolización) que afectan a la
resolución de problemas propios de estas edades.
k) Problemas de comportamiento que pueden ir desde conductas estereotipadas del
tipo balanceos o aleteos, hasta rabietas de intensidad variable.
Indicadores desde 5 años
• A partir de los 5 años: comprobar si los síntomas anteriormente
descritos están presentes o lo han estado. Para aquellos casos del
espectro autista más “leves” habría que comprobar a partir de esta
edad lo siguiente:
a) Dificultades para compartir intereses o juegos con otros niños y
niñas.
b) Tendencia a la soledad, en recreos o situaciones similares o a
abandonar rápidamente los juegos de otros niños y niñas por falta
de habilidad para la comprensión de “su papel” dentro del juego.
c) Juegos o actividades que, aún siendo propias de su edad, llaman la
atención, por ser muy persistentes, incluso obsesivas.
Epidemiología
• Más común en varones que en mujeres;
• No hay grupo étnico o socio-económico específico
• Se asocia con cierta frecuencia a discapacidad intelectual (cerca del
75%)
• La epilepsia se observa casi en el 30% de los adolescentes con
autismo, especialmente en los más afectados;
• Es frecuente encontrar signos de disfunción neurológica, como
anomalías en el EEG, o persistencia anormal de ciertos reflejos
infantiles;
Etiología
• Numerosas investigaciones existentes y del desarrollo de gran cantidad de
teorías explicativas, que desde diferentes enfoques intentan aproximarse a
sus orígenes, su etiología es compleja y, en la mayoría de los casos, se
desconoce el mecanismo patológico subyacente al TEA.
• Consenso respecto a la existencia de un déficit en el equipamiento
neurobiológico que afecta el funcionamiento del niño o la niña , aunque no
se tiene una respuesta precisa, ni segura, respecto a qué conjunto de vías o
centros nerviosos, se encontrarían alterados, funcional o estructuralmente.
• Etiología múltiple: “En todo caso, parece necesario integrar la intervención
de factores orgánicos con factores del entorno relacional y educativo, que
interaccionan constantemente como co-determinantes del desarrollo y del
comportamiento” (Lasa Zulueta, 1998).
Comorbilidad
• La comorbilidad más importante es la discapacidad intelectual. Se
demuestra algún grado de subnormalidad mental en 50 a 80% de los
autistas.
• Epilepsia. 20-30%. Las cifras varían según la comorbilidad de
Discapacidad intelectual
• 55% sufre crisis de pánico (Autismo leve)
• Déficit atencional 50-60%
Curso y pronóstico
• No son curables, y por ello requieren de un manejo crónico.
• El pronóstico en estos casos, va a depender de muchos factores y
usualmente no se puede predecir durante la primera infancia.
- Un peor pronóstico se asocia a falta de atención conjunta, ausencia
de un discurso funcional, discapacidad intelectual convulsiones,
comorbilidades médicas o psiquiátricas y síntomas severos en TEA,
especialmente aquellos asociados a indiferencia.
- Los factores asociados a un mejor pronóstico incluyen la temprana
identificación del TEA resultando en una temprana incorporación en
programas de intervención y de educación especial.
“Misterios del Autismo”- Discovery Home and
Health (2009)

• https://youtu.be/yQiXD1eZGw4
• Muestra casos reales de personas afectadas, como el de una extraordinaria familia
que tiene seis hijos con autismo.
• Con el problema del autismo aumentando en promedios alarmantes, nunca ha
habido mayor interés en esta condición médica – o un mejor momento para saber
más sobre lo que las últimas investigaciones están sacando a la luz.
• Caso de Fintan
• Caso Lesli
• Caso Familia Kirton (Padre John y Robyn) con 6 hijos en el Espectro Autista: Sarah,
Nephi, Ammon, Mary, Emma, Bobby
T. Espectro autista
• https://youtu.be/SVMEplWNgHM
• Publicado el 4 abr. 2014
• El documental sigue a cinco niños con autismo que trabajan en la
producción de un musical. Durante el proceso, los chicos
experimentan sus frustraciones y triunfos al lado de sus familias,
mientras se preparan para el show.
TRASTORNOS MOTORES EN LOS TRASTORNOS
DEL NEURODESARROLLO. TICS Y ESTEREOTIPIAS
Trastornos motores
• Trastorno del neurodesarrollo,
de origen neurobiológico, cuya
principal característica es la
asociación de tics motores y
fónicos con un carácter crónico
Trastornos motores
• T. del desarrollo de la coordinación → Déficits en la adquisición y ejecución
de las habilidades motoras coordinadas, y se manifiesta con una torpeza y
lentitud o inexactitud en la ejecución de las habilidades motoras que
interfiere con las actividades de la vida cotidiana.

• T. de movimientos estereotipados→ Comportamientos motores


repetitivos, aparentemente guiados y sin objetivo, como agitar las manos,
mecer el cuerpo, golpearse la cabeza, morderse o darse golpes.
Trastornos motores
• T. de tics → Presencia de tics motores o vocales, que son movimientos o
vocalizaciones súbitos, rápidos, recurrentes, no rítmicos y
estereotipados.
- La duración, la supuesta etiología y la presentación clínica definen el
trastorno de tics específico que se diagnostica:
- Trastorno de la Tourette, (se diagnostica cuando el individuo tiene múltiples tics
motores y vocales que han estado presentes durante al menos 1 año y que tienen
un curso sintomático fluctuante.)
- Trastorno de tics motores o vocales persistentes (crónico),
- Trastorno de tics transitorio
- Trastorno de tics especificado y el trastorno de tics no especificado.
T. Del desarrollo de la coordinación
• Dificultades en el desarrollo de las destrezas motoras.
• Otros términos que se han utilizado para denominarlo son dispraxia,
síndrome del niño torpe.
• Generalmente se observan problemas en el rendimiento académico,
en el desempeño de actividades cotidianas y en el juego.
• No se conoce la causa, sin embargo, se sabe que las dificultades
surgen en el procesamiento de la información entre el cerebro y el
cuerpo, lo que afecta a la habilidad del niño para moverse de manera
efectiva.
epidemiología
• Afecta alrededor del 5% de los niños con trastorno neurológico.
• No se hace distinción de raza, ubicación geográfica o estrato social
• Más frecuente en hombres (4:1)
• La expresión pura es poco frecuente, por lo general se acompaña con
otras patologías agregadas (dislexia, TDAH, hiperlaxitud, entre otras)
Criterios diagnósticos
A. La adquisición y ejecución de habilidades motoras coordinadas está muy por debajo
de lo esperado para la edad cronológica del individuo y la oportunidad de aprendizaje
y el uso de las aptitudes.
- Las dificultades se manifiestan como torpeza (p. ej., dejar caer o chocar con objetos),
- Como lentitud e imprecisión en la realización de habilidades motoras (p. ej., recoger un
objeto, utilizar las tijeras o los cubiertos, escribir a mano, andar en bicicleta o participar
en deportes).

B. El déficit de actividades motoras del Criterio A interfiere de forma significativa y


persistente con las actividades de la vida cotidiana apropiadas para la edad
cronológica (p. ej., el cuidado y mantenimiento de uno mismo) y afecta a la
productividad académica/escolar, las actividades pre-vocacionales y vocacionales, el
ocio y el juego.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

C. Los síntomas comienzan en las primeras fases del período de


desarrollo.

D. Las deficiencias de las habilidades motoras no se explican mejor


por la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o
deterioros visuales, y no se pueden atribuir a una afección neurológica
que altera el movimiento (p. ej., parálisis cerebral, distrofia muscular,
trastorno degenerativo).
A. La adquisición y ejecución de habilidades motoras coordinadas está muy por debajo de lo
esperado para la edad cronológica del individuo y la oportunidad de aprendizaje y el uso de las
aptitudes.

• Torpeza
• Retrasos en el desarrollo para sentarse, gatear y caminar
• Problemas para succionar y tragar durante el primer año de vida
• Problemas con la coordinación motora gruesa (por ejemplo, saltar, pararse en un pie)
• Problemas con la coordinación motora fina o visual (por ejemplo, escribir, usar tijeras, amarrarse
los cordones de los zapatos, golpear los dedos uno contra otro)
A. La adquisición y ejecución de habilidades motoras coordinadas está muy por debajo de lo esperado
para la edad cronológica del individuo y la oportunidad de aprendizaje y el uso de las aptitudes.

• La manifestación del deterioro de las aptitudes que requieren coordinación motora varía con la edad.
• Los niños pequeños pueden tener retrasos para alcanzar los hitos motores (p. ej., sentarse, gatear, caminar),
aunque muchos logran los hitos motores normales.
• Incluso cuando se logra la habilidad, la ejecución del movimiento puede parecer torpe, lenta, o menos
precisa que en otros niños de la misma edad.
• Los niños mayores pueden presentar lentitud o imprecisión en los aspectos motores de actividades como
hacer rompecabezas, construir maquetas, participar en juegos deportivos (particularmente en equipo),
escribir a mano o a máquina, conducir u ocuparse del autocuidado.
B. El déficit de actividades motoras del Criterio A interfiere de forma significativa y persistente con las actividades
de la vida cotidiana apropiadas para la edad y afecta a la productividad académica/escolar, las actividades pre-
vocacionales y vocacionales, el ocio y el juego.

❖ Se diagnostica solamente si el deterioro de las habilidades motoras interfiere significativamente con el rendimiento o la
participación en las actividades cotidianas de la vida familiar, social, escolar o comunitaria
❖ Estas actividades son vestirse, comer con los cubiertos apropiados para la edad y sin ensuciar excesivamente, participar
en juegos físicos con otros, utilizar herramientas específicas en clase, como reglas y tijeras, y participar en actividades
físicas de equipo en el colegio.
❖ También es frecuente una lentitud pronunciada en la ejecución.
❖ La competencia para escribir a mano está frecuentemente afectada y, por consiguiente, se alteran la legibilidad y la
velocidad de escritura, y se afectan los logros académicos.
C. Los síntomas comienzan en las primeras fases del período de desarrollo.

• El comienzo de los síntomas del trastorno del desarrollo de la coordinación


debe producirse en las primeras fases del período de desarrollo.
• Sin embargo, el trastorno del desarrollo de la coordinación no se
diagnostica normalmente antes de los 5 años de edad porque existe una
variación considerable en la edad a la que se adquieren muchas habilidades
motoras, por la inestabilidad de las mediciones en la primera infancia
• Por Ejemplo, algunos niños alcanzan después un nivel normal o debido a
que otras causas de retraso motor podrían no haberse manifestado aún.
Comorbilidades
Trastorno específico del aprendizaje Especialmente, lectura
y expresión escrita

TDAH Más frecuente, con una


concurrencia de
aproximadamente el 50 %

Trastorno del espectro autista

Problemas conductuales disruptivos y emocionales


• A. Comportamiento motor repetitivo, aparentemente guiado y
sin objetivo
P. ej., sacudir o agitar las manos, mecer el cuerpo, golpearse la
cabeza, morderse, golpearse el propio cuerpo).

• B. El comportamiento motor repetitivo interfiere en las


actividades sociales, académicas u otras y puede dar lugar a la
autolesión.
• Especificar si:
Con comportamiento autolesivo (o comportamiento que derivaría en
lesión si no se emplearan medidas preventivas).
Sin comportamiento autolesivo

• Especificar si:
Asociado a una afección médica o genética, a un trastorno del
neurodesarrollo o a un factor ambiental conocidos (p. ej., discapacidad
intelectual [trastorno del desarrollo intelectual], exposición intrauterina al
alcohol)
A. Comportamiento motor repetitivo,
aparentemente guiado y sin objetivo
• Estos movimientos muchas veces son movimientos rítmicos de la cabeza,
de las manos o del cuerpo sin función adaptativa obvia.
• En los niños con desarrollo normal, los movimientos se pueden parar
cuando se les dirige la atención o cuando se distrae al niño para que no los
haga.
Ejemplos:
• Morderse a sí mismo
• Apretarse las manos o agitarlas
• Golpearse la cabeza
• Golpearse el propio cuerpo
• Mecerse
• Frecuencia
→ Pocos segundos a varios minutos o más tiempo.
→ Desde muchas veces durante un solo día hasta que pasen varias semanas
entre episodios.

• Los comportamientos varían según el contexto, produciéndose cuando el


individuo está absorto en otras actividades o cuando está emocionado,
estrenado, fatigado o aburrido.
• Aunque “aparentemente” carecen de objetivo, pueden tener alguna
utilidad. P. ej. Reducir la ansiedad en respuesta a los factores estresantes
externos.
prevalencia

• Los movimientos estereotipados simples (p. ej., mecerse) son


frecuentes en los niños pequeños con desarrollo normal.

• Los movimientos estereotipados complejos son mucho menos


comunes (produciéndose en aproximadamente un 3-4 %).

• Entre el 4 % y el 16 % de los individuos con discapacidad


intelectual presenta estereotipias y autolesiones.
• Desarrollo normal.

- Los movimientos simples estereotipados son comunes en la lactancia


y en la primera infancia.
- El acto de mecerse puede producirse en la transición entre el sueño y
la vigilia y es un comportamiento que normalmente se resuelve con la
edad.
- La rutina cotidiana del individuo rara vez se afecta y los movimientos
generalmente no causan malestar.
• Trastorno del espectro autista.
- ME pueden ser un síntoma de presentación del trastorno del espectro
autista, que se debería considerar cuando se evalúan movimientos y
comportamientos repetitivos.
- Las deficiencias de la comunicación social y la reciprocidad, que se
manifiestan en el trastorno del espectro autista, generalmente están
ausentes en el trastorno de movimientos estereotipados.
- En presencia de un trastorno del espectro autista, solamente se
diagnosticará el trastorno de movimientos estereotipados cuando haya
autolesiones o cuando los comportamientos estereotipados sean lo
suficientemente graves como para ser objeto de tratamiento.
• Trastornos de tics.
- Típicamente, las estereotipias tienen una edad de comienzo más
temprana (antes de los 3 años) que los tics, que tienen una media de edad
de comienzo de 5-7 años.
- Patrón consistente y fijo comparado con los tics, que tienen una
presentación variable.
- Pueden comprometer los brazos, las manos o el cuerpo entero, mientas
que los tics normalmente afectan a los ojos, la cara, la cabeza y los
hombros.
- Más fijas, rítmicas y prolongadas que los tics, que generalmente son
breves, rápidos, y fluctuantes.
• Trastornos Obsesivos-Compulsivos
- El T.M.E. tiene ausencia de obsesiones
- En TME los comportamientos parecen ser intencionados pero sin
objetivo.
- La tricotilomanía y la excoriación son trastornos caracterizados por
comportamientos repetitivos centrados en el cuerpo y que pueden no
ser rítmicos ni seguir un patrón. Además, el comienzo normalmente no
se produce en el período de desarrollo temprano, sino durante la
pubertad o más tarde.
• Un tic es una vocalización o movimiento súbito, rápido, recurrente y
no rítmico.

→Trastorno de la Tourette
→ Trastorno de Tics Motores o Vocales Persistentes
→ Trastorno de Tics Transitorios
→ Otros Trastornos de Tics No especificados
• El diagnóstico de cualquier trastorno de tics se basa en:
• Criterio A : presencia de tics motores o vocales o combinación de
ambos
• Criterio B: duración de los síntomas de los tics
• Criterio C: edad de comienzo
• Criterio D: ausencia de cualquier causa conocida, como otra afección
médica o el uso de sustancias
Tics
• Movimientos o vocalizaciones estereotipadas, repetitivas y súbitas
que involucran un grupo muscular, pueden ser fácilmente imitadas
e inhibidas.

• Control parcial de ellos


• Pueden ser inhibido en forma transitoria
• Luego de inhibirlos se presentan con mayor intensidad y frecuencia.

• No perturba la actividad voluntaria

• Aumentan con los factores emocionales

• Disminuyen en el sueño y estando tranquilo


TRASTORNO DE TICS

Clásicamente los tics se han definido como


movimientos repetitivos, no rítmicos y
estereotipados resultantes de contracciones
musculares súbitas, abruptas e involuntarias.
Cuando involucran a la musculatura laringo-
faríngea o diafragmática se denominan tics
vocales (o más correctamente, fonatorios) y
para el resto de músculos implicados, tics
motores.
Los tics motores pueden clasificarse en:

• Simples. afectan a un músculo aislado o grupo muscular localizado y afectan más a cara y
cuello en forma de parpadeos, movimientos oculares o nasales, de labios, mandíbula,
movimientos del cuello, sonrisa sardónica o cambios en la mirada, entre otros aunque
también se incluyen otras localizaciones corporales, condicionando por ejemplo elevaciones
de hombros, extensión de extremidades etc.
• Complejos. cuando incluyen bien la agrupación de varios músculos aislados o una secuenc
ia mas compleja de movimientos. incluyen combinaciones diversas de tics simples (p.ej.,
inclinación de cuello con elevación de hombro, flexiones de tronco y estiramientos o
contorsiones de miembros, etc) o actos de mayor elaboración que pueden parecer
propositivos como gestos obscenos (copropraxia) o repetición de movimientos observados
en otros (ecopraxia); pueden conllevar conductas autolesivas (p. ej., sacudidas cervicales
bruscas, estallidos de dedos, lamerse los labios y hacerse heridas).
Los simples duran menos que los complejos (milisegundos frente a segundos)
Nota: El tics es un movimiento o vocalización súbita,
rápida, recurrente y arrítmica.

Trastorno de Tourette
https://www.youtube.com/watch?v=Kos4xnYmm08

Tabla I. Trastorno de A. En algún momento, a lo largo de la enfermedad ha


tics. Criterios habido tics motores múltiples y uno o más tics vocales,
aunque no necesariamente de forma simultánea.
diagnósticos del Manual B. los tics pueden aumentar y disminuir en frecuencia,
diagnóstico y estadístico pero han persistido durante más de 1 año desde la
aparición del primer tic
de los trastornos
C. El inicio es anterior a los 18 años
mentales (DSM-5).
D. El problema no es atribuible a los efectos fisiológicos de
una sustancia (p.ej., cocaína) o una enfermedad (p.ej.,
enfermedad de Huntington, encefalitis postviral).
características clínicas
• Historia de múltiples tipos de tics
• Trastornos “conductuales”
• Déficit atencional hiperactivo
• Trastorno obsesivo compulsivo
• Historia familiar de trastornos similares
Trastorno de tics motor o vocal persistente
(crónico)

A. Tics únicos o múltiples, bien motores o vocales pero no


ambos, han estado presentes durante la enfermedad.
B.Los tics pueden aumentar y disminuir en frecuencia, pero han persistido duran
te más de 1 año desde la aparición del primer tic
C. El inicio es anterior a los 18 años
D. El problema no es atribuible a los efectos fisiológicos de
una sustancia (p.ej., cocaína) o una enfermedad (p.ej., enfermedad de
Huntington, encefalitis postviral).
Trastorno de tics motor o vocal persistente (crónico)
E. Nunca se han cumplido criterios para el diagnóstico de Trastorno de Tourette.
especificar si.
Sólo con tics motores
Sólo con tics vocales https://youtu.be/lHPBX2td14c
Trastorno de tics
provisional
A. Tics motores y/o vocales, únicos o múltiples
B. Los tics han estado presentes por un tiempo inferior
a 1 año desde su comienzo
C. El inicio es anterior a los 18 años
D. El problema no es atribuible a
los efectos fisiológicos de una sustancia (p.ej., cocaína)
o una enfermedad (p.ej., enfermedad de Huntington,
encefalitis postviral).
E. Nunca se han cumplido criterios para el diagnóstico de T
rastorno de Tourette o para el trastorno de tics motor o
vocal persistente (crónico).
Otros trastornos de tics. Especificados y no especificados
Otros trastornos de tics especificados
Se aplica a las formas de presentación de tics en las que las características de
un trastorno de tics causante de
una afectación significativa a nivel social, ocupacional o
en otras áreas de adaptación predominan pero no cumplen los criterios com
pletos de las categorías diagnósticas aceptadas dentro de los trastornos de
tics o
de otros trastornos del neurodesarrollo. Esta categoría se usa en situaciones
en las que el clínico especifica la razón concreta del incumplimiento de
los criterios de una de las categorías principales de tics o
de otro trastorno del neurodesarrollo.
El diagnóstico se efectuaría expresando "Otro trastorno de
tics especificado" seguido de la razón específica (p. ej., "de inicio posterior a
los 18 años").
Trastorno de tics no especificado
Mismas consideraciones que en
el apartado anterior pero el clínico no especifica la razón concreta del incumplimiento de
los criterios e incluye aquellos casos en los que
no existe una información suficiente para realizar un diagnóstico más específico.
Otros
Esta etiqueta es utilizada en aquellos
trastornos vinculados a alteraciones del
neurodesarrollo que provocan una
afectación del sujeto en algún o algunos
ámbitos vitales, pero que no cumplen los
criterios diagnósticos de ninguno de los
anteriores grupos de trastornos.
Por ejemplo, aquellos trastornos vinculados al
consumo de sustancias por parte de la
madre durante el embarazo, o en aquellos
casos en que no se dispone de suficiente
información como para clasificar el
trastorno en cuestión.
INTEGRACION SENSORIAL como un proceso neurológico que integra y organiza todas las
sensaciones que experimentamos de nuestro propio cuerpo así como del exterior
(gusto, vista, oído, tacto, olfato, movimiento, gravedad y posición en el espacio)
y que recibimos de forma continuada,

Causa
Interfieren en el
1. Genéticas. Tipos desarrollo de las
2. Ambientales. Hipersensibilidad habilidades del niño
3. La privación de para participar en las
estimulación sensorial. Hipo- actividades de su grupo
4. Desconocidas. sensibilidad de pares o en sus
ocupaciones.

El tratamiento se orienta hacia


Para los chicos con
el desarrollo y superación de
dificultades del
condiciones que dificultan la
procesamiento sensorial,
capacidad del niño para jugar,
lidiar con la información
para el auto-cuidado, socializar
sensorial puede ser
y para aprender a través de
frustrante y confuso.
una evaluación detallada.
“LAS PERSONAS QUE SON CAPACES DE IDENTIFICAR SUS NECESIDADES SENSORIALES Y ADECUAR SUS ACTIVIDADES A ESTAS NECESIDADES, SON MÁS
CAPACES DE DESARROLLAR HABILIDADES, REDUCIR EL ESTRÉS Y DISFRUTAR DE SU VIDA DE FORMA MÁS SATISFACTORIA”.

También podría gustarte