5 Asma Bronquial
5 Asma Bronquial
5 Asma Bronquial
Módulo 4: Neumología
ASMA BRONQUIAL
DEFINICIÓN:
EPIDEMIOLOGÍA:
Factores de Riesgo:
Genéticos.
Alteraciones en la flora gastrointestinal por dieta de las madres.
Hábito tabáquico en el embarazo.
Se asocia a obesidad.
Infancia → virus sincitial respiratorio, bajo peso al nacer, no LM.
Estrategias de Prevención:
1
Medicina Interna y Campos Clínicos I Merchenco, Tatiana Nerea ꭥ
Módulo 4: Neumología
ETIOLOGÍA:
FACTORES DE RIESGO:
Atopia: es el principal factor de riesgo para padecer esta enfermedad. Los asmáticos suelen
padecer otras enfermedades atópicas, como rinitis alérgica y dermatitis atópica. No obstante, solo
una pequeña proporción de personas con atopia padecen asma, lo que nos lleva a pensar, que
existen otros factores ambientales o genéticos que influyen en su aparición. Se pueden diferenciar
dos tipos de asma en función de este factor de riesgo.
Factores ambientales: es probable que algunos factores ambientales expliquen, por qué ciertos
individuos atópicos desarrollan asma bronquial. Las infecciones son desencadenantes de crisis
asmáticas, aunque se desconoce, si constituyen un factor etiológico. Parece existir una relación
entre la infección por rinovirus y la exposición al virus respiratorio sincitial durante la lactancia,
con la aparición de asma. Por otro lado, la hipótesis de la higiene plantea que la exposición a
ciertas infecciones y endotoxinas en la infancia protege de la aparición de asma, ya que favorece la
conversión de la respuesta inmune, haciéndola predominantemente de linfocitos T helper tipo 1.
Alimentación: las dietas pobres en antioxidantes y vitamina D, así como aquellas ricas en sodio y
grasas poliinsaturadas omega-6, pre-disponen a la aparición de asma.
Alérgenos: la exposición a alérgenos inhalados, como los ácaros del polvo, es un claro
desencadenante de la sintomatología asmática; sin embargo, su papel como agentes etiológicos
no está claro. La evitación estricta de estos alérgenos durante la niñez no disminuye la aparición
del asma; incluso la exposición a mascotas en edades precoces podría tener un efecto protector.
2
Medicina Interna y Campos Clínicos I Merchenco, Tatiana Nerea ꭥ
Módulo 4: Neumología
FACTORES DESENCADENANTES:
Alergia: es el más frecuente desencadenante del asma. La mayoría de los alérgenos responsables
provienen de los reinos animal y vegetal; y varían de acuerdo con el ecosistema en el que vive la
persona. Los más comunes son:
Asma de tipo Ocupacional: Son numerosas las profesiones relacionadas con el asma; los antígenos
presentes en cada profesión se clasifican por su origen: animal, vegetal, químicos, etc. (por
ejemplo: el polvo de cereales en panaderos o agricultores; el Aluminio, el acetileno, etc. en
soldadores; el café, té, aceite de ricino y otros en trabajadores expuestos; el látex en el personal
de salud, etc.). La enfermedad puede estar inducida por reacciones alérgicas, por irritación sobre
los receptores del epitelio bronquial o por mecanismos desconocidos. Algunos pacientes
presentan reacciones inmediatas y tardías, mientras que en otros los síntomas son continuos. El
alejamiento de la fuente de exposición y la consiguiente mejoría de los síntomas permiten
sospechar el origen profesional de la enfermedad.
Ejercicio e Hiperventilación: Cuando el aire que respira el paciente es seco y frío, el ejercicio
desencadena broncoespasmo más fácilmente. A su vez, los cambios de temperatura de la mucosa
podrían actuar como estímulo sobre los mastocitos, lo que provoca su degranulación y la
liberación de sustancias broncoactivas. Y esto probablemente desencadene la producción de
leucotrienos cisteinílicos lo que sugiere que es responsable de la reacción broncoespástica.
Infecciones: las infecciones víricas son responsables de exacerbaciones asmáticas, sobre todo en
los niños. Las infecciones bacterianas no parecen desempeñar un papel importante en el asma.
Fármacos: la intolerancia a los AINE es excepcional en el asma infantil, pero puede afectar al 5%
de la población asmática adulta. Sólo los AINE que inhiben la COX-1 provocan ataques. Durante los
ataques de asma producidos por los AINE, aumenta la producción de leucotrienos cisteinílicos, los
cuales serían los responsables de la reacción broncoespástica (por la inhibición de la COX-1).
Estrés emocional.
3
Medicina Interna y Campos Clínicos I Merchenco, Tatiana Nerea ꭥ
Módulo 4: Neumología
GRUPO ETARIO:
Los niños están más predispuestos que las niñas. En los adultos jóvenes la enfermedad afecta más
a las mujeres. En ancianos afecta por igual.
FISIOPATOLOGÍA:
En la fisiopatología del asma bronquial se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: alergia y
atopia, inflamación bronquial, e hiperrespuesta bronquial.
Inflamación bronquial:
La inflamación afecta a toda la vía respiratoria, incluida la mucosa nasal, y está presente aun
cuando los síntomas son episódicos. El epitelio inicia la respuesta a sustancias inhaladas
secretando citocinas como Thymic Stromal Lymphopoietin (TSLP), IL-33 y IL-25, que son cruciales
para la activación del sistema inmunitario innato tipo 2. Una vez activadas las células linfoides
innatas de tipo 2, secretan citocinas proinflamatorias tipo 2 como la IL-4, IL-5 y la IL-13, que
asumen el rol de iniciar y mantener la respuesta T2. Por otro lado, las células dendríticas
promueven el desarrollo de linfocitos T-helper (Th2) con secreciones de citocinas tipo 2
anteriormente descritas.
Mediadores celulares: los alérgenos activan la inmunidad innata que ocasiona producción
excesiva de citocinas, estas citocinas junto a los linfocitos T CD4 reclutan eosinófilos. La
acumulación de eosinófilos y sus productos es una de las características del asma. También se
observa un aumento del número de mastocitos activados localizados en la proximidad de la
musculatura lisa bronquial.
El infiltrado eosinofílico:
4
Medicina Interna y Campos Clínicos I Merchenco, Tatiana Nerea ꭥ
Módulo 4: Neumología
Mediadores químicos: Los eosinófilos y los mastocitos pueden liberar sustancias químicas capaces
de ocasionar edema y broncoconstricción de la mucosa respiratoria; entre ellas destacan la
histamina, los eicosanoides y el factor activador de las plaquetas (PAF).
Los pacientes con asma pueden presentar un fenómeno, denominado remodelación de las vías
respiratorias, que incluye: engrosamiento de la capa reticular de la membrana basal, fibrosis
subepitelial, hipertrofia e hiperplasia de la musculatura lisa bronquial, proliferación y dilatación de
los vasos, hiperplasia de las glándulas mucosas e hipersecreción de moco, que se asocia a una
progresiva pérdida de la función pulmonar. Algunos de estos procesos se relacionan con la
gravedad de la enfermedad y pueden conducir a una obstrucción bronquial en ocasiones
irreversible69. Estos cambios pueden ser consecuencia de una respuesta reparadora a la
inflamación crónica o pueden aparecer independientemente del proceso inflamatorio.
5
Medicina Interna y Campos Clínicos I Merchenco, Tatiana Nerea ꭥ
Módulo 4: Neumología
6
Medicina Interna y Campos Clínicos I Merchenco, Tatiana Nerea ꭥ
Módulo 4: Neumología
El estrechamiento de la vía aérea es el final común al que conducen los cambios fisiopatológicos
comentados y el origen de la mayoría de los síntomas. Esta limitación al flujo aéreo y los síntomas
que desencadena pueden resolverse de forma espontánea o en respuesta a la medicación
(reversibilidad) e incluso permanecer ausentes durante algún tiempo en un paciente determinado.
7
Medicina Interna y Campos Clínicos I Merchenco, Tatiana Nerea ꭥ
Módulo 4: Neumología
8
Medicina Interna y Campos Clínicos I Merchenco, Tatiana Nerea ꭥ
Módulo 4: Neumología
CLÍNICA:
Examen físico → SIBILANCIAS y roncus. Su presencia solo permite determinar que existe
obstrucción.
Tríada clásica: es habitual que alguno de ellos esté ausente. No toda sibilancia es asma y no toda
asma se presenta con sibilancias. Datos de estudios prospectivos en APS: el diagnóstico final de A
se realiza aproximada// 35% a partir de pacientes que consultan x sibilancias, 24% x tos crónica y
29% x disnea. La probabilidad diagnóstica se incrementa con estos síntomas se asocian.
9
Medicina Interna y Campos Clínicos I Merchenco, Tatiana Nerea ꭥ
Módulo 4: Neumología
DIAGNOSTICO:
1. Síntomas.
2. Patrón, duración y frecuencia de los síntomas.
3. Factores precipitantes y/o agravantes.
4. Sobre la enfermedad y tratamiento.
5. Historia personal y familiar.
6. Características sociales y demográficas.
7. Exacerbaciones.
Criterios:
Antecedentes de síntomas respiratorios variables. Los síntomas sibilancias, falta de aire, opresión
en el pecho y tos:
10
Medicina Interna y Campos Clínicos I Merchenco, Tatiana Nerea ꭥ
Módulo 4: Neumología
Al menos una vez durante el proceso de dx→ FEV1 bajo, se documenta que el cociente
FEV1/FVC bajo (normal 0,75 – 0, 80).
Se documenta que la variación de la función pulmonar es mayor que en las personas sanas
→ FEV1 aumenta >200ml y >12% del valor inicial después de inhalar un broncodilatador
(reversibilidad con broncodilatador, indica la hiperreactividad); variabilidad diurna media
diaria del PEF>10%; FEV1 aumenta más de 12% y en 200 ml con respecto al valor de
referencia después de 4 semanas de tto antiinflamatorio.
A mayor variación o más veces se observe una variación excesiva, mayor seguridad sobre
dx.
Podría ser necesario repetir pruebas durante los síntomas, a primera hora de la mañana o
después de interrumpir el tto con los broncodilatadores.
Podría no darse reversibilidad con broncodilatador durante exacerbaciones severas o
infecciones virales.
Espirometría:
VEF1: volumen de aire espirado forzadamente en el primer segundo; se utiliza para medir
el grado de obstrucción de la gran vía aérea.
CVF: máximo volumen de aire que se puede espirar en un movimiento espiratorio forzado.
VEF1/CVF: INDICE DE TIFFENEAU. Sujetos normales: 80%. Se recomienda utilizar para
definir el grado de severidad de la obstrucción. Normal > 75%; 60-70% grado I, 50-59%
grado II, y < 50% grado III.
11
Medicina Interna y Campos Clínicos I Merchenco, Tatiana Nerea ꭥ
Módulo 4: Neumología
Pico Flujo:
Flujo máximo de aire que se puede alcanzar en una espiración forzada partiendo de la capacidad
pulmonar total.
VARIABILIDAD DEL PICO FLUJO: en individuos normales, la VFP entre una medición realizada por
la mañana y otra por la tarde nunca es > al 20%. Se deben determinar los valores del pico flujo dos
veces por día durante dos semanas
12
Medicina Interna y Campos Clínicos I Merchenco, Tatiana Nerea ꭥ
Módulo 4: Neumología
13
Medicina Interna y Campos Clínicos I Merchenco, Tatiana Nerea ꭥ
Módulo 4: Neumología
Métodos inmunológicos:
o Pruebas alérgicas cutáneas:
Es un método sencillo, sensible y específico para corroborar una historia de alergia
como factor desencadenante del asma. Se realizan mediante punción superficial
de la epidermis con gotas de soluciones que contienen los alérgenos que se desea
estudiar. Si existe alergia, se producirá una reacción en forma de eritema y edema
(pápula).
Para llevar a cabo la prueba deben cumplirse una serie de requisitos, entre los que
se incluye suprimir con suficiente antelación el tratamiento con antihistamínicos,
utilizar alérgenos de calidad y emplear una solución control para descartar
reacciones inespecíficas.
o Determinación de la IgE:
Valores de sérica superiores a 100 Ul/mL suelen considerarse altos
Este dato tiene escaso valor pronóstico, ya que los valores de IgE Varían con la
edad, y diversos factores pueden alterarla (aumentada en tabaquistas, en
parasitosis).
o Determinación de IgE especifica:
Los métodos más utilizados son el radioinmunoanálisis y el enzimoinmunoanalisis.
Su empleo está indicado en los casos en los que la prueba cutánea no se puede
realizar o produzca reacciones inespecíficas.
TRATAMIENTO:
4 pilares:
Tratamiento Farmacológico:
Su principal efecto es la broncodilatación y se utilizan para disminuir los síntomas provocados por
el broncoespasmo.
14
Medicina Interna y Campos Clínicos I Merchenco, Tatiana Nerea ꭥ
Módulo 4: Neumología
SINTOMAS Menos de 1 vez por Más de 1 vez por Diarios. Varios a lo largo del
DIARIOS semana. semana. día.
SINTOMAS No más de dos veces al Más de dos veces al Más de una vez a la Frecuentes (diarios)
NOCTURNOS mes. mes. semana.
FUNCION >80% del predicho. >80% del predicho. 60%-80% del <60% del predicho.
PULMONAR predicho.
(VEF)
15
Medicina Interna y Campos Clínicos I Merchenco, Tatiana Nerea ꭥ
Módulo 4: Neumología
Estudios complementarios.
CRISIS ASMÁTICA:
Episodio de exacerbación progresiva o súbita de los síntomas. Aumento de disnea, sibilancia, tos o
presión torácica asociado al ↑ obstrucción bronquial donde la ↓ VEF1 o PFE son elementos dx y
definen gravedad.
FR >30 x minutos.
FC >120 lpm o <60 lpm.
Pulso paradojal (>12mmHg) → indica incremento de presión intratorácica.
Hipercapnia (CO2 >45mmHg) → trastorno mixto (EPOC + asma) o paciente “in extremis”.
Hipoxemia.
Signos de
Sudoración fría.
Uso de músculos accesorios, palabra entrecortada o cornaje. gravedad
Intolerancia al decúbito.
Alteración del sensorio.
Sibilancias intensas.
Silencio auscultatorio.
Manejo de la crisis:
Tratamiento inicial:
16
Medicina Interna y Campos Clínicos I Merchenco, Tatiana Nerea ꭥ
Módulo 4: Neumología
3 SITUACIONES:
1. CRISIS LEVE/MODERADA.
O2 para alcanzar saturación > 90%.
Agonistas B2 inhalatorios de acción corta (NBZ o con cámara) hasta 3 dosis la
primera hora.
Corticoides VO si no hay una respuesta inmediata.
2. CRISIS SEVERA.
O2 para alcanzar saturación > 90%.
Altas dosis de agonistas B2 adrenérgicos de acción corta + ipratropio (NBZ o
cámara) cada 20’ o en forma continua durante la primera hora.
Corticoides VO.
3. PARO RESPIRATORIO INMINENTE.
Intubación y ARM con FiO2 100%.
NBZ con agonistas B2 inhalatorios de acción corta + ipratropio.
Corticoides EV.
Considerar Sulfato de Magnesio EV.
Internación en UCI.
17
Medicina Interna y Campos Clínicos I Merchenco, Tatiana Nerea ꭥ
Módulo 4: Neumología
CRITERIOS DE INTERNACIÓN:
18