Asma1!! Pejerrey
Asma1!! Pejerrey
Introduccin
Trastorno inflamatorio crnico de vas areas. Participan :
Epidemiologa
Prevalencia: Es 10 veces mayor en nios, sexo masculino. 15 millones de personas a nivel mundial sufren de asma bronquial, y se incrementa anualmente 6 %, adems provoca 150 mil muertes a nivel mundial. En el Per 300 mil personas la padecen (FPAB), la mayora de casos se encuentran en Lima, Chimbote, Chiclayo, Ica y Piura por la humedad y/o contaminacin
Historia Natural
Lactantes y preescolares:
El
asma puede presentarse en los primeros meses de vida, aunque es difcil el diagnstico definitivo hasta que el nio alcanza los 5 a 6 aos. partir de los 6-7 aos, la alergia es causa ms comn asociada con Asma, y el principal factor etiolgico lo constituyen los caros domsticos.
Escolares:
A
Adultos:
Puede
comenzar en edad adulta: por aparicin tarda de la atopa (predisposicin a producir cantidades anormales de IgE en rpta a la exposicin a antgenos ambientales, aparece como el factor predisponente mas importante del asma) o por consecuencia de agentes ocupacionales
FACTORES PREDISPONENTES.
Herencia y Atopa:
La prevalencia de atopa en la poblacin general oscila entre un 30 % y un 50% La prevalencia del asma es inferior, lo que implica que el asma se asocia a la atopia en una proporcin menor. La atopa y el asma pueden heredarse de forma independiente, la coincidencia de ambas en un individuo determinado aumenta el riesgo de que sus familiares tengan asma.
Sexo y Asma:
En la infancia el asma es ms frecuente en los nios que en las nias. Estas diferencias desaparecen entre los 8-10 aos, y en edad adulta es ms frecuente en las mujeres.
Raza:
Nios de raza Negra en EEUU,aunque se cree que esto estara condicionado por condiciones socioeconmicas y ambientales desfavorables.
FACTORES CAUSALES:
Los ms importantes para sensibilizacin de vas areas son los alergenos inhalados. stos actan en pctes atpicos estimulando clones de LT, con la correspondiente produccin de Ac IgE
caros: Ms potentes, y causa ms frecuente de asma mundialmente. Se ha documentado que la exposicin mayor de 2 microgramos por 1 g de polvo en el 1er ao de vida se relaciona con la aparicin posterior de asma
Polvo: Mezcla de componentes orgnicos e inorgnicos: fibras, plen, esporas, insectos, excretas de insectos, caspa de animales. Las especias mas importantes: Dermatophagoides pteronyssinus, D. farinae, D. microceras, Euroglyphus mainei. Animales domsticos: Liberan antgenos : caspa, orina, saliva. Hongos: El ms comn es: Alternaria (en EEUU esta asociado a factor de riesgo de muertes por asma.)
Alergenos Extradomiciliarios:
Plenes provienen de rboles, pastos y malezas Los hongos ambientales: Alternaria y cladosporium
Drogas
En adultos con asma, raro en nios, la aspirina y otros AINEs pueden producir asma y gatillar exacerbaciones de esta. Salicilato, glutamato monosdico, tartracina, tiene efcto desencadenante de exacerbaciones asmticas en nios como adultos.
FACTORES CONTRIBUYENTES
Factores que aumentan la posibilidad de que un asmtico presente sntomas despus de la exposicin a un agente causal y que pueden contribuir a susceptibilidad al asma.
FACTORES DESENCADENANTES
Son los que producen exacerbaciones del asma, por inflamacin de VA, broncoconstriccin o ambos
Alergenos Infecciones Virales Ejercicio e hipoventilacin Irritantes Ambientales Cambios climticos Alimentos y aditivos Drogas Factores emocionales Reflujo gastroesofgico
FISIOPATOLOGA
Estimula LB
Sntesis de Ac IgE
Inflamacin crnica
Remodelado
Susceptibilidad Gentica
Histamina
Neutrfilos
Mastocito
Citoquinas y quimioquinas
Clulas epiteliales y mucosa Fibroblasto Matriz extracelular Mastocitos Macrfagos Otras cls. Inflamat. Clula mscular lisa Vascularizacin
CARACTERISTICAS CLNICAS
CUADRO CLNICO
Se caracterizan por episodios de broncoespasmo intermitente y variable (reversible) que se maniesta por tos, sibilancias y disnea (opresin torcica).
Tener en cuenta:
Antecedentes de atopia personal y familiar Edad de comienzo, frecuencia e intensidad de las crisis Influencia estacional Factores desencadenantes y su relacon con las pruebas cutneas Tratamientos farmacolgicos e inmunolgicos previos
Los sntomas iniciales son vagos, suelen asociarse con rinitis, luego aparecen accesos de tos seca, sibilancia, y disnea u oprecin torcica Tos: Al inicio, no productiva, progresa a tos hmeda y en nios mayores, hay expectoracin de material mucoide y viscoso.
Examen Fsico:
En el asma leve o moderada se puede observar espiracin prolongada y sibilancias; en crisis aguda el nio: intranquilo, agitado. Ortopneico, taquipneo con respiracin prolongada, tiraje, sudoracin, tos frecuente, sibilancias audibles y a veces cianosis. Examen torcico se puede observar hiperinsuflacin
DIAGNSTICO
Nios mayores de 5 o 6 aos: Diagnstico clnico y funcional Nios menores: lactantes y preescolares es predominantemente clnico
Lactantes con episodios agudos asociados a infecciones viricas, sin antecedentes personales ni familiares de atopia. Usualmente desarrollan estos sntomas durante la etapa preescolar y no presentan asma en edades posteriores. Lactantes con base atpica y frecuentemente eczema. Presentan sntomas, con o sin infeccin, y persisten hasta la edad adulta.
DIAGNSTICO FUNCIONAL
Se realiza en nios mayores de 6 aos La espirometra se realiza efectuando como mnimo tres maniobras y repitiendo la determinacin despus de que le pcte inhale un broncodilatador.
Intermitente: Sntomas < de 1 vez por semana, asintomticos, entre las exacerbaciones y presencia de sntomas nocturnos < 2 veces por mes. Tto a largo plazo: no. Tto sintomtico: Inhalador. Crnica leve: Sntomas 1 o 2 veces por semana, pero<de 1 da de duracin, presencia de sntomas nocturnos > 2 veces por mes. Tto preventivo a largo plazo: Corticoesteroides. Tto sintomtico beta agonistas de accin corta.
Crnica moderada: Sntomas diarios, uso de beta2 agonistas y exacerbaciones que afectan actividad cotidiana, sntomas nocturnos mas de 1 vez por semana. Tto preventivo a largo plazo. Corticoesteroides inhalatorios en dosis mayores Crnica persistente: Sntomas contnuos con limitacin franca de la actividad fsica y sntomas nocturnos fecuentes. Tto a largo plazo Corticoestereoides inhalatorios en dosis altas ms cortcoesteroides orales si fuera necesario
COMPLICACIONES
Infecciones Atelectasias Neumotrax Neumomediastino
Exmenes de Laboratorio
Pruebas cutneas de alergias Pruebas de provocacin bronquial: Con metacolina o histamina Pruebas de provocacin con el ejercicio Funcin pulmonar Eosinofilia Expectoracin Secrecin nasal Radiologa
TRATAMIENTO
FARMACOLGICO:
Beta2 adrenrgicos
De accin corta: (Salbutamol y terbutalina)De eleccin para exacerbaciones del asma , prevencin del asma inducida por el ejercicio. Efecto terapetico: BD, mejoran depuracin mucociliar y reducen permeabilidad capilar. Vas de administracin y dosis: >7 aos , los aerosoles presurizados son eficaceses y seguros. Nios menores que no cooperan: por medio de aerocmaras (volumen total 500ml.)deben ser aplicadas sobre boca y nariz
Beta2
De
adrenrgicos
accin prolongada: (Sarmeterol y formoterol) periodo de accin 12 horas, indicado en pacientes que no logran controlar sntomas(nocturnos), indicada para prevenir asma inducida por el ejercicio. Va inhalatoria , C/ inhalacin de salmeterol contiene 50microgramos. Dosis 1 o 2 inhalaciones c/ 12 horas.
Cromoglicato disdico:Para tto profilctico del asma moderada en el nio, bloquea rpta alrgica inmediata como tarda. Indicada en tto inicial de asma moderada. Efecto: Estabiliza a los mastocitos Vas de administracin y dosis: Va inhalatoria . Dosis inicial 1 -2 onhalaciones 3-4 veces por da
Neocrodil Sdico: Medicamento profilctico, ms potente que el cromoglicato.Se sugiere que inhibe activacin de clulas inflamatorias. Si indicada en estapa inicial del asma moderada.
Vas de administracin y dosis: Va inhalatoria: cada dosis contiene 2mg,. Dosis inicial: 2 inhalaciones 3 veces por da
Nios mayores
No requieren coordinacin Mejoran depsito pulmonar No contienen propelentes irritantes
Corticoesteroides: