Cognitivo 1-M2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

FORMACIÓN EN TERAPIA COGNITIVO

CONDUCTUAL

MODULO II
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
DE LA CONDUCTA DESADAPTATIVA
Ps. Lucia Milagros Denegri Solis (dra.)
CONTENIDO
01 Introducción.

02 Competencias a alcanzar

03 Antecedentes y Principales representantes

04 Generalidades - Definición de términos

05 I Unidad: Evaluación de la conducta desadaptativa

06 II Unidad: Diagnóstico de la conducta desadaptativa

07 III Unidad: Casuística y Actividad de Aprendizaje


01. INTRODUCCIÓN

• La evaluación y diagnóstico de la conducta desadaptativa son componentes


fundamentales del enfoque terapéutico conocido como Terapia Cognitivo-
Conductual (TCC).
• La TCC se basa en la premisa que nuestras cogniciones, pensamientos y creencias,
así como conductas, influyen en la forma en que nos sentimos.
• Es una de las aproximaciones más efectivas para abordar una amplia gama de
trastornos psicológicos (ansiedad, depresión, TCA, adicciones entre otros).
• La evaluación y diagnóstico en la TCC tienen como objetivo principal comprender y
analizar los patrones de pensamiento y comportamiento que están contribuyendo a
la conducta desadaptativa.
• Mediante proceso estructurado y sistemático, los terapeutas recopilan información
relevante sobre el individuo, síntomas, experiencias pasadas y contexto actual.
Esta información se utiliza para formular un diagnóstico preciso y desarrollar un
plan de tratamiento personalizado y eficaz.
02. ANTECEDENTES Y PRINCIPALES
REPRESENTANTES DE LA TERAPIA COGNITIVO-
CONDUCTUAL

PRIMERA GENERACIÓN: "EL SEGUNDA GENERACIÓN:


SURGIMIENTO DE LA TERAPIA DE "ASPECTOS COGNITIVOS EN LA
CONDUCTA" TERAPIA DE LA CONDUCTA"
REPRESENTANTES: REPRESENTANTES:
• Joseph Wolpe • Albert Bandura
• Hans J. Eysenck • Aaron Beck
• Burrhus Frederic Skinner • Albert Ellis
• Donald Meichenbaum
PRIMERA GENERACIÓN: "EL
REPRESENTANTES
SURGIMIENTO DE LA TERAPIA DE
CONDUCTA"
JOSEPH WOLPE
• Relacionada con teorías del aprendizaje,
análisis conductual aplicado y el
neoconductismo.
• Para los conductistas la conducta o
acción y sus consecuencias determinan
la cognición y el afecto. Objetivo HANS J. EYSENCK
principal era cambiar la conducta
problemática.
• Se centraban en el presente y en la
conducta observable.
• No se interesaban en los procesos
internos, como los pensamientos o las BURRHUS FREDERIC SKINNER
emociones.
REPRESENTANTES JOSEPH WOLPE
• Destacado psicólogo y terapeuta conocido por ser
pionero en la terapia de conducta.
• Desarrolló la técnica de desensibilización sistemática
y de relajación, como la relajación progresiva, para
ayudar a las personas a reducir la tensión y la
ansiedad.
• Su terapia de conducta se enfoca en cambiar los
patrones de comportamiento problemáticos
mediante técnicas como el condicionamiento clásico
y operante.
• Se basa en la idea que los problemas psicológicos
pueden ser entendidos y tratados a través del estudio
de los comportamientos observables y la
manipulación del entorno y las contingencias.
REPRESENTANTES
HANS J. EYSENCK
• Psicólogo británico, argumentó que muchos
trastornos psicológicos pueden ser entendidos y
tratados a través de intervenciones basadas en
la terapia de conducta.
• Abogó por enfoques terapéuticos que se centren
en la modificación de patrones de
comportamiento problemáticos y en el
aprendizaje de nuevas habilidades y respuestas
adaptativas.
• Promovió uso de técnicas como
desensibilización sistemática y terapia de
aversión.
REPRESENTANTES BURRHUS
• Psicólogo y científico destacado conocido por su
trabajo en el campo del condicionamiento FREDERIC SKINNER
operante y la psicología conductual.
• Postuló el comportamiento humano es moldeado
por las consecuencias que siguen a una acción,
propuso el condicionamiento operante como un
mecanismo fundamental de aprendizaje.
• Las conductas que son reforzadas tienden a
repetirse, mientras que las conductas que no son
reforzadas tienden a extinguirse. Estos principios
del condicionamiento operante se aplicaron en la
terapia de conducta, que se basa en modificar el
comportamiento problemático a través de
técnicas de aprendizaje y reforzamiento.
SEGUNDA GENERACIÓN: REPRESENTANTES
"ASPECTOS COGNITIVOS EN LA
TERAPIA DE LA CONDUCTA"
ALBERT BANDURA
• Se centró en la incorporación de procesos
cognitivos en el tratamiento de problemas
psicológicos.
• Se creía que la interacción entre el medio AARON BECK
ambiente y los procesos cognitivos internos
(pensamientos y creencias) determinan la
conducta y la emoción.
• La (TCC), integra técnicas tanto cognitivas
ALBERT ELLIS
como conductuales, surgió en la segunda
generación.
• Forma de psicoterapia se basa en la idea de DONALD MEICHENBAUM
que nuestros pensamientos, emociones y
comportamientos están interrelacionados y
pueden influirse mutuamente.
MARSHA M. LINEHAN
REPRESENTANTES ALBERT
• Su aportación fundamental estriba en
plantear la posibilidad del aprendizaje
BANDURA
a través de la observación (imitación),
como una forma de superar las
limitaciones establecidas por la forma
experiencial de adquisición de
comportamientos.
• Aprendizaje observacional, tratando
de diferenciarlo de los paradigmas de
condicionamiento y asignándole el
nombre de condicionamiento vicario.
REPRESENTANTES AARON BECK
• Considerado uno de los fundadores de
la TCC, desarrolló la Terapia Cognitiva
en la década de 1960.
• Propuso que nuestras
interpretaciones y pensamientos
automáticos negativos contribuyen a
la depresión y otros trastornos
emocionales.
• Se enfoca en identificar y modificar
estos pensamientos negativos y
distorsionados para mejorar el estado
de ánimo y el bienestar psicológico.
REPRESENTANTES
• Psicoterapeuta cognitivo estadounidense
ALBERT ELLIS
desarrolló la Terapia Racional Emotiva Conductual
(TREC) en la década de 1950.
• Principal aporte es formulación y promoción de la
idea que nuestros pensamientos irracionales y
desadaptativos son causa principal de nuestras
emociones y comportamientos problemáticos. No
son los eventos externos en sí mismos los que nos
perturban, sino nuestras creencias y evaluaciones
negativas sobre esos eventos.
• Desarrolló técnica terapéutica conocida como
disputa cognitiva. Esta técnica implica cuestionar y
desafiar activamente las creencias irracionales y
auto-derrotistas de los individuos, ayudándoles a
reemplazarlas por creencias más racionales y
adaptativas.
REPRESENTANTES DONALD
MEICHENBAUM
• Destacado psicólogo clínico y uno de los
principales exponentes de la Terapia
Cognitivo-Conductual (TCC).
• Su enfoque en la teoría y la práctica de la
autorregulación cognitiva. Enfatizado la
importancia de ayudar a los individuos a
desarrollar habilidades para regular sus
pensamientos, emociones y comportamientos.
• Propuso técnicas específicas para promover la
autorregulación, el entrenamiento en solución
de problemas, la reestructuración cognitiva y
estrategias de afrontamiento adaptativas.
03. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

• Evaluación
• Diagnóstico
• Conducta desadaptativa
• Observación
• Entrevista
• Instrumentos Psicológicos
• Signo
• Síntoma
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
• Se ocupa de la exploración y análisis del comportamiento de un sujeto o grupo de sujetos
humanos.
• Según niveles de complejidad que se estime oportunos (motor, fisiológico, cognitivo)
• Con distintos objetivos básicos y aplicados (detección, descripción, diagnóstico,
selección, orientación, predicción, explicación, intervención, cambio, valoración,
investigación), a través de un proceso de toma de decisiones en el que se conjuntan,
utilizan y aplican una serie de dispositivos, tests y técnicas de medida y/o evaluación
(Fernández, 1996).

Es un procedimiento multirrasgo, ya que se pueden evaluar diferentes


atributos de la persona; multimétodo, puesto que se utiliza más de un
método de obtención de información y/o multi-jueces, esto es, lo usual
es que participe más de un evaluador a lo largo del proceso; se trata así de
un concepto típicamente multidimensional (Garaigordobil, 1998).
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO

Es una construcción que nos permite caracterizar ciertas


problemáticas humanas, para ello se realizan mediante la
observación, la recolección y el análisis de ciertos datos, con
objetivos y finalidades delimitadas así como coordenadas
diferenciadas (Camacho, 2006)

Es el producto de una investigación de las características y cualidades


de la vida cognitiva, afectiva, volitiva, intereses, sociales,
interpersonales, intergrupales en estrecha relación con los factores
histórico sociales, económicos que determinan y son útiles para conocer
y comprender a una persona y así orientar, aconsejar, modificar
conductas o restituir funciones (Huerta, 2021)
CONDUCTA DESADAPTATIVA

Incluye patrones emocionales, intelectuales y de acción


considerados como patológicos por una o más de las
siguientes razones: su ocurrencia es infrecuente, viola las normas,
ocasiona aflicción, incapacidad o disfunción personal y es
impredecible (Sarason & Sarason, 2006).

Entre las conductas desadaptativas se encuentran: hiperactividad,


impulsividad, agresividad física y verbal, destrucción de propiedad, robos,
mentiras, ruptura de normas, rabietas, desafío a adultos, molestar y
culpabilizar a otros, cambios bruscos de humor, problemas de atención,
etc (Varela & Vidal, 2018).
OBSERVACIÓN

Es una técnica de investigación que implica la atención y registro


sistemático y objetivo de los comportamientos, emociones y
cogniciones de los individuos en diferentes situaciones y
contextos, con el fin de obtener datos empíricos sobre el
comportamiento humano que puedan ser analizados y utilizados
para entender mejor las experiencias y necesidades de las
personas, así como para desarrollar y evaluar intervenciones
psicológicas (Anguera, 2000).
ENTREVISTA PSICOLÓGICA
Es un proceso de evaluación o intervención en el cual un profesional de
la salud mental se comunica con un paciente con el fin de obtener
información acerca de su situación o problemática . Durante la
entrevista, el profesional puede hacer preguntas específicas para obtener
información relevante sobre los síntomas, la historia de vida, los
antecedentes familiares, entre otros aspectos. La entrevista psicológica
puede ser utilizada con diversos fines, tales como el diagnóstico,
orientación, terapia, investigación, entre otros (Martínez & Sainz, 2016).

Es una técnica de recogida de información, y por tanto de evaluación; pero


también es mucho más que eso. Su versatilidad y flexibilidad permiten
moldear una entrevista para cada finalidad y adaptarla incluso a las
necesidades del entrevistado y al estilo personal del entrevistador, lo que
le confiere gran ventaja respecto al resto de las técnicas de evaluación
psicológica (Perpiñá, Montoya & Valer, 2012).
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Es una herramienta diseñada para medir o evaluar una variable


psicológica específica en una persona. Están diseñados para ser
objetivos y fiables, y se basan en teorías y conceptos de la
psicología. Están diseñados para ser utilizados de manera ética y
profesional por psicólogos y otros profesionales de la salud mental
(Cohen & Swerdlik, 2018).

Es una herramienta o metodología diseñada para evaluar o medir una variable


psicológica específica, como la personalidad, las emociones, el
comportamiento, el lenguaje, la cognición, entre otros en una persona. Estos
instrumentos se basan en teorías y conceptos de la psicología y su uso es
común en la práctica clínica, la investigación y el ámbito educativo.
Algunos ejemplos de instrumentos psicológicos incluyen cuestionarios,
escalas, pruebas entre otros (Gregory, 2012).
SIGNO

Es cualquier manifestación objetivable, perceptible para el


observador, que una vez evaluada será un factor de
diagnóstico consecuente con un trastorno, una enfermedad
o alteración de la salud (Real Academia Nacional de Medicina,
2018).

Un signo hace referencia a un dato observable y objetivo que se


registra en una persona, y puede ser utilizado para evaluar su
estado de salud mental o emocional.
SÍNTOMA

Es una manifestación subjetiva de una enfermedad o


condición médica que es experimentada o percibida por el
paciente y puede ser descrita verbalmente (Beers & Berkow,
2018).

Es un problema físico o mental que presenta una persona , y que puede ser
indicativo de una enfermedad o afección. El síntoma es descrito
subjetivamente por el paciente, y puede incluir una amplia gama de
sensaciones , dolores o malestares físicos o psicológicos, y ser evaluado
por un profesional de la salud para determinar su causa y mejor
tratamiento (De la Serna, 2018).
I UNIDAD

EVALUACION DE LA
CONDUCTA DESADAPTATIVA
SUPUESTOS GENERALES DEL ANALISIS
FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
Permite analizar cualquier
tipo de conducta Permite analizar la conducta
de cualquier organismo
Tiene en cuenta tanto los eventos animal
manifiestos como los
Los procesos de aprendizaje no
encubiertos, incluyendo todo
solo permiten explicar cualquier
aquello que una persona hace
tipo de conducta, sino también la
y/o se dice a sí misma.
conducta de cualquier organismo.

Explica la conducta atendiendo a su carácter


adaptativo Tiene en consideración una amplia variedad de
Zona 6
factores
Todo comportamiento debe analizarse en términos de
adaptabilidad al entorno. Así, un problema psicológico Recoge un amplio tipo de variables que pueden afectar al

constituye un problema de adaptación a largo plazo, pero nunca desarrollo y mantenimiento de una conducta.

a corto plazo
ANALISIS FUNCIONAL CRITERIOS PARA

DE LA CONDUCTA
HIPOTESIS FUNCIONALES

Estar basadas en la información que


1 se ha obtenido previamente en la
fase de recogida de datos de la
evaluación conductual.
Es el conjunto de métodos que organizan
Especificar variables que sean
la información recogida en hipótesis
2 medibles, contrastables y
sobre los antecedentes, conductas
manipulables.
problema y consecuencias, considerando
también otras variables que pueden afectar
Que el paciente, y las personas
a este esquema básico, con el objetivo de
implicadas estén de acuerdo en
determinar la razón (función) de la 3
que dichas hipótesis representan
conducta. una síntesis razonable y verosímil
de la información.
ELEMENTOS DEL ANALISIS FUNCIONAL
CONSECUENTE(C)
ANTECEDENTE (E) RESPUESTA (R)
Son todas aquellas variables o
Es cualquier evento que Una fracciòn discernible, mediante
fenómenos, tanto internos como
provoca una reacción (de algún criterio definido del
externos, que ocurren después de la
cualquier tipo) en un organismo. comportamiento de un
respuesta y que mantienen una relación
organismo
funcional con ella

VARIABLES DISPOSICIONALES (O) CONTINGENCIA(K)


Son condiciones del organismo y del entorno que tienen la Es la relación que se puede establecer entre la respuesta y
propiedad de modificar el valor de los elementos de una la consecuencia o entre el estímulo antecedente y el
secuencia, favoreciendo o dificultando una determinada procedimiento operante concreto
relación funcional.
ANTECEDENTE

ESTÍMULO: Son las variables antecedentes que están


actuando como estímulos discriminativos de la
respuesta, es decir, que la elicitan.
ESTIMULOS EXTERNOS Son aquellas variables del
ambiente externo que actúan como verdaderos E.
discriminativos de la R.

Ejemplo: En el caso de la agorafoba influyen: mucha-


poca gente, distancia de casa , sola-acompañada ,
calles concretas, dentro o fuera de edificios, tipo de
edificios.

ESTIMULOS INTERNOS Son fenómenos internos del


individuo que actúan como disparadores de R.

Ejemplo:Dolor, pinchazos, fiebre, enfermedad renal.


RESPUESTA

La R serían aquellas conductas tridimensionales que


el cliente sufre y que guardan relación funcional
con los E que las anteceden.

R. FISIOLOGICA Es la modalidad de respuesta que el


cliente mejor nota ("estoy enfermo de los nervios").

R. MOTORA: Dependen de la musculatura estriada y que


están bajo el control del cerebro (Conductas de
escape y/o evitación, rituales compulsivos,
lloros).

R. COGNITIVA: conductas encubiertas; es decir,


todo aquello que hay en la cabeza del cliente en el
momento de sufrir la respuesta (Pensamientos
expresa dos en lenguaje, pensamientos en forma de
imagen, interpretaciones).
CONSECUENTE

CONSECUENCIAS (C) Son todas aquellas variables o


fenómenos, tanto internos como externos, que
ocurren después de R y que mantienen una
relación funcional con ella.
Las consecuencias no son todo lo que ocurre
inmediatamente después de R, sino los cambios
que se operan en E por medio de la realización de R, así
como la alteración de la probabilidad de aparición de R en
el futuro.
CONSECUENCIAS EXTERNAS
Refuerzo positivo : atención de la madre después de la
rabieta del niño, atención de un familiar ante una queja
verbal de un deprimido.

CONSECUENCIAS INTERNAS
Refuerzo negativo: alivio de la aversión en escape y
evitación .
CONTINGENCIA (K)

La K se refiere el patrón de contingencia que se


establece entre la R y la C. Es decir,
¿cuántas veces sigue C a R? , ¿siempre?, ¿unas
veces sí y o tras no?
Mas técnicamente ¿cuál es el patrón exacto de
reforzamiento al que está siendo sometido?

Ejemplo:
Una persona con problemas de ansiedad ante
situaciones sociales, unas veces evita, otras se expone a
la situación pero acaba escapando, otras veces consigue
aguantar hasta el final. Presumiblemente, este tipo de Rs
(sometidas a un patrón intermitente) serán más dificiles
de eliminar que si siempre, por ejemplo, evitase
(continuo) .
TIPOS DE APRENDIZAJE

APRENDIZAJE CONDICIONAMIENTO
CONDICIONAMIENTO
UNIESTIMULAR OPERANTE
CLÁSICO
TIPOS DE APRENDIZAJE:
Aprendizaje uniestimular

HABITUACIÓN: Decremento o
desaparición de una respuesta que
se produce por la repetición del
estímulo que la desencadena.

SENSIBILIZACIÒN: Aumento de la
respuesta ante un estímulo por la
mera presentación repetida de este.
TIPOS DE APRENDIZAJE:
Condicionamiento clásico

GENERALIZACIÓN: EXTINCIÓN: Procedimiento por el


DISCRIMINACION:
La respuesta es la cual se establece una contingencia
Consiste en responder
misma ante nula entre la respuesta y todos los
de forma diferente ante
diferentes estímulos. reforzadores que la mantienen, lo
estímulos diferentes.
cual conduce a su desaparición.
TIPOS DE APRENDIZAJE: Condicionamiento operante

REFORZAMIENTO POSITIVO: Entrenamiento CASTIGO POSITIVO: Decrementa la


de recompensa: incrementa la probabilidad de probabilidad de aparición de la respuesta,
aparición de la respuesta siendo positiva la siendo positiva la contingencia R-C
contingencia R-C

«Cuando me falta algo en casa se lo pido a mi «He suspendido los cinco últimos exámenes
vecina porque siempre me lo da con una por dejarlos para el último día, así que he
sonrisa.» decidido cambiar de estrategia.»
REFORZAMIENTO NEGATIVO: CASTIGO NEGATIVO: Entrenamiento de
Entrenamiento de escape/evitación: omisión: disminuye la probabilidad de
incrementa la probabilidad de aparición de aparición de la respuesta, siendo negativa
la respuesta, siendo negativa la la contingencia R-C
contingencia

«Finalmente he decidido no ponérmelos si «Mis padres me habían reducido la paga por


sé que voy a tener que estar calzada mucho llegar tarde, desde entonces soy puntual.»
tiempo» (entrenamiento de evitación).
PROCEDIMIENTO DEL ANALISIS FUNCIONAL

• Análisis funcional indirecto: se refiere al • ‹Análisis funcional descriptivo: Implica


mètodo que no se basa en la observación y manipulación
observación directa de la conducta por directa de la conducta por parte
el evaluador, sino que se realiza a partir del evaluador en el medio natural
de los resultados de cuestionarios, en el que se produzca o a través de
entrevistas, escalas de evaluación, auto- contextos análogos, usando hojas
registros, y otras herramientas cuya de registro observacional
información puede ser complementada por las sistematizadas. Por ejemplo, será más
entrevistas a otras personas cercanas. útil cuando el objetivo es evaluar las
Por ejemplo: Exploración de un caso de interacciones entre los miembros de la
depresión o de trastorno de pánico. familia, o la conducta disruptiva de un
‹
adolescente en clase
PASOS PARA LA REALIZACION DEL ANALISIS FUNCIONAL
a. La definición de la conducta objetivo: b. La identificación de los antecedentes de la
¿Qué pasa? ‹ conducta objetivo: ¿Qué pasa antes?
“Me siento mal”: tiene sentimientos de Por ejemplo, el enrojecimiento facial y el caminar
tristeza y desesperanza, llora, piensa que rápido pueden ser signos típicos de ansiedad y los
no merece la pena vivir. precursores de un comportamiento agresivo.

c. La identificación de variables d. La identificación de las consecuencias y función


organísmicas o moduladoras: de la conducta objetivo: ¿Qué pasa después? ¿Qué
¿Que características o estados presenta se obtiene?
el sujeto que pueden afectar al problema? Una vez habiendo recopilado la información
(ej. consumo de drogas, enfermedades, necesaria(antecedentes, consecuentes y variables
problemas psicológicos, etc.). disposicionales) formulamos la hipótesis funcional
sobre el comportamiento de estudio.
PASOS PARA LA REALIZACION DEL ANALISIS FUNCIONAL
Es evidente, por tanto, que, si bien la hipótesis
E. Formulacion de hipótesis : Hipotesis de origen y de
de origen permite una cierta indeterminación
mantenimiento
en su formulación, habida cuenta de que no
• hipótesis de origen se quedará siempre en ese
puede ser puesta a prueba, la hipótesis de
terreno hipotético, puesto que si ya es difícil en
mantenimiento debe ser propuesta con el
contextos naturales manipular las contingencias
máximo de atención a los detalles y
para comprobar si el análisis funcional es
sutilezas de las contingencias estudiadas.
correcto, cuando se trata de contingencias
El motivo de esto es que, mientras la hipótesis
pasadas no es solo difícil, es imposible.
de origen puede en algunas ocasiones resultar
• hipótesis de mantenimiento, se refiere a la
accesoria a la propuesta de un tratamiento, la
hipótesis funcional de la conducta actual,
hipótesis de mantenimiento lleva, en su
considerando los elementos explicativos que
propia descripción de las cadenas que
están presentes y que se podrían manipular de
están manteniendo el problema, la
tener acceso a ellos.
solución.
TECNICAS DE EVALUACION: ENTREVISTA
CONDUCTUAL

Recogida de información sobre el proceso de


generalización que ha tenido el problema a otras
áreas.
A partir de la información obtenida en relación
con este aspecto puede ser necesario la
evaluación màs específica de ciertos entornos
del paciente(e.g. instituto, trabajo, etc.).
El conocimiento de los entornos que están
asociados al problema es un punto fundamental
para la elaboración del programa de tratamiento,
pues habrá que contemplar la generalización del
tratamiento a los diferentes contextos.
Objetivos de la entrevista conductual
Identificar las consecuencias de la
Ofrecer una explicación inicial de lo conducta problema(e.g.¿qué paso
que pretende la entrevista y el porque justo después?, ¿qué hizo usted?,
se necesitará información detallada y ¿qué hicieron los demás?)
específica sobre el problema.

Identificar las conducta problema y Identificar recursos y fortalezas del


definirlas en términos conductuales, paciente(e.g. ¿cómo consiguió
objetivos y precisos (e.g. ¿qué parte de controlar el problema en esa
su vida no funciona como usted situación?, ¿quién le ha ayudado en
desearía? este problema?

Identificar los parámetros de la conducta Identificar los antecedentes de la Establecer la medida de las conductas
problema(frecuencia, intensidad y ocurrencia y no ocurrencia del problema relevantes (e.g. ¿qué se registrará?,
duración (e.g. ¿Cuántas veces ha (e.g. ¿Qué ocurrió justo antes de que ¿quién registrará?, ¿cuándo
ocurrido en la última semana? sucediese? registrará?).
LINK:
https://drive.google.com/file
/d/1Ee2jRs1A6LbiHpIlqYOxtda
Tb0IEyu7r/view?usp=sharing
TECNICAS DE EVALUACION: OBSERVACION
CONDUCTUAL
Es un método frecuentemente requerido en algún momento
de la intervención y su objetivo está dirigido a obtener
información más detallada acerca de las conductas problema
identificadas.
La observación puede ser realizada por evaluadores
entrenados, personas del entorno o por el propio paciente
mediante las técnicas de auto-observación.
Los contextos de evaluación pueden ir desde el entorno
natural a contextos muy estructurados, y su elección variará
en función de la accesibilidad, la reactividad que pueda
provocar en el sujeto evaluado, el tipo de conducta a evaluar
y las posibilidades de introducción de una persona ajena al
medio.
TECNICAS DE EVALUACION: AUTORREGISTROS

Muy práctico y eficaz para evaluar la conducta social de un


individuo en su ambiente natural, fuera de la clínica o en el
laboratorio (McNeil, Ries y Turk, 1995).
Componente habitual de una gran cantidad de programas
cognitivo-conductuales, incluyendo aquéllos centrados en la
fobia social. Se puede evaluar la frecuencia de los contactos
sociales, sus antecedentes y consecuentes, el rango o
número de diferentes personas con las que interactúan los
pacientes, duración de las interacciones, temas de
conversación o clases de interacción y autoevaluaciones de
la ansiedad y de la habilidad social.
TECNICAS DE EVALUACION: CUESTIONARIOS
O ESCALAS DE AUTOINFORME
Los cuestionarios o escalas de autoinforme corresponden
con un tipo de herramienta de observación del
comportamiento en términos recordados o percibidos.
Se agrupan preguntas o enunciados (ítems) que tendrán que
ser respondidos , seleccionando alguna opción de respuesta,
a la cual previamente se haya asignado alguna categoría de
valor.
Dicha respuesta dada a cada ítem se hará con base en el
despliegue de comportamientos pasados o en la percepción
de cómo se dio o dará ese comportamiento (Kerlinger & Lee,
2002).
TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO
DEBIDO AL CONSUMO DE SUSTANCIAS
CONSUMO DE ALCOHOL
• AUDIT
https://www.issemym.gob.mx/sites/www.issemym.gob.mx/files/Test%20AUDIT.pdf
• ESCALA DE DEPENDENCIA AL ALCOHOL
https://15f8034cdff6595cbfa1-
1dd67c28d3aade9d3442ee99310d18bd.ssl.cf3.rackcdn.com/8858b1de688c412047067d
05fbfcba70/EIDA.pdf
• INVENTARIO DE SITUACIONES DE CONSUMO DE ALCOHOL
http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/publicaciones/beb_III.pdf PAG 29

CONSUMO DE DROGAS
• ASSIST
http://unmfm.pbworks.com/w/file/fetch/142186428/assist_spanish.pdf
• CUESTIONARIO DE CONSUMO DE DROGAS
https://www.issemym.gob.mx/sites/www.issemym.gob.mx/files/Cuestionario%20-
%20Consumo%20de%20drogas.pdf
TRASTORNOS PSICÓTICOS (ESQUIZOFRENIA, T.
ESQUIZOTÍPICO Y T. DE IDEAS DELIRANTES)

• Escala de Síndrome Positivo y Negativo para la


Esquizofrenia (PANSS)
https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud
/sites/default/files/sincfiles/wsas-media-
pdf_publicacion/2022/8.%20PANSS-1.pdf
• Escala de impresión global - esquizofrenia
http://psicologiaescienciahn.atspace.cc/wp-
content/uploads/2016/03/Escala-de-Impresi%C3%B3n-
Cl%C3%ADnica-Global-Esquizofrenia.pdf
• Inventario de ideas delirantes de Peters
https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/11577/201400000
0877.pdf?sequence=1&isAllowed=y pag 250
TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

• Q-CHAT
https://test.panaacea.org/wp-content/uploads/2015/12/q-
chat-cuestionario.pdf
• ADIR
https://drive.google.com/file/d/1L__eicZX88SfyeNrdL0an
JxJeyT1eEvo/view?usp=sharing
• IDEA
https://www.asemco.org/documentos/asemco-idea.pdf
TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
TRASTORNO DE LENGUAJE

• PLON R
https://drive.google.com/file/d/1Une9Rqce3JmGxe5kd1fe
EoAh5o6KkSPJ/view?usp=sharing

• PRUEBA FONOLOGICA DE BOSCH


https://drive.google.com/file/d/1dcDVhFJ8AGi22ZnXTWkj
EZRTiaM52pPe/view?usp=sharing

• BLOC
https://drive.google.com/file/d/14FJRkOlwOG4Dp9qShg6e
DsI7rWhY3Gpb/view?usp=sharing
TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION

• EDAH
http://www.pediatrasandalucia.org/ayupedia/wp-
content/uploads/2019/06/EDAH_ESCALA_PARA_LA_EVAL
UACION_DEL_TRAST.pdf
• CUESTIONARIO LATINOAMERICANO PARA DETECCIÓN
DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN,
VERSIÓN PADRES
https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-
2009/sams091f.pdf
TRASTORNOS DEL ÁNIMO

• ANSIEDAD

• Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado de Ch. Spielberger (IDARE)


Hipervínculo: https://doctormoleon.com/wp-
content/uploads/2020/10/Cuestionario-STAI.pdf

• Escala de Ansiedad patológica de J. Grau y cols (EAP)


Hipervínculo: http://psicologia.universidadipei.com/wp-
content/uploads/2021/03/S2-PSICOMETR%C3%8DAII-1.pdf

• Escala de ansiedad de Cattell (Autoanálisis)


Hipervínculo:
https://pdfcoffee.com/descripcion-escala-de-ansiedad-de-cattell-2-pdf-
free.html

• Inventario ansiedad Beck


Hipervínculo:
https://www.cop.es/uploads/PDF/2013/BAI.pdf
https://sosvics.eintegra.es/Documentacion/02-Psicosocial/02-03-
Documentos_trabajo_prof/02-03-001-ES.pdf
TRASTORNOS DEL ÁNIMO
2. DEPRESIÓN

• Inventario de Depresión Rasgo-Estado (IDERE)


Hipervínculo:
https://psiquiatria.com/psiquiatria-general/el-inventario-de-depresion-rasgo-estado-
idere-desarrollo-y-potencialidades/

• Inventario de Depresión de Beck


Hipervínculo:
https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligator
ias/070_psicoterapias1/material/inventario_beck.pdf

• Escala del Centro de Estudios: Epidemiológicos de la Depresión


(CES-D)
Hipervínculo:
http://inger.gob.mx/pluginfile.php/96260/mod_resource/content/355/Archivos/C_Genera
lidades/Unidad%202/Parte_3/06_Escala_de_depresi%C3%B3n_del_centro_de_estudios_
epidemiol%C3%B3gicos-
D7.pdfhttp://inger.gob.mx/pluginfile.php/96260/mod_resource/content/355/Archivos/C_
Generalidades/Unidad%202/Parte_3/06_Escala_de_depresi%C3%B3n_del_centro_de_es
tudios_epidemiol%C3%B3gicos-D7.pdf

• Autoescala de Depresión de Zung y Conde


Hipervínculo:
http://psicologia.universidadipei.com/wp-content/uploads/2021/03/S4-
PSICOMETR%C3%8DAII-1.pdf
PERSONALIDAD

• Inventario multifacético de la personalidad (MMPI)


Hipervínculo
https://web.teaediciones.com/Ejemplos/MMPI-2-Extracto-manual.pdf
II UNIDAD

DIAGNOSTICO DE LA
CONDUCTA DESADAPTATIVA
2.1. DIAGNÓSTICO INFANTIL: PLANTEAMIENTO TRIADA
COGNITIVA - CONDUCTUAL
CASO DESARROLLADO:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/3998/Ayala_ar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
SIGNOS

DX COGNITIVOS AFECTIVOS CONDUCTUALES

• Cabizbaja
• Distraibilidad
Ejm: Profesora menciona “Cuando tiene que hacer • Llanto frecuente Ejm: La tía comunicó “Si la
su tarea, comienza a agarrar las cosas que tiene a su quiero dejar sola en un lugar nuevo, llora y se
costado y no presta abraza
atención a las indicaciones que se le da, o comienza a fuerte de mí. Siempre que me despido para irme a • Terquedad
hacer preguntas que no trabajar se pone triste como • Obstinación
están relacionadas con el tema” queriendo llorar; de más pequeñita lloraba fuerte, Ejm: La tía comunicó: “Cuando se le ayuda a
“En el colegio se le perdían sus lápices, Julia a hacer su tarea en casa,
desesperada, se prendía de
TRASTORNO DE ANSIEDAD colores y borradores”
mí, y me decía no me dejes, llévame contigo” se molesta si la corrigen demasiado o, se
POR SEPARACIÓN y TDAH • Dificultad para memorizar
• Timidez queda callada y no quiere hacer nada;
Ejm.: La tía prosiguió: “ Este problema ha ido Ejemplo: “Se mostró tímida abrazándose de su tía se le habla pero no hace caso, es como si no
avanzando. No le puedo dar una a quien escuchara y si le llaman la
orden larga, porque solo recuerda una parte. Cuando le decía mamá” “Cuando visita a sus papás, al atención por su conducta; se pone a llorar”
le explican cómo tiene inicio, no deja que la toquen,
que hacer la tarea, dándole las instrucciones, se le se mantiene callada y alejada de ellos, luego les
olvida, y se le tiene que ir conversa, pero siempre con
diciendo paso por paso como debe ir desarrollándola”
cierta desconfianza ”.
CASO DESARROLLADO: https://youtu.be/Jkiz0pYqJ4k
SIGNOS

DX COGNITIVOS AFECTIVOS CONDUCTUALES

• Estereotipias motoras: “Repite el movimiento una y otra vez”


• Conductas obsesivas: “Interés inusual en ciertos objetos”
• NO muestra un juego imaginativo: “Toma el • Manierismos
teléfono a su oreja, más no muestra juego • Ejm. “Agita las manos cuando hacemos burbujas”
• NO disfruta de la interacción social: “No
• Juego egocéntrico: “No comparte el teléfono con los demás”
creativo” comparte su entusiasmo por el teléfono • NO responde a su nombre cuando se le llama.
• Atención centrada en el juguete: “Focalizada con los demás” • No realiza juego social imitativo: A pesar de que la madre le
en el pingüino, que no presta atención a los
• No muestra sonrisa social. hace cosquillas, no mantiene contacto social.
demás, no comparte con otros” • Aleteo: “Aletea mientras el evaluador realiza burbujas”
Ejm. “Al saludarlo le sonreímos, sin embargo,
• Atención inusual en su cuerpo y en su boca. • NO responde a los señalamientos del evaluador
TRASTORNO DEL • Falta de interés o de respuesta a cualquier
él no sonríe ni mantiene contacto social, solo
• Tensión corporal inusual.
cuando le hacemos cosquillas ríe”
enunciado neutral: “A pesar que se le habla sigue • Rabietas
ESPECTRO AUTISTA (TEA) concentrado en el teléfono de juguete”
• No muestra conductas prosociales de • Apego inusual
consuelo. a ciertos juguetes u objetos.
• Retraso del lenguaje:
• No responde a su nombre cuando se le llama, Ejm. “No me mira, ni se acerca para ofrecer Ejm. “No se separa del pingüino de juguete” “Duerme con el
consuelo, está como en su mundo” pingüino y realiza todas sus actividades en compañía su peluche”
ni tampoco emite alguna palabra para poder
• Tendencia a alinear objetos.
comunicarse. Ejm: “Alinea todos los cubos que tiene, los separa por colores y
Ejm. “Bababa … bububu….” tamaños”
• Anda de puntillas
2.1. DIAGNÓSTICO ADULTEZ: PLANTEAMIENTO TRIADA
COGNITIVA - CONDUCTUAL
CASO DESARROLLADO:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/3998/Ayala_ar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
SÍNTOMAS

DX COGNITIVOS AFECTIVOS CONDUCTUALES

• Distorsión del concepto de sí mismo


Ejm. “Soy mala, no merezco ser amada”

• Labilidad emocional:
• Dicotomía del pensamiento: “Te amo …, te
Ejm: “mi dolor emocional
odio ….”“siempre estaré solo”
es tan intenso que no puedo soportarlo” • Autolesión y la conducta autodestructiva.
• Dicotomía del pensamiento y adivin
• Periodos de abatimiento y apatía. Ejm: “Intenté varias veces tirarme del puente
ación del futuro:
• Episodios de ira intensa e inapropiada. Chilina, pero nunca pude, soy muy cobarde”
• Ejm: “soy mala merezco castigo”
TRASTORNO LÍMITE DE LA • Breves períodos de ansiedad • Conductas de riesgo.
• Creencias distorsionadas: “necesito de
PERSONALIDAD (TLP) o euforia. Ejm: “El otro día me tomé tanto y me sentía
alguien en quien confiar”, “no puedo
• Relaciones interpersonales inestables: tan confundida que tuve relaciones íntimas
soportar los sentimientos
Ejm. “Todos me abandonan, no merezco ser con diferentes personas sin protección”
desagradables”
querida”
• Falacia de control: Ejm: “Tengo que
protegerme de la
gente porque me harán daño”
• Sentimiento crónico de vacío
2.1. DIAGNÓSTICO ADULTEZ: PLANTEAMIENTO TRIADA
COGNITIVA - CONDUCTUAL
CASO DESARROLLADO:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/3998/Ayala_ar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
SIGNOS

DX COGNITIVOS AFECTIVOS CONDUCTUALES

• Llanto recurrente
• Episodios de ira intensa e inapropiada:
Ejm. “Golpea las paredes y se golpea su propia • Autolesiones
cabeza”
• Mirada hipervigilante a su entorno. Ejm: Muñecas y piernas con cortes.
• Dependencia emocional
Ejemplo: Mira constantemente hacia todas • Cambios frecuentes de apariencia
Ejm: “Acude a consulta siempre con su pareja”
partes. física. (ropa, tatuajes, tintes, etc.)
TRASTORNO LÍMITE DE LA • Pareja refiere “Ella me pide que siempre
• Dificultad para concentrarse • Quejas físicas recurrentes.
PERSONALIDAD (TLP) venga”
Ejm. “Durante la evaluación solicita de Ejm: “Me duele mi cabeza, siento una
• Necesidad de atención
manera recurrente que se le repitan las opresión en el pecho, como si estaría
Ejm: “Muestra una gran sonrisa cuando todos
preguntas realizadas” sus familiares le acompañan a consulta, sin vacía”
embargo, cuando acude sola se muestra
decaída y con llanto frecuente”
III. UNIDAD
ACTIVIDAD PRACTICA
EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
ALCANZADAS
08. CASUÍSTICA Y ACTIVIDAD
DE APRENDIZAJE

Identificar signos y síntomas considerando


triada cognitiva - conductual

Realizar el Análisis Funcional (AF) del caso


presentado

Realizar el Diagnóstico del paciente expuesto


en el caso presentado.
08. CASUÍSTICA
A. Datos Generales:
Paciente de 56 años de edad, nació en Arequipa el 06 de abril de 1967, estado civil soltero,
no tiene hijos, con grado de instrucción superior técnico incompleto (educación), religión
cristiana, reside en Arequipa con dos hermanos y dos sobrinos y labora como organizador
de eventos.
B. Motivo de consulta:
Paciente con antecedentes de diferentes hospitalizaciones, se encuentra internado desde
hace cuatro semanas aproximadamente debido a excesiva preocupación, tristeza,
melancolía, desánimo, miedo, llevándolo a tener una constante percepción negativa del
futuro, anticipando eventos catastróficos, resultándole difícil disfrutar de las situaciones
positivas que le suceden, acompañado de problemas para dormir y pensamiento suicida.
Refiere “Soy un tonto”, “Soy un fracasado”, “No encuentro una salida”, “Mátate, tú no sirves
para nada”, “Tengo miedo de intentar suicidarme y no morir”.
C. Historia de la Enfermedad o del problema actual:
Refiere que en el año dos mil dieciocho sufrió una estafa por parte de un compañero del
trabajo, quien lo convenció de invertir una gran cantidad de dinero en una financiera. Este
evento provocó una marcada sintomatología como: atención disminuida, poca confianza
en sí mismo, sentimientos de inferioridad, tristeza, preocupación, ansiedad, angustia,
incertidumbre y perspectiva negativa del futuro, llanto, poco disfrute de las actividades,
pensamientos repetitivos de menosprecio, ideas suicidas e insomnio. Dicha
sintomatología empezó a desarrollarse lentamente desde los siete años de edad, debido a
que creció en un ambiente familiar hostil y disfuncional, ya que el padre tenía problemas de
alcoholismo, en donde bajo los efectos de éste agredía física y psicológicamente a su
madre; quien le manifestaba su sentir utilizando frases como: “Estoy triste, preocupada”,
“No soy feliz a lado de tu padre”, “Él nunca va a cambiar”, “No sé qué hacer”. Ello le causaba
demasiado sufrimiento, frustración e iba formando patrones de pensamientos
distorsionados e irracionales.
D. Examen Mental:
Paciente de sexo masculino con aspecto físico acorde a su edad cronológica de 56 años.
Estaba vestido con una bata de color azul y pijama; su aliño y aseo son acorde a un estado de
hospitalización. Es de contextura regular, tez blanca y no tiene ninguna limitación física. No
mantiene contacto visual y su postura es encorvada con los hombros hacia abajo. Empleó
bajo tono de voz y habla lenta, con poca expresión facial, generalmente reflejando tristeza,
desconcierto y cansancio; en ciertas ocasiones esbozó una sonrisa nerviosa al responder a
preguntas sobre vivencias pasadas. Manifiesta preocupación por su disminución de estado
de ánimo e internamiento, ya que le limita realizar sus actividades cotidianas, además, que se
cansa con facilidad. Le angustian sus pensamientos y comentarios negativos hacia sí mismo
como “no sirvo para nada”, “quiero quitarme de en medio” o “no encuentro una salida”.
Su actitud denota la necesidad de ser escuchado y comprendido, de contar con apoyo para
poder afrontar y mejorar su situación. Se mostró en confianza, predispuesto y colaborador
con las preguntas que se le realizaban, evidenciando una actitud de respeto y cordialidad.
En cuanto a su atención, se observa que su nivel de atención está disminuido, con dificultad
para mantener la concentración y procesar información de manera eficiente. Su conciencia o
estado de alerta es adecuado, reconoce su entorno y sus propios sentimientos y
pensamientos, que suelen ser negativos. Asimismo, está orientado en tiempo, espacio y
persona.
D. Examen Mental:
Con respecto al lenguaje, el paciente presenta un lenguaje claro y fluido, con un tono de voz
moderado y pausado. No tiene dificultades para hablar y responde de manera clara y objetiva.
En relación al pensamiento, se observa un curso inhibido, con respuestas escasas y dificultad
para expresar ideas. En el contenido del pensamiento, presenta ideas catastróficas,
irracionales y depresivas, con pensamientos recurrentes de suicidio y preocupación por el
futuro y sus deudas.
No se observan distorsiones en su percepción, y con respecto a su memoria, muestra
recuerdo parcial de acontecimientos importantes en su vida, tanto remotos como recientes,
especialmente recuerda experiencias trascendentes y dolorosas en su vida (disfunción
familiar, accidente, estafa).
En cuanto al funcionamiento intelectual, sus conocimientos generales están conservados, y
no muestra alteraciones en la lectura y escritura.
Su estado de ánimo se encuentra disminuido debido a los problemas suscitados en su
situación económica y familiar. Usualmente, muestra expresiones de tristeza, preocupación,
ansiedad, desesperanza, labilidad emocional, su tono de voz la mayor parte del tiempo es bajo
y, muestra tendencia a recordar hechos negativos y dolorosos del pasado. Es consciente de
su estado emocional y de su enfermedad, y muestra una comprensión adecuada de su
situación.
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
https://scielo.isciii.es/scielo.php
?script=sci_arttext&pid=S1130-
52742013000200007

http://www.centrelondres94.com
/files/aproximaciones_cognitivo_
conductuales.pdf

http://www.centrelondres94.com
/files/aproximaciones_cognitivo_
conductuales.pdf
Referencias Bibliográficas:
• Anguera Argilaga, M. T. (2000). Observación en psicología . Revista de psicología del deporte, 9(2), 125-
139.
• Ayala, R. (2014). Caso Clínico De Una Niña De 5 Años De Edad Con Trastorno De Ansiedad Por Separación
Y Déficit De Atención. [Tesis para optar el título profesional de Psicología”
• Becerra Gálvez, A., Reynoso-Erazo, L., Lugo González, I., González, V., Chávez, G. y Villafaña, G. (2022).
Entrevista conductual: Pautas y recomendaciones para psicólogos en formación.
• Becoña, E., Oblitas , L. (27 noviembre, 2017). Terapia Cognitivo Conductual. Antecedentes y
características. Instituto Salamanca. https://instsal.me/lrgmd
• Beers, M. H., & Berkow, R. (2018). Manual de Diagnóstico y Terapia
• Caballo, V.(1996). “Manual para el tratamiento cognitivo conductual de los trastornos psicológicos” Vol. 1
Trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos.
• Camacho, J. M. (2006). Los diagnósticos y el DSM-IV. Rev. Fundación Foro, 1-32.
• Cohen, R. J., & Swerdlik, M. E. (2018). Pruebas y evaluación psicológicas: introducción a las pruebas y a
la medición (9na ed.). McGraw-Hill Education.
• De la Serna, J.M. (2018). Diferenciación entre signos y síntomas en Psicología Clínica.
• Díaz, M., Ruiz, M. D., & Villalobos, A. (2012). Historia de la terapia cognitivo conductual. M. Ruiz, M. Díaz, &
A. Villalobos, A.(Eds.), Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales. Desclée de Brouwer.
• Fernández, R. (1996) Introducción a la evaluación psicológica. Salamanca:Pirámide.
• Froxán Parga, M. X., ed. (2020). Análisis funcional de la conducta humana. Concepto, metodología y
aplicaciones. Pirámide.
Referencias Bibliográficas:

• Garaigordobil, M. (1998) Evaluación Psicológica. Bases teórico-metodológicas, situación actual y


directrices de futuro. Salamanca: Amarú Ediciones.
• Gregory, R. J. (2012). Psychological testing: History, principles, and applications (7th ed.). Pearson
• Huerta, A. (2021). Guía de Historia Clínica. Diccionario de Psicología Clínica.
• Kosovsky, R. (2018). El abordaje de las terapias cognitivas en niños, adolescentes y familias. En G.
Guralnik (Ed.). Intersecciones psicológicas (pp. 12-13). Recuperado de
http://intersecciones.psi.uba.ar/revista_ed_num_27.pdf
• Martínez-Pampliega, A., y Sainz, J. (2016). La entrevista psicológica: fundamentos, métodos y
aplicaciones. Alianza Editorial.
• Pastor Gimeno, C., y Sevilla Gascó, J. Análisis funcional de la conducta. Un modelo práctico de
intervención. INFORMACIO PSICOLOGICA, (42), 33–38. Recuperado a partir de
https://www.informaciopsicologica.info/revista/article/view/1305
• Perpiñá, C., Montoya-Castilla, I., & Valero-Moreno, S. (2012). Manual de la entrevista psicológica: saber
escuchar, saber preguntar. Ediciones Pirámide.
• Real Academia Nacional de Medicina. (2018). Diccionario de Términos Médicos. Madrid: Panamericana.
• Sarason, I. G., & Sarason, B. R. (2006). Psicopatología. Psicología anormal: el problema de la conducta
inadaptada. Undécima edición. México: Pearson Educación.
• Varela, I. S., & Vidal, A. G. (2018). La falta de afecto familiar como posible consecuencia de conductas
desadaptadas.
Gracias por su
atención
Ps. Lucía Denegri Solis

También podría gustarte