TFG - Martinez Cazorla, Lourdes
TFG - Martinez Cazorla, Lourdes
TFG - Martinez Cazorla, Lourdes
1
ÍNDICE
1- Introducción 4
2- Justificación 5
3- Marco Teórico 5
3.1 Hábitos lectores en escolares de Educación Primaria 5
3.2. Hábitos lectores en la comunidad universitaria 6
3.3. Razones por las que la mayoría de las personas no encuentra 7
motivadora la lectura
3.4 Relación entre hábito lector y rendimiento escolar 9
4- Metodología 11
4.1. Objetivos 11
4.2. Método 12
5- Resultados 18
6- Propuesta de actividades para desarrollar/incrementar hábito lector 22
7- Discusión y conclusiones 30
8- Futura líneas de investigación 33
9- Referencias bibliográficas 35
10- Bibliografía consultada 37
11- Anexos 39
2
Resumen
Socialmente la lectura está muy bien valorada, pero cuando se pregunta por dicha
conducta se suele quedar en ámbitos académicos quedando excluida del ocio por gran
parte de la población. Es un buen momento para la literatura infantil y juvenil en cuanto
a ventas, pero los distintos programas internacionales para la evaluación de los
estudiantes, conocidos como informes PISA, como por ejemplo el del año (2007),
revela que el alumnado presenta grandes dificultades de comprensión lectora. ¿Cuáles
son las variables que influyen para que las personas desarrollen un hábito lector? No
hay una respuesta unánime y por eso hay que centrarse en poblaciones concretas. Con
este trabajo se pretende realizar un estudio para determinar qué variables están
influyendo en que un grupo de niños y niñas de primer curso de primaria desarrolle o no
este hábito. Una vez valorados los resultados se proponen una serie de actividades para
llevarlas a cabo con el fin de conseguir acercarlos al mundo de la lectura. En la
investigación se pone de manifiesto que el alumnado que ha leído mayor cantidad de
libros y cuyos progenitores presentan un nivel más elevado de estudios influye
positivamente con los resultados obtenidos en el test de vocabulario en imágenes
Peabody (Dunn y Dunn, 1986). Dicho test da la edad mental de los sujetos. Y los
sujetos que más puntuación alcanzaron destacan en las tres variables anteriormente
citadas (cantidad de libros leídos, nivel educativo de los padres y madres). Por tanto,
algunas de las conclusiones que se obtienen es que la implicación de las familias es
fundamental e imprescindible para que este hábito se cree en los niños y niñas.
Palabras clave: lectura, hábito lector, implicación familia, nivel educativo padres,
libros, educación primaria.
3
1. INTRODUCCIÓN
4
2. JUSTIFICACIÓN
La lectura es la base del aprendizaje por tanto parece más que obvio que el
profesorado debe estar muy implicado en ella. Dominar la destreza lectora es primordial
no solo para el buen desempeño académico, sino para el desenvolvimiento normalizado
en la vida adulta.
Igualmente, la lectura es el medio por el cual se alcanza el conocimiento y la
libertad e implica la participación activa de la mente. Además, leer favorece al
desarrollo de la imaginación y la creatividad y enriquece el vocabulario y la expresión
oral y escrita.
Por tanto, si se quiere tener una sociedad donde sus miembros participen
activamente en ella tendrán que saber leer, pero no sólo decodificar, sino comprender,
interpretar y valorar cualquier texto.
De ahí la importancia, de realizar trabajos e investigaciones como la que aquí
ocupa. Se debe conocer las variables que pueden influir en el alumnado para así poder
mitigar sus efectos cuando sean negativas y potenciarlas cuando sean beneficiosas. Si
no se actúan sobre ellas se corre el riesgo a que haya desigualdades sociales,
económicas y culturales. Y, por tanto, que sólo ciertos sectores de la sociedad sean los
que puedan contribuir al cambio y las mejoras. Mientras que otro porcentaje de
población tendrán problemas para desenvolverse con éxito en su vida cotidiana.
3. MARCO TEÓRICO
5
y Larrañaga (2010) realizaron un estudio con alumnado de los últimos cursos de
Educación Primaria en Castilla- La Mancha. Y encontraron que este elevado número de
lectores se debía a que no se hace una categorización entre lectores habituales,
ocasionales y no lectores. Es decir, la obligatoriedad de las lecturas escolares, así como
la lectura ocasional hace que esta cifra sea tan elevada. Sin embargo, si se quitan las
lecturas obligatorias y aquellos/as que ocasionalmente leen, la cifra de lectores
habituales cae hasta un 64%. Se entiende por lectores frecuentes a aquellos/as que leen
más de cinco libros al año (cuando lo obligatorio son dos o tres por curso académico) y
la lectura entra a formar parte de su tiempo de ocio por voluntad propia.
6
3.3. Razones por las que la mayoría de las personas no encuentra motivadora
la lectura
En primer lugar, la lectura no entra a formar parte del ocio en la sociedad actual.
Se tiende a ir hacia actividades puramente consumistas (compras, videojuegos,
tecnologías, viajes) pero muy poca gente situaría la lectura como una actividad de ocio.
Es más, se está acortando la etapa de la infancia. Los niños y niñas de hoy en día no
juegan con sus iguales, están recluidos en casa con las nuevas tecnologías o en juegos
individuales. No aprenden canciones o retahílas como en los juegos populares de hace
unos quince años, no les leen o cuentan cuentos. Parece increíble, pero desconocen
cuentos tan populares como: “Pinocho “o los “Tres cerditos”. Sin embargo, cantan
canciones de cantantes para adultos con letras que ni siquiera comprenden o son
inapropiadas a su edad o siguen a Youtubers a la edad de seis años.
7
capacidad para recrear imágenes en su mente y disfrutar de distintos géneros literarios y
no sólo la novela o best-sellers.
b) procesos perceptivos por los que sacamos información tanto de las letras y palabras,
c) procesos sintácticos con éstos podemos identificar las distintas partes de la oración y
comprender las distintas estructuras gramaticales y reglas de puntuación,
Por todo ello, la lectura debe servir para comprender, reflexionar sobre lo que le
leemos y en base también a nuestras experiencias personales. Igualmente, el hábito
lector practicado con asiduidad, aumenta y enriquece el vocabulario, potencia y
optimiza la creatividad e imaginación, además de favorecer tanto la oralidad y la
expresión escrita. Autores como Goikoetxea y Martínez (2015) ya contemplan muchos
de estos beneficios en alumnado prelector a través de la lectura compartida, añadiendo
además el factor emocional que produce y la interacción padres-hijos.
Un niño/a que lee hoy será un adulto con pensamiento crítico en el futuro que
podrá tomar decisiones por sí mismo y por tanto participar de la sociedad en la que vive.
Y eso es, a lo que, aspira el profesorado; preparar y formar ciudadanos y ciudadanas con
pensamiento crítico que no sean fácilmente manipulables y que puedan contribuir al
progreso y mejora de la sociedad en la que viven.
Entonces, ¿Qué peso tiene la variable hábito lector con el buen desempeño
académico? La respuesta parece muy obvia, puesto que sin comprensión lectora nos
8
costaría muchísimo desarrollar los contenidos y materias dispuestos en el currículo
oficial. No obstante, hay algunos estudios en población española que ya se han
encargado de poner atención a dicha cuestión.
Flores (2009) realiza una investigación con cerca de cuatro mil familias y ciento
ochenta y cinco centros educativos participantes de todas las provincias andaluzas. Su
propósito era comprobar si inciden los hábitos lectores y la actitud de la familia hacía la
lectura en el nivel de desarrollo alcanzado por sus hijos/as en la competencia
matemática y competencia en comunicación lingüística en el alumnado de 5º curso de
Primaria. El resultado fue que inciden favorablemente ambas variables sobre el
rendimiento de sus hijos/as. Y no sólo eso, sino que además este comportamiento se
traduce también en la adquisición del gusto de la lectura y conducta lectora de estos
hijos/as que pertenecen a este tipo de familias. Otra investigación que avala estos
resultados, es la de Molina (2006) donde se relacionan la afición a la lectura valorada
por hábitos lectores y el rendimiento académico de los niños/as.
En otro estudio reciente de Dezcallar et al., (2015) donde se miden las variables
lectura por placer y las horas que se dedican en ocio a videojuegos y ver televisión con
respecto al rendimiento académico, se obtiene la conclusión que aquellos/as que leen
por gusto obtienen mejores calificaciones en todas las materias académicas y no sólo en
las de competencia lingüística. Lo que vendría a demostrar los múltiples beneficios de la
lectura más allá del enriquecimiento del vocabulario o saber expresarse mejor. También
concluyen que a mayor cantidad de horas invertidas delante del televisor o en
videojuegos suponía peor rendimiento académico. Dicho estudio fue realizado a través
de encuestas a los padres/madres de más de quinientos niños y niñas de España que se
hallaban cursando los distintos ciclos de Educación Primaria y muestran cómo los
hábitos de ocio y estilo de vida afectan de manera positiva o negativa en el rendimiento
académico (Dezcallar et al., 2015)
Ya por los años sesenta Coleman (1966) en un informe que lleva su nombre
señaló que lo que más impacto tiene en el rendimiento escolar era la situación social,
económica y cultural de las familias y la composición social de la escuela a la que se
asiste. Dejando como secundario el currículo y los medios materiales. En mi opinión
creo que el estatus económico no es tan influyente como el cultural, y no
9
necesariamente deben ir a la par, máxime en estos tiempos de crisis donde puede haber
familias con estudios de niveles superiores y no tener unos ingresos acordes a esa
titulación.
Los niños y niñas de clases sociales más bajas tienen mayor probabilidad de
repetir curso que aquellos de clases sociales más altas (teoría del capital cultural donde
se presupone que las diferencias en el éxito académico vienen porque disfrutan de
oportunidades materiales, bienes culturales que tienen acceso en el hogar).
Los varones tienen más probabilidad de repetir que las niñas. No solo ellos lo
encuentran, sino que otros autores también mencionan el mejor rendimiento académico
de las féminas frente a los varones (Calero, 2006; Flores, 2009).
En cuanto a los aspectos evolutivos el haber nacido a finales de año tiene mayor
peso a la hora de fracasar en el colegio.
10
Neira (2015) realiza un estudio con 324 niños y niñas de sexto de primaria de
Asturias para conocer si la lectura entra a formar parte de su ocio. Más de la mitad de
los encuestados así lo reconoce, aunque por detrás de actividades como: ver la tele,
escuchar música, practicar algún deporte o usar el ordenador. Casi un 13% no lee o lo
hace de forma ocasional.
De dicho estudio también se extraen otros datos interesantes como que las niñas
leen más que los niños; que se suele leer más libros que revistas o cómics, y a mi juicio
lo más importante, es que dependiendo de las características socio-económicas de los
centros escolares hay actitudes distintas hacía la lectura.
4. METODOLOGÍA
4. 1. Objetivos
El presente trabajo se realiza con el objetivo principal de comprobar cuáles son
las variables que pueden estar influyendo para que se establezca o no el hábito lector en
un determinado grupo-clase. De todos es sabido, que estas variables son diversas y que,
en un mismo colegio, en clases de un mismo nivel pueden ser éstas diferentes.
No obstante, las actividades propuestas, aunque estén pensadas para este grupo
de niños y niñas pueden amoldarse a otros grupos atendiendo claro está, a las
características particulares de cada clase. No existen varitas mágicas ni fórmulas
maravillosas para que una misma actividad funcione en dos contextos distintos, pero ahí
está la labor docente para idear y crear actividades que se ajusten a nuestra clase y sacar
todo el potencial que posee el alumnado.
11
se disponen de todos los recursos y medios necesarios, hay once niños que nacieron en
los últimos meses del año, a tenor de los resultados de mi investigación el hábito lector
brilla por su ausencia en la gran mayoría de hogares…
Pero hay que ser optimista y es verdad que los lectores habituales tienen
recuerdos y se formaron en el hábito desde los primeros años de vida, no obstante, hay
otro grupo de ellos que se formaron de manera más tardía durante su etapa escolar (tal y
como muestran estudios como el de Larrañaga, 2005). Y que las característica socio-
culturales de las familias influyen, pero también las características personales de cada
uno y el contexto escolar. Por tanto, la escuela debe ser el medio ideal para fomentar la
lectura no sólo en su alumnado sino hacer partícipes a toda la comunidad educativa
sobre todo a las familias.
Por dicho motivo, los objetivos que se plantean para este trabajo guarda mucha
relación con casi todos los que propone a nivel nacional el “Plan de Fomento de la
Lectura” en Benítez (2012).
Conocer mejor los hábitos lectores para planificar las actividades dirigidas hacía
el fomento de la lectura en clase.
Crear conciencia social en las familias, centro educativo y agentes locales sobre
la importancia de la lectura tanto en su desarrollo académico como personal.
Realizar e impulsar la realización de actividades de promoción a la lectura en
diferentes ámbitos, de forma innovadora y atrayente para el alumnado.
Dar una imagen de la lectura lúdica, atrayente, algo abierto y flexible. Por
ejemplo, proponer una constelación lectora con temas diversos y ajustados a sus
gustos a priori, pero que luego ellos/as puedan ir también introduciendo sus
aportaciones a dicha actividad para que no sea algo impuesto. También hay que
respetar a quién no le guste la lectura, pero al menos que tenga la opción de
conocerla y ya luego que elija.
4. 2. Método
Participantes
Los participantes han sido un total de 25 alumnos/as de primero de Primaria de
un colegio público de la provincia de Almería. Se trata de un colegio de compensatoria.
Las características económico, sociales y culturales de las familias es medio-bajo.
12
Para salvaguardar, aún más la identidad de los niños/as, omito mencionar el
nombre del colegio, así como la clase a la que se refiere puesto que hay más de una
línea por curso. En ningún momento aparecen nombres ni cualquier otro dato que los
pueda identificar, para ello, a cada participante se le asignó un número. Además, en la
recogida de datos y su posterior análisis no hay información que puedan identificarles
fácilmente. Es decir, con variables cuantitativas como puede ser la formación educativa
de los progenitores lo que he hecho ha sido asignar un valor, lo mismo ocurre con
variables como el tipo de familia, etc. como se mostrará y explicará más adelante (ver
Anexo 1). Al comienzo de la investigación había un total de 26 participantes, pero un
alumno se trasladó de municipio y de colegio antes de finalizar la recogida de datos y,
por tanto, se ha eliminado de la muestra. En lo que respecta al sexo de los participantes,
hay 8 niñas y 17 niños con edades comprendidas entre los 6 años y los 6 años y once
meses de edad.
Así mismo, la información que se recoge en esta investigación, son datos que
tiene el centro escolar y el tutor/a de los niños/as y que las familias entregan a principio
de curso. Las variables que nos referimos son: empleo de los padres/formación, rango
de edad de los progenitores, número de hermanos, el lugar que ocupa el participante en
el número de hermanos, la edad biológica…
Actividades y materiales
Los materiales empleados en esta investigación han sido: El test de Vocabulario
en imágenes Peabody (Dunn y Dunn, 1986), así como una entrevista abierta sobre el
hábito lector que se realizó en base a la información que quería recabar (ver Anexo 1).
13
El test de Vocabulario en imágenes Peabody solo puede ser realizado por un
orientador/a y nunca un docente, al poseer la titulación de Psicología se ha podido llevar
a cabo. Es importante aclarar esto ya que este tipo de materiales sólo deben aplicarse
cuando se conoce bien su manejo y haya una preparación por parte de quién lo
administra. Sólo quienes han trabajado mucho con esta versión del test que se menciona
saben que por defecto suele dar un año por encima de la edad del niño/a por lo que, al
resultado que se obtenga debemos restarle ese año. Por tanto, si un niño/a obtiene una
edad mental de 8.6 años y tiene 6 años y cero meses en verdad, solo estaría un año y
medio por encima de su edad biológica y no dos años y medio. Por lo cual, es de vital
importancia saber qué test se van a administrar, si está adaptado a población española y
si tiene algún tipo de sesgo que haya que corregir para que los datos no se contaminen.
Así mismo, antes de administrarlo hay que obtener permiso de la dirección del
centro y estos no se opusieron ya que estaba aprobado por el Consejo escolar que
hubiese prácticos y por tanto entra dentro de nuestra labor realizar este tipo de
investigación.
Para una total y absoluta certeza de que la confidencialidad de los datos estaba
asegurada, en la hoja de respuestas del test, aparece el número que se le asignó a cada
participante por lo cual, aunque alguien tuviese acceso a los test no podría identificar de
quién es. No hay nombre, ni tampoco letras, ni respuestas que los puedan identificar.
Con este test lo que se obtiene es la edad mental de cada uno de los
participantes. Consiste en un total de 125 ítems. Cada ítem está compuesto por cuatro
dibujos y se le pide al niño/a que por favor al escuchar el ítem (reproducido por el
14
administrador/a) elija que dibujo se corresponde con el mismo. Lo puede hacer
señalando el dibujo o bien diciendo el número que hay debajo de cada uno de ellos. Al
comienzo hay cuatro ítems de aprendizaje o ensayo. En esos en vez de números hay
letras de la A-D. Sirve para que el niño/a sepa el funcionamiento y para que el
administrador/a vea si lo ha entendido correctamente o no, y por tanto asegurarse que
los fallos que cometa sea porque no conoce el ítem y no porque no haya entendido que
es lo que se les pide que hagan. El test finaliza cuando el sujeto falla seis ítems
consecutivos o no en un intervalo de ocho. De ahí que aparezcan los dibujos, de un
determinado dibujo a otro idéntico hay ese intervalo si en él hay seis fallos se finaliza el
test.
Para ello, salían de clase a un lugar cómodo y sin ruidos. Por lo que podían
hablar con total confianza.
Hubo mucha deseabilidad social en la pregunta ¿te gusta leer? Porque todos/as
sin pensarlo dijeron que sí. Luego en el transcurso de la misma y de las observaciones
diarias se contractó quienes fueron o no veraces con las respuestas dadas. Al ser tan
pequeños/as no tienen grandes dotes para mentir tan bien y era fácil adivinar la
respuesta.
15
Las entrevistas no fueron realizadas en el mismo día a todos los participantes, ya
que eran individuales y de media tardaba unos 10 minutos mientras se salía del aula y se
realizaban. Se necesitó una semana para realizarlas y la verdad, que los resultados no
fueron muy halagüeños. Estaba claro que el hábito lector no estaba muy instaurado en
ellos/as y que salvo tres o cuatro, el resto no lo tenía. Si no se comenzaba a trabajar ya
muchos no lo tendrán.
Así mismo, para que no pierdan la atención lo que se hizo con ítems muy
característicos y que se prestan a ello (una vez dada la respuesta y comprobar que es
16
correcta) hacer algún comentario. Por ejemplo, en el ítem “desilusión” la respuesta
correcta es un hombre que ha pescado una bota, y cuando respondían les decía: ¿anda
que ha pescado? Y ellos/as: “una bota, que rabia”, “pobrecillo como se va a comer una
bota” y así la atención se mantiene con estos trucos.
Otra cosa a tener en cuenta, es no darles pistas, al marcar los fallos, se hace de
manera discreta para que no puedan enterarse. Por último, una vez finalizado con
independencia del ítem que hayan alcanzado hay que decirles que genial, que buen
trabajo y que nos han ayudado mucho porque de otra forma se irán pensativos de si lo
habrán hecho bien o mal. Y en futuras ocasiones pueden ser reticentes a poder pasar
otras actividades de este tipo. Por lo tanto, hay que hacer las cosas con rigurosidad
científica pero siempre pensando en la felicidad del niño o la niña.
Se tardó dos semanas en poder administrar dicho test debido a diversos motivos
de tipo escolar como ensayos de actuaciones, excursiones, etc.
17
9- Número de hermanos/as: 0: si no tienen y ya dependiendo del número que
tengan (sin contarles a ellos/as).
10- Lugar que ocupa en los hermanos: 0: si es hijo/a único/a, 1: si es el mayor, 2:
si es mediano/a, 3: si son el pequeño/a y 4: si son mellizos/as.
11- Nivel de ingresos: Dicha información se ha calculado a través de los puestos de
trabajo de los padres y madres. En general, en el colegio el estatus económico es
medio-bajo y la clase sigue este patrón. 1: si es bajo, 2 medio-bajo, 3: si es
medio, 4: medio-alto.
12- Les cuidan los abuelos a diario: 1: si es sí y 2: no. Esta información viene bien
con el objeto de incluir a los abuelos en las actividades que proponga para TFG.
13- Lectura como ocio: 1: si es sí y 2: no. Esta información se obtiene tanto de la
entrevista como por lo que cuentan ellos a diario en las actividades mencionadas
con anterioridad.
Además, también se observa en clase quien tiene hábito de leer y quién no. En
comportamientos como: se dedica a pasar hojas o irse al final del cuento, quienes en tres
minutos dicen haber acabado un cuento de trece hojas. En cambio, los niños/as que son
lectores generalmente no pasan de cuatro o cinco hojas, observan los dibujos, se
percatan de detalles, se ponen las manos en las orejas para concentrarse en lo que están
leyendo, etc. Detalles o rasgos que los niños/as que no tienen ese hábito no lo hacen o se
ponen a jugar con el cuento o intentan cambiarlo.
14- Cuentos que han leído: para acotar se les pregunté desde el verano hasta ahora.
0: si no saben leer, 1: si dice las fichas que mandan la seño de lectura y ya el
número de cuentos que digan los niños/as con su nombre. Muchos inventaron
cuentos o me decían uno de un animal, pero no recuerdo, eso no los contaba
porque había niños/as que no se acordaban del nombre del cuento, pero sí
explicaban de que iba o que sucedía entendiendo así que era cierto que lo habían
leído.
15- Progenitores inmigrantes: en la clase todos los niños/as han nacido aquí y
están escolarizados desde infantil, pero es cierto que dos de ellos tienen ambos
progenitores extranjeros y que no dominan bien el idioma. Por ello, se ha puesto
esta variable porque puede estar interfiriendo ya que en casa hablan el idioma
materno de sus padres y éstos a su vez, no pueden leerles cuentos a sus hijos ya
que no dominan bien el idioma. Los que sólo poseen un progenitor extranjero no
18
los he metido porque además de que hablan muy bien el castellano además el
otro cónyuge y familia son autóctonos. 1: si es sí y 2: no.
16- Necesidades Educativas de Apoyo Específico (NEAE): 1: si es sí y 2: si es
no.
5. RESULTADOS
Antes de comenzar con este apartado hay que resaltar que los datos obtenidos y que
a continuación se exponen, hay que entenderlos en función del tamaño de la muestra. Es
decir, el tamaño muestral es muy pequeño y, por tanto, dichos resultados no se pueden
extrapolar al resto de población ni hacer generalizaciones. Pero son una primera
observación del objeto de estudio de esta investigación. Por ello, aquí se exponen las
técnicas estadísticas que se aplicarían en una muestra más amplia y representativa de la
población. Y ese es el motivo por el que se refleja y comenta los datos obtenidos.
Dichos resultados nos dan información como docentes de cuáles son las características
sociales, culturales y personales de nuestro grupo clase.
19
Nivel estudios Media puntuación N SD
padre Test Peabody
1 6,72 9 1,96
2 6,65 6 0,73
3 9,23 4 3,34
4 9,12 6 2,47
Tabla 1: Nivel estudios de los padres, media puntuación del test Peabody según el nivel de estudios
progenitor. El número de casos que existen y la desviación típica.
8,00
Media Edad
Test 6,00
Peabody
4,00
2,00
0,00
1 2 3 4
20
Resultados nivel de estudios de la madre y puntuación en Test Peabody.
El procedimiento es el mismo que se siguió con el de los padres (ver Tabla 2 y Figura
2). A mayor nivel educativo de la madre mayor es la puntuación el test de los hijos o
hijas (Figura 3).
Tabla 2: Nivel estudios de las madres, media puntuación del test Peabody según el nivel de estudios de la
progenitora. El número de casos que existen y la desviación típica.
6,00
4,00
2,00
0,00
1 2 3 4
Figura 3: Comparación resultado en test Peabody y la media del nivel de estudios de ambos progenitores.
Verde= madres, azul=padres.
21
Cuentos/libros leídos últimos 6 meses y puntuación Peabody. Los
alumnos/as que habían leído más libros en los últimos 6 meses puntuaban
más alto en dicho test que los que habían leído menos. Se han agrupado a los
niños y niñas según el número de cuentos que han leído en los últimos seis
meses y se ha calculado la media de sus puntuaciones en el test Peabody (ver
Tabla 4 y Figura 4).
Tabla 4: Número de cuentos leídos durante últimos 6 meses. Medía en puntuación test Peabody. El
número de casos que existen y la desviación típica.
Peabody
12,00
11,00
10,00
9,00
8,00
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
1 2 3 4 5
Figura 4. Eje vertical edad en el test Peabody. Eje horizontal número de libros leídos.
22
6. PROPUESTAS DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR O
INCREMENTAR EL HÁBITO LECTOR
23
También es importante darles pautas de actuación para afrontar la lectura sin que
ésta se convierta en una imposición o un castigo. Generalmente y por desconocimiento,
se hacen conductas del tipo: hasta que no te termines el libro no sales a jugar. Y eso, en
vez de un beneficio es un perjuicio. Se trata de darle herramientas donde se haga de
forma positiva y placentera. Que la lectura sea considerada un premio en sí misma.
Se hace mucho hincapié en involucrar en las familias, pero está demostrado que
si éstas se implican los logros serán mayores. Mora (2016) lleva a cabo una tesis
doctoral con el título de Evaluación de la eficacia de un programa de implicación
familiar para mejorar la lectura en estudiantes de 6 y 7 años. En ella el objetivo general
es comprobar si la implicación familiar realmente influye en el aprendizaje de la lectura.
Para ello, hace un grupo control y otro experimental y toma medidas pre y pos test. El
programa que sigue es ¿Me lees un cuento, por favor? Y en él hay dos etapas o
momentos. En la primera el niño o niña lee con un familiar, y en la segunda el familiar
lee al estudiante. Lo que se concluye en esta investigación es que hay diferencias
significativas entre el grupo control y el experimental en rendimiento lector, igualmente
hay ganancias en el grupo experimental en esta misma variable si se comparan las
medidas pre y pos test. También existen menor riesgo de presentar trastornos del
lenguaje en todos los estudiantes del grupo experimental con respecto al grupo control.
En consonancia, el alumnado asignado al grupo experimental mostró puntuaciones más
altas en motivación lectora. Por tanto, parece más que probado que la participación de
las familias ayuda a que en casa haya una mejor predisposición a la lectura y que, por
ende, la motivación y rendimiento lector mejoren.
24
ponerlo sobre la mesa es un buen ejemplo para el alumnado. O, por ejemplo, en el
tiempo destinado a leer hacerlo nosotros también o hacer recomendaciones de últimas
novedades o libros infantiles que nos hayan gustado. Por tanto, debemos estar al tanto
de las novedades y formar nuestras propias bibliotecas de aula para así ofrecer lo mejor
a nuestros estudiantes. El tener una buena biblioteca tanto escolar como de aula no nos
asegura el éxito para la formación de nuevos lectores, pero si ayuda si sabemos cómo
hacerlo y convertirla en una herramienta de trabajo para tal fin. Esta fue una de las
conclusiones que extrajeron de su trabajo Serna, Rodríguez y Etxaniz (2017) junto a la
importancia de la implicación de las familias para el hábito lector.
Una vez realizado nuestro objetivo en una o dos sesiones, se desarrollarán las
propuestas que tenemos para el segundo y tercer trimestre del curso, y por supuesto,
pediremos su colaboración e implicación. Puesto que si las familias no se integran poco
calado va a tener en los alumnos/as.
Ahora sí, se exponen las actividades propuestas para el alumnado. Todas ellas
tienen como base los cuatro objetivos del Plan de Fomento de la Lectura recogido por
Benítez (2012) y que se mencionan en el punto 3.1 del presente estudio.
25
Viaje al país de la fantasía
La actividad consiste en hacer ver que la lectura, no sólo es individual, sino que
se puede hacer en gran grupo, con lecturas en voz alta y lecturas compartidas. También
se trabajará por grupos y se aprenderá a recitar. Para ello, todas las mañanas tras la
asamblea, dedicaremos unos minutos a la lectura de diversa índole. Será un viaje cuyo
destino desconocemos: unas veces veremos seres mitológicos, otras hablaremos de
animales, visitaremos lugares lejanos, otros cercanos, veremos a niños/as como
nosotros/as, en otros seremos personajes y dirigiremos la historia… y todo sin salir de
clase.
26
Con cada cambio de mes, se presentará un cofre que contendrá tres o cuatro
títulos dependiendo del mes y las vacaciones. Durante la mañana se irán descubriendo
pistas o personajes sobre los títulos que alberga el cofre. Todos los títulos tendrán algo
en común, un hilo conductor y podrán ser de géneros diversos para que haya variedad.
Será una actividad libre, es decir, no obligatoria.
Así, el lunes se descubrirá el hilo conductor de las historias, por ejemplo: el mar,
familias, aventuras, sagas… etc. Cada cofre tendrá cuatro lecturas, una por semana. El
primer día, o sea el lunes, se especificará la temática del cofre. Y el resto de los días de
la semana se descubrirán cada uno de los cuentos/libros que están en el cofre. Se
introducirán mediante juegos, rimas, pistas, etc. cualquier cosa que anime y motive a los
niños y la profesora vea que es efectivo para su motivación y crear expectativas. Se
podrá hacer una tormenta de ideas, que piensan acerca del título, que creen ellos/as que
ocurrirá en el libro, etc.
Cada niño/a será libre de leerse los libros que quiera como si no quiere leerse
ninguno, están en su derecho. También se le dará la opción de que busquen e indaguen
libros sobre la misma temática y puedan incorporarlos, así será mucho más
participativo. Por tanto, no son lecturas obligatorias sino propuestas.
27
Amigos lectores
Una vez realizado, lo representaremos para el resto de la clase, así como el ciclo
de infantil o cualquier otra clase del colegio que nos quiera ver. Se hará una por semana,
así daremos tiempo a que se organicen y trabajen en clase. Esta actividad tendrá una
temporalización de unas 5 semanas.
Tertulias literarias
Por ello, cada viernes durante la segunda y tercera sesión se llevarán a cabo las
tertulias literarias. Se hará un calendario, donde se especificará cual será el cuento o
libro sobre la tertulia. Se emplearán los libros de los cofres del país de los cuentos.
28
encuentra muy cerca del colegio. Si fuese posible también se podrían unir otros cursos
del mismo ciclo educativo.
A estas tertulias, acudirán el alumnado que haya leído los libros o cuentos, de
esta forma provocamos que el alumnado participe en la lectura para poder participar de
actividades lúdicas y sociales. Dependerá de las personas encargadas de estas tertulias,
que éstas sean más originales. Aunque, la profesora deberá estar presente y dar
previamente su opinión de las actividades para orientarles a que éstas sean pedagógicos
y no se quede sólo en una mera fiesta. Por supuesto, que se pueden disfrazar, jugar,
maquillarse, usar tecnología (hacer un booktrailer, un vídeo con lo mejor y lo peor del
libro, opiniones, etc.), hacer una relectura en grupo, etc. pero siempre con la finalidad
última de que los niños/as hablen sobre lo que han leído hagan valoraciones,
alternativas diferentes, que vean los diferentes puntos de vista sobre un mismo cuento…
Hay libertad para que se expresen y manifiesten si les ha gustado o no y los motivos.
Que se puedan saltar hojas, que digan que se lo han dejado a medias porque se
aburrieron, o que lo han leído dos veces. Es decir, los derechos del lector promulgados
por Daniel Pennac (1992)
Blog de lectura de 1º A
Será una forma de comunicarnos con otros colegios, otras personas ajenas a
nuestro entorno y que nuestras opiniones o críticas promuevan que otros niños y niñas
conozcan estos cuentos, libros o relatos.
También se creará un apartado para familiares y vecinos para que opinen sobre
cuentos o libros que les hayan gustado leer con sus hijos, o les haya gustado a ellos.
29
Déjame…que te cuente
Es una actividad pensada con un doble sentido, tanto para que ellos y ellas
escuchen y para que también sean ellos quienes cuenten, relaten o interpreten. No
siempre las relaciones tienen que ser en vertical y en una única dirección; sino que se
pueden contar cuentos o relatos a iguales, a personas más pequeñas en edad o a los
adultos. También se persigue que dos generaciones tan diversas como son la tercera
edad y los niños/as de primero de primaria se enseñen mutuamente. El alumnado
ayudará a los abuelos y abuelas con las TIC y los abuelos/as le enseñaran sus
experiencias y sabiduría.
Una de esas actividades diversas durante el curso podrá ser, recopilar los cuentos
populares de tradición oral que hay por el pueblo o la provincia. Aquellas, que nos
cuentan los abuelos o bisabuelos y no están recogidas, o son variantes de cuentos
tradicionales. Con dicha actividad conservaremos nuestro folklore y cultura más
próxima, los abuelos y abuelas ejercitarán su memoria y el alumnado conocerá
vocabulario nuevo, aprenderán de su entorno y de la historia más próxima tanto de la
zona como de esas personas. Por tanto, sería muy bonito contar con la colaboración de
la Asociación de la tercera edad del pueblo.
Se podrían quedar grabados estos relatos y los niños/as con ayuda de la tutora
ponerlas en el blog y aportar datos y comentarios sobre dichas historias. Sería una
bonita forma, de dar vida a dichos relatos y que no se pierdan.
7. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
30
poseen una predisposición o un hábito lector incipiente. Otra cosa anecdótica es que de
los niños y niñas que más leen, la mayoría de las madres tienen estudios relacionados
con la educación (maestras en su mayoría de distintos niveles educativos).
Sin embargo, según relatan tienen muy pocos libros o cuentos en casa. Y lo más
sorprendente, es que varios de ellos/as dijeron para que quieren los cuentos si alguna
vez quieren alguno lo buscan en la Tablet y lo escuchan. Incluso cuando se les pregunta
así improvisando ¿no te gustaría que los reyes te trajesen cuentos? Se lo pensaron,
quizás muchos afirmaron por deseabilidad social pero no por interés. Además, el
desconocimiento de cuentos clásicos populares es enorme. Hay un grupo de ocho
alumnos que ni siquiera conocen el cuento de “Caperucita” o los “Tres Cerditos”. Muy
pocos son los alumnos/as que refieren hacer lecturas compartidas con sus padres o algún
familiar. También se ha perdido la tradición oral de contar cuentos, aunque se ha
comprobado que les gusta y se enganchan a la historia que cuentas.
31
Igualmente tienen asociado la idea de leer con estudios o hacerlo en el ámbito escolar
porque lo demandan los docentes.
Por eso, los docentes deben estar en continua formación y estar al tanto de las
últimas novedades editoriales. Existen desde hace unos años, los libros de realidad
aumentada que mediante la aplicación en un teléfono móvil hace que el libro y los
personajes cobren vida. Además, hay aspectos del cuento que solo pueden contemplarse
si se baja esta aplicación. Es una buena forma para hacerles ver que los libros y cuentos
no siempre tienen que ser en papel, o por ejemplo que, aunque no haya muchas palabras
se puede contar una historia si se sabe “leer” los dibujos. Un ejemplo de esto serían los
álbumes ilustrados como: “El misterioso caso del oso” de Oliver Jeffers (2008), “En el
zoo” de Susy Lee (2015), Carolo se va de Nono Granero (2017) entre otros muchos.
32
apetece leer. Y por supuesto no evaluarlos después tras cada libro leído pues eso no es
fomento de la lectura sino más bien condenarla al fracaso. El mostrar o proponer títulos
para la lectura tanto en el aula como en casa supone por parte del profesorado, una
renovación constante de su profesión, estando al corriente de las últimas novedades
literarias, consultando en diversos blogs, webs, revistas especializadas en literatura
infantil y juvenil. Por tanto, el profesorado debe procurar ser un ejemplo en este hábito.
De nada sirve que se mande a leer a los niños en clase mientras el profesorado realiza
otras actividades. Si es hora de lectura es hora de lectura para todos incluido el
profesorado. Con el simple hecho de llegar por la mañana y sacar del bolso o maletín un
libro, ya estamos fomentando la lectura. El mensaje que se manda al alumnado es que
su maestro o maestra no sólo manda leer, sino que también lo hace. El movimiento se
demuestra andando y no depende sólo de las familias.
Sería extraordinario ponerlas en práctica y ver si realmente hace que los niños y
niñas instauren hábito lector a su vida o al menos incrementa su interés y curiosidad por
lectura. Para ello, sería necesario hacer una medida pre-test y otro post-test para
comprobar si las actividades cumplen con su objetivo o no.
Como futura línea de trabajo propondría trabajar desde la etapa de infantil con el
hábito lector. Que los niños y niñas, aunque no sepan leer hagan lecturas compartidas
con sus familias, descubran los cuentos clásicos, así como álbumes ilustrados que
desarrollen y optimicen su creatividad e imaginación.
Sería interesante a la par que beneficioso que todas las semanas, un alumno/a
fuese con un familiar y contase al resto de compañeros/as el cuento que haya leído y les
33
haya gustado. Así los niños/as se sentirían importantes, se involucrarían en buscar y
elegir un cuento y luego contarlo al resto de compañeros/as. Por otro lado, se
fortalecerían los vínculos familiares, y sería una forma de instaurar el hábito lector. A
estas edades el alumnado no sabe leer así que necesariamente necesitan la ayuda de sus
progenitores para desarrollar la actividad. Al hacer estas lecturas compartidas, las
familias deben leer con ellos/as y por tanto ven esa conducta en los progenitores, ven
ese modelo.
Hay que hacer ver a los padres, madres y familias, que lo mismo que es
importante una buena alimentación o hábitos higiénicos, la lectura como ocio y no
como castigo o imposición, es muy beneficiosa tanto a nivel académico como personal,
incluso para la salud. Hay estudios que demuestran que las personas que tienen el hábito
lector poseen más vocabulario que aquellas que no lo tienen, y en enfermedades como
el Alzheimer, por tanto, su velocidad de pérdidas de palabras es menor ya que poseen
más palabras. Es decir, si tenemos en la memoria unas 8.000 mil palabras, aunque se
pierdan por término medio cuatro o cinco al día tardaremos más en perderlas que
aquellos que únicamente poseen 2.000. Por tanto, parece más que evidente la
importancia que tiene la lectura a largo plazo.
Para concluir, y a modo de cierre creo que es de vital importancia hacer hincapié
en estas tres piezas fundamentales:
34
decisiones… Instaurar la idea de que la lectura no nos hace menos sociales, sino que al
leer podemos participar más en la sociedad en la que vivimos.
35
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Benítez, E.M. (2012) La lectura: base del aprendizaje. Temas para la Educación.
Revista digital para profesionales de la enseñanza. ISNN: 1989-4023. Recuperado en
https://www.feandalucia.ccoo.es/indicei.aspx?p=62&d=287
Dezcallar, T., Clariana, M., Cladelles, R., Badia, M., y Gotzens, C. (2014). La
lectura por placer: su incidencia en el rendimiento académico, las horas de televisión y
las horas de video-juegos. Ocnos, 12, 107-116. doi: 10.18239/ocnos_2014.12.05
36
Flores, J. G. (2009). Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y
competencias básicas del alumnado. Revista de Educación, 350, 301-322. Recuperado
de: http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/
Jeffers, O. (2008). El misterioso caso del oso. Fondo de Cultura Económica. México
.
Kaufman AS, Kaufman NL. /1997) Batería de Evaluación de Kaufman para Niños.
Manual técnico. Madrid: TEA.
37
Neira Piñeiro, M. R. (2015). La lectura como actividad de ocio en escolares
asturianos de 6º de primaria. Didáctica de la Lengua y Literatura, 27, 131-151. ISSN:
1130-0531.
Visto en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5381751
Serna, M., Rodríguez, A., y Etxaniz, X. (2017). Biblioteca escolar y hábitos lectores
en los escolares de Educación Primaria. Ocnos, 16 (1), 18-49.doi:
http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.1205
38
10. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
39
ANEXOS
40
Nº Sexo Edad Peabody Nivel Nivel Rango Tipo Lugar Nivel Abuelos Lectura Cuentos Padres NEAE
estudios estudios Edad familia que de les Como Que ha no
Padre Madre padres ocupa ingresos cuidan ocio leído españoles
1 1 6.0 6.7 1 1 3 2 3 2 1 2 1 1 1
2 2 6.10 11.1 1 2 2 2 0 2 1 2 1 1 1
3 1 6.8 9.4 3 3 3 1 0 3 1 1 3 1 1
4 2 6.4 8.7 3 3 3 1 3 3 1 1 3 1 1
5 1 6.4 10.1 4 4 3 1 0 3 1 1 5 1 1
6 2 6.0 9.4 4 3 4 1 0 4 1 1 5 1 1
7 1 6.7 7.0 1 2 2 1 2 2 2 2 1 1 1
8 1 6.9 6.9 1 1 4 1 3 2 2 2 1 2 1
9 1 6.5 6.4 4 4 4 1 3 4 2 2 1 1 1
10 1 6.8 7.0 2 2 4 1 0 1 1 2 1 1 1
11 2 6.2 7.10 2 4 3 1 1 4 1 1 3 1 1
12 1 6.6 4.5 1 1 2 1 2 1 2 2 0 1 2
13 1 6.11 3.9 1 1 2 1 4 1 2 2 0 1 2
14 2 6.11 7.7 1 1 2 1 4 1 2 2 1 1 1
15 2 6.0 6.0 4 2 3 1 0 3 1 2 1 1 1
16 1 6.5 9.4 4 4 4 1 1 4 2 1 4 1 1
17 1 6.3 13.4 4 4 4 1 3 4 2 1 5 1 1
18 2 6.10 7.11 1 1 2 1 2 2 2 2 1 1 1
19 2 6.9 5.6 1 1 2 1 1 1 2 2 1 2 1
20 1 6.6 14.10 3 4 4 1 1 4 2 1 5 1 1
21 1 6.1 5.1 2 3 2 2 0 1 1 2 1 1 1
22 1 6.1 6.9 2 2 2 1 1 3 1 2 1 1 1
23 1 6.5 6.5 2 2 3 1 3 2 2 2 1 1 1
24 1 6.2 7.3 2 1 3 1 0 2 1 2 1 1 1
25 1 6.1 4.7 3 3 4 1 1 4 1 1 3 1 2
Leyenda: por debajo de su edad en el rango de su edad por encima de su edad
Anexo 1
41
Anexo 2
42
Anexo 3: Títulos propuestos para la actividad “Viaje al país de la
fantasía”
No se tienen que leer completos, ya que es para una lectura de 20 minutos diaria. Se
pueden extraer fragmentos o como en el poemario o fábulas algunas y no todas. Como
estarán en el aula, a los niños y niñas se les puede premiar dejándoles coger estos libros
para leer cuando terminen pronto de hacer las actividades del día.
43
Anexo 4: Propuestas “Cofres del país de la fantasía”
Cofre mes de enero: hilo conductor el mar.
44
para recuperarla. ¿Qué seres maravillosos descubrirá en las profundidades?
El topo que quería saber quién se hizo aquello sobre su cabeza (Werner
Holzwarth/ Wolf Erlbruch, 2015)
Todo empezó cuando el topo asomó la cabeza por su
madriguera y le cayó aquello gordo, marrón, que se
parecía a una salchicha. De mal humor, se dispuso a
buscar al culpable. ¿Pudo hacerlo una paloma? ¿Tal vez
una vaca? ¿Encontrará el topo finalmente a quien lo hizo?
La cebra Camila (Autora: Marisa Nuñez e ilustrador Óscar Villan, 2017)
Allá donde se acaba el mundo vivía una pequeña cebra. Un día, al
salir de casa, el viento bandido se llevó siete rayas de su vestido.
Una araña, una serpiente, el arco iris y una cigarra, entre otros,
ayudarán a Camila a olvidar su pena. Nos ofrece una particular
visión del paso de la infancia a una cierta conciencia del tiempo,
al descubrimiento del mundo y los problemas que de ello puedan
derivarse.
45
simpatía y espontaneidad en una historia preciosa por su texto e ilustraciones.
Rosa Caramelo (Adela Turin, ilustradora: Nella Bosnia, 2012. Ed. Kalandraka)
Aislada en un jardín, Margarita es la única elefanta del grupo
incapaz de conseguir que su piel sea de color rosa caramelo.
Cuando sus progenitores desisten de imponerle ese aspecto, por fin
descubrirá el significado de la libertad y abrirá el camino de la
igualdad para sus compañeras.
46
La catástrofe pone todo patas arriba. De una vida monótona, a las
aventuras y los nuevos roles en la familia. Porque a veces, no hay
mal que por bien no venga.
47
Agus Pianola, un muchacho muy despistado y un poco caradura que, al fi n y al cabo, es
un pedazo de pan. Él ya sabe que debería tener la habitación bien ordenada, pero
siempre espera a que su madre se lo recuerde porque nunca encuentra un buen momento
para empezar. Y es evidente, en una habitación desordenada se pierden muchas cosas,
como pelotas, videojuegos y redacciones, y también se encuentran otras… ¿Qué harías
tú si un buen día te encontraras la habitación llena de monstruos?
Cofre para el mes de mayo: hilo conductor niños y escuela (solo tres
títulos porque son las fiestas patronales y se pierde varios días de clase y hay un festivo
y comuniones)
48
colgada del cielo. Pronto va a celebrar su cumpleaños, pero nadie conoce su verdadera
edad. Su vecino Pascal está dispuesto a descubrir el misterio que rodea a su vecina.
¿Conseguirá averiguar Pascal qué esconde Sandra?
49
Piratas y quesitos (Carmen Herrera y Luís Filella, 2005. Fortiori Editorial)
Esta noche no puedo dormir porque mañana salgo de vacaciones
con mis tíos. Mi tío se llama Miguel, como yo, y quiere casarse y
tener un niño. Mi tío no tiene que buscarse novia porque ya es
novio del tío Fernando, lo que pasa es que la abuela está un poco
despistada y no se ha enterado, eso creo yo»
50