Artritis Reumatoide. Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Artritis reumatoide

Definición

Es una enfermedad autoinmune inflamatoria sistémica crónica, que cursa con inflamación
persistente de la membrana sinovial articular, que con el tiempo puede producir: erosión ósea,
destrucción de cartílago articular y pérdida completa de la integridad de la articulación.

Epidemiología

 Es más frecuente en mujeres que en hombres 3:1


 Pico de incidencia entre 30-60 años, con una media de 41.5 años

Etiología

Causa exacta se desconoce, sin embargo, pero probablemente es multifactorial:

Factores ambientales: fumar, la exposición al cigarillo puede aumentar 21 veces el índice de


probabilidades de AR; polvo de silice y contaminación del aire

Infecciones: infecciones periodontales por Porphyromos gingivalis puede expresar enzimas


peptidilarginina deiminasa que pueden citrulinar proteínas residentes mediante la modificación de
arginina a citrulina. Los virus (virus de Epstein-Barr [EBV], parvovirus B19) se han asociado con la
AR

Autoanticuerpos: múltiples sistemas de autoanticuerpos están implicados en la patogénesis de la


AR, incluidos los RF y los anticuerpos contra antígenos proteicos modificados (AMPA). Los AMPA
incluyen anticuerpos contra proteínas citrulinadas y carbamiladas (homocitrulina). Los ACPA y los
anticuerpos anticarbamilados pueden unirse localmente a proteínas citrulinadas y carbamiladas o
formar complejos inmunes que pueden depositarse en el tejido, desempeñando así un papel
directo en la patogénesis de la enfermedad

Fisiopatología

Respuesta inmune

Presencia de autoanticuerpos que se asocian con síntomas graves y daño articular debido a
formación de complejos inmunes por parte de los ACPA con antígenos que contienen citrulina y la
posterior unión de FR abudante activación del complemento

Los ACPA pueden unirse a residuos citrulinados en muchas autoproteínas, incluidas vimentina, α-
enolasa, fibronectina, fibrinógeno e histonas. y colágeno tipo II. E

Los ACPA pueden ser de isotipo IgG, IgA o IgM, son indicativos de la ayuda de las células T y tienen
un estado de glicosilación alterado que confiere una mayor unión al receptor Fc y al antígeno
citrulinado

El RF está más directamente involucrada en los mecanismos de activación de macrófagos y la


inducción de la activación de citocinas que los ACPA. Los ACPA podrían formar complejos inmunes
que interactúan con la RF, potenciando así el efecto sobre la respuesta inflamatoria y destructiva
Inflamación

La hinchazón de las articulaciones en la artritis reumatoide refleja la inflamación de la membrana


sinovial como consecuencia de la activación inmune y se caracteriza por la infiltración de leucocitos

La composición celular de la sinovitis en la artritis reumatoide incluye células inmunes innatas (p.
ej., monocitos, células dendríticas, mastocitos y células linfoides innatas) y células inmunes
adaptativas (p. ej., células T-helper-1 y Thelper-17, células B , plasmablastos y células plasmáticas

0 Las citocinas y quimiocinas conducen a la inducción o agravamiento de la respuesta inflamatoria


activando las células endoteliales y atrayendo células inmunitarias para que se acumulen dentro
del compartimento sinovial

El cartílago sufre daños por efectos catabólicos en condrocitos después de su estímulo por
citoquinas. La matriz del cartílago es degradada por metaloproteinasas de la matriz y otras
enzimas.

Cuadro clínico

Paciente típico:

 Articulaciones sensibles e inflamadas de reciente aparición


 Rigidez articular matutina
Las articulaciones más afectadas son:

Al inicio las más afectadas son las metacarpofalángicas, las metatarsofalángicas y la articulación
interfalángica proximal

Articulaciones más comunes afectadas durante el curso de la artritis reumatoide


Metacarpofalángicas 90-95%
Interfalángica proximal 75-90%
Muñeca 75-80%
Rodilla 60-80%
Hombro 50-70%
Metatarsofalángicas 50-60%
Tobillo/subtalar 50-60%
Columna cervical (especialmente C1-C2) 40-50%
Codo 40-50%
Cadera 20-40%
Temporomandibular 10-30%

Deformidades más comunes de la mano

 Hinchazón fusiforme: sinovitis de las articulaciones interfalángicas proximales, que hace


que tenga forma de uso
 Deformidad de boutonniere: flexión de la interfalángica proximal e hiperextensión de la
articulación interfalángica distal causada por debilitamiento del deslizamiento central del
tendón extensor extrínseco y un desplazamiento palmar de las bandas laterales.
 Deformidad en cuello de cisne: resulta de la contracción de los felxores de las
metacarpofalángicas (MCP), lo que resulta en flexión, contractura de la articulación MCP,
hiperextensión de la interfalángica proximal y flexión de la articulación interfalángica distal
 Desviación cubital de los dedos, con subluxación de las articulaciones MCP: se debe al
debilitamiento del extensor del carpo cubital que que conduce a la desviación radial de la
muñeca, lo que hace que todos los tendones de los dedos tiren de los dedos cubitalmente
con un agarre fuerte.
 Pulgar de autoestopista: hiperextensión de la articulación interfalángica con flexión de la
MCP y aducción exagerada del primer metacarpo
 Cabeza cubital en “tecla de piano”: secundaria a la destrucción del ligamento colateral
cubital que conduce a una estiloides cubital flotante

Además, más del 33% de los pacientes desarrollan deformidades importantes del pie durante el
curso de la AR. La deformidad más común es el dedo en garra o en martillo. Esto es causado por la
inflamación de las articulaciones metatarsofalángicas que conduce a una subluxación de las
cabezas de los metatarsianos. Cuando ocurre este problema, el paciente tiene dificultad para
colocar los dedos de los pies en el zapato porque la parte superior de los dedos roza la caja de
zapatos, lo que resulta en la formación de callos o úlceras.

La afectación artrítica de las articulaciones del tarso y la articulación subastragalina puede


provocar un aplanamiento del arco del pie y una deformidad en valgo del retropié.

Características de la radiografía

Mnemotecnia: ABCDE’S

Aalineación anormal

B (bones). Osteoporosis periarticular (yuxtaarticular); sin periostitis ni osteofitos

C(cártilago). pérdida uniforme (simétrica) del espacio articular en las articulaciones que
soportan peso; sin cartílago ni tejido blando
D deformidades (cuello de cisne, desviación cubital, boutonniere) con distribución simétrica

E erosiones

S soft tissue (tejidos blandos). hinchazón de los tejidos blandos; Nódulos sin calcificación

Característica del líquido sinovial

Liquido de carácter inflamatorio:


 Recuento de glóbulos blancos típicamente entre 5.000 y 50.000/ mm3
 En raras ocasiones, el recuento de leucocitos puede exceder los 100.000/mm3
 El nivel de glucosa puede ser inferior a los valores séricos (40%-60% de la glucosa sérica)
 No hay cristales en el líquido y los cultivos son negativos

Hallazgos de laboratorio típicos

 Hemograma completo: anemia de la enfermedad crónica y trombocitosis. Recuento de


leucocitos es normal, a menos que tenga el síndrome de Felty
 Químicas: albúmina pude ser baja en la enfermedad activa porque es un reactante
negativo de la fase aguda
 Tasa de sedimentación globular: generalmente elevada. La velocidad de sedimentación
globular (VSG) puede elevarse como resultado de la inflamación y la
hipergammaglobulinemia
 Proteína C reactiva: generalmente elevada
 Factor reumatoide: positivo en 60-80%. La positividad de la RF se asocia con
manifestaciones extraarticulares, incluidos nódulos subcutáneos
 ACPA: El ACPA más común disponible clínicamente se llama anticuerpo contra el péptido
citrulinado cíclico (anti-CCP). El anti-CCP es positivo en 10% a 15% de los pacientes con
AR-RF
 Anticuerpos antinucleares (ANA): Positivos en 30% a 50%
 Complemento (C3, C4, CH50): Normal o elevado. Si es bajo, considere otra enfermedad
además de la AR

Manifestaciones extraarticulares
Otras manifestaciones clínicas que ocurren con frecuencia en pacientes con AR

 Aterosclerosis
 Síndrome de Sjogren: aproximadamente entre el 20-30% de los pacientes desarrollan SS
con ojos y boca secos
 Amiloidosis
 Osteoporosis
 Neuropatía por atrapamiento: : los nervios medianos (túnel carpiano), el nervio tibial
posterior (túnel tarsiano), el nervio cubital (túnel cubital) y la rama interósea posterior del
nervio radial son los más comúnmente afectado
 Manifestaciones laríngeas: a artritis cricoaritenoidea puede presentarse como dolor,
disfagia, ronquera y, en raras ocasiones, estridor
 Huesecillos del oído: tinnitus y disminución de la audición
 Afectación renal y gastrointestinal: rara. Las anomalías suelen ser atribuibles a los fármacos
antiinflamatorios no esteroides (AINE) que causan insuficiencia renal o úlceras gástricas
con hemorragia.
 Síndrome de linfocitos granulares grandes (LGL): un síndrome de neutropenia,
esplenomegalia, susceptibilidad a infecciones y LGL con fenotipos de superficie CD2, 3, 8,
16 y 57 en el frotis de sangre periférica

Diagnóstico

Se obtiene, basado en el cuadro clínico y la historia de dolor articular


Se recomienda utilizar los criterios ACR/EULAR 2010 para respaldar impresión diagnóstica:

 Las pruebas complementarias recomendadas son: VSG, PCR, FR y ACPA


 En pacientes con AR seronegativa, para factor reumatoide y ACPA, y en quienes no
cumplan los criterios ACR/EULAR 2010, el diagnóstico de AR dependerá de la impresión
diagnóstica del reumatólogo
 Se recomienda realizar radiografía convencional de manos y pies para todos los pacientes
con AR
 El uso de otras imágenes diagnósticas como ecografía articular y resonancia magnética no
se recomienda de manera rutinaria para el diagnóstico de AR. Su uso debe determinarse
según criterio del reumatólogo. Sin embargo, la ecografía puede cuantificar el grado y la
extensión de la inflamación sinovial mediante el uso de mediciones en escala de grises y
Doppler de potencia.
 La ecografía y la resonancia magnética nuclear pueden ser útiles en pacientes con
sospecha de AR en quienes el diagnóstico no es claro

Tratamiento

Consiste en el uso , AINES, glucocorticoides y Fármacos antirreumáticos modificadores de la


enfermedad (FARME). Los FARMEs se clasifican en:
Sintéticos: estos a su vez se subclasifican en convencionales (metotrexato, sulfasalazina,
leflunomida, hidroxicloroquina cloroquina estos últimos 2 son antipalúdicos) y dirigidos
(inhibidores de la janus quinasa (JAK) tofacitinib o baricitinib)

Biológicos: estos se subclasifican en:

 Inhibidores del TNF: adalimumab, certolizumab pegol, etanercept, golimumab, infliximab


 Anticélulas-B: rituximab
 Inhibidor de coestimulación de células T: abatacept
 Anti-IL-6R: tocilizumab
 Idealemente se debe iniciar tratamiento con metrotexato + glucocorticoides a dosis bajas
 Idealemente se debe iniciar tratamiento con metrotexato + glucocorticoides a dosis
bajas se debe ir aumentando la dosis del metrotexato 25-30 mg por sem, en el caso de
la sulfazalazina hasta 3g por día
 Las dosis de glucocorticoides son < 7.5 mg al día y se deben de ir reduciendo gradualmente
y luego suspenderse dentro de los 6 meses (cuando los FARME han de inducir mejoría
significativa)
 Si falla el primer ciclo de tratamiento, se recomienda estratificación para los predictores de
enfermedad grave: alta actividad de la enfermedad a pesar de la terapia previa,
autoanticuerpos (ACPA o FR con títulos altos), daño articular temprano en radiografía:
 Si tienen estos factores recibir tratamiento con FARME biológico en combinación con
metrotexato
 Si no los tienen cambiar el FARME sintético convencional por otro + glucocorticoides
 Cuando un paciente no alcanza el objetivo del tratamiento con un FAME biológico (más
metotrexato), entonces se puede utilizar cualquier otro FAME biológico o un FAME
sintético dirigido

Terapia de reducción gradual

 Una vez alcanzado el objetivo de tratamiento deseado (baja actividad o remisión de la


enfermedad), éste debe mantenerse en el tiempo
 Cuando la remisión (o una baja actividad específica de la enfermedad) se mantiene con
FARME biológicos durante algún tiempo (generalmente alrededor de 6 meses), el médico
tratante debe considerar reducir gradualmente la terapia. Los glucocorticoides se deben
reducir y suspender en aproximadamente 6 meses, y esto se debe hacer primero

También podría gustarte