0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas33 páginas

Tesis 1

Este documento presenta tres resúmenes de investigaciones sobre procrastinación académica y bienestar psicológico a nivel internacional, continental y nacional. A nivel internacional, se analiza la relación entre procrastinación académica, malestar psicológico y flexibilidad psicológica en estudiantes universitarios. A nivel continental, se evalúa la estructura interna de la escala de bienestar psicológico en estudiantes mexicanos. A nivel nacional, el objetivo principal es determinar la relación

Cargado por

Jhersamif Jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas33 páginas

Tesis 1

Este documento presenta tres resúmenes de investigaciones sobre procrastinación académica y bienestar psicológico a nivel internacional, continental y nacional. A nivel internacional, se analiza la relación entre procrastinación académica, malestar psicológico y flexibilidad psicológica en estudiantes universitarios. A nivel continental, se evalúa la estructura interna de la escala de bienestar psicológico en estudiantes mexicanos. A nivel nacional, el objetivo principal es determinar la relación

Cargado por

Jhersamif Jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 33

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PROCASTINACION ACADEMICA Y BIENESTAR PSICOLOGICO EN


ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE PSICOLOGIA DEL VI CICLO DE LA
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FILIAL DE ICA

PROYECTO DE TESIS
PRESENTADO POR
ÑAUPA GALLO JOSE JHERSAMIF
ASESOR
MG. GODOY LAURENTE HENRY

ICA - PERÚ

2023
1. PROBLEMA

A nivel internacional tiene como objetivo determinar el grado de procrastinación

se utilizó la escala de procrastinación para estudiantes (PSS, Lay, 1986). En la

muestra examinada se encontró una tasa de procrastinación académica del 81,1%

(N=244). La hipótesis de una diferencia significativa en la procrastinación entre los

estudiantes de la Universidad de Economía (N=102) y la 1.ª Facultad de Economía

del Reino Unido (N=144) se confirmó con un nivel de significancia del 10%. Se

confirmó la hipótesis de una correlación entre el grado de procrastinación y el

promedio académico. (Vysoká Škola Ekonomická v Praze, n.d.)

A nivel continental realizaron un análisis de la estructura interna de la versión

española de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (PWBS-E) en estudiantes

universitarios (n = 1700; 54,75% mujeres; Medad = 19,23) de una institución pública

en Veracruz, México. Métodos: La estructura interna del PWBS-E se evaluó mediante

análisis factorial confirmatorio (CFA), modelado exploratorio de ecuaciones

estructurales (ESEM) y análisis factorial exploratorio (EFA). La confiabilidad del

constructo se estimó mediante el coeficiente α y las puntuaciones mediante el

coeficiente. (Domínguez et al., 2020)

A nivel nacional el principal objetivo de este estudio fue determinar la relación

entre la Procrastinación Académica y el Bienestar Psicológico en estudiantes de las

carreras de Psicología y Publicidad y Multimedia de la Universidad Católica de Santa

María, en Arequipa, Perú; La muestra estuvo compuesta por 407 estudiantes con

edades entre 18 y 24 años, de los cuales 112 (27,52%) fueron hombres y 295

(72,48%) mujeres. El diseño es no experimental, transversal, correlacional.

(Académica et al., n.d.)


A nivel local determinar el nivel de procrastinación académica en los

estudiantes universitarios de una universidad de Ica-2020. La muestra estuvo

conformada por 29 estudiantes de la carrera profesional de Psicología de la

Universidad Alas Peruanas -Ica. La técnica que se utilizo fue la encuesta y el

instrumento fue la Escala de Procrastinación Académica (EPA). Resultados: el 38%

(11/29) de estudiantes presentan bajos niveles de procrastinación académica,

mientas que el 48% (14/29) de los estudiantes presenta un nivel medio de

procrastinación académica y el 14% (4/29) de los estudiantes presenta niveles altos

de procrastinación académica con una media aritmética de 26.21. (Ciencias De La

Salud Programa Académico De Psicología et al., 2020)

Causas

Emociones como estrés, ansiedad, frustración o aburrimiento relacionadas con

la tarea a realizar, así como el miedo al fracaso si lo intentas o, por el contrario, el

miedo al éxito, así como al juicio de los demás, al cambio o al desconocimiento total.

Efectos

Dado que la procrastinación es un comportamiento desadaptativo, provoca una

reacción negativa en el estudiante. Se trata de malestar emocional, bajo rendimiento,

ansiedad, estrés, sentimientos de fracaso, etc.

Aportes

Reconocer a uno mismo y a los demás como lo que se es, evitando intentar

manipularlos. Es importante dormir lo suficiente para mantener un estado psicológico

saludable y el bienestar general. Reconocer cuándo estás procrastinando: reconoce

cuándo estás indeciso y toma medidas para cambiar tu enfoque.


¿Cuál es la relación entre procrastinación académica y bienestar psicológico

en estudiantes universitarios?

Objetivo

El análisis de esta realidad nos permite tener una base para determinar la

relación entre la procrastinación académica y el bienestar psicológico en Estudiantes

universitarios de la carrera de Psicología 2023.

Habiendo definido el problema general de este estudio, podemos identificar

tareas dentro de las cuales es importante determinar la relación entre la

procrastinación académica y el bienestar psicológico en Estudiantes universitarios de

la carrera de Psicología 2023.

Así como la formulación de los objetivos específicos los cuales son:

O. E1 Describir el nivel de Procrastinación académica en estudiantes universitarios

de la carrera de Psicología 2023.

O. E2 Describir el nivel de Bienestar Psicológico en estudiantes universitarios de la

carrera de Psicología 2023.

O. E3 Determinar la relación entre bienestar psicológico y la autorregulación

académica en estudiantes universitarios de psicología 2023.

O. E4 determinar la relación entre bienestar psicológico y postergación de actividades

estudiantes universitarios de psicología 2023.

Esta investigación tiene como propósito explorar en profundidad la relación

entre la procrastinación académica y el bienestar psicológico de los estudiantes. Se


busca entender las causas subyacentes de la procrastinación académica, cómo

afecta al rendimiento académico y al bienestar psicológico, y qué estrategias pueden

ser efectivas para mitigar sus efectos negativos.

La investigación se justificará considerando los siguientes aspectos:

Desde el aspecto practico, la procrastinación académica y su impacto en el

bienestar psicológico es un problema real que afecta a muchos estudiantes en todo

el mundo. Este proyecto de tesis tiene el potencial de aportar soluciones prácticas a

este problema. Al investigar las causas y efectos de la procrastinación académica,

podemos diseñar intervenciones efectivas para ayudar a los estudiantes a manejar

mejor su tiempo, reducir los niveles de estrés y mejorar su bienestar psicológico. Las

instituciones educativas podrían utilizar los hallazgos de esta investigación para

desarrollar programas y políticas que apoyen a los estudiantes contra la

procrastinación académica. Además, los consejeros y psicólogos escolares también

podrían beneficiarse de la información obtenida para proporcionar un mejor apoyo a

los estudiantes que luchan contra este problema.

Desde el aspecto teórico, el estudio de la procrastinación académica y su

relación con el bienestar psicológico es un área de investigación significativa que

puede llenar varios vacíos en la literatura existente. Aunque se ha estudiado la

procrastinación en general, la procrastinación académica tiene características

específicas que merecen atención. Además, la relación entre la procrastinación y el

bienestar psicológico no se ha explorado lo suficiente, y este estudio podría arrojar

luz sobre cómo estos dos conceptos están interrelacionados. Este análisis teórico

podría proporcionar una base sólida para futuros estudios empíricos y podría
contribuir a la construcción de modelos teóricos más sólidos sobre la procrastinación

y el bienestar psicológico.

Desde el aspecto metodológico, la procrastinación académica y su impacto en

el bienestar psicológico es un área que requiere un enfoque metodológico riguroso

para obtener resultados sólidos y confiables. Con una metodología que incluye

encuestas, entrevistas y/o análisis de comportamiento, este proyecto de tesis ofrece

una visión detallada y precisa de la prevalencia y las causas de la procrastinación

académica y de sus efectos en el bienestar psicológico de los estudiantes. Además,

la elección de un diseño de investigación adecuado puede ayudar a identificar las

relaciones causales y a entender mejor los mecanismos subyacentes que vinculan la

procrastinación con el bienestar psicológico. Los resultados obtenidos a través de

este enfoque metodológico pueden proporcionar una base de evidencia sólida para

el desarrollo de intervenciones y políticas efectivas.

Esta investigación se delimitará al tema de procrastinación académica y

bienestar psicológico, la cual se aplicará únicamente a los estudiantes de sexto ciclo

de psicología que estudian en la Universidad Privada San Juan Bautista de la ciudad

de Ica, enfocándonos en los estudiantes y será aplicado en el año 2023.

También podemos encontrar limitaciones a la hora de realizar el estudio, tales

como: Falta de tiempo de los estudiantes para responder la prueba para medir el nivel

de procrastinación académica y bienestar psicológico, mala gestión de la forma para

poder responder las pruebas que miden la variable.


2. MARCO TEORICO

INTERNACIONAL:

Eisenbeck (2019) Del malestar psicológico a la procrastinación académica:

explorando el rol de la inflexibilidad psicológica

Resumen: La procrastinación académica generalmente se entiende como una

práctica de Regulación emocional problemática en relación con la mala salud mental.

Estudios Solía estar asociado con una alta inflexibilidad psicológica, definida como el

dominio rígido de ciertas reacciones psicológicas sobre valores personales si Lea las

acciones. Para descubrir el papel exacto de la inflexibilidad psicológica en el Defensa,

una muestra de 429 estudiantes universitarios completó las medidas APUMENCIÓN

ACADRICA, Inflexibilidad psicológica y quejas psicológicas generales. Entonces y

Como hipotizado, un nivel de empuje más alto estaba relacionado con la incomodidad

Alto psicológico, que consiste en depresión, ansiedad y estrés. Ambos retraso La

inflexibilidad psicológica se asoció como quejas psicológicas. Al lado de La

inflexibilidad psicológica mide la relación entre las quejas psicológicas y

completamente medidas Vacilación, control de las variables de género y edad. El

papel mediador de Se observó inflexibilidad psicológica en cada estado emocional

negativo (depresión, ansiedad y estrés) que generalmente forma quejas psicológicas.

Estos resultados indican esto Los estados emocionales negativos y el aplazamiento

académico se pueden conectar entre Sí, a través del patrón auto -regulador

desadaptativo de la inflexibilidad psicológica. Para el Tanto es así que estos

resultados respaldan las intervenciones que tienen como objetivo reducir la

inflexibilidad Valores psicológicos y promovidos basados en valores para reducir

ambos síntomas Psicológicamente como aplazamiento académico.


Mora (2018) Evaluación de una tarea de descuento temporal en estudiantes

de la Facultad de Ciencias Humanas que se encuentran en situación de rezago

académico y presentan procrastinación académica

Resumen: Este trabajo está tratando de identificar las diferencias en los

puntajes del nivel de descuento, mientras que entre los estudiantes que tienen una

tendencia mayor o menor de retrasos académicos y el porcentaje del retraso

académico especificado. Para este propósito, primero, se aplicó la adaptación de

Argentina de la escala de retraso académico de Tuckman a 266 estudiantes de la

carrera de psicología, sociología, trabajo social y antropología. El 30.1% de la muestra

tiene una mayor tendencia a los retrasos. Luego se aplica la asignación temporal de

descuento de 70 ensayos, utilizando premios monetarios hipotéticos, con 7 retrasos

(hoy, mañana, un mes, seis meses, un año, cinco años y veinte y cinco años), para

dos grupos, GR1: 21 estudiantes, GR2: 16 estudiantes. Los resultados mostraron que

el retraso se redujo con la edad. Además, el índice de retraso no está relacionado con

el retraso académico, pero esta última variable está relacionada con las variables de

trabajo. La tasa de descuento, el valor promedio de K para GR1 es: 0.2, con una

desviación estándar 0, 3. El promedio de K para GR2 es 0.06, con una desviación

estándar de 0.08. La importancia del valor de K es: 0.049757, lo que muestra que con

una confianza del 95% de que existe una diferencia entre los grupos.

Carbajal (2019) Adaptación de la Escala de Procrastinación Académica de

Tuckman (TPS) para el trabajo con alumnos de enseñanza media

Resumen: La procrastinación es un fenómeno ampliado y estudiado de

universidades entre los estudiantes. Su incidencia y prevalencia a nivel académico se

sumaron a los requisitos de la educación secundaria, la investigación en esta etapa


se vuelve relevante. El objetivo del estudio fue la adaptación y validación de

TuckManprastinationscala (TPS) en una muestra que consiste en 211 estudiantes de

educación secundaria superior. Esto consistió en 125 mujeres (59%) y 86 hombres

(41%), y su edad era de 15 (45%) y 16 (54%) años. Se presentan las etapas del

proceso de adaptación y validación. De los resultados obtenidos, se concluye que la

escala es una consistencia interna adecuada. Se obtuvo evidencia sobre su estructura

factorial al confirmar el análisis. Se descubrió una correlación adecuada con otras

variables, como el rendimiento académico, el autor eficiencia, el valor interno y la

ansiedad con las pruebas, lo que confirma lo que se respalda en la literatura científica.

Como información adicional, se informa que, analizando los resultados, no hubo

diferencias que permitieran su prevalencia al piso de los estudiantes. Se concluye que

TPS representa propiedades psicométricas para su uso al identificar la dilación

académica entre los estudiantes de educación secundaria superior.

Cárdenas (2022) Relación entre el bienestar subjetivo, el bienestar psicológico

y el bienestar social de mujeres cabeza de familia.

Resumen: Este estudio analiza la relación entre el bienestar subjetivo, el

bienestar psicológico y el bienestar social del jefe de mujeres de los beneficiarios del

Centro de Desarrollo Infantil (CDI), las modalidades comunitarias del entorno 7 de

abril. Este estudio es cuantitativo, utilizando un diseño no experimental no

correlacional. La población consta de 60 cabezas femeninas de beneficiarios de la

modalidad del Centro de Desarrollo Infantil Barrio 7 de abril. Una relación significativa

con una tendencia moderada entre el bienestar subjetivo, el bien psicológico y el

bienestar social en la investigación encontrada por los participantes, lo que hace

posible estipular que estas mujeres sufren ciertos niveles de vulnerabilidad en la


satisfacción de sus necesidades básicas, Evalúe el bienestar psicológico de las

alternativas que pueden respetar para dar sentido a sus vidas, desarrollar y crecer

como individuos. Por esta razón, al tratar las dificultades que deben enfrentar para

llevar a cabo a sus familias, las mujeres que participan en este estudio generalmente

usan ciertos recursos psicológicos (por ejemplo, recibiendo apoyo de su red de apoyo

social) para debilitar las dificultades, la economía y la cultura de Los desafíos que

deben enfrentar.

Torres (2022) Estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico de

adolescentes con consumo de sustancias.

Resumen: La adolescencia es la etapa de los cambios asociados con la

búsqueda de identidad, independencia y adopción, donde habrá un riesgo de riesgo

y/o riesgo psicológico para la salud. El objetivo principal era evaluar la confrontación

y las estrategias psicológicas de los adolescentes: consumo y no consumo de

sustancias psicotrópicas. Se llevaron a cabo una sección inesperada, transversal y

una composición descriptiva. La exposición consistió en 85 adolescentes de 12 a 17

años de áreas urbanas y rurales de la ciudad de Kuenka. Para evaluar los intereses

de las variables, la escala de superación para los adolescentes (AC), preparados por

Frydenberg y Lewis (2000) y la adaptación de la Escala de Bienestar Psicológico

(BIEPS-J) Casullo, Martínez y Morote (2002). Los resultados indican que los

participantes que consumen estrategias psicoactivas para usar sustancias se

centraron en evitar problemas y representar un bajo nivel de pozo psicológico. Por el

contrario, los adolescentes que no consumen estrategias productivas psicoactivas

para usar sustancias para encontrar problemas e informar un mayor nivel de pozo

psicológico. El 48.24% de los adolescentes consumieron al menos una sustancia


psicoactiva, entre la marihuana y el alcohol más consumido, existe una correlación

positiva entre las estrategias de superación, como la distracción física, la relajación

del entretenimiento, el esfuerzo y el éxito con un pozo psicológico. Además, se

propone un plan de intervención psicológica.

NACIONAL:

Salazar (2022) Procrastinación académica en estudiantes de posgrado: una

revisión sistemática.

Resumen: El objetivo de esta revisión académica fue realizar un estudio

analítico sobre el hábito de posponer las actividades que causan ansiedad, miedo o

rechazo por un más agradable o estimulante, conocido por la demora, y cuya

frecuencia se representa desde la adolescencia hasta la edad adulta, por lo tanto, por

lo tanto, Por lo tanto, pasando de una educación secundaria en la escuela de

posgrado, liderando consecuencias negativas, como estimaciones bajas,

desaprobación o incluso corte. En cuanto a los criterios de exclusión, la duplicidad, la

investigación variable, el propósito del estudio, así como los resultados, se tuvieron

en cuenta. Los resultados demuestran que la procrastinación académica está

presente en la vida de los estudiantes de posgrado que afectan su desempeño

académico y, por lo tanto, su vida profesional.

Medina (2020) Motivación académica y procrastinación académica en

estudiantes de una universidad pública de Guayaquil, 2020

Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación

entre la motivación académica y el aplazamiento académico entre los estudiantes de


una Universidad de Guayaquil, 2020. Es una investigación fundamental, cuantitativa,

y se utilizó un diseño correlativo no experimental, transversal. Hemos trabajado con

una muestra no deliberada, que fue formada por 228 estudiantes de ambos sexos de

una Universidad de Guayaquil. Fue llevado a cabo para la adquisición de datos a

través de formularios en línea, con la Escala de motivación académica (EMA) por

Vallerand et al. (1989), validado y aplicado en Argentina por López (2008) de 28

artículos y para el aplazamiento académico variable de la Escala de Procrastinación

Académica de Busko (EPA) por Busko, validada y utilizada en Ecuador por Moreta y

Durán (2017)). Constituido por 12 artículos. Los resultados muestran que hay una

relación moderada (rho = 0.454; P. P.

Roca (2022) Procrastinación académica e inteligencia emocional en

estudiantes de educación básica, Huancayo 2022

Resumen: El estudio tuvo como objetivo establecer la conexión entre la

eliminación académica y la inteligencia emocional entre los estudiantes de primaria,

Huancayo 2022. El enfoque metodológico utilizado fue el tipo básico y el diseño no

experimental, la correlación descriptiva del corte transversal. Funcionó con una

muestra de 120 estudiantes y se utilizó la tecnología de la encuesta de adquisición de

datos. Los datos se procesaron con el software SPPS v.25.0. Para las variables de

vacilación, hay 26% a un nivel bajo, 33% en nivel promedio y 41% a un nivel alto. 49

los alumnos muestran que la variable de vacilación ofrece una alta relación. La

variable de inteligencia emocional es del 23% en el nivel bajo, 36% en el medio, 41%

en un nivel alto. Estos resultados muestran que la variable de inteligencia emocional


tiene una alta relación. Finalización: si existe una conexión directa entre la vacilación

y la inteligencia emocional entre los estudiantes de primaria, Huancayo 2022.

Diaz (2022) Bienestar psicológico y estrés en docentes de dos instituciones

educativas públicas - Lima, 2021.

Resumen: Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el

bienestar psicológico y el estrés entre los maestros de dos instituciones educativas

estatales en Lima, 2021. 70 maestros de dos instituciones educativas seleccionadas

participaron a través de la selección deliberada no reparada de muestras de la

conveniencia, se utilizaron las pruebas, se referían a la escala de bienestar

psicológico (Carol Raff, 1995) y una revisión general del inventario del quemado de

Maslach (MBI -Gs) (Maslach et al., 1996). En conclusión, cuanto mejor sea el pozo

psicológico, menor es el nivel de estrés en los maestros.

Zavaleta (2020) Inteligencia emocional y bienestar psicológico en

colaboradores de una universidad privada de Trujillo

Resumen: El objetivo de esta investigación fue investigar la conexión entre la

Inteligencia Emocional y el Bienestar Psicológico en los integrantes del equipo de una

Universidad Privada de Trujillo. El diseño de la investigación fue no experimental,

transaccional y correlacional. Se incluyó en la población muestral a 130 colaboradores

del área administrativa de una Universidad de Trujillo. Utilizaron la Escala de Felicidad

de Lima y el Inventario de Inteligencia Emocional (ICE NA). Ambas variables exhiben

una correlación positiva y negativa en términos de tamaño del efecto pequeño en este

grupo de personas. Existió una relación directa entre las cinco dimensiones y el
Bienestar Psicológico. Se estableció la correlación entre la inteligencia emocional y el

bienestar psicológico, indicando una relación directa entre ambos.

BASES TEORICAS:

1. La Procrastinación Académica

Se entiende por procrastinación o dilación un tipo de conducta que se

caracteriza por retrasar voluntariamente la realización de actividades que se deben

realizar en un momento determinado. Exhibir conductas relacionadas con la

procrastinación se considera una desventaja porque se ha encontrado que cuando

estas conductas ocurren con frecuencia, pueden asociarse con baja autoestima, falta

de confianza, falta de autocontrol, depresión y conducta desorganizada. en algunos

casos perfeccionismo, impulsividad desordenada y ansiedad (19).

Según Steel (2007) señala que el primer análisis histórico de la procrastinación

fue escrito por Milgram en 1992, quien argumentó que las personas a menudo

asumen muchos compromisos que deben completar en un plazo corto, situación que

conduce a la procrastinación (20). El mismo autor cita a Ferrari, Johnson y McCown

(1995) señalando que la procrastinación ha ocurrido con frecuencia a lo largo de la

historia, como un aspecto habitual del comportamiento humano, y sólo desde la

revolución industrial este tipo de comportamiento tiene una connotación negativa. (20).

De acuerdo con lo anterior, Kachgal et al. (2001), citado por Steel (2007), señalan que

antes de la revolución industrial, el acto de posponer tareas era considerado neutral

y entendido por la sociedad como una acción racional justificable; Luego, la

procrastinación comenzó a adquirir connotaciones negativas con el surgimiento de la

modernidad a medida que el sistema de producción se convirtió en la base del


desarrollo económico de la sociedad. La procrastinación se ha abordado utilizando

cuatro enfoques: el modelo psicodinámico, el modelo motivacional, el modelo

conductual y el modelo cognitivo (21). La procrastinación se explica como el miedo al

fracaso propuesto por el enfoque psicodinámico, que fue el primero en estudiar

conductas relacionadas con la procrastinación de tareas. Este modelo centra la

atención en comprender las motivaciones de los individuos que fracasan o se retiran

de las actividades académicas a pesar de tener suficiente capacidad, inteligencia o

preparación para tener éxito en sus actividades (21).

1.1 Causas de la procrastinación

Según estudios realizados para determinar las causas del comportamiento de

procrastinación en el estudio, se concluyó que la baja motivación para estudiar, la

falta de habilidades para administrar el tiempo, las emociones negativas, el

perfeccionismo y la pereza son las principales causas de la procrastinación en el

aprendizaje. Aunque muchos estudios han presentado las causas de la

procrastinación académica, los factores que contribuyen a la procrastinación

académica en estudiantes de ciencias de la salud pueden ser diferentes a los de otros

estudiantes. Los estudiantes de atención médica enfrentan un estrés y desafíos

tremendos para cumplir con las demandas de su educación en comparación con otros

programas de grado. Por ejemplo, los estudiantes de enfermería enfrentan una

experiencia extremadamente diferente en los cursos clínicos, con una gran carga de

trabajo, pruebas estandarizadas y un equilibrio entre las necesidades y el aprendizaje

personales y sociales (22). Además, las diferentes atmósferas de las escuelas de

enfermería pueden afectar la memoria, la concentración, las habilidades de resolución


de problemas y conducir a una disminución de la capacidad de aprendizaje, la

adaptabilidad y el rendimiento académico (23).

1.2 Implicancias de la Procrastinación Académica en los estudiantes

universitarios

La procrastinación académica, común entre estudiantes de todos los niveles

educativos, se asocia con consecuencias negativas, como el fracaso (24). La

procrastinación académica no existe como fenómeno independiente; de hecho,

muchos investigadores reconocen su asociación negativa con las estrategias de

aprendizaje autorreguladas y el rendimiento académico. Muchos estudios muestran

que la procrastinación académica es una seria amenaza para el éxito académico de

los estudiantes (25)(26). Obstaculiza el rendimiento académico al afectar

negativamente la cantidad y la calidad del aprendizaje y conducir a un menor

rendimiento en entornos académicos (27). Como efecto negativo del fracaso del

aprendizaje autorregulado, la procrastinación académica conduce a retrasos en las

actividades de aprendizaje de los estudiantes en el entorno universitario. Estudios

anteriores también han sugerido que la falta de autorregulación es una de las

principales razones de la procrastinación (20).

2. Factores que implican en la procrastinación Académica

Varios factores parecen contribuir a la procrastinación en los estudiantes,

incluida la falta de compromiso, la falta de orientación y estímulo, habilidades

inadecuadas para administrar el tiempo, estrés emocional, problemas sociales,

exceso de confianza y enfermedades. Pychyl (2008) sugirió que las creencias

irracionales de los estudiantes les hacen desarrollar procrastinación, una tendencia


que conduce a retrasos en la realización de tareas (28). Es una actitud o rasgo de

comportamiento a menudo asociado con falta de habilidades de comunicación,

estrategias de estudio inapropiadas, bajo rendimiento, tareas aburridas o difíciles,

plan de estudios deficiente, mala planificación del aprendizaje, estilo de aprendizaje,

excusas equivocadas, ansiedad y estrés emocional, pensamiento irracional, baja

autoestima eficaz bajo autocontrol y gratificación retrasada. Ferrari (2001) y Ferrari &

Pychyl (2008) afirman que los estudiantes procrastinan cuando no pueden acelerar

su aprendizaje para cumplir con las expectativas de alto desempeño en un tiempo

determinado (28)(29). Algunos estudiantes parecen estar acostumbrados a posponer

el estudio y alrededor del 20% de ellos posponen el estudio como un hábito y luego

se convierte en un hábito. De manera similar, algunos autores sugieren que plazos

de entrega más largos, más tiempo libre y actividades extracurriculares promueven la

procrastinación. Sin embargo, los estudiantes parecen retrasar el mantenimiento de

su nivel percibido de autoestima (30).

2.1. La procrastinación académica y los factores personales

Los estudios globales y nacionales muestran en gran medida un vínculo entre

la procrastinación académica y el género. Esto último es más común entre los

estudiantes varones. Aunque esta relación se ha establecido, aún no está claro por

qué los hombres son los más procrastinadores en sus actividades académicas

(18)(16). Por otro lado, para los estudiantes que realizan actividades extraescolares,

es decir, si realizan actividades profesionales fuera del horario escolar, varios estudios

han demostrado que estos estudiantes tienen más probabilidades de desarrollar

menos probabilidades de posponer el estudio, a diferencia de los estudiantes que


simplemente dan es todo. En cuanto a los estudios, esto se puede inferir de que el

sustento económico muchas veces depende del trabajo que realizan y por tanto,

tienden a organizar mejor su tiempo y no renunciar, en cierta medida, a determinadas

titulaciones, a determinadas actividades académicas por otras oportunidades, quizás

con su apoyo económico como prioridad (14).

2.2. La procrastinación académica y los factores institucionales

La procrastinación académica también se relaciona con los aspectos

constreñidos organizacionalmente enmarcados por las actividades académicas, al

punto que en una encuesta realizada entre estudiantes de medicina se demostró que

el aspecto más importante es que los estudiantes tienden a procrastinar la mayor

parte del tiempo. debido a: mala programación, múltiples exámenes y tareas al final

del semestre, múltiples cursos teóricos y clínicos en un semestre y falta de

infraestructura y acceso a la biblioteca (13). Otro punto importante a resaltar es que,

entre los factores institucionales, los estudiantes perciben y reportan que la fatiga por

las largas jornadas de aula y cursos clínicos es una de las causas importantes que

conducen a la procrastinación en sus estudios (13). Si bien los aspectos del educador,

es decir el docente, relacionados con la procrastinación están relacionados con la

percepción del estudiante, la institución educativa también es un ente responsable en

cuanto a la gestión y el conocimiento de sus recursos humanos, en la medida que los

estudiantes mencionan lo aburrido. Las tradiciones y métodos de enseñanza, la falta

de profesores ejemplares que guíen a los estudiantes para completar las tareas

académicas, la falta de respeto por el trabajo académico y la empatía por los


estudiantes también son factores que conducen a la procrastinación en el aprendizaje

(13).

3. Consecuencia importante de la Procrastinación académica en los estudiantes

La procrastinación, que incluye retrasar la realización de tareas o el estudio

para los exámenes, es bastante común entre los estudiantes de todo el mundo. Las

estimaciones indican que entre el 80% y el 95% de los estudiantes (31), o al menos

la mitad de todos los estudiantes, procrastinan, y la prevalencia de este fenómeno

parece estar aumentando. Existe mucha investigación empírica sobre la relación entre

la procrastinación y el rendimiento académico. Los investigadores han informado de

efectos negativos de la procrastinación en el aprendizaje y el rendimiento, como

calificaciones más bajas y abandono de cursos. Presión de tiempo debido a la

procrastinación. Esto puede reducir la precisión y la puntualidad y, en base a esto, se

puede argumentar que la procrastinación afectará negativamente el desempeño. Un

estudio de metanálisis desarrollado recientemente encontró que la procrastinación se

correlaciona negativamente con el rendimiento académico. Parece inevitable que, si

uno pospone las tareas escritas y, por lo tanto, las entrega tarde, o si pospone la

preparación para los exámenes y, por lo tanto, no cubre todos los aspectos relevantes,

obtendrá una mala puntuación (25). Otra conclusión de este metanálisis es que la

relación observada entre procrastinación y desempeño está influenciada por las

características demográficas de la población; La procrastinación tiene la correlación

más fuerte con el rendimiento académico en los estudiantes de secundaria. Esto está

relacionado con estudios previos que muestran que los jóvenes procrastinan más que

las personas mayores (20) e implica que la procrastinación tiene más consecuencias

negativas para los jóvenes (25).


4. TEORÍAS RELACIONADAS CON EL BIENESTAR PSICOLOGICO O FELICIDAD.

RESPECTO AL CONCEPTO DE BIENESTAR PSICOLOGICO

Dentro del radio de la psicología se precisa que “el concepto de bienestar

psicológico” adquiere diversos significados. Actualmente suelen enmarcarse (Ryan y

Deci, 2001) en un giro hedonista (Kahneman lo vincula a la audiencia de afición

verdadero y desaparición de afición negativo) ya una eudaimónica (fin acuñado por

Aristóteles en su Ética a Nicómaco) en la que la conveniencia es la consecuencia de

un funcionamiento psicológico pleno el cual el tipo desarrolla todo su potencial. No

obstante esta distinción, está consentido qué punto el participante cariñoso del

conveniencia, que expresa la júbilo y la ventura que percibe la tipo a través de sus

alma y emociones, como el crecimiento de sus potencialidades, están relacionados y

se suelen descargar conjuntamente, pues el conveniencia psicológico nunca se limita

a espécimen un faceta mental de desaparición de dolencias físicas y de

preocupaciones, dita mezclar la ventura de sugerir las propias capacidades En oriente

dolido, el psicólogo Martin Seligman señala en su Teoría del Bienestar: "Él

conveniencia es una cóctel de sentirse correctamente y de albergar verdaderamente

dolido en alguna acto que nos guste ya apasione, amén de sostener buenas

amistades interpersonales y cascar con metas que nos sean retadoras para que se

puedan estrechar en logros”. Es comprensible que la biografía cotidiana de las

personas está íntimamente vinculada a su marco con el que mantienen amistades

interiormente de un juicioso contexto (físico, familiar, laboral, social, lúdico), y la

circunstancia en que interacciona con él repercute sobre el equilibrio y la musicalidad

entre ambos y cuando estas amistades tienen nave en coincidencia y rectitud


experimentan una huella de conveniencia (físico y psicológico). Tomando como planta

arbórea de cita el vínculo tipo-marco, la cuestión que nos ocupa es establecer un

estereotipo basado en ella que nos permita identificar los factores que contribuyen,

ya puedan contribuir en el futuro, a la faceta de conveniencia psicológico de cada tipo.

RESPECTO A LA TEORÍA DE LA FELICIDAD.

Esta teoría nos acerca a los estados de felicidad, porque “es un conjunto de

emociones que se mantienen en el tiempo, producen cambios en el cuerpo y la mente

y se asocian a vivir una vida plena y con buena salud. Pero si profundizamos más,

felicidad es sólo una palabra. Nada nuevo. Pero lo que cada persona imagina o siente

al decir o escuchar esta palabra es la verdadera felicidad. Con esto quiero decir que

la felicidad es un concepto abstracto. Entonces, si pedimos a 10 personas que definan

la felicidad, obtendremos 10 definiciones diferentes. Además de saber qué es

teóricamente la felicidad, debemos ser conscientes de ella, porque nos ayuda a

comprender por qué algunas personas se conforman con menos que otras, por qué

algunas personas se alegran haciendo cosas malas y otras haciendo caridad. Por

tanto, según el Diccionario de la Royal Academy, la definición de felicidad es “un

estado de satisfacción física y mental placentera”.

RESPECTO A LOSASPECTOS QUE CARACTERIZAN A LA FELICIDAD.

En cuanto a la “Felicidad, es importante resaltar que existen cuatro aspectos

que la caracterizan”, tales como:


a. LA FELICIDAD ES UN SENTIMIENTO porque cada uno de nosotros puede

sentirse feliz porque alcanzamos un estado emocional deseado o porque escapamos

de un estado emocional no deseado.

b. LA FELICIDAD ES UN ACTO COGNITIVO, cada sentimiento implica pensar en

ellos.

c. LA FELICIDAD RESPONDE AL TIEMPO, Sin embargo, este es sólo un estado

temporal. No es un objetivo alcanzable, como comprar un coche. No, la felicidad debe

cultivarse y mantenerse.

d. LA FELICIDAD Y LA ONTOLOGÍA Este pequeño cambio en el lenguaje tiene un

gran impacto en nuestras emociones y pensamientos. Cuando decimos que soy feliz,

que experimento alegría o paz, aceptamos que la existencia se convierte en un

concepto completamente opuesto al concepto de existencia simple.

2.3 MARCO CONCEPTUAL:

Procrastinación: Se entiende por procrastinación o dilacion un tipo de conducta

caracterizada por retrasar voluntariamente la realización de actividades que se deben

realizar en un momento determinado (20).

Procrastinación Académica: La procrastinación se define como posponer tareas o

actividades en un contexto escolar, ya sea académico o administrativo (19).

Factores asociados: Por factores relevantes entendemos aquellos que pueden crear

las condiciones para que una situación, en cierta medida, se convierta en el factor

determinante en la progresión o transformación del contexto o de la discapacidad (32).


Sexo: El género se define como las características biológicas y fisiológicas que

definen a hombres y mujeres (33).

Actividad laboral: Por trabajo entendemos todas las situaciones o factores

relacionados con el trabajo de una forma u otra, se entiende por trabajo cualquier

actividad física o intelectual que recibe algún tipo de apoyo o remuneración

determinada en el marco de una actividad u organización de carácter social (34).

Horas de estudio: Se refiere al período de tiempo durante el cual se desarrolla la

actividad investigadora.

Factores Personales: Se trata de factores personales, como hábitos y actitudes, que

pueden estar relacionados con la evolución del contexto (35).

Factores Institucionales: Se pueden definir como las características estructurales y

funcionales que varían en cada organización y el grado en que influyen dando a la

entidad sus características únicas (36).

Bienestar psicológico: se refiere a cómo las personas evalúan su propia vida, no

solo se trata de si alguien se siente feliz o no, sino que también incluye aspectos más

complejos como la auto aceptación el crecimiento personal, las relaciones positivas

con otros, el sentido de propósito en la vida, la autonomía y el dominio del entorno,

esencialmente el bienestar psicológico es una medida de cómo las personas perciben

su calidad de vida en su propio conjunto único de criterios.

Acto cognitivo: se refiere a los procesos que utilizan nuestro cerebro para entender

y responder al mundo que nos rodea. Estos procesos pueden incluir cosas como el

aprendizaje, el recuerdo, la resolución de problemas, la toma de decisiones, la

percepción y la atención.
La Ontología: es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio de la naturaleza

de la realidad, es decir, de lo que existe, trata de entender y categorizar las entidades

y los tipos de existencia en El Mundo.

3. HIPOTESIS Y VARIABLE

HIPOTESIS GENERAL

H1: Existe relación significativa e inversa entre la procrastinación académica y

el bienestar psicológico en estudiantes del 6to ciclo de psicología en la universidad

privada san juan bautista en el año 2023.

H0: Existe una relación baja o nula entre la procrastinación académica y el

bienestar psicológico en estudiantes del 6to ciclo de psicología en la universidad

privada san juan bautista en el año 2023.

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

Definición conceptual

 Procrastinación académica: Es un acto de retrasar tareas o trabajos

relacionados con los estudios, a pesar de conocer las posibles consecuencias

negativas. Este comportamiento puede ser causado por varias razones, como

la falta de motivación, el miedo al fracaso, la falta de comprensión sobre cómo

completar la tarea, entre otras.

 Bienestar psicológico: se refiere a cómo una persona percibe su propia vida en

términos de satisfacción, equilibrio emocional y desarrollo personal. Involucra

aspectos como la autoaceptación, las relaciones positivas con otros, la


autonomía, el dominio del entorno, el propósito en la vida y el crecimiento

personal.

4. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Enfoque de investigación:

La investigación se llevó a cabo utilizando el enfoque cuantitativo, lo que permitió un

estudio exhaustivo y completo. Esto se logró mediante la recopilación de datos

numéricos y su posterior análisis estadístico. Gracias a este enfoque, fue posible

obtener resultados generalizables y tener un mayor control sobre el fenómeno

estudiado. Además, se pudo comparar los hallazgos con otros trabajos de

investigación existentes. El estudio se basó en la medición numérica y el análisis

estadístico de los datos recopilados durante el trabajo de campo. (Hernández,

etal,2018)

Tipo de investigación:

En términos de alcance, la investigación se llevó a cabo utilizando un enfoque

descriptivo, ya que se describió el desarrollo y la situación de la procrastinación

académica y el bienestar psicológico. Durante la investigación, se recopiló

información relevante que resultó útil para el análisis de este estudio. (Hernández,

etal,2018)

Diseño de investigación:

El diseño de investigación utilizado en este estudio fue no experimental y transversal.

Se enfocó en evaluar el nivel de procrastinación académica de los alumnos,


recopilando información en un solo momento. El propósito fue identificar y analizar las

variables para determinar su impacto en la universidad. (Hernández, etal,2018)

Métodos de investigación:

En el proceso de investigación, se utilizó el método inductivo-deductivo para analizar

casos particulares de procrastinación académica y bienestar psicológico en

estudiantes de la Facultad de Psicología del sexto ciclo de la Universidad Privada San

Juan Bautista, filial Ica. El objetivo principal fue demostrar la importancia de contar

con una formación académica sólida en estos temas. (Hernández, etal,2018)

4.2 Población, Muestra, Muestreo

Población: Según Witte et al. (2017) La población se refiere a un grupo

completo de casos que están vinculados por ciertos especificadores y que pueden ser

analizados para obtener resultados generalizables. Por lo tanto, en este estudio, la

población se compone de 250 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud,

específicamente de la carrera de Psicología.

Muestra: Según Fowler (2014), La muestra se describe como un conjunto de

procedimientos que se llevan a cabo para examinar la distribución equitativa de

ciertas características en toda la población universal o colectiva, basándose en la

observación de una pequeña parte de la población total. En este estudio, se eligió al

60.4% de la población, lo que corresponde a 151 participantes, un número manejable

para obtener resultados. Estos participantes serán estudiantes del sexto ciclo de la

carrera de Psicología.
Muestreo: Según Sharon L. Lohr (2019) El muestreo se define como un

proceso mediante el cual se examina una porción de la población, conocida como

muestra, con el propósito de hacer inferencias sobre la población total a partir del

estudio de un número de elementos y la recopilación de información. Por lo tanto, esta

investigación implementará un muestreo no probabilístico, ya que la selección de la

población se basará en su disponibilidad y la del investigador. La población se limitará

exclusivamente a estudiantes del sexto ciclo de Psicología.


ANEXOS

Definición operacional:

VARIABLE 1: PROCASTINACION ACADEMICA


DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMS NIVEL DE INSTRUMENTO
MEDICIÓN
Procrastinació Retrasos
n de Tareas Excusas
distracciones
Procrastinació Incertidumbre
n de Decisión Evitar
compromisos
Ansiedad o
estrés
Procrastinació Evitar tareas
n de Evitación Sentimientos de
culpa
Baja
productividad

VARIABLE 2: BIENESTAR PSICOLOGICO


DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMS NIVEL DE INSTRUMENTO
MEDICIÓN
Toma de
Autonomía decisiones
Autodirección
Autorregulación
Autoconciencia
Crecimiento Resiliencia
personal Apertura del
cambio
Capacidad de
Dominio del adaptación
entorno Independencia
Liderazgo
n = tamaño de la muestra n= ?
S = Nivel de confianza S= 1.96
N = Universo N= 250
P = Posibilidad de éxito P= 50
Q = Posibilidad de error Q= 50
E = Error muestral (1-10) E=5

𝑍 2 . 𝑁 𝑥 𝑃. 𝑄
𝐸 2 (𝑁 − 1) + 𝑆 2 . 𝑃. 𝑄

1.962 . 250 𝑥 50.50


52 (250 − 1) + 1.962 . 50.50

1.962 . 250 𝑥 2500


25 (249) + 1.962 . 2500

960.4 𝑥 2500
6225 + 9604

2401000/15859 = 𝟏𝟓𝟏. 𝟑𝟗𝟔


Referencia:

Académica, P., Bienestar, Y., En, P., Carbajal, B., Corrales, N. M., Stephany, F.,
Vargas, R., & Fernando Arequipa -Perú, L. (n.d.). Universidad Católica de Santa María
Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y Humanidades Escuela Profesional de
Psicología Tesis presentada por las Bachilleres.

Afrontamiento Y Bienestar Psicológico De, E. DE. (2022). Estrategias de


afrontamiento y bienestar psicológico de adolescentes con consumo de sustancias.
https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/3788

Analýza akademické prokrastinace studentů VŠE oproti studentům 1. LF UK -


Vysokoškolské kvalifikační práce - Vysoká škola ekonomická v Praze. (n.d.).
Retrieved September 30, 2023, from https://vskp.vse.cz/46631

Bahamón, M. J., Alarcón Vásquez, Y., Cudris Torres, L., Trejos Herrera, A. M., &
Campo Aráuz, L. (2019). Bienestar psicológico en adolescentes colombianos.
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica.
https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/4522

Carbajal Arregui, M. P. (2019). Adaptación de la Escala de Procastinación Académica


de Tuckman (TPS) para el trabajo con alumnos de enseñanza media.
http://liberi.ucu.edu.uy/xmlui/handle/10895/1704

Ciencias De La Salud Programa Académico De Psicología, F. DE, Yusmira Aspur


Crisóstomo Sol María Roxana Falconí Verona, J., & Evelyn Alina Anicama Navarrete,
D. (2020). UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA Tesis desarrollada para optar el Título
de Licenciada en Psicología.

Dary, L., & Mora, M. (2018). Evaluación de una tarea de descuento temporal en
estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas que se encuentran en situación de
rezago académico y presentan procrastinación académica.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68993

Domínguez, D., Rodríguez Barraza, C., Lagunes Córdoba, A., Vázquez Martínez, R.,
& Domingo, F. (2020). Pontificia Universidad Javeriana. Universitas Medica, 61(2), 1–
9. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed61-2.bpsi
Eisenbeck, N. (2019). Del malestar psicológico a la procrastinación académica:
explorando el rol de la inflexibilidad psicológica.
http://repositorio.ual.es/handle/10835/7961

Emocional Bienestar Psicológico, I. Y., Gestión Del Talento Humano, D. Y., Aranaga
Zavaleta, B., Manuel, D., & Romy Angélica Díaz Fernández, M. (2020). Inteligencia
emocional y bienestar psicológico en colaboradores de una universidad privada de
Trujillo. Universidad Privada Del Norte.
https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/24427

ESCUELA DE POSGRADO PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN. (n.d.).

Salazar, R., Damicela, S., Zavaleta, D. V., & Ana, S. (n.d.). ESCUELA DE
POSGRADO PROGRAMA ACADÉMICO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN.

Sosa, D., Keith, A., Aranda, D. E., & Azucena, E. (2022). Bienestar psicológico y
estrés en docentes de dos instituciones educativas públicas - Lima, 2021. Repositorio
Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/82524

Yamil, M., Ruíz, M., Gabriel, E., & Hidalgo, C. (n.d.). ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN DOCENCIA.

Académica, P., Bienestar, Y., En, P., Carbajal, B., Corrales, N. M., Stephany, F.,
Vargas, R., & Fernando Arequipa -Perú, L. (n.d.). Universidad Católica de Santa María
Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y Humanidades Escuela Profesional de
Psicología Tesis presentada por las Bachilleres.

Afrontamiento Y Bienestar Psicológico De, E. DE. (2022). Estrategias de


afrontamiento y bienestar psicológico de adolescentes con consumo de sustancias.
https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/3788

Analýza akademické prokrastinace studentů VŠE oproti studentům 1.LF UK -


Vysokoškolské kvalifikační práce - Vysoká škola ekonomická v Praze. (n.d.).
Retrieved September 30, 2023, from https://vskp.vse.cz/46631

Bahamón, M. J., Alarcón Vásquez, Y., Cudris Torres, L., Trejos Herrera, A. M., &
Campo Aráuz, L. (2019). Bienestar psicológico en adolescentes colombianos.
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica.
https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/4522
Carbajal Arregui, M. P. (2019). Adaptación de la Escala de Procrastinación
Académica de Tuckman (TPS) para el trabajo con alumnos de enseñanza media.
http://liberi.ucu.edu.uy/xmlui/handle/10895/1704

Ciencias De La Salud Programa Académico De Psicología, F. DE, Yusmira Aspur


Crisóstomo Sol María Roxana Falconí Verona, J., & Evelyn Alina Anicama Navarrete,
D. (2020). UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA Tesis desarrollada para optar el Título
de Licenciada en Psicología.

Dary, L., & Mora, M. (2018). Evaluación de una tarea de descuento temporal en
estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas que se encuentran en situación de
rezago académico y presentan procrastinación académica.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68993

Domínguez, D., Rodríguez Barraza, C. ;, Lagunes Córdoba, A. ;, Vázquez Martínez,


R. ;, & Domingo, F. (2020). Pontificia Universidad Javeriana. Universitas Medica,
61(2), 1–9. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed61-2.bpsi

Eisenbeck, N. (2019). Del malestar psicológico a la procrastinación académica:


explorando el rol de la inflexibilidad psicológica.
http://repositorio.ual.es/handle/10835/7961

Emocional Bienestar Psicológico, I. Y., Gestión Del Talento Humano, D. Y., Aranaga
Zavaleta, B., Manuel, D., & Romy Angélica Díaz Fernández, M. (2020). Inteligencia
emocional y bienestar psicológico en colaboradores de una universidad privada de
Trujillo. Universidad Privada Del Norte.
https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/24427

ESCUELA DE POSGRADO PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN. (n.d.).

Salazar, R., Damicela, S., Zavaleta, D. V., & Ana, S. (n.d.). ESCUELA DE
POSGRADO PROGRAMA ACADÉMICO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN.

Sosa, D., Keith, A., Aranda, D. E., & Azucena, E. (2022). Bienestar psicológico y
estrés en docentes de dos instituciones educativas públicas - Lima, 2021. Repositorio
Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/82524

Yamil, M., Ruíz, M., Gabriel, E., & Hidalgo, C. (n.d.). ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN DOCENCIA.
San Juan Bautista Facultad Ciencias De La Salud Escuela Profesional De Medicina
Humana, S. DE, & Alvites Ana Paula, R. (2023). Factores asociados a la
procrastinación académica en internos de medicina humana de la Universidad
Privada San Juan Bautista Filial Ica, 2022. Universidad Privada San Juan Bautista.
http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/20.500.14308/4293

Emocional Bienestar Psicológico, I. Y., Gestión Del Talento Humano, D. Y., Aranaga
Zavaleta, B., Manuel, D., & Romy Angélica Díaz Fernández, M. (2020). ESCUELA DE
POSTGRADO Y ESTUDIOS CONTINUOS Tesis para optar el grado MAESTRO en.

También podría gustarte