Práctica Aspirina 2
Práctica Aspirina 2
Práctica Aspirina 2
2QBT3
OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN
En esta práctica llevaremos a cabo un proceso sencillo de
síntesis de un fármaco:la síntesis del ácido acetilsalicílico.
El extracto de hojas y corteza de sauce se utilizaba en la
antigüedad por sus propiedades analgésicas y antipiréticas. A
finales del siglo XIX se descubrió que el principio activo en estos
extractos era el ácido salicílico (ácido ortohidroxibenzoico).
Esta sustancia, que puede ser producida de forma sintética con
bajo coste y en grandes cantidades, presenta limitaciones en su
aplicación farmacológica debido a su carácter ácido (irrita la
membrana gástrica). En 1893 el químico alemán Felix Hofmann
sintetizó el derivado acetilado del ácido salicílico, que demostró
poseer las mismas propiedades medicinales con un menor grado
de irritación de las membranas gástricas. El ácido acetilsalicílico
fue comercializado por Bayer con el nombre de Aspirina, llegando
a ser uno de los medicamentos más consumidos en el mundo.
Además del ácido acetilsalicílico se han sintetizado otros muchos
derivados del ácido salicílico, familia de los salicilatos, que
presentan propiedades farmacológicas similares (antiinflamatorio,
analgésico, antipirético).Como antipirético el ácido acetilsalicílico
ejerce su efecto a dos niveles: aumenta la disipación térmica
mediante vasodilatación (acción poco significativa) y actúa sobre
el termostato hipotalámico, que es el centro regulador de la
temperatura del organismo. Como antiinflamatorio posee efecto
inhibidor de la síntesis de prostaglandinas a partir del ácido
araquidónico. El efecto analgésico del ácido acetilsalicílico parece
deberse a efectos indirectos sobre el sistema nervioso central, al
disminuir la síntesis de prostaglandinas, la aspirina reduce la
percepción del dolor. También posee propiedades
antitrombóticas, al bloquear de forma irreversible la síntesis de
tromboxano en las plaquetas humanas
MATERIALES
1. Ácido salicílico
2. Anhídrido acético
3. Ácido fosfórico
4. Agua
5. Tolueno
6. Cloruro férrico
7. 3 tubos de ensaye
8. 1 vaso de pp de 100 mL
9. 1 vidrio de reloj
10. 1 probeta de 10 mL
11. 1 espátula
12. 1 pipeta Pasteur
13. 1 balanza analítica
14. 1 varilla de vidrio
15. 1 parrilla
16. 1 matraz Erlenmeyer
17. 1 soporte universalidad
18. 1 embudo Büchner
19. 1 matraz kitasato
20. 1 bomba de vacío
21. Papel filtro
22. 1 parrilla
1 matraz Erlenmeyer
1 soporte universal
1 embudo Büchner
1 matraz quitasato
1 bomba de vacío
Papel filtro
METODOLOGÍA
RESULTADOS
EVIDENCIAS
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
El ácido acetil salicílico: El ácido acetilsalicílico es un antiinflamatorio no
esteroideo de la familia de los salicilatos, usado frecuentemente como
analgésico, antipirético, antiagregante plaquetario y antiinflamatorio.
Aspirina es el nombre comercial acuñado por laboratorios Bayer para el
fármaco. En muchos países sigue siendo una marca registrada de esa
empresa, sin embargo, en otros como Estados Unidos, aspirin pasó a
ser el nombre genérico de la sustancia. Este analgésico salió al
mercado por primera vez en 1899. Desde su comercialización se han
consumido más de 350 billones de comprimidos.
Tiene una buena solubilidad en etanol y éter. Este producto sirve como
materia prima para la obtención del ácido acetilsalicílico,
comercialmente conocido como aspirina.
También es importante mencionar que se presenta como polvo cristalino
blanco o casi blanco, o en cristales alargados incoloros. Tiene un sabor
ligeramente amargo y de color blanquecino. Es poco soluble en agua,
fácilmente soluble en etanol 96º. Punto fusión: 135 ºC.
CONCLUSIÓN
Conclusiones Se obtuvo ácido acetilsalicílico a partir de anhídrido
acético y ácido salicílico en medio ácido (HCl), con un rendimiento del
94,62%.la producción de la aspirina o ácido acetilsalicílico, es muy
económica, yaque es una práctica con un rendimiento bastante alto y el
proceso es muy sencillo.El ácido clorhídrico(HCl)se constituye como un
elemento esencial en la cinética de la reacción pues es este el que
permite que se lleve a cabo de manera rápida y espontánea.
BIBLIOGRÁFIAS