Mas Proy-L 005
Mas Proy-L 005
Mas Proy-L 005
Asesor:
Dr. Ing. Francisco Martín Palma Lama
70 Pages 5.7MB
Mar 15, 2023 10:45 AM GMT-5 Mar 15, 2023 10:46 AM GMT-5
Resumen
Resumen
En la presente investigación se realiza un análisis de la viabilidad técnica, económica y
regulatoria en la posible implementación de sistemas fotovoltaicos, bajo diversas opciones de
operación y configuración, en el distrito de Chaclacayo, Lima. Se elige este distrito porque allí
existe un interesante mercado potencial que puede aprovechar estas tecnologías y obtener
diversos beneficios, como son: independencia de los precios de electricidad, que
indirectamente depende de los precios de comodities como el precio del gas, independencia
energética y contribuir al cuidado de medio ambiente del planeta.
Básicamente, se plantean tres opciones de configuración y operación, que son sistemas
fotovoltaicos conectados a la red de distribución eléctrica (ON GRID). La primera opción es el
sistema con baterías y las otras dos opciones son sistemas sin baterías, diferenciándose entre
ellas en que en la opción sin baterías aplicamos gestión de carga con un ejemplo. Finalmente,
se realiza el análisis de la viabilidad técnica y económica bajo esos tres escenarios.
5
Tabla de contenido
Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………………11
Capítulo 1 .................................................................................................................................. 13
Marco Teórico ............................................................................................................................ 13
1.1 Energía y radiación solar ...................................................................................................... 13
1.1.1 Irradiancia ............................................................................................................................ 14
1.1.2 Irradiación ............................................................................................................................ 14
1.1.3 Horas Solares Pico (HSP)...................................................................................................... 15
1.1.4 Efecto fotovoltaico............................................................................................................... 15
1.1.5 Ángulo de inclinación del panel solar ................................................................................. 16
1.1.6 Ángulo de orientación del panel solar ................................................................................ 17
1.1.7 Efecto de sombras en los paneles solares ........................................................................... 19
1.1.8 Efecto de temperatura en el panel solar ............................................................................ 21
1.2 Componentes de un sistema fotovoltaico ........................................................................... 23
1.2.1 Panel solar ........................................................................................................................... 23
1.2.2 Controlador .......................................................................................................................... 27
1.2.3 Inversor ................................................................................................................................ 27
1.2.4 Baterías ................................................................................................................................ 27
1.3 Tipos de sistemas fotovoltaicos ........................................................................................... 27
1.3.1 Sistema On grid.................................................................................................................... 27
1.3.2 Sistema Off grid ................................................................................................................... 27
1.4 Impacto en la calidad de vida de las personas por uso de energías limpias ............................ 28
1.4.1 Beneficios económicos ......................................................................................................... 28
1.4.2 Calidad de aire en la salud .................................................................................................. 28
Capítulo 2 .................................................................................................................................. 31
Contexto .................................................................................................................................... 31
2.1 Descripción del problema........................................................................................................... 31
6
1.1.1 Irradiancia
Potencia o radiación incidente sobre la unidad de superficie, su unidad es W/m2.
1.1.2 Irradiación
Es la suma o integración de la irradiancia o energía solar durante un periodo de tiempo,
su unidad es W. h/m2.
En la figura 2 se observa la irradiancia, que es la potencia por metro cuadrado en un
determinado momento y en un lugar específico del planeta y la irradiación, que es la suma de
esas irradiancias y vendría a ser representado por el área sombreada.
Figura 2: Relación entre irradiancia e irradiación
Nota. Los solsticios y equinoccios son resultado de los movimientos de rotación y traslación de
nuestro planeta. Extraído de página web Meteorología en red
https://www.meteorologiaenred.com/solsticios-y-equinoccios.html
En la figura 9 se observa una vista de todos los ángulos de referencias entre el sol y el
panel solar, que se apoya sobre una superficie horizontal, estos ángulos son los que
intervienen la eficiencia del aprovechamiento de la radiación solar para generar la potencia
eléctrica.
19
muestra la figura 13 en su lado derecho. Este último tipo de paneles es ideal para lugares con
poco espacio para la instalación de los paneles solares (Sun Power, 2019).
Figura 10: División de zona de un panel solar típico
Figura 14: Corriente versus tensión en relación con la temperatura en una célula
solar
1.2.1.1.3 Panel Solar de capa delgada. Los paneles de capa delgada son fabricados en
sola pieza, por lo que no es necesario en ensamble de varias celdas, como es el caso de los
paneles de silicio cristalino.
Su construcción es realizada mediante el depósito de varias capas de material
fotovoltaico sobre una base que puede ser rígida o flexible. El material fotovoltaico usado en
estos paneles pueden ser silicio amorfo (a-Si), teluluro de cadmio (CdTe), cobre, entre otros.
Figura 22: Panel solar de capa delgada
1.2.2 Controlador
Es el equipo cuya función es el de controlar y regular la corriente y tensión que va
desde el panel solar hacía las baterías, con el fin de alargar la vida útil de las mismas
enviándoles la corriente y tensión adecuadas.
1.2.3 Inversor
Es un equipo construido en base a semiconductores que se usa en los sistemas
fotovoltaicos con el fin de transformar la tensión continua a tensión alterna para el uso de
electrodomésticos y luminarias, que en nuestro país son usualmente alimentados de una
tensión alterna de 220 voltios.
1.2.4 Baterías
Son equipos que almacenan energía eléctrica en forma de tensión continua.
Son usados en los sistemas fotovoltaicos para almacenar la energía solar diurna
proveniente de los paneles solares, para ser usado durante la noche en la ausencia de energía
solar.
1.3 Tipos de sistemas fotovoltaicos
1.3.1 Sistema On grid
Son sistemas fotovoltaicos que son conectados a la red de suministro comercial del
sistema de distribución de energía eléctrica. En la figura 23 se observa los componentes y la
conexión de un sistema fotovoltaico conectado a la red.
Figura 23: Sistema fotovoltaico on grid
2.1.2 Causas.
Podemos dividir las causas en:
No se tiene una regulación o norma para que las personas que tienen sistemas
fotovoltaicos en su vivienda reciban un pago o descuento monetario por el aporte de energía
eléctrica generado en sus paneles fotovoltaicos.
Los usuarios no tienen tan claro el funcionamiento de la tecnología y los beneficios en
términos simples. Es decir, los cálculos de ingeniería y beneficios exactos son términos muy
técnicos que las usuarias no necesariamente deben conocer.
Si bien es cierto los precios de los componentes de los sistemas fotovoltaicos se han
reducido considerablemente, aun el precio de inversión inicial es alto.
Uno de los requerimientos fundamentales para la instalación de sistemas fotovoltaicos
es contar con un espacio en la vivienda para instalar los equipos, sobre todo los paneles
solares, que son los de tienen mayor área y que, por su operación, requieren estar expuestos
al sol, por lo cual, estos equipos deben normalmente estar instalados en los techos, en los
patios o jardines.
La tendencia en la ciudad de Lima, debido a la continua creciente de densidad
poblacional, por lo tanto, aumento de demanda de viviendas y reducción de oferta de
viviendas, ha sido el incremento de departamentos en edificios (INEI, 2017).
Ausencia de una estructura de aplicación de buenas prácticas en la dirección de
proyectos que ayude a promover este tipo de tecnologías.
2.1.3 Consecuencias
Los usuarios se sienten desmotivados de instalar un sistema fotovoltaico conectado a
la red al no existir un reconocimiento por parte del concesionario de la red de distribución de
energía eléctrica, sea en forma de pago o descuento, por la energía eléctrica aportada a la red
desde su sistema fotovoltaico.
La información que reciben los usuarios muchas veces no es entendible para el usuario
que no está familiarizado con esta tecnología, esto dificulta la evaluación en la toma de
decisiones del usuario, ya que nadie adquiere aquello que desconoce y cuyos beneficios no
los tiene muy claro.
Una inversión inicial relativamente alta implica que el usuario tiene dos opciones,
financiamiento propio o financiamiento de un tercero. Esto tiende a desalentar a los usuarios,
dado que, el resultado de la inversión implicaría gastar parte de sus ahorros o pagar intereses
por un determinado tiempo a un tercero.
La clara tendencia a la construcción de viviendas tipo departamento en edificios en la
ciudad de Lima limita la aplicación de sistemas fotovoltaicos debido al espacio que se requiere,
sin embargo, aún existen zonas donde hay una considerable cantidad de viviendas del tipo
33
casa independiente. Evidentemente las áreas donde existe este último tipo de viviendas
mencionada es la zona de objeto de estudio.
La falta de aplicación de buenas prácticas en la administración de proyectos trae como
consecuencias el alejamiento hacia el éxito del objetivo de este, es por eso, que es necesario
tener una ruta de aplicabilidad clara para el desarrollo de este tipo de proyectos.
2.1.4 Impacto positivo de la solución del problema.
Se ahorrará dinero al evitar consumir la energía de los concesionarios de energía
eléctrica. La evaluación de este beneficio será realizada en los capítulos relacionados a
viabilidad económica.
Resumir en términos sencillos los beneficios que tendrían los usuarios para tratar de
motivar la implementación de los sistemas fotovoltaicos en residencias.
Se estará aportando a la construcción de un planeta sostenible al reducir la demanda
de producción de energía de las plantas generadoras que emiten CO2. Aporte que aún no es
muy valorado por ser humano, pero que definitivamente es extremadamente crítico para
controlar el calentamiento global y la continuidad de nuestra especie.
Con una estructura soportada por la guía del PMBOK se busca obtener beneficios
caracterizando este tipo de implementaciones, con el objetivo de impulsar la iniciativa y que
los usuarios puedan ver prolijidad desde todo punto de vista.
2.2 Antecedentes
2.2.1 Antecedentes técnicos
El Atlas de Energía Solar del Perú muestra el potencial solar existente en las diferentes
regiones de nuestro país (Barandiarán-Gómez, 2017), esta información servirá como análisis
preliminar y futura corroboración o comparación de data.
En la Tesis “Dimensionamiento de un sistema energético autosuficiente para un
usuario residencial urbano” se realiza cálculos de un sistema fotovoltaico conectado en a la
red (García-Ruiz, 2018). La zona de estudio de nuestra investigación tiene un potencial solar
distinto al estar en una zona geográficamente muy alejada. Esta investigación también realiza
dos diseños, el primero con una generación fotovoltaica mayor a la demanda de energía de la
residencia, en el cual se tiene energía enviada a la red, y otro diseño en el cual se tiene una
generación fotovoltaica menor a la demanda de energía de la residencia.
2.2.2 Antecedentes económicos
En la tesis “Análisis de Factibilidad para la Instalación de un Sistema de Energía Limpia
Mediante Celdas Fotovoltaicas Para La Alimentación Eléctrica Del Edificio 4 En El ITSLV”
plantea como objetivo analizar la factibilidad técnica y económica de la implementación de
energía solar en un lugar determinado en México (Hernández Gallegos, 2017).
34
Figura 26: Precio global de los módulos fotovoltaicos de c-Si y CdTe entre 1979 y 2015
Proveedor cumplirá
Instalación, pruebas y contrato de
% de avance el
Componentes puesta en operación del ejecución del
proyecto
sistema fotovoltaico proyecto sin
inconvenientes
% de avance de
Encontrar
instalación de Instalación de cada
proveedores
Actividades componentes del componente del sistema
confiables en el
sistema fotovoltaico
mercado local
fotovoltaico
Figura 29: Energía disponible medida para año 2015 en punto georeferenciado
Figura 30: Energía disponible medida para año 2013 en punto georeferenciado
Figura 31: Energía disponible medida para año 2014 en punto georeferenciado
A partir de los valores de energía solar mostrados en la figura 28, se obtendrá las horas
solares pico (HSP) para poder determinar en el diseño la selección de los componentes del
sistema fotovoltaico de la residencia de Chaclacayo en estudio. Estos valores de HSP son
mostrados en la tabla 1.
44
La tabla 3 muestra las cargas usuales usadas en una residencia típica, sus potencias de consumo y las
horas estimadas de uso durante un día, esta tabla es solo referencial, puesto que puede variar
dependiendo de las costumbres del usuario.
Donde:
𝑉𝑖𝑛, 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟.
𝑃𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎, 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟.
𝑃𝑠𝑒𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎, 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜.
3.2.3.3 Selección de las baterías. Para la selección de baterías se tiene en cuenta los
siguientes datos de acuerdo con los datos típicos y a la tensión del sistema previamente
seleccionado de la tabla 4.
𝐷𝑂𝐷 = 60%
𝐴𝑢𝑡𝑜𝑛𝑜𝑚í𝑎 = 1𝑑𝑖𝑎
𝑉𝑏𝑎𝑡 = 48𝑉
𝐸𝐷 = 6560 𝑤ℎ
𝐸𝑓 = 0.8
Donde:
𝐷𝑂𝐷, 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎
𝐴𝑢𝑡𝑜𝑛𝑜𝑚í𝑎, 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑠𝑜𝑠𝑡𝑒𝑛𝑑𝑟á 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
𝑉𝑏𝑎𝑡, 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠
𝐸𝐷, 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑎 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟
𝐸𝑓, 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
Cálculo de capacidad de batería:
𝐶𝑏𝑎𝑡 = 𝐸𝐷𝑥𝐴𝑢𝑡𝑜𝑛𝑖𝑚í𝑎/(𝑉𝑏𝑎𝑡𝑥𝐷𝑂𝐷𝑥𝐸𝑓)
6560𝑥1
𝐶𝑏𝑎𝑡 =
48𝑥0.6𝑥0.8
𝐶𝑏𝑎𝑡 = 284.7 𝐴 − 𝐻
Donde:
𝐶𝑏𝑎𝑡, 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎
3.2.3.4 Selección de las Controlador. La tensión del controlador es de acuerdo con la
seleccionada en la tabla 4 y una holgura de 25% de las corrientes de cortocircuito de los
paneles.
𝑉𝑐𝑜𝑛𝑡 = 48 𝑉
𝐼𝑐𝑜𝑛𝑡 = 1.25𝑥3𝑥𝐼𝑠𝑐
𝐼𝑐𝑜𝑛𝑡 = 38.96 𝐴
49
Donde:
𝑉𝑐𝑜𝑛𝑡, 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟
𝐼𝑐𝑜𝑛𝑡, 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟
3.3 Principales planes de gestión del proyecto
3.3.1 Definición de alcance
Montaje e instalación, configuración de controlador e inversor y puesta en operación
de sistema fotovoltaico en residencia de Chaclacayo.
3.3.2 Crear EDT
La tabla 6 muestra la estructura de descomposición del proyecto, donde se observa
todas las actividades a desarrollar para ejecutar el proyecto.
Tabla 6 EDT del proyecto
se puede estimar el universo real de clientes o usuarios donde existe una mayor probabilidad
de que adquieran la tecnología, es ese universo más focalizado se le llama mercado objetivo.
Figura 36: Análisis de mercado
Flujo anual -3374 395.1 395.1 395.1 395.1 395.1 395.1 395.1 395.1 395.1 395.1
Flujo acumulado -3374 -2978.9 -2583.8 -2188.6 -1793.5 -1398.4 -1003.3 -608.1 -213.0 182.1 577.2
Año 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Costo Inicial
Reinversión baterias -2000
Ahorro energía 584.9 608.3 632.6 657.9 684.2 711.6 740.1 769.7 800.4 832.5
Flujo anual -1415.1 395.1 395.1 395.1 395.1 395.1 395.1 395.1 395.1 395.1
Flujo acumulado -837.9 -442.8 -47.7 347.5 742.6 1137.7 1532.8 1928.0 2323.1 2718.2
Nota: Costoen
Nota: Costos endólares
dólares americanos.
americanos
Se puede observar de la tabla 10, que la inversión se recupera a los 9 años, luego de la
reinversión en adquisición de nuevas baterías del año 11 se recupera en 3 años.
4.3.2.2 Análisis económico de un SF ON GRID sin baterías. Para analizar
económicamente la inversión se tiene que considerar los siguiente:
a) Aplicación de conexión ON GRID sin sistema de baterías.
b) Perdidas de eficiencia de 0.75% anual durante el ciclo de vida de los paneles solares.
c) Un aumento del precio de energía de 4% anual, el cual es un valor
57
Flujo anual -1374 197.6 205.5 213.7 222.2 231.1 240.4 250.0 260.0 270.4 281.2 292.4 304.1
Flujo acumulado -1374 -1176.4 -971.0 -757.3 -535.1 -303.9 -63.6 186.4 446.4 716.7 997.9 1290.4 1594.5
Año 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Costo Inicial
Ahorro energía 316.3 329.0 342.1 355.8 370.0 384.8 400.2 416.2 432.9 450.2 468.2 486.9 506.4
Flujo anual 316.3 329.0 342.1 355.8 370.0 384.8 400.2 416.2 432.9 450.2 468.2 486.9 506.4
Flujo acumulado 1910.8 2239.8 2581.9 2937.7 3307.7 3692.5 4092.8 4509.0 4941.9 5392.1 5860.3 6347.2 6853.6
El planteamiento sería que el SFV cubra la carga solo del aire acondicionado durante
los meses de alta radiación, y cualquier excedente sería para las otras cargas. Dado que la
característica del aire acondicionado es trabajar de día, la utilización del SFV sería al 100%
durante estos seis meses. Los otros seis meses el sistema fotovoltaico entregará energía al
50%, ya que en la noche la carga será abastecida desde el suministro de la red de distribución.
Si se tiene un uso del 100% por 6 meses y 50% de uso por los otros seis meses restantes,
entonces el promedio anual será una usabilidad de 75%, es decir, tendríamos un ahorro de
75% anual.
La figura 37 muestra las tendencias de la generación de energía eléctrica del sistema
fotovoltaico y el consumo de energía eléctrica de la vivienda analizada durante los doce meses
del año y aplicando una gestión o administración de carga.
59
Tabla 12: Balance económico de un sistema fotovoltaico sin baterías con gestión de carga
Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Flujo anual -1374 296.3 308.2 320.5 333.3 346.7 360.5 375.0 390.0 405.6 421.8 438.7 456.2
Flujo acumulado -1374 -1077.7 -769.5 -448.9 -115.6 231.1 591.6 966.6 1356.6 1762.1 2183.9 2622.6 3078.8
Año 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Costo Inicial
Ahorro energía 474.5 493.4 513.2 533.7 555.0 577.2 600.3 624.3 649.3 675.3 702.3 730.4 759.6
Flujo anual 474.5 493.4 513.2 533.7 555.0 577.2 600.3 624.3 649.3 675.3 702.3 730.4 759.6
Flujo acumulado 3553.2 4046.7 4559.8 5093.5 5648.6 6225.8 6826.1 7450.5 8099.8 8775.1 9477.4 10207.8 10967.4
descarga recomendado por el fabricante tienden a tener una vida útil más corta. Es decir, el
modo de operación del sistema fotovoltaico influirá directamente en el análisis económico.
También se puede observar del análisis económico, que la mejor opción es usar el
sistema fotovoltaico gestionando las cargas, como en el ejemplo, que se gestionó usando un
aire acondicionado, obteniendo un menor tiempo de retorno de la inversión de solo 4 años y
luego solo ahorro durante 21 años. Este análisis es factible de hacerlo, sin embargo, habría
que conocer los modos de operación de la residencia a usar. No obstante, el mismo principio
se podría aplicar para centros comerciales de la misma zona de estudio, o una fábrica que solo
opera de día. En el análisis para ejemplo propuesto se deduce que la mejor opción es un
sistema fotovoltaico sin baterías con gestión de cargas. Sin embargo, esto no excluye que para
algunas aplicaciones también se podría proponer una instalación hibrida, es decir una parte
del sistema con baterías y otra parte con baterías. Esto podría ameritar un análisis económico
operativo, ya que en ocasiones se podría sacrificar lo económico por lo operativo.
La aprobación de la normativa relacionada a la retribución por la inyección de energía
eléctrica generada por los sistemas fotovoltaicos de los usuarios modificará el análisis
económico e impulsará con mayor fuerza el uso de estas tecnologías, ya que no se tendrían
pérdidas de energía.
Conclusiones
• La idea principal para gestionar las cargas es tratar de organizar el sistema fotovoltaico
para que su generación sea usada en casi el 100% de forma directa por las cargas, y así
evitar almacenar energía excedente en baterías.
• Otra de las ventajas de realizar la gestión de cargas es que se podría evitar la necesidad
de instalar baterías, con ello un ahorro importante en el proceso de adquisición de los
equipos y materiales para el sistema fotovoltaico, por lo tanto, la recuperación de la
inversión sería en menor tiempo. Las baterías suelen ser los equipos de mayor costo en
una instalación fotovoltaica, por lo tanto, incrementan el tiempo de recuperación de la
inversión considerablemente.
• Siempre realizar evaluaciones económicas con precios actualizados, ya que, tanto los
costos de los equipos que componen el sistema fotovoltaico como el precio de la energía
eléctrica para los usuarios, son muy dinámicos y mucho dependen del contexto y
tecnología bajo los cuales se encuentren desarrollados.
• Realizar un detallado análisis de mercado esto, para determinar el mercado objetivo y así
conocer el número de familias o casas que realmente podrían instalar un sistema
fotovoltaico en sus viviendas.
66
Referencias Bibliográficas
Aguirre Zurita, C., Miranda Velásquez, C. A., Rodas Chiarella, J. L., Zurita Saldaña, V. R., De La Cruz
Sandoval, R., Vilches Cevallos, C., . . . Zárate Morán, M. (Marzo de 2017). La industria de la
energía renovable en el Perú: 10 años de contribuciones a la mitigación del cambio climático.
. Lima.
Masson-Delmotte, V., & Zhai, P. (2019). Calentamiento global de 1,5 °C. Resumen para responsables
de políticas.
Pérez Martínez, M., M. Rodríguez, I., & Castro, E. (2017). Semantic Scholar. Obtenido de
https://www.semanticscholar.org/paper/La-hora-solar-pico-equivalente%2C-
definici%C3%B3n-e-%2FThe-Mart%C3%ADnez-
Rodr%C3%ADguez/dfaf24149ce9909c2427ab9b2e978f4f204d95ad
Perpiñan Lamigueiro, Ó., Colmenar Santos, A., & Castro Gil, M. (2012). Diseño de sistemas
fotovoltaicos.
Perpiñán Lamigueiro, Ó., Comenar Santos, A., & Castro Gil, M. A. (22 de Abril de 2012). Diseño de
Sistemas Fotovoltaicos. España.
Thomas F. , S., & Qin, D. (2013). CAMBIO CLIMÁTICO 2013. Resumen para responsables de políticas,
Resumen técnico y Preguntas frecuentes.
Ugena Ortiz, A. (17 de Diciembre de 2014). Diseño de un circuito cargador de baterias para panel
solar con seguimiento del punto óptimo de carga. Madrid, Leganés, España.
Vargas , T., & Abrahamse, A. (14 de Marzo de 2014). Trazador de curvas I-V de código abierto para
monitoreo de rendimiento de paneles fotovoltaicos en Bolivia. Cochabamba, Bolivia.
Watson, R., McCarthy, J. J., Canziani, P., Nakicenonic, N., & Hisas, L. (Noviembre de 2019). The Truth
Behind the Climate Pledges.