0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas

PLATÓN

Platón fue discípulo de Sócrates y fundador de la Academia. Dividió la realidad en dos mundos, el sensible y el de las Ideas inmutables. Propuso que el conocimiento proviene de recordar las Ideas y que el alma es inmortal y se encarna temporalmente en el cuerpo. Creó un Estado ideal basado en tres clases sociales gobernadas por los filósofos y una educación controlada por el Estado.

Cargado por

lola herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas

PLATÓN

Platón fue discípulo de Sócrates y fundador de la Academia. Dividió la realidad en dos mundos, el sensible y el de las Ideas inmutables. Propuso que el conocimiento proviene de recordar las Ideas y que el alma es inmortal y se encarna temporalmente en el cuerpo. Creó un Estado ideal basado en tres clases sociales gobernadas por los filósofos y una educación controlada por el Estado.

Cargado por

lola herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

PLATÓN

Discípulo de Sócrates y fundador de la Academia. Escribió obras como Gorgias, Fedón. La inquietud de Platón fue
encontrar un sistema político ideal, pero acabó decepcionado de lo político y se dedicó a la verdadera filosofía, a definir
los principios morales y a la búsqueda de lo verdad.

Problema del conocimiento o realidad (metafísica).


En cuanto a la realidad opina que está dividida en dos mundos (dualismo antropológico), influenciada por Parménides,
Pitágoras y Sócrates:
El mundo sensible es en el que se encuentran los objetos materiales y es el que percibimos por los sentidos(es
imperfecto). El Demiurgo lo transformó, basándose en el mundo de las Ideas, de donde surgió esta concepción dualista, al
buscar la forma (eidos).
El mundo de las ideas está compuesta por realidades inmateriales e inmutables que conocemos por la razón, llamadas
Ideas que son más perfectas que lo sensible.
Ambos mundos se relacionan por participación o imitación, y Platón establece un sistema, una jerarquía de Ideas, en cuya
cúspide se encuentra la Idea del Bien.
En cuanto al conocimiento, por medio del mito de la caverna, Platón divide en dos el conocimiento (dualismo
gnoseológico): dóxa (opinión) y episteme (ciencia), ambos separados por la dialéctica ascendente, y a los cuales les
corresponde la imaginación y la creencia, a la opinión, mientras que a la ciencia la dianoia y noesis.
Como otra forma de alcanzar el conocimiento, Platón enuncia la teoría de la reminiscencia, por la que dice que conocer es
en realidad recordar (el alma ha conocido las Ideas previamente y las olvida en el nacimiento).

El problema del hombre (antropología).


En cuanto al hombre, Platón cree que el alma y el cuerpo se unen accidentalmente y de forma transitoria (dualismo alma-
cuerpo). El alma permanece al mundo de las Ideas y es inmortal, el cuerpo es su “cárcel y obstáculo” que le impide volver
a este, además el cuerpo es mortal.
Según el mito del carro alado, Platón concluye que el alma tiene tres partes: la racional (domina a los demás, su virtud es
la prudencia), la irascible (pasiones nobles, su virtud es la fortaleza) y apetitiva (instintos sensibles, su virtud es la
templanza).
El alma aspira a regresar al mundo de las Ideas, del que proviene y solo lo conseguirá por medio de la purificación.
Además, ofreció en el Fedón 4 pruebas de la inmortalidad del alma, 1) por la sucesión de contrarios (después de la muerte
corporal vendrá la vida del alma), 2) por la reminiscencia (se recuerda lo conocido en una vida anterior), 3) por la
simplicidad (el alma, no puede separarse en partes) y 4) por la vida (trae algo positivo, la vida).

El problema de la ética.
En cuanto a la ética, Platón opina que está íntimamente unido a la política, como medio para hacer al hombre virtuoso, y
por ello, se propone definir con empeño que es la virtud, como función propia de algo o alguien, y que está presente en
cada una de las partes del alma, la racional, la sabiduría, en la irascible la fortaleza y a la apetitiva la templanza.
Para que las tres partes funcionen de forma armónica, Platón introduce la virtud de la justicia, dando lugar así, a las
virtudes cardinales. La virtud, según Platón, es también importante para alcanzar la sabiduría, que junto con el placer, son
necesarios para alcanzar la felicidad.

El problema de la sociedad (política).


En cuanto a la política, Platón crea su propio sistema político, que es la primera utopía de la historia. Este sistema, está
compuesto por tres clases sociales: los filósofos, en los que domina la parte racional del alma y son los que según Platón
deberían gobernar en su Estado Ideal, los guardianes en los que gobierna la parte irascible del alma, destinados a asegurar
la paz, y los productores, en los que gobierna la parte apetitiva. Cada una de las clases debe dedicarse a su función propia
para así ser justo.
Platón afirma que es la razón a la que corresponde por naturaleza gobernar. El Estado Ideal puede definirse como el
gobierno de los sabios y gobierno de las leyes (otorga el protagoniso a unas leyes permanentes y estables).
Para su utopía, la educación tiene un papel importante (establecido por el Estado) con el fin de desarrollar las cualidades
de cada individuo.
Por último Platón, hace una lista de mejor a peor sistema gubernamental en este orden: monarquía (aristocracia),
oligarquía, democracia y tiranía. Para acabar, Platón establece el Demiurgo, Gran Artesano que modeló, en un principio
una masa caótica, tomando como modelo el mundo de las Ideas e influenciado por el nou (mente), dando lugar a un
cosmos, un universo ordenado y armónico.
Esa estructura la concreta con los llamados “sólidas platónicas”, tetaedro (relacionado con el fuego), el cubo (con la
tierra), el octoedro (con el aire) y el icosoedro (con el agua). Además introdujo un quinto sólido, el dodecaedro
relacionado con la estructura esférica del cosmos como forma general. Así, Platón intorudce que el mundo sensible posee
la perfección, el orden y la belleza propia del mundo de las Ideas.

También podría gustarte