Apunte Evaluación de Proyectos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CIVIL

APUNTES DE CURSADA

GONZÁLEZ VESCOVO, SEBASTIÁN


102543
10/09/21
EVALUACIÓN DE PROYECTOS PRIVADOS DE INVERSIÓN
La evaluación de proyectos es una técnica que se aplica y, como toda técnica, se tienen manuales. La idea
de la materia es salir de esa lógica de técnica y manual, para analizar más a fondo el tema.

DEFINICIONES
Proyectos: definición, clasificación y objetivos
La definición de “proyecto” depende de quien lo define:
➢ Autoridad de gobierno: Es una inversión que modifica la oferta y demanda de bienes y servicios,
mejorando la calidad de vida
➢ Empresario o inversionista (privado): Una idea de negocios viable que busca alcanzar un conjunto
de objetivos
➢ Banco Mundial: Propuesta de inversión de capital para instalaciones destinadas a proporcionar
bienes o servicios
➢ ONU: Conjunto de antecedentes, que permiten estimar las ventajas y desventajas económicas que
se derivan de asignar recursos de un país para la producción de bienes y servicios.
➢ Instituto latinoamericano de planificación económica social: Actividad de cualquier naturaleza, que
requiere para su realización del uso o consumo inmediato a corto plazo de algunos recursos escasos
o al menos limitados, aun sacrificando beneficios actuales por beneficios futuros superiores, sean
financieros, económicos o sociales.
La definición que usa la cátedra, al estar emparentada a la Ingeniería:
➢ Búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema que tiende a resolver una
necesidad humana.

La clasificación de proyectos se suele realizar según el objetivo del proyecto:

⎯ Proyectos de inversión: Obtención de beneficios a fututo. Pueden ser inversiones que generan un
valor agregado o inversiones especulativas (estas últimas no aplican a la Ingeniería).
⎯ Proyectos de inversión social: Lograr un aumento en el bienestar de una comunidad específica, es
decir, alcanzar un objetivo. Puede ser una mejora de la infraestructura o proyectos de desarrollo
social (esta última no aplica a la Ingeniería).

Los objetivos los proyectos dependen del tipo de proyecto, entre los cuales se nombran tres:
➢ Proyectos de actividades directamente productivas:
⎯ Aumento en la producción
⎯ Depende exclusivamente de su contribución directa al producto
⎯ La eficacia se mide en la relación B/C
⎯ Generalmente en mano de individuos o empresas privadas

➢ Proyectos de infraestructura económica:


⎯ Comprende servicios básicos sin los cuales no puede realizarse actividades productivas
⎯ Inversión que se extiende al crecimiento de toda la economía en lugar de dedicarse a una actividad
especifica

1
10/09/21
➢ Proyectos de infraestructura social:
⎯ El criterio es la “utilidad social” y la eficiencia debe medirse en términos sociales, es decir,
comparando beneficios de la nación en su conjunto y no solo del inversor
⎯ No se puede cobrar un precio por el producto
⎯ Casi siempre está a cargo de la actividad publica

Agentes económicos de un proyecto (stakeholders)


➢ Promotores (sponsors): Alguien que tiene buenas ideas para solucionar problemas. No
necesariamente tiene los conocimientos ni el capital necesario para implementar esa idea.
➢ Inversionistas: Conjunto de personas que disponen de un capital determinado y está dispuesto a no
usarlo en el presente a cambio de hacerlo crecer en el futuro.
➢ Técnicos: Dan una solución técnica al problema planteado, estudiando y desarrollando la ingeniería
necesaria para materializar la idea del sponsor.
¿Dónde están los Ingenieros? Generalmente en la parte técnica, pero también podrían ser promotores (con
una idea) o inversionistas (en caso de tener un capital).
Estos tres actores están siempre en una negociación permanente. La diversidad de actores e intereses
obliga que el proyecto se negocia en todas sus instancias, lo que implica la posibilidad que el proyecto vaya
modificándose en el tiempo.

Se analiza un proyecto en conjunto:

En la jerga de las finanzas a los proyectos se denominan “activos”: cada uno tiene su jefe de obra, sus
obreros, sus profesionales.
Por otro lado, la empresa desarrolla las obras a partir de dos orígenes básicos: capital (propio, del sponsor)
y las deudas (de los inversionistas).
Hay que tener en cuenta el contexto donde estén ubicadas las partes analizadas. Hay una sociedad donde
hay un montón de agentes, tales como: asesores técnicos, evaluadores, reguladores, clientes, la sociedad
en general.

2
10/09/21
Evaluación de proyectos de inversión
Se dejan de lado los proyectos especulativos y los sociales, se analizan únicamente los de inversión.
Se define a la evaluación de proyectos de inversión como un estudio económico que tiene como objetivo
conocer su rentabilidad económica y financiera, para resolver una necesidad humana en forma eficiente,
segura y rentable, asignando recursos económicos (capital, materia prima y mano de obra).

⎯ Es importante tener en cuenta antecedentes, donde se establecen ventajas y desventajas de asignar


recursos a una actividad u objetivo
⎯ La información recopilada y las premisas a partir de los cuales se elaboran antecedentes deben nacer
de la realidad en el cual el proyecto está inserto
⎯ La evaluación se enmarca en una rutina metodológica aplicada a cualquier proyecto: es una técnica
⎯ Un proyecto está asociado a múltiples circunstancias: cambios de tecnología, contexto político,
marco legal, marco financiero. Estas pueden efectuar la rentabilidad del proyecto analizado.
¿Cuál es el objeto de la evaluación de proyectos?

⎯ Se busca evitar la realización de proyectos que no cumplen con los objetivos para los que fueron
concebidos (“eliminar los malos proyectos”)
⎯ La calidad de la información disponible tiene un costo financiero y de tiempo
¿Quién es el decisor (quien toma la decisión)?

⎯ Lo analiza un equipo interdisciplinario (múltiples profesionales)


⎯ Se deben realizar estudios técnicos, legales y financieros (intervencionista privado) o económico (al
evaluar la estructura del país) para tomar las decisiones

Fases o etapas de la evaluación de proyectos


Ahora se analiza la línea de tiempo en la cual se desarrolla el proyecto:

3
10/09/21
Se analiza el proceso de gestión de un proyecto (desarrollado por el sponsor):

EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Evaluación: definición, objetivo y funciones
El concepto de evaluación es una forma de investigación social aplicada, sistemática, planificada y dirigida.
Tiene como objetivo identificar, obtener y proporcionar datos e información suficiente y relevante, para ver
si alcanzan un estatus mínimo necesario para ver si se realiza o no se realiza el proyecto. Es decir, se analiza
el proyecto bajo incertidumbre y con información acotada para tomar una decisión racional (ver si el proyecto
es o no es rentable).

Las funciones de la evaluación son:


➢ Función optimizadora: Lograr el aprovechamiento óptimo de los procesos, para obtener el máximo
resultado con el mínimo de recursos.
➢ Función sistematizadora: Racionalización y estructuración, organización, control, comparación.
➢ Función adaptativa o retro-alimentadora: Automantenimiento y automejora del programa evaluado,
permitiendo una adaptación dinámica constante.
➢ Función formativa o de aprendizaje
➢ Función motivadora: La verificación y constatación actúa como gratificación
➢ Función de maduración grupal: Aumentar el rendimiento e integración
➢ Función participativa: Tanto en el diseño, aplicación y análisis de resultados

Se busca entonces la solución “más conveniente” para cumplir las metas y objetivos planteados.
¿Cuál es el criterio de evaluación? Se establece un patrón del grado de medida del cumplimiento de los
objetivos. Se establece la rentabilidad de cada proyecto y orden de prioridades.
¿Cuál es el objetivo de la evaluación? La elección del proyecto más conveniente (¿Cuál proyecto?), asegurar
el financiamiento del proyecto (¿Cómo hacerlo?) y la determinación del momento óptimo de inicio (¿Cómo
hacerlo?).

4
10/09/21
Actividades de la evaluación de proyectos
Se analizan las actividades que se realizan a la hora de analizar un proyecto. Son una serie de actividades
simples e intuitivas:

Problemas de la evaluación de proyectos


Hay una serie de problemas que se analizan a continuación:
➢ Extensión: El proyecto se extiende en el tiempo (ejemplo: la pandemia)
➢ Homogeneidad: Se tienen valores monetarios homogéneos en transacciones de distinto momento
➢ Valoración: Se deben valorar precios de egresos e ingresos

Los efectos deseados son beneficiosos, pero los efectos indeseados se evalúan como externalidades y
pueden hacer que el proyecto deje de avanzar.

ETAPAS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Primero se deben analizar los datos generales del proyecto:

⎯ Carácter: Tanto económico como social


⎯ Naturaleza: Instalación o implementación / operación
⎯ Categoría: Producción de bienes, infraestructura económica e infraestructura social.
⎯ Prestación de servicios: Tipo de proyecto, infraestructura de transportes, producción industrial.

5
10/09/21
Luego, se analiza lo que antes se vio como preinversión, inversión y operación de manera más detallada,
analizando cada uno de los pasos.
A cada etapa se le puede dar el nombre que queramos (según el ámbito dentro de la Ingeniería que estemos
analizando, se pueden encontrar muchos nombres).
¿Cuál es la diferencia entre la prefactibilidad y factibilidad? Los mismos consultores (legales, regulatorios,
ambientales, sociales) trabajan en las dos etapas, pero en la prefactibilidad se trabaja con información
secundaria (estadística que se captura y reprocesa, como los datos del INDEC) mientras que el factibilidad
se trabaja con información primaria (cómputo y presupuesto más detallado para la obra particular).
Las etapas en general se resumen en el siguiente cuadro:

IDEA
➢ Objetivos:
Se tiene que tener un objetivo y plantear metas para la solución del problema. Se deben identificar de manera
preliminar alternativas básicas de solución, planteando las mejores para estudiarlas más profundamente.
➢ Decisiones:
Decidir sobre la utilización de recursos para llevar a cabo acciones futuras basadas en la existencia de
necesidades. Se pasa al perfil o se abandona el proyecto.

PERFIL
➢ Objetivos:
Se deben explicitar las alternativas incorporando información disponible, rechazando aquellas no factibles.
Se hace una evaluación preliminar a precio de mercado para las alternativas factibles técnicamente, teniendo
una aproximación del impacto económico, social y ambiental.
➢ Decisiones:
Tener en cuenta que debe ser un proceso barato y rápido, que lo suele realizar una persona con experiencia
porque se le da mucha importancia a ella. Se debe pasar a la prefactibilidad o abandonar el proyecto.

6
10/09/21
PREFACTIBILIDAD
➢ Objetivos:
Ya se evalúa el proyecto realizando el flujo de fondos, calculando la TIR y el VPN a partir de información
secundaria. Permite analizar alternativas desde el punto de vista técnico, económico y social para determinar
el grado de bondad, compararlas, ordenarlas, hacer análisis complementarios y seleccionar a la más
conveniente.
➢ Decisiones:
Se hacen estudios más profundos para justificar la aceptación, rechazo o postergación del proyecto. Se pasa
a la factibilidad o se abandona el proyecto.
Por ejemplo, en un proyecto complejo, no puede llevar más de 3 meses de tiempo. Tampoco debería costar
mucho dinero.

FACTIBILIDAD
➢ Objetivos:
Se llega con las alternativas a evaluar, preferentemente una sola, que puede llegar a tener algunas variantes
a analizar. Se deben hacer diferentes tipos de análisis:

⎯ Análisis técnico-económico para justificar la alternativa de inversión


⎯ Análisis de sensibilidad para ver elementos que afectan costos o beneficios más significativamente
⎯ Análisis complementarios

➢ Decisiones:
Se debe decidir sobre la utilización de recursos de capital para diseñar y ejecutar físicamente la alternativa
aceptada. Se debe pasar a un diseño ejecutivo o abandonar el proyecto.
Tiene costos mayores (hasta el 0,5% del costo total de la obra). El tiempo puede llegar a ser mayor, de hasta
unos 9 meses.

DISEÑO EJECUTIVO O DE INGENIERÍA


➢ Objetivos:
Se debe elaborar el diseño de ingeniería, ajustar detalles finales y recalcular el costo definitivo del proyecto.
Se ejecuta físicamente el proyecto.
➢ Decisiones:
Se debe decidir sobre la utilización de recursos para la puesta en marcha y operación del proyecto. Se hace
una evaluación expost o se abandona el proyecto.
Difícilmente cueste más del 2% del precio de la obra. Todavía se está a tiempo de frenar la obra en caso de
que sea inviable.

EVALUACIÓN EXPOST
Únicamente para analizar los errores que se cometieron para generar experiencia para proyectos a futuro.
Mejora el desempeño de ejecutivos y brinda una retroalimentación. Se cierra el ciclo.

7
10/09/21
Formulación de proyectos de inversión
La participación de los ingenieros en la evaluación de proyectos se puede dar en áreas básicas como:
➢ Estudio de mercado o de demanda
Permite obtener tres cuestiones básicas a partir del análisis de la oferta y la demanda: una cantidad (q), un
precio (p), y la forma de comercialización de bienes y servicios.
➢ Estudio técnico (ingeniería)
Tienen tres objetivos básicos primarios: determinar el tamaño, la localización y el proceso tecnológico del
proyecto.
A partir de estos, se derivan objetivos secundarios: disponibilidad y costo de suministros e insumos, la
organización y cronograma de obra, el cómputo y presupuesto.
➢ Estudio financiero
Se hace una evaluación del proyecto en sí, donde se conjugan estudios de mercado y técnicos.
Se analizan las inversiones, gastos e ingresos. Se busca un punto de equilibrio.
➢ Evaluación económica o social
Vale solo para el caso de evaluaciones de índole social.

Finalmente, al hacer cualquier tipo de análisis, se sacan resúmenes y conclusiones. Si es necesario, se hace
una retroalimentación para empezar el problema de nuevo.
Finalmente, se toma una decisión sobre el proyecto.

8
10/09/21
Análisis complementarios
Según se mencionó en la prefactibilidad y factibilidad, se trabaja con un conjunto de profesionales.
Dependiendo del tipo de proyecto, serán más o menos de ellos. A continuación, se nombran algunos:

⎯ Estudio del entorno económico, político, social


⎯ Estudio del mercado
⎯ Estudio técnico
⎯ Estudio de costos
⎯ Estudio organizacional
⎯ Estudio jurídico
⎯ Evaluación financiera
⎯ Evaluación del impacto social
⎯ Evaluación del impacto ambiental

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS


Se analizan distintos métodos para la evaluación:
➢ Operacional
Se analiza la capacidad técnica de la alternativa planteada para mejorar las condiciones actuales. En sí, se
basa en determinar si “funciona” o “no funciona” como alternativa, acotando aquellas que evidencien un
impedimento técnico.
➢ Económica o social
Es la modalidad tradicional donde se hace un análisis costo-beneficio desde el punto de vista social.
➢ Financiera o empresaria
Se hace un análisis costo-beneficio a precios contables (desde el punto de vista de la empresa).
➢ Ambiental
Complementa al análisis social en respuesta a ciertas normas específicas. Se hace un análisis de la aptitud
de las alternativas desde el punto de vista del impacto sobre el medio ambiente.
➢ Multi-criterio
Indicador único para comparar alternativas (económicas y ambientales). Pondera metas y objetivos en una
“matriz de valor”. Como criterio, juzga sin ambigüedades a un conjunto homogéneo de valores.

Evaluación social y evaluación empresaria


Se analiza la diferencia entre una evaluación social y una evaluación empresaria
➢ Evaluación social, económica o por parte del Estado: Los costos y beneficios involucran a la sociedad
en conjunto. Considera precios sombra o de cuenta.

➢ Evaluación empresario, financiera o por parte de un privado: Se analizan si los recursos que genera
el proyecto cobren los costos en que se incurre llevarlo adelante. Considera precios de mercado.

9
10/09/21
Dependiendo del tipo de evaluación, según se explicó, hay diferentes precios:

⎯ Precios de mercado
⎯ Precios sombra: Se suman a los precios de mercado para tener en cuenta la incidencia en lo social.
Deben contemplar el costo de oportunidad para la sociedad.
Hay que tener en cuenta la incidencia de impuestos y subsidios.

Evaluación pública y evaluación privada


Comparando un proyecto desde el punto de vista privado y público:

La apropiación del valor agregado en el proyecto privado queda a beneficio de los accionistas. En el caso
de los públicos, tener un saldo positivo no significa que todos los miembros de la sociedad tengan un balance
positivo, si no que la suma de todos los beneficios dan positivo.

Se analiza el siguiente cuadro, que es fundamental. Se comparan enfoques sociales y privados, con una
matriz que tiene diferentes posibilidades: rentable/no rentable o financiable/no financiable.

⎯ Si el proyecto es rentable y financiable desde el punto de vista social y privado, puede hacerse con
fondos públicos o privados
⎯ Si el proyecto es rentable y financiable desde lo privado, pero rentable y no financiable desde lo
social, solo se puede hacer con fondos privados
⎯ Si el proyecto es rentable y financiable desde lo privado, pero no rentable desde lo social, el Estado
debe desalentar al proyecto (ejemplo: tráfico de drogas)

10
10/09/21
⎯ Si el proyecto es rentable y financiable desde lo social, pero rentable y no financiable desde lo
privado, se requieren fondos públicos
⎯ Si el proyecto es rentable y financiable desde lo social, pero no rentable desde lo privado, solo puede
hacerse con fondos públicos (ejemplo: campaña de vacunación)
⎯ En cualquier otro caso, el proyecto no se realiza o tiene pocos incentivos para desarrollarse

Evaluaciones multi-criterio
El problema que se tiene con las evaluaciones clásicas es que no todos los efectos pueden medirse en
términos de beneficios y costos económicos (costos de oportunidad). Usar una relación entre costos y
beneficios como indicador global implica suponer una sociedad homogénea.
Se desarrollará más adelante en el curso.

Externalidades
Son efectos cruzados entre agentes económicos que no figuran en la contabilidad individual de cada agente.
Pueden ser:

⎯ Positivas: Por ejemplo, la plusvalía de la tierra por la construcción de una infraestructura cercana
(por ejemplo, que se desarrolle la zona como sector comercial).
⎯ Negativa: Por ejemplo, disminución del valor de una tierra por contaminación, ruido, vibraciones,
intrusión visual.
Son efectos indirectos (intangibles) sin cotización del mercado.

CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS


Ya fueron antes analizadas las fases o etapas de las evaluaciones de proyectos: preinversión, inversión y
operación o control:

Se analizan cada una de las fases por separado:

11
10/09/21
PRE-INVERSIÓN

⎯ Identificación inicial y diseño preliminar


⎯ Evaluación integradora, contemplando aspectos sociales, económicos, financieros, técnicos.
⎯ Estudios de factibilidad e impacto ambiental
⎯ Análisis de posibles financiamientos
INVERSIÓN

⎯ Decisión sobre la inclusión en el plan nacional de inversiones públicas y en el presupuesto nacional


⎯ Ejecución de la inversión y seguimiento de avances físicos y financieros
PUESTA EN MARCHA

⎯ Evaluación expost
⎯ Medición de resultados
⎯ Comparación de resultados con los objetivos
⎯ Propuesta de correcciones y mejoras

Variantes y alternativas de solución


Se analiza cómo afrontar a este tipo de problemas de manera general:

⎯ Se deben analizar factores para diferenciar todas las alternativas que se tienen, analizando la
infraestructura, localización geográfica, el tamaño de la obra, fecha de ejecución y cronograma
⎯ Se cubren todas las posibles alternativas del proyecto, idealmente en perfil o prefactibilidad. Hay que
tener en cuenta que insume tiempo y dinero, por lo que se elabora un número limitado
⎯ Se llega a una factibilidad, idealmente con una alternativa. Dentro de la alternativa existen pequeñas
variantes, que convienen tomarlas en la prefactibilidad, pero no molestan llevarlas a la factibilidad.
En general, no molestan cuando no implican búsqueda de información primaria adicional (por
ejemplo, hacer un estudio de suelos por cada alternativa)
⎯ Elaboración de alternativas y variantes dentro de cada alternativa. Todavía en la preinversión, se
precisan algunas soluciones y se utiliza el juicio de valor para descartar otras.
⎯ Perfil y prefactibilidad: Carácter preliminar y parcial. Inicialmente se busca satisfacer exigencias
mínimas, más que soluciones óptimas.
⎯ Prefactibilidad y factibilidad: Carácter definitivo. Se procura optimizar el proyecto.
⎯ Metas y objetivos: La meta es algo numérico que se plantea en el proyecto (“construir 150 km de
carreteras”), mientras que el objetivo es algo intangible (“mejorar la capacidad”)
⎯ Evaluación: Se aprecian ventajas y desventajas de las alternativas
⎯ Alternativa de solución: Es la solución al problema planteado, excluyente a otras soluciones posibles.

Otros métodos
No es el análisis costo/beneficio el único que se usa para evaluar proyectos. Existen otros métodos, que en
nuestro casos no se utilizan porque la catedra cree que no se ajusta a la matriz de la Ingeniería.
Un ejemplo es el método FODA, que se trata de armar una matriz 2x2 con atributos endógenos o propios
(fortalezas y debilidades) y atributos exógenos o externos (oportunidades y amenazas), para de esa manera
hacer la evaluación de proyectos. Es muy utilizado en Marketing.

12
17/09/21
PLANTEO FORMAL DE UN PROYECTO
Se analiza el procedimiento necesario para el planteo formal de un proyecto, que incluye: marco de
desarrollo, estudio de mercado, estudio técnico, evaluación de alternativas, evaluación económica y
financiera, y formulación final del proyecto.

Marco de desarrollo
En el marco de desarrollo o de referencia se recopilan los antecedentes.
Se hace un análisis socio-económico para observar las condiciones sociales y económicas imperantes y
esperadas. Se justifica el proyecto, los beneficios y los problemas que resolverá.

1. Primero, se identifica el problema y se hace uso de fuentes de información:

⎯ Fuentes primarias: Relevamientos de datos ad-hoc, es decir, exclusivos del proyecto


⎯ Fuentes secundarias: Revisión de estudios existentes
2. Luego, se hace una identificación del área de estudio y del área de influencia: tipo de zona, características
del territorio, principales actividades económicas, servicios disponibles, aspectos culturales y sociales.
3. Por último, se identifica la “población objetivo”. Se busca siempre analizar el comportamiento de las
personas y ver cómo reaccionarían al proyecto

Estudio de mercado (demanda)


Existencia de un mercado potencial insatisfecho. Se analizan las siguientes características:

⎯ Cantidad, precio y forma de comercialización


⎯ Características del consumidor
⎯ Características del sector y la competencia
⎯ Proyección de la demanda
El objetivo final es determinar el precio de venta P y la cantidad a vender Q. El resultado PxQ son los ingresos
que tiene el proyecto.

Estudio técnico (ingeniería)


Se analizan las siguientes características:

⎯ Tecnología aplicada, tamaño y localización


⎯ Ingeniería del proyecto
⎯ Cómputo y presupuesto de bienes, insumos, materiales
⎯ Cronograma de inversiones
⎯ Organización y recursos humanos
Se debe determinar el tamaño óptimo (dimensionamiento funcional), la localización optima (traza
seleccionada) y la tecnología a utilizar (métodos constructivos).
Como resultado, se estiman los costos de inversión (CAPEX), los costos de operación (OPEX), y el
cronograma de desembolsos de ambos.

13
17/09/21
Tanto el estudio de mercado como el estudio técnico, nos brindan la información para poder construir un
flujo de fondos. El estudio de mercado es el aspecto más cuestionable del flujo de fondos, ya que depende
de muchos factores de apreciación.

Identificación y evaluación de alternativas y variantes


Siempre se busca la optimización de la situación actual. Se pone como primera alternativa a la que permita
mejorar esta situación.
Hay inversiones menores: mejoramientos, ampliaciones, reparaciones de infraestructura o equipamientos,
que permiten alcanzar las metas y objetivos sin demorar la implementación del proyecto.

Estudios económicos y financieros


Tienen como objetivo ordenar y sistematizar la información de las etapas anteriores, para elaborar un análisis
costo-beneficio.
Se deben determinar costos de inversión inicial, amortizaciones, tasas de rendimientos mínimas aceptables
y hacer el cálculo del flujo de fondo para el tiempo seleccionado.
De esa manera se hace una evaluación de proyectos económica y financiera, que debe ser lo más clara y
tradicional posible para que no haya nada que se esté ocultando y para poder comparar con otras
alternativas de inversión. También, se hace un análisis y determinación del riesgo de inversión.

Primero se hace el flujo de fondos y se evalúa el negocio a partir de calcular el VPN, TIR, etc. Luego hacen
la misma evaluación todos los inversionistas participantes del proyecto, ya que cada uno evalúa su propia
rentabilidad para sacar un beneficio propio.

Identificación y formulación del proyecto


Se comienza con una etapa de preinversión, donde se plantea finalmente el problema solucionar y la
oportunidad de negocios a aprovechar.
Luego, siguen los estudios técnicos, comerciales, legales, financieros, con diferentes niveles de detalles y
fuentes de información según la etapa, para continuar con estudios de perfil, prefactibilidad y factibilidad.

14
17/09/21
FINAL DE LA INTRODUCCIÓN
Acá termina la “introducción de la materia”. Desde ahora se va a analizar todo el tema relacionado a lo que
significa un flujo de fondos.
Se muestra de manera sintética lo que es un flujo de fondos: ¿Qué tiene un flujo de fondos en una obra de
Ingeniería?
➢ Ingresos: Se obtienen de los estudios de mercado
➢ CAPEX (Capital Expenditures o Inversiones): Se obtienen desde los estudios técnicos
➢ OPEX (Operation Expenditures o Gastos Operativos): Se obtienen desde los estudios técnicos
➢ Financiamiento: Para llevar adelante el proyecto
➢ Períodos: Por ejemplo, la cantidad de años del proyecto. Se obtiene desde la vida útil
➢ Resultados (VAN, TIR, etc.): Se necesita conocer la tasa de interés o de descuento
➢ Análisis de resultados: Para observar los resultados obtenidos
¿Cuál es la diferencia entre CAPEX y OPEX? CAPEX son inversiones que se amortizan.
¿Hay gastos? En las obras de Ingeniería son valores muy bajos, por lo que se suelen despreciar.
Todos los temas están explicados en cada uno de los capítulos de la materia: vida útil, estudios de mercado,
estudios técnicos, tasa de descuento o de interés y análisis de resultados.

DURABILIDAD Y VIDA ÚTIL

Durabilidad
La durabilidad es un aspecto que involucra a la tecnología con la que se construye un proyecto y al
mantenimiento y sostenibilidad del mismo en el tiempo.
Requiere de indicadores mínimos de servicio para su uso seguro y adecuado.

⎯ Ejemplo de estructuras de hormigón: “Capacidad para soportar, durante la vida útil proyectada, las
condiciones físicas y químicas a las que está expuesta y que podrían llegar a provocar la degradación
por los efectos diferentes a las cargas y solicitaciones consideradas en el análisis estructural.”
⎯ Ejemplo de norma ISO 15686-1: “Capacidad de los edificios o alguna de sus partes para desenvolver
el papel para el cual fueron diseñados durante un periodo especifico bajo la influencia de
determinados agentes.”

Vida útil
Periodo de tiempo a partir de la finalización de la ejecución, en el cual se mantiene el cumplimiento de las
exigencias planteadas inicialmente.
Requiere un mantenimiento normal, que puede extenderse mediante rehabilitaciones.
Es la contabilización o cuantificación de la durabilidad.

⎯ Ejemplo de norma ISO 15686-1: “Periodo de tiempo después de la instalación o construcción durante
el cual un edificio o sus partes cumplen o exceden los requisitos mínimos de rendimiento para lo cual
fueron diseñados y construidos.”

15
17/09/21
El fin de la vida útil es lo que se suele denominar como “n” en el flujo de fondos. Es el punto en el tiempo en
el cual la infraestructura ya no puede asegurar las actividades que en ella se desarrollan, por problemas de
seguridad, funcionalidad u obsolescencia funcional.
Esto se puede dar por diferentes motivos que se nombran a continuación:

⎯ Seguridad: Cuando los materiales, componentes o diseños ya no responden a los requerimientos


establecidos (normas, rendimientos, etc.)
⎯ Funcionalidad: Cuando su rendimiento, funcionamiento o fallos ya no son convenientes desde lo
económico, ya que fue superado por otra tecnología
⎯ Obsolescencia o aspecto: Se construye algo que queda obsoleto (sufre “obsolescencia tecnológica”)
o directamente es feo a la vista
La seguridad es el que tiene un nivel de exigencia superior a los otros dos criterios.

Por lo tanto, se habla de fin de vida útil a partir de analizar seguridad, funcionalidad y aspecto:

Se tienen que evaluar las tres cuestiones y se usa la menor vida útil de todas (si es que esta es conocida)
para el dimensionamiento.

Para determinar el periodo, se suele empezar de periodos más grandes a más pequeños:

⎯ Primero se puede empezar con periodos anuales. Cada vez que se pone una fecha, por ejemplo el
“año 4”, se considera que todo se materializa el 31 de diciembre de dicho año. Si no es lo mismo
poner el dinero el 1 de enero o el 31 de diciembre, se analiza periodos por meses.
⎯ A analizar por meses, por ejemplo en “enero”, se considera que todo se materializa el último día de
ese mes. Si no es lo mismo poner el dinero el primero día o el último, se analiza por semana.
⎯ Al analizar por semana…
Los periodos no siempre son anuales, son los que tienen que ser en función del proyecto.

16
17/09/21
FLUJOS DE FONDOS
Un proyecto es la mínima unidad autosustentable. Si un proyecto se puede dividir y cada parte es
independiente de la otra, se tiene más de un proyecto.
Para la evaluación de proyectos se requiere:

⎯ Un flujo de fondos
⎯ Una tasa de descuento que refleje el riesgo del proyecto y la rentabilidad exigida
⎯ Un indicador de rentabilidad o resultados; suele usarse DCF (discounted cash flow)
Hay que tener en cuenta que las empresas están en un mismo negocio: manejan de la manera más eficiente
posible un capital escaso y manejan dos carteras de activos y pasivos. “Una empresa es una sucesión en el
tiempo de proyectos de inversión y financiación” (Suarez).

Flujo de fondos

Un flujo de fondos, lo que también se denomina


“flujo de caja” o “cash flow”, es la representación
sistemática de las cantidades y el momento de
los ingresos y egresos de un proyecto.
Tienen como objetivos:

⎯ Señalar ingresos y egresos


⎯ Anticipar problemas de caja
⎯ Establecer el beneficio del negocio

Se observa en la imagen un flujo de fondos


cualquiera, muy general, para observar cada
una de sus partes.

Los elementos básicos del flujo de fondo son:

⎯ CAPEX: Costos de inversión


⎯ OPEX: Costos de operación
⎯ Beneficios: Ingresos derivados de la operación
⎯ Valor de rescate de los activos del proyecto

Analizando un proyecto en el tiempo, se pueden dividir dos grandes periodos: instalación y explotación. A
su vez la explotación se divide en una pequeña parte de puesta en marcha y otra más grande de operación
o de estado.
Al final de todo, se recupera el activo de trabajo (por ejemplo, al vender todo lo que se queda al final del
proyecto ya terminado).

17
17/09/21

Al evaluar un proyecto estamos parados antes de la instalación y explotación, a la izquierda del gráfico.

Es muy importante entender sobre los mitos y realidades de los flujos de fondos:

Aspectos conceptuales de un flujo de fondos:

⎯ Ingresos incrementales: Se colocan los ingresos adicionales recibidos por el hecho del proyecto en
particular, es decir, la diferencia que generan respecto a lo que ya tengo
⎯ Costos incrementales: Se colocan los costos adicionales que se tienen por el hecho del proyecto en
particular, es decir, la diferencia que generan respecto a lo que ya tengo
⎯ Costos muertos: Son costos en que se incurrió en el pasado y ya no pueden ser evitados. Por
ejemplo, si alguien arranca un proyecto y le fue mal, al arrancar un nuevo proyecto debería arrancar
otra vez de cero: “lo que perdí antes, ya lo perdí”.
⎯ Costos de oportunidad: Es el valor o beneficio que genera un insumo en su mejor uso alternativo.
Por ejemplo, si un familiar me regala un terreno, no puedo arrancar el proyecto con un valor nulo, si
no que lo debo poner como un costo con el mejor uso alternativo, es decir, al venderlo o alquilarlo.
18
17/09/21
Flujo de fondos “tradicional”
Es un flujos de fondos típico de la infraestructura, que tiene una inversión al principio y un recupero de los
fondos al final.
Los elementos del flujo de fondos tradicional son:

⎯ Estimación de la inversión inicial (CAPEX)


⎯ Proyección en cada año (ingresos y OPEX)
⎯ Estimación de la tasa de descuento o el costo de oportunidad del capital
Las características que tiene el flujo de fondos tradicional:

⎯ Es una estimación de fondos a futuro


⎯ Reconoce el valor tiempo del dinero, es decir, importa el valor del tiempo
⎯ No es un ejercicio de contabilidad, es económico, se basa solo en las entradas y salidas de efectivo
⎯ Los costos y beneficios contables también influyen, pero solo por el efecto impositivo (ya sea
amortizaciones, vida útil contable, transferencias); por ejemplo, para calcular IIGG.

El flujo de fondo es el sustento de los estudios financieros, estudios que se hacen en el periodo de
factibilidad, para luego conseguir el capital y arrancar el proyecto:
El estudio financiero es la conclusión de la etapa de formulación / evaluación y paso previo a la
implementación del proyecto. Tiene como objetivo sistematizar los resultados de los demás estudios del
proyecto, para definir una estructura financiero

Rubros monetarios del proyecto


Los rubros monetarios del proyecto pueden ser egresos (inversiones, costos y gastos) o ingresos/beneficios:

Se debe determinar ¿Cuáles? ¿Cuánto? y ¿Cuánto valen? Los costos y beneficios.

19
17/09/21
INVERSIONES (CAPEX)
Son erogaciones para soportar las operaciones o la compra de bienes para la producción, administración y
comercialización.

⎯ Inversiones en activos fijos: Se incluyen estudios previos, equipos maquinaria, edificios; son
erogaciones para soportar posteriormente las operaciones
⎯ Inversiones en gastos previos (pre-operativos): Captación de capital, estudios, diseños, promoción,
puesta en marcha del proyecto
⎯ Inversiones en capital de trabajo: Son recursos necesarios para asegurar la operación normal del
proyecto durante su ciclo productivo. Es un primero dinero para cubrir los insumos de producción, por
ejemplo, la caja de un bar a la mañana
La amortización solo se aplica a CAPEX. Este es un costo, que se define como el desgaste, deterioro u
obsolescencia que sufren los activos tangibles en el tiempo.
Se debe considerar la siguiente vida útil para los activos tangibles:

⎯ Bienes inmuebles (no incluye terrenos): 20 años


⎯ Bienes muebles: 10 años
⎯ Automotores y aviones: 5 años
La depreciación que se considera en general es lineal (podría serlo de otra manera):
𝑉𝐴 − 𝑉𝑆
𝐷𝐿𝑅 =
𝑛
VA es el valor de adquisición del activo
VS es el valor de salvamento del activo
n es la vida útil del activo en años
Muchas veces, cuando el Estado quiere llevar adelante políticas favorables propone una amortización
acelerada, para pagar menos IIGG.

COSTOS (OPEX)
Son egresos necesarios para producir, operar, financiar la actividad según los estudios previos de mercado
y técnicos, relacionados con la operación del proyecto.
Pueden ser directos al ser asociados directamente a la operación o indirectos cuando la asociación no es
evidente. Pueden ser variables cuando el valor depende de la cantidad o fijos cuando su valor es
independiente de la cantidad producida.
Tipos de costos:

⎯ Materiales e insumos (costos variables)


⎯ Mano de obra directa (costos variables)
⎯ Costos generales de operación (costos fijos)
Se caracteriza con que no se amortiza. Puede ser, por ejemplo, la mano de obra, energía, insumos.

GASTOS
Son gastos que en proyectos de Ingeniería pueden ser despreciables, pero igualmente se analizan.
Son el conjunto de erogaciones destinadas a la comercialización del producto y operación del negocio.
Pueden ser de dos tipos:
20
17/09/21
⎯ Gastos operativos: Relacionados con la administración y comercialización del producto
⎯ Gastos financieros: Relacionado con el uso de recursos financieros. Incluye intereses sobre los
créditos de proveedores y sobre los préstamos bancarios

INGRESOS O BENEFICIOS
Hay diferentes tipos de ingresos:

⎯ Ingresos naturales: Provienen de la tarificación o la venta, es decir, es el producto entre la demanda


a atender y el precio de venta del producto:
𝐼𝑁 = 𝐷𝑛 . 𝑃𝑣𝑛

⎯ Otros ingresos: Contribuyen al flujo de fondos e impactan la rentabilidad del proyecto


⎯ Otros ingresos no monetarios: No aportan al flujo de fondos pero deben considerarse en la evaluación
del proyecto
Puede haber ingresos por ejemplo por subproductos: es el caso de cuando se hace una repavimentación,
se raspa el concreto viejo y queda una piedra (denominada RAP) que se puede utilizar para reciclar
nuevamente en un concreto asfaltico o venderlo (tiene un costo muy elevado).
También puede haber ingreso por reposición de equipos, al vencer equipos o maquinaria viejos.

IMPUESTOS
Los principales son: IVA, IIGG e IIIBB
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) se diferencia por dos movimientos: El cobrado a los clientes (débito) y
el pagado a los proveedores (crédito). Este impuesto teóricamente no debería afectar al negocio a menos
que sea consumidor final; esto ocurre solamente si se tiene una tasa de descuento nula.
El impuesto a las ganancias (IIGG) e Ingresos Brutos (IIBB) si afectan al negocio porque es algo que se
debe pagar.

BENEFICIOS
Primero se determina el resultado bruto o utilidad bruta, el valor económico creado por el proyecto:
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = 𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜
Luego se determina el resultado neto o utilidad neta, el valor económico creado por el proceso a disposición
del accionista:
𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜 − 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 = 𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜

¿Qué decisiones se tienen que tomar a la hora de evaluar un proyecto?


Se debe tratar: el capital del trabajo, las amortizaciones, los impuestos, la moneda/inflación, los intereses
cobrados y pagados.
Luego, se debe hacer una distinción entre periodo y momento, convenciones de cuando se generan ingresos
y egresos, y decidir acerca de los periodos de análisis.

21
17/09/21
MÉTODOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA

Decisiones de inversión
Los objetivos de los flujos de fondo son:

⎯ Encontrar activos cuyo valor es mayor a su costo


⎯ Estimar el retorno de inversiones o hallar alternativas de riesgo similar
⎯ Valor de un activo = Flujo de fondos que genera
Se basa en dos principios:
➢ Valor del tiempo: $1 hoy vale más que $1 mañana
➢ Incertidumbre: $1 cierto vale más que $1 incierto
El segundo principio tiene que ver con que siempre se buscan los proyectos menos riesgosos.

Métodos de selección de inversiones


Se analizan algunos de los métodos más importantes que existen:

⎯ Valor Presente Neto (VPN)


⎯ Tasa Interna de Retorno (TIR)
⎯ Índice de rentabilidad (B/C o relación costo-beneficio)
⎯ Periodo de recuperación (payback): número de periodos para que el beneficio iguale la inversión
⎯ Periodo de recupero descontado: lo mismo, pero usando fondos descontados
⎯ Máxima exposición: máxima perdida en el flujo de fondos
Algunos métodos no son muy utilizados en el resto del mundo pero son importantes en Argentina por las
condiciones de borde que establece el mercado. Un ejemplo es el payback y se debe a que en general los
financiamientos que se tienen son a corto plazo. Otro ejemplo es máxima exposición y se debe a que se
tienen muchas restricciones en los valores de los financiamientos que terminan siendo muy bajos.

Se evalúan con más profundidad los métodos de evaluación financiera. Se dividen en dos grandes grupos:
➢ No tienen en cuenta el valor tiempo del dinero: Para evaluaciones nivel de perfil
⎯ PR: Periodo de Recuperación de la Inversión (payback)
⎯ EEPI: Entrada de Efectivo por Peso Invertido
⎯ TRC: Tasa de Retorno Contable
⎯ (IN-D)/D: Ingresos netos menos la depreciación por el cargo por depreciación
⎯ IN/VI: Ingresos netos por el valor de libros de la inversión

➢ Tienen en cuenta el valor tiempo del dinero: En todas las instancias de evaluación de proyectos:
⎯ VPN: Valor Presente Neto
⎯ TIR: Tasa Interna de Retorno
⎯ B/C: Relación beneficio-costo
⎯ TUR: Tasa Única de Retorno
¿Por qué puede no tenerse en cuenta el valor tiempo del dinero si antes se dijo que era uno de los dos
principios fundamentales? Porque son métodos que se utilizan en momentos iniciales de la evaluación de
proyecto, básicamente en la etapa de perfil. Se hacen casi mentalmente y tienen como único objetivo ver si
el proyecto conviene estudiarlo o no (de manera muy general).

22
17/09/21
A la hora de analizar un proyecto únicamente se hace uno que se elige y se aplica.
Primero se analizan los que no consideran el valor tiempo del dinero; son utilizados en la etapa de perfil y
desarrollados por personas de experiencia que tienen un “número clave” para ver si el proyecto cierra o no.

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN O PAYBACK (PR)


Es el tiempo necesario para que la suma de los flujos de efectivo netos positivos, sean iguales a la suma de
los flujos de efectivo netos negativos requeridos para la inversión.
La desventaja es que no considera el valor tiempo del dinero y le da la misma importancia a los fondos
generados en el año 1 y en el año n.

ENTRADA DE EFECTIVO POR PESO INVERTIDO (EEPI)


Se determina como la relación entre la sumatoria de todos los ingresos y los egresos del proyecto:
∑ 𝐼𝑛𝑗
𝐸𝐸𝑃𝐼 =
∑ 𝐸𝑛𝑗

Debería obtenerse un número >>1 (3, 4, 5) ya que si es bastante parecido a la unidad, cuando se le agrega
el valor del dinero en el tiempo “queda en rojo”.
La desventaja es que no considera el valor tiempo del dinero y le da la misma importancia a los fondos
generados en el año 1 y en el año n.

TASA DE RETORNO CONTABLE (TRC)


Se determina de manera similar, pero también dividiendo por el número de periodos con ingresos netos n:
(∑ 𝐼𝑛𝑗 )/𝑛
𝐸𝐸𝑃𝐼 =
∑ 𝐸𝑛𝑗

La desventaja es que no considera el valor tiempo del dinero y le da la misma importancia a los fondos
generados en el año 1 y en el año n.

RENTABILIDAD I
Relación entre los ingresos netos menos la depreciación y el cargo por la depreciación o amortización:
𝐸𝑛𝑗 − 𝐷𝑗
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝐷𝑗

La desventaja es que no considera el valor tiempo del dinero.

RENTABILIDAD II
Relación entre los ingresos netos y el valor de libros (valor actual) de la inversión:
𝐼𝑛𝑗 − 𝐷𝑗
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑉𝐼𝑗 − 𝐷𝑗

La desventaja es que no considera el valor tiempo del dinero.


23
17/09/21
VALOR PRESENTE NETO (VPN / VAN / VNA)
Es un flujo de tesorería futuro descontado a una tasa determinada, sumado al valor de tesorería del Año 0:
𝐶𝑖
𝑉𝑃𝑁 = 𝐶0 + 𝑉𝐴 = 𝐶0 + ∑
(1 + 𝑟)𝑖
C0 es la inversión (tiene signo negativo)
VA es el valor actual
r es la tasa de descuento
n es el costo de oportunidad del capital
Como objetivo, se busca seleccionar inversiones con un 𝑉𝑃𝑁 > 0 y maximizando este valor.
Se puede usar siempre excepto cuando se comparen entre sí dos proyectos mutuamente excluyentes con
distinta estructura (distinta vida útil) y se quiera elegir el de mayor VPN. Ahí debe usarse VAE.

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

La TIR es la tasa de descuento que hace:


𝑉𝑃𝑁 = 0

Se puede observar que a medida que la tasa de


descuento va creciendo, el VPN va disminuyendo
en el tiempo. Hay un valor para el cual es nulo.

El objetivo que se tiene al trabajar con esta tasa:

⎯ Maximizar la TIR
⎯ Poner un criterio de corte
⎯ Seleccionar las inversiones tales que 𝑇𝐼𝑅 > 𝑟 siendo “r” la tasa de retorno

En general, no es recomendado usarlo. Presenta algunos problemas:


1. Prestar y pedir prestado tienen la misma TIR, lo que realmente no es cierto

2. Múltiples TIR: En proyectos no tradicionales (tienen ingresos y egresos varios en el tiempo)

3. No existe TIR: En algunos proyectos con solo egresos o solo ingresos

24
17/09/21
4. Proyectos excluyentes: Cuando se busca elegir entre problemas excluyentes es el problema más
grande que se tiene. Se analiza a continuación:

El problema es cuando se tienen VPN que se cruzan, como en el ejemplo.


Por TIR, siempre se elige la de mayor valor. En este caso, en función de la tasa de descuento se va a elegir
un proyecto o el otro, lo cual termina siendo un problema porque la tasa de descuento es algo que no se
elige sino que se calcula y puede tener error.

RELACIÓN BENEFICIO-COSTO (B/C)


Es el resultado de dividir el valor presente de los ingresos netos y los egresos netos descontados a la tasa
de interés “i”:
∑ 𝑉𝑃𝑁 𝐼𝑛𝑗 (𝑖)
𝐵/𝐶(𝑖) =
∑ 𝑉𝑃𝑁 𝐸𝑛𝑗 (𝑖)

Se debe buscar que 𝐵/𝐶 > 1 para que el proyecto sea atractivo desde el punto de vista financiero. No es
necesario que sea un valor mucho más grande porque ya tiene en cuenta el tiempo en la tasa de interés.

TASA ÚNICA DE RETORNO (TUR)


Determina la rentabilidad del proyecto combinando el criterio del valor presente neto y la tasa interna de
retorno. Es una variación respecto a la TIR, ya que combina a esta TIR del proyecto tasa con la tasa de
descuento del inversionista.
Para el cálculo, se realiza lo siguiente:

⎯ Los egresos netos se trasladan al año inicial “0” con una tasa “i”
⎯ Los ingresos netos se trasladan al año final “n” con una tasa “i”
⎯ Se calcula la TIR del nuevo flujo de caja obtenido, con egreso en el año “0” e ingreso en el año “n”

25
17/09/21
Proyectos relacionados
Hay que tener en cuenta los siguientes aspectos al hablar de la relación entre proyectos:
➢ Proyectos mutuamente excluyentes: No sirve la TIR (nunca) ni VPN (si no tienen la misma estructura)
➢ Racionamiento de capital: Ejecutar un proyecto puede agotar el financiamiento disponible
➢ Costos colaterales (externalidades): Cuando uno de mis proyectos afecta a otro. Hay que tener en
cuenta dos conceptos: “costo de oportunidad” y “canibalización” (efectos negativos sobre ciertos
productos existentes previamente de la misma empresa)
➢ Beneficios colaterales: Proyectos existentes impulsan o benefician a otros

En proyectos mutuamente excluyentes es favorable la utilización del Valor Actual Equivalente (VAE).
Se calcula un rendimiento anual uniforme que provoca la inversión en un proyecto durante un periodo
definido. Convierte el VAN en un flujo de beneficios netos anuales para el periodo de vida del proyecto.
𝑉𝐴𝑁 . 𝑟
𝑉𝐴𝐸 =
1
1−
(1 + 𝑟)𝑛
r es la tasa de descuento
n son los años del proyecto (sin considerar el año 0)
Las ventajas de la utilización del VAE son:

⎯ Análisis del costo del ciclo de vida útil (incluye inversión inicial y costos operativos en la vida útil)
⎯ Posibilidad de dividir el proyecto en otros más pequeños
⎯ Posibilidad de comparar proyectos con vidas útiles diferentes

Racionamiento de capital
Cuando la disponibilidad de fondos no es infinita, como en la práctica, se debe seleccionar el o los proyectos
que proporcionen el mayor VPN.
¿Qué proyecto elijo primero? Primero se busca el proyecto más rentable, el que dé más dinero.
Si se puede elegir más de un proyecto, ¿Cuáles se eligen? Los que en conjunto son más rentables.
Igualmente, hay que tener en cuenta que los proyectos más rentables pueden requerir una mayor inversión,
por lo que muchas veces es más favorable dejarlos de lado y hacer otros proyectos menos rentables
(individualmente, pero no en conjunto) que requieran menos financiamiento.

Para seleccionar cuales son los proyectos más rentables hay dos maneras:
➢ Ranking según Índice de Rentabilidad (IR):
El índice de rentabilidad es una medida del VAN que se obtiene por cada peso de inversión inicial:
𝐼𝑅 = 𝑉𝐴𝑁/𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛
El problema que tiene es que asume que la restricción de capital se aplica únicamente al primer periodo y
no considera futuras necesidades de inversión.
➢ Programación Lineal (PL):
Para casos más complejos. Se maximiza el VAN cumpliendo con restricciones presupuestarias impuestas.

26
17/09/21
FINANCIAMIENTO
Está entre la factibilidad y el diseño de ingeniería. Es un proceso que realiza un gerente financiero (podría
ser un Ingeniero) que tiene como objetivo sacar el proyecto del papel y hacerlo realidad.
Se debe buscar el financiamiento más adecuado: aquel que sea factible (que exista) y que tenga una
estructura tal que maximice la rentabilidad del capital del sponsor. Para ello se debe hacer un análisis
alternativo entre todas las alternativas, considerando el valor tiempo del dinero y teniendo en cuenta los
plazos, tasas, formas de amortización, garantías, etc.
➢ Propósito: El de los sponsors, determinar la rentabilidad del capital invertido
➢ Objetivos: Los de la agencia de finanzas, establecer fuentes de financiamiento e identificar la mas
rentable (determinar la rentabilidad mínima esperada del proyecto)
➢ Indicadores financieros: Tasa de rentabilidad del capital, beneficio, periodo de repago
➢ Aspectos relevantes: Hay que tener en cuenta los costos y el riesgo inherente

Al armar un proyecto hay que hacer n+1 flujos de fondos, siendo “n” la cantidad de stakeholders que
participan en el proyecto y “+1” el proyecto en sí. Cada uno se puede ver afectado de manera distinta.

Fuentes de financiamiento
Básicamente pueden ser de dos tipos distintos:
➢ Capital propio (acciones = equity):
⎯ Bienes: nuevos y usados
⎯ Genuino: dinero en efectivo y acciones
⎯ Otros: beneficio impositivo, desgravaciones y diferimientos (cuestiones impositivas)

➢ Deuda:
⎯ Obligaciones
⎯ Créditos nacionales o extranjeros, a corto y largo plazo
⎯ Procedencia: banco, proveedores, financistas

Nociones de financiación
La tasa de financiación no es la misma en el tiempo. Esto depende de algunos aspectos:

⎯ Las preferencias intertemporales de consumo de los individuos y de la productividad del capital; si la


gente es más propensa a consumir la tasa sube, si es más propensa a ahorrar la tasa baja
⎯ La probabilidad de ocurrencia de cada estado
⎯ La actitud de los individuos frente al riesgo
Cualquiera sea el proyecto, siempre estará inmerso dentro de un mercado de capitales. Un proyecto puede
ser rentable hoy pero no mañana, o viceversa, por lo que es importante que en cada uno se realice un
estudio minucioso del contexto en el cual se está desarrollando. Esto hace que el análisis del proyecto sea
“dinámico”.
En países avanzados estos cambios o fluctuaciones son pequeñas, pero en Argentina suele pasar seguido.

El costo del financiamiento es la tasa de interés, es lo que se tiene que pagar al que presta el capital. El
riesgo es el principal factor que determina este costo.
27
17/09/21
Financiamiento óptimo
Tema importante para entender cómo se hacen las grandes inversiones en cualquier país del mundo.
A la hora de realizar una inversión debe elegirse una estructura de financiamiento (capital+deuda) óptima,
es decir, la que permita tener el mayor VAN dentro del flujo de fondos conformado.
Existen dos formas básicas de desarrollar un megaproyecto de inversión:
➢ Comercial o directo
En este caso, se toma un préstamo y se da como garantía a los acreedores el patrimonio de la empresa.
Este patrimonio son los activos conformados por terrenos, edificios, maquinarias y el VAN de los negocios.
La gran desventaja que se tiene es que la empresa puede poner a su patrimonio como garantía solo una
vez, es decir, tiene un límite al endeudamiento.
➢ Proyectos (Project Finance)
Se tiene un proyecto con determinado flujo de fondos y VAN. Se pide un préstamo y la garantía del préstamo
es el proyecto mismo; es decir, que en todo caso el acreedor se queda con el proyecto.
La empresa tiene la ventaja de que no pone a su patrimonio como garantía.
Por su parte, el acreedor toma la decisión teniendo en cuenta que se tiene una enorme incertidumbre antes
de iniciar un proyecto (si es un proyecto nuevo). Es distinto si el proyecto es una ampliación de otro ya
existente, ya que percibe ingresos y los riesgos son mucho menores.
➢ ¿Qué ocurre en la profesionalidad?
La mayor parte de las veces se trabaja con un “préstamo puente”, que es un hibrido entre las dos otras
opciones explicadas. Hay que tener en cuenta que el riesgo va cambiando en el tiempo, va disminuyendo a
medida que el proyecto se va construyendo. Se hace un puente o bridge desde un financiamiento comercial
a un Proyect Finance.

Bancos y deudas bancarias


Una banca de inversión es un intermediario entre los sponsors y los inversionistas. Permiten minimizar los
problemas de intereses y de “moral hazard”, manteniendo a los sponsors (acreedores) más informados y
con más control sobre los inversionistas (accionistas).
Cumplen con las siguientes funciones:

⎯ Reducen costos de transición: El banco permite hacer una única auditoria en vez de que el sponsor
contrate diferentes auditorias con diferentes objetivos
⎯ “Risk Pooling”: La banca junta toda la plata y la distribuye entre distintos proyectos; algunos
seguramente fallen, pero en el total casi siempre se sale beneficiado
⎯ Certifican credibilidad: Porque son especialistas en evaluación de proyectos de inversión
⎯ Toman riesgos: Se explica a continuación el “moral hazard”
⎯ Resuelven problemas de coordinación: Se tiene un cronograma de desembolsos de préstamos, por
lo que la banca permite coordinar de manera más sencilla al ser única y no haber varios acreedores
⎯ Son reserva de información: Por ejemplo, si se está realizando un desarrollo innovador se firma un
acuerdo de fidenciabilidad

28
17/09/21
Se analiza el concepto de “moral hazard” o “riesgo moral”. Esto es lo que ocurre cuando un individuo tiene
información privada sobre las consecuencias de sus acciones, pero otras personas soportan las
consecuencias de los riesgos asumidos.
En general, los individuos asumen mayores riesgos en sus decisiones si las consecuencias negativas de
sus actas son asumidas por un tercero.
Por ejemplo, suponemos una empresa que esta quebrada. Nadie sabe que está quebrada, solamente el
duelo de la empresa. En ese caso, el dueño puede pedir un préstamo e ir a un casino a probar suerte: si
gana se salva, si pierde se perjudica al acreedor.
Esto es algo que no se permite en los bancos. Por eso siempre piden toda la información posible de la
persona o empresa a la que se le presta dinero.

Análisis de rentabilidad del capital


Un proyecto se financia con capital propio (equity) y deuda, y existen infinitas combinaciones.
El análisis de la rentabilidad del capital implica estimar el retorno del capital propio. Es razonable que sea
mayor al retorno de la deuda, ya que asume un mayor riesgo (más riesgo, más tasa de interés, más
rentabilidad del capital).
Para analizar la rentabilidad del capital hay que tener en cuenta lo siguiente:

⎯ Hay que hacer un análisis para cada agente o stakeholder. Recordar que hay n+1 flujos de fondos,
por lo que habrá que analizar la rentabilidad de cada uno de ellos.
⎯ Todos los flujos de fondo son marginales o incrementales y están medidos a valor financiero. Todos
procuran maximizar el VAN y tienen las mismas hipótesis.
⎯ Se utilizan costos de oportunidad
⎯ Factores determinantes: Tipos de organización y alternativas disponibles, nuevos proyectos
disponibles, riesgos percibidos
⎯ Elementos fundamentales: Medir la rentabilidad, el estándar de referencia y el margen de riesgo
⎯ Requisitos de los indicadores: Permitir comparar alternativas, ser aplicables a cualquier tipo de
propuesta de inversión y ser simples en su determinación
El objetivo de la evaluación de proyectos es ponerle un marco de racionalidad al proyecto en sí.

ANÁLISIS DE RIESGO
“No adoptamos las decisiones en base a lo que va a pasar, sino en base a lo que creemos que va a ocurrir;
por eso las expectativas, que parecen algo etéreo, son tan reales” Juan Carlos de Pablo (2020).
Significa que el flujo de fondos que se hace en un proyecto es un ejercicio de anticipación, no se sabe si va
a suceder o no, pero se toma la decisión en función de lo que se cree que va a suceder.

Riesgo e incertidumbre
Incertidumbre es cuando se está analizando una variable y no se sabe cuál es el comportamiento que tiene,
es decir, no se sabe cuál es la distribución de probabilidad y por lo tanto tampoco el valor que puede tomar.
Riesgo es cuando ya se conoce la distribución de probabilidad de la variable, pero se desconoce el valor
que adoptará dentro de la distribución.

29
17/09/21

¿Por qué en un proyecto hay incertidumbre o riesgo? La razón más simple es porque va a suceder en el
futuro. Se pueden nombrar múltiples causas:

⎯ Cantidad insuficiente de inversionistas similares o restricciones


⎯ Mala interpretación de los datos, errores de análisis, falta de talento administrativo
⎯ Cambios en el ambiente económico
⎯ Incapacidad de liquidar (no se tiene info del mercado secundario, no se sabe el precio del producto)
⎯ Obsolescencia

Los riesgos e incertidumbres no son estáticos en el tiempo, sino que se van reduciendo:

Primero, dentro de la etapa de factibilidad, se tiene una etapa de identificación del proyecto. Una vez que el
proyecto se identifica el riesgo es muy elevado. A lo largo de la factibilidad se muestra que el proyecto es
factible y se reducen las incertidumbres. En ese punto se piden los fondos para el financiamiento.
Luego, hay una etapa de construcción por donde continúa cayendo la incertidumbre ya que cada vez se
sabe con más certeza cuánto costó el proyecto.
Al final, se siguen teniendo incertidumbres como por ejemplo por no conocer la vida útil del proyecto o como
se desarrollarán las ventas, aunque serán mucho menores.
Es importante relacionarlo con lo que se vio en “financiamiento óptimo”. Cuando termina la factibilidad en
general se pide un préstamo comercial o directo, mientras que cuando se está en una etapa posterior al
proyecto construido se puede pedir un “Proyect Finance”. Por su parte, un préstamo puente va desde el fin
de la factibilidad hasta un punto después del proyecto construido.

30
17/09/21
Costo de oportunidad del capital
El costo de oportunidad del capital afecta al proyecto porque depende del riesgo que afecta al proyecto.
Se habla de diversificación para poder reducir el riesgo de la cartera (se denomina cartera al conjunto de
proyectos en los cuales invierto). A medida que se invierta en mayor cantidad de proyectos distintos entre
sí, se logra reducir este riesgo bajo el concepto de “no poner todos los huevos en la misma canasta, ni todas
las canastas en el mismo tren”.
Por supuesto que hay un riesgo que no se puede hacer desaparecer, que es el riesgo de mercado.

Es importante entender lo siguiente: tasa de descuento (d), tasa de interés (i), tasa de rentabilidad del
capital invertido (r) y costo de oportunidad SON TODOS LOS MISMOS CONCEPTOS.
Es el precio que se paga por disponer un capital, es una tasa que se utiliza para determinar el valor actual
de los flujos futuros que genera un proyecto específico. Es la tasa que se utiliza para comparar con la TIR y
para calcular el VAN.
Una pregunta que se suele hacer con frecuencia: ¿Qué diferencia hay entre la tasa de interés y la tasa de
descuento? No hay diferencias entre ellos.
A la hora de analizar un proyecto se va a calcular la tasa mínima atractiva de retorno que se le puede pedir
a un proyecto. Si el proyecto paga menos que esa tasa, no es rentable.

Hay que tener en cuenta que no se debe elegir un proyecto únicamente mirando la tasa de rentabilidad, ya
que esta tiene una cierta incertidumbre, por lo que hay que tener en cuenta el riesgo.

Medida del riesgo (Beta)


Para analizar la sensibilidad de la rentabilidad de un proyecto a los movimientos de mercado se utiliza la
medida de riesgo con el Beta, que es un número que se obtiene de la siguiente manera:
𝐶𝑜𝑣
𝛽=
𝑉𝑎𝑟
β es la variación esperada en la rentabilidad del proyecto por un cambio en la rentabilidad del mercado
Cov es la covarianza entre el proyecto y el mercado
Var es la varianza del mercado
Siempre se cumple que β > 0 y β = 1 es la media del mercado. Cuando β > 1 significa que el proyecto es
más sensible a los movimientos del mercado, es decir, que las oscilaciones que tiene el proyecto son
mayores a las del mercado (cuando se gana se gana más, cuando se pierde se pierde más; hay más riesgo).
31
17/09/21
El valor del β se puede obtener de la siguiente página:
http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/datafile/Betas.html
Se muestra un ejemplo de valores en forma de tabla:

⎯ Primera columna: Industria analizada


⎯ Segunda columna: Cantidad de compañías analizadas para obtener los resultados
⎯ Tercera columna: Valor β
En general las industrias más riesgosas (mayor β) son las asociadas al entretenimiento, mientras que las
menos riesgosas (menor β) son asociadas a servicios públicos, bancos, etc.

Modelo de valoración de activos financieros (CAPM)


Se muestra el modelo CAPM (Capital Assets Pricing Model) que permite calcular la tasa de descuento, tasa
de interés, tasa de rentabilidad del capital invertido o el costo de oportunidad. Para la explicación, en este
caso, se denominó “r”.
𝑟 = 𝑟𝑓 + 𝛽 . (𝐸 [𝑟𝑚] − 𝑟𝑓)
rf es la tasa libre de riesgo, basada en lo que paga el bono del tesoro americano
β es la medida del riesgo del proyecto (antes analizado)
E[rm] es el retorno esperado del mercado (extraído de tablas similar a las antes analizadas)
r-rf es la prima de riesgo del mercado
E[rm]-rf es la sensibilidad de cambio de rentabilidad de inversión individual al cambio en el mercado

El término entre paréntesis siempre será mayor que 0 porque


cualquier mercado analizado tiene más riesgo que la tasa
libre de riesgo. Dado que hay más riesgo, la rentabilidad es
mayor y se deberían pagar más.
Por eso, cuando crece el valor de β va a ir creciendo la
rentabilidad esperada de manera lineal.

32
17/09/21
¿Por qué se usa como tasa libre de riesgo al bono del tesoro americano? Porque fueron los que escribieron
los libros, porque nunca defaultearon, porque siempre pudieron pagar sus deudas.
Los dos principios básicos del financiamiento se relacionan con este modelo:
➢ Valor tiempo del dinero: Se relaciona en que si se invierte en la tasa libre de riesgo, en un tiempo, se
obtendrá más dinero que el invertido
➢ Incertidumbre: Al sumarle el segundo término a la ecuación, dado que aumentan las incertidumbres
y el riesgo, se debería obtener una mayor ganancia

Hipótesis del modelo CAPM:

⎯ Mercado perfecto y completo de capitales: Todos los activos tienen un mercado secundario
⎯ Tasas libre de riesgo igual para prestar y endeudarse: Es decir, no hay riesgo de default. Esto en la
realidad no se cumple porque siempre hay un “spread”, es decir, una diferencia entre la tasa activa
y la tasa pasiva
⎯ Impuesto a las ganancias neutral: No es así en la realidad, menos en Argentina, donde hay un
incentivo a tomar deuda para pagar menos impuestos
⎯ Expectativas homogéneas, igual probabilidad de rentabilidad: Todo el mundo tiene la misma
información, hay “información simétrica”
Relacionado con las hipótesis generales, se hacen una serie de preguntas clave para aprobar la materia:
➢ ¿Cómo se relaciona con el VAN?
➢ ¿Cómo se relaciona con la TIR?
➢ ¿Es para el equity, la deuda o el activo?

Restricciones de la aplicación del modelo CAPM en la práctica:

⎯ Agentes contrarios al riesgo, maximizan la utilidad de su riqueza en el próximo periodo


⎯ Los agentes no pueden afectar los precios
⎯ Retorno de los activos con distribución normal
⎯ Activos libres de riesgo (los individuos pueden prestar o endeudarse en forma ilimitada)
⎯ Mercado de activo perfecto, con información gratis y disponible en forma instantánea
⎯ Oferta de activos fija
Inconvenientes de la aplicación del modelo CAPM en la práctica:

⎯ No explica adecuadamente la variación de los retornos de los títulos valores


⎯ Estudios empíricos muestras que activos con valores de β bajos ofrecen retornos mayores a los
resultados en el modelo
⎯ Se asume que todos los inversores tienen acceso a la misma información y se ponen de acuerdo
sobre el riesgo y retorno esperado para todos los activos
⎯ El portfolio del mercado consiste de todos los activos en todos los mercados
⎯ Se asume que los inversores no tienen preferencias entre mercados y activos, solamente los escogen
en función del riesgo y retorno

Costo de capital medio ponderado (WACC)


Todo proyecto de inversión tiene como mínimo un stakeholder. Si hay un único stakeholder la tasa de
descuento del proyecto es la misma que la del sponsor, pero si hay más de uno esto cambia.

33
17/09/21
Los activos de una empresa son la suma del capital propio (equity) y el endeudamiento (deuda):
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 (𝐴) = 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑡𝑦 (𝐸 ) + 𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎 (𝐷)

𝑟𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑖𝑡𝑦 . 𝐸/𝐴 + 𝑟𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎 . 𝐷/𝐴

Se puede ver que la rentabilidad del activo es un promedio ponderado del equity y la deuda, es un valor
constante. La última formula es la que se denomina WACC.

⎯ La rentabilidad del activo se calcula con la fórmula del CAPM y es independiente de la estructura del
capital, es decir, no depende de si se tomó o no se tomó deuda
⎯ La rentabilidad de la deuda es un valor que me lo da el prestamista, es el interés que me cobra
⎯ Se puede despejar entonces la rentabilidad del equity

Se muestra a continuación un ejemplo. Para capital 30% y deuda 70% y las siguientes tasas:
𝑟𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = 12% 𝑟𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎 = 7%
Suponiendo que siempre la deuda es libre de riesgo, por lo que la rentabilidad de la deuda es constante, se
obtiene una rentabilidad del equity del 24%:
𝑊𝐴𝐶𝐶 = 30% (24%) + 70% (7%) = 12%
Suponiendo que la deuda no es libre de riesgo, por lo que la rentabilidad de la deuda crece al 10%, se
obtiene una rentabilidad del equity del 17%:
𝑊𝐴𝐶𝐶 = 30% (17%) + 70% (10%) = 12%
Conclusiones:

⎯ Es importante tener en cuenta que 𝑟𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎 nunca podría ser mayor que 𝑟𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 . Al llevar adelante el
proyecto, yo estoy teniendo riesgo y también el que me presta el dinero (porque se arriesga a que
no se lo pueda devolver). La tasa de la deuda debería ser menor por dos motivos: porque el que
presta siempre tiene una garantía y porque además cobra primero.
⎯ Al aumentar la deuda (D/E) dado que aumenta el riesgo, llega un momento en el que el prestamista
va a aumentar 𝑟𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎 para asegurarse de que se le va a poder devolver el dinero. Siempre se debe
buscar que la deuda fuera libre de riesgo para que no aumente la tasa (se debe estar en el límite).

Riesgo compuesto de un activo


De la misma forma que existe el WACC, existe un β para medir el riesgo de los activos. Los accionistas y
prestamistas soportan parte del riesgo de la siguiente manera:
β𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = β𝑒𝑞𝑢𝑖𝑡𝑦 . 𝐸/𝐴 + β𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎 . 𝐷/𝐴

β𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎 es pequeña porque el riesgo del prestamista es acotado


β𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 mide el riesgo operativo, independiente de la estructura de capital
Se puede despejar el riesgo del equity de la siguiente manera:
β𝑒𝑞𝑢𝑖𝑡𝑦 = β𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 + (β𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 − β𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎 ) . 𝐷/𝐸

Siempre se cumple que β𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 − β𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎 > 0 porque la deuda tiene garantía y se cobra antes, por lo que el
riesgo del equity crece en función del ratio 𝐷/𝐸.
Por lo tanto se dice que “el leverage (o apalancamiento) incrementa el riesgo financiero”, es decir, tomar
más deuda aumenta el riesgo financiero y el del accionista.

34
17/09/21
Leverage o apalancamiento
Relación entre crédito y capital propio invertido en una operación financiera.
Es el aumento de la rentabilidad del equity como consecuencia de haber tomado deuda. La reducción del
capital inicial a aportar genera un aumento en la rentabilidad obtenida.
Como consecuencia, hay un aumento de riesgos de la operación, provoca menor flexibilidad y hay mayor
exposición a la insolvencia.
Hay dos tipos de apalancamiento:

⎯ Apalancamiento operativo: Ante cambios en el volumen de ventas habrá un cambio en la utilidad o


perdida en operaciones
⎯ Apalancamiento financiero: Deriva de utilizar endeudamiento para financiar una inversión. La deuda
genera un costo financiero (intereses)
Lo que interesa en este caso es el leverage financiero. En este caso, el riesgo del accionista o del sponsor
se calcula como:
𝛽𝐿 = 𝛽𝑈 . (1 + 𝐷/𝐸)
𝛽𝐿 es para el equity de una empresa endeudada (leverage)
𝛽𝑈 es para el equity de una empresa sin deudas (unleverage)
Mientras más deuda se toma el accionista, mayor es el riesgo como inversionista y se tiene una rentabilidad
esperada mayor.

El retorno esperado para el accionista, obtenido de la fórmula del CAPM es:


𝑟 = 𝑟𝑓 + 𝛽 . (𝐸 [𝑟𝑚] − 𝑟𝑓)
Reemplazando el valor del riesgo del accionista 𝛽𝐿 = 𝛽 deducido en leverage o apalancamiento:
𝑟 = 𝑟𝑓 + 𝛽𝑈 . (𝐸 [𝑟𝑚] − 𝑟𝑓) + 𝛽𝑈 . 𝐷/𝐸 . (𝐸 [𝑟𝑚] − 𝑟𝑓)
El primer término es el retorno libre de riesgo, el segundo término es la prima de riesgo operativo y el tercer
término es la prima de riesgo financiero. El último término es lo que se analizó en el ejemplo como la
rentabilidad pasó de 17% a 24%; observar que si no hay deuda, 𝐷/𝐸 = 0 y el término desaparece.

Teorema de Modigliani-Miller
Son dos premios Nobel por separado que trabajaron sobre el modelo de valoración de activos financieros.
Tiene una proposición: 𝑉𝑈 = 𝑉𝐿

⎯ VU es el valor de la empresa sin apalancamiento


⎯ VL es el valor de la empresa con apalancamiento
Establecieron dos premisas:
1. El valor de la compañía es el valor presente neto de su flujo de fondos. Este valor no depende de
quién es el dueño de la compañía, el dueño del equity o el dueño de la deuda, es decir, es
independiente de su estructura de capital
2. El valor de la compañía con deuda o sin deuda es la misma. El endeudamiento solamente cambia el
riesgo del proyecto; mientras la deuda sea libre de riesgo la rentabilidad crece con el ratio D/E:
r𝑒𝑞𝑢𝑖𝑡𝑦 = r𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 + (r𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 − r𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎 ) . 𝐷/𝐸
35
17/09/21
Pregunta importante: ¿Cómo se relaciona Modigliani-Miller con el leverage? Se relaciona a partir de sus
dos premisas. La primera premisa es lo que se explica en CAPM, ya que la rentabilidad mínima que se le
pide a un activo es independiente de su estructura de capital. La segunda premisa se explica con la formula
a la que se llegó al final del título “leverage o apalancamiento”.

Se analiza gráficamente lo que sucede:

Se analiza lo que pasa teóricamente:


r𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 es constante
r𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎 es constante siempre que sea libre de
riesgo, luego comienza a aumentar
r𝑒𝑞𝑢𝑖𝑡𝑦 crece con D/E y después crece menos,
es decir, no conviene tomar mucha deuda

Las hipótesis que antes se nombraron no se


cumplen, por lo que en la práctica ocurre lo que
se indica en rojo (tradicional). A continuación se
explica por qué ocurre eso.

r𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 no es constante, sino que hay un punto en el cual es más bajo. Eso significa que el proyecto es menos
riesgoso y se da porque los sponsors que están endeudadas y piden deuda, muchas veces tienen
prestamistas que aceptan igual a una menor tasa que la que deberían por la matemática. Esto se debe por
lo siguiente:
Al ir a pedir una deuda, por ejemplo al Estado, este hace un análisis de la persona y también del proyecto
(este análisis del proyecto se denomina auditoría o diu diligence). Si un proyecto no tiene deuda nadie
previamente lo auditó y certificó, mientras que si el proyecto tiene deuda significa que alguien independiente
ya lo evaluó, eso lo hace menos riesgoso y esto se traduce en una menor tasa de descuento.

EVALUACIÓN DE NEGOCIOS
A la hora de elegir un proyecto no hay que hacerlo solo del lado de la rentabilidad (por ejemplo analizando
la mayor TIR), sino que también hay que evaluar el riesgo (a mayor TIR, mayor riesgo).

Estados contables básicos


La evaluación de proyectos se complementa con los siguientes estados contables básicos:
➢ Cuadro de resultados: Existencia de pérdidas o ganancias
➢ Flujo de fondos: Necesidad o disponibilidad de recursos líquidos
➢ Balance: Debe/Haber
➢ Cuadro de fuentes y usos: Evolución del patrimonio y fondos de la empresa
De los cuatro estados contables, se analizan todos menos el balance. El flujo de fondos ya fue analizado.

36
17/09/21
CUADRO DE RESULTADOS: Para cada periodo permite ver la estructura de costos/gastos y la forma en
que se reparten/acumulan las utilidades.
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 (𝐼 ) − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 (𝐶𝑜) = 𝐸𝐵𝐼𝑇𝐷𝐴
𝐸𝐵𝐼𝑇𝐷𝐴 − 𝐴𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 (𝐴𝑚) = 𝐸𝐵𝐼𝑇 𝑜 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜

𝐸𝐵𝐼𝑇 − 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 (𝐼𝑛) = 𝐸𝐵𝑇 𝑜 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎


𝐸𝐵𝑇 − 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 (𝐼𝑚) = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎
EBITDA es el beneficio antes de impuestos, pago de intereses y amortizaciones
EBIT es el beneficio antes de impuestos y pago de intereses
EBT es el beneficio antes de los impuestos (a las ganancias)
Se calcula para un periodo que es un año o un trimestre. Esto es porque las empresas que cotizan en bolsa
deben presentar resultados trimestrales

FLUJO DE FONDOS LIBRES: El flujo de fondos libre es el dinero o la caja que deja un negocio. Es libre
porque con ese dinero se puede decidir para repartir como dividendos, invertir en otro proyecto, etc.
Flujo de fondos operativos: 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 + 𝐴𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 + 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠

Flujo de fondos libres: 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 − ∆ 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝐵𝑈 − ∆ 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜

Hipótesis a tener en cuenta (ya antes analizadas):

⎯ Utilización de flujo de fondos incrementales


⎯ No inclusión de costos hundidos
⎯ Inclusión de costos de oportunidad y externalidades
⎯ Análisis de proyectos (sensibilidad, escenarios) para obtener rangos de valor

CUADRO DE FUENTES Y USOS: El menos popular de los cuatro estados contables básicos. Es un
reordenamiento del flujo de fondos en el cual se va a poner de un lado toda la plata que entra y del otro toda
la plata que sale, exactamente en el momento que sucede. Tiene como objetivo analizar que cuando termina
cada periodo se tiene que estar en positivo para asegurar que se puedan hacer todos los pagos (por ejemplo,
si no le pago al personal, no vuelve a trabajar y la obra queda detenida).
El periodo no está relacionado con el flujo de fondos, sino con la mecánica del proyecto analizado.
¿Cuáles pueden ser los motivos de quedarse sin dinero en un periodo? Lo más probable es que se haya
previsto que se iba a vender alguna unidad (un departamento del edificio) pero eso nunca ocurrió; por eso
suele haber oportunidades de comprar a muy buen precio en ciertas ocasiones. También podría pasar que
haya algún gasto no previsto, extraordinario.

37
17/09/21
Efecto inflacionario
Hay inflación en todo el mundo, solo que en Argentina es mucho mayor. Es por eso que se hace un análisis
primero para el 99% de los países del mundo y luego para Argentina.

99% DE LOS PAÍSES DEL MUNDO


En estos casos la inflación anual es del 1% o 2%. Por eso, cuando se arma el flujo de fondos, da lo mismo
trabajar con o sin inflación obteniendo diferencias mínimas e imperceptibles comparadas con los errores
cometidos en la estimación de costos y cantidades.
Se puede trabajar en términos reales o nominales y para pasar de uno al otro con la siguiente relación:
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 =
(1 + 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛)𝑡
1 + 𝑟 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 = (1 + 𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙 ). (1 + 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛)
Algunos efectos secundarios:

⎯ Alteración en la información de base


⎯ Distorsión del pago de impuestos
⎯ Necesidad adicional de financiamiento
Hay dos posibilidades de aplicación correcta:

⎯ Flujos a pesos constantes: Utilizando la tasa de descuento real


⎯ Flujos a pesos corrientes: Utilizando la tasa de descuento nominal
¿Todo se inflaciona con la misma tasa? No, hay una inflación diferencial. Al estar trabajando con inflaciones
relativamente normales la diferencia de inflación entre rubros no impacta en los resultados de un proyecto.

ARGENTINA
Tiene aproximadamente un 50% de inflación y hay distorsiones respecto a lo antes analizado:

⎯ Primera distorsión: No todos los rubros se inflacionan a la misma tasa y hay grandes diferencias. Por
ejemplo la energía tiene una inflación del 9% anual y la piedra el 100%
⎯ Segunda distorsión: Efecto impositivo (sobre el IVA, que teóricamente no afecta al flujo de fondos).
Por ejemplo, al comprar tengo IVA crédito a mi favor y recién se recupera cuando vendo IVA débito.
Tener IVA crédito a mi favor significa que le anticipe a la AFIP el pago del IVA y recién lo recupero
cuando vengo un producto. La AFIP paga tasa de interés i=0%. Por eso analizando un FF en
Argentina, si se considera la inflación se obtienen VAN mucho menores.
⎯ Tercera distorsión: Es imposible conocer la tasa de descuento para cada rubro para años a futuro.
Por en Argentina hay pocos proyectos, solo se llevan adelante aquellos que tienen gran rentabilidad.

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Al hacer un estudio para la evaluación de proyectos hay que tener en cuenta que los valores que se están
tomando en cada una de las celdas es la media. Hay un 50% de probabilidades de que el valor sea mayor
y el 50% de que sea menor. Es por eso que al llegar a un resultado de una evaluación de proyectos hay un
50% de probabilidades que el resultado final este por arriba y por debajo del estimado.

38
17/09/21
El análisis de resultados es tomar un flujo de fondos calculado a valores medios y transformarlo en otra cosa
distinta para poder tomar una decisión. Implica considerar que las hipótesis básicas que se toman para
construir el flujo de fondos son de anticipación, por lo que no se tiene 100% de certeza.
Los procedimientos más comunes son:

⎯ Análisis de sensibilidad
⎯ Análisis de escenarios
⎯ Análisis de break-even
⎯ Análisis de simulación
⎯ Árboles de decisión

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
Resulta ser el procedimiento más típico y que se hace siempre.
Consiste en tomar cada uno de los ítems del proyecto: cantidades (de m3 de hormigón), precios (de mano
de obra) y rendimientos (de una motoniveladora). A cada uno por separado se le sube o baja un 5%, 10%,
15%, 20% y se analiza como varía el VAN: Si cambia, la variable termina siendo relevante.
El objetivo es encontrar las variables relevantes y una vez que se encuentran, profundizar el estudio de las
mismas.

ANÁLISIS DE ESCENARIOS
El flujo de fondos se arma para valores medios. En Argentina no existen los valores medios, por lo que se
arman escenarios: en general son escenarios de stress (me va peor) para saber si se quiebra o simplemente
se gana menos.
Se toman varias variables simultáneamente que se saben que en algún momento histórico previo se
movieron de determinada manera. Se aplica todo junto, a diferencia del análisis de sensibilidad.
Algunos escenarios posibles a plantear: Argentina con hiperinflación o devaluación, Chile con Terremoto,
Bosnia con Guerra Civil.

ANÁLISIS DE BREAK-EVEN
Existen proyectos de inversión o de operación. Este tipo de análisis se aplican a proyectos de operación. En
Ingeniería se da en empresas aéreas, trenes, empresas de logística, generación de energía, etc.
Busca determinar el nivel de ventas que genera un VAN
nulo, es decir, que los costos totales igualen a los ingresos
por ventas. También, se busca determinar la sensibilidad
del valor presente de ingresos y egresos al nivel de ventas.
Por ejemplo, si tengo una empresa de aviones, la mayoría
de los costos son fijos y los mínimos son los variables. El
break-even es cuantos pasajes tengo que vender para
cubrir a todos los costos. Si tengo un avión de 300
pasajeros y el break-even es 200, el pasajero 201 es (casi
todo) beneficio para la compañía.

Se indica el punto muerto, punto de equilibrio o umbral de rentabilidad.


39
17/09/21
ANÁLISIS DE SIMULACIÓN
El flujo de fondos es el que representa a los valores medios de todo lo considerado, tanto en ingresos como
en egresos, por lo que hay un 50% de probabilidades de tener una rentabilidad más baja o más alta a la
calculada. En general, esto último no es lo que se busca, por lo que se aplica el análisis de simulación o
Método de Monte Carlo, que resuelve problemas matemáticos mediante la simulación de variables aleatorias
de la siguiente manera:
1. Se hace un análisis de sensibilidad y se identifican las variables (inputs) relevantes
2. A las variables relevantes se le aplica una función de distribución
3. Un programa (pago) toma cada una de las variables en su distribución de probabilidad y corre miles
de iteraciones de manera aleatoria para construir una envolvente; esa envolvente es una distribución
de probabilidad
Los escenarios habituales son P75, P85, P90 y P95, partiendo de la base que es el P50, siendo P la
probabilidad de “ganar”.
Llevando todo a una licitación, al presentarse a una competencia, se debe arriesgar más para que la oferta
sea menor a la de los otros oferentes. Por eso se debe ir con un P más bajo. Si el presupuesto de una obra
es de 10M de dólares con el P50, con el P75 el presupuesto dará más y el P90 aún más. Es importante
definir el “nivel de agresividad” de la oferta, que depende del P que se adopte.

Para hablar de valores esperados hay que tener en cuenta que es el promedio de los valores que toma una
variable aleatoria si se la genera infinitas veces. El riesgo puede estimarse con la varianza.
Algunas distribuciones de probabilidad típicas para las variables clave. En general la más utilizada es la
triangular porque es la más fácil de todas desde lo matemático.

ÁRBOLES DE DECISIÓN
No esta tan relacionado con los flujos de fondos, sino con los procesos en los que un proyecto se desarrolla.
Un proyecto es una cadena de toma de decisiones donde cada una tiene cierto margen de incertidumbre.
Cada decisión tiene asociada una probabilidad y un resultado. Por eso, a los diferentes escenarios
analizados del proyecto se la termina asociando una probabilidad.
Es un modelo de predicción con puntos de decisión (cuadrados) y hechos aleatorios (círculos):
Por ejemplo: Si se tiene un proyecto de 10M y se
tiene una probabilidad de 80% no inflación
(quedo con 10M) y 20% de inflación (me quedo
con 1M), entonces el valor del proyecto es:
0,8 . 10𝑀 + 0,2 . 1𝑀 = 8,2 𝑀
Se puede ver con más detalle en el ejemplo.

Una vez obtenidos los VAN, cada uno se


pondera con las probabilidades.

40
19/11/21
ANÁLISIS MULTICRITERIO
Los procedimientos de análisis multicriterio son útiles para ayudar a resolver problemas complejos en los
que es necesaria la comparación de alternativas considerando varios puntos de vista simultáneamente.
Se requiere:

⎯ Determinar el ámbito de aplicación e identificar la lógica


⎯ Designar a los grupos de juicos (todos deben conocer las reglas de evaluación)
⎯ Designar al equipo técnica que evalúa
⎯ Elaborar la lista de acciones que se incluyen en el análisis
⎯ Identificar y seleccionar los criterios de juicio
⎯ Determinar el peso relativo de cada criterio
⎯ Desarrollar los juicios pro criterio
⎯ Agregación y consolidación de los juicios

El tiempo y costo que requiere estos análisis, en alto nivel, pueden no ser compatibles con los plazos y
presupuestos habitualmente asignados.
En general, se utiliza para simplificar situaciones complejas y constituir una “herramienta de negociación”
para discusión entre los “involucrados”.

Ejemplo de análisis multicriterio


Se tiene una elección donde hay cuatro candidatos (A, B, C, D) y se pide que se vote a uno de ellos. En ese
caso, el ganador es el candidato A que llega al 51% de los votos.
Ahora, si se analizan con más detalle cómo fueron expresados los votos se llega a lo siguiente:

Por ejemplo, si cada votante debería elegir a dos opciones, ganaría el candidato B con el 100% de los votos.
Pareciera ser que aunque A ganó las elecciones, B tiene más apoyo.
¿Cuál es la mejor manera de evaluar?

Método del “Scoring”


El método del Scoring es una manera rápida y sencilla para identificar la alternativa preferible en un problema
de decisión multicriterio. Las etapas son:
1. Identificar la meta general del problema
2. Identificar las alternativas
3. Listas los criterios a emplear en la toma de decisión
4. Asignar una ponderación para cada criterio
5. Establecer en cuanto satisface cada alternativa a cada criterio
6. Calcular el Score para cada alternativa
7. Ordenas las alternativas en función del Score (más Score, más recomendada)
41
19/11/21
Se calcula el Scoring como la sumatoria de calificaciones por factores de ponderación:

𝑆𝑗 = ∑ 𝑤𝑖 . 𝑟𝑖𝑗
𝑖

𝑟𝑖𝑗 es el rating de la alternativa “j” en función del criterio “i”


𝑤𝑖 es la ponderación para cada criterio “i”
𝑆𝑗 es el Score para la alternativa “j”

Ejemplo: Un graduado recibe tres ofertas de empleo, de diferentes trabajos, en diferentes lugares, y busca
evaluar cuál es la mejor alternativa:

⎯ De analista financiero en Chicago


⎯ De contable en Denver
⎯ De auditor en Houston
El graduado tiene los siguientes criterios para tomar decisiones:

⎯ El puesto de analista financiero le parece la mejor oportunidad a largo plazo


⎯ Prefiere vivir en Denver
⎯ Piensa que Houston presenta mejor estilo y filosofía administrativa
Se siguen los pasos analizados anteriormente para ver cuál es la mejor alternativa:
1. Se definen los criterios de comparación: avance en la carrera, localización, estilo administrativo,
remuneración, prestigio, seguridad y calidad de trabajo
2. Se asigna una ponderación para cada criterio con una escala que van desde 1 = poco importante
hasta 5 = muy importante:

3. Se establece el rating de satisfacción de cada alternativa empleando una escala de 1 = extra bajo
hasta 9 = extra alto:

42
19/11/21
4. Se calcula el Scoring afectando a cada calificación por el factor de ponderación:

5. La oferta de Denver obtiene la mayor ponderación (167) por lo que representaría la mejor alternativa
a recomendar

Concordancia y discordancia
Una evaluación del Scoring no es totalmente completa, por lo que se deben hacer análisis para validar los
resultados. Es importante introducir conceptos de:
➢ Concordancia: La importancia relativa de los aspectos en los que “i” superan a “j”. Implica ver que el
resultado esta validado por todos los aspectos que se están analizando
➢ Discordancia: La importancia relativa de los aspectos en que “i” es superada por “j”. Implica ver los
aspectos que validan que haya resultados que superan a la alternativa seleccionada

Ejemplo: Comparación de alternativas de proyecto de autopista.

En la primera matriz:

⎯ La comparación está hecha desde el punto de vista ambiental, que están en la primera columna
⎯ El jurado puso los factores de ponderación, donde se puede ver que resultan más importantes el
ruido y la contaminación del aire. Esto es cualitativo
⎯ Se calificó cada proyecto en muy bueno, bueno, neutro, adverso y muy adverso. Esto es una
calificación que también es cualitativa

43
19/11/21
En la segunda matriz:

⎯ Se le asignó un valor numérico a las calificaciones cualitativas. Se decidió hacer una escala de 0 a 1
con saltos de 0,25
⎯ Luego, multiplicando por los factores de ponderación se obtiene el Scoring. La alternativa 6 sería la
mejor opción.

MATRIZ DE CONCORDANCIA

En cada fila se hace la comparación con las demás columnas.


El número que se pone dentro de cada celda de la matriz es el índice de concordancia. Es la suma de los
pesos relativos de los criterios que avalan que 𝑃1 ≥ 𝑃𝑖.
Por ejemplo, en la posición de la matriz (1;2) aparece 0,9 porque 𝑃1 ≥ 𝑃2 en todos los criterios menos en el
de “polución tierra”. La suma total de los demás criterios sobre la suma total es (3+2+3+1)/10 = 0,9.

MATRIZ DE DISCORDANCIA

En cada fila se hace la comparación con las demás columnas.


El número que se pone dentro de cada celda de la matriz es el índice de discordancia. Indica la máxima
diferencia en contra de la afirmación sobre la máxima diferencia posible.
Por ejemplo, en la posición de la matriz (1;2) aparece 0,5 porque la máxima diferencia cuando 𝑃1 < 𝑃2 es
en el criterio de polución de tierra (0,5) y la máxima escala posible que se usó es 1 (ya que los valores van
desde MA hasta MB entre 0 y 1). Por lo tanto, 0,5/1 = 0,5.
44
19/11/21
Luego, se deben definir “umbrales” de concordancia y discordancia, es decir, valores por encima o por
debajo de los cuales deberán situarse los índices de concordancia y discordancia.
En general se deberían buscar valores muy altos en la concordancia y valores muy bajos en la discordancia.
En este caso se proponen valores de umbrales de concordancia 𝑐 = 0,90 y de discordancia 𝑑 = 0,25:
MATRIZ DE DOMINANCIA CONCORDANTE

Se coloca un “1” en los casos en los que los índices de concordancia superen el umbral “c” seleccionado,
mientras que se coloca un “0” en todos los demás casos.
MATRIZ DE DOMINANCIA DISCORDANTE

Se coloca un “1” en los casos en los que los índices de discordancia sean menores al umbral “d”
seleccionado, mientras que se coloca un “0” en todos los demás casos.

Finalmente se construye otra matriz:


MATRIZ DE DOMINANCIA AGREGADA

En este caso solo se coloca un “1” en aquellas celdas que tenían un “1” en las dos matrices anteriores.
45
19/11/21
¿Qué dice un “1” en la matriz de dominancia agregada? Que la afirmación está totalmente validada. Por
ejemplo, se valida que la alternativa 6 > 2, 3, 4 𝑦 5. No se puede decir nada de la alternativa 1.
Permite armar un “grafo de superación” en el que se ponen de manifiesto las relaciones de superación
obtenidas en la matriz de dominancia agregada:

En principio, las alternativas 2, 3, 4 𝑦 5 pueden descartarse porque son “peores” que la 6. Podría seguirse
haciendo un estudio más detallado de las alternativas 1 𝑦 6 para ver cuál es más conveniente.

A continuación se repite el análisis cambiando los umbrales a 𝑐 = 0,70 y 𝑑 = 0,30 para ver la sensibilidad en
los resultados:

Ahora hay un pequeño reacomodamiento en las alternativas 2 𝑦 3, pero la alternativa 1 sigue sin mantener
una clara relación de preferencia con las demás. Habría que seguir analizando a las alternativas 1 𝑦 6 con
más detalle.

46
26/11/21
CRYSTAL BALL
Se trata de un programa utilizado para hacer análisis de riesgos, con simulación de Montecarlo. Se utiliza
directamente en el Excel, se trata de una extensión del mismo.
En funcionamiento básicamente es tratar de establecer sobre cada variable relevante del proyecto una
distribución de probabilidad, para que puedan tomar distintos valores. Se hacen correr simultáneamente
todas las combinaciones posibles y se va obteniendo para cada combinación un VAN diferente asignado a
una probabilidad.

A modo de ejemplo, se supone que se tiene el siguiente escenario base:

Se tiene una determinada cantidad de vehículos, una tasa de crecimiento, y a partir de esto se determina un
ingreso por peaje. Además, existen otros ingresos que son constante en todos los años del proyecto. Por su
parte, se tienen gastos CAPEX y OPEX a considerar.
Para este caso, sin considerar la incertidumbre, se obtiene el siguiente valor actual neto:
𝑉𝐴𝑁 = 287𝑀
Lo que podría ser interesante conocer, es determinar cuál es la probabilidad de que el VAN sea positivo, es
decir, que el proyecto sea rentable. Para ello hay que tener en cuenta que los valores tienen incertidumbres,
por lo que pueden variar dentro de ciertos rangos.
Con el Crystal Ball se define para cada una de las variables una distribución de probabilidad en la opción
“Definir suposición”. Por ejemplo para el tránsito en el año 0 se elige una triangular:

47
26/11/21

Tener en cuenta que las variables se pueden correlacionar entre sí, en caso que sea de esa manera.
Por otra parte, en la parte superior del menú se define cual es la variable que se quiere analizar (VAN) en la
opción “Definir previsión” y la cantidad de iteraciones a realizar en “Pruebas”.
Al correr el programa se obtienen los siguientes resultados:

Se puede ver que el valor más probable es coincidente con los 287M antes obtenidos.

48
26/11/21
VALORES ACUMULADOS Y PERCENTILES

Dentro de otras opciones que permite analizar el programa, se


pueden determinar curvas acumuladas.
También, a partir de estas curvas acumuladas, se pueden obtener
los percentiles como se muestra en esta imagen.
De acá se puede saber que el VAN será siempre mayor a 160M, por
lo que el proyecto siempre será conveniente.

SENSIBILIDAD DE LAS VARIABLES

Se puede hacer un análisis de sensibilidad:

Se observa que la tarifa de peaje y el tránsito


en el año 0 son los más influyentes en la
variación del VAN, con casi un 40% cada uno.
Se puede sacar la conclusión de cuales son
aquellas variables más sensibles, por lo que
se determinan cuáles son aquellas en las que
hay que hacer un estudio más detallado para
tener menos incertidumbre en los resultados.

Observación: Tanto el CAPEX y OPEX son


valores negativos porque cuando aumentan,
disminuye el VAN, y viceversa.

49
29/10/21
EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS
Es una rama joven de la evaluación de proyectos, ya que existe hace aproximadamente 30 años.
Tradicionalmente, al hacerse el estudio de factibilidad se lo solía analizar desde el punto de vista técnico-
económico y del progreso social. Actualmente hubo un cambio de perspectiva que significa para la sociedad
asumir que la mayoría de los recursos son perecederos, por lo que se considera al medio ambiente como
un aspecto a ser tenido en cuenta en la toma de decisiones.
Los estudios ambientales de un proyecto tienen en cuenta que el mismo va a impactar sobre el “medio
natural” y el “medio antrópico”, que en conjunto conforman el “medio ambiente”.

Los estudios ambientales se insertan en un marco de conflictos típicos:

⎯ Conservación vs. Desarrollo: Lo ideal es encontrar un equilibrio, pero hay diferentes intereses
⎯ Existencia de sectores sociales conflictivos entre sí: Por una sociedad no homogénea
⎯ Interés público vs. Interés privado
⎯ Diferencia entre la visión local e intereses globales: Esto se debe a que el impacto ambiental puede
tener alcances muy diversos; por ejemplo en una construcción se está haciendo un impacto local por
el ruido y un impacto global por el consumo de combustible

Aspectos que influyen en la necesidad de realizar evaluaciones ambientales:

⎯ Valoración social
⎯ Valoración económica
⎯ Marco legal: En Argentina se tiene el Artículo 41 en la Constitución Nacional que marca el derecho
de vivir en un ambiente sano; a partir de esto se fueron desarrollando normativas
⎯ Obligatoriedad de los organismos internacionales de financiación: Banco Mundial, BID, CAF, son
organismos que financian proyectos y exigen o dan importancia a los aspectos ambientales

Aspectos considerados en la valoración positiva de las cuestiones ambientales:

⎯ El medio ambiente forma parte de las funciones de producción (por ejemplo, un proyecto industrial
que requiere aire y agua de determinada calidad). Hay una valoración económica para conservar el
medio ambiente
⎯ El medio ambiente actúa como receptor de desechos y residuos de las actividades de producción y
consumo (esto tiene un límite). Hay una valoración social y económica para cuidar los residuos y
para que haya lugar para dejarlos
⎯ El medio ambiente proporciona bienes naturales demandados por la sociedad (como por ejemplo, si
se puede tomar agua de un arroyo). Hay una valoración social desde este punto de vista

La dificultad de valoración de los aspectos ambientales surge en que no existe un “precio” que ayude a
asignar los recursos relacionados con el medio ambiente.
Por ejemplo: La calidad del aire es normalmente menor a la “socialmente deseable”. Cada agente económico
interpreta que su comportamiento individual no modifica significativamente la calidad del aire, y como
consecuencia, se alcanza un nivel de contaminación superior al óptimo.

50
29/10/21
El marco legal en Argentina
La consideración del tema ambiental alcanzó un nivel relevante a nivel mundial en 1990.
En Argentina, los primeros pasos fueron la conformación de COFEMA en 1990 y la firma del Pacto Federal
Ambiental en 1993. La reforma de la Constitución Nacional en 1994 incorporó el tema en el Artículo 41.
Tanto a nivel nacional y en los 24 Estados de la nación se han desarrollado legislaciones y reglamentaciones
para controlar el funcionamiento de las diversas actividades económicas con respecto a lo ambiental. Como
ejemplo, cabe destacar a nivel nacional:

⎯ Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en CABA


⎯ Agencia de Protección Ambiental
⎯ Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible en Buenos Aires.
Luego de la Constitución Nacional, en 2002 se sanciono la Ley 25675 (de “Política Ambiental Nacional”),
que establece el marco general para el desarrollo de la política ambiental a nivel nacional. Además, fija
requisitos de compatibilidad para las reglamentaciones en cada uno de los 24 Estados.

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)


Es el conjunto de trabajos que conforman el proceso destinado a prever e informar sobre los efectos que un
proyecto determinado puede ocasionar en el medio ambiente receptor del mismo, recomendando las
medidas de previsión, corrección y/o mitigación tendientes a eliminar o subsanar dichas alteraciones.
Tener en cuenta que el impacto ambiental puede ser positivo o negativo. La idea es tomar medidas respecto
a los impactos negativos.
Los proyectos deben evaluarse en sus etapas de:
➢ Construcción
➢ Operación
➢ Cierre
La etapa de cierre no existe necesariamente en todos los proyectos, sino que es muy vinculada al tema de
la minería. Esto se debe a que en estos casos hay un montón de nuevas instalaciones necesarias; cuando
se termina la operación, las instalaciones necesarias dejan de ser útiles porque se agotaron los recursos y
es necesario retirarlas.

La EIA distingue básicamente tres etapas que se explican a continuación:


1. Diagnóstico ambiental o línea de base
Una descripción medioambiental del proyecto y de la situación preoperacional del medio a afectarse. Es un
elemento fundamental ya que con ellas, por ejemplo, se pueden demostrar que hay muchas situaciones que
ya existían antes de implementar el proyecto (se evitan por ejemplo reclamos posteriores de terceros que
no tienen sentido).
2. Definición y valoración de las alteraciones o impactos que pueden producirse
Se definen indicadores de impacto y se elaboran dos matrices:

⎯ Matriz de determinación y valoración de impactos


⎯ Matriz de ponderación cuantitativa de impactos
Se analizan las matrices posteriormente, para analizar si es necesario cambiar algún aspecto del proyecto
que tenga un impacto muy grande.
51
29/10/21
3. La determinación de las medidas de precisión, corrección y/o mitigación tendientes a eliminar o
subsanar dichas alteraciones
Estas alternativas de la última etapa se articulan dentro de lo que es el “Plan de Gestión Ambiental” (PGA)
en el que se verifica la correcta implementación y seguimiento de las medidas de mitigación ya mencionadas,
para ir acompañando al proyecto desde el punto de vista ambiental. Incluye:

⎯ Descripción de las medidas de mitigación


⎯ Implementación de las mismas
⎯ Responsabilidad, monitoreo e inspección
⎯ Plan de contingencia

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Comprende a la primera de las tres etapas antes analizadas. Se realiza una evaluación ambiental de la
situación actual del área o línea de base operacional, a fin de identificar y determinar las condiciones
preexistentes de la oferta ambiental.
Es importante definir la oferta ambiental del área antes de la realización de las obras y evaluar sus
potencialidades y restricciones, con particular énfasis en la descripción de interacciones ecológicas claves.
A partir de este estudio se puede analizar el grado de incidencia que la alteración del proyecto introduce en
el medio, expresada por la diferencia entre la evolución de este “sin” y “con” proyecto.
Incluye tanto a los aspectos naturales como los antrópicos:

⎯ Situación del medio natural: Remite a la descripción de los elementos inertes (aire, suelo, agua) y la
oferta natural (vegetación, fauna, bioma) del área antes de realizar el proyecto.
⎯ Situación del medio socioeconómico (antrópico): Este sistema se ve modificado por la presencia de
una nueva infraestructura, que tiene un impacto positivo o negativo. Comprende numerosos aspectos
tales como: población, vivienda, usos de suelo, patrimonio cultural, equipamiento, servicios, etc.

DETERMINACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS


La segunda etapa de las antes analizadas. A la hora de analizar el impacto, hay que tener en cuenta que
hay una incertidumbre relacionada con la capacidad soporte y de respuesta de los ecosistemas, pero sin
embargo los estudios deben ser fiables. Es por eso que es importante buscar indicadores apropiados, los
cuales luego serán volcados en matrices.
Se buscan indicadores de impacto, que son aquellos elementos que pueden construirse en índices, bien
cuantitativos, bien cualitativos, que permitan evaluar la magnitud de las alteraciones que se pueden producir
como consecuencia de determinado proyecto.
Para su efectividad, los indicadores deben tener algunas características:

⎯ Representatividad: Información respecto al impacto global de la obra


⎯ Relevancia: Significancia sobre la magnitud e importancia del impacto
⎯ Exclusión: No debe haber superposición de indicadores
⎯ Identificación: Posibilidad de conceptualizar claramente
⎯ Cuantificación: Posibilidad de medición
Ejemplos típicos de indicadores de impacto:

⎯ Del medio natural: Calidad del aire, calidad del agua, ruidos
⎯ Del medio socioeconómico: Factores socioculturales, sector primario, sector secundario

52
29/10/21
Los métodos matriciales son ampliamente utilizados para evaluar impactos, y consisten en relacionar las
acciones del proyecto que pueden causar alteraciones en el medio físico y social afectados. En su forma
más simple solo identifican impactos, pero pueden complejizarse mediante criterios de valoración
cuantitativa; también pueden elaborarse como gráficos.
Finalmente a los impactos se los evalúa según criterios cualitativos en:

⎯ Signo: positivo (+) y negativo (-)


⎯ Duración o persistencia: temporal (T) o permanente (P)
⎯ Reversibilidad: reversible (R) o irreversible (I)
⎯ Extensión: focalizado (local – F) o disperso (regional – D)
⎯ Certidumbre: no probable (N), probable (P) y cierto (C)
⎯ Intensidad: elevada (E), media (M) y leve (L)
⎯ Importancia: alta (A), intermedia (I) y baja (B)
Por ejemplo, se puede determinar la importancia del impacto como:
𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑅𝑒𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 + 𝐸𝑥𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 + 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑆𝑖𝑔𝑛𝑜 . . 𝐶𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒
4
Es decir, se le da un signo, luego se saca un promedio de diferentes criterios (que por ejemplo, se evalúan
con un valor del 0 al 1) y al final se multiplica por la probabilidad de ocurrencia (entre 1 y 10).
Se muestra una evaluación para determinado proyecto:

En cada celda de la matriz hay un índice calculado cualitativamente (no importa lo que significa).

Luego cada uno de los indicadores anteriores pasa a ser un número, para que luego sean evaluados.

53
29/10/21
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
La identificación del conjunto de efectos de distinta naturaleza e intensidad que produce un proyecto sobre
el medio en el que se inserta, permite diseñar las medidas necesarias para contrarrestarlos (si son de signo
negativo) o promocionarlos (si son de signo positivo).
Las medidas a tomar son las conocidas como medidas de mitigación, que son elaboradas para proteger o
modificar el medio natural y socioeconómico en el cual se desarrolla el proyecto.
El criterio básico es siempre el de priorizar no producir ningún impacto (prevención), pero no siempre se
puede. Si no se puede bajo ninguna posibilidad, se utiliza el criterio de remediación.

El Plan de Gestión Ambiental normalmente está integrado por un conjunto de programas:

⎯ Mitigación y mantenimiento: Indica las medidas necesarias para llevar adelante esas tareas
⎯ Monitoreo: Medidas para llevar adelante en forma periódica para verificar que se esté cumpliendo lo
que se está evaluando (ejemplo, medir como está el aire para ver si está contaminado)
⎯ Planes de contingencias: Solo entran en acción cuando hay cuestiones anormales que pueden
generar impactos ambientales en el proyecto (ejemplo, un terremoto)
⎯ Programa de comunicación social: Vale la pena mostrarle a la comunidad el proyecto, incluyendo
materiales, medidas, procedimientos utilizados
⎯ Programa de educación ambiental: Hacia afuera y hacia adentro del proyecto.

Ciclo característico de las evaluaciones ambientales de proyectos


Se presenta un cuadro tomado de la “Guía de Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental”, elaborada
por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

54
29/10/21
Se muestra en color azul todo lo que hace la autoridad de aplicación, ya sea nacional, provincial o local. Lo
que está en blanco es lo que hace el dueño del proyecto, el proponente.
El proponente lo primero que hace es hacer un aviso de proyecto, mientras que la autoridad hace una
categorización (screening), que permite determinar si un proyecto debe estar o no sujeto a un EIA, que se
realiza en base al tipo de proyecto y sus datos básicos (dimensiones, tecnología, ubicación) y según la
jurisdicción.
En el caso que el proyecto requiera EIA, el paso que sigue es determinar el alcance (scoping), que permite
determinar los términos de referencia o especificaciones técnicas para continuar con el proyecto. Puede
estar establecido con normas, manuales, referencias generales, etc.
Aparecen nuevas fases donde interactúa el proponente y la autoridad. En ese momento se elabora un
documento central denominado Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) que contiene toda la información del
proyecto, en todas sus etapas, relacionado con el medio ambiente. La autoridad ambiental podría llegar a
solicitar la intervención en áreas especializadas, realizar consultas o solicitar estudios adicionales.
Posteriormente se pasa a una audiencia pública para la participación ciudadana. La audiencia pública es
una reunión donde el interesado presenta el proyecto, y toda persona pública que asiste tiene derecho a
hacer objeciones o aprobaciones del mismo. En estos casos, la autoridad no está obligada a tomar una
decisión que refleje lo que los asistentes a la audiencia pública exigen (esto es lo que se conoce legalmente
como “no vinculante”). Es importante en estos casos porque los proyectos terminan teniendo mucho impacto
social.
Hay una toma de decisión a partir de todo lo antes analizado. En caso de que el proyecto sea aprobado, se
emite un documento conocido como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o Certificado de Aptitud
Ambiental (CAA), que es una especie de certificado. También puede ser que el proyecto sea rechazado.
Por último se hace un seguimiento, control y fiscalización. El proponente ejecuta todas las medidas
establecidas y la autoridad verifica su cumplimiento.

55
12/11/21
ESTUDIOS TÉCNICOS

Estudios técnicos de ingeniería


Objetivo: Dimensionar físicamente el negocio.
Alcance: Aportar información técnica necesaria para definir los medios físicos y posibilitar el posterior
presupuesto.
Resultados: Presenta dos tipos de resultados:
➢ Primarios (en manos de ingenieros). Se basa en determinar:
⎯ Localización del proyecto
⎯ Tamaño (evolución de la producción y las ventas): Instalar una capacidad
⎯ Proceso (tecnología): Se basa en determinar los procedimientos y medios de producción

➢ Secundarios. Se basa en determinar:


⎯ Proyecto de ingeniería
⎯ Estructura de costos (CAPEX y OPEX)
⎯ Cronograma de implementación
⎯ Organización / RRHH

Algunas preguntas a responder en un estudio técnico en general:


¿Cómo se produce el bien o servicio? ¿Qué locaciones, equipos o maquinaria se necesita? ¿Cuánto va a
costar el proyecto? ¿Qué materia prima, insumos o servicios son necesarios? ¿Qué mano de obra se
requiere? ¿Cuánto va a costar producir el bien o servicio? ¿Dónde se va a localizar el proyecto? ¿Cuántas
unidades de bien o servicio va a ser capaz de producir?

DATOS DE ENTRADA
La información utilizada o necesaria para desarrollar los estudios técnicos es mucha. Se requiere
coordinación con demás estudios, tales como estudios de mercado, legales, ambientales, financieros, de
localización, como se muestra a continuación:

56
12/11/21
PROYECTO DE INGENIERÍA
Los estudios técnicos se repiten de la misma manera que antes, y se tienen las siguientes etapas:

⎯ Prefactibilidad: Ingeniería conceptual


⎯ Factibilidad: Ingeniería básica
⎯ De detalle: Proyecto ejecutivo
Con ellos, se van a definir los tres resultados primarios, que incluye tecnología, tamaño y localización. Cada
una se analiza por separado a continuación.

1. Procesos de producción
Tiene como objetivo determinar la función de producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de
los recursos disponibles para la producción de un bien o servicio.
La función de producción óptima es aquella que dentro de las diferentes alternativas es la que utiliza de
manera más eficiente a los factores productivos para llegar a un resultado. Es la que da un mayor VAN con
el menor riesgo.
Por ejemplo, para construir un edificio se puede elegir entre hormigón, acero, in situ, prefabricado, etc.
El objetivo primario de los procesos de producción es incrementar el valor del producto (maximizar el VAN).
Hay un sistema de acciones orientadas a transformar elementos o “entradas” en otros elementos o “salidas”:

CRITERIOS PARA SELECCIONAR PROCESOS PRODUCTIVOS


Por ejemplo, si se tiene que hacer una línea de transporte público masivo, se tienen muchas opciones entre
las que se pueden nombrar el metrobus, tren, monorriel, etc.
Se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

⎯ Dependencia tecnológica, ¿me interesa minimizarla?


⎯ Empleo de materias primas e insumos, ¿me interesa usar estandarizados?
⎯ Resultado del proceso, ¿me interesa que sea normalizado (ISO, IRAM, BIM)?
⎯ Buscar una relación Beneficio/Costo mejor que las otras alternativas

TECNOLOGÍA
La tecnología del proyecto es lo que se va a asociar a la ingeniería.
𝑇𝑒𝑐𝑛𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 = 𝐼𝑛𝑔𝑒𝑛𝑖𝑒𝑟í𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜

57
12/11/21
La tecnología se trata del conjunto de procedimientos y medios empleados para producir un bien o servicio:

⎯ Procedimientos: Secuencia de operaciones para transformar las materias primas e insumos en


bienes y servicios (acciones, transformaciones, interrelaciones de cronograma)
⎯ Medios: Requerimiento de elementos físicos y humanos necesarios para llevar a cabo el proceso
buscado (terrenos, edificios, maquinas, equipos, materia prima, mano de obra)

Toda la información va a terminar en un software tal como el MS Proyect. Además, se va a hacer un planteo
matemático para realizar una optimización del problema. Se supone que el “know how” es existente.
𝐹 (𝑞 ) = 𝑓(𝑇, 𝐾, 𝑊)
T: Tierra o recursos naturales o materias primas
K: Capital (maquinaria, equipos)
W: trabajo o mano de obra

RELACIÓN PROCESO-TECNOLOGÍA
Son dos conceptos muy relacionados. De manera resumida:
➢ Proceso productivo: Secesión de operaciones necesarias para obtener el producto definido
➢ Tecnología: Medios y conocimientos requeridos y necesarios para llevar a cabo las operaciones
Se debe seleccionar la tecnología que se adapte mejor al proyecto. Para ello, se debe considerar:

⎯ Factores económicos
⎯ Flexibilidad y elasticidad
⎯ Disponibilidad de la cantidad y cualidades del recurso humano
⎯ Disponibilidad de materia prima e insumos
⎯ Facilidades de mantenimiento
Hay que tener en cuenta otras variables como:

⎯ Mercado a atender
⎯ Planes de crecimiento y expansión de la empresa
⎯ Aspectos ambientales
Como resultado la selección de procesos (operaciones), requerimientos de máquinas y equipos,
requerimientos de materias primas e insumos, requerimientos de personal, etc.

Tamaño del proyecto


El tamaño se traduce a la ingeniería con el concepto de “capacidad”:
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜)
Existen diferentes tipos de capacidad:

⎯ Capacidad del sistema o máxima (en condiciones ideales): Actividad máxima posible de alcanzar
con recursos humanos y materiales trabajando en forma integrada
⎯ Capacidad de diseño o instalada (en condiciones normales): Actividad estándar
⎯ Capacidad real o utilizada: Es un porcentaje de la capacidad de diseño con la que realmente se
trabaja, ya que no siempre se está al 100%

58
12/11/21
A la hora de diseñar el proyecto, la capacidad que interesa es la capacidad de diseño. Al momento de
calcular el OPEX se utiliza la capacidad real.
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎

El objetivo que se tiene en esta parte es seleccionar la capacidad de producción óptima, que mejor
contribuya a los objetivos del proyecto, es decir, que maximice el VAN del proyecto.
La selección del tamaño óptimo tiene incidencia directa sobre:

⎯ Monto de las inversiones (CAPEX)


⎯ Costos de funcionamiento (OPEX)
⎯ Capacidad normal de producción en un periodo de tiempo
⎯ Ingresos proyectados y nivel de operación (flujo de caja)
⎯ Impacta en la rentabilidad del proyecto

FACTORES CONDICIONANTES DEL TAMAÑO


Para determinar la capacidad, hay factores condicionantes:

⎯ Mercado: Demanda esperada


⎯ Financiamiento: Bienes que se disponen para ejecutar el proyecto
⎯ Localización: Condiciona los costos de trasporte de materia prima y productos terminados
⎯ Otros: Disponibilidad de recursos, materiales, tecnología, estrategia comercial
Se puede ver como depende de la tecnología. Recordando que en la tecnología también se demandaba la
capacidad, termina resultando un proceso iterativo.

TAMAÑO SEGÚN LA DINÁMICA TEMPORAL DE LA DEMANDA


En función del tipo de mercado se tendrán diferentes tamaños de proyectos:
➢ En un mercado creciente: Cuando se estima que el consumo crecerá fuertemente, se debe tomar la
decisión de adoptar una capacidad entre:
1. Gran planta: Para tener máxima capacidad.
2. Pequeña planta: Para tener una menor capacidad e ir expandiendo en función de la demanda en el tiempo.
Si la tasa de interés es muy alta, siempre se rumbea para la pequeña planta inicial. Es de esa manera porque
el costo de capital es muy bajo y la incertidumbre es muy alta, por lo que se busca reducir la inversión inicial
y llevarla a futuro, porque en el tiempo el dinero va perdiendo mucho valor.
➢ En un mercado constante o maduro: El consumo está estabilizado y no se prevén grandes cambios.
Directamente se debe seleccionar la opción que exhiba mayor rentabilidad.

Hay que tener en cuenta algunos factores a considerar que inciden en el tamaño del proyecto:

⎯ Obsolescencia
⎯ Desgaste
⎯ Financiamiento
⎯ Incertidumbre
59
12/11/21
FACTORES QUE AFECTAN AL TAMAÑO DEL PROYECTO
➢ Demanda
Comparación entre la demanda total esperada y la capacidad del sistema de producción actual. Se debe
considerar la demanda actual y proyectar la a futuro.
➢ Disponibilidad de materia prima, insumos y mano de obra
Riesgo de instalaciones sobredimensionadas o costos de producción por encima de los esperados.
➢ Localización del proyecto
Considerando la ubicación de los centros de demanda y la localización de la materia prima. Hay que analizar
la diferencia entre la gran planta central o pequeña planta regional, ya que a mayor tamaño se tiene mayores
costos de transporte pero permite ahorro por economías a escala.
➢ Estrategia comercial
Creación de barreras de entrada a los competidores. Se busca maximizar la rentabilidad del proyecto.

METODOLOGÍA PARA ELEGIR EL TAMAÑO ÓPTIMO


Algunos factores a considerar:

⎯ Estudio de mercado (demanda actual y futura)


⎯ Procesos (tecnología requerida, máquinas y equipos)
⎯ Factores productivos (disponibilidad)
⎯ Costo de producción (economías a escala)
⎯ Localización (distribución geográfica del mercado)
⎯ Financiamiento (recursos financieros suficientes)
Hay diferentes métodos:

⎯ Flujo de fondos actualizados (el más utilizado)


⎯ Otros: Mayor rentabilidad, mayor valor actual neto, menores costos actualizados

Localización del proyecto


Se debe tomar la decisión de donde estará ubicado el proyecto. Hay casos donde no hay dudas (mina de
oro), mientras que en otros lugares si (construcción de un edificio).
Hay que tener en cuenta que la ubicación puede estar predeterminada o no. En caso de no estarlo, se
analiza todo lo que se desarrolla en este capítulo.

ETAPAS DE LA LOCALIZACIÓN
Tiene dos etapas, que incluyen la macro-localización y micro-localización.
➢ Macro-localización: Ubicación del ámbito zonal o regional
Acota el número de soluciones posibles, determinado la región óptima. Se realiza a nivel continente, país,
región, provincia, partido o barrio.

Lo que se analiza en esta etapa es:


60
12/11/21
⎯ Existencia de mercados insatisfechos o potenciales
⎯ Consideraciones legales y políticas
⎯ Modos y costos de transporte, cercanía del mercado
⎯ Disponibilidad y costo de mano de obra necesaria, capacitación, condiciones culturales
⎯ Factores ambientales
⎯ Costos y disponibilidad del terreno, topografía del suelo

➢ Micro-localización: Identificación del predio


Determina el lugar definitivo del proyecto, el predio especifico, partiendo de la macro-localización. Las
opciones de la localización se reducen por restricciones y exigencias propias del proyecto.
Lo que se analiza en esta etapa es:

⎯ Disponibilidad de servicios de agua, cloacas, energía eléctrica, gas, comunicaciones


⎯ Disponibilidad de realizar desechos industriales
⎯ Necesidad de estar alejado de zonas pobladas
⎯ Costo de terrenos
⎯ Cercanía a puertos, aeropuertos, centros de transferencia

ELECCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN
Para decidir una localización respecto de otra se analizan las fuerzas locacionales. Estas fuerzas
locacionales típicas son las siguientes:

⎯ Costos logísticos (de transporte de insumos y productos terminados)


⎯ Servicios (de agua potable, cloacas, energía eléctrica, gas natural, combustible)
⎯ Disponibilidad de recursos humanos (mano de obra)
⎯ Aspectos tributarios, legales, ambientales
⎯ Actividades administrativas, bancarias, comerciales
⎯ Condiciones de vida, climáticas y ambientales
Por ejemplo: ¿Por qué se fabrican los celulares en Tierra del Fuego, si los centros de mayor consumo son
el Buenos Aires? Porque hay una fuerza locacional que es dominante, y es que no se paga ganancias.
Como metodología se tiene que hacer una ponderación de cada una de estas fuerzas.

La localización de las actividades productivas tiene alternativas:

61
12/11/21
En el primer ejemplo, hay una tendencia hacia el mercado, lo que quiere decir que la actividad productiva se
ubica cerca del lugar donde se vende. Por ejemplo, si se quiere instalar una fábrica de gaseosas
directamente conviene ubicarla cerca de los centros de consumo.
En el segundo ejemplo, hay una tendencia hacia las materias primas, lo que quiere decir que la actividad
productiva se ubica cerca de los materiales. Por ejemplo, en nuestro país se produce cemento en Olavarría
porque está cerca de la materia prima y es más fácil transportar el cemento que transportar las piedras o
calcáreos a los lugares de consumo, en este caso, Buenos Aires.
El tercer caso es el de ubicación en el puerto. Hay casos en los que se tiene por un lado materia prima que
se recibe de distintos lados, y por otro lado el producto final también a exportar en distintos lados. En ese
caso hay tendencia de interface, es decir, ubicarse en el puerto. Por ejemplo, para producir acero se requiere
de carbón de coque y de muchos otros insumos de distintos lugares del mundo; es por ese motivo que en
nuestro país hay muchas fábricas que se ubican en la zona de Rosario y La Plata, cerca de los puertos.
En todos los casos se selecciona una ubicación óptima desde el punto de vista de los costos de transporte,
en general.

COMPETITIVIDAD Y ZONA DE MERCADO


En este caso se analizan dos industrias que fabrican determinado comoditie. Comodities son productos que
a la gente le da lo mismo comprar en un lugar o en el otro (por ejemplo, el cemento)

Se analiza una Industria 1 que tiene un cierto costo de producción (vertical) a la que se le agrega el costo
productivo de transporte (diagonal). En función de la distancia a la que se esté de la industria, se va a
conseguir el producto a mayor o menor precio, en función del transporte.
Si ahora se analiza la Industria 2, se observa que tiene un menor costo de producción pero un mayor costo
de transporte.
Hay un punto de intersección que es denominado “hinterland”.
Si hay una mejora en la Industria 2, disminuyen los costos de transporte y cambia la pendiente de las rectas.
En ese caso, hay un nuevo punto de intersección y la Industria 2 le gana clientes a la Industria 1.
Esto define la localización de las industrias.

62
12/11/21
ESTUDIOS DE MERCADO

1. Mercado
El mercado es el espacio donde confluyen las fuerzas de la demanda y la oferta para vender y comprar
bienes o servicios a un precio determinado. Se busca un orden de magnitud que encuadre al negocio.
Existen diferentes tipos de mercado:

⎯ Competencia perfecta: Interacción ideal donde el equilibrio entre oferta/demanda definen el precio
⎯ Monopolio: Un único productor posee el producto, bien, servicio o recurso
⎯ Oligopolio: Dominado por un pequeño o reducido grupo de vendedores
Hoy en día la mayoría son de competencia imperfecta, es decir, son una falla de la competencia perfecta.
Además, existen diferentes tipos de mercados relacionados con un proyecto, que deben ser analizados:

⎯ Consumidor
⎯ Competidor
⎯ Proveedor
⎯ Distribuidor
⎯ Bienes sustitutos (producto que cumple una función similar)
⎯ Externo

La justificación del estudio de mercado viene dada por interpretar los componentes que pueden impactar
positiva o negativamente en el éxito o fracaso del proyecto.
Los objetivos del estudio de mercado son:
➢ Determinar la cantidad de bienes o servicios demandados (Q)
➢ Determinar el precio que los consumidores están dispuestos a pagar (P)
➢ Determinar las formas o condiciones de comercialización
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 = 𝑃 𝑥 𝑄
No se puede meter directamente los ingresos del proyecto en el flujo de fondos, porque también hay que
tener en cuenta la forma de comercialización (es importante tener en cuenta los tres objetivos).

El proceso de un estudio de mercado es:


1. Definición del problema (estudio de variables y mercados)
2. Identificación de las fuentes de información (primarias y secundarias para estudiar las variables)
3. Recolección y sistematización de información
4. Procesamiento de la información
5. Resultados: P, Q y forma de comercialización
Según se mencionó, son importantes las variables a considerar:

⎯ Método a atender: Información estadística de caracterización de consumidores


⎯ Producción y consumo del bien o servicio: Costos, usos y especificaciones, precios actuales
⎯ Fuentes de abastecimiento y distribución
⎯ Bienes o servicios competitivos o sustitutos

63
12/11/21
Factores que afectan a un mercado:

⎯ Económicos: Tasa de interés, inflación, ingresos, precios de la divisa


⎯ Socioculturales: Cultura, actitud, comportamiento
⎯ Demográficos: Estructuras de niveles sociales, distribución y evaluación prevista
⎯ Otros: Tecnológicos, competitivos, políticos, legales
En Argentina están un poco distorsionados a la hora de hacer un estudio de mercado.
Los factores que afectan a un mercado se pueden clasificar a grandes rasgos en:

VARIBALES CONTROLABLES O MICRO-AMBIENTE


Son factores relacionados a lo que hace la empresa, que realiza
un control.
En la jerga se denomina 4P (se controla lo que se produce, el
precio, la plaza/distribución y promoción/comunicación.

VARIABLES NO CONTROLABLES O MACRO-AMBIENTE


Fuerzas que limitan las decisiones fuera de la empresa. Se
dividen dos grandes grupos:
1. Lo que se relaciona al poder público: ambientales, legales
2. Lo que se relaciona al mercado: decisión de consumidores y
competidores

Dentro de los factores antes analizados, se tiene:


➢ Factores no controlables de la demanda
⎯ Cualitativos: El cliente hace lo que quiere, aunque haya opciones de marketing (Coca-Cola Life)
⎯ Cuantitativos: Magnitud del mercado potencial, pronóstico de condiciones futuras del mercado

➢ Factores controlables de la oferta


⎯ Cualitativos: Se elige la imagen empresarial, estándar de calidad, que y como se produce
⎯ Cuantitativos: Se controla el precio de venta, la distribución, lugar de venta, participación en mercado

2. Información para estudios de mercado


Al trabajar en estudios de mercado se suelen identificar a las personas como más sentimentales y a las
empresas como más racionales a la hora de comprar.
Es importante la segmentación del mercado, es decir, dividir el mercado heterogéneo en segmentos
homogéneos. ¿Cómo se da homogeneidad a cada parte? Según características demográficas, geográficas,
culturales, de nivel de ingreso, de nivel educativo, laborales, etc. Se define un “segmento objetivo”.
Al dividir el mercado se está apuntando a determinado sector del mercado. Por ejemplo, Lacoste apunta a
un segmento sofisticado de personas de altos ingresos y nivel cultural; seguramente no le gustaba cuando
Los Wachiturros usaban la ropa cuando estaban de moda.
Hay otros productos que son de consumo masivo, como Coca-Cola, ya que todos los clientes le vienen bien.

64
12/11/21
Hay diferentes factores que influencian el comportamiento de los usuarios consumidores:

⎯ Factores culturales: cultura, nivel social, nivel económico


⎯ Factores sociales: familia, roles, estatus aspiracionales
⎯ Factores personales: edad, ocupación, estilo de vida, personalidad, situación económica
⎯ Factores psicológicos: motivación, aprendizaje, creencias, actitudes
Ejemplo: Las mujeres usan máquinas de afeitar. Las máquinas de afeitar rosas son más caras que las
maquinas azul, aunque son la misma. Esto se debe a que por algún motivo particular las mujeres están
dispuestas a pagar más si la maquina es rosa.

Las fuentes de información necesarias para desarrollar un estudio de mercado pueden ser:
➢ Información primaria: Se recoge la fuente original, sin intermediarios de por medio. Puede ser de
comunicación (entrevistas, encuestas), observación, experimental
➢ Información secundaria: Resulta la información ya elaborada y procesada por un intermediario
En general al comenzar un proyecto, en la etapa de prefactibilidad, se usa información secundaria. A medida
que se avanza, en la etapa de factibilidad, se va relevando información propia (más cara).
Cuando se recolecta información primaria, hay dos formas de hacerlo:

⎯ Preferencias declaradas (encuestas o entrevistas): Se basa en preguntarle a alguien que es lo que


le gustaría – por ejemplo, cual es el departamento que quiere comprar – aunque después puede
hacer otra cosa de la que dijo o declaró
⎯ Preferencias relevadas (observación): Se revela el comportamiento sin tener que decir nada. Se trata
de no preguntar, sino observar que es lo que sucede

Los modelos de estudio en general tienen tres etapas de la recolección de la información:

⎯ Análisis histórico: Se busca información del comportamiento pasado del mercado


⎯ Situación presente: Punto de partida de las predicciones
⎯ Situación proyectada: Determina la relación causa-efecto a partir de los dos anteriores. Es lo que se
pone en el flujo de fondos del proyecto
Para proyectar a futuro se tiene que valorar la situación histórica y presente. Existen dos grandes grupos de
técnicas de proyección de información: subjetivas y explicativas (casuales y series de tiempo).

65
12/11/21
3. Precio
El precio es simplemente el valor del bien o servicio que se está ofreciendo. Al establecer un precio se está
posicionando dentro del mercado.
Existen ciertas técnicas para establecer un precio, y esas técnicas pueden reducirse en forma teórica a dos
alternativas posibles:

⎯ Calcular costos y sobre la base de esos costos calcular un margen para obtener el precio de venta
⎯ Puede ser que el precio de venta este dado por el mercado (hay un precio indicativo) por lo que se
debe ajustar el beneficio a ese precio de venta

En la competencia perfecta el precio surge de la negociación entre el comprador y el vendedor del producto,
pero las condiciones de competencia perfecta son ideales y hay muchas otras variables que intervienen en
la determinación del precio:

Como se observa en el cuadro, se tienen factores internos y externos:

⎯ Internos: Todo lo relacionado a lo controlable por la empresa. Incluye productos, bienes o servicios
que produce, los objetivos de la empresa, la forma de distribución, la población a la que se dirige, la
estrategia comercial que adopta.
⎯ Externos: Todo relacionado a lo no controlable por la empresa. Incluye regulaciones ambientales,
legales, gubernamentales, y principalmente lo que hace la competencia con respecto a P y Q.

66
12/11/21
Hay formas de fijación de precios. A grandes rasgos hay dos grupos que se aplican en ingeniería:
➢ Mark Up
Tiene aplicación en operación, donde no se aplica ROI porque no hay grandes inversiones. Mark Up es un
margen de comercialización, es decir, a lo que cuesta determinado producto se le agrega un margen para
comercializarlo a un precio un poco mayor (por ejemplo, sale $100 y se vende por $115). Este margen puede
aplicarse sobre el costo o directamente sobre el valor prefijado por el mercado.

⎯ Fijación del precio con base en costo margen sobre precio:


𝑃𝑢𝑣 = 𝐾𝑝𝑚 . 𝑃𝑢𝑣 + 𝐶𝑢
𝐶𝑢
𝑃𝑢𝑣 =
1 − 𝐾𝑝𝑚
Puv: Precio unitario de venta
Kpm: Margen sobre el precio
Cu: Costo unitario

⎯ Fijación del precio con base en costo margen sobre costo:


𝑃𝑢𝑣 = 𝐾𝑝𝑚 . 𝐶𝑢 + 𝐶𝑢
𝑃𝑢𝑣 = 𝐶𝑢 . (1 + 𝐾𝑐𝑚)
Puv: Precio unitario de venta
Kcm: Margen sobre el costo
Cu: Costo unitario

➢ ROI: Return Over Investment


Tiene aplicación en infraestructura. Se invierte un capital y se busca que ese capital sea repagado con la
rentabilidad del proyecto.

¿Cómo se hace para establecer el precio de un bien o servicio? Se presenta una guía, donde a la izquierda
se tienen ciertas preguntas que se tienen que responder para hacer un estudio de mercado y a la derecha
se tienen errores típicos que se tienen al fijar un producto.

Algunos errores:

⎯ Olvidarse de la competencia: No vender porque es caro o perder dinero porque es barato


⎯ Pensar que el cálculo en la situación actual va a ser constante de acá a 20 años
⎯ Olvidarse de la variable Q, ya que los ingresos serán P x Q
⎯ Inadecuada segmentación del mercado
67
12/11/21
4. Demanda
La demanda (Q) es la cantidad de bienes o servicios que el mercado está dispuesto a adquirir para satisfacer
sus necesidades.
Un error muy común es confundir “la demanda” con “mi demanda”. Por ejemplo, si se tiene una línea aérea,
mi demanda es de 500 pax/año (lo que lleva mi empresa), mientras que la demanda es de 20000 pax/año
(la del mercado en total).

Dimensiones que se deben tener en cuenta:

⎯ Dimensión del producto: Demanda global, de empresa, de línea de productos, de marca


⎯ Dimensión del mercado: Demanda de un comprador individual, de un segmento, de la región, de la
nación, demanda internacional
⎯ Dimensión del tiempo: Demanda a corto plazo, medio plazo y largo plazo

Los estudios de demanda no son los mismos en función de la población objetivo. La población objetivo
puede ser de dos maneras:

⎯ Racionales: Las empresas. B2B (business to business)


⎯ Emocionales: Las personas. B2C (business to consumers)
¿Qué tipo es Coca-Cola? Es las dos, primero B2B al venderle a un supermercado y después B2C al venderle
a los consumidores.

Hay factores determinantes de la demanda (global), que son:

⎯ Precio del producto


⎯ Precio del bien/servicio sustituto y complementario
⎯ Ingreso del consumidor
⎯ Estrategia de comercialización
En general, los factores pueden clasificarse en dos grandes grupos:

⎯ Controlables: Todo lo propio de la empresa, ya sea la producción, distribución, precio


⎯ No controlables: Relativas al consumidor, su entorno o la competencia

Dentro de la demanda se pueden distinguir dos grandes grupos, según antes se explicó:

La demanda del mercado es el consumo total del


producto, es decir, la demanda global.
Por su parte, la demanda de la empresa es la parte
que afecta a la empresa en particular, es la
demanda de marca.
La relación entre ellas dos es lo que se denomina
cuota de mercado:
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑟𝑐𝑎
𝐶𝑢𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 =
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙

68
12/11/21
Clasificación de los tipos de demanda:

Algunas definiciones:

⎯ Demanda potencial: Máxima demanda posible de un producto en un mercado determinado


⎯ Demanda efectiva: Demanda real, cantidad que realmente se compra del producto
⎯ Demanda satisfecha: El público ha logrado acceder al producto y está satisfecho con él
⎯ Demanda insatisfecha: El público no ha logrado acceder al producto o no está satisfecho con él

Se analiza con un ejemplo. Suponemos que estamos en Rosario, con el mercado de los langostinos:
Población total = Todos los habitantes de Rosario

Demanda potencial = Los que les gustan los langostinos


Población sin necesidad = No les gustan o no pueden comer langostinos

Demanda efectiva = Los que pueden pagar los langostinos


Población sin capacidad o disposición a pagar

Demanda satisfecha = Lo consumen


Demanda insatisfecha = Por algún motivo no le gustan los langostinos que yo estoy vendiendo

La metodología para estudiar la demanda es muy similar a lo antes analizado:

⎯ Comportamiento histórico: Identificación de variables y factores que han incidido históricamente


⎯ Situación actual: Volumen actual de bienes/servicios e información complementaria
⎯ Proyección a futuro: Determina la relación causa-efecto a partir de los dos anteriores
Respecto a la proyección a futuro se tienen las técnicas antes mencionadas, que serán explicadas a
continuación: subjetivas y explicativas (casuales y series de tiempo).

69
12/11/21
Técnicas de pronóstico a futuro

MODELOS CAUSALES
Se trata de la proyección del mercado sobre la base de antecedentes cuantitativos históricos, procurando
encontrar las causas del comportamiento mediante variables explicativas.
Son ideales para estimaciones a largo plazo.
Son denominados causales o econométricos. La econometría es una rama de la economía que permite
hacer pronósticos a partir de relaciones entre variables; hay una variable dependiente que se obtiene desde
variables independientes.
Existen varios métodos habituales, entre los que se tienen:

⎯ Insumo-producto: Flujos de insumos para obtener determinado bien


⎯ Regresiones: El más habitual, ajusta las cantidades futuras en función de observaciones pasadas
⎯ Econometría: Sistema de ecuaciones que ayudan a estimar la demanda de un producto
⎯ Encuestas de intención

MODELOS DE SERIES DE TIEMPO


Miden una variable a intervalos uniformes para encontrar un patrón de comportamiento histórico y
proyectarlo a futuro sin importar las causas que lo provocan. Dicho de otra manera, se construye una
tendencia sin importar las causas por las cuales se manifiestan las cantidades que se observaron en el
pasado o en el presente.
Son muy efectivos para pronósticos a corto plazo.
Hay diferentes metodologías:

⎯ Promedios móviles: Proyecciones a corto plazo


⎯ Suavización exponencial simple: Se le da un mayor peso a los valores más recientes

MODELOS SUBJETIVOS O CUALITATIVOS


Se estima la demanda por factores y antecedentes cualitativos. Dicho de otra manera, se estima la demanda
por una persona que sepa mucho y “frote la bola de cristal”, sin matemática.
En general, no se arrojan datos concretos, pero si se observan ciertas tendencias. Son utilizados cuando se
tiene escaso tiempo, cuando no hay información histórica o por un tema de costos ya que es el método más
económico. Por este motivo se utilizan mas que nada en las primeras etapas de la evaluación, en el perfil.
Algunos de los métodos cualitativos conocidos:

⎯ Método Delphi: Se trabaja con un grupo de expertos que son sometidos a cuestionarios anónimos,
para así lograr más información que con una persona experta. La información se trabaja
estadísticamente para evitar distorsiones que podrían presentarse cuando hay presencia de
personas dominantes y comunicación irrelevante.
⎯ Método de consenso de panel: Similar al anterior, pero con algunas diferencias. En Delphi se va
generando una retroalimentación entre expertos para igualar expectativas y todos trabajan
independientemente, mientras que en consenso de panel todos trabajan en grupo y llegan a una
conclusión grupal.
⎯ Método de pronósticos visionarios: Se busca y pregunta a alguien de experiencia y conocimiento.

70
12/11/21
Informes de estudios de mercado
Todo lo antes analizado se traduce en dos cosas:
➢ Un renglón de flujos de fondos (P x Q)
➢ Un informe técnico que explica porque se pone lo que se pone en el flujo de fondos
En el informe técnico es necesario presentar la siguiente información:

⎯ Introducción: Objeto, identificación y caracterización del producto


⎯ Usuarios/Consumidores potenciales del producto
⎯ Delimitación y descripción del mercado
⎯ Demanda del producto (histórica, actual y futura)
⎯ Oferta del producto (histórica, actual y futura)
⎯ Precios
⎯ Estrategia de comercialización
⎯ Mercado de insumos

71
19/11/21
EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS

Capítulo 1 – Generalidades
Se puede evaluar socialmente a cualquier proyecto, tanto los públicos como los privados.
La finalidad que tiene la evaluación de proyectos es evaluar si un determinado proyecto produce o no un
aumento del bienestar social. Se entiende por bienestar social al conjunto de factores que participan en la
calidad de la vida de las personas en una sociedad y que hacen que su existencia posea todos aquellos
elementos que dan lugar a la satisfacción humana o social.
Para evaluar cómo impacta un proyecto en el bienestar social hay que:

⎯ Identificar, medir y valorizar los beneficios y costos desde el punto de vista social (es decir,
analizando el impacto en todos los miembros de la sociedad)
⎯ Comparando beneficios y costos sociales para obtener el beneficio neto del proyecto
⎯ Se hace una evaluación en términos relativos, no absolutos, por lo que se analizan variaciones

COSTO SOCIAL
Los costos sociales son siempre costos de oportunidades. Se entiende por costo de oportunidad:

⎯ La sociedad usa recursos escasos para producir bienes y servicios que produzcan “utilidad”
⎯ El uso de esos recursos implica un sacrificio para la sociedad (costo de oportunidad por el uso de
recursos escasos), el cual debe ser menor que la satisfacción o utilidad que se genera
⎯ El uso de los recursos para determinado fin no permite su uso para otros fines
El beneficio que se obtendría con el mejor uso alternativo, es el costo de oportunidad.

EVALUACIÓN SOCIAL VS. EVALUACIÓN PRIVADA


En ambos casos se intenta encontrar la manera óptima de asignar recursos escasos. Se identifican, miden
y valoran los beneficios y costos de un proyecto, utilizando los mismos indicadores (VAN, TIR, etc.).
Las diferencias se ven en la siguiente tabla:

Es importante hacer un balance entre el VAN social y el VAN privado, por lo que es importante la intervención
del Estado como defensor de la sociedad para diferentes escenarios posibles:

72
19/11/21

Escenario 1) El Estado permite que el privado realice el proyecto, porque se benefician todos.
Escenario 2) El proyecto no se realiza y es bueno que no se realice porque todos se ven perjudicados.
Escenario 3) No hay privados interesados en hacerlo, pero al Estado le conviene que se haga porque es
beneficioso. El Estado podría hacer por sí mismo el proyecto o incentivar al privado para que lo haga
(ayudándolo, quitándole costos, dando créditos, para que el van privado sea positivo).
Escenario 4) El Estado debe desincentivar la ejecución del proyecto por parte de privados, con impuestos,
leyes, etc. No es cuestión de prohibir el proyecto, pero la idea es lograr que el proyecto también sea
beneficioso para la sociedad. Por ejemplo, una fábrica de neumáticos que libera humos tóxicos; se podría
exigir poner un filtro para que los humos no sean tóxicos (aunque el VAN privado sería un poco menor).

ETAPAS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS


1. Identificar beneficios y costos sociales
2. Medir beneficios y costos sociales
3. Valorar beneficios y costos sociales
La valoración se debe hacer bajo una unidad común de medición que permita comparar costos y beneficios.
En general, se usan unidades monetarias.
Surgen algunos problemas, tales como los bienes sin precio, las externalidades o los bienes públicos.

TIPOS DE ANÁLISIS

73
19/11/21
En el análisis costo-beneficio, se pueden valorar los beneficios y costos del proyecto, por lo que se puede
construir un flujo social. Se utilizan indicadores ya conocidos para seleccionar la mejor alternativa.
En el análisis costo-eficiencia, los costos pueden valorarse pero los beneficios son más complicados. Por
ese motivo, solo hay un flujo de costos sociales y se asume que las alternativas de proyecto producen todas
el mismo beneficio. Se utilizan otros indicadores, indicados en el cuadro.

Capítulo 2 – Estimación de beneficios y costos sociales


La evaluación social busca verificar si un proyecto produce un cambio positivo en el bienestar social general,
o intenta maximizar el aumento del bienestar social entre proyectos alternativos.
El bienestar social es la suma del bienestar neto de cada individuo.
Debe adoptarse un juicio de valor (subjetivo) sobre la ganancia de bienestar social por el aumento de la
utilidad en cada grupo de individuos:

⎯ Criterio de Pareto
⎯ Criterio de Compensación
⎯ Criterio de la mayoría
⎯ Criterio Parternalista

ENFOQUE DE EFICIENCIA
Este enfoque plantea que la sociedad debe maximizar la disponibilidad de bienes (eficiencia) y que si no
está de acuerdo con la distribución (equidad) debe redistribuirlo. El concepto de equidad debe analizarse
por fuera del proyecto.
Se compone de tres postulados que se analizan a continuación.
➢ Primer postulado:
La curva de demanda individual de un bien representa la máxima disposición a pagar de un individuo por
consumir distintas unidades del bien. El área bajo la curva refleja el cambio de bienestar del individuo al
variar el consumo del bien

Mientras mayor es el precio, menor es la demanda. La demanda es función del beneficio marginal Bmg que
cada elemento adicional me causa. Por ejemplo, al comprar manzanas, la primera satisface la necesidad
más grande (por lo que se paga más), pero mientras más tengo cada vez se tiene menos Bmg.

74
19/11/21
➢ Segundo postulado:
La curva de oferta individual de un bien representa el costo marginal de producción de cada unidad del bien.
El área bajo la curva refleja el costo de oportunidad al variar la producción de ese bien

De similar manera al primer postulado, mientras aumenta a medida que se producen mas cantidades va en
aumento el costo marginal Cmg del bien.

➢ Tercer postulado:
Cuando se evalúan beneficios o costos de un proyecto, deben ser agregados (sumados) sin tener en cuenta
a que individuo/s beneficia o perjudica.
Tiene que ver con lo antes analizado: Como ingenieros no nos interesa como se distribuyen las riquezas,
sino que lo importante es la eficiencia. La equidad es un problema importante pero que debe corregirse por
fuera del proyecto.
Este postulado implica que $1 para un rico es lo mismo que $1 para un pobre. Es importante entender que
se habla de equidad no solo entre ricos/pobres, sino también entre hombres/mujeres, niños/ancianos, etc.

OTROS ENFOQUES ALTERNATIVOS


Se analizan otros posibles enfoques, diferentes al enfoque de equidad.
➢ Enfoque distributivo
Considera ponderadores diferentes según el grupo social al que pertenece cada individuo. Puede pasar que
el efecto redistributivo revierta el efecto de eficiencia, y esto puede llegar a ser deseable.
➢ Enfoque ponderado especialmente para los sectores más relegados
Es un enfoque utilizado por el BID y en Latinoamérica. Se analiza según la eficiencia, pero se exige que
cierto porcentaje de los beneficiarios pertenezca a los sectores de más bajos ingresos. Para aprobar un
proyecto es necesario demostrar que estos sectores están siendo beneficiados.
➢ Enfoque de necesidades básicas
Surge como critica a los costos de ineficiencia del método distributivo. Asume que los sectores de mayores
ingresos ven valioso que los sectores desprotegidos satisfagan sus necesidades básicas hasta cierto nivel.

75
19/11/21
¿Qué se entiende por equidad? Hay infinidad de concepciones. Equidad significa “en proporción a”, es decir,
tiene en cuenta una distribución en función de méritos, en función de la necesidad, en función del aporte en
determinado trabajo, etc. En el extremo, también podría significar que directamente se distribuya todo en
partes iguales.
Por ejemplo: El padre compra todo para hacer una torta, la madre la cocina y el hijo no hizo nada. ¿Quién
se merece más? El que la pagó, la que hizo el trabajo o el niño que está en crecimiento. Nadie sabe.

IMPACTOS DE UN PROYECTO
Se analizan los impactos que produce el proyecto en una sociedad. El impacto se puede clasificar en:
➢ Directos: Efectos que causa el proyecto en los mercados de recursos (insumos) y productos que usa
o produce en el proyecto.

⎯ Primarios: Son aquellos impactos que se producen en el mercado en el cual el proyecto está
interviniendo. Por ejemplo, si se construye una ruta entre A y B se impacta directamente sobre los
vehículos que transitan esa ruta.

⎯ Secundarios: Impactan sobre aquellos mercados de insumos o de demanda el producto, es decir,


impactan aguas arriba o aguas abajo del mismo. Por ejemplo, los mercados que producen insumos
sobre los vehículos que transitan la ruta nueva construida.

➢ Indirectos: Son los impactos sobre mercados relacionados, ya sean complementarios o sustitutos.
Por ejemplo, si se construye una ruta nueva para el transporte de mercadería con camiones, tendrá
un impacto sobre el mercado de ferrocarril (negativo) y un impacto sobre las estaciones de servicio
por vender más gasolina (positivo).

➢ Externalidades: Impacto sobre las personas que no participan en el mercado, en el mercado aguas
arriba, aguas abajo, sustitutos, complementarios, etc. Por ejemplo, al construir la ruta y haber más
camiones, más personas pararán a tomar un café en la estación de servicio.

➢ Intangibles: Son cuestiones que no se pueden valorar o medir. Por ejemplo, si la ruta va a mejorar la
seguridad nacional y va a impactar sobre el ambiente.

ESTIMACIÓN DE LOS BENEFICIOS Y COSTOS DIRECTOS

76
19/11/21
La curva de oferta desde el lado del productor es un costo marginal Cmg, es decir, cuanto es el costo de
una unidad adicional. A medida que se produce más, los costos marginales aumentan.
Del lado de la demanda desde el lado del consumidor, tiene pendiente negativa. Representa lo que se está
dispuesto a pagar por cada unidad adicional, es decir, el beneficio marginal Bmg.
Al juntar costos y beneficios marginales, se encuentra un punto de equilibrio (que solo ocurre en un mercado
de competencia perfecta, sin externalidades, sin distorsiones). En este punto se determina en ordenadas el
precio de venta del bien que genera un beneficio tanto los productores como los consumidores:

⎯ Los productores venden todas las unidades al precio de venta. Igualmente, hay algunas unidades
que fueron producidas a menor precio, por lo que se tiene un excedente del productor (EP)
⎯ Los consumidores están beneficiados de la misma manera. Están dispuestos a pagar mucho más,
pero compran a menor costo. Se tiene un excedente del consumidor (EC)
El triángulo total del bienestar social es la suma de lo que se benefician los consumidores y productores.

FALLAS DE MERCADO
Se analizan tres conceptos importantes que explican las distorsiones que sufre el mercado.
Poder del mercado: El mercado deja de ser un mercado de competencia perfecta. En estos mercados la
característica fundamental es que el bien es homogéneo, es decir, que los consumidores no se preocupan
por ver a quien le compran. Otras características tiene que ver con: muchos consumidores y muchos
productores (tantos como para que cada uno sea insignificante, si desaparece, nadie se da cuenta), los
consumidores tienen información perfecta para elegir productores en forma eficiente, y que no hay barreras
a la entrada y salida del mercado (cualquiera puede vender o dejar de vender).
Externalidades: El análisis cambia porque adicionalmente, por fuera de los gráficos, se deberían sumar al
bienestar social (triangulo) los beneficios de las externalidades positivas y el perjuicio de las externalidades
negativas.
Distorsiones: Es cualquier cosa que hace que el mercado no funcione libremente, como puede ser una
intervención del Estado por impuestos, cupos, precios máximos, precios mínimos, subsidios, etc.
¿Por qué es malo que el equilibrio no sea en el punto sin competencia perfecta, con externalidades y con
distorsiones? Porque en este caso el costo marginal no coincide con el beneficio marginal. En mercados de
competencia perfecta el costo representaría el beneficio, por lo que sería más sencillo determinar el beneficio
de un proyecto social, por lo que resulta difícil evaluar socialmente el proyecto.

77
19/11/21
El primer caso es el caso antes analizado, de un mercado sin distorsiones.
Cuando hay impuestos se produce un desfasaje entre el precio que paga el consumidor (Cmg+t, siendo t el
impuesto) y el precio que recibe el productor (Cmg). Por ejemplo, si se paga como consumidor un producto
a $121, le quedan $100 al productor y $21 al Estado por el IVA.
En este caso es fácil calcular el costo marginal social, porque es restarle al precio de venta, los impuestos.

Otra distorsión es la ausencia de competencia perfecta. El equilibrio se da en un punto más a la izquierda,


es decir, con menos cantidades. El monopolista elige producir en cantidad tal que el costo de marginal sea
menor.
El último ejemplo es cuando hay externalidades. En el grafico se ve un ejemplo donde la externalidad
negativa, donde el precio al que se va a comercializar el bien (Cmgp y Bmg) es menor al real costo marginal
social para producirlo (Cmgs).

En la realidad, todos los casos analizados se muestran juntos.


Este problema se utiliza con factores de conversión. Hay que tener en cuenta que se determina el costo
marginal social de manera aproximada, por lo que mientras que se haga dentro de ciertos parámetros nadie
puede discutir lo que se propone. Hay una serie de pasos:

⎯ El primer paso es ser razonable, por lo que se debe pensar que el tipo de distorsión que se está
analizando hace que el precio social este por debajo o por encima del precio de mercado, o dicho de
otra manera ver si se produce una externalidad negativa o positiva. Se utilizará un factor >1 o <1 en
función de en qué caso se encuentre.
⎯ El segundo paso es tratar de estimar si la diferencia entre el costo social y el precio de mercado es
chica, mediana o grande, es decir, ver si la distorsión ha provocado una gran diferencia o no.
Por ejemplo, las pizzerías en Buenos Aires. Este es un caso donde tienen un bajo poder de mercado. Hay
muchas pizzerías, por lo que es un mercado competitivo, pero si hay una pizzería que cobra 5 veces más
que las demás (aunque sean pizzas de más calidad) nadie las va a comprar. En este caso el factor podría
ser aproximadamente 0,9 (un valor solo un poco <1).

78
19/11/21
AUMENTO DEL BIENESTAR SOCIAL
Se analizan dos casos donde hay beneficios por diferentes motivos:

En el primer caso al bienestar social se le agrega el área amarilla al actuar sobre los costos, gracias a una
reducción en los costos de producción (por ejemplo, al hacer una autopista se reducen los tiempos de viaje).
Además, gracias al menor costo van a circular más vehículos (aumenta Q).
En el segundo caso se agrega al bienestar social gracias a actuar sobre la demanda. Por ejemplo, se está
permitiendo con la autopista que los vehículos circulen por una velocidad uniforme. En general es más difícil
de cuantificar, por lo que muchas veces no se tiene en cuenta y se analiza directamente el beneficio del
proyecto con únicamente la reducción de costos.

EFECTOS DIRECTOS SECUNDARIOS E INDIRECTOS


Todo lo antes analizado vale en general para los efectos directos primarios, pero también deben analizarse
los efectos directos secundarios e indirectos.
Existen dos métodos para obtener el beneficio neto de un proyecto:

⎯ Calcular los distintos tipos de impacto sin importar quienes lo reciben


⎯ Sumar los beneficios netos (impactos positivos y negativos) de los diferentes actores sociales
Ambos dan el mismo resultado.
Si se utiliza el primer método, asumiendo que los mercados no tienen distorsiones, solo se debe considerar
el impacto de los beneficios directos primarios. Los otros impactos ya están incluidos, por lo que contarlos
sería un error de doble contabilidad.
Si en cambio los mercados tienen distorsiones, los impactos directos secundarios y los indirectos tienen que
cuantificarse solo por el efecto de la distorsión.

79
26/11/21

Aclaración: Hay vendedores de sándwiches y de agua de coco. Los productos para producir los sándwiches se
transportan por una ruta de muy mal estado, por lo que provocan deterioro de camiones, requieren limpieza frecuencia,
mayores gastos de nafta, etc. El agua de coco se obtiene directamente desde la isla, por lo que no requieren transporte.

Que los mercados no tengan fallas significa que es competencia perfecta, que no hay impuestos, que no hay
externalidades.

Se analizan cuáles son los beneficios directos primarios, secundarios y los indirectos:

⎯ Beneficios directos primarios:


Hay una reducción del costo de transporte por lo que los beneficiarios directos serían los camioneros
(reducen gastos de combustible y mantenimiento)
⎯ Beneficios directos secundarios e indirectos:
Los vendedores de repuestos del camión (venden menos repuestos)
Los vendedores de sándwiches (reducen el costo del sándwich)
El turista que compra sándwiches (porque el costo del sándwich es menor)
El vendedor de agua de coco (porque al vender más sándwiches se toma más bebida)
El vendedor de nafta en la ruta (porque se venden más sándwiches por lo que se hacen más viajes)
Si todos esos beneficios se sumaran sería un problema, porque se estarían sumando muchas veces el
mismo beneficio (o perjuicio). Por ello, se analiza el primer método explicado para demostrar que el beneficio
directo primario es lo único que se debe considerar.

Analizando el beneficio directo primario, al bajar el precio del


transporte (P0 a P1) aumenta la demanda (Q0 a Q1). Se forma
un trapecio amarillo, un beneficio, calculado de la siguiente
manera:
∆𝐵𝑠 = ∆𝐶𝑚𝑔𝑡 . 𝑄0 . ∆𝐶𝑚𝑔𝑡 . ∆𝑄/2
𝑄0 + 𝑄1
∆𝐵𝑠 = ∆𝐶𝑚𝑔𝑡 .
2
∆𝐵𝑠 = ∆𝐶𝑚𝑔𝑡 . 𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

80
26/11/21
Según se explicó, los efectos secundarios e indirectos no deben tenerse en cuenta si no hay distorsiones.
En estos casos, son una transferencia hacia otros mercados de parte de los beneficios directos primarios.
Para demostrarlo, se analiza el segundo método:

El primer grafico tiene que ver con el transporte (analizado en el primer método). El segundo gráfico tiene
que ver con el mercado de sándwiches, y como se puede ver, también tienen una reducción del costo del
sándwich por el menor costo del flete.
> Se analiza el aumento excedente del productor de transporte (Pt). Se puede ver que al reducirle el flete al
sanguchero, aparece un término negativo:
∆𝐸𝑃𝑡 = ∆𝐶𝑚𝑔𝑡 . 𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 − ∆𝑃𝑡 . 𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚
> Se analiza el aumento excedente del productor de sándwiches (Ps). Se puede ver que al reducirle el precio
del sándwich al turista, aparece un término negativo:
∆𝐸𝑃𝑠 = ∆𝑃𝑡 . 𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 − ∆𝑃𝑠 . 𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚
> Se analiza el aumento excedente de los consumidores de sándwiches (Cs):
∆𝐸𝐶𝑠 = ∆𝑃𝑠 . 𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚
Al calcular la variación del bienestar social, sumando todos los beneficios de todas las partes se llega al
mismo resultado de antes, donde solo se tienen en cuenta los efectos directos primarios:
∆𝐵𝑠 = ∆𝐸𝑃𝑡 + ∆𝐸𝑃𝑠 + ∆𝐸𝐶𝑠
∆𝐵𝑠 = ∆𝐶𝑚𝑔𝑡 . 𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

Como conclusión, es importante recordar que todo lo analizado vale cuando el mercado no tiene
distorsiones. En caso de que si las haya, el costo marginal social difiere del privado por lo que hay que tener
en cuenta los impactos directos secundarios, indirectos y las externalidades. La parte que hay que sumar es
la que se debe solo a la distorsión, no de manera general.
Se presenta un ejemplo para una externalidad:

⎯ Suponemos que los sándwiches vienen envueltos en un plástico y la gente los arroja al piso cada
vez que los compra (externalidad negativa). Se mide la externalidad negativa con el esfuerzo que se
debe hacer para recolectar esos plásticos.
⎯ La municipalidad le paga a cada persona por bolsa recogida para generar un incentivo.
⎯ Como se van a consumir más sándwiches, hay más bolsas, y la municipalidad va a tener que pagar
más porque la gente va a recolectar más. Esto es un perjuicio para la municipalidad, por lo que los
habitantes de la isla tienen que pagar más impuestos para cubrir esos gastos.
81
26/11/21
Capítulo 3 – Tasa de descuento social
La tasa social de descuento mide la tasa a la cual una sociedad está dispuesta a cambiar el consumo
presente por consumo futuro. No es otra cosa que el valor tiempo que le asigne la sociedad a la postergación.
Hay que tener en cuenta que cualquier persona prefiere consumir hoy que consumir mañana. Por ejemplo,
si se indica que si se hace un sacrificio hoy se consumirá más mañana (se tendrá más beneficio), habrá
personas que prefieren hacer el sacrificio y otras que no (también en función de que tan grande es el
beneficio que se tiene).

La tasa social de descuento es igual al costo alternativo para el país de los fondos que el proyecto utiliza
para la inversión. Los fondos que un país puede destinar a inversión, provienen de tres fuentes:
➢ Ahorro privado interno: Tiene el costo de disminuir el consumo actual (tasa de interés interno)
Es privado porque es de las empresas y familias, y es interno porque es dentro del país (Argentina).
El costo de ese préstamo será la tasa de interés que cobra el banco, por ejemplo el Santander que le cobra
al Estado para hacer determinado proyecto. La tasa de interés no refleja exactamente la tasa social de
descuento por las distorsiones, pero se puede tomar como que son iguales aproximadamente.
➢ Disminución de fondos para otras inversiones: Liberarse de otros proyectos que se están haciendo
El gobierno va a desechar aquellos proyectos que le dan menos rentabilidad social, es decir, la que tiene la
menor TIR social.
El costo de oportunidad del capital es el costo de la TIR social del proyecto que se está despreciando, porque
es lo que se está dejando de hacer para financiar el actual.
➢ Préstamos externos:
La tasa de descuento que se va a poner es la que está dispuesta a pagar y paga el gobierno argentino a los
bancos internacionales.
En realidad, el proyecto se financia con las tres fuentes, por lo que la tasa de descuento se calcula como el
promedio ponderando de cada uno de ellos.

COSTO SOCIAL DE LA MANO DE OBRA


Corresponde al costo alternativo de utilizar mano de obra en un determinado proyecto.
El salario que se paga no es un buen indicador del costo social de la mano de obra por todas las distorsiones
que hay en el mercado. Por eso, se debe pensar al costo social como el costo de oportunidad: Al contratar
una persona para determinado proyecto, se la está sacando de otra actividad productiva para generar bienes
y servicios; al sacarlo, la sociedad se está perdiendo de estos bienes y servicios que antes se producían.
Ahora si esta persona estaba desempleada, el costo social era prácticamente nulo (no es totalmente nulo
porque disfruta de su familia, de descansar, etc.).
Por eso, es importante separar la mano de obra en dos grupos:

⎯ Trabajadores de otros empleos


⎯ Desempleados
Es importante diferenciar tres categorías de la mano de obra. Se debe hacer de esa manera porque la
diferencia entre el salario y costo social depende de que tan distorsionado está el mercado, y los mercados
laborales están mucho más distorsionados mientras menos calificada es la mano de obra. En este último
caso, los sueldos terminan siendo mucho más bajos, por lo que en los últimos años han surgido sindicatos

82
26/11/21
(por ejemplo, para los obreros de la construcción) que fijan precios de mano de obra que terminan resultando
más altos y la diferencia entre el salario y el costo social es alto.

⎯ Calificada
⎯ Semi calificada
⎯ No calificada

Se analiza la diferencia entre el enfoque de eficiencia y el enfoque de equidad:


Bajo un enfoque de eficiencia (como en los proyectos de infraestructura), generar puestos de trabajo es
un costo, no un beneficio; el beneficio es la producción de bienes y servicios. Bajo un enfoque de equidad
(por ejemplo, analizar problemas de distribución de riquezas), el pensamiento es otro.
Cuando un político dice que va a generar fuentes de trabajo, ¿qué se debe tener en cuenta? Primero, para
generar fuentes de trabajo es necesario que empiece a trabajar gente desempleada, pero puede pasar que
trabaje gente que antes trabajaba en otro lugar. Segundo, si igualmente se contrata un desempleado,
termina siendo negativo para el proyecto porque es un costo social.
Aunque el salario es el mismo, el costo social de la mano de obra desempleada es más bajo, porque es más
barata en términos sociales. Por eso, siempre se busca generar puestos de trabajo con mano de obra con
costo social más bajo.
El problema no es que la gente está desempleada, el problema es que la gente no acceda a los bienes y
servicios que se producen en la economía. Por eso, no es un problema que haya una máquina que quite
puestos de trabajo, sino que termina siendo ideal tener bienes y servicios sin trabajar.
Por ejemplo, si se busca generar empleo se puede contratar gente para hacer pozos y taparlos. Se están
gastando recursos para hacer esa actividad, pero no se está obteniendo ningún resultado productivo.

COSTO SOCIAL DE LA DIVISA


Si un proyecto usa divisas (moneda extrajera), esto provoca dos efectos:

⎯ Disminución de las importaciones: Hay menos divisas disponibles para importar otros bienes
⎯ Aumento de las exportaciones: Se deben utilizar recursos productivos para producir bienes
El precio social de la divisa surge por la existencia de aranceles a las importaciones, que provocan una
diferencia entre el valor privado y el valor social. Para tener en cuenta esta diferencia, se utiliza un factor de
corrección para todos los equipos, materiales y servicios importados a utilizar en el proyecto.

VALOR SOCIAL DEL TIEMPO


Muchos proyectos de transporte se justifican en gran parte por el impacto en el ahorro del tiempo en el
transporte. La sociedad valora el ahorro del tiempo para:

⎯ Poder trabajar más y generar mayores ingresos


⎯ Aumentar el tiempo destinado a actividades recreativas o descanso
El problema que se tiene es que es una variable fácil de medir, pero muy difícil de valorar. Por eso, va a
haber que tener en cuenta el nivel socio-económico, el motivo del viaje, las condiciones del viaje, situaciones
emocionales, psicológicas, físicas de cada persona, etc.
Una manera de darle un valor al tiempo es con encuestas representativas, aunque tiene muchos errores y
limitaciones.

83
26/11/21
Capítulo 4 – Situaciones con y sin proyecto
Hay que tener en cuenta que la evaluación social de un proyecto no solo tiene que demostrar que aumenta
el bienestar social de la comunidad, sino que es la manera más eficiente de lograrlo.
Se debe comparar la situación con proyecto y la situación sin proyecto, pero la situación sin proyecto debe
ser la situación actual optimizada.

Ejemplo: Suponemos que hacemos un proyecto de una nueva ruta y se busca conocer el beneficio social,
comparando la situación con y sin proyecto.
El problema es cómo se define la situación “sin proyecto”. Imaginamos que tenemos una ruta rota, sin
baches, sin señalización, con malezas crecidas, sin iluminar, con accidentes, daños en los automóviles. El
proyecto es hacer una autopista para solucionar todos los problemas. Si se compara los tiempos de viaje en
autopista y ruta actual, cantidad de accidentes en autopista y ruta actual, y demás, sería incorrecto porque
se está asignando a la autopista beneficios que realmente no deberían serlo (por ejemplo, no es un beneficio
del nuevo proyecto que los autos no tienen reparaciones por arreglar los baches, sino que la realidad es que
la ruta actual debería tener mantenimiento por lo que estas reparaciones no serían solucionadas por la
existencia de la autopista).

Hay dos principios fundamentales:


➢ El valor asignable a un beneficio no puede ser mayor que el menor costo de obtenerlo por una vía
alternativa. Se explica con el ejemplo antes analizado, de asignar a la autopista el beneficio que se
puede solucionar simplemente por mantener o arreglar la ruta existente.
Si un beneficio puede obtenerse por una vía alternativa de costo menor que el valor del beneficio tal como
fue inicialmente estimado, en la situación sin proyecto conviene ejecutar la vía alternativa.

1) Tabla arriba-izquierda: Suponemos que construir la autopista cuesta $200. En ese caso, en los primeros
años me da como beneficio $150, mientras que si no se hace nada el beneficio sería nulo. Al comparar, el
beneficio bruto es $300 y dado que la autopista cuesta $200, termina siendo positivo (olvidándose de la tasa
de descuento). Eso está mal, porque podría haber otras alternativas.
2) Tabla arriba-derecha: Se agrega la situación de optimizar la ruta actual con un costo de $100. Con esa
situación se debe comparar la autopista y se llega a que el beneficio bruto será de $100. Dado que la
autopista cuesta $200, se queda en -100$ por lo que no conviene llevar adelante el proyecto y resulta más
favorable hacer el mantenimiento de la ruta existente.
3) Tabla abajo-izquierda: Similar al caso anterior, solo que mejorar la ruta cuesta $30 y los beneficios por
año son $50. El beneficio bruto es $230 y el costo del nuevo proyecto $200, por lo que conviene hacerlo.
4) Tabla abajo-derecha: Similar al caso anterior donde no conviene llevar adelante el proyecto.

84
26/11/21
➢ El valor asignable a un costo no puede ser mayor que el menor costo de evitarlo. Por ejemplo, se
tiene una planta productora de neumáticos que contamina al ambiente; si se estimaron los costos
sociales en 100M de pesos, pero con 50M se puede evitar la contaminación con un filtro y planta de
tratamiento, realmente en el proyecto se deben cargar 50M del nuevo filtro.
Si un determinado costo atribuible a un proyecto puede ser evitado incurriendo a un costo menor a él, esto
representaría al verdadero costo ocasionado por el proyecto, por lo que forma parte de la situación con
proyecto optimizada.

1) Tabla arriba-izquierda: Se estimaron los costos de contaminación de la planta productora de neumáticos


en $30 por año, por lo que, comparando con la situación sin proyecto y sin optimizar, se tiene una suma de
costos de $60 en total.
2) Tabla arriba-derecha: Se analiza una solución alternativa de comprar un filtro y planta de tratamiento. En
este caso se puede invertir $40 para evitar tener los costos sociales en los años subsiguientes (por eso se
tiene un valor de +$30 que anulan a los -$30 del proyecto original). La suma de costos es de $40, por lo que
es el costo que se debe tener en cuenta en el proyecto, en vez de los $60 del proyecto inicial.
3) Tabla abajo-izquierda: Similar al caso anterior, solamente que el filtro soluciona una parte del problema
de la contaminación (tiene un valor de +$25 en vez de +$30 como en el ejemplo anterior). Igualmente, la
suma de costos es de $50, por lo que es lo que se debe cargar al proyecto.
4) Tabla abajo-derecha: Se hace el mismo análisis. En este ultimo caso, se tiene un beneficio extra de la
situación actual optimizada (+$35 contra +$30), y este beneficio es atribuible al proyecto analizado.

85
26/11/21
Capítulo 5 – Ejemplo de aplicación
Importante: Se analizan aspectos adicionales a los antes analizados, en los que se suelen cometer errores.

⎯ Tener en claro que se define como proyecto: Se debe generar el beneficio sin necesidad de que
existan otros proyectos adicionales.
Hay un proyecto del mejoramiento de las vías de un ferrocarril para poder transportar más soja hacia el
puerto. El problema radica en que el proyecto habla del mejoramiento de las vías, pero no del tema de las
locomotoras.
Por ejemplo, si solo se analiza el mejoramiento de las vías se obtiene un beneficio de 1M. Al presentar el
resultado al Estado, nos dice que no acepta la oferta porque esperaban un beneficio de 6M. ¿Por qué se
tiene esta diferencia? Porque el Estado considera que además del mejoramiento de las vías existentes hay
nuevas locomotoras. Por lo tanto, para analizar el proyecto debería observarse en conjunto al mejoramiento
de las vías con las nuevas locomotoras, para analizar costos y beneficios de manera integral.

⎯ Tener en cuenta quien es el que financia el proyecto.


Es decir, a quien le interesa el proyecto, porque define el área geográfica donde se va a hacer el análisis. Si
a un proyecto lo financia el Estado se debe analizar el impacto en todo el país, mientras que si lo financia
una provincia solo en esa provincia.
Por ejemplo, si en Chaco se hace una instalación de gas y electricidad para que se vayan a instalar nuevas
industrias en la zona, hace que esas industrias dejen de instalarse en otras provincias. Si el proyecto lo
financia el Estado el efecto generado es nulo, mientras que si lo financia el gobierno chaqueño si se tendría
un impacto por parte del proyecto.

86
26/11/21
EJEMPLO DE APLICACIÓN

Se tienen dos ciudades unidas por una ruta


existente (negro).
El proyecto alternativo que se analiza es un
camino más corto, más rápido y con muchos
beneficios respecto al tiempo (gris). A cambio
de los beneficios del nuevo camino se paga un
peaje que va a tener impuestos (va una parte
a la concesionaria y otra parte al Estado).

1) Analizando los datos del proyecto, se puede hacer un análisis de los efectos que el mismo genera.
Respecto a los efectos directos sobre los usuarios:

Se reduce el costo generalizado de transporte, liberándose recursos para


otros fines que producen beneficios. Se pasa de CG0 a CG1:
𝐶𝐺0 = 𝐶𝑂𝑃 . 𝑑0 + 𝑉𝑆𝑇 . 𝑡0
𝐶𝐺1 = 𝐶𝑂𝑃 . 𝑑1 + 𝑉𝑆𝑇 . 𝑡1 + (𝑝 + 𝑓)
Se tiene un costo por distancia y otro por tiempo. En el segundo caso se
agrega el costo por peaje (p) y el del impuesto al peaje (f).
Se obtiene el beneficio como la diferencia entre las dos situaciones.

2) Respecto a los efectos directos sobre la empresa concesionaria, hay que tener en cuenta que tiene
ingresos por peajes y egresos por mantenimiento.
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑎𝐽𝑒 = 𝑝 . 𝑄1
Desde el punto de vista de los costos de mantenimiento, se tienen las siguientes situaciones:

Si no se hace el proyecto, se tiene un costo fijo de $10.000 y variable de 0,05. Si se hace el proyecto, el
costo fijo sigue siendo el fijo de la ruta actual y todos los correspondientes a la nueva ruta (dejan de importar
los costos variables de la ruta actual porque ya no pasan autos).

3) Respecto a los efectos directos sobre los contribuyentes (Estado), se tiene:

⎯ Beneficio por la recaudación de impuestos


⎯ Beneficio por no mantener la ruta actual, un ahorro en costos de mantenimiento

87
26/11/21
4) También se deben tener en cuenta las externalidades:

⎯ Negativas: Un mayor impacto ambiental (es dato del problema)


⎯ Positivas: Reducción de la congestión y de accidentes.
En este caso, las externalidades positivas no se consideran, para estar del lado conservador.

5) Resultado final: Es un proyecto conveniente para la sociedad, pero no para el sector privado

Se pueden ver en las columnas lo que es la inversión, el impacto ambiental (externalidades), los usuarios,
la empresa concesionaria y los contribuyentes/Estado. En color gris son los correspondientes a los privados.
Los flujos netos sociales es la suma de todas las columnas. Los flujos netos privados suman solamente a
los grises.
En este caso el VAN social es positivo, pero el VAN privado es negativo. El Estado debería financiarse por
sí mismo para realizarlo o también incentivar al privado a realizar la obra (por ejemplo, aumentar precio de
peajes, reducir impuestos, ayudar como garante para reducir costos de financiamiento, aumentar el periodo
de concesión, etc.), teniendo en cuenta que en este último caso no se tiene que perjudicar el VAN social.
Por ejemplo, si se aumenta el peaje: Es neutro desde lo social porque se equipara (si aumenta el precio, es
peor para los usuarios pero es mejor para el Estado y los concesionarios que tienen más ingresos) pero no
es neutro desde el lado de la demanda porque la gente puede decidir tomar otro camino.

88

También podría gustarte