Lineamientos PMM Metadona
Lineamientos PMM Metadona
Lineamientos PMM Metadona
2018
Ministerio de Justicia y del Derecho
Colombia 2018
Ana María Cano Rentería, MD, psiquiatra. Asesor clínico para el componente de
reducción de riesgos y daños (UNODC).
Revisión
Lista de tablas
Tabla 1. Codificación de actividades con CUPS y frecuencias de uso ................ 20
Tabla 2 Requisitos de habilitación para atención ambulatoria al consumidor de
sustancias psicoactivas, Resolución 2003 de 2014…………………………………….22
Tabla 3. Conformación y requisitos del talento humano sugeridos………………..24
Lista de figuras
Figura 1. Rutas Integrales de Atención en Salud promoción y mantenimiento de
la salud, en el marco del Modelo de Atención Integral en Salud…………………27
Figura 2. Ruta integral de atención en salud (RIAS), para trastornos asociados al
uso de SPA. Visión general (1)……………………………………………………………28
5
Presentación
El presente documento técnico tiene como objetivo orientar a los actores
del Sistema General de Seguridad Social en Salud en la atención integral a los
consumidores de heroína y otros opiodes, en todos los niveles de atención en el
marco del Plan Nacional para la Promoción de la Salud, la Prevención y la
Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas 2014 – 2021.
6
1. Justificación del proceso
Colombia enfrenta retos cada vez mayores frente al consumo de sustancias
psicoactivas, por lo cual el Estado ha fortalecido acciones que permitan avanzar
hacia una respuesta eficaz y organizada. Por lo anterior, enmarcados por el Plan
Decenal de Salud Pública (2) y en la Política Nacional para la Reducción del
Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto (3), se encuentra el Plan
Nacional para la Promoción de la Salud, la Prevención y la Atención del Consumo
de Sustancias Psicoactivas 2014-2021 (4), relacionado con los componentes de
tratamiento y de reducción de riesgos y daños, y teniendo en cuenta el aumento
en el consumo de heroína en siete territorios del país, se ha establecido la
necesidad de avanzar hacia el mejoramiento, la estandarización de las
alternativas terapéuticas basadas en la evidencia (tratamiento asistido con
metadona y otras opciones posibles en el ámbito clínico) y la cualificación del
quehacer clínico con miras a obtener más y mejores resultados desde el
tratamiento.
7
de tratamiento y reducción de riesgos y daños tiene un profundo compromiso en
la atención de este fenómeno y en la disminución del impacto de estos consumos.
8
2. Objetivo
En la actualidad, el país cuenta con un documento denominado “Guía de
atención integral para los problemas relacionados con heroína y otros opioides:
fortalecimiento nacional y local para la reducción de consumo de drogas en
Colombia”, elaborado en 2011 por la Empresa Social del Estado Hospital Carisma
-Centro de Atención y Rehabilitación Integral de Salud Mental en Antioquia-,
apoyado en su desarrollo por el Ministerio de Salud y Protección Social y la
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC-.
Posteriormente, el documento fue actualizado en 2013, recogiendo la experiencia
local e internacional a partir de los programas de tratamiento existentes en los
siete departamentos con consumo de heroína evidenciado (7).
9
pseudoterapéuticos (premio - castigo), hasta desconocimiento por parte de los
diversos actores de la reducción del daño como enfoque y posibilidad dentro de
las intervenciones terapéuticas y las rutas de atención existentes y exigibles
como derecho en la Ley 1566 (12).
10
Mejorar la cobertura de atención a personas con problemas derivados del
consumo de heroína, priorizando a población de jóvenes, gestantes,
madres de menores de 5 años, poli consumidores y personas que se
inyectan drogas.
11
3. Alcance
Los lineamientos para la implementación de programas de mantenimiento
con metadona (PMM) están dirigidos a los profesionales clínicos, administrativos
y técnicos del área de la salud que trabajan en la atención a los trastornos por
consumo de heroína y otros opioides: médicos generales en atención primaria o
complementaria, médicos especialistas en adicciones, psiquiatras, toxicólogos,
psicólogos clínicos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, enfermeros,
químicos farmacéuticos hospitalarios, auditores en salud, coordinadores o
planificadores de desarrollo de servicios, profesionales de la Rama Judicial e
instituciones afines en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes
(SRPA). En consecuencia, aplicable a todas las personas con patología adictiva a
opioides que estén afiliados a Entidades Administradoras de Planes de Beneficios
de Salud (EAPB), que tenga contrato vigente con el grupo operador del programa
o aquellas personas que pertenezcan al régimen de vinculados.
12
4. Antecedentes
La historia de la amapola y sus derivados es extensa y compleja. En
distintos momentos ha prometido efectos altamente valorados por la humanidad,
entre ellos, el alivio del dolor, la conquista de la ensoñación, la “inmortalidad”, el
placer intenso y la felicidad. Desde una perspectiva más científica, se reconoce
en la heroína la posibilidad de lograr no solo alivio al malestar físico, sino
indiferencia ante el dolor emocional y los estados de tensión. Por tanto, la
automedicación ha sido el principal dinamizador de sus usos en el pasado y lo
sigue siendo en la actualidad.
13
otros servicios de apoyo al paciente, que fomenten la retención y el éxito de los
programas de tratamiento de mantenimiento con metadona.
14
5. Marco conceptual
Definición de tratamiento
Según el Comité de Expertos de la Organización Mundial de la Salud en
Farmacodependencia, el término “tratamiento” se aplica al:
Los objetivos terapéuticos en los PMM abarcan varios ítems del espectro de
atenciones en salud, como en cualquier enfermedad crónica: desde la abstinencia
total hasta la reducción de riegos y daños, siendo necesaria la retención del
paciente en tratamiento para lograr el éxito terapéutico, el cual está basado en
diversos factores, tales como la accesibilidad, la flexibilidad de criterios, los
horarios, la dosificación suficiente, el equipo terapéutico estructurado y el apoyo
psicosocial para obtener mayores resultados (19). Las metas a alcanzar incluyen:
15
a) Interrumpir el ciclo de intoxicación - síndrome de abstinencia.
b) Alcanzar una estabilización biopsicosocial y de otras patologías concurrentes
para facilitar el proceso de recuperación a corto, mediano o largo plazo.
c) Reducir el riesgo de muerte por sobredosis.
d) Reducir conductas de riesgo y transmisión de infecciones mortales como
VIH/SIDA y hepatitis B o C.
e) Reducir las conductas ilícitas o en conflicto con la ley.
f) Promover el apego al tratamiento.
g) Disminuir considerablemente el consumo de opiodes ilícitos, así como otras
drogas.
Clorhidrato de metadona
Es un agonista opiáceo sintético que actúa fundamentalmente sobre los
receptores . Como analgésico, es equivalente en potencia y duración a la
morfina. Se administra por vía oral, con una vida media en plasma entre 12 y 36
horas. Se metaboliza en el hígado, siendo sus metabolitos eliminados por orina,
sudor y heces, su amplia absorción y biodisponibilidad tras la administración
oral y su gran capacidad de almacenamiento en los diferentes tejidos.
Proporciona niveles plasmáticos durante más de 24 horas, permitiendo una sola
toma diaria, lo que previene la aparición del síndrome de abstinencia a opioides
(SAO), y suprime el deseo intenso del consumo de narcóticos sin estar
acompañado de efectos euforizantes o sedación.
16
anuales de consumo nacional de esta sustancia, la cual sigue vigente; es decir,
el clorhidrato de metadona, además de estar en la lista de medicamentos de
control especial (MCE), también es un medicamento monopolio del estado (MME),
lo que indica que la producción, la comercialización, la distribución, la
dispensación y las regulaciones que se dicten en esta materia, están a cargo del
Estado colombiano en cabeza del Ministerio de Salud y Protección Social y del
Fondo Nacional de Estupefacientes (FNE) (21).
17
6. Descripción diseño organizacional de PMM
18
A partir del análisis de estos datos, las instituciones que aspiren a
implementar un PMM pueden conocer, al menos parcialmente, realidades locales
con respecto a los consumidores de sustancias psicoactivas, analizar información
sobre características y perfiles epidemiológicos, así como geo referenciar los
municipios o localidades de procedencia de aquellos consumidores que buscan
atención por abuso o dependencia a opioides.
19
“Conjunto de instituciones, recursos y reglas de juego, dispuesto y
organizado para garantizar que los usuarios disfruten de salud y
calidad de vida y lograr el bienestar individual y de la comunidad,
bajo la rectoría del Ministerio de Salud y Protección Social” (28).
Tabla 1.
Codificación de actividades con CUPS y frecuencias de uso.
Primer mes
Semana 1
**Valor
Frecuencia tarifas SOAT
CUPS Procedimiento
de uso vigentes o
tarifa propia
890201 Consulta de primera vez medicina general o médico entrenado 1
890202 Consulta de primera vez por medicina especializada 1
890208 Consulta de primera vez por psicología 1
S42200 Servicio de atención farmacéutica de complejidad mediana 6
15180201070* Heroína casete ACCON / Opiáceo 1
905727 Drogas de abuso NCOC - Tamizaje en orina 1
940100-8 Administración de perfil de adicción (MAP) 1
944202 Psicoterapia de grupo por psicología 1
Semana 2 a 4
Frecuencia
CUPS Servicio
de uso
20
S42200 Servicio de atención farmacéutica de complejidad mediana 24
Consulta de control o de seguimiento por medicina
890302 3
especializada mínimo
943102 Psicoterapia individual por psicología 3
944202 Psicoterapia de grupo por psicología 3
Segundo mes y posteriores
CUPS Procedimiento Cantidad
Consulta de control o de seguimiento por medicina general
890301 1
mínimo
Consulta de control o de seguimiento por medicina A
890302
especializada necesidad
943102 Psicoterapia individual por psicología 2
S42200 Servicio de atención farmacéutica de complejidad mediana 26
15180201070* Heroína casete ACCON / Opiáceo 1
905727 Drogas de abuso NCOC - Tamizaje en orina 1
940100-8 Administración de perfil de adicción (MAP) / Bimensual 1
990111 Educación grupal en salud por agente terapéutico 2
Educación individual en salud, por agente educativo - Gestión
990211 1
de casos
944202 Psicoterapia de grupo por psicología 4
Consulta integral de control o de seguimiento por equipo Variable
890315 interdisciplinario, mensual - Asistencia compartida con equipo según
casos a
de enlace / Identificación y seguimiento a casos de riesgo
evaluar
890202 Asesoría virtual por psiquiatría telemedicina A
necesidad
* La CUPS no indica código específico para detección de SPA en orina. Se signa un código comercial como ejemplo. ** El
valor de cada actividad se determina a través de las tarifas SOAT vigentes o de las tarifas propias que cada
institución de salud determine.
Accesibilidad: posibilidad que tiene el usuario para utilizar los servicios de salud.
21
Seguridad: conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y
metodología, que minimizan el riesgo de sufrir eventos adversos durante la
atención.
Pertinencia: garantía de que los usuarios reciban los servicios que requieren.
Satisfacción del usuario: nivel del estado de ánimo del usuario o paciente y su
familia al comparar la atención en salud con sus expectativas.
22
Descripción del servicio: es el servicio que presta atención a pacientes
consumidores de sustancias psicoactivas, para su tratamiento y rehabilitación,
bajo la modalidad ambulatoria de baja y mediana complejidad.
En baja complejidad: el servicio presta atención al paciente con consumo de
sustancias psicoactivas que ha tenido bajo impacto, que se encuentra en una
fase del tratamiento que no requiere de internación o que rechaza una
internación, pero acepta un tratamiento ambulatorio.
En mediana complejidad: usuarios que requieren manejo psiquiátrico
ambulatorio o manejo farmacológico con medicación diaria que se suministra en
el servicio (como la metadona).
23
Para baja complejidad: aplica lo exigido en consulta externa general.
Para mediana complejidad: aplica lo exigido en consulta externa general.
Dotación Cuando en la institución se administre metadona, cuenta con un carro de
paro con equipo básico de reanimación.
3. Procedimientos para:
- El control de ingreso de sustancias psicoactivas.
- Manejo y atención de usuarios con VIH/SIDA dentro de la institución, si
Procesos aplica.
prioritarios - Manejo de desórdenes internos, agresiones físicas y psicológicas y/o
abusos de cualquier índole entre usuarios y hacia y desde el personal
administrativo - asistencial.
24
Tabla 3.
Conformación y requisitos del talento humano sugeridos.
25
énfasis en actividades ocupacionales
educativas.
Verifica derechos y asigna citas. Aplica y
Servicio de Formatos de derechos y deberes.
procesa encuesta de satisfacción PQRs.
información y Reglamento del programa. Buzón de
Socializa derechos y deberes, rutas de
atención al sugerencias. Formatos de encuestas
atención en otros servicios. Apoyo a
usuario SIAU de satisfacción y PQRs.
actividades administrativas.
Asesora, apoya y orienta al Equipo Básico de
Salud. Atiende casos derivados desde otros
servicios por patologías duales o complejidad
de caso. Se encarga de la educación
continuada, actualización de conceptos y
Historia clínica.
análisis de indicadores de gestión, incluyendo
Psiquiatra Formatos de remisión o
eventos adversos. Ajusta plan terapéutico.
profesional de interconsulta.
Indica hospitalización en unidad de
enlace Actas de reunión y formación.
desintoxicación o de salud mental. Solicita
Consentimiento informado.
interconsulta o remisión a otras
especialidades. Elabora informes o
respuestas a requerimientos de otras
instituciones, incluyendo glosas de
pertinencia.
Bases de datos formato con anexo N°
Elabora, revisa y valida base de datos de
5 y anexo N° 16. Formato de
Químico administración de medicamentos. Realiza
requisiciones, de medicamentos y
farmaceuta consulta fármaco terapéutica y fármaco
demás insumos médicos del
vigilancia.
programa.
Fomentan la participación de otros usuarios.
Promueven cambio de comportamiento y
Articulación y Hoja de primer contacto. Formatos
actitudes más saludables en reuniones
trabajo conjunto derechos y deberes. Reglamento del
sociales, entornos alternativos, reuniones de
con operadores programa. Formato de reuniones
grupo con énfasis en reducción de exposición
pares con terapéuticas que contengan fecha,
a riesgos y la aparición de daños asociados al
formación / cantidad de participantes, temática
consumo. Facilitan el acercamiento de
Grupos de auto desarrollada, metodología o
nuevos usuarios o usuarios “perdidos”.
ayuda o ayuda dinámicas utilizadas. Formato de
Orientan en la ruta de atención desde
mutua. visitas comunitarias.
entorno comunitario. Apoyan actividades de
uso de tiempo libre.
26
Política de seguridad en la atención.
Procedimientos definidos para la participación de los usuarios en el
programa, presentación de reclamaciones, PQRs.
Entorno y personal del programa.
Política relativa a los visitantes o acompañantes.
27
Ruta integral de atención para trastornos asociados al uso de sustancias
psicoactivas
Las gestiones entre instituciones son parte integral del plan de manejo y
seguimiento de casos para aquellos pacientes que requieran tratamientos o
intervenciones complementarias, tipo comunidad terapéutica o acceso a otros
programas como ITS, VIH, sida, salud sexual y reproductiva. Igualmente, la
inclusión en actividades o planes de intervención colectiva -PIC-, orientación
jurídica o asistencia social.
30
1. Paciente de primera vez, espontáneo o familiar (sin remisión médica): pasa a
consulta de orientación y asesoría por trabajo social; se diligencia formato “Anexo
IV” de priorización del documento “Abuso de drogas: tratamiento y rehabilitación.
Guía práctica de planificación y aplicación. Nueva York: Naciones Unidas; 2003”
(15). Se define si hay riesgo inminente para valoración inmediata por especialista
o riesgo potencial; se divulga psicoeducación acerca del programa, metas y ruta
de acceso; se asigna cita con cada uno de los profesionales de equipo terapéutico
para continuar evaluación en un periodo máximo de 4 días.
31
Evaluación diagnóstica inicial, que incluye elaboración de historia
clínica psiquiátrica con énfasis en las patologías relacionadas,
valoración médica general, médico general entrenado, evaluación
diagnóstica por psicología, enfermería profesional o trabajo social.
Análisis del caso y evaluación profunda por psiquiatría presencial o en
asistencia compartida.
Desarrollo de un plan global de intervenciones específicas para cada
caso, por el equipo interdisciplinario en modalidad ambulatoria.
En términos generales, el tratamiento incluye intervenciones
farmacológicas, psicoterapéuticas individuales, grupales y familiares;
cuidados de enfermería, desarrollo de gestiones interinstitucionales,
visitas domiciliarias; derivación de casos a otras instituciones y gestión
de riesgos en salud mental:
32
Pautas de inducción y dosificación para la metadona (24)
1. Evaluación
Contraindicaciones comunes
Hipersensibilidad al hidrocloruro de metadona.
Actualmente toma inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) o se usa en
los últimos 14 días.
Complicación respiratoria grave o enfermedad obstructiva.
Insuficiencia respiratoria grave.
Delirium tremens.
Intoxicación aguda con alcohol.
Riesgo preexistente de intervalo QT prolongado (por ejemplo, hipertrofia
cardíaca, uso concomitante de diuréticos, medicamentos concomitantes para
prolongar el QT, hipocalemia, hipomagnesemia), se requiere un monitoreo
más intensivo.
Evaluación inicial
Evaluación de salud física y mental.
CIE-10, DSM-5, confirmar el diagnóstico de trastorno por consumo de
opioides (23).
Examen de drogas en orina (positivo para opioides, fentanilo, oxicodona o
hidromorfona).
33
Si está clínicamente indicado, la metadona puede iniciarse antes de que se
informen las investigaciones.
Historial de adicciones, incluyendo evaluación del tabaco y otros trastornos
por consumo de sustancias. En particular, el uso concomitante de alcohol,
benzodiacepinas y/o sedantes (es decir, depresores del sistema nervioso
central).
Documentar el plan clínico y la justificación del mismo. En Colombia no se
dispone de otros tratamientos farmacológicos como buprenorfina o en
combinación con naloxona (suboxone).
Se alienta a los médicos a que se contacten con la IPS de referencia, para
hablar con un psiquiatra experto o especialista de enlace en medicina de
adicciones, si tiene alguna pregunta o inquietud.
Todos los pacientes que inicien tratamiento con agonistas a base de metadona
deben recibir información y entrenamiento para la prevención y el manejo de
sobredosis por opioides en el entorno comunitario, acorde al protocolo vigente
en el país (38).
Los consumidores con mayor riesgo de sufrir una sobredosis, como las
personas que se inyectan drogas o que tienen dosis mayores a 50 mg/día de
metadona, deben recibir prescripción de naloxona de manera periódica, según
lo determine el médico tratante y acorde a las necesidades de uso de la
persona.
Para las posteriores prescripciones de naloxona, se requiere de evaluación
integral y visita domiciliaria; se debe registrar en la historia clínica la situación
que llevó a la posible sobredosis, la forma en que fue utilizado el medicamento
(reconocimiento del uso correcto) y respuesta de la persona que sufrió la
posible sobredosis. Se realizará reentrenamiento en estrategias para reducir
el riesgo de sobredosis y su manejo en el entorno comunitario.
2. Iniciación
Durante el inicio, los pacientes deben ser vistos por lo menos
semanalmente para monitorear cuidadosamente la respuesta al tratamiento.
34
en comparación con otros opioides y el alto grado de variabilidad individual en
las tasas de absorción, metabolismo, potencia y tolerancia cruzada con otros
opioides.
Inducción
La dosis inicial no debe exceder 30 mg. / día. Las personas con mayor
tolerancia a los opioides pueden comenzar con una dosis más alta que las
personas con tolerancia baja o desconocida, como se muestra en la Tabla 4:
Tabla 4.
Pauta de inicio para administración de metadona.
35
Dosis inicial
Nivel de tolerancia
recomendada
Sin tolerancia: opioide simple o de acción menor. Alto
riesgo de toxicidad. Incluye pacientes que han completado el
manejo de la abstinencia y / o aquellos que actualmente no
usan opioides, pero que están en riesgo de recaída. 5 - 10 mg. / día.
Tolerancia desconocida. Moderado riesgo de toxicidad;
incluye pacientes que usan alcohol, benzodiacepinas y otras
sustancias (recetadas y no recetadas).
Tolerancia desconocida: moderado riesgo de toxicidad.
Incluye pacientes que usan alcohol, benzodiacepinas y otras 10 - 20 mg. / día.
sustancias (recetadas y no recetadas).
Tolerancia conocida: menor riesgo de toxicidad. Pacientes
20 - 30 mg. / día.
que usan opioides de manera activa.
Escalada de dosis
Las dosis se deben aumentar lentamente de 5 a 10 mg. por vez.
La dosis se puede aumentar a una tasa de 5 a 10 mg. cada cinco o más días.
Las titulaciones de dosis más rápidas solo deben intentarse bajo la
supervisión cercana de un proveedor experimentado y/o en entornos de
atención especializada que permitan una monitorización mejorada (por
ejemplo, gestión de la retirada de pacientes hospitalizados o entornos de
tratamiento residencial).
Después del aumento de la dosis, la metadona puede tardar varios días en
alcanzar una concentración constante y un efecto terapéutico máximo, lo que
también puede causar la aparición tardía de efectos adversos graves, como la
depresión respiratoria.
Los pacientes deben evaluarse al menos semanalmente durante la
intensificación de la dosis.
Si hay dudas sobre la toxicidad de la metadona, es necesario ver al paciente
a las 3 horas después de la dosis.
36
respiratoria grave o enfermedad hepática descompensada; personas que usan
alcohol, benzodiacepinas, sedantes o medicamentos recetados que afectan el
metabolismo de la metadona (es decir, inhibidores e inductores de CYP); y adultos
mayores (por ejemplo, mayores de 55 años).
3. Estabilización
Se alcanza una dosis efectiva de estabilización cuando los síntomas de
abstinencia se controlan por más de 24 horas y se reduce o elimina la apetencia
por consumo de opioides, sin causar una sedación excesiva u otros efectos
secundarios intolerables. La mayoría de los pacientes logran estabilidad con
dosis diarias de 60 a 120 mg., aunque se pueden requerir dosis más altas, si se
tolera, para lograr objetivos terapéuticos.
4. Dosis perdidas
La tolerancia se pierde rápidamente cuando se interrumpe el tratamiento
con metadona. La pérdida de tolerancia puede ocurrir en tan solo tres días, por
lo que reiniciar a la dosis de estabilización anterior puede ser excesiva o peligrosa.
Los farmacéuticos están obligados a notificar a los prescriptores de las dosis
omitidas y los médicos deben documentar en la historia clínica esta información.
Los médicos y los pacientes deben tener en cuenta que, si faltan tres dosis
consecutivas, la farmacia dispensadora cancelará la receta y notificará al médico
que prescribe.
• Faltan uno o dos días: no se requiere ningún cambio en la dosis, siempre que
no haya otra razón para suspender la administración de metadona. Las razones
de las dosis omitidas deben discutirse y documentarse en la próxima visita.
• Faltan tres o cuatro días: los prescriptores y los pacientes deben tener en cuenta
que, si faltan tres dosis consecutivas, la farmacia dispensadora debe cancelar la
receta y notificar al tratante.
Las razones de las dosis omitidas deben discutirse durante la visita clínica
posterior y documentarse. Luego de una nueva evaluación en persona, los
pacientes deben reiniciarse con una dosis reducida (ver Tabla 4), y una vez
demostrada la tolerancia, la dosis puede ajustarse rápidamente a una velocidad
37
máxima de 10 mg. / por día, con frecuencia diaria o interdiaria; reevaluación
clínica hasta que se haya restablecido una dosis de estabilización. Se recomienda
una escalada de dosis más lenta para pacientes que no son clínicamente o
socialmente estables, y aquellos que usan alcohol, benzodiacepinas u otros
sedantes e hipnóticos.
Tabla 5.
Protocolo sugerido para administrar dosis perdidas.
Días perdidos
Dosis Dosis de ajuste sugerido
(consecutivo)
1-2 A cualquier dosis. No requiere cambio.
30 mg. No requiere cambio.
Reinicie a 30 mg. (dosis más
31 - 60 mg. baja si hay dudas de
seguridad).
3-4
> 60 mg. Reiniciar al 50% de la dosis
anterior.
Reinicie a 5 - 30 mg.
5 o más Cualquier dosis. (dependiendo de la
tolerancia).
39
cumplan con la PDO aleatorio o programado deben volver a evaluarse, ya que
esto puede indicar riesgo de recaída, mal uso o desviación.
Consideraciones generales
Debido al mayor riesgo de sobredosis cuando los agonistas opioides se
combinan con otros depresores del SNC, las benzodiacepinas y otros
medicamentos sedantes no deben prescribirse al mismo tiempo, y según la guía
CSPBC PharmaNet (24) debe revisarse en cada visita clínica para confirmar que
otro proveedor de atención no prescribió estos medicamentos.
40
un formulario de acuerdo o consentimiento informado del paciente para recibir
la dosis para llevar a casa (consulte el apéndice consentimiento informado). El
formulario firmado debe archivarse con los registros médicos del paciente y se
debe proporcionar una copia al paciente.
Metadona
Debido a su perfil de seguridad inferior, es decir, sin la adecuada
supervisión durante las fases de inicio, inducción o escalada en ambientes de
desviación, ingestión simultánea con otras SPA o sobredosis, la metadona debe
prescribirse, generalmente, como dosis testigo diariamente ingeridas bajo la
supervisión de un farmacéutico hasta que los pacientes demuestren un alto
grado de estabilidad persistente que incluya una dosis estable, que típicamente
lleva meses. Además, en comparación con otras opciones de tratamiento, se
deben cumplir criterios más restrictivos antes del suministro de dosis de
metadona para llevar a casa, debido a los mayores riesgos para la seguridad
pública. La decisión de iniciar las dosis para llevar a casa solo puede ser tomada
por el médico que prescribe, y la justificación, incluida la confirmación de que se
cumplen los criterios enumerados a continuación, debe estar claramente
documentada. Los médicos deben asegurarse de que las dosis para llevar a casa
sean seguras, tanto para los pacientes como para el público, ya que el
almacenamiento inseguro, el mal uso y la desviación de la metadona pueden
tener consecuencias letales. Antes de suministrar dosis de metadona para llevar
a casa, se deben cumplir los siguientes criterios para el paciente:
41
Los programas de dosificación de metadona para llevar a casa deben
comenzar entregando la dosis de un día por semana; progresando a entrega de
dosis adicionales (2 o 3 días por semana, lentamente y a criterio del médico). La
primera dosis siempre debe ser atestiguada en la farmacia el día que se retira la
receta. Las dosis para llevar a casa se deben dispensar en recipientes
individuales, de tamaño adecuado y resistente a los niños. Los envases con sellos
a prueba de manipulaciones también pueden estar disponibles en algunas
farmacias, y deben solicitarse si están disponibles.
La mayoría de los pacientes estables se establecen en un calendario de
ingesta atestiguado dos veces por semana, con controles aleatorios de
medicación, como se sugiere en los tratamientos e intervenciones psicosociales
(24).
42
Los factores que indicarían la necesidad de seguimiento y reevaluación de
los privilegios de dosificación para llevar a casa, incluyen:
Para los pacientes a los que se les recetó metadona para llevar a casa,
mostrando signos de inestabilidad, los médicos que prescriben deben reducir
inmediatamente los días de administración a domicilio por semana y considerar
el regreso a la ingestión atestiguada diariamente, según corresponda, luego de
una entrevista con el paciente.
43
6.2.5 Seguimiento clínico y técnico
Una vez estabilizada la dosis de metadona (y otras patologías concurrentes,
si las hay), el usuario es valorado mínimamente con una periodicidad mensual,
entendiendo que la metadona puede ser formulada hasta por 1 mes según la
normatividad vigente para los medicamentos de control especial (39). Para
personas en riesgo continuado de infecciones de trasmisión sexual o vía
sanguínea, está indicado el tamizaje trimestral (40). La aplicación del MAP se
realiza según criterio médico, sin exceder los 3 meses de intervalo. El tamizaje de
múltiples SPA o de única sustancia (heroína), se aplica según la pauta descrita
en la sección anterior.
44
ambulatoria, por ejemplo, incumplimiento de los compromisos pactados
en el consentimiento informado, a las normas de seguridad de la
institución o a los deberes como paciente.
La evidencia recurrente de la incapacidad del paciente para beneficiarse
del tratamiento en esta modalidad de atención.
El uso actual de sustancias constituye un riesgo presente para su salud
física y mental.
45
aprender a reconocer una sobredosis de opioides y a administrar naloxona a
tiempo para salvar vidas.
46
sanitarios vigentes para la indicación “tratamiento de la intoxicación producida
por narcóticos y sobredosis de opio” en niños o adultos; en solución inyectable
para administración intramuscular, intravenosa o subcutánea; ampollas de 1 ml.
que contiene 0,4 mg. de principio activo; su venta está condicionada con fórmula
facultativa (médica), sin ningún tipo de restricción de uso a nivel hospitalario o
ambulatorio. A pesar de que no existe una normatividad en el país que impida
que la naloxona pueda estar disponible en la comunidad, tampoco existen
indicaciones para el uso de este medicamento, como parte fundamental de la
atención de una sobredosis de opioides en el escenario comunitario.
Resultados esperados
Los programas de mantenimiento con metadona deben ser financiera y
técnicamente sostenibles, con los elementos descritos en los lineamientos de la
política de calidad del MSPS (42). Para ello, es relevante el establecimiento y el
seguimiento de indicadores de la ejecución como medio para subrayar los fines
y observar los progresos (15). A continuación, se reseñan los indicadores básicos
de la ejecución correspondientes al proceso de tratamiento y los indicadores
suplementarios de apoyo o de gestión:
47
Reducir la espera entre la determinación de las necesidades del paciente y el
comienzo del tratamiento.
Reducir el porcentaje de consumidores de drogas por inyección y de
consumidores que hayan compartido equipo para inyecciones en los tres
meses anteriores.
Reducir el número de defunciones causadas por el consumo de alto riesgo de
SPA (mezclas, prácticas peligrosas, entornos de consumo, involucramiento en
cadenas de expendio o delitos, mendicidad, comercio sexual).
Satisfacción de los usuarios con respecto a la orientación terapéutica flexible
e integral, que conjugue aspectos farmacológicos y psicosociales de cada
usuario.
Rutas de acceso implementadas y derivación a los diferentes servicios de la
red en forma oportuna.
Recurso humano competente, formado en la atención y tratamiento a
farmacodependientes.
48
7. Indicadores, fuentes de verificación y supuestos
Ítems indicadores
1. Disminuir el consumo de heroína y otras SPA, y mitigar el impacto que esto
acarrea sobre la salud física y mental, así como el funcionamiento psicosocial en
las personas consumidoras y sus familias y en el área de influencia del programa.
La periodicidad del reporte de indicadores debe estar en sincronía con los
informes que los fondos rotatorios de estupefacientes han determinado para los
medicamentos monopolio del estado. La sistematización de la información se
sugiere mensual con análisis trimestral, acompañado del respectivo plan de
mejoramiento.
49
del daño y rehabilitación, con prioridad a jóvenes, mujeres gestantes, madres de
menores consumidoras, poli consumidores y personas que se inyectan drogas:
50
Bibliografía
53
desinstitucionalización de personas con trastorno mental y larga estancia
hospitalaria, en el marco del sistema general de seguridad social en salud y
protección social en Colombia. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección
Social; 2014.
36. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Modelo de atención
integral para trastornos por uso de sustancias psicoactivas en Colombia:
Convenio 656 de 2015. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2016.
37. Miller WR. Mejorando la motivación para el cambio en el tratamiento de
abuso de sustancias: serie de protocolo para mejorar el tratamiiento, TIP -
por sus siglas en inglés Treatment Improvement Protocol-. Rockville, MD:
Department of Health and Human Services; 1999.
38. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos para el
protocolo de manejo de la sobredosis de opioides en la comunidad.
Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2017.
39. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Listado de
medicamentos de control especial y medicamentos monopolio del Estado
[Internet]. 2016. Recuperado de: https://goo.gl/7R9STB
40. Organización Mundial de la Salud. Documento normativo sobre las pruebas
del VIH y la orientación: La OMS y el ONUSIDA reiteran su oposición a las
pruebas obligatorias del VIH [Internet]. 2012. Recuperado de:
https://goo.gl/qwdNXg
41. Colombia. Ministerio de la Protección Social. Actualización de la guía
práctica de atención integral en farmacodependencia. Bogotá: Ministerio
de la Protección Social; 2004.
42. Colombia. Ministerio de la Protección Social. Lineamientos para la
implementación de la política de seguridad del paciente. Bogotá: Ministerio
de la Protección Social; 2008.
43. Colombia. Ministerio de la Protección Social. Herramientas para promover
la estrategia de la seguridad del paciente en el Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad de la Atención en Salud. Bogotá: Ministerio de la
Protección Social; 2007.
44. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Reducir el riesgo de la
atención de pacientes con enfermedad mental: paquetes instruccionales.
Guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del paciente en la
atención en salud”. Versión 2.0. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección
Social; 2015.
45. Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 1478 de 2006: por
la cual se expiden normas para el control, seguimiento y vigilancia de la
importación, exportación, procesamiento, síntesis, fabricación, distribución,
dispensación, compra, venta, destrucción y uso de sustancias sometidas a
54
fiscalización, medicamentos o cualquier otro producto que las contengan
y sobre aquellas que son Monopolio del Estado. Bogotá: Diario Oficial; 2006.
55
Anexos
Nombre
Documento de
identidad
EPS / Régimen
Fecha de
nacimiento
Dirección
Lea cuidadosamente las siguientes afirmaciones y marque con una X cada una
de las casillas. Entiendo y acepto que:
56
☐ Puedo decidir si deseo continuar, detener o cambiar mi plan de tratamiento en
cualquier momento.
☐ Acepto tomar esta decisión con mi prescriptor.
☐ Comenzar el tratamiento con metadona requerirá viajes diarios a la farmacia
y visitas regulares a mi tratante, lo que puede afectar mi trabajo, escuela u otras
responsabilidades.
☐ Mi tratante puede necesitar hacer cambios a mi plan de tratamiento para
brindar la atención más segura y mejor posible. Estos cambios pueden incluir la
dosis, la frecuencia con que recojo mi medicamento, la frecuencia con que visito
el centro de tratamiento y la frecuencia con la que se prueba mi orina. Hasta
que no me encuentre estable, recibiré metadona a través de la ingestión diaria
atestiguada en una farmacia u otro proveedor de atención médica.
☐ Una vez que esté estable, mi tratante trabajará conmigo para determinar si las
dosis para llevar a casa son apropiadas.
Firma: _________________________________________________________
Fecha: ____________________
57
Anexo 2. Acuerdo de paciente para recibir la dosificación de tomar en casa
(24).
58
(Nombre y relación) ___________________________________________________ Para
garantizar que la medicación de la persona mencionada se tome según lo
prescrito.
Testigo: ________
República de Colombia
U.A.E. Fondo Nacional de Estupefacientes
Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social
ANEXO No. 16
Fecha Registro Medicamento (Generico, forma Dosis Cantidad Duración Fecha de Nombre de Quien Aceptabilidad
Despacho Médico farmacéutica y concentración) Prescrita Entregada Terminación
Quien Recibe Despacha Buena Regular Mala
OBSERVACIONES:
59