DIA Completa
DIA Completa
DIA Completa
ELABORADO POR
PARA
Diciembre 2023
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
INDICE
ÍNDICE DE CONTENIDO
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO CAPITULO 1
ANEXO CAPITULO 2
ANEXOS CAPITULO 3
CAPÍTULO 1
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O ACTIVIDAD
ÍNDICE DE CONTENIDO
1.2.12 Relación con las Políticas. Planes y Programas de Desarrollo Regional y Comunal
1-17
1.4 DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES, ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS QUE COMPONEN EL PROYECTO
1-25
1.4.1 Partes y Obras Temporales............................................................................................................... 1-25
1.4.2.1 Flexibilidad operacional de Unidad 1 para ciclo abierto y combinado .................. 1-29
1.4.2.2 Aumento de generación eléctrica Unidad 2 ................................................................ 1-29
1.4.2.3 Planta de Osmosis Inversa .............................................................................................. 1-29
1.4.2.4 Planta recuperadora de descarte de la POI (PRD)..................................................... 1-30
1.4.2.5 Tubería de agua desalada y sistema de impulsión .................................................... 1-31
1.4.2.6 Actividades permanentes de mantenimiento y actualización de las unidades
Nehuenco 1, 2 y 3 .............................................................................................................. 1-31
1.5 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN ................................................................................. 1-32
1.5.1 Partes y Obras Asociadas a la Fase de Construcción ................................................................. 1-32
1.5.8 Emisiones del Proyecto y las Formas de Abatimiento y Control en la Fase de Construcción 1-
51
1.6.7 Fecha Estimada e Indicación de la Parte, Obra o Acción que Establece el Inicio y Término de
la Fase de Operación .......................................................................................................................... 1-73
1.6.8 Cronograma de las Principales Obras y Acciones de la Fase de Operación ......................... 1-73
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1-1: Modificaciones Resolución Exenta N°003/1997 ............................................................................. 1-11
Tabla 1-2: Modificaciones Resolución Exenta N°164/2001 ............................................................................. 1-12
Tabla 1-3: Modificaciones Resolución Exenta N°34/2002 ................................................................................ 1-13
Tabla 1-4: Modificaciones Resolución Exenta N°104/2004 ............................................................................. 1-14
Tabla 1-5: Modificaciones Resolución Exenta N°18/2006 ................................................................................ 1-16
Tabla 1-6: Superficie de partes y obras temporales del proyecto .................................................................. 1-21
Tabla 1-7: Superficie de partes y obras permanentes del proyecto ............................................................... 1-21
Tabla 1-8: Riesgos climáticos asociados a la comuna de Quillota y su clasificación.................................. 1-23
Tabla 1-9: Superficie estimada y características de las Instalaciones de apoyo a la Construcción de la
PRD........................................................................................................................................................................ 1-26
Tabla 1-10: Superficie estimada y características de las instalaciones de apoyo a la Construcción de
Tubería de suministro de agua desalada ...................................................................................................... 1-27
Tabla 1-11: Superficie estimada y características de las instalaciones de apoyo a Construcción de Sala de
bombas ................................................................................................................................................................. 1-27
Tabla 1-12: Tránsito y funcionamiento de vehículos y maquinaria al interior del emplazamiento del
proyecto durante la Construcción de la PRD............................................................................................... 1-37
Tabla 1-13: Tránsito y funcionamiento de vehículos y maquinaria al interior del emplazamiento del
proyecto durante la Construcción de tuberías y sistema de impulsión ................................................. 1-38
Tabla 1-14: Transporte de insumos, residuos y mano de obra fuera del área de emplazamiento del
Proyecto durante la Construcción de la PRD .............................................................................................. 1-39
Tabla 1-15: Transporte de insumos, residuos y mano de obra fuera del área de emplazamiento del
Proyecto durante la Construcción de tubería y sala de impulsión ......................................................... 1-40
Tabla 1-16: Cronograma de Ejecución y de Fase de Construcción de la PRD ............................................. 1-44
Tabla 1-17: Cronograma de fase de construcción de tubería para agua desalada ..................................... 1-45
Tabla 1-18: Maquinaria y equipos que se utilizarán durante la Construcción de la PRD .......................... 1-48
Tabla 1-19: Maquinaria y equipos que se utilizarán para la Fase de Construcción de tuberías y sala de
impulsión .............................................................................................................................................................. 1-49
Tabla 1-20: Resumen Insumos requeridos para la Fase de Construcción del Proyecto ............................ 1-50
Tabla 1-21: Fuentes de Emisiones Atmosféricas Fase de Construcción – Actividades constructivas.... 1-52
Tabla 1-22: Estimación de Emisiones Atmosféricas en la Fase de Construcción – Actividades
constructivas........................................................................................................................................................ 1-53
Tabla 1-23: Fuentes de Ruido – Fase de Construcción ...................................................................................... 1-55
Tabla 1-24: Nivel de potencia acústica de la maquinaria utilizada en fase de construcción. Sector PRD –
Demolición y habilitación ................................................................................................................................. 1-56
Tabla 1-25: Nivel de potencia acústica de la maquinaria utilizada en fase de construcción. Sector Sala
Bombeo – Instalación/retiro de faenas .......................................................................................................... 1-56
Tabla 1-26: Nivel de potencia acústica de la maquinaria utilizada en fase de construcción. Sector Tubería
– Excavación, relleno y compactación ........................................................................................................... 1-56
Tabla 1-27: Residuos sólidos no peligrosos - Fase de construcción .............................................................. 1-59
Tabla 1-28: Cronograma fase de Operación ........................................................................................................ 1-73
Tabla 1-29: Estimación de las cantidades adicionales de combustible a utilizar en el Complejo ........... 1-76
Tabla 1-30: Principales transportes de insumos y residuos del Proyecto .................................................... 1-78
Tabla 1-31: Emisiones atmosféricas escenario más desfavorable (año 3 en adelante) – Fase Operación 1-
80
Tabla 1-32: Emisiones atmosféricas de las Unidades del Complejo en la Fase de Operación (t/d) ....... 1-81
Tabla 1-33: Emisiones atmosféricas del Complejo en la Fase de Operación (t/día) ................................... 1-82
Tabla 1-34: Nivel de potencia acústica de equipos PRD - Extracción selectiva de químicos. Fase de
Operación. ............................................................................................................................................................ 1-83
Tabla 1-35: Nivel de potencia acústica equipos PRD - Filtración. Fase de Operación. .............................. 1-84
Tabla 1-36: Nivel de potencia acústica equipos en fase de operación. PRD – Deshidratación de lodos -
bombas ................................................................................................................................................................. 1-84
Tabla 1-37: Nivel de potencia acústica equipos en fase de operación. PRD – Deshidratación de lodos -
compresor ............................................................................................................................................................ 1-84
Tabla 1-38: Nivel de potencia acústica equipos en fase de operación. PRD – Osmosis Inversa ............. 1-84
Tabla 1-39: Nivel de potencia acústica equipos en fase de operación. Sala bombeo ................................ 1-85
Tabla 1-40: Principales sustancias requeridas por el Proyecto durante la fase de operación ................. 1-88
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1-1: Localización general del área en que se emplazará el Proyecto ................................................ 1-19
Figura 1-2: Ubicación del área del Proyecto en relación con el Plan Regulador Comunal de Quillota
vigente .................................................................................................................................................................. 1-20
Figura 1-3: Acceso al Proyecto y Complejo Termoeléctrico Nehuenco ......................................................... 1-22
Figura 1-4: Layout del Proyecto – Fase de Construcción .................................................................................. 1-28
Figura 1-5: Caminos asociados a construcción de Tubería y sistema de impulsión .................................... 1-39
Figura 1-6: Diagrama de proceso de la PRD ........................................................................................................ 1-69
Figura 1-7: Layout del Proyecto – Fase de Operación........................................................................................ 1-71
1. DESCRIPCIÓN DE PROYECTO
A continuación, se presentan los antecedentes que permiten identificar al titular del Proyecto:
La documentación que acredita la personería del señor Daniel Gordon Adam para representar a
Colbún S.A. se acompaña en el Anexo 1-01 de esta Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
El Complejo Termoeléctrico Nehuenco (CTN) está compuesto por tres unidades de generación
de energía, las cuales se encuentran ambientalmente autorizadas por las siguientes resoluciones
de calificación ambiental (RCAs) vigentes, todas de la Comisión Regional del Medio Ambiente
de la Región de Valparaíso:
a) Resolución Exenta N°003/1997 (en adelante, RCA 003) que aprobó el Estudio de
Impacto Ambiental “Central Termoeléctrica de Ciclo Combinado Nehuenco”, proyecto
que consideró la implementación de una turbina de combustión para un ciclo
combinado de 379,3 MW (potencia bruta) y que corresponde a la unidad Nehuenco 1.
b) Resolución Exenta N°164/2001 (en adelante, RCA 164) que aprobó el Estudio de
Impacto Ambiental “Ampliación Capacidad Instalada en Nehuenco”, proyecto que
comprendió la instalación y operación de dos turbinas adicionales de 120 MW
(potencia bruta) cada una, correspondientes a las unidades de Nehuenco 2 y Nehuenco
3.
c) Resolución Exenta N°034/2002 (en adelante, RCA 034) que aprobó la Declaración de
Impacto Ambiental “Mejoramiento del Proyecto Ampliación de la Capacidad Instalada
en Nehuenco”, proyecto que consideró la sustitución de la turbina de la unidad
Nehuenco 2 por una turbina a gas y una a vapor, de 253,5 MW y 133,1 MW (potencia
bruta) respectivamente.
d) Resolución Exenta N°104/2004 (en adelante RCA 104) que aprobó la Declaración de
Impacto Ambiental “Modificación de la operación del Complejo Termoeléctrico
Nehuenco”, proyecto que comprendió la modificación de ciertas exigencias
establecidas en las RCAs 003, RCA 164 y RCA 034, con el objeto de flexibilizar el
funcionamiento de sus tres unidades, a fin de responder efectiva y adecuadamente a
los requerimientos de despacho del Sistema Eléctrico Nacional.
e) Resolución Exenta N° 018/2006 (en adelante, RCA 018) que aprobó la Declaración de
Impacto Ambiental “Combustible de Respaldo para Nehuenco II, en Situación de
Emergencia”, proyecto que consideró la implementación del equipamiento necesario
para incorporar en Nehuenco 2 el uso de petróleo diésel como combustible alternativo
en situaciones de emergencia.
De esta forma, tal como se desprende de las RCAs referidas anteriormente, el CTN está
compuesto por tres unidades de generación; a saber, Nehuenco 1, Nehuenco 2 y Nehuenco 31,
también denominadas Unidades 1, 2 y 3, respectivamente, todas ellas con sus respectivas
calificaciones ambientales favorables vigentes y sus correspondientes permisos sectoriales.
Cabe hacer notar cuatro elementos particulares que precisan el contexto del Proyecto:
1. Chile se encuentra ante el desafío de llevar a cabo una transición energética, con la
creciente incorporación de fuentes de energía solar y eólica, las cuales son variables y no
gestionables. Para abordar esta situación, se hace necesario contar con unidades de
generación flexibles capaces de suministrar energía en momentos en los que no estén
disponibles las fuentes renovables. En este contexto, el gas natural se presenta como la
opción de energía térmica menos contaminante y constituye el principal combustible
utilizado en el Complejo Nehuenco. Es crucial que las centrales a gas, originalmente
diseñadas para operar de manera continua o "en base", puedan adaptarse a una operación
más flexible. Esto implica la capacidad de generar energía de manera variable, con el fin
de complementar y ajustarse a las fluctuaciones de las energías renovables.
1
Entiéndase Nehuenco 1, Nehuenco 2 y Nehuenco 3, o Unidad 1, Unidad 2 o Unidad 3; o bien Unidad Nehuenco 1,
Unidad Nehuenco 2 y Unidad Nehuenco 3, indistintamente.
indicaciones técnicas del fabricante (en este caso, General Electric), con el fin de asegurar
su continuidad operacional. Así, sobre la base de pruebas realizadas al término de la
mantención y actualización mencionada, se constató que la Unidad 2 podía alcanzar una
generación adicional de hasta 42 MW de potencia bruta respecto de lo aprobado
ambientalmente. Cabe hacer presente que la conclusión de que la Unidad 2 tenía la
posibilidad de tener una mayor capacidad de generación, sólo fue comprobada al
momento de realizar las pruebas que se hicieron, y al analizar las características técnicas
de los componentes y materiales instalados debido a las actividades de mantención. No
obstante, esta capacidad adicional, a la fecha, no ha sido utilizada ni ha implicado una
mayor generación de energía. En este sentido, esta unidad cuenta actualmente con un
sistema de bloqueo implementado por el fabricante (limitación de potencia de salida),
que impide que ésta genere una potencia superior a la autorizada (386,6 MW potencia
bruta).
3. A comienzos del 2017 se puso en marcha la Planta de Osmosis Inversa (POI) del CTN
que contribuye al uso más eficiente del agua por parte del Complejo. Esta planta permite
pre-tratar las aguas industriales utilizadas en el CTN en la medida que se requiera; es
decir, de acuerdo a la demanda de este insumo por la operación y en función de las
características puntuales de la calidad de las aguas subterráneas captadas desde el
campo de pozos. La habilitación de la Planta de Osmosis Inversa se originó en el
Programa de Cumplimiento Refundido del CTN, el cual fue aprobado por la
Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) mediante Resolución Exenta N°4/ROL N° F-
041-2015, y no incorpora ninguna obra o actividad listada en el Artículo 10 de la Ley
19.300 o en el Artículo 3 del D.S. N° 40/2012, MMA, Reglamento del SEIA, que requiere
su sometimiento al SEIA.
4. Las tres unidades de generación del Complejo, así como la infraestructura asociada al
proceso de generación eléctrica, han sido sometidas a mantenimientos preventivos
periódicos, en función de lo establecido por los fabricantes correspondientes y lo
comprometido en resoluciones vigentes. En algunos de los mantenimientos antes
señalados, se han rectificado y/o renovado ciertos equipos, lo cual ha permitido asegurar
una continuidad operacional de Complejo y de las partes que lo conforman, incrementar
la vida útil de los equipos, así como también asegurar seguir dando cumplimento a la
normativa ambiental vigente.
• El retiro del bloqueo en la lógica de control que limita la potencia de la unidad Nehuenco 2,
alcanzando con ello una potencia bruta máxima de 429 MW, circunscribiéndose a los mismos
límites y consideraciones establecidas en las autorizaciones vigentes,
Al consistir en una modificación de un proyecto existente que cuenta con autorización ambiental
vigente, y según lo establecido en el artículo 8 de la Ley N°19.300, que indica que los proyectos
o actividades señalados en su artículo 10 sólo podrán ejecutarse o modificarse previa evaluación
de su impacto ambiental, se revisó lo dispuesto en el literal g) del Artículo 2 del Reglamento del
SEIA, concluyéndose que estas adecuaciones corresponden a una modificación de proyecto que
debe ser sometida al SEIA, en virtud, en particular, de la especificación a que se refiere el criterio
del literal g.2 y g.3 de dicho artículo, según se indica en el numeral 1.2.6.
En particular, en referencia al literal g.2, la suma de las partes, obras y acciones del presente
Proyecto que complementan el funcionamiento del CTN, en términos de generación de energía
eléctrica, resultan en un aumento de potencia mayor a 3 MW, por lo que se enmarca en la
tipología señalada en el literal c) del artículo 10 de la Ley N° 19.300 y del artículo 3 Reglamento
del SEIA.
2
Antes de esta mantención la unidad alcanzaba una potencia del orden del 90% de su potencia máxima original de
generación.
Lo anterior permitió acceder a una potencia en ciclo combinado aún mayor a lo esperado. Por
tanto, con objeto de no sobrepasar la potencia máxima de 386,6 MW brutos, autorizada por RCA
N°34/02, se solicitó al fabricante implementar un sistema de bloqueo (limitación de salida) de la
misma. Este bloqueo en la lógica de control impide operar a una potencia superior a la autorizada
ambientalmente, razón por la cual dicha potencia no se encuentra disponible actualmente para
la Unidad 2.
Finalmente, y tal como se indicó en el numeral 1.2.2, el CTN cuenta con una Planta de Osmosis
Inversa implementada durante el año 2017, la cual permite, cuando es necesario, pre-tratar el
agua proveniente de la batería de pozos que se capta y se utiliza en el proceso de generación
eléctrica, mejorando su calidad. Esto a su vez, permite hacer más eficiente el uso de este insumo
y, de esta manera, posibilitar la reducción de la demanda esperada de agua del CTN.
Al consistir en una modificación de un proyecto existente que cuenta con autorización ambiental,
y según lo establecido en el artículo 8 de la Ley N°19.300, que indica que los proyectos o
actividades señalados en su artículo 10 sólo podrán ejecutarse o modificarse previa evaluación
de su impacto ambiental, se revisó lo dispuesto en el literal g) del Artículo 2 del Reglamento del
SEIA, concluyéndose que estas adecuaciones corresponden a una modificación de proyecto que
debe ser sometida al SEIA, en virtud, en particular, de la especificación a que se refiere el criterio
del literal g.2 de dicho artículo, según se indica a continuación (se ha reproducido lo atingente al
presente análisis):
g.2. Para los proyectos que se iniciaron de manera previa a la entrada en vigencia del
sistema de evaluación de impacto ambiental, si la suma de las partes, obras o acciones
tendientes a intervenir o complementar el proyecto o actividad de manera posterior a la
entrada en vigencia de dicho sistema que no han sido calificados ambientalmente,
constituye un proyecto o actividad listado en el artículo 3 del presente Reglamento.”
Para los proyectos que se iniciaron de manera posterior a la entrada en vigencia del sistema
de evaluación de impacto ambiental, si la suma de las partes, obras y acciones que no han
sido calificadas ambientalmente y las partes, obras o acciones tendientes a intervenirlo o
complementarlo, constituyen un proyecto o actividad listado en el artículo 3 del presente
Reglamento;”
En particular, la suma de las partes, obras y acciones del presente Proyecto que complementan
el funcionamiento del CTN, en términos de generación de energía eléctrica, resultan en un
aumento de potencia mayor a 3 MW, por lo que se enmarca en la tipología señalada en el literal
c) del artículo 10 de la Ley N° 19.300 y del artículo 3 Reglamento del SEIA, donde se señala:
Como se mencionó en la sección 1.2.2, la operación del CTN está ambientalmente autorizada por
las resoluciones de calificación ambiental vigentes (todas de la COREMA Región de Valparaíso)
detalladas en la sección 1.2.2 del presente Capítulo; a saber:
De acuerdo con lo indicado en el Artículo 12 del D.S. N° 40/2012 del MMA (en adelante
Reglamento del SEIA): “El titular deberá indicar si el proyecto o actividad sometido a evaluación
modifica un proyecto o actividad. Además, en caso de ser aplicable, deberá indicar las
Resoluciones de Calificación Ambiental del proyecto o actividad que se verán modificadas,
indicando de qué forma.
A continuación se presentan las emisiones atmosféricas (de la Cabe señalar que las emisiones indicadas aplican
Unidad 1) anteriores en toneladas por día, a objeto de realizar la para el funcionamiento en régimen de la Unidad 1, sin
comparación con las emisiones futuras en las mismas unidades de perjuicio del cumplimiento de la Norma de Emisión
medida: para Centrales Termoeléctricas (DS 13/2011 del
Ministerio de Medio Ambiente), o la que la reemplace.
Gas Petróleo
Contaminante
natural Diésel
t/d t/d
NO2 2,1 6,38
SO2 - 10,8
Fuente: Elaboración propia
1
Cabe señalar que esta configuración de turbinas y potencias fue modificada en la Resolución Exenta N°104/2004, indicada a continuación, así como también
las emisiones atmosféricas asociadas.
Fuente: Elaboración propia
RCA; Considerando El Titular del Proyecto deberá informar a la COREMA V Región, El Titular contará con un registro diario de la cantidad de
5.2.3 y 8.5 dentro del plazo de 48 horas, la puesta en funcionamiento de la energía generada con diésel en el Complejo, el cual estará a
Central por razones de emergencia, el titular deberá informar, disposición de la autoridad, cuando lo estime conveniente.
dentro del plazo de 48 horas, su respectivo cese de
funcionamiento.
Se estima que la vida útil del Proyecto en evaluación será hasta el año 2040. Sin embargo, ésta
podría prolongarse en base a la ejecución de mantenciones y recambio de equipos según las
recomendaciones propias de sus fabricantes. Lo anterior permitirá asegurar la continuidad
operacional del Complejo, lo que, a su vez, permitirá continuar siendo un aporte eficiente, con
mayor flexibilidad operacional, al Sistema Eléctrico Nacional.
En virtud del Artículo 14 del Reglamento del SEIA, se indica expresamente que el presente
Proyecto no se desarrollará por etapas.
En virtud del Artículo 16 del Reglamento del SEIA, la gestión, acto o faena mínima que da cuenta
del inicio de la ejecución del Proyecto, de modo sistemático y permanente, corresponde al retiro
del bloqueo en la lógica de control que limita la potencia de la unidad Nehuenco 2, permitiendo
el aumento de generación de esta Unidad. Lo anterior, para efectos de lo establecido en el
Artículo 25 ter de la LBGMA.
La fecha de inicio del Proyecto estará sujeta a la fecha de obtención de la RCA favorable y de
autorizaciones y permisos que se requieran de otras autoridades y de terceros, pero se ha
estimado preliminarmente en el 30 de noviembre de 20243.
1.2.12 Relación con las Políticas. Planes y Programas de Desarrollo Regional y Comunal
En virtud del Artículo 13 del Reglamento del SEIA, sobre la relación del Proyecto con políticas,
planes y programas de desarrollo regional y planes de desarrollo comunal del área de influencia
del Proyecto, se ha realizado el análisis respectivo solicitado en dicho artículo, cuyo desarrollo
pormenorizado se encuentra en el Capítulo 4 de esta DIA.
3
Se estima comenzar con la operación completa de la Unidad Nehuenco 2 luego de 4 semanas desde el retiro de
bloqueo.
En virtud del Artículo 15 del Reglamento del SEIA, sobre la consideración de las políticas y
planes evaluados estratégicamente, de conformidad con la Ley 19.300, se ha realizado el análisis
respectivo solicitado en dicho artículo, cuyo desarrollo pormenorizado se encuentra en el
Capítulo 5 de esta DIA.
En virtud del Artículo 17 del Reglamento del SEIA, sobre informar a la autoridad ambiental si se
han establecido negociaciones con interesados, los antecedentes solicitados en dicho artículo se
encuentran en el Capítulo 6 de esta DIA.
1.3 LOCALIZACIÓN
Las coordenadas UTM representativas del proyecto son Este: 282.929 m, Norte: 6.353.291 m,
Datum WGS 84, Huso 19 S.
El Complejo Termoeléctrico Nehuenco se emplaza fuera de la Zona Urbana definida por el actual
Plan Regulador Comunal de Quillota. La siguiente figura presenta la localización en relación con
la zonificación del Plan Regulador Comunal de Quillota vigente.
Figura 1-2: Ubicación del área del Proyecto en relación con el Plan Regulador Comunal de
Quillota vigente
Fuente: Elaboración propia
1.3.3 Superficie
En tanto se trata de una modificación de proyecto, el Proyecto dice relación con la infraestructura
actual y futura del Complejo; es decir, en áreas que hoy comprenden el Complejo Termoeléctrico
Nehuenco. Cabe señalar que todas las adecuaciones operativas a que se refiere el presente
Proyecto no requieren de superficie adicional y se implementarán íntegramente al interior del
recinto industrial de la CTN. Por su parte, en cuanto a obras, se estima que la superficie a
intervenir para la eventual planta recuperadora de descarte PRD es de 2.000 m2, a emplazarse
al interior del área actual del Complejo. Para el eventual suministro de agua desalada por parte
de terceros se consideran dos alternativas de trazado de tubería, las cuales se detallan más
adelante, y ambas son evaluadas ambientalmente en la presente DIA. Si bien la tubería es una
obra lineal, se considera de manera conservadora para una superficie de intervención consistente
en un buffer de 7,5 metros a ambos lados.
PRD 2.000 m2
Tubería subterránea de suministro de agua desalada 2.300 m1
Sala de bomba 140 m2
1
Longitud aproximada para alternativa más desfavorable.
Fuente: Elaboración propia.
El camino de acceso al Proyecto corresponde al acceso del CTN actualmente existente. Desde
Quillota hay que dirigirse por la ruta Internacional CH 60 y luego por la Ruta CH 64 hasta la
altura del kilómetro 4, en el sector Lo Venecia, tal como se puede observar en la figura a
continuación.
Dada la naturaleza del Proyecto, esto es, de adecuaciones y mejoras en una infraestructura previa
y en operación, éste está condicionado a localizarse en el Complejo Termoeléctrico Nehuenco y
terrenos aledaños.
Según los antecedentes analizados, los principales objetos de protección que pueden ser
afectados por el proyecto y a la vez por el cambio climático son la flora y la fauna. Otro objeto de
protección que puede verse afectado indirectamente es el suelo. Al respecto, y tomando en
consideración el cambio climático, no se identificó ningún impacto significativo sobre ninguno de
los componentes en el análisis realizado en el Capítulo 2, así como tampoco sinergias negativas
con el Proyecto.
En las secciones siguientes, se describe cada una de las partes, obras y acciones físicas que
contempla el Proyecto ya sean temporales o permanentes.
Las partes y obras temporales que se desarrollan en detalle en esta sección corresponden
exclusivamente a las que se requieren para la implementación de la planta recuperadora del
descarte (PRD) de la POI, y tuberías de conexión y sistema de impulsión para provisión de agua
desalada. El Proyecto no contempla una Fase de Construcción para las obras y actividades de la
Unidad Nehuenco 2 del CTN, salvo el retiro del bloqueo que limita la potencia de la unidad
Nehuenco 2. En cuanto a la Unidad Nehuenco 3, sólo se contemplan las actividades generales
de mantención y renovación de equipos descritas en detalle más adelante.
Para la implementación de cada obra se considera su instalación de faena respectiva: una para
la PRD, otra para la tubería y otra para la sala de bombeo. Asociado a la construcción de la PRD
se contempla implementar una instalación de faena, la cual se ubicará al interior de la plataforma
del CTN (ver Figura 1-4) y que corresponde a uso industrial.
Esta instalación se utilizará durante todo el periodo que durará dicha fase, estimado en 10 meses.
Las faenas no contarán con instalaciones para la producción de hormigón, suministrándose este
insumo por un tercero autorizado, fuera del predio del Proyecto. De este modo, las instalaciones
de apoyo a las faenas de construcción están constituidas por las partes y obras temporales que
se señalan en las tablas a continuación.
Las partes, obras y acciones permanentes que considera el Proyecto se listan a continuación:
2. Retiro del bloqueo en la lógica de control que limita la potencia de la unidad Nehuenco
2.
En las secciones siguientes se describe cada una de las partes, obras y acciones físicas que
contempla el Proyecto. Cabe destacar, que el orden en que se describen las partes y obras
permanentes del Proyecto, no obedece necesariamente al orden en que éstas puedan
desarrollarse o ejecutarse en el futuro.
Actualmente, la Unidad Nehuenco 2 está compuesta por una turbina a gas y una a vapor, de
253,5 MW y 133,1 MW brutos, respectivamente. El desbloqueo del control de potencia máxima
existente en Nehuenco 2, permitirá lograr una potencia máxima de la unidad de 429 MW brutos,
operando en ciclo combinado. Se destaca que, para estos efectos, solo se requiere el retiro del
bloqueo que limita actualmente la potencia máxima teórica que posee la unidad. Este aumento
representa un incremento del orden del 5% de potencia de generación para el Complejo
Termoeléctrico y no requiere de obras adicionales, salvo la acción del retiro del bloqueo.
La Planta de Osmosis Inversa permite pre-tratar las aguas industriales utilizadas en el Complejo
Termoeléctrico Nehuenco en la medida que se requiera; es decir, de acuerdo con la demanda de
este insumo por la operación y en función de las características de la calidad de las aguas
subterráneas captadas desde el campo de pozos existente.
Hasta la fecha, esta planta ha operado en función de las concentraciones de sales de las aguas
captadas por el campo de pozos del CTN, con el objetivo de dar cumplimiento a los permisos
ambientales del Complejo.
El detalle del funcionamiento futuro de esta planta se presenta en la sección1.6.3 del presente
Capítulo.
Como resultado del proceso llevado a cabo en la POI, se genera, por una parte, agua requerida
para el proceso de generación eléctrica, y también un volumen de descarte que, a plena
capacidad, corresponde a aproximadamente 60 m3/h, el cual será eventualmente procesado a
futuro en la planta recuperadora (PRD) para su reutilización en el Complejo o bien es trasladado
en camiones para ser usado o dispuesto en lugares que cuenten con autorización para ello.
La planta recuperadora del descarte generado en la POI considera el tratamiento de este último
volumen a través de dos etapas:
• Ablandamiento químico.
El detalle del funcionamiento de esta planta se presenta en la sección 1.6.4 del presente
Capítulo. Se estima que se logrará una recuperación de entre el 81% y 95% del agua de descarte
generada en la POI; es decir, un máximo de 57 m3/h. Adicionalmente, como resultado del proceso
llevado a cabo en esta planta, se generará lo siguiente:
La tubería de conexión para conducción y suministro de agua desalada, provista por un tercero
autorizado, contempla un trazado subterráneo de aproximadamente 1.702 m (para la Alternativa
1 en Figura 1-4) o 2.306 m (para la Alternativa 2 identificada en la misma figura), que va desde
la salida del Sistema de impulsión (sala de bomba) hasta el estanque existente en la plataforma
del Complejo Termoeléctrico Nehuenco. Esta línea hidráulica será fabricada en material HDPE y
contará con una cantidad estimada de 4 válvulas de aislación con sus respectivas cámaras de
inspección de material prefabricado. Según la alternativa de trazado que se construya, se incluirá
un máximo de 5 válvulas de venteo protegidas por cámaras de inspección prefabricadas y
soterradas.
En el sector previo a la conexión al estanque, al interior de la plataforma del CTN, se contará con
un sistema de control y monitoreo de caudal.
Cabe indicar que, la operación de la POI, complementada con los usos eventuales de la Planta
recuperadora y el suministro de agua desalada de terceros, permitirán una reducción del volumen
de extracción de agua de la batería de pozos autorizados previamente, a un máximo de 167 l/s
como promedio anual.
Por su parte, todas las unidades del Complejo contemplan indistintamente actividades de
mantenimiento y/o renovación, las que no tienen un programa maestro de ejecución predefinido,
realizándose en la medida que se requieran. En este sentido, dichas actividades se realizarán en
el marco de la operación del Complejo, motivo por el cual la descripción pormenorizada de las
mismas se realiza en la sección 1.6.1 del presente Capítulo.
A continuación, se describen cada una de las partes y obras que serán desarrolladas en la Fase
de Construcción.
Las instalaciones de faenas cumplirán con lo dispuesto en el D.S. N°594/1999 MINSAL que
reglamenta las condiciones sanitarias y ambientales básicas de los lugares de trabajo, tanto en
los artículos referidos a faenas temporales o de carácter transitorio, como de atingencia para la
obra.
Para las obras e instalaciones de faena se implementarán baños químicos en los frentes de
trabajo para el personal que participará en la Fase de Construcción del Proyecto. Estos baños
serán proporcionados, mantenidos y retirados por una empresa autorizada para ello por la
SEREMI de Salud.
Los residuos que se generarán durante esta fase serán almacenados temporalmente en las
instalaciones existentes en el Complejo o bien en instalaciones temporales nuevas, en caso de
que se requiera, para luego ser retirados y dispuestos por empresas debidamente autorizadas. A
continuación, se presenta un detalle de las instalaciones temporales que se implementarán
durante la Fase de Construcción para el almacenamiento temporal de residuos sólidos peligrosos
y no peligrosos, en caso de que no sea posible almacenarlos en las instalaciones existentes del
Complejo:
• Hormigonado
• Puesta en marcha
Para la tubería de conexión para provisión de agua desalada por parte de tercero autorizado se
consideran dos alternativas de trazado, excluyentes entre sí, de acuerdo a lo indicado en Figura
1-4, para las cuales se listan las siguientes actividades:
• Excavación en trinchera para tubería soterrada
• Preparación de cama de arena
• Disposición de tramos de tubería en trinchera
• Unión de tuberías mediante electrofusión o termofusión
• Instalación de válvulas de aislación en cámara de hormigón
• Instalación de válvulas de venteo en cámaras de hormigón prefabricado
Para la conexión de la tubería con el estanque existente al interior de la plataforma del CTN las
actividades son:
Al iniciarse la ejecución del Proyecto, se procederá a retirar el bloqueo de la lógica de control que
limita la generación máxima de la Unidad 2, lo que permitirá que esta unidad pueda generar un
máximo de 429 MW brutos en ciclo combinado.
El retiro del bloqueo consiste en la instalación de una actualización del software que controla el
funcionamiento de la Unidad 2, el cual retira la función que actualmente limita la potencia máxima
de generación. En tal sentido, esta acción o parte del Proyecto no requiere de obras de construcción.
Estas pruebas consideran el funcionamiento de las turbinas con gas y con diésel, a fin de alcanzar
la nueva potencia máxima de generación; al mismo tiempo que se evaluará el funcionamiento de
los diferentes elementos mecánicos, eléctricos y de control de las turbinas, además del proceso
mismo de combustión. Durante este periodo, la Unidad 2 será sometida a continuos arranques y
podrá funcionar con distintos niveles de potencia hasta alcanzar de forma estable el nuevo límite
máximo.
• Cierre de instalaciones
Se retirará la totalidad de los materiales almacenados, y las instalaciones, una vez finalizada
la Fase de Construcción del Proyecto.
1.5.2.4 Construcción, uso y cierre de las instalaciones para el manejo de las aguas servidas
Se habilitarán baños químicos para el uso del personal en los frentes de trabajo.
Para el manejo de las aguas servidas que se generen en la Fase de Construcción, se habilitarán
baños químicos que serán mantenidos por empresas autorizadas para ello, la que será
responsable del retiro de los mismos y de la disposición de los residuos.
Los baños químicos serán retirados una vez que finalice la Fase de Construcción.
Martillo neumático 2
Rodillo compactador 1
Grúa 2
Montaje de equipos y estructuras
Camión pluma 2
Grupo Electrógeno 4
Montaje de equipos y estructuras Camión pluma 1
Camión 3/4 1
1.5.2.6 Transporte de insumos, residuos y mano de obra fuera del área de emplazamiento del
Proyecto
Los flujos viales durante la Fase de Construcción serán menores y estarán asociados al
transporte de equipos, materiales y personal.
La ruta a utilizar para el ingreso o salida del Complejo, tanto de camiones cargados como vacíos,
será la Ruta CH 64.
Tabla 1-14: Transporte de insumos, residuos y mano de obra fuera del área de
emplazamiento del Proyecto durante la Construcción de la PRD
Cantidad de Vehículos
Actividad Tipo Vehículo
valor frecuencia
Buses > a 30
Transporte de pasajeros 2 diaria
pasajeros
Cantidad de Vehículos
Actividad Tipo Vehículo
valor frecuencia
Transporte de material
Camión 20 20 viajes totales durante dos meses.
estabilizado
Transporte de equipos e
Camión 40 40 viajes en dos meses
insumos
Tabla 1-15: Transporte de insumos, residuos y mano de obra fuera del área de
emplazamiento del Proyecto durante la Construcción de tubería y sala de impulsión
Cantidad de Vehículos
Actividad Tipo Vehículo
valor frecuencia
Buses > a 30
Transporte de pasajeros 2 diaria
pasajeros
Transporte de tuberías Camión 1 1 viaje semanas 3, 8 y 12
Camión
Transporte de hormigón 1 1 viaje, semana 5
betonera
Traslado de
Retroexcavadora 2 Semanal desde semana 3 a 16
Retroexcavadora
Transporte de
Camión tanque 1 mensual
combustible
Transporte residuos
sólidos domésticos y Camión tolva 1 mensual
asimilables
Cantidad de Vehículos
Actividad Tipo Vehículo
valor frecuencia
Transporte residuos
Camión tolva 1 mensual
sólidos no peligrosos
Transporte residuos
Camión tolva 1 mensual
sólidos peligrosos
Transporte asociado a
mantención baños Camión pluma 2 semanal
químicos
Fuente: Elaboración propia
Sin perjuicio de lo anterior, el titular exigirá al contratista de transporte que cumpla con toda la
legislación ambiental que corresponda a dicha actividad, en caso que sea procedente.
A continuación, se indican las actividades que se realizarán durante esta fase, asociadas a la
implementación de la planta recuperadora (PRD):
• Puesta en marcha. Una vez que se finalice el montaje, se iniciará un período de prueba de
las instalaciones.
1.5.3 Fecha Estimada e Indicación de la Parte, Obra o Acción que Establezca el Inicio y
Término de la Fase de Construcción
La fecha de inicio y término de esta fase del Proyecto se ajustará conforme la obtención de una
RCA favorable y de autorizaciones y permisos que se requieran de otras autoridades y de
terceros. Con todo lo anterior, la fecha estimada de inicio de la Fase de Construcción será el 30
de noviembre de 2024.
La ejecución del Proyecto se iniciará con el retiro del bloqueo de la lógica de control, que limita
la potencia en la Unidad 2, posibilitando el incremento de dicha potencia.
Así mismo, se dará término a esta fase con el cierre de las instalaciones de faenas. Lo anterior,
corresponde a la faena mínima que da cuenta del inicio de la ejecución del presente Proyecto de
modo sistemático y permanente para efectos de cumplimiento del Artículo 16 del Reglamento
del SEIA y Artículo 25 ter de la Ley 19.300.
Cabe señalar que se ha contemplado que la Fase de Construcción de las obras del Proyecto y la
operación de las Unidades 1, 2 y 3 en la situación futura o “con Proyecto”, ocurran en forma
simultánea. Por tanto, el escenario más conservador o más desfavorable desde el punto de vista
ambiental sería que la Fase de Construcción de las obras asociadas a la PRD y conexión de
tuberías, sea en paralelo a las Unidades 1, 2 y 3 operando a una potencia máxima por 24 horas
y 7 días a la semana, en los términos descritos para el Proyecto, cuyo escenario es evaluado
desde el punto de vista ambiental en la presente DIA en el Anexo 2-02.1.
Meses
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Retiro bloqueo potencia máxima Unidad 2
X
Puesta en marcha X X
SEMANAS
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Acreditación/Instalación de Faenas X X
Mejoramiento de camino X
Topografía X X
Excavaciones sala de bomba X
Excavaciones trazado tubería X X X X X X X X X X X
Montaje tubería HDPE X X X X X X X X X X X X
Hormigonado fundación Sala Bombas X
Rellenos X X X X X X X X X X
Montaje Bombas X X X
Construcción Sala Bombas X X X
Montaje Eléctrico X X X
Montaje Control X X X
Excavaciones (cruce calle interior
X
planta)
Hormigonado (cruce calle interior
X
planta)
Pruebas y Comisionamiento X
Desmovilización X
Fuente: Elaboración propia
1.5.6.1 Agua
a. Agua Potable
El abastecimiento de agua potable considera una dotación de 150 l/día por persona; es decir, un
total de 14,7 m3/día. Las instalaciones de faena contarán con suministro de agua envasada para
beber.
1.5.6.2 Hormigón
Se requerirá hormigón para las fundaciones de la PRD y la sala de impulsión. Se estima que se
requerirá un total aproximado de 520 m3de hormigón durante la ejecución de estas obras, el cual
será provisto mediante camiones betonera, por empresas debidamente autorizadas.
1.5.6.4 Equipos
Se estima que los equipos que conforman la PRD y sala de bomba tienen un peso estimado de
200 toneladas.
1.5.6.5 Tuberías
Se estima que la alternativa más desfavorable requerirá de 2.306 metros de tubería HDPE y 48
metros de tubería de acero carbono para cruce al interior de plataforma.
Se estima un volumen de arena de 200 m3 para la alternativa más desfavorable de trazado de
tubería, la cual será obtenido a partir de proveedor externo autorizado.
Se contempla la adquisición de servicios por parte de terceros, los cuales serán llevados por una
empresa autorizada hasta las instalaciones de faenas. No se llevará a cabo la preparación de
alimentos al interior de la obra. Se implementarán comedores en las instalaciones de faenas
asociadas a la PRD y tuberías.
Martillo neumático 2
Rodillo compactador 1
Grúa 2
Montaje de equipos y estructuras
Camión pluma 2
Tabla 1-19: Maquinaria y equipos que se utilizarán para la Fase de Construcción de tuberías
y sala de impulsión
Tipo Vehículo o Cantidad en forma
Actividad
maquinaria simultánea
Grupo Electrógeno 4
Montaje de equipos y estructuras Camión pluma 1
Camión 3/4 1
a) Combustibles
Cabe mencionar que durante la Fase de Construcción, el traslado y suministro del combustible
será realizado por empresas autorizadas, las cuales deberán cumplir con los requerimientos
exigidos por el Proyecto y los planes y procedimientos de emergencia establecidos por la
Autoridad competente.
A continuación, se presenta una Tabla donde se indican los principales insumos requeridos
durante la Fase de Construcción.
Tabla 1-20: Resumen Insumos requeridos para la Fase de Construcción del Proyecto
Insumo Cantidad Estimada
Agua Potable 14,7 m /d3
Hormigón 520 m3
Estructuras metálicas 100 toneladas
Equipos 200 toneladas
A través de instalaciones del Complejo y seis
Suministro Eléctrico
equipos electrógenos de 20 kW
Combustible (diésel) 10 m3
2 retroexcavadora
1 rodillo compactador
2 camión betonera
Maquinaria y equipos 3 camión pluma
6 equipo electrógeno
2 grúas
2 martillo neumático
Fuente: Elaboración propia
El presente Proyecto contempla, para la sala de bomba, una excavación de una superficie de
aproximadamente 50 m2, con una profundidad promedio de 0,4 m. Para el trazado de la tubería,
en su caso más desfavorable, se excavará una superficie de 4.612 m2 a una profundidad
promedio de 1,5 m, lo anterior totaliza un volumen de suelo aproximado de 6.938 m 3 el cual será
reutilizado para relleno en un 85% del material excavado seleccionado. El 15% restante se
distribuye diseminado dentro del área de intervención del trazado.
No contempla extracción ni explotación de recursos naturales renovables adicionales a lo antes
indicado, asociados a la Fase de Construcción.
A continuación, se presenta una descripción de las emisiones del Proyecto durante la Fase de
Construcción y las formas de abatimiento y control contempladas, así como la cantidad y manejo
de residuos, productos químicos y otras sustancias que puedan afectar el medio ambiente.
La tabla siguiente señala las principales fuentes de emisiones atmosféricas identificadas para la
Fase de Construcción del Proyecto. Las emisiones descritas a continuación, corresponden al
escenario más desfavorable para la Fase de Construcción (primer año).
Por otra parte, cabe señalar que la presente DIA evalúa el escenario más desfavorable desde el
punto de vista ambiental, esto es que, en forma simultánea al desarrollo de las actividades
constructivas de la PRD y tubería en paralelo, se consideran las emisiones atmosféricas de las
unidades 1, 2 y 3 operando a plena carga (ver tabla 1.24 del presente Capítulo).
SOX 0,01
NOX 2,68
CO 0,76
HC 0,15
MP2,5 0,59
MP10 1,93
MP30 7,43
Fuente: Elaboración propia
4
Se consideran las emisiones totales correspondientes a todo el período que comprende la Fase de Construcción de
10 meses.
La medida de humectación se ejecutará mediante el uso de camiones aljibes los cuales aplicarán,
cuando las condiciones meteorológicas lo requieran, agua sobre la superficie a excavar. Lo
anterior permitirá controlar un porcentaje significativo de las emisiones de material particulado
generadas por la actividad de excavación.
Se transportarán los materiales para la construcción en camiones encarpados con lona o plástico
de dimensiones adecuadas, impidiendo el escurrimiento de los mismos.
Se exigirá que los vehículos y equipos de empresas contratistas que circulen por caminos
públicos cuenten con la revisión técnica y permiso de circulación al día.
d. Capacitación a operarios
1.5.8.2 Ruido
Durante la Fase de Construcción del Proyecto, las principales fuentes de emisión de ruido
corresponden al uso de maquinarias y al tránsito de vehículos (ver tabla siguiente).
Para la estimación de los niveles de ruido en los puntos receptores, se considera el uso de
maquinaria y equipos en los diferentes frentes de trabajo.
Cabe señalar que la maquinaria y equipos antes referidos en general no funcionan de forma
simultánea, sino que lo realizan secuencialmente o en pequeños grupos de trabajo. Con la
finalidad de representar un escenario conservador, se consideró para el análisis cada uno de los
frentes de trabajo previstos operando en forma simultánea, y para cada uno de ellos se utilizó
aquel momento de mayor emisión sonora. Tal como se indicó en la sección 1.5.4 del presente
Capítulo, es posible que, en forma simultánea, ocurra la Fase de Construcción del Proyecto,
sector PRD y tubería en paralelo, y la operación de las unidades 1, 2 y 3 en la situación futura o
“con Proyecto”. Esa situación corresponde al escenario más conservador y es evaluado desde el
punto de vista ambiental en la presente DIA en el Anexo 2-08. Las fuentes de ruido consideradas
relevantes en la Fase de Construcción y su Nivel de Presión Sonora respectivo se presentan en
las tablas siguientes:
BS 5228
Retroexcavadora 1 76 78 83 89 91 89 88 77 96
Tabla 2, Nº 8
Rodillo BS 5228
1 82 87 96 97 95 91 83 73 102
compactador Tabla 2, Nº 38
BS 5228
Camión pluma 1 83 90 95 99 100 98 93 83 105
Tabla 4, Nº 53
Fuente: Anexo 2-08 Estudio de impacto acústico y vibratorio
BS 5228 Tabla
Retroexcavadora 1 76 78 83 89 91 89 88 77 96
2, Nº 8
Para los trabajos específicos de la construcción de la Sala de Bombas, se incorporó como medida
de diseño la instalación previo al inicio de las actividades constructivas una barrera acústica
perimetral, con el fin de minimiza el aumento de ruido en el receptor 6 identificado en Anexo 2-
08.
Tal como se señala en el Anexo 2-08, los niveles de presión sonora generados actualmente por
la operación del CT Nehuenco (“sin Proyecto”) cumplen con los límites máximos que establece
el D.S. N°38/2011 del MMA. Asimismo, la emisión simultánea de las actividades de construcción
y la operación de las Unidades 1, 2 y 3 del Complejo, cumple con los límites máximos permitidos
por el D.S. N°38/2011 del MMA, tanto para período diurno como nocturno.
1.5.8.3 Vibraciones
1.5.9 Cantidad y Manejo de Residuos. Productos Químicos y Otros que Puedan Afectar el
Medio Ambiente en la Fase de Construcción
Se contará con baños químicos, cuyos servicios serán subcontratados a empresas autorizadas,
conforme a lo exigido por el D.S. N°594/1999. El titular velará para que el contratista mantenga
el correcto mantenimiento y funcionamiento de todos estos servicios.
Las aguas servidas generadas en los baños químicos serán manejadas por empresas
especializadas, autorizadas para el retiro, traslado y disposición final de éstas, según
corresponda, a quienes se les exigirá cumplir con la normativa aplicable vigente. Una vez que
hayan sido finalizadas las faenas, tanto la planta de tratamiento de aguas servidas como los
baños químicos serán retirados.
En caso que la empresa autorizada para disponer los lodos no pueda recibirlos, se gestionará a
la brevedad el retiro de los mismos con otra empresa autorizada para ello.
Tipo Toneladas
Despuntes de tubería 3
Fuente: Elaboración propia.
Estos residuos, que se estiman en 233 m3, los que se almacenarán temporalmente en
instalaciones actualmente existentes en el Complejo, o bien en nuevas instalaciones según se
requiera, para su posterior retiro y disposición final por parte de empresas autorizadas conforme
a la legislación vigente. Se prevé que el retiro de estos residuos se realizará con una frecuencia
de dos veces por semana.
En relación a la madera de embalaje (de procedencia extranjera) se dará aviso al SAG para que
proceda a su inspección según lo establece la establece la Resolución N° 133, modificada por la
Resolución N° 2.859, del 26 de enero de 2005 y 29 de junio de 2007, respectivamente del
Ministerio de Agricultura, Servicio Agrícola y Ganadero, para su posterior eliminación o
reutilización, según determinación del SAG.
Los Residuos Peligrosos generados durante la construcción del Proyecto serán almacenados en
contenedores cerrados, debidamente rotulados y acumulados temporalmente en la Bodega de
Residuos Peligrosos a implementar en la Instalación de Faenas y/o en las instalaciones existente
en el Complejo.
El retiro y transporte de estos residuos será realizado por empresas autorizadas y la disposición
final de dichos residuos se realizará en un sitio autorizado por la autoridad sanitaria.
A continuación, se señalan las partes y obras asociadas a la Fase de Operación del Proyecto,
abordando en primer lugar las actividades de mantención generales y/o recambio de equipos del
Complejo, en seguida la operación de las unidades de generación, la operación de la planta
recuperadora de descarte y funcionamiento de tubería de suministro de agua desalada.
Tal como se indicó anteriormente, para asegurar la integridad y la continuidad operacional de las
tres unidades es necesario realizar mantenciones generales y/o recambio o renovación de
equipos según las recomendaciones del fabricante y los programas de mantención asociados a
cada una de las tres unidades. Las actividades generales de mantención deben ser realizadas en
forma periódica, cada cierta cantidad de horas de operación y/o según el desgaste experimentado
por cada una de las unidades y partes, en consideración, entre otros, de las especificaciones
técnicas del fabricante de los equipos principales y a los programas de mantenimiento
especializado que se tienen. Para estos efectos, se define el concepto de horas equivalentes de
operación, que corresponde al límite recomendado por el fabricante para las mantenciones de
las unidades generadoras, se define en función de las horas de operación y a otros factores
operativos, como el número de arranques y de salidas forzadas. Por tanto, las mantenciones son
ejecutadas de acuerdo a la frecuencia en horas equivalentes de operación, recomendada por el
fabricante para cada uno de los equipos, dependiendo del tiempo de operación, condiciones de
funcionamiento y desgaste.
Los nuevos modelos disponibles, gracias al desarrollo de la tecnología, aseguran una operación
más eficiente, confiable, flexible y de mejor desempeño ambiental, respecto de los antiguos
modelos en operación. Por consiguiente, la renovación permanente de los equipos permite que
las mismas instalaciones puedan continuar operando y generando energía de manera sostenible,
e incluso mejorando u optimizando su desempeño al adoptar los avances tecnológicos
disponibles.
Lo anterior tiene como consecuencia que, en la medida que se mantienen y/o reemplazan o
renuevan equipos, o parte de ellos, se incorpora naturalmente tecnología más eficiente, flexible,
confiable y/o de mejor desempeño ambiental, permitiendo la continuidad operacional y
ampliando la vida útil vigente originalmente prevista. En la tabla a continuación, se detallan los
mantenimientos realizados desde el 2020 a la fecha. Cabe destacar, que para la Unidad 1,
durante el año 2023, se realizó un mantenimiento relevante denominado Lifetime Extention
(LTE) a su Caldera y mantenimiento mayor a su turbina a vapor.
Cabe señalar que el AGP y DLN2.6+ realizado en la Unidad 2 y los mantenimientos rutinarios en
la Unidad 3, tienen como objetivo asegurar la disponibilidad de cada una de las unidades. Las
mantenciones, renovación y recambio de equipos, se ejecutan de acuerdo con los requerimientos
que surjan durante la operación de estas unidades.
Las actividades listadas a continuación son aplicables para las tres unidades de generación
indistintamente.
• Verificación de fugas de vapor, agua o aire por empaquetaduras u otros tipos de uniones.
Es el mantenimiento que se ejecuta cuando los equipos han perdido su capacidad nominal de
generación (potencia) y/o eficiencia. Corresponde a la renovación, rectificación y reposición de los
equipos, debido a su desgaste normal o a mejoras tecnológicas desarrolladas por los fabricantes.
Este tipo de mantenimientos, pueden corresponder a modernizaciones completas de la Unidad o
a cambios en partes de los equipos, dependiendo de la tecnología disponible.
Corresponde al cambio de los equipos principales que comprenden una unidad de generación
por obsolescencia. En particular, se refiere al recambio de turbina, caldera y chimenea.
El Complejo mantendrá la configuración de sus tres unidades de generación eléctrica: los ciclos
combinados 1 y 2 y, la unidad 3 que corresponde a un ciclo abierto. Adicionalmente, se
flexibilizará la operación de la Unidad 1 como ciclo abierto. Cabe señalar que la operación de
Nehuenco 1 como ciclo abierto se ciñe a las emisiones autorizadas ambientalmente para esta
unidad y además conlleva un menor uso de agua para el proceso de generación.
La materialización total de las obras y actividades del Proyecto llevará la capacidad instalada
total del Complejo a 928MW (bruta), que se explica por el aumento en la potencia máxima en la
Unidad 2 (a 429 MW), operando en ciclo combinado, mientras que la Unidad 1 y Unidad 3 se
mantienen con la misma potencia (379,3 y 120 MW respectivamente).
Los combustibles utilizados por las unidades de generación continuarán siendo el gas
(combustible principal) y el diésel (combustible de respaldo). Tal como se mencionó
anteriormente, el proceso de generación eléctrica utilizará como combustible gas proveniente de
GNL o de pozos, en caso que exista disponibilidad del mismo, el cual es transportado
actualmente hasta el Complejo a través de un gasoducto. El gas podrá provenir de distintos
orígenes en el caso del GNL y de Chile o países fronterizos, en el caso del gas natural de pozos.
Se utilizará diésel como combustible de respaldo, en situaciones de emergencia cuando el
Coordinador Eléctrico Nacional lo requiera; es decir, cuando no se pueda contar con gas para las
unidades del CTN por razones de fuerza mayor, el cual es transportado actualmente a través de
un oleoducto. Se entiende por razones de fuerza mayor como la falta del combustible principal
por fallas de las obras asociadas al suministro, por problemas operacionales del proveedor, por
mantenciones preventivas, programadas o correctivas de las instalaciones de suministros de gas
natural, por desabastecimiento, indisponibilidad o falta del gas natural, por pruebas
(certificaciones del CEMS, requerimiento de la autoridad, entre otras), para partidas o soporte
rápido que pueda exigir el Sistema Eléctrico Nacional (flexibilidad operacional ante la
penetración de las ERNC – Transición Energética) y por cualquier otra situación que impida el uso
del combustible principal.
Se destaca que, en base a la operación histórica del CTN, se ha estimado de manera más
desfavorable una operación máxima de 27 días al año utilizando diésel como combustible de
respaldo.
El Titular contará con un registro diario de la cantidad de energía generada con diésel en el
Complejo, el cual estará a disposición de la autoridad.
En términos de las características del desempeño operacional del Complejo, y tal como se indicó
previamente, la operación de la planta de osmosis inversa por sí sola, sumado a la PRD y
suministro de agua desalada, permitirá un uso más eficiente del agua, lo que conlleva un mejor
desempeño ambiental del Complejo.
Las emisiones atmosféricas máximas del Complejo funcionando en régimen, serán las indicadas
en la sección 1.6.13 del presente Capítulo.
Cuando la Planta de Osmosis Inversa opera a plena capacidad, se generan del orden de 60 m 3/h
de descarte, el cual es almacenado en 4 estanques flexibles existentes, ubicados en el costado
poniente de la plataforma del Complejo. Este descarte constituye agua con un contenido de sales
disueltas mayor al agua de los pozos, el cual será luego procesado en la planta recuperadora
(ver sección 1.6.4) para su reutilización en el Complejo. Cabe señalar que este descarte posee
una calidad adecuada para ser reutilizado como agua industrial por otras instalaciones, o bien
puede ser trasladado a destinos para su manejo o disposición final. En estos casos, el descarte
se trasladará en camiones para ser utilizado o dispuesto en lugares que cuenten con autorización
para ello. Sin perjuicio de lo anterior, se podrá sumar otros usos o su reutilización en la medida
que estas actividades cuenten con las autorizaciones correspondientes. Se estima que se
requerirá un total de 3785 viajes-camión semanales para transportar el descarte, en caso de
operación a plena capacidad de la POI, y que la planta recuperadora no se encuentre operando
(escenario más desfavorable).
Lo anteriormente descrito contribuye a un uso más eficiente del agua por parte del Complejo
Termoeléctrico Nehuenco, puesto que al usar agua permeada (baja concentración de sales) en
vez de agua cruda (alta concentración de sales), no requiere efectuar la purga para desconcentrar
dichas sales en las torres de enfriamiento, reduciendo, por tanto, la extracción y uso de agua
cruda desde los pozos de aguas subterráneas.
5
Se efectuó el cálculo considerando el traslado del descarte con camiones de 27 m3. Descarte ascendería a 60 m3/h
en plena capacidad de la POI, por tanto 1440 m 3/d; por tanto, serían 54 camiones/día y 378 camiones/semana.
Respecto al consumo de agua del Complejo, cabe señalar que el Proyecto, mediante el uso de la
POI, y la eventual complementación con la PRD y el suministro de agua desalada, respalda el
compromiso de limitar la extracción de agua de los pozos a un valor máximo de 167 l/s como
promedio anual; es decir, el aumento de generación no implicará un mayor uso de recursos
hídricos que los actualmente autorizados ambientalmente para la operación del CTN. Por otra
parte, si bien el CTN utiliza agua de pozos existentes, los cuales cuentan con derechos de aguas
autorizados por 2.125 m3/h equivalentes a 590,3 l/s, se compromete, mediante el presente
Proyecto, a limitar su extracción a un 28% de lo autorizado, como promedio anual.
Cabe señalar que los insumos utilizados en la POI (NaClO, H 2SO4, NaHSO3 y anti-incrustantes)
son insumos que actualmente se utilizan en el CTN, y se encuentran ambientalmente aprobados
para efectos de tratamiento de agua de proceso.
La Planta recuperadora del descarte permitirá reutilizar entre el 81 y 95% del descarte generado
en la POI en el proceso de enfriamiento de las unidades 1 y 2 del CTN. Para esto, la PRD
contempla los procesos y equipos mencionados a continuación, los cuales se muestran en la
Figura 1-6. Los dos primeros procesos corresponden a las etapas de ablandamiento químico, el
tercero a la etapa de osmosis inversa, y el cuarto está asociado al manejo del descarte sólido
generado por la PRD.
▪ Estanques de reacción.
▪ Estanques clarificadores.
o Filtración de agua
▪ Filtro.
▪ Bombas de filtración.
La etapa de ablandamiento químico permite la reducción de los iones incrustantes (sílice, CaSO 4,
entre otros) y se logra mediante una dosificación química automatizada de productos químicos
como la ceniza de soda (Na2CO3) y cal hidratada (Ca(OH)2). Posteriormente el agua pasa por un
proceso de filtrado, donde el agua filtrada pasa a la etapa de osmosis inversa, mientras que los
sólidos retenidos conformarán lo que se denomina “torta húmeda”.
Luego, el producto de la etapa anterior ingresa a un sistema de Osmosis Inversa generando dos
productos, un agua permeada que será utilizada en el sistema de enfriamiento del Complejo
Nehuenco y un descarte líquido que será dispuesto en lugares autorizados. Sin perjuicio de lo
anterior, se podrá sumar otros usos o su reutilización en la medida que estas actividades cuenten
con las autorizaciones correspondientes
En la figura siguiente se presentan las obras asociadas a la fase de operación del Proyecto.
1.6.7 Fecha Estimada e Indicación de la Parte, Obra o Acción que Establece el Inicio y
Término de la Fase de Operación
La gestión, acto o faena mínima que da cuenta del inicio de la Fase de Operación del Proyecto,
de modo sistemático y permanente, es la operación de la Unidad 2 en ciclo combinado a una
potencia mayor a 386,6 MW y hasta 429 MW brutos. Por tanto, la Fase de Operación de las
Unidades 1, 2 y 3 podrá ocurrir en forma simultánea a la Fase de Construcción.
La Fase de Operación considera el funcionamiento de las tres unidades del Complejo, según se
requiera, durante la vida útil del Proyecto. Además, durante esta fase se ejecutarán las
mantenciones descritas en la sección 1.6.1, las cuales no es posible asociarlas a un cronograma
establecido, sin perjuicio de lo anterior se presenta a continuación cronograma esquemático.
AÑOS
ACTIVIDADES
2024 2025 2026 … 2040
Funcionamiento de Unidad 1 en régimen
X X X X X
flexible
Funcionamiento de Unidad 2 a plena
X X X X X
capacidad
Funcionamiento de Unidad 3
X X X X X
Fuente: Elaboración propia.
Se prevé que la operación del Proyecto no requerirá la contratación de mano de obra adicional a
la actualmente existente en el Complejo.
Las unidades 1, 2 y 3 del Complejo generan electricidad que continuará siendo inyectada al
Sistema Eléctrico Nacional.
1.6.11.1 Agua
a) Agua Potable
Durante la Fase de Operación del Proyecto se mantendrá la mano de obra actual, por lo que no
se requerirá una mayor cantidad de agua potable respecto a la utilizada en el Complejo.
b) Agua de proceso
6
El acuífero Quillota tiene una superficie cercana a los 347 km 2, lo que corresponde a un 4,4% de la superficie total
de la cuenca del río Aconcagua y es el penúltimo acuífero antes de la desembocadura del río Aconcagua.
Cabe recordar que la batería de pozos del Complejo cuenta con derechos de aprovechamiento
de aguas subterránea por un caudal máximo instantáneo de 590,3 l/s (2.125m3/h) y un volumen
máximo anual de 15,9 hm3, sin embargo, el presente Proyecto propone limitar la extracción
máxima de agua subterránea a 167 l/s como promedio anual, lo que constituye una mejora desde
el punto de vista ambiental.
La Planta de Osmosis Inversa (POI) en operación desde el año 2017, y la planta recuperadora
PRD a implementar, contribuirán a mantener el consumo de agua bajo los niveles históricos, con
total independencia de la calidad del agua de los pozos. Tal como se indicó anteriormente, la POI
tiene una capacidad máxima de tratamiento de 600 m3/h de agua, recuperando o produciendo
un máximo de 540 m3/h de agua permeada (90% de recuperación) para el uso en el CTN. El
caudal restante 60 m3/h (10%) es el descarte, que luego es ingresada a la planta recuperadora,
y que permite reutilizar en el proceso 57 m3/h. Cabe señalar que el descarte contiene los
parámetros originalmente presentes en el agua de los pozos, pero concentrados dado el menor
volumen, el cual, en caso que la planta recuperadora no se encuentre operando, será retirado en
camiones aljibes y trasladado a sitios autorizados.
Para la Fase de Operación del Proyecto se considera la utilización de las instalaciones sanitarias
existentes actualmente en el Complejo. No se requerirá infraestructura sanitaria adicional, por
cuanto no se considera la contratación de mano de obra adicional para la Fase de Operación del
Proyecto.
1.6.11.4 Combustible
Los requerimientos de combustible están dados en su mayor parte por la operación de las
unidades de generación eléctrica del Complejo. En la tabla siguiente se presentan las cantidades
adicionales de combustible estimadas para la operación de la Unidad 2 a la nueva potencia
máxima, de acuerdo a los datos provistos por los fabricantes de los equipos.
Gas 0,8
Diésel 2,7
Fuente: Elaboración propia
Cabe señalar que el transporte de diésel mediante camiones corresponde a una situación de
contingencia o excepcional.
La energía eléctrica requerida por el Proyecto será autoabastecida mediante la energía generada
en el Complejo, tal como ocurre en la actualidad.
Por otra parte, el Proyecto considera el transporte del descarte líquido de la POI y/o descarte de
la PRD mediante camiones, estimándose un máximo de 3 camiones por día, en caso que la POI
y la PRD se encuentren operando a plena capacidad. Durante el período de mantención de la
PRD (un mes al año aproximadamente), se tendrá un máximo de 54 camiones por día, en caso
que la POI esté operando a plena capacidad.
En cuanto al transporte del descarte sólido generado por la PRD, se estima un máximo de 2
camiones por día.
La ruta de ingreso y salida de camiones desde el Complejo y los diferentes destinos corresponde
a la Ruta CH 64.
En relación al recurso hídrico, tal como se indicó en la sección1.6.11, cabe recordar que la batería
de pozos del Complejo cuenta con derechos de aprovechamiento de aguas subterránea por un
caudal máximo instantáneo de 590,3 l/s (2.125m3/h), no obstante el presente proyecto propone
limitar la extracción máxima de agua subterránea a 167 l/s como promedio anual, lo que
constituye una mejora desde el punto de vista ambiental.
1.6.13 Emisiones del Proyecto y las Formas de Abatimiento y Control en la Fase de Operación
En la tabla siguiente se indican las emisiones atmosféricas estimadas para la Fase de Operación
del Proyecto, asociadas al transporte de insumos y descarte de la PRD. Al respecto, cabe señalar
que corresponden a las emisiones máximas, considerando la operación de la POI a plena
capacidad y que la PRD no se materializa, lo que constituye el escenario más desfavorable en
términos de emisiones atmosféricas generadas por la mayor cantidad de flujo vehicular asociado
al transporte del descarte de la POI. El detalle de los diferentes escenarios analizados se puede
encontrar en Anexo 2-02.1 de la DIA.
Tabla 1-31: Emisiones atmosféricas escenario más desfavorable (año 3 en adelante) – Fase
Operación
Combustión vehículo 6 1 1 1 0 35 0
Generación eléctrica
693 149 91 91 0 2.636 145
(chimeneas)
En la tabla siguiente se presentan las emisiones atmosféricas autorizadas actualmente para cada
una de las unidades del Complejo y la situación futura con Proyecto, comprometida en la
presente DIA. Las emisiones descritas en tabla corresponden a funcionamiento en régimen de
cada una de las unidades. Las emisiones de la Unidad 1 operando en ciclo abierto, se ceñirán
también a lo establecido en la tabla siguiente.
Tabla 1-32: Emisiones atmosféricas de las Unidades del Complejo en la Fase de Operación
(t/d)
Unidad Nehuenco 1 Unidad Nehuenco 1
Actual Futura
Parámetro Gas Diésel Gas Diésel
NOx 2,13 6,38 2,0 6,38
SO2 0 10,84 - 0,06
HC 0,2 0,22 0,1 0,22
CO 0,52 0,52 0,52 0,52
MP10 0,1 2 0,07 0,08
Unidad Nehuenco 2 Unidad Nehuenco 2
Actual Futura
Parámetro Gas Diésel Gas Diésel
NOx 2,6 3,65 2,4 3,62
SO2 0 1,44 - 0,06
HC 0,2 0,63 0,1 3,55
CO 0,8 1,58 0,8 1,58
MP10 0,1 0,5 0,1 0,07
Unidad Nehuenco 3 Unidad Nehuenco 3
Actual Futura
Parámetro Gas Diésel Gas Diésel
NOx 2,6 3,7 2,6 3,7
SO2 0 3,6 - 3,6
HC 0,1 0,2 0,1 0,2
CO 0,5 0,8 0,5 0,8
MP10 0,2 0,2 0,1 0,2
Fuente: Elaboración propia
La tabla anterior describe la situación actual y futura en cuanto a las emisiones atmosféricas en
unidad de toneladas por día, debido a que es la forma en que están descritas las emisiones en
los permisos ambientales vigentes del Complejo. Tal como se desprende de la tabla anterior, se
Respecto de la emisión de SO2 con gas como combustible, se considera mantener la condición
original de la RCA N°003/97, donde no se establece un límite máximo para este contaminante
debido a que el gas contiene trazas de azufre; es más, esta situación es reconocida en la misma
Norma de Emisión para Centrales Termoeléctricas7, que no regula dicho parámetro, dadas sus
mínimas concentraciones.
Por otra parte, las Resoluciones de Calificación Ambiental, han delimitado las cargas diarias para
cada unidad y para el Complejo; por tanto, a continuación se resumen los límites máximos
propuestos, para la carga diaria en régimen de las emisiones para cada unidad y como la suma
de ellas, para las emisiones a nivel de Complejo.
7
D.S. N° 13/2011 del MMA
Cabe señalar que las tres unidades mantendrán en funcionamiento los Sistemas de Monitoreo
Continuo de Emisiones (CEMs) de gases de chimenea que existen actualmente, lo cual permitirá
seguir verificando el cumplimiento del D.S. N°13/2011 MMA, Norma de Emisión para Centrales
Termoeléctricas, además de llevar una adecuada vigilancia ambiental.
En el Anexo 2-02.4 de esta DIA se presenta el análisis de los efectos de las emisiones
atmosféricas en la calidad del aire del área de influencia del Proyecto para los contaminantes de
interés.
1.6.13.3 Ruido
Durante la Fase de Operación del Proyecto se generarán emisiones de ruido derivados del
funcionamiento de equipos de las tres unidades del Complejo, así como de la POI y PRD. Para
evaluar las emisiones acústicas en la Fase de Operación, se utilizaron los resultados del modelo
de propagación de ruido desarrollado en el contexto de una asesoría particular realizada para
Colbún y adjunta en Anexo 2-08 que incorpora las mediciones de terreno para contar con la
emisión asociada a cada una de las unidades. Las siguientes tablas presentan los niveles de
potencia acústica durante la Fase de Operación del Proyecto de los principales equipos:
Tabla 1-34: Nivel de potencia acústica de equipos PRD - Extracción selectiva de químicos.
Fase de Operación.
Lw en dB(A) en bandas de octava de Lw
Fuente de ruido Cant. frecuencia [dB(A)] Referencia
63 125 250 500 1k 2k 4k 8k c/u
BS 5228 Tabla 2,
Bomba chica 4 77 86 79 79 82 82 77 73 90
Nº46
BS 5228 Tabla 4,
Bomba mediana 3 72 77 85 89 92 92 85 73 97
Nº88
BS 5228 Tabla 6,
Bomba grande 1 85 88 89 98 102 101 94 85 106
Nº40
Total Foco de Ruido 88 94 93 100 103 103 96 87 108
Fuente: Estudio de Ruido, Control Acústico (Anexo 2-08 de la presente DIA)
Tabla 1-35: Nivel de potencia acústica equipos PRD - Filtración. Fase de Operación.
Lw en dB(A) en bandas de octava de Lw
Fuente de ruido Cant. frecuencia [dB(A)] Referencia
63 125 250 500 1k 2k 4k 8k c/u
BS 5228 Tabla 6,
Bomba grande 1 85 88 89 98 102 101 94 85 106
Nº40
Fuente: Estudio de Ruido, Control Acústico (Anexo 2-08 de la presente DIA)
Tabla 1-36: Nivel de potencia acústica equipos en fase de operación. PRD – Deshidratación
de lodos - bombas
Lw en dB(A) en bandas de octava de Lw
Fuente de ruido Cant. frecuencia [dB(A)] Referencia
63 125 250 500 1k 2k 4k 8k c/u
BS 5228 Tabla 4,
Bomba mediana 3 72 77 85 89 92 92 85 73 97
Nº88
BS 5228 Tabla 6,
Bomba grande 1 85 88 89 98 102 101 94 85 106
Nº40
Tabla 1-37: Nivel de potencia acústica equipos en fase de operación. PRD – Deshidratación
de lodos - compresor
Lw en dB(A) en bandas de octava de frecuencia Lw
Fuente de ruido Cant. [dB(A)] Referencia
63 125 250 500 1k 2k 4k 8k c/u
Software ENC
Compresor 37 [kW] 1 69 79 85 94 100 101 99 94 106
4.1*
Fuente: Estudio de Ruido, Control Acústico (Anexo 208 de la presente DIA)
Tabla 1-38: Nivel de potencia acústica equipos en fase de operación. PRD – Osmosis Inversa
Lw en dB(A) en bandas de octava de frecuencia Lw
Fuente de ruido Cant. [dB(A)] Referencia
63 125 250 500 1k 2k 4k 8k c/u
BS 5228 Tabla 2,
Bomba chica 1 77 86 79 79 82 82 77 73 90
Nº46
BS 5228 Tabla 4,
Bomba mediana 1 72 77 85 89 92 92 85 73 97
Nº88
BS 5228 Tabla 6,
Bomba grande 3 85 88 89 98 102 101 94 85 106
Nº40
Tabla 1-39: Nivel de potencia acústica equipos en fase de operación. Sala bombeo
Lw [dB(A)] en bandas de octava de frecuencia [Hz] Lw
Fuente Fuente
63 125 250 500 1k 2k 4k 8K [dB(A)] c/u
Tal como se señala en el Anexo 2-08 la emisión durante la Fase de Operación del Proyecto,
cumple con los límites máximos permitidos por el D.S. N°38/2011 del MMA, tanto para período
diurno como nocturno.
1.6.13.4 Vibraciones
1.6.14 Cantidad y Manejo de Residuos. Productos Químicos y Otros que Puedan Afectar el
Medio Ambiente en la Fase de Operación
En caso que la Planta de Osmosis Inversa se encuentre operando a plena capacidad, se genera
alrededor de 60 m3/h de descarte el cual podrá ser procesado en la PRD para su posterior
reutilización. En caso que la planta recuperadora se encuentre fuera de servicio, este descarte se
trasladará en camiones para ser usado en lugares que cuenten con autorización para ello. Sin
perjuicio de lo anterior, se podrá sumar otros reúsos, en la medida que estas actividades cuenten
con las autorizaciones ambientales correspondientes.
Tal como se señala en las secciones 1.6.2, 1.6.3 y 1.6.4, el Complejo requiere de la utilización de
ciertas sustancias químicas, las cuales se detallan en la tabla siguiente. Todas ellas serán
almacenadas en instalaciones adecuadas, dando cumplimiento a la normativa vigente.
Tabla 1-40: Principales sustancias requeridas por el Proyecto durante la fase de operación
Material
Cantidad anual
/Residuo
Antiincrustantes (para membranas de osmosis inversa) 42 toneladas
Antiincrustante (para aguas de enfriamiento) 29 toneladas
Hipoclorito de sodio 96 toneladas
Metabisulfito de sodio 60 toneladas
Amoníaco 10 toneladas
Ácido sulfúrico - general 180 toneladas
Ácido sulfúrico - PRD 365 toneladas
Fosfato 0,01 toneladas
Soda cáustica 24 toneladas
Ácido clorhídrico 0,14 toneladas
Microbiocida 11 toneladas
Cal hidratada - PRD 840 toneladas
Ceniza de soda - PRD 2.555 toneladas
Fuente: Elaboración propia
Cabe señalar que el Proyecto no generará formas de energía, radiación o vibraciones adicionales
que pudiesen afectar la salud de la población.
Luego del desmantelado y retiro de equipos y estructuras que se encuentran sobre el nivel de
superficie, se considera propender a un reacondicionamiento de la superficie, previa limpieza del
suelo en los lugares donde sea necesario. De esta manera el área física del Complejo quedará
en condiciones que permitan la regeneración del sitio o bien que cuente con las características
propicias para los fines o usos futuros que se hayan definido.
En caso que se resuelva el cierre del proyecto, se solicitarán los permisos correspondientes, en
donde se indicarán las actividades a realizar y las obras que se contemplan en el abandono. Otra
alternativa es transferir todas o parte de las instalaciones a terceros. En ambas alternativas se
tendrán en cuenta la solicitud y aprobación de los permisos pertinentes, así como evaluación
ambiental de las actividades según normativa vigente al momento de cierre.
En todo caso, el proyecto, para una eventual fase de cierre, contempla lo siguiente:
✓ Se procederá a una limpieza general de las instalaciones del Proyecto, las que
posteriormente podrán ser desmanteladas o permanecer en el área de acuerdo con
futuras evaluaciones de uso que el titular le pueda otorgar.
Dada la naturaleza del Proyecto y su ubicación, al interior del recinto industrial de la CTN,
no se consideran actividades de restauración de geoforma o morfología del área del
Proyecto.
Las actividades consideradas para la fase de cierre del Proyecto generarán bajas
emisiones de material particulado y gases, debido a que principalmente corresponderán
al cese y, en los casos que corresponda o se determine en el futuro, desmantelamiento
de las instalaciones del Proyecto. En esta fase no se considera movimiento de tierra.
Durante la fase de cierre se generarán aguas servidas, las que serán manejadas a través de la
planta de tratamiento de aguas servidas existente.
1.7.1.4 Ruido
Durante la fase de cierre del Proyecto, se generarán emisiones de ruido menores, asociadas
básicamente al funcionamiento de maquinaria.
Las emisiones acústicas asociadas a una eventual fase de cierre, serán inferiores a las generadas
en la fase de construcción.
CAPÍTULO 2
ÍNDICE DE CONTENIDO
2 ANTECEDENTES QUE JUSTIFIQUEN LA INEXISTENCIA DE AQUELLOS EFECTOS,
CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS ESTIPULADAS EN EL ARTÍCULO 11 DE LA LEY
19.300 ............................................................................................................................................................................ 2
2.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO Y SUS PRINCIPALES PARTES Y OBRAS (LITERAL B.2 DEL
ARTÍCULO 19, RSEIA, D.S. 40/2012 DE MMA) ......................................................................... 39
2.3.1 Agua....................................................................................................................................................... 48
2.3.2 Vegetación............................................................................................................................................ 48
2.4 EMISIONES DEL PROYECTO O ACTIVIDAD (LITERAL B.4 DEL ARTÍCULO 19, RSEIA D.S
40/2012 DE MMA) ............................................................................................................................ 50
2.5.7 Productos químicos y otras sustancias que puedan afectar al medio ambiente ................. 68
2.8.2 Artículo 6 D.S. 40/2012: Efectos adversos significativos sobre recursos naturales
renovables ............................................................................................................................................ 96
2.8.4 Artículo 8 D.S. 40/2012: Localización y valor ambiental del territorio ............................... 119
2.8.6 Artículo 10 D.S. 40/2012: Alteración del patrimonio cultural .............................................. 121
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2- 1: Componentes ambientales y su relación con el Proyecto .................................................................. 5
Tabla 2-2: Índices de amenaza, exposición, sensibilidad y riesgo de pérdida de flora por cambios de
precipitación ............................................................................................................................................................. 36
Tabla 2-3: Índices de amenaza, exposición, sensibilidad y riesgo de pérdida de flora por cambios de
temperatura.............................................................................................................................................................. 37
Tabla 2-4: Índices de amenaza, exposición, sensibilidad y riesgo de pérdida de fauna por cambios de
precipitación ............................................................................................................................................................. 37
Tabla 2-5: Índices de amenaza, exposición, sensibilidad y riesgo de pérdida de fauna por cambios de
temperatura.............................................................................................................................................................. 38
Tabla 2-6: Probabilidad de presencia actual, futura y cambio de las especies de fauna singulares
identificadas en el área del proyecto.................................................................................................................. 38
Tabla 2-8: Actividades del Proyecto factibles de causar impacto ambiental fase de construcción............. 43
Tabla 2-9: Actividades del Proyecto factibles de causar impacto ambiental fase de operación .................. 44
Tabla 2-10: Componentes del medio ambiente factibles de ser afectados por el Proyecto ......................... 47
Tabla 2-12: Cantidad de días de uso de diésel en CTN en el periodo 2017-2021. ........................................ 53
Tabla 2-13: Resumen emisiones atmosféricas – Fase de Operación. Año 3 en adelante, sin PRD. ............ 55
Tabla 2-14: Nivel de potencia acústica de la maquinaria utilizada en fase de construcción. Sector PRD –
Demolición y habilitación ...................................................................................................................................... 56
Tabla 2-15: Nivel de potencia acústica de la maquinaria utilizada en fase de construcción. Sector Sala
Bombeo – Instalación/retiro de faenas............................................................................................................... 57
Tabla 2-16: Nivel de potencia acústica de la maquinaria utilizada en fase de construcción. Caminos ....... 57
Tabla 2-17: Nivel de potencia acústica equipos en fase de operación. PRD - Extracción selectiva de
químicos .................................................................................................................................................................... 57
Tabla 2-18: Nivel de potencia acústica equipos en fase de operación. PRD - Filtración................................ 58
Tabla 2-19: Nivel de potencia acústica equipos en fase de operación. PRD – Deshidratación de lodos -
bombas ...................................................................................................................................................................... 58
Tabla 2-20: Nivel de potencia acústica equipos en fase de operación. PRD – Deshidratación de lodos -
compresor ................................................................................................................................................................. 58
Tabla 2-21: Nivel de potencia acústica equipos en fase de operación. PRD – Osmosis Inversa .................. 59
Tabla 2-22: Nivel de potencia acústica equipos en fase de operación. Sala bombeo ..................................... 59
Tabla 2-23: Indicadores de vibración de distintas maquinarias, medidos a 25 [ft] de distancia. ................. 60
Tabla 2-26: Valores de significancia para el aumento de concentraciones de MP10 y M2,5 sobre
receptores humanos en un período igual o mayor a 3 años en zonas que sobrepasen el valor de la
norma ......................................................................................................................................................................... 75
Tabla 2-27: Factores de conversión de referencia entre material particulado y sus precursores ................ 78
Tabla 2-28: Aportes del proyecto sobre la calidad del aire en los receptores de interés para el escenario
de operación Futura Año 3 en adelante (sin PRD) - Material Particulado ................................................ 80
Tabla 2-29: Relación porcentual entre los aportes del proyecto sobre la calidad del aire en los receptores
de interés para el escenario de operación Futura Año 3 en adelante (sin PRD) y la normativa vigente
- Material Particulado ............................................................................................................................................ 81
Tabla 2-30: Aportes del proyecto de gases sobre la calidad del aire en los receptores de interés para el
escenario de operación Futura Año 3 en adelante (sin PRD)- gases ......................................................... 82
Tabla 2-31: Relación porcentual entre los aportes del proyecto sobre la calidad del aire en los receptores
de interés para el escenario de operación Futura Año 3 en adelante (sin PRD) y la normativa vigente
- gases ....................................................................................................................................................................... 83
Tabla 2-32: Aportes proyectados para el escenario de operación Futura Año 3 en adelante (sin PRD) -
MP10.......................................................................................................................................................................... 84
Tabla 2-33: Aportes proyectados para el escenario de operación Futura Año 3 en adelante (sin PRD) –
MP2,5......................................................................................................................................................................... 84
Tabla 2-34: Aportes proyectados para el escenario de operación Futura Año 3 en adelante (sin PRD) –
SO2.............................................................................................................................................................................. 85
Tabla 2-35: Aportes proyectados para el escenario de operación Futura Año 3 en adelante (sin PRD) –
NO2 ............................................................................................................................................................................. 86
Tabla 2-36: Aportes proyectados para el escenario de operación Futura Año 3 en adelante (sin PRD) –
CO ............................................................................................................................................................................... 87
Tabla 2-37: Evaluación de cumplimiento D.S. Nº38/11 del MMA. Fase de construcción. ............................. 89
Tabla 2-38: Evaluación de cumplimiento D.S. Nº38/11 del MMA. Fase de operación. Periodo diurno ...... 89
Tabla 2-39: Evaluación de cumplimiento D.S. Nº38/11 del MMA. Fase de operación. Periodo nocturno . 90
Tabla 2-40: Evaluación ruido sobre fauna. Fase de construcción. .................................................................... 101
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2-1: Área de Influencia Calidad del Aire........................................................................................................ 23
Figura 2-9: Área de Influencia Sistemas de vida y costumbres de grupos humanos ...................................... 31
Figura 2-10: Ubicación del proyecto en relación a mapa de relevancia de ecosistemas terrestres ............. 35
Figura 2-11: Ubicación del proyecto en relación a mapa de relevancia de humedales .................................. 36
En este capítulo se presenta la información referida al literal b) del artículo 19 del Reglamento
del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA)1, correspondiente a los antecedentes
necesarios que justifican la inexistencia de aquellos efectos, características o circunstancias a
que se refiere el artículo 11 de la Ley 19.300 que pueden dar origen a la necesidad de efectuar
un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), en el marco del desarrollo del presente proyecto
“Adecuaciones y Mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco” (en adelante también
nombrado como el “Proyecto”).
La elaboración de dichos antecedentes se lleva a cabo sobre la base del análisis de los
contenidos indicados en los artículos 5° a 10° del RSEIA, en los cuales se detallan los criterios
específicos respecto de los efectos, características y circunstancias que definen la pertinencia
sobre el ingreso del Proyecto al SEIA, y se justifica la vía de presentación a través de una
Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
Según indica el literal b) del artículo 19 del RSEIA, los antecedentes a presentar en este
respecto corresponden a los siguientes:
1
Decreto 40 del Ministerio del Medio Ambiente, promulgado de 2012 (D.S N°40/2012)
b.6. En caso de que el proyecto o actividad se emplace en, o en las cercanías de tierras
indígenas, áreas de desarrollo indígena o pueblos indígenas, la Declaración de Impacto
Ambiental deberá contener los antecedentes que justifiquen la inexistencia de
susceptibilidad de afectación a dichos pueblos localizados en el área en que se
desarrollará el proyecto o actividad.
La determinación del área de influencia (AI) para cada componente del medio ambiente se ha
estructurado en base a un modelo conceptual de causa-efecto para la identificación de
potenciales efectos sobre los distintos componentes ambientales y a las características del
espacio geográfico en que se emplazan las partes, obras y/o acciones del Proyecto, según
consigna el artículo 18, literal d) del RSEIA, lo cual también es aplicable para el caso de las
Declaraciones de Impacto Ambiental. De igual forma, se ha considerado lo señalado en la “Guía
sobre el Área de Influencia en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental” del Servicio de
Evaluación Ambiental (2017).
De acuerdo con lo establecido en el artículo 2, letra a) del RSEIA, el área de influencia del
Proyecto se define como “el área o espacio geográfico, cuyos atributos, elementos naturales o
socioculturales deben ser considerados con la finalidad de definir si el proyecto o actividad
genera o presenta alguno de los efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la
Ley, o bien para justificar la inexistencia de dichos efectos, características o circunstancias”. De
esta forma, el área de influencia tiene configuración espacial diferente de acuerdo con las
características y estado de cada uno de los componentes del medio ambiente potencialmente
afectados por el Proyecto.
A su vez, el RSEIA establece que el área de influencia debe ser justificada “para cada elemento
afectado del medio ambiente, tomando en consideración los impactos ambientales
potencialmente significativos sobre ellos, así como el espacio geográfico en el cual se
emplazan las partes, obras y/o acciones del proyecto o actividad”.
Capítulo 2 –Antecedentes que justifiquen la inexistencia de aquellos efectos, características o circunstancias estipuladas en el artículo 11 de la ley 19.300.
Capítulo 2 –Antecedentes que justifiquen la inexistencia de aquellos efectos, características o circunstancias estipuladas en el artículo 11 de la ley 19.300.
Atmósfera – Las obras y actividades del Proyecto, en su fase de El Proyecto contempla la utilización de maquinaria pesada durante la fase de
Capítulo 2 –Antecedentes que justifiquen la inexistencia de aquellos efectos, características o circunstancias estipuladas en el artículo 11 de la ley 19.300.
Niveles de vibraciones construcción, considera el uso de maquinaria pesada construcción, por lo que se incluye una caracterización de vibraciones, así como una
que podrían alterar los niveles de vibraciones en los evaluación del impacto vibratorio del Proyecto en la presente DIA.
receptores cercanos al Proyecto.
El AI de este componente se estableció en función de la existencia de
asentamientos humanos que potencialmente pueden ser afectados por un aumento
en los niveles de vibraciones asociados a la fase de construcción del Proyecto.
Para la delimitación del AI, se consideró el área en la cual los niveles proyectados se
igualan a los niveles que caracterizan la situación previa al Proyecto. Para el
presente caso, se considera nivel de velocidad de vibración típico de un área
residencial indicado por la “Guía para la predicción y evaluación de impactos de
ruido y vibraciones en el SEIA”, que corresponde a un nivel Lv de 50 VdB.
A pesar de que algunos receptores quedan fuera del área de influencia de ruido, se
evaluaron igualmente al ser los más cercanos al proyecto.
El Proyecto no generará emisiones lumínicas No aplica la definición de un AI para este componente ambiental.
Luminosidad significativas adicionales a las actuales. Por otra parte,
la comuna de Quillota no está en el listado de “áreas
Capítulo 2 –Antecedentes que justifiquen la inexistencia de aquellos efectos, características o circunstancias estipuladas en el artículo 11 de la ley 19.300.
El Proyecto no generará emisiones de campos No aplica la definición de un AI para este componente ambiental.
Campos electromagnéticos y radiación adicionales a las actuales.
electromagnéticos y
radiación Se considera que las obras y actividades del Proyecto no
son susceptibles de afectar esta componente.
Litósfera – El Proyecto para su fase de construcción considera generará cambios en su estructura; adicionalmente, el Proyecto se emplaza
actividades de movimiento de tierra, las cuales no son mayoritariamente en sectores ya intervenidos. Por lo anterior, se consideran que las
Geología susceptibles de afectar esta componente. obras y actividades no son susceptibles de afectar esta componente.
El Proyecto se emplaza mayoritariamente en sectores ya No aplica la definición de un AI para este componente ambiental.
Litósfera –
intervenidos, por lo que no generará cambios en las
Sin perjuicio de lo anterior, en el Anexo 2-01 de la DIA se incluye una
Geomorfología geoformas, por lo tanto, las obras y actividades del
caracterización ambiental de esta componente en el área del Proyecto.
Proyecto no son susceptibles de afectar esta
Capítulo 2 –Antecedentes que justifiquen la inexistencia de aquellos efectos, características o circunstancias estipuladas en el artículo 11 de la ley 19.300.
componente.
Litósfera – El Proyecto se emplaza mayoritariamente en sectores ya No aplica la definición de un AI para este componente ambiental.
Áreas de riesgos intervenidos, por lo que se considera que las obras y Sin perjuicio de lo anterior, en el Anexo 2-01 de la DIA se incluye una
geológicos y actividades del Proyecto no son susceptibles de afectar caracterización ambiental de esta componente en el área del Proyecto.
geomorfológicos esta componente.
El Proyecto no contempla modificar las características No aplica la definición de un AI para este componente ambiental.
Litósfera -
fisicoquímicas del suelo. Las obras y actividades del
Caracterización .
Proyecto no son susceptibles de afectar esta
fisicoquímica del suelo
componente.
Hidrósfera – El Proyecto, para su fase de operación, considera una No aplica la definición de un AI para este componente ambiental.
reducción del orden de un 43% de la extracción de agua
Recursos hídricos Sin perjuicio de lo anterior, en el Anexo 2-10 de la DIA se incluye una
Capítulo 2 –Antecedentes que justifiquen la inexistencia de aquellos efectos, características o circunstancias estipuladas en el artículo 11 de la ley 19.300.
continentales – de pozo respecto a lo actualmente autorizado, caracterización ambiental de esta componente en el área del Proyecto.
constituyendo una mejora desde el punto de vista
Calidad de las aguas
ambiental; es decir, sin generar un efecto adverso. Por lo
subterráneas
tanto, el Proyecto en ninguna de sus fases, es
susceptible de afectar en forma adversa esta
componente.
Actualmente el Complejo se abastece de agua mediante Se considera que las obras y actividades del Proyecto no son susceptibles de afectar
la extracción desde pozos existentes en el Complejo, esta componente, no obstante, dada la sensibilidad de la zona en la que se ubica el
debidamente autorizados tanto ambiental como proyecto desde el punto de vista hídrico y, en consideración a posibles efectos del
Hidrósfera –
sectorialmente. El Proyecto considera la misma forma cambio climático se realiza una caracterización del componente, el cual se presenta
Recursos hídricos de abastecimiento actual junto a la operación de la POI en el Anexo 2-10.
continentales – y adicionalmente las alternativas complementarias de: i)
una eventual operación de la PRD y ii) eventual Además, se presenta un análisis de efectos que permite cuantificar la mejora desde
Hidrogeología
abastecimiento de agua desalada. El Proyecto considera el punto de vista ambiental. Para hacer este análisis, se definió un AI en función de
una reducción de aproximadamente un 43% de la los conos de descenso del nivel piezométrico que se generan intrínsicamente
extracción de agua de pozo respecto a lo actualmente alrededor de la captación del campo de pozos del CTN, y de la interacción entre
Capítulo 2 –Antecedentes que justifiquen la inexistencia de aquellos efectos, características o circunstancias estipuladas en el artículo 11 de la ley 19.300.
autorizado, constituyendo una mejora desde el punto de ellos. La extensión del AI corresponde a la envolvente de los radios de influencia de
vista ambiental, es decir, sin generar un efecto adverso. cada pozo del Proyecto, la cual se presenta en la Figura 2-3 del presente
documento, y asciende a una superficie de aproximadamente 75 há.
Se considera que las obras y actividades del Proyecto no
son susceptibles de afectar esta componente.
Capítulo 2 –Antecedentes que justifiquen la inexistencia de aquellos efectos, características o circunstancias estipuladas en el artículo 11 de la ley 19.300.
área de intervención de 7,5 m a cada lado del eje de estas. Todas estas obras e
instalaciones definen un Área de Influencia del suelo que en su conjunto totaliza
5,40 hectáreas, la cual se indica en la Figura 2-4 del presente documento.
El proyecto considera la implementación de nuevas Para el establecimiento del área de influencia de este componente se tomó en
obras, por lo que se estima la implementación del consideración lo establecido en la Guía para la descripción del Área de Influencia
Ecosistemas terrestres -
Proyecto podría conllevar una modificación de la (SEA, 2017) y la Guía para la Descripción de los componentes suelo, flora y fauna
Flora y vegetación población de flora y vegetación terrestre, por pérdida de del SEIA (SEA, 2015). Las actividades del Proyecto que podrían tener un efecto
terrestre individuos o ejemplares, por lo tanto, es susceptible de sobre el componente del medio biótico flora y vegetación son la localización o
afectar esta componente. ubicación de las partes, obras y acciones del Proyecto y la generación de emisiones
atmosféricas a partir de la construcción de las obras y el desarrollo de actividades
asociadas a la operación de éste.
En base a lo antes señalado, se determinó una zona búfer de 50 metros alrededor
de las obras del Proyecto, relacionada esencialmente a la depositación de
sedimentos producto de actividades de éste y al cambio en factores microclimáticos
de luz y humedad en condiciones de borde (Murcia, 1995; William-Linera et al.,
1998; Granados et al., 2015) modificando también, las propiedades ambientales en
Capítulo 2 –Antecedentes que justifiquen la inexistencia de aquellos efectos, características o circunstancias estipuladas en el artículo 11 de la ley 19.300.
que se desarrolla la vegetación adyacente y los efectos que podría tener esta
modificación sobre el componente fauna que se mueve dentro de dicho rango
(Muñoz-Pedreros y Yáñez, 2009).
Considerando lo anterior, se obtuvo un área de influencia que considera las obras
del Proyecto y un búfer de 50 metros alrededor de estas, lo que da como resultado
un AI de una extensión de 61,8 ha, la cual se presenta en la Figura 2-5.
Capítulo 2 –Antecedentes que justifiquen la inexistencia de aquellos efectos, características o circunstancias estipuladas en el artículo 11 de la ley 19.300.
Ecosistemas acuáticos
continentales-
Biota acuática
continental
Ecosistemas Marinos-
El Proyecto no contempla obras ni acciones relacionadas
Calidad de las aguas con ecosistemas marinos; por lo tanto, las obras y
No aplica la definición de un AI para este componente ambiental.
Ecosistemas Marinos- actividades del Proyecto no son susceptibles de afectar
esta componente.
Sedimentos marinos
Capítulo 2 –Antecedentes que justifiquen la inexistencia de aquellos efectos, características o circunstancias estipuladas en el artículo 11 de la ley 19.300.
Ecosistemas Marinos
Patrimonio histórico El área de influencia de este componente corresponde a toda el área que se verá
afectada por el desarrollo e instalación de las obras del Proyecto, tanto de manera
Patrimonio arqueológico
superficial por tránsito pedestre y de maquinaria, como de manera sub superficial,
Patrimonio producto de remoción y excavación de tierra. La AI de esta componente se exhibe en
El Proyecto considera la implementación de nuevas
paleontológico la Figura 2-8 del presente documento, y asciende a una superficie aproximada de
obras dentro del predio industrial, pero en áreas no
8.173 ha.
Patrimonio religioso intervenidas previamente, por lo que se estima la
implementación del Proyecto podría generar alteración De acuerdo a la caracterización del componente realizada, adjunta en el Anexo 2-
del patrimonio cultural en caso de hallarse, por lo tanto, 09, el Proyecto se emplazará en un área en la cual:
es susceptible de afectar esta componente. No obstante,
• La inspección no arrojó hallazgos arqueológicos y/o históricos en el área
como se desprende de las caracterizaciones
prospectada.
Monumentos superficiales realizadas, las obras y actividades del
Nacionales Proyecto no tienen un efecto sobre este componente. • No hay evidencia bibliográfica de formaciones geológicas con potencial
fosilífero
2
Consejo de Monumentos nacionales – CMN, 2023. Monumentos en planilla de cálculo (Archivo XLSX). URL: https://www.monumentos.gob.cl/descarga/nomina-
monumentos-nacionales-1925
Capítulo 2 –Antecedentes que justifiquen la inexistencia de aquellos efectos, características o circunstancias estipuladas en el artículo 11 de la ley 19.300.
Por lo tanto, se considera que las obras y actividades del Proyecto no tienen un
potencial efecto sobre este componente.
Turismo
Las obras o partes del Proyecto se emplazan No aplica la definición de un AI para este componente ambiental.
Áreas protegidas y íntegramente fuera de áreas protegidas y sitios
sitios prioritarios para la prioritarios. Por lo tanto, las obras y actividades del Sin perjuicio de lo anterior, en el Anexo 2-10 de la DIA se incluye un análisis de las
conservación Proyecto no son susceptibles de afectar esta áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación más cercanos al área del
componente. Proyecto.
Capítulo 2 –Antecedentes que justifiquen la inexistencia de aquellos efectos, características o circunstancias estipuladas en el artículo 11 de la ley 19.300.
3
Tal como delimita PLADECO Quillota 2022-2026, correspondiente a la Unidad Vecinal N°14.
Capítulo 2 –Antecedentes que justifiquen la inexistencia de aquellos efectos, características o circunstancias estipuladas en el artículo 11 de la ley 19.300.
Capítulo 2 –Antecedentes que justifiquen la inexistencia de aquellos efectos, características o circunstancias estipuladas en el artículo 11 de la ley 19.300.
Capítulo 2 –Antecedentes que justifiquen la inexistencia de aquellos efectos, características o circunstancias estipuladas en el artículo 11 de la ley 19.300.
En las siguientes Figuras se presentan las AI de los elementos del medio ambiente
susceptibles de ser afectados por el Proyecto.
De acuerdo con la información expuesta en la Tabla 2-1, los componentes que podrían ser
afectados por el Proyecto son los siguientes:
• Niveles de ruido
• Niveles de vibraciones
• Suelo
• Flora y vegetación
• Fauna terrestre
Respecto al componente calidad del aire, tal como se indica en el Anexo 2-02.2 y el Anexo 2-
02.3 de la DIA, las dos variables meteorológicas más importantes que se consideran en el
cambio climático son la temperatura y la precipitación. De hecho, son justamente también estas
dos variables que se usan en la “Explorador de Amenazas Climáticas” del Ministerio de Medio
Ambiente para conocer las amenazas de un sitio donde se pretende localizar un proyecto.
Por otra parte, si bien el presente proyecto corresponde a una modificación de un Complejo
Termoeléctrico actualmente en operación, el proyecto materia de calificación ambiental tiene
entre sus objetivos flexibilizar la operación del CTN, lo que a su vez permite dar un soporte
adecuado a la transición energética y el progresivo aumento de las energías renovables. Lo
anterior, tendrá un efecto global positivo desde el punto de vista de la emisión de Gases Efecto
Invernadero (GEI) en relación con la situación sin proyecto.
Por otro lado, en la evaluación de la dispersión de contaminantes, las dos variables más
importantes son la dirección y la velocidad del viento. Estas dos variables, a su vez, no se
consideran relevantes en un contexto de cambio climático4. De hecho, dicha plataforma
tampoco entrega información relativa a estas dos variables. En este contexto, la información
generada por el modelo WRF utilizada en la presente DIA -y sus características relativas a la
dispersión de contaminantes- es considerada representativa, tanto para el clima presente como
futuro.
4
A nivel global, también se considera la velocidad del viento en el contexto del cambio de eventos extremos (huracanes,
tormentas de viento, entre otros). No obstante, no se consideran dentro del contexto de calidad del aire.
Tal como se indicó anteriormente, las dos variables meteorológicas más importantes que se
consideran en el cambio climático son la temperatura y la precipitación, las cuales no tienen
relación con las componentes ruido y vibraciones, por lo tanto, estas dos componentes
señaladas no son susceptibles de ser afectadas por el cambio climático.
En relación con el suelo, se considera que esta componente podría tener una injerencia
indirecta sobre el componente flora y vegetación considerando su capacidad de sustentar
biodiversidad. Dado que el proyecto se emplaza prácticamente en su totalidad en superficies
previamente intervenidas que no corresponden a una categoría de suelo y a suelos con una
muy baja capacidad de sustentar biodiversidad (ver Anexo 2-07), se considera que el Proyecto
no es susceptible de modificar esta componente, y por lo tanto no es susceptible tampoco de
ser afectado por el cambio climático.
En la Figura 2-10, se observa que parte de las obras se emplazan en un sector de relevancia
ecosistemica Media, sin ninguna presencia de áreas con relevancia Alta o Muy Alta. Además, se
consultó también el mapa de relevancia de humedales en el cual parte de las obras del
Proyecto figuran insertas en una sección con una relevancia alta, la cual está asociada al cauce
del río Aconcagua y su entorno cercano. Al respecto es importante considerar que los mapas
consultados muestran polígonos generales, los cuales no cuentan con información y
conocimiento acabado del terreno, por lo que el ambiente de humedal definido en el marco de
la caracterización ambiental de fauna terrestre realizada para la presente DIA (Anexo 2-06) se
considera de una precisión mayor que los antecedentes existentes en Geoportal antes referido.
De este modo, y de acuerdo con los antecedentes expuestos en el Anexo 2-03 y Anexo 2-06
de la DIA, el lecho activo del Río Aconcagua se encuentra aproximadamente a 260 metros de
las obras del Proyecto (tubería agua desalada), y el Proyecto no interviene el ambiente
humedal.
Tabla 2-2: Índices de amenaza, exposición, sensibilidad y riesgo de pérdida de flora por
cambios de precipitación
Fuente: Elaboración propia en base a información de ARClim (Ministerio del Medio Ambiente, 2020)
Tabla 2-3: Índices de amenaza, exposición, sensibilidad y riesgo de pérdida de flora por
cambios de temperatura
Fuente: Elaboración propia en base a información de ARClim (Ministerio del Medio Ambiente, 2020)
Si bien el análisis indica que existe un riesgo muy alto de pérdida de flora por cambios de
precipitación en la comuna de Quillota, de acuerdo con lo señalado en el Anexo 2-05 de la DIA,
se detectaron dos especies en el área de prospección, pero fuera del área de influencia e
intervención del Proyecto; por lo tanto, la ejecución del Proyecto no influye sobre el riesgo
antes señalado.
Tabla 2-4: Índices de amenaza, exposición, sensibilidad y riesgo de pérdida de fauna por
cambios de precipitación
Fuente: Elaboración propia en base a información de ARClim (Ministerio del Medio Ambiente, 2020)
Tabla 2-5: Índices de amenaza, exposición, sensibilidad y riesgo de pérdida de fauna por
cambios de temperatura
Fuente: Elaboración propia en base a información de ARClim (Ministerio del Medio Ambiente, 2020)
Dado que existe un riesgo moderado de pérdida de fauna por cambios de precipitación y
temperatura, se revisaron los antecedentes contenidos en el Anexo 2-06 de la DIA, en el cual
se indica que en el área de intervención del Proyecto se identificaron dos especies sensibles; L.
lemniscatus (lagartija lemniscata) y L. tenuis (lagartija esbelta). En función de esto, en la Tabla
siguiente se presenta la información sobre la probabilidad de presencia actual, futura y cambio
para estas especies.
Tabla 2-6: Probabilidad de presencia actual, futura y cambio de las especies de fauna
singulares identificadas en el área del proyecto
Fuente: Elaboración propia en base a información de ARClim (Ministerio del Medio Ambiente, 2020)
2.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO Y SUS PRINCIPALES PARTES Y OBRAS (LITERAL B.2 DEL
ARTÍCULO 19, RSEIA, D.S. 40/2012 DE MMA)
Tal como se indica en el Capítulo 1 de la DIA, dada la naturaleza del Proyecto, esto es, de
adecuaciones y mejoras en una infraestructura previa y en operación, éste está condicionado a
localizarse en el Complejo Termoeléctrico Nehuenco y terrenos aledaños.
Según los antecedentes analizados, los principales componentes que pueden ser afectados por
el proyecto y a la vez por el cambio climático son la flora y vegetación y la fauna terrestre. Al
respecto, y tomando en consideración el cambio climático, no se identificó ningún impacto
significativo sobre ninguno de los componentes en el análisis realizado en el presente Capítulo,
así como tampoco sinergias negativas con el Proyecto.
El camino de acceso al Proyecto corresponde al acceso del CTN actualmente existente. Desde
Quillota hay que dirigirse por la ruta Internacional CH 60 y luego por la Ruta CH 64 hasta la
altura del kilómetro 4, en el sector Lo Venecia. El Proyecto no considera la construcción de
nuevos caminos de acceso, sólo considera el mejoramiento de un tramo de huella interna del
CTN, el cual se utilizará durante la fase de construcción. El acceso al CTN desde la Ruta CH 64
corresponde a un acceso que solo es utilizado por Colbún y ENEL para el acceso al CTN y
Central San Isidro, respectivamente, el cual no se verá modificado.
La Tabla 2-7 presenta un resumen de las principales partes y obras del Proyecto factibles de
causar impactos ambientales en sus diferentes fases. Cabe señalar que, para efectos de evaluar
su potencial efecto ambiental, se analizan los efectos tanto de las obras temporales como de
las permanentes que tienen una implementación eventual. Al respecto, tal como se indica en el
Capítulo 1 de la DIA, la implementación de la PRD y la tubería de conducción de agua desalada
y el sistema de impulsión asociado corresponden a obras cuya implementación es alternativa y
complementaria, según se requiera.
Asimismo, la Tabla 2-8 presenta un resumen de las principales actividades del Proyecto
factibles de causar impacto ambiental en sus diferentes fases.
Tabla 2-8: Actividades del Proyecto factibles de causar impacto ambiental fase de
construcción
camiones, etc.
Fuente: Elaboración propia, información presentada en Capítulo 1 Descripción de Proyecto de la presente DIA.
Tabla 2-9: Actividades del Proyecto factibles de causar impacto ambiental fase de
operación
Residuos sólidos:
Fuente: Elaboración propia, información presentada en Capítulo 1 Descripción de Proyecto de la presente DIA.
Dado el análisis presentado en las tablas anteriores, en la Tabla 2-10 se indican los
componentes del medio ambiente que son potencialmente afectados por las partes, obras y
acciones del Proyecto, para los cuales se presenta posteriormente el análisis de la presencia o
ausencia de los efectos, características y circunstancias establecidos en el Artículo 11 de la Ley
que pudiera generar la necesidad de presentar un Estudio de Impacto Ambiental.
Tabla 2-10: Componentes del medio ambiente factibles de ser afectados por el Proyecto
Cabe señalar, además, que se realizó una caracterización de los componentes arqueología, usos
del territorio y sistemas de vida y costumbres de grupos humanos (ver Anexos 2-03, 2-04 y 2-
09 de la DIA), las cuales permitieron descartar la potencialidad de la ocurrencia de efectos
sobre los componentes mencionados.
2.3.1 Agua
Durante la fase de construcción del Proyecto se requerirá agua para consumo humano, la cual
será provista por terceros autorizados. Se contempla un consumo máximo para la fase de
construcción de 14,7 m3/día. Durante esta fase no se requerirá agua industrial.
Por otro lado, al igual que en la actualidad, en la fase de operación, se requerirá agua industrial
para la operación del Complejo, la cual es utilizada principalmente en el sistema de
enfriamiento de las unidades de generación. Actualmente, el CTN cuenta con autorización para
una extracción máxima de 292 l/s como promedio anual; mediante el presente Proyecto en
evaluación, se reducirá la extracción máxima de agua de pozo en aproximadamente un 43%, es
decir, será de un máximo de 167 l/s como promedio anual, lo que representa una mejora desde
el punto de vista ambiental.
2.3.2 Vegetación
Durante la fase de construcción, se intervendrá una superficie inferior a 6,7 ha. Cabe señalar
que incluir en el análisis la intervención de toda la superficie es conservadora, en tanto
considera la intervención de ambas alternativas de trazado de tubería, lo cual no sucederá ya
que son excluyentes entre sí.
2.3.3 Suelo
• La Unidad Cartográfica de Suelo 2 Depósito Aluvial Fino, representa el 11,8% del área
de influencia, y corresponde a sectores sin uso agropecuario. Se caracteriza por poseer
suelos profundos, con pendiente predominante ligeramente inclinada, de textura
superficial franco arenosa, sin pedregosidad superficial, moderada pedregosidad
subsuperficial, con drenaje “imperfecto”, no salinos, no sódico y no calcáreos, materia
orgánica en el nivel “bajo” y una condición de agua aprovechable “Pobre”. Los
antecedentes recopilados permiten indicar que esta unidad tiene una capacidad Media
para sustentar biodiversidad.
2.4 EMISIONES DEL PROYECTO O ACTIVIDAD (LITERAL B.4 DEL ARTÍCULO 19, RSEIA D.S
40/2012 DE MMA)
Fase de construcción
Tal como se observa en la Tabla 2-11, la mayor parte de las emisiones de material particulado
generadas durante la fase de construcción corresponden a la resuspensión de polvo asociada
al transporte. En relación a los gases, la actividad que genera mayor cantidad de emisiones
corresponde a la combustión de los vehículos asociados al transporte. Se considera que estas
emisiones atmosféricas son de envergadura menor y se presentarán por un período breve, en
horario diurno.
Fase de operación
• Las tres unidades operan en forma simultánea durante 24 horas al día, 365 días al año,
a plena capacidad (máxima potencia). Cabe señalar que, en la realidad, estas unidades
operan a una potencia variable en función de los requerimientos del Coordinador
Eléctrico, siempre inferiores a la potencia máxima autorizada ambientalmente.
• Nehuenco 1 opera como ciclo combinado. Si bien las emisiones atmosféricas máximas
no varían según opere como ciclo abierto o ciclo combinado, existe una diferencia en los
aportes en calidad del aire, que está dada por las condiciones de salida de los gases y
las dimensiones de las chimeneas. La dispersión de contaminantes para ciclo
combinado es más desfavorable que para ciclo abierto, por lo tanto se utilizó
conservadoramente la operación en ciclo combinado.
• Se considera la utilización de combustible gas durante 338 días al año y los 27 días
restantes se considera el uso de diésel. Al respecto, en la Tabla 2-12 se indica la
cantidad de días en los cuales se usó diésel en cada unidad, durante el período 2017-
2021; se contabilizó como un día completo aun cuando aquel día en específico se haya
utilizado solo algunas horas el combustible diésel. Para la estimación de cantidad de
días de uso de diésel utilizada en el presente proyecto en evaluación, se consideró el
promedio más alto, más tres desviaciones estándar, redondeado al entero superior.
2017 9 16 3
2018 6 9 0
2019 0 0 0
2020 1 0 0
2021 3 4 1
Promedio 3,8 5,8 0,8
Promedio + 3 desviaciones
14,9 26,2 4,7
estándar
Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por el Titular
• Año 3, en adelante (sin PRD): Considera la operación de las tres unidades de generación
(Nehuenco 1, Nehuenco 2 y Nehuenco 3) con emisiones máximas futuras autorizadas
(inferiores a las actuales). Esto considera el aumento de potencia materia del Proyecto
en evaluación y las demás actividades del Complejo (todas las fuentes que no son
chimeneas) se consideran en situación futura, que considera lo actual y el transporte
adicional derivado del traslado del descarte generado por la POI. Se considera que la
PRD no se ha materializado.
Cabe destacar que el análisis realizado en la presente sección, así como en el Anexo 2-02
considera la operación del CTN en su totalidad, y no solamente la variación en el aporte de
emisiones atmosféricas del Proyecto en situación futura en relación con la operación actual. Lo
anterior, permite evaluar el Proyecto en los términos establecidos en el Artículo 11 ter de la
Ley 19.300; es decir, la evaluación de los efectos del Proyecto considerará la suma de los
efectos provocados por la modificación materia del Proyecto a que se refiere la presente DIA y
el proyecto o actividad existente.
El detalle de las emisiones de cada uno de los escenarios antes descritos se presenta en el
Anexo 2-02 de la DIA. A continuación, en la Tabla 2-13, se indica el escenario más
desfavorable (mayores emisiones), que corresponde al Año 3 en adelante, sin PRD. Se observa
que durante la fase de operación, la mayor cantidad de emisiones atmosféricas, tanto de gases
como de material particulado, está asociada a la generación eléctrica de las tres unidades del
CTN.
Tabla 2-13: Resumen emisiones atmosféricas – Fase de Operación. Año 3 en adelante, sin
PRD.
Generación eléctrica
693,46 148,7 90,84 90,84 0 2.636 144,72
(chimeneas)
Total (t/año) 699,65 150,02 140,86 100,58 208,01 2.670,97 144,75
Fuente: Elaboración propia en base a Anexo 2-02 de la DIA (Inventario Emisiones Atmosféricas).
Fase de cierre
Las emisiones atmosféricas asociadas a una eventual fase de cierre, serán inferiores a las
generadas en la fase de construcción.
Fase de construcción
Cabe señalar que la maquinaria y equipos antes referidos en general, no funcionan de forma
simultánea, sino que lo realizan secuencialmente o en pequeños grupos de trabajo. Con la
finalidad de representar un escenario conservador, se consideró para el análisis cada uno de los
frentes de trabajo previstos operando en forma simultánea, y para cada uno de ellos, se utilizó
aquel momento de mayor emisión sonora, a saber:
BS 5228 Tabla
Retroexcavadora 1 76 78 83 89 91 89 88 77 96
2, Nº 8
Fuente: Elaboración propia en base a Anexo 2-08 de la DIA (Estudio de Impacto acústico y vibratorio).
Fase de operación
A continuación, se indica el nivel de potencia acústica de cada uno de los equipos adicionales a
los actuales, en la fase de operación.
Tabla 2-17: Nivel de potencia acústica equipos en fase de operación. PRD - Extracción
selectiva de químicos
Lw en dB(A) en bandas de octava de Lw
Fuente de ruido Cant. Referencia
frecuencia [dB(A)]
Tabla 2-18: Nivel de potencia acústica equipos en fase de operación. PRD - Filtración
Lw en dB(A) en bandas de octava de Lw
Fuente de ruido Cant. frecuencia [dB(A)] Referencia
63 125 250 500 1k 2k 4k 8k c/u
BS 5228 Tabla 6,
Bomba grande 1 85 88 89 98 102 101 94 85 106
Nº40
Fuente: Elaboración propia en base a Anexo 2-08 de la DIA (Estudio de Impacto acústico y vibratorio).
Tabla 2-19: Nivel de potencia acústica equipos en fase de operación. PRD – Deshidratación
de lodos - bombas
Lw en dB(A) en bandas de octava de Lw
Fuente de ruido Cant. frecuencia [dB(A)] Referencia
63 125 250 500 1k 2k 4k 8k c/u
BS 5228 Tabla 4,
Bomba mediana 3 72 77 85 89 92 92 85 73 97
Nº88
BS 5228 Tabla 6,
Bomba grande 1 85 88 89 98 102 101 94 85 106
Nº40
Total Foco de Ruido 86 89 92 99 103 102 95 86 107
Fuente: Elaboración propia en base a Anexo 2-08 de la DIA (Estudio de Impacto acústico y vibratorio).
Tabla 2-20: Nivel de potencia acústica equipos en fase de operación. PRD – Deshidratación
de lodos - compresor
Tabla 2-21: Nivel de potencia acústica equipos en fase de operación. PRD – Osmosis Inversa
Tabla 2-22: Nivel de potencia acústica equipos en fase de operación. Sala bombeo
Fase de cierre
Durante la fase de cierre del Proyecto, se generarán emisiones de ruido menores, asociadas
básicamente al funcionamiento de maquinaria.
Las emisiones acústicas asociadas a una eventual fase de cierre, serán inferiores a las
generadas en la fase de construcción.
Fase de construcción
Con el fin de predecir y evaluar el impacto producido por las vibraciones que se generarán
durante esta fase del Proyecto, se utilizó la metodología de predicción y evaluación indicada en
la norma norteamericana “Transit Noise and Vibration Impact Assessment Manual”, elaborada
por la FTA, la cual establece valores de daño sobre estructuras a partir del descriptor PPV en
[in/s]. En dicha normativa, se especifican niveles de vibración referenciales para diferentes tipos
de maquinaria, los cuales fueron medidos a 25 [ft]5 de distancia (8 [m] aproximadamente). Los
valores especificados en la norma se detallan en la siguiente tabla.
Perforadora 0,089 87
Kango 0,035 79
5
Pie (del inglés foot).
Fuente: Federal Transit Administration (FTA) – “Transit Noise and Vibration Impact Assessment Manual”. (Anexo 2-
08 de la DIA)
Fase de operación
Dada la naturaleza de las actividades que serán ejecutadas durante la fase de operación, se
estima que éstas no generarán emisiones vibratorias mayores a las evaluadas para la fase de
construcción. Al respecto, cabe señalar que durante la Fase de Operación no se contempla el
funcionamiento de maquinaria pesada que pudiese generar vibraciones.
Fase de cierre
Las emisiones vibratorias asociadas a una eventual fase de cierre, serán inferiores a las
generadas en la fase de construcción.
A continuación, se indican los residuos o sustancias que puedan afectar al medio ambiente,
durante la fase de construcción y operación del Proyecto.
Fase de construcción
Durante la fase de construcción, se habilitarán baños químicos. Las aguas servidas generadas
en los baños químicos serán manejadas por empresas especializadas, autorizadas para el retiro,
traslado y disposición final de éstas, conforme a lo exigido por el D.S. Nº594/1999.
Fase de operación
Durante esta fase se utilizarán las instalaciones existentes en el Complejo, cuya autorización
sanitaria se adjunta en Anexo 1-06 (Resolución N°1247/1998, del Servicio de Salud Viña del
Mar – Quillota), la cual permite el tratamiento y disposición de aguas servidas.
Fase de cierre
Durante la fase de cierre se generarán aguas servidas, las que serán manejadas a través de la
planta de tratamiento de aguas servidas existente en el Complejo.
Fase de construcción
Fase de operación
Por otra parte, se generará el descarte de la POI y PRD, el cual podría corresponder a un
subproducto en caso de que sea luego utilizado para otros procesos de terceros fuera del CTN,
por ejemplo en el rubro minero, o bien a un residuo industrial líquido, en caso que sea
dispuesto como tal por terceros autorizados. Para efectos de la presente DIA, se utiliza un
supuesto conservador, asumiendo que el descarte de la POI y PRD corresponden a residuos
industriales líquidos. Estos residuos adicionales no son tratados en el Complejo; son
almacenados temporalmente en el CTN en instalaciones existentes y luego trasladados a
instalaciones de terceros debidamente autorizadas para su disposición, según se indica a
continuación:
Descarte PRD– 72
disposición en terceros
autorizados fuera del
CTN
Fase de cierre
Fase de construcción
Los residuos antes referidos serán acopiados temporalmente en las instalaciones de faena
respectivas, desde donde serán retirados por empresas autorizadas para su transporte y
disposición final con una frecuencia de una vez por semana.
Fase de operación
Fase de cierre
Fase de construcción
Se estima que se generarán del orden de 233 m3 de residuos sólidos industriales no peligrosos
durante la fase de construcción. Estos corresponderán a residuos propios del proceso de
construcción y consisten, principalmente, en escombros, madera proveniente de despuntes y
desechos de moldajes, restos de tuberías, alambres, elementos metálicos, vidrio, gomas,
plásticos provenientes de envoltorios de suministros y otros desechos propios de las faenas de
construcción.
Fase de operación
Fase de cierre
Fase de construcción
Fase de operación
Fase de cierre
Los lodos generados por el sistema de tratamiento de aguas servidas existente en el Complejo
durante la fase de cierre serán retirados por empresas autorizadas, para posteriormente ser
dispuesto en sitios debidamente autorizados.
Fase de construcción
Los Residuos Peligrosos generados durante la fase de construcción del Proyecto serán
almacenados en contenedores cerrados, debidamente rotulados y acumulados temporalmente
en la Bodega de Residuos Peligrosos a implementar en la Instalación de Faenas y/o en la
instalación existente en el Complejo, la cual cuenta con autorización sanitaria (Ver Anexo 1-06,
Resolución N°0446/2003 del Servicio de Salud Viña del Mar – Quillota y Resolución
N°450/2011 de Seremi de Salud Región Valparaíso).
Fase de operación
Fase de cierre
2.5.7 Productos químicos y otras sustancias que puedan afectar al medio ambiente
Fase de construcción
Fase de operación
Las sustancias químicas utilizadas en la operación del Proyecto se detallan en la Tabla 2-25,
incluye tanto las que se utilizan actualmente, como las adicionales. Todas ellas serán
almacenadas en instalaciones adecuadas, dando cumplimiento a la normativa vigente, por lo
que se estima no afectarán el medio ambiente.
En el Anexo 1-08 se adjuntan las HDS de las sustancias que se utilizarán durante la fase de
operación. La operación de la PRD requiere de la utilización de tres sustancias; dos de ellas no
peligrosas (cal hidratada y ceniza de soda) y una sustancia peligrosa del tipo corrosivo,
correspondiente a ácido sulfúrico.
Fase de cierre
Por lo tanto, no se prevé la afectación de población indígena como consecuencia de las obras y
actividades del Proyecto, durante ninguna de sus fases.
Según el artículo 4 del Reglamento “El titular de un proyecto o actividad que se someta al
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, lo hará presentando una Declaración de Impacto
Ambiental, salvo que dicho proyecto o actividad genere o presente alguno de los efectos,
características o circunstancias contemplados en el artículo 11 de la Ley y en los artículos
siguientes de este Título, en cuyo caso deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental”.
Según lo detallado en la sección 2.4.1 del presente documento, las actividades emisoras
durante la fase de construcción son las siguientes:
Tal como se observa en la Tabla 2-11, la mayor parte de las emisiones de material particulado
generadas durante la fase de construcción corresponden a la resuspensión de polvo asociada
al transporte. En relación a los gases, la actividad que genera mayor cantidad de emisiones
corresponde a la combustión de los vehículos asociados al transporte. Se considera que estas
emisiones atmosféricas son de envergadura menor y se presentarán por un período breve, en
horario diurno.
Por otra parte, en la Tabla 2-13Tabla 2-13: Resumen emisiones atmosféricas – Fase de
Operación. Año 3 en adelante, sin PRD. Las actividades emisoras durante la fase de operación
se detallan a continuación:
• Año 3, en adelante (sin PRD): Considera la operación de las tres unidades de generación
(Nehuenco 1, Nehuenco 2 y Nehuenco 3) con emisiones máximas futuras autorizadas
(inferiores a las actuales). Esto considera el aumento de potencia materia del Proyecto
en evaluación y las demás actividades del Complejo (todas las fuentes que no son
chimeneas) se consideran en situación futura, que considera lo actual y el transporte
adicional derivado del traslado del descarte generado por la POI. Se considera que la
PRD no se ha materializado.
El detalle de las emisiones de cada uno de los escenarios antes descritos se presenta en el
Anexo 2-02 de la DIA. En la Tabla 2-13, se indica el escenario más desfavorable (mayores
emisiones), que corresponde al Año 3 en adelante, sin PRD.
Tal como se indicó anteriormente, mediante el D.S. N° 107/2018, del MMA, se declaró zona
saturada por material particulado respirable MP10, como concentración anual, y latente por
MP10 como concentración diaria, a la Provincia de Quillota y a las comunas de Catemu,
Panquehue y LlaiLlay de la Provincia de San Felipe de Aconcagua, de la Región de Valparaíso.
Adicionalmente, la caracterización de calidad del aire presentada en la DIA (Anexo 2-02.2)
indica que los parámetros MP10 y MP2,5 se encuentran sobre los umbrales de latencia y
saturación en parte de las estaciones analizadas para el período 2020-2022. En función de lo
anterior, se tiene que el Proyecto se inserta en una zona saturada para los parámetros MP10 y
MP2,5. Por lo tanto, considerando lo indicado en la “Guía para la evaluación ambiental del
riesgo para la salud de la población” (SEA, 2023), existe un riesgo preexistente en el área de
influencia, en tanto el Proyecto se encuentra en una zona saturada para MP10 y MP2,5, y el
Proyecto genera emisiones de los contaminantes antes referidos.
Según se indica en la Guía antes mencionada, para determinar si se configuran (es decir, si se
presentan o generan) los Efectos, Características y Circunstancias del artículo 11 de la Ley
19.300 (ECC11) que dan origen a la elaboración de un EIA en un proyecto o actividad
determinado, se debe realizar el análisis de significancia del contaminante en análisis. Así, en
caso de que los resultados arrojen que el proyecto o actividad genera un aumento significativo
en la concentración del contaminante en análisis, se estará en presencia del ECC11.
Para realizar el análisis de significancia del aporte del Proyecto para los contaminantes MP10 y
MP2,5 se utilizaron los umbrales de significancia establecidos por el SEA en el documento
“Criterio de evaluación en el SEIA: Impacto de emisiones en zonas saturadas por material
particulado respirable MP10 y material particulado fino respirable MP2,5.” (SEA, 2023). En este
documento se indican los valores que se deben considerar como límites para la evaluación de
efectos en un escenario de riesgo preexistente, en cuanto al incremento de concentraciones de
MP10 y MP2,5 en los receptores humanos de interés emplazados en el área de influencia para
un período igual o mayor a 3 años, los cuales se indican en la siguiente tabla:
Incremento concentración
Contaminante Periodo
(µg/m3)
24 horas 5,00
MP10
Anual 1,00
24 horas 1,71
MP2,5
Anual 0,33
Fuente: “Criterio de evaluación en el SEIA: Impacto de emisiones en zonas saturadas por material particulado
respirable MP10 y material particulado fino respirable MP2,5.” (SEA, 2023).
Para evaluar la significancia del aporte de las emisiones atmosféricas del Proyecto, se realizó
una modelación de dispersión de contaminantes, de acuerdo a lo establecido en la “Guía para
el Uso de Modelos de Calidad del Aire en el SEIA” (SEA, 2023), mediante la aplicación del
sistema de modelación atmosférica “WRF - CALPUFF”.
• Receptores de ruido R1, R2, R3, R4, R5, R6 y RF indicados en el Anexo 2-08
Respecto a los receptores, cabe señalar que Bomberos, La Palma y San Pedro corresponden a
estaciones de monitoreo con representatividad de recursos naturales (EMRRN) y son los únicos
que cuentan con línea de base observada.
En la Figura 2- 1 se muestra el área de influencia del Proyecto y los receptores de interés antes
mencionados.
• Las tres unidades operan en forma simultánea durante 24 horas al día, 365 días al año,
a plena capacidad (máxima potencia).
• Se considera la utilización de combustible gas durante 338 días al año y los 27 días
restantes se considera el uso de diésel. Lo anterior, es considerablemente superior a la
cantidad de días que el CTN ha utilizado diésel en los últimos años
• Se consideró la operación de la POI a plena capacidad, durante los 365 días del año, y
que la PRD no se materializa y, por lo tanto, no es posible conducir el descarte de la POI
a la PRD, lo que genera la mayor cantidad de flujo vehicular asociado al transporte del
descarte generado por la POI
En la Tabla 2-32, Tabla 2-33, Tabla 2-34, Tabla 2-35 y Tabla 2-36 se presenta el aporte del
Proyecto para diferentes parámetros, considerando el CTN en su totalidad y no solo lo relativo
a la modificación de Proyecto, para el Año 3 en adelante, sin PRD, que corresponde al caso más
desfavorable. Se indican además los aportes proyectados en los receptores de interés. En este
caso, se define como aporte proyectado de un contaminante determinado, la suma de la línea
de base (LB) más el aporte del Proyecto (AP) más los aportes no materializados (ANM). Estos
últimos, corresponden a los aportes de los proyectos con RCA favorable que aún no han
iniciado su ejecución, por lo que sus aportes aún no están incluidos en la línea de base. Cabe
señalar que, en este caso, el único proyecto que no está en ejecución y que, potencialmente,
requeriría considerarse es: “Central Ciclo Combinado Los Rulos”, calificado favorablemente
mediante la Res. Ex. N°78/2017 de la Comisión de Evaluación de la Región de Valparaíso. Sin
embargo, el Titular Cerro El Plomo S.A. desistió de ejecutar el Proyecto antes referido. Lo
anterior, se verifica en la Res. Ex. N°202305101209, de fecha 24 de abril de 2023, de la
Comisión antes indicada, por lo que no se incluye en el análisis. Del análisis de las tablas antes
referidas se concluye que el aporte proyectado de material particulado y gases en las
estaciones de monitoreo analizadas es muy similar a los valores de línea base observados, con
variaciones inferiores al 1,2% en el caso de MP10 y MP2,5. En el caso de los gases, las
variaciones son inferiores al 0,8% para CO y SO2 e inferiores a 6,8% en el caso del NO2,
De los resultados mostrados en la Tabla 2-28, se desprende que el aporte del Proyecto en la
totalidad de los receptores de interés evaluados, así como también en el Punto de Máximo
Impacto (PMI) es inferior a los umbrales de significancia para MP10 y MP2,5 antes
mencionados, establecidos en el documento “Criterio de evaluación en el SEIA: Impacto de
emisiones en zonas saturadas por material particulado respirable MP10 y material particulado
fino respirable MP2,5.” (SEA, 2023).,Por lo tanto, se descarta la ocurrencia de un efecto
significativo del Proyecto en relación a su aporte sobre la calidad del aire para MP10 y MP2,5.
En relación a los gases, se observa en la Tabla 2-32 y Tabla 2-31 que la línea base se
encuentra en valores considerablemente menores a los umbrales de superación de normas de
calidad del aire correspondientes, los aportes del Proyecto son de envergadura menor en
relación a las normas antes referidas y finalmente los aportes proyectados se mantienen
holgadamente bajo los umbrales establecidos por las normativas referidas. Por lo tanto, de
igual forma se descarta la ocurrencia de un efecto significativo del Proyecto en relación con su
aporte sobre la calidad del aire para los gases analizados.
Tabla 2-28: Aportes del proyecto sobre la calidad del aire en los receptores de interés para
el escenario de operación Futura Año 3 en adelante (sin PRD) - Material Particulado
Contaminante MP10 (µg/m3N) MP2,5 (µg/m3N) MPS (mg/m2-día)
Estadístico Promedio Percentil Promedio Percentil Promedio Promedio
anual 98 diario anual 98 diario anual mensual
Estación Bomberos 0,19 0,39 0,12 0,29 0,22 0,29
Estación La Palma 0,20 0,54 0,17 0,50 0,10 0,09
Estación San Pedro 0,28 0,67 0,22 0,61 0,21 0,18
R1 (receptor ruido) 0,24 0,60 0,08 0,27 1,16 1,56
R2 (receptor ruido) 0,27 0,67 0,09 0,28 1,40 1,92
R3 (receptor ruido) 0,31 0,73 0,09 0,30 1,62 2,23
Receptores
Tabla 2-29: Relación porcentual entre los aportes del proyecto sobre la calidad del aire en
los receptores de interés para el escenario de operación Futura Año 3 en adelante (sin PRD)
y la normativa vigente - Material Particulado
Contaminante MP10 (µg/m3N) MP2,5 (µg/m3N) MPS (mg/m2-día)
Estadístico Promedio Percentil Promedio Percentil Promedio Promedio
anual 98 diario anual 98 diario anual mensual
Estación Bomberos 0,4% 0,3% 0,6% 0,6% 0,2% 0,2%
Estación La Palma 0,4% 0,4% 0,8% 1,0% 0,1% 0,1%
Estación San Pedro 0,6% 0,5% 1,1% 1,2% 0,2% 0,1%
R1 (receptor ruido) 0,5% 0,5% 0,4% 0,5% 1,2% 1,0%
R2 (receptor ruido) 0,5% 0,5% 0,4% 0,6% 1,4% 1,3%
R3 (receptor ruido) 0,6% 0,6% 0,5% 0,6% 1,6% 1,5%
Receptores
Tabla 2-30: Aportes del proyecto de gases sobre la calidad del aire en los receptores de interés para el escenario de operación
Futura Año 3 en adelante (sin PRD)- gases
Contaminante CO (µg/m3N) HC (µg/m3N) NO2 (µg/m3N) SO2 (µg/m3N)
Estadístico Percentil Percentil Promedio Percentil Promedio Percentil Promedio Percentil Percentil Percentil Percentil
99 – 8h 99 -1 h anual 98 diario anual 99 – 1h anual 99 – día 98,5 – 1h 99,7 – día 99,73 – 1h
Estación Bomberos 2,16 3,17 0,07 0,18 1,46 11,99 0,06 0,78 0,59 1,44 2,79
Estación La Palma 5,03 4,86 0,12 0,36 2,29 18,60 0,08 1,22 0,62 2,74 3,28
Estación San Pedro 6,20 7,25 0,15 0,45 2,99 27,05 0,09 1,27 0,64 2,51 3,04
R1 (receptor ruido) 3,73 2,28 0,04 0,17 0,86 8,53 0,03 0,51 0,40 0,81 1,30
R2 (receptor ruido) 3,83 2,34 0,04 0,17 0,88 8,73 0,03 0,51 0,40 0,82 1,32
R3 (receptor ruido) 4,06 2,68 0,04 0,18 0,94 9,88 0,03 0,53 0,42 0,87 1,37
R4 (receptor ruido) 4,33 3,83 0,05 0,22 1,11 14,03 0,04 0,63 0,47 1,07 1,54
R5 (receptor ruido) 3,51 4,88 0,08 0,23 1,57 17,88 0,05 0,90 0,47 1,22 1,68
Receptores
R6 (receptor ruido) 3,81 5,47 0,08 0,25 1,74 20,01 0,05 0,97 0,49 1,33 1,80
RF (punto medición ruido fauna) 1,98 2,11 0,04 0,11 0,78 7,81 0,03 0,54 0,34 0,74 1,14
Punto de máximo impacto (PMI) 9,47 9,36 0,18 0,62 3,46 34,88 0,12 3,08 1,27 3,92 6,35
Parque Nacional La Campana 1,80 1,37 0,04 0,12 0,78 5,56 0,04 0,82 0,46 1,18 2,14
Zona urbana consolidada 3,16 3,98 0,11 0,27 2,20 15,13 0,07 0,97 0,62 1,98 3,16
Quillota
Zona urbana consolidada S. 7,53 7,85 0,17 0,53 3,29 29,66 0,10 1,67 0,65 2,60 3,89
Pedro
Zona urbana consolidada 5,03 4,86 0,12 0,36 2,29 18,60 0,08 1,22 0,62 2,74 3,28
Patagua
Fuente: Elaboración propia en base a Informe de modelación de dispersión (Anexo 2-02).
Capítulo 2 –Antecedentes que justifiquen la inexistencia de aquellos efectos, características o circunstancias estipuladas en el artículo 11 de la ley 19.300.
Tabla 2-31: Relación porcentual entre los aportes del proyecto sobre la calidad del aire en los receptores de interés para el
escenario de operación Futura Año 3 en adelante (sin PRD) y la normativa vigente - gases
Contaminante CO (µg/m3N) HC (µg/m3N) NO2 (µg/m3N) SO2 (µg/m3N)
Estadístico Percentil Percentil Promedio Percentil Promedio Percentil Promedio Percentil Percentil Percentil Percentil
99 – 8h 99 -1 h anual 98 diario anual 99 – 1h anual 99 – día 98,5 – 1h 99,7 – día 99,73 – 1h
Estación Bomberos 0,0% 0,0% - - 1,5% 3,0% 0,1% 0,5% 0,2% 0,4% 0,3%
Estación La Palma 0,1% 0,0% - - 2,3% 4,6% 0,1% 0,8% 0,2% 0,7% 0,3%
Estación San Pedro 0,1% 0,0% - - 3,0% 6,8% 0,1% 0,8% 0,2% 0,7% 0,3%
R1 (receptor ruido) 0,0% 0,0% - - 0,9% 2,1% 0,1% 0,3% 0,1% 0,2% 0,1%
R2 (receptor ruido) 0,0% 0,0% - - 0,9% 2,2% 0,1% 0,3% 0,1% 0,2% 0,1%
R3 (receptor ruido) 0,0% 0,0% - - 0,9% 2,5% 0,1% 0,4% 0,1% 0,2% 0,1%
R4 (receptor ruido) 0,0% 0,0% - - 1,1% 3,5% 0,1% 0,4% 0,1% 0,3% 0,2%
R5 (receptor ruido) 0,0% 0,0% - - 1,6% 4,5% 0,1% 0,6% 0,1% 0,3% 0,2%
Receptores
R6 (receptor ruido) 0,0% 0,0% - - 1,7% 5,0% 0,1% 0,6% 0,1% 0,4% 0,2%
RF (punto medición ruido fauna) 0,0% 0,0% - - 0,8% 2,0% 0,0% 0,4% 0,1% 0,2% 0,1%
Punto de máximo impacto (PMI) 0,1% 0,0% - - 3,5% 8,7% 0,2% 2,1% 0,4% 1,1% 0,6%
Parque Nacional La Campana 0,0% 0,0% - - 0,8% 1,4% 0,1% 0,5% 0,1% 0,3% 0,2%
Zona urbana consolidada 0,0% 0,0% - - 2,2% 3,8% 0,1% 0,6% 0,2% 0,5% 0,3%
Quillota
Zona urbana consolidada S. 0,1% 0,0% - - 3,3% 7,4% 0,2% 1,1% 0,2% 0,7% 0,4%
Pedro
Zona urbana consolidada 0,1% 0,0% - - 2,3% 4,6% 0,1% 0,8% 0,2% 0,7% 0,3%
Patagua
Fuente: Elaboración propia en base a Informe de modelación de dispersión (Anexo 2-02).
Capítulo 2 –Antecedentes que justifiquen la inexistencia de aquellos efectos, características o circunstancias estipuladas en el artículo 11 de la ley 19.300.
Tabla 2-32: Aportes proyectados para el escenario de operación Futura Año 3 en adelante (sin PRD) - MP10
Receptor Estadístico AP LB ANM Suma %LB %Suma Aumento LB
Estación Bomberos Prom. Anual 0,19 43,0 0,0 43,2 86,0% 86,4% 0,4%
Estación La Palma Prom. Anual 0,20 41,0 0,0 41,2 82,0% 82,4% 0,4%
Estación San Pedro Prom. Anual 0,28 39,0 0,0 39,3 78,0% 78,6% 0,6%
Tabla 2-33: Aportes proyectados para el escenario de operación Futura Año 3 en adelante (sin PRD) – MP2,5
Receptor Estadístico AP LB ANM Suma %LB %Suma Aumento LB
Estación Bomberos Prom. Anual 0,12 21,0 0,0 21,1 105,0% 105,6% 0,6%
Estación San Pedro Prom. Anual 0,22 16,0 0,0 16,2 80,0% 81,1% 1,1%
Capítulo 2 –Antecedentes que justifiquen la inexistencia de aquellos efectos, características o circunstancias estipuladas en el artículo 11 de la ley 19.300.
Tabla 2-34: Aportes proyectados para el escenario de operación Futura Año 3 en adelante (sin PRD) – SO2
Receptor Estadístico AP LB ANM Suma %LB %Suma Aumento
LB
(µg/m3N) (µg/m3N) (µg/m3N) (µg/m3N)
Estación Prom. Anual- norma primaria 0,06 1,0 0,0 1,1 1,7% 1,8% 0,1%
Bomberos
Perc. 99 día- norma primaria 0,78 4,0 0,0 4,8 2,7% 3,2% 0,5%
Perc. 98,5 h- norma primaria 0,59 6,0 0,0 6,6 1,7% 1,9% 0,2%
Prom. Anual- norma secundaria 0,06 2,0 0,0 2,1 2,5% 2,6% 0,1%
Perc. 99,7 día- norma secundaria 1,44 4,0 0,0 5,4 1,1% 1,5% 0,4%
Perc. 99,73 h- norma secundaria 2,79 6,0 0,0 8,8 0,6% 0,9% 0,3%
Estación Prom. Anual- norma primaria 0,08 2,0 0,0 2,1 3,3% 3,5% 0,1%
La Palma
Perc. 99 día- norma primaria 1,22 3,0 0,0 4,2 2,0% 2,8% 0,8%
Perc. 98,5 h- norma primaria 0,62 6,0 0,0 6,6 1,7% 1,9% 0,2%
Prom. Anual- norma secundaria 0,08 2,0 0,0 2,1 2,5% 2,6% 0,1%
Perc. 99,7 día- norma secundaria 2,74 5,0 0,0 7,7 1,4% 2,1% 0,7%
Perc. 99,73 h- norma secundaria 3,28 9,0 0,0 12,3 0,9% 1,2% 0,3%
Estación Prom. Anual- norma primaria 0,09 2,0 0,0 2,1 3,3% 3,5% 0,1%
San Pedro
Perc. 99 día- norma primaria 1,26 5,0 0,0 6,3 3,3% 4,2% 0,8%
Perc. 98,5 h- norma primaria 0,64 7,0 0,0 7,6 2,0% 2,2% 0,2%
Prom. Anual- norma secundaria 0,09 1,0 0,0 1,1 1,3% 1,4% 0,1%
Capítulo 2 –Antecedentes que justifiquen la inexistencia de aquellos efectos, características o circunstancias estipuladas en el artículo 11 de la ley 19.300.
Perc. 99,7 día- norma secundaria 2,51 5,0 0,0 7,5 1,4% 2,1% 0,7%
Perc. 99,73 h- norma secundaria 3,04 10,0 0,0 13,0 1,0% 1,3% 0,3%
Tabla 2-35: Aportes proyectados para el escenario de operación Futura Año 3 en adelante (sin PRD) – NO2
Receptor Estadístico AP LB ANM Suma %LB %Suma Aumento LB
Estación Bomberos Prom. Anual 1,46 11,0 0,0 12,5 11,0% 12,5% 1,5%
Estación La Palma Prom. Anual 2,29 5,0 0,0 7,3 5,0% 7,3% 2,3%
Estación San Pedro Prom. Anual 2,99 7,0 0,0 10,0 7,0% 10,0% 3,0%
Capítulo 2 –Antecedentes que justifiquen la inexistencia de aquellos efectos, características o circunstancias estipuladas en el artículo 11 de la ley 19.300.
Tabla 2-36: Aportes proyectados para el escenario de operación Futura Año 3 en adelante (sin PRD) – CO
Receptor Estadístico AP LB ANM Suma %LB %Suma Aumento LB
Estación Bomberos Perc. 99 h 2,16 2,0 0,0 4,2 0,0% 0,0% 0,0%
Estación La Palma Perc. 99 h 5,03 1,0 0,0 6,0 0,0% 0,0% 0,0%
Estación San Pedro Perc. 99 h 6,20 2,0 0,0 8,2 0,0% 0,0% 0,0%
Capítulo 2 –Antecedentes que justifiquen la inexistencia de aquellos efectos, características o circunstancias estipuladas en el artículo 11 de la ley 19.300.
Para analizar los posibles efectos del Proyecto, se realizaron mediciones de ruido y vibraciones
en los sectores donde se ubican los receptores sensibles más cercanos al futuro
emplazamiento de las obras del Proyecto. Las mediciones se realizaron en seis receptores,
correspondientes a viviendas cercanas al Proyecto.
Considerando que el Proyecto se emplaza fuera de los límites urbanos de acuerdo con los
instrumentos de planificación territorial (IPT) vigentes, los valores máximos permitidos de
ruido, según el D.S. N°38/2011 del MMA, corresponden al menor nivel entre el Nivel de Ruido
de Fondo +10 [dB], y el NPC máximo permitido para Zona III.
Para la realización del análisis acústico del Proyecto se utilizó un modelo de ruido asistido por
el software SoundPLAN v8.2, el cual permitió estimar el nivel de ruido generado por la
maquinaria y equipos que se utilizarán en las fases de construcción y operación del Proyecto. El
análisis realizado consideró lo indicado en la “Guía para la predicción y evaluación de impactos
por ruido y vibración en el SEIA" (SEA, 2019).
Cabe señalar que el proyecto considera como medidas de diseño para los trabajos específicos
de la construcción de la Sala de Bombas lo siguiente:
• El uso de un rodillo compactador de un tamaño menor (20.2 HP) en este sector, el cual
operará a una distancia mínima de 16 m del punto receptor 6 identificado en Anexo 2-
08.
A continuación, se presentan en la Tabla 2-37, Tabla 2-38 y Tabla 2-39 los niveles de inmisión
acústica estimados para la fase de construcción y operación del Proyecto en cada receptor, el
aporte de la operación actual y la evaluación de cumplimiento normativo considerando la
operación actual junto con cada fase respectiva.
Tabla 2-37: Evaluación de cumplimiento D.S. Nº38/11 del MMA. Fase de construcción.
NPSeq
NPSeq Total Máximo
Operación
Punto Piso proyectado, proyección, permitido, Evaluación
Actual, en
en [dB(A)]* en [dB(A)] en [dB(A)]
[dB(A)]
1 1 33 46 46 65 No supera
2 1 37 46 47 62 No supera
1 38 47 48 64 No supera
3
2 38 48 48 64 No supera
1 36 45 46 65 No supera
4
2 36 45 46 65 No supera
5 1 58 - 58 64 No supera
6 1 58 - 58 65 No supera
* Valor aproximado al entero más cercano.
Tabla 2-38: Evaluación de cumplimiento D.S. Nº38/11 del MMA. Fase de operación. Periodo
diurno
NPSeq
NPSeq Total Máximo
Operación
Punto Piso proyectado, proyección, permitido, Evaluación
Actual, en
en [dB(A)]* en [dB(A)] en [dB(A)]
[dB(A)]
1 1 38 46 47 65 No supera
2 1 39 46 47 62 No supera
1 44 47 49 64 No supera
3
2 45 48 50 64 No supera
1 42 45 47 65 No supera
4
2 42 45 47 65 No supera
5 1 47 - 47 64 No supera
6 1 45 - 45 65 No supera
Tabla 2-39: Evaluación de cumplimiento D.S. Nº38/11 del MMA. Fase de operación. Periodo
nocturno
NPSeq
NPSeq Total Máximo
Operación
Punto Piso proyectado, proyección, permitido, Evaluación
Actual, en
en [dB(A)]* en [dB(A)] en [dB(A)]
[dB(A)]
1 1 38 46 47 50 No supera
2 1 39 46 47 50 No supera
1 44 47 49 50 No supera
3
2 45 48 50 50 No supera
1 42 45 47 50 No supera
4
2 42 45 47 50 No supera
5 1 47 - 47 50 No supera
6 1 45 - 45 50 No supera
* Valor aproximado al entero más cercano.
Los niveles de inmisión acústica estimados para la fase de construcción del Proyecto en
conjunto con la operación actual de la planta no superarán los umbrales establecidos en el D.S.
Nº 38/2011 del MMA, dado que el máximo total proyectado es de 58 dB(A) para los receptores
6 y 7, para los cuales el máximo permitido es de 64 dB(A) y 65 dB(A), en horario diurno,
respectivamente. Estas emisiones sólo se generarán en horario diurno, durante la fase de
construcción del Proyecto.
En relación a la fase de operación, las emisiones acústicas estimadas para esta fase, en
conjunto con la operación actual de la planta, no superan los valores máximos establecidos el
D.S. Nº 38/11 del MMA.
Emisiones
Según se indica en letras a) y b) precedentes, los análisis indican que no existirá riesgo para la
salud de la población, debido a las emisiones de material particulado, gases, ruido y
vibraciones, asociadas a las actividades del Proyecto durante las fases de construcción y
operación.
Efluentes líquidos
Durante la fase de operación, las aguas servidas serán manejadas mediante instalaciones
sanitarias fijas, conectadas a un sistema de manejo de aguas servidas particular existente.
6
Fuente: http://www.dga.cl/estudiospublicaciones/mapoteca/Inventarios/bocatomas.zip
Por otra parte, de acuerdo a información pública de SERNATUR7, el atractivo turístico más
cercano asociado al río Aconcagua, aguas abajo de la descarga de efluentes del CTN, se
encuentra en el sector de la desembocadura del mismo, a una distancia de más de 17 km de la
descarga.
De acuerdo a lo indicado en el Anexo 2-10, el muestreo de calidad del agua del río realizado en
el marco del estudio de Línea Base del presente Proyecto mostró que el río presenta una buena
capacidad de dilución y de regeneración de la calidad de sus aguas a distancias de 3,5 km o
menos. Por lo tanto, el Proyecto no genera exposición de la población a contaminantes
asociados a la descarga de efluentes sobre el río Aconcagua.
Residuos líquidos.
7
https://www.sernatur.cl/destinos/
Durante la fase de operación, las aguas servidas serán manejadas mediante instalaciones
sanitarias fijas, conectadas a un sistema de manejo de aguas servidas particular existente.
Los residuos sólidos industriales no peligrosos generados en la fase de construcción, los cuales
se estiman en aproximadamente 233 m3, serán acopiados de manera temporal y debidamente
identificados, para su posterior retiro y disposición final por parte de una empresa autorizada
conforme a la legislación vigente. Se prevé que el retiro de estos residuos se realizará con una
frecuencia mensual o bien cuando alcance el 80% de la capacidad de almacenamiento, por
medio una empresa externa autorizada para dichos efectos y luego serán dispuestos en un
lugar debidamente autorizado.
Residuos peligrosos
Conclusión evaluación Artículo 5 D.S. 40/2012, MMA: el Proyecto no presenta ni genera riesgo
para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de sus efluentes, emisiones o
residuos que genera o produce.
2.8.2 Artículo 6 D.S. 40/2012: Efectos adversos significativos sobre recursos naturales
renovables
De acuerdo a lo indicado en el Anexo 2-07 de la DIA, las superficies a intervenir por el Proyecto
corresponden a:
• En mayor proporción (45%), a suelos sin uso agropecuario, con una muy baja capacidad
de sustentar biodiversidad.
Por otro lado, en las áreas donde se considere realizar almacenamiento y manipulación de
sustancias y residuos peligrosos, se implementarán sistemas de contención y/o
impermeabilización según corresponda, para evitar la alteración del suelo. Asimismo, se
contará con procedimientos de trabajo para evitar accidentes asociados a su manipulación.
Por otra parte, de acuerdo a lo indicado en la caracterización del componente fauna vertebrada
terrestre (Anexo 2-06 de la DIA), la cual se realizó considerando lo establecido en el
documento “Criterios técnicos para campañas de terreno de fauna terrestre y validación de
datos” (SEA, 2022), en el área de estudio se observó una comunidad de vertebrados terrestres
representativa de la zona central de Chile, todas dentro de su rango de distribución y
ambientes habituales. El área de estudio está compuesta por cinco ambientes,
correspondientes a matorral, modificado, plantación, pradera y humedal. De éstos, a diferencia
de los cuatro primeros ambientes mencionados, el ambiente humedal se encuentra dentro del
área de prospección, pero fuera tanto del área de intervención directa del Proyecto, como del
área de influencia.
Se considera como potencial sitio de interés de fauna al ambiente a humedal antes indicado, al
corresponder a una porción de la ribera sur del Río Aconcagua, que es parte del Sitio Prioritario
Río Aconcagua según la Estrategia Regional de Biodiversidad; el cual no corresponde a un área
bajo protección oficial para efectos del SEIA. En este sector, el cual no es intervenido por el
Proyecto, se registraron familias de distintas especies de patos durante la campaña estival, lo
que permitió establecer que ese sector corresponde a un sitio de reproducción para las
especies de patos detectadas.
En sitio de interés de fauna fue posible registrar la presencia de especies de las clases
Amphibia, Reptilia, Aves y Mammalia. En concordancia con las especies registradas, se
identificó para cada fase del Proyecto el umbral más restrictivo. Para la fase de construcción se
considera como umbral de referencia el valor de dB(A), correspondiente al límite establecido
para impactos conductuales en aves y mamíferos para fuentes intermitentes. Por otro lado,
para la fase de operación, se considera el valor de referencia de 58 dB(A), el cual fue
establecido para impactos conductuales en avifauna para fuentes continuas. Los resultados del
análisis de ruido sobre fauna realizados, indican que no se superarán los umbrales de
referencia antes referidos (ver Tabla 2-40 y Tabla 2-41).
F 66 68 No Hay Afectación
F 41 58 No supera
c) La magnitud y duración del impacto del proyecto o actividad sobre el suelo, agua o
aire en relación con la condición de línea de base.
Suelo
De acuerdo a lo indicado en el Anexo 2-07 de la DIA, las superficies a intervenir por el Proyecto
corresponden a:
• En mayor proporción (45%), a suelos sin uso agropecuario, con una muy baja capacidad
de sustentar biodiversidad.
Agua
Cabe señalar que el Proyecto no utilizará recursos hídricos superficiales en ninguna de sus
fases. Tal como se indica en el Capítulo 1, el Proyecto considera una reducción en la extracción
de agua subterránea en aproximadamente un 43% respecto a lo actualmente autorizado, por lo
que la extracción máxima futura será de 167 l/s como promedio anual. Por otra parte, el
Proyecto, durante la fase de operación continuará realizando descargas de efluentes tratados al
río Aconcagua, en una cantidad menor a la actualmente autorizada (reducción del orden del
33%), dando cabal cumplimiento a los límites existentes para la descarga de este efluente.
Por otra parte, la fase de operación del Proyecto considera la extracción de aguas subterránea
desde el campo de pozos del CTN hasta el año 2040, por lo que los efectos de esto se asocian
a la continuidad de la extracción de las aguas subterráneas desde los pozos señalados. El
Acuífero 7 Quillota donde se ubica el Proyecto fue declarado Zona de Prohibición para el
otorgamiento de nuevos derechos de aprovechamiento de aguas en el año 2019 mediante la
Res. DGA N°27/2019).
• El Proyecto se emplaza en una zona del acuífero de Quillota que presenta sedimentos
de granulometría gruesa a media con matriz arenosa correspondientes a la Unidad B,
cuya potencia varían entre 50 y 100 m. Estas características granulométricas hacen que
el acuífero posea una buena capacidad de recarga pluvial y especialmente fluvial con
las aguas del río Aconcagua.
• Para cuantificar la magnitud del efecto hidrogeológico causado por las extracciones del
Proyecto (167 L/s; Caso con Proyecto), en primer lugar, se determinó el descenso
máximo teórico en cada pozo considerando la interferencia cruzada o superposición de
efectos provocado por el bombeo conjunto de los pozos al final de cada estiaje cuando
el acuífero alcanza su nivel más bajo, lo que corresponde a una evaluación
conservadora. Los resultados del análisis determinaron que los descensos de los pozos
son entre un 38 y 48% menores que los descensos generados por la extracción máxima
actualmente autorizada (292 l/s; Caso Base), pasando de descensos (dinámicos) en el
rango 13-20 m (Caso Base) a descensos (dinámicos) máximos en el rango 7-12 m
(Caso con Proyecto).
• Los radios de influencia obtenidos en cada pozo para el Caso Base varían entre 238 y
357 m y en conjunto forman un área de influencia de alrededor de 138 ha, mientras que
en el Caso con Proyecto estos variaron entre 119 y 218 m, configurando un área de
influencia aproximada de 75 ha. Es decir, en el Caso Con Proyecto, los radios de
influencia de los pozos se reducen en promedio un 42% con respecto los radios
generados por el bombeo del Caso Base.
Base está incluido dentro de los supuestos generales de estas simulaciones (DGA,
2020), el menor bombeo del Proyecto (del orden del 43% menos que al Caso Base)
sólo podría mejorar las actuales proyecciones con cambio climático, produciendo un
efecto positivo sobre los niveles y los radios de influencia. Por lo anterior, se estima
razonable concluir que el área de influencia (AI) del Proyecto se mantendría igual a la
calculada para el escenario sin cambio climático, es decir, en torno a 75 ha.
• La evaluación ambiental realizada de acuerdo con los criterios establecidos por la DGA
(2023), permitió concluir que la implementación del Proyecto corresponde a una mejora,
y, por lo tanto, los efectos sobre los niveles de agua subterránea son menores en el
Caso con Proyecto, en relación al Caso Base. La significativa reducción de extracción de
agua de pozo que contempla el Proyecto disminuiría en más de un 40% los efectos
asociados a la extracción (radios de influencia y conos de descensos) respecto del Caso
Base actualmente aprobado, siendo en definitiva beneficiosa su implementación.
• Para cuantificar la magnitud de los efectos de la descarga de RILes del Proyecto sobre
la calidad del agua del río Aconcagua, se realizó un balance de masa de los “parámetros
o contaminantes asociados a la descarga” considerados en la RPM 839/2018 que aplica
al CTN. Se consideraron condiciones conservadoras de operación del Proyecto, que
corresponden a la descarga máxima diaria de RIL característico, en un río de bajo caudal
(caudal de estiaje promedio instruido por las autoridades durante los últimos meses del
2022 en el área de estudio) para los escenarios del Caso Base (caudal máximo actual
aprobado, de 180 L/s) y Caso con Proyecto (caudal máximo proyectado, de 120 L/s).
• En el escenario del Caso con Proyecto, que contempla una descarga menor de RIL (120
L/s), no se observan aumentos en las concentraciones promedio del río, salvo en los
sulfatos. Para este compuesto aumenta menos su concentración, en un 17 % (50 mg/L)
respecto al Caso Base. La concentración de sulfatos pasa de 299 mg/L (antes de la
descarga) a 349 mg/l (después de la descarga) manteniéndose dentro del mismo rango
de magnitud y sin cambiar tampoco de Clase de Calidad para el sulfato definida en la
Norma Secundaria de Calidad Ambiental del río Aconcagua (clase 3). Los demás
parámetros no presentan aumentos ya que las concentraciones del RIL característico
son menores que las concentraciones del río aguas arriba de la descarga, y, por lo tanto,
la descarga de RIL incluso mejora la calidad de ciertos parámetros en el río.
• De acuerdo con la proyección de cambio climático más pesimista (escenario RPC8,5) del
IPCC (MMA, 2020; SEA 2023), en el mediano plazo (años 2035-2065) se podría
producir un aumento promedio anual de la temperatura atmosférica de 1,1°C, una
disminución de la precipitación promedio anual de un 18% y una disminución del caudal
del río que podría alcanzar hasta el 16% con respecto al promedio anual histórico o
mantenerse estable, lo que corresponde en el área del proyecto, a un caudal similar o
incluso mayor que el de los últimos años. Con ello, se puede prever que la calidad de
las aguas del río se mantendrá similar a los valores de la Línea Base cuyos datos
incluyen la composición del río con caudales menores a los proyectados por el RPC 8,5.
• El análisis realizado de acuerdo con los criterios establecidos por la DGA (2023),
permitió concluir que, con la implementación del Proyecto, no existe afectación sobre la
permanencia del recurso superficial, alteración de su capacidad de renovación, ni
alteración de las condiciones que hacen posible la presencia y desarrollo de las especies
y ecosistemas. En consecuencia, el Proyecto no genera efectos adversos significativos
Capítulo 2 –Antecedentes que justifiquen la inexistencia de aquellos efectos, características o circunstancias
estipuladas en el artículo 11 de la ley 19.300.
sobre la componente hidrología, por el contrario, la reducción del orden del 33% en la
descarga de RILes que contempla el Proyecto permitirá incluso mejorar la calidad base
del río Aconcagua en el área del Proyecto, siendo en definitiva beneficiosa su
implementación.
Aire
Tal como se indica en el Capítulo 1, las emisiones atmosféricas asociadas a las tres unidades
de generación del CTN serán iguales o inferiores dependiendo del parámetro y unidad
correspondiente, dando cabal cumplimiento a los límites establecidos en la Norma de Emisión
para Centrales Termoeléctricas (D.S. N° 13/2011 del MMA). El detalle de la estimación de
emisiones atmosféricas y modelación de calidad del aire, se presentan en la sección 2.1.11 del
presente Capítulo. Tal como se concluye la sección antes referida, el Proyecto no genera
efectos significativos en relación con la condición de línea de base existente, ya que el aporte
de éste es inferior a los umbrales establecidos en el documento “Criterio de evaluación en el
SEIA: Impacto de emisiones en zonas saturadas por material particulado respirable MP10 y
material particulado fino respirable MP2,5”. (SEA, 2023)
Para el análisis de este literal se consideraron los umbrales indicados en el D.S. N°22/2009 del
MINSEGPRES, que Establece Norma de Calidad Secundaria de Aire para Anhídrido Sulfuroso
(SO2). Las emisiones de SO2 del Proyecto, durante su fase de construcción y operación, serán
de baja magnitud, conforme a las estimaciones realizadas en el Inventario de Emisiones
atmosféricas (Anexo 2-02.1) y los resultados de dispersión obtenidos mediante la modelación
de calidad del aire (Anexo 2-02.4).
Conforme a lo antes indicado, el Proyecto no generará efectos adversos significativos sobre los
recursos naturales, como consecuencia de la superación de los valores de las concentraciones
establecidos en las normas secundarias de calidad ambiental vigentes o el aumento o
disminución significativos, según corresponda, de la concentración por sobre los límites
establecidos en éstas.
e) La diferencia entre los niveles estimados de ruido con proyecto o actividad y el nivel
de ruido de fondo representativo y característico del entorno donde se concentre
fauna nativa asociada a hábitats de relevancia para su nidificación, reproducción o
alimentación.
niveles de ruido sobre la fauna nativa (ver Anexo 2-08 de la DIA), de acuerdo a lo indicado en
el documento “Criterio de evaluación en el SEIA: Evaluación de impactos por ruido sobre fauna
nativa” (SEA, 2022).
En concordancia con las especies registradas, se identificó para cada fase del Proyecto el
umbral más restrictivo. Para la fase de construcción se consideró como umbral de referencia el
valor de dB(A), correspondiente al límite establecido para impactos conductuales en aves y
mamíferos para fuentes intermitentes. Por otro lado, para la fase de operación, se consideró el
valor de referencia de 58 dB(A), el cual fue establecido para impactos conductuales en avifauna
para fuentes continuas. Los resultados del análisis de ruido sobre fauna realizados indican que
no se superarán los umbrales de referencia antes referidos, y, por lo tanto, se descarta la
generación de efectos significativos por parte del Proyecto sobre la fauna nativa.
Por otra parte, tal como se señaló anteriormente, la fase de operación del Proyecto
considera la extracción de aguas subterráneas desde el campo de pozos del CTN hasta el
año 2040.
• El Proyecto se emplaza en una zona del acuífero de Quillota, el cual posee una buena
capacidad de recarga pluvial y especialmente fluvial con las aguas del río Aconcagua.
• Para cuantificar la magnitud del efecto hidrogeológico causado por las extracciones del
Proyecto (167 L/s; Caso con Proyecto), en primer lugar, se determinó el descenso
máximo teórico en cada pozo. Los resultados del análisis determinaron que los
descensos de los pozos son entre un 38 y 48% menores que los descensos generados
por la extracción máxima actualmente autorizada (292 l/s; Caso Base), pasando de
descensos (dinámicos) en el rango 13-20 m (Caso Base) a descensos (dinámicos)
máximos en el rango 7-12 m (Caso con Proyecto).
• Los radios de influencia obtenidos en cada pozo para el Caso Base varían entre 238 y
357 m y en conjunto forman un área de influencia de alrededor de 138 ha, mientras que
en el Caso con Proyecto estos variaron entre 119 y 218 m configurando un área de
influencia aproximada de 75 ha.
• La extracción total anual del Proyecto será de 5,3 hm3 (167 L/s) mientras que el
volumen almacenado estimado para el acuífero de Quillota es de 500 hm 3 al año 2040
(DGA, 2020). Es decir, la extracción del Proyecto representa alrededor del 1% del
volumen almacenado en el acuífero sin contemplar la recarga interanual que rellena el
volumen consumido. Por esta razón, se estima que la variación en el volumen
almacenado provocada por el Proyecto es despreciable, y, de hecho, es positiva
considerando que se reduce significativamente el bombeo con respecto al Case Base.
• La evaluación ambiental realizada de acuerdo con los criterios establecidos por la DGA
(2023), permitió concluir que la implementación del Proyecto corresponde a una mejora,
y por lo tanto los efectos sobre los niveles de agua subterránea son menores en el Caso
con Proyecto, en relación al Caso Base. La significativa reducción de extracción de agua
de pozo que contempla el Proyecto disminuiría en más de un 40% los efectos asociados
a la extracción (radios de influencia y conos de descensos) respecto del Caso Base
actualmente aprobado, siendo en definitiva beneficiosa su implementación.
• Se estima que una vez cesen las extracciones de agua subterránea del Proyecto, los
niveles se recuperen hasta la condición previa en un corto plazo no mayor a 2-3 años,
gracias a la entrada de nuevas recargas fluviales y pluviales en el AI. Por lo tanto, se
concluye que no se altera la capacidad de renovación del componente, y por lo tanto, se
descarta la ocurrencia de un efecto significativo.
g.3. Vegas y/o bofedales que pudieren ser afectadas por el ascenso o descenso de los
niveles de aguas.
g.4. Áreas o zonas de humedales, estuarios y turberas que pudieren ser afectadas por
el ascenso o descenso de los niveles de aguas subterráneas o superficiales.
La tipología del Proyecto, así como sus partes, acciones y obras, no generará la introducción de
especies exóticas al territorio nacional o en áreas, zonas o ecosistemas determinados.
Conclusión Artículo 6 D.S. 40/2012, MMA: Sobre la base de los antecedentes presentados y
del análisis anterior realizado, se concluye que el Proyecto no generará ni presentará efectos
a d v e r s o s significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables,
incluidos el suelo, agua y aire en ninguna de sus fases.
En el artículo antes referido, se indica que “se entenderá por comunidades humanas o grupos
humanos a todo conjunto de personas que comparte un territorio, en el que interactúan
permanentemente, dando origen a un sistema de vida formado por relaciones sociales,
económicas, y culturales, que eventualmente tienden a generar tradiciones, intereses
comunitarios y sentimientos de arraigo”.
Asimismo, este artículo indica que “a objeto de evaluar si el proyecto o actividad genera
alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, se
considerará la generación de efectos adversos significativos sobre la calidad de vida de éstos,
en consideración a la duración o magnitud de cualquiera de las siguientes circunstancias”:
Tal como se señaló anteriormente, un 21% (1,1 ha) de la superficie a utilizar por el Proyecto se
encuentra al interior de la plataforma existente del CTN, el cual se encuentra operando desde
el año 1999.
De acuerdo con lo indicado en el Anexo 2-07 de la DIA, las superficies a intervenir por el
Proyecto corresponden a:
• En mayor proporción (45%), a suelos sin uso agropecuario, con una muy baja capacidad
de sustentar biodiversidad.
Considerando las obras y acciones del Proyecto, y de acuerdo con la información recopilada y
sistematizada de fuentes primarias y secundarias en la Caracterización de los sistemas de vida
y costumbres de los grupos humanos (Anexo 2-03), es posible concluir que el Proyecto no
intervendrá, y no restringirá el acceso de los recursos naturales de ningún grupo humano
indígena y no indígena.
El Proyecto considera un aumento del flujo vehicular respecto a la situación actual, asociado
principalmente al transporte del descarte generado por la POI y PRD. El traslado del descarte
se realizará hasta terceros autorizados, utilizando vías principales. Al respecto, es importante
considerar que el acceso al Proyecto se realiza desde la ruta CH-64, la cual posee dos calzadas
por sentido, lo que habilita el viraje de camiones y vehículos al Proyecto sin la intervención ni
obstrucción de caminos internos de menores dimensiones utilizados por grupos humanos, en
las fases de construcción y operación de Proyecto. El acceso antes referido es de carácter
exclusivo para el ingreso a las instalaciones del CTN y Central San Isidro, y, por lo tanto, no es
posible afectar a los grupos humanos del área de influencia, en tanto estos últimos no utilizan
este acceso.
En cuanto a los establecimientos de salud, los habitantes del área de influencia cuentan con
el SAPU y Centro de Salud Familiar San Pedro, para atención médica de baja complejidad,
así como para seguimiento de tratamientos. En el caso de procesos de mayor complejidad,
se debe acudir a establecimientos fuera del área de influencia del Proyecto, contándose con
Hospital en el centro de Quillota.
Se cuenta con la presencia del Centro Tecnológico Quillota de DUOC UC, lo que permite el
aprendizaje de estudiantes de manera coordinada con empresas del sector agropecuario. En
el caso de estudios superiores, se suele acudir a establecimientos ubicados en otros
sectores, fuera del área de influencia.
En cuanto al origen del agua, se observa que la mayoría de las personas obtiene el recurso
a través de red pública (80,4%), seguido por aquellos que obtienen a través de pozo o noria
(17,3%), camión aljibe (1,5%). Respecto al sistema de eliminación de excretas, la mayor
parte de los habitantes cuentan con sistema de alcantarillado en área urbana, y con fosa
séptica en el área rural.
Conforme a lo señalado en el Anexo 2-03 de la DIA, se observa una vida activa de parte de
organizaciones en el área de influencia, tales como juntas de vecinos, clubes de adulto
mayor, clubes deportivos, clubes de huasos, y otras organizaciones, tales como
agrupaciones folclóricas, de rayuela, batucada, y de protección al medio ambiente y la
cultura de San Pedro. Conforme a esto, se identifican festividades o celebraciones
relacionadas al Aniversario de San Pedro, realizado durante principios de diciembre.
También se realiza a nivel de cada sector, celebraciones en torno a Navidad, el día del niño
y niña. Por parte de los clubes deportivos vinculados al fútbol, cada uno de estos realiza
Capítulo 2 –Antecedentes que justifiquen la inexistencia de aquellos efectos, características o circunstancias
estipuladas en el artículo 11 de la ley 19.300.
Al respecto, se descarta que las actividades tradicionales antes descritas vayan a ser
intervenidas por obras, partes o actividades del Proyecto, especialmente considerando que
las festividades religiosas o celebraciones de otro tipo (Navidad, Día del Niño y Niña,
rodeo), se desarrollan en sectores del área de influencia, los cuales no serán intervenidos
por el Proyecto.
Por otra parte, cabe señalar que no se identifican grupos humanos pertenecientes a los
pueblos indígenas en el área de influencia, ni tampoco sitios de valoración particular, o bien,
prácticas de estos grupos. Tampoco se presentan tierras indígenas, ni áreas de desarrollo
indígena en el área de influencia.
Conclusión Artículo 7 D.S. 40/2012, MMA: De acuerdo con el análisis presentado, el proyecto
no generará reasentamiento de comunidades humanas, ni alteración significativa de los
sistemas de vida y costumbres de los grupos humanos.
Conclusión Artículo 9 D.S. 40/2013: De acuerdo con lo anterior, se concluye que el Proyecto
no generará o presentará alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor
paisajístico o turístico de la zona de emplazamiento en ninguna de sus fases.
De acuerdo con la revisión de antecedentes bibliográficos se pudo establecer que para el área
de influencia del Proyecto no existen Monumentos Nacionales declarados en las siguientes
categorías: históricos, santuarios de la naturaleza y zonas típicas.
Por su parte, la inspección en terreno (Anexo 2-09 de la DIA) no arrojó hallazgos arqueológicos
y/o históricos en el área prospectada.
Conclusión Artículo 10 D.S. 40/2012, MMA: En virtud a que en el área del Proyecto no se
identifican elementos pertenecientes al patrimonio cultural, ni manifestaciones culturales, se
concluye que el Proyecto no generará o presentará alteraciones de monumentos, sitios con
valor antropológico, arqueológico, histórico y en general, pertenecientes al patrimonio cultural.
2.9 CONCLUSIONES
2.10 REFERENCIAS
Servicio de Evaluación Ambiental. (2015). Guía calidad del aire en el área de influencia de
proyectos que ingresan al SEIA.
Servicio de Evaluación Ambiental. (2015). Guía para la descripción de los componentes suelo,
flora y fauna de ecosistemas terrestres en el SEIA.
Servicio de Evaluación Ambiental. (2020). Guía área de influencia de los sistemas de vida y
costumbres de grupos humanos en el SEIA.
Servicio de Evaluación Ambiental. (2023). Guía metodológica para consideración del cambio
climático del SEIA.
Servicio de Evaluación Ambiental. (2023). Guía para la evaluación ambiental del riesgo para la
salud de la población.
Servicio de Evaluación Ambiental. (2023). Guía para el Uso de Modelos de Calidad del Aire en
el SEIA.
Servicio de Evaluación Ambiental. (2022). Criterios técnicos para campañas de terreno de fauna
terrestre y validación de datos.
CAPÍTULO 3
ÍNDICE DE CONTENIDO
3 PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN APLICABLE Y PAS ................................................. 3-1
En el presente Capítulo se desarrolla el contenido exigido por la letra g) del Artículo 12 de la Ley
19.300, y sus modificaciones y por la letra c) del artículo 19, del Decreto Supremo Nº 40, de
2012, del Ministerio de Medio Ambiente, Reglamento del SEIA, consistente en Plan de
Cumplimiento de la legislación ambiental aplicable, incluyendo:
Con relación a la fiscalización de cada una de estas normativas, de acuerdo con el artículo 2 de
la Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), le compete directamente a
la SMA el control de una norma determinada (normas de calidad, emisión, planes de prevención
y descontaminación, residuos industriales líquidos) y a los demás organismos en el resto de los
casos. Lo anterior, debe entenderse sin perjuicio que, una vez aprobado el Proyecto, le
corresponderá, adicionalmente, la fiscalización de cada una de las normas, condiciones o medidas
contenidas en la respectiva resolución de calificación ambiental, identificación de las normas
ambientales aplicables y forma de cumplimiento con sus indicadores.
Indicador que acredita su Presentación del Proyecto ante el Servicio de Evaluación Ambiental Región de
cumplimiento Valparaíso, posterior obtención de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).
Ley N°19.300/1994 del Ministerio SEGPRES. Bases Generales del Medio Ambiente
Ley N°20.417/2010 del Ministerio SEGPRES que modifica la Ley N°19.300 y crea
Otros cuerpos legales
el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio
asociados
Ambiente.
D.S. N°40/2012 del MMA. Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
g.2. Para los proyectos que se iniciaron de manera previa a la entrada en vigencia
Norma
del sistema de evaluación de impacto ambiental, si la suma de las partes, obras o
acciones tendientes a intervenir o complementar el proyecto o actividad de manera
posterior a la entrada en vigencia de dicho sistema que no han sido calificados
ambientalmente, constituye un proyecto o actividad listado en el artículo 3 del
presente Reglamento.
Para los proyectos que se iniciaron de manera posterior a la entrada en vigencia del
sistema de evaluación de impacto ambiental, si la suma de las partes, obras y
acciones que no han sido calificadas ambientalmente y las partes, obras o acciones
tendientes a intervenirlo o complementarlo, constituyen un proyecto o actividad
listado en el artículo 3 del presente Reglamento;
En particular, la suma de las partes, obras y acciones del presente Proyecto que
complementan el funcionamiento del CTN, en términos de generación de energía
eléctrica, resultan en un aumento de potencia mayor a 3 MW, por lo que se enmarca
en la tipología señalada en el literal c) del artículo 10 de la Ley N° 19.300 y del
artículo 3 Reglamento del SEIA.
D.S. N°40/2012 del MMA. Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
Resolución Exenta N° 1.518/13, Fija Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Resolución Exenta
N°574/2012, Ministerio de Medio Ambiente.
Indicador que acredita su De obtener RCA favorable, se debe ingresar toda la información del Proyecto en el
cumplimiento sitio web de la SMA.
Forma de control y
Registro y fiscalización de la RCA por parte de la autoridad.
seguimiento
Decreto Supremo N°31/2012 del Ministerio del Medio Ambiente, que aprueba el Reglamento de Sistema
Nacional de Información de Fiscalización Ambiental, y de los registros públicos de Resoluciones de Calificación
Ambiental y de Sanciones
El Decreto Supremo N°31/2012 del Ministerio del Medio Ambiente, que aprueba el
Reglamento de Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental, y de
Norma
los registros públicos de Resoluciones de Calificación Ambiental y de Sanciones,
establece en su artículo 9:
Decreto Supremo N°31/2012 del Ministerio del Medio Ambiente, que aprueba el Reglamento de Sistema
Nacional de Información de Fiscalización Ambiental, y de los registros públicos de Resoluciones de Calificación
Ambiental y de Sanciones
Ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, modificada por Ley
Otros cuerpos legales
20.417 crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia
asociados
del Medio Ambiente.
Indicador que acredita su Registro de entrega de información, antecedentes y datos solicitados por la SMA
cumplimiento en el Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental.
R.E. N°1.518/2014 de la Superintendencia del Medio Ambiente, que fija texto refundido, coordinado y
sistematizado de la Resolución N°574 Exenta, de 2012
R.E. N°1.518/2014 de la Superintendencia del Medio Ambiente, que fija texto refundido, coordinado y
sistematizado de la Resolución N°574 Exenta, de 2012
Indicador que acredita su Comprobante generado por el Registro Público de las Resoluciones de Calificación
cumplimiento Ambiental emitido por la Superintendencia de Medio Ambiente.
Forma de control y Registro en instalaciones del Proyecto del comprobante de Registro Público de
seguimiento RCA emitido por la SMA.
Decreto Supremo N° 1/2013, Ministerio de Medio Ambiente. Aprueba Reglamento del Registro de Emisiones y
Transferencias de Contaminantes, RETC.
Decreto Supremo N° 1/2013, Ministerio de Medio Ambiente. Aprueba Reglamento del Registro de Emisiones y
Transferencias de Contaminantes, RETC.
Indicador que acredita su Registro y declaración respectiva en el RETC (Usuario registrado con información
cumplimiento de emisiones y residuos actualizados en RETC).
Resolución N° 885/2016, Ministerio del Medio Ambiente. Establece normas de carácter general sobre deberes
de reporte de avisos, contingencias e incidentes a través del sistema de seguimiento ambiental.
Resolución N° 885/2016, Ministerio del Medio Ambiente. Establece normas de carácter general sobre deberes
de reporte de avisos, contingencias e incidentes a través del sistema de seguimiento ambiental.
Forma de control y Registros del reporte, disponibles en el Complejo para verificación interna y/o para
seguimiento fiscalización por parte de la autoridad.
Ley N° 21.455/2022, Ministerio del Medio Ambiente. Ley Marco de Cambio Climático
Asimismo, la variable del cambio climático deberá ser considerada para efectos de
lo dispuesto en el artículo 25 quinquies de la ley N° 19.300. Para efectos de lo
dispuesto en este inciso, el procedimiento administrativo de revisión podrá ser
iniciado de oficio, a petición del titular, o a solicitud de la Superintendencia del
Medio Ambiente.”
Ley N° 21.455/2022, Ministerio del Medio Ambiente. Ley Marco de Cambio Climático
Fase de Construcción:
Fase de Operación:
- Se exigirá que los vehículos que circulen por caminos públicos cuenten con
la revisión técnica y permiso de circulación al día.
Fase de Construcción:
Fase de Operación:
Forma de control y Registros indicados, disponibles en el Complejo para verificación interna y/o para
seguimiento fiscalización por parte de la autoridad.
f) Evacuar los escombros desde los pisos altos mediante un sistema que contemple
las precauciones necesarias para evitar las emanaciones de polvo y los ruidos
molestos.
Otros cuerpos legales D.F.L N°458/1976, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ley General de
asociados Urbanismo y Construcciones.
- Se exigirá que los vehículos que circulen por caminos públicos cuenten con
Indicador que acredita su la revisión técnica y permiso de circulación al día.
cumplimiento
- Señalética asociada al control de velocidad al interior del predio.
Forma de control y Registros indicados, disponibles en el Complejo para verificación interna y/o para
seguimiento fiscalización por parte de la autoridad.
Decreto Supremo N° 138/2005, Ministerio de Salud. Establece obligación de declarar emisiones que indica.
Otros cuerpos legales D.S. Nº 1/2013 MMA, que aprueba el “Reglamento del Registro de Emisiones y
asociados Transferencias de Contaminantes (RETC)”.
Forma de cumplimiento Se declararán las emisiones en el Sistema Ventanilla Única del RETC.
Indicador que acredita su Acuso de recepción de los antecedentes por parte de la Autoridad.
cumplimiento
Verificación anual del ingreso de todas las emisiones del Proyecto en el Registro de
Forma de control y emisiones y transferencia contaminantes (RETC).
seguimiento Registros indicados, disponibles en el Complejo para verificación interna y/o para
fiscalización por parte de la autoridad.
Decreto Supremo N° 13/2011, Ministerio del Medio Ambiente. Establece norma de emisión para centrales
termoeléctricas.
Norma
Tabla Nº 3: Límite de emisión para Mercurio (Hg) para fuentes emisoras existentes
y nuevas que utilicen carbón y/o petcoke (mg/Nm³):
Decreto Supremo N° 13/2011, Ministerio del Medio Ambiente. Establece norma de emisión para centrales
termoeléctricas.
Los valores límites de emisión para Material Particulado (MP) y Dióxido de Azufre
(SO2) de las Tablas Nº 1 y Nº 2, se evaluarán sobre la base de promedios horarios
que se deberán cumplir durante el 95% de las horas de funcionamiento. El 5% de
las horas restantes comprende horas de encendido, apagado o probables fallas.
El valor límite de emisión de la Tabla Nº 3 se evaluará a lo menos una vez cada seis
meses durante un año calendario y se considerará sobrepasado cuando alguno de
los valores exceda el valor límite de emisión.
Otros cuerpos legales Ley N°19.300/1994 del Ministerio SEGPRES. Bases Generales del Medio
asociados Ambiente.
Indicador que acredita su Reporte trimestral del monitoreo continuo de las emisiones. Este incluirá la
cumplimiento cantidad de GWh generadas mensualmente con diésel en el Complejo.
Decreto Supremo N° 13/2011, Ministerio del Medio Ambiente. Establece norma de emisión para centrales
termoeléctricas.
Por su parte, los vehículos referidos sólo podrán circular por la Región
Metropolitana si son mecánicamente aptos para cumplir con los niveles máximos
de emisión señalados en el artículo 4 bis, en el artículo 4° ter o en el artículo 4°
quáter, cuando entren en vigencia dichas normas.”
Otros cuerpos legales D.S. N°4/1994, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Norma de
asociados Emisión de Contaminantes Aplicables a Vehículos Motorizados.
Se mantendrán las revisiones técnicas al día de cada uno de los vehículos utilizados
Forma de cumplimiento
en el proyecto.
Forma de control y Registro de los certificados de revisión técnica de los vehículos, disponibles en el
seguimiento Complejo para verificación interna y/o para fiscalización por parte de la autoridad.
El artículo 4 establece que los vehículos motorizados medianos, para circular deben
Norma reunir las características técnicas que los habiliten para cumplir, en condiciones
normalizadas, con los niveles máximos de emisión monóxido de carbono (CO),
hidrocarburos totales (HC), óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas, que se señalan
en este decreto.
Se mantendrán las revisiones técnicas al día de cada uno de los vehículos utilizados
Forma de cumplimiento
en el proyecto.
Forma de control y Registro de los certificados de revisión técnica de los vehículos, disponibles en el
seguimiento Complejo para verificación interna y/o para fiscalización por parte de la autoridad.
Decreto N°4/2912 del Ministerio de Medio Ambiente que Modifica Decreto Nº 55,
Otros cuerpos legales
de 1994, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que establece las
asociados
Normas de Emisión Aplicables a Vehículos Motorizados Pesados
Se mantendrán las revisiones técnicas al día de cada uno de los vehículos utilizados
Forma de cumplimiento
en el proyecto.
Forma de control y Registro de los certificados de revisión técnica de los vehículos, disponibles en el
seguimiento Complejo para verificación interna y/o para fiscalización por parte de la autoridad.
Otros cuerpos legales Decreto N°66/2018 Ministerio de Medio Ambiente. Modifica DS Nº 20, de 2016, del
asociados Ministerio del Medio Ambiente, en el sentido que indica.
Forma de control y Registro de los certificados de revisión técnica de los vehículos, disponibles en el
seguimiento Complejo para verificación interna y/o para fiscalización por parte de la autoridad
Decreto Supremo N° 279/1983, Ministerio de Salud. Aprueba el Reglamento para el Control de la Emisión de
Contaminantes de Vehículos Motorizados de Combustión Interna.
Decreto Supremo N° 279/1983, Ministerio de Salud. Aprueba el Reglamento para el Control de la Emisión de
Contaminantes de Vehículos Motorizados de Combustión Interna.
Se mantendrán las revisiones técnicas al día de cada uno de los vehículos utilizados
Forma de cumplimiento
en el proyecto.
Forma de control y Registro de los certificados de revisión técnica de los vehículos, disponibles en el
seguimiento Complejo para verificación interna y/o para fiscalización por parte de la autoridad.
Los vehículos que transporten carga y que transiten por zonas urbanas, estarán
Forma de cumplimiento cubiertos de forma que no pueda caer la carga, material o escurrir líquido alguno,
como tampoco emitir malos olores.
Componente/materia Ruido
Tal como se señala en el Anexo 2-08, los niveles de ruido estimados para las fases
de construcción y operación del Proyecto, cumplen con los límites máximos
permitidos por el D.S. N°38/2011 del MMA, tanto para período diurno como
nocturno.
Decreto Supremo N° 38/2012, Ministerio de Medio Ambiente, elaborada a partir de la revisión del Decreto
Supremo N° 146/1997. Norma de emisión de ruidos generados por fuentes que indica.
Indicador que acredita su Inexistencia de denuncias o de formulación de cargos por incumplimiento de norma
cumplimiento de emisión de ruidos.
Forma de control y Informe disponible (semestral) en el Complejo para verificación interna y/o para
seguimiento fiscalización por parte de la autoridad.
Forma de control y Registro indicado disponible en el Complejo para verificación interna y/o para
seguimiento fiscalización por parte de la autoridad.
Decreto Supremo Nº594/1999. Ministerio de Salud. Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales
básicas en los lugares de trabajo.
Sin perjuicio de lo anterior, el Titular del Proyecto, garantiza en todo momento que
Forma de cumplimiento la entrega de agua para consumo humano durante la Fase de Construcción, cumple
con los requisitos físicos, químicos y bacteriológicos establecidos en la NCh 409
Of.2006 “Requisitos de Calidad para el Agua Potable” y lo establecido en los
artículos 12, 13, 14 y 15 del D.S. N° 594 de 1999 del MINSAL, sobre las
“Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo”.
Decreto Supremo Nº594/1999. Ministerio de Salud. Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales
básicas en los lugares de trabajo.
Forma de control y Registros indicados disponibles en el Complejo para verificación interna y/o para
seguimiento fiscalización por parte de la autoridad.
Decreto Supremo Nº 446/2006, Ministerio de Salud. Norma Chilena N° 409/1 of. 2005, Calidad de agua para
uso de agua potable.
Otros cuerpos legales D.S. N°735/1969, del Ministerio de Salud. Reglamento de los Servicios de Agua
asociados Destinados al Consumo Humano.
El agua potable que consumirán los trabajadores cumplirá con los requisitos de
calidad de agua de la presente normativa.
Forma de control y Registros indicados disponibles en el Complejo para verificación interna y/o para
seguimiento fiscalización por parte de la autoridad.
Decreto con Fuerza de Ley N° 1/1990. Ministerio de Salud. Determina materias que requieren de Autorización
Sanitaria expresa.
Decreto con Fuerza de Ley N° 1/1990. Ministerio de Salud. Determina materias que
requieren de Autorización Sanitaria expresa.
“Artículo 1:
Norma
22. Funcionamiento de obras destinadas a la provisión o purificación de agua
potable de una población o a la evacuación, tratamiento o disposición final de
desagües, aguas servidas de cualquier naturaleza y residuos industriales o
mineros.”
Forma de control y Registro indicado disponible en el Complejo para verificación interna y/o para
seguimiento fiscalización por parte de la autoridad.
Decreto Supremo N° 735/1969. Ministerio de Salud. Reglamento de los servicios de agua destinados al
consumo humano.
Decreto Supremo N° 735/1969. Ministerio de Salud. Reglamento de los servicios de agua destinados al
consumo humano.
“Artículo 1º.- Todo servicio de agua potable deberá proporcionar agua de buena
Norma calidad en cantidad suficiente para abastecer satisfactoriamente a la población que
le corresponde atender, debiendo además, asegurar la continuidad del suministro
contra interrupciones ocasionadas por fallas de sus instalaciones o de su
explotación.”
Otros cuerpos legales Decreto N°76/2010, Ministerio de Salud. Modifica Decreto N°735, de 1969,
asociados Reglamento de los servicios de agua destinados al consumo humano.
Forma de control y Registro indicado disponible en el Complejo para verificación interna y/o para
seguimiento fiscalización por parte de la autoridad.
Forma de control y Registros indicados disponibles en el Complejo para verificación interna y/o para
seguimiento fiscalización por parte de la autoridad.
Norma Chilena N° 2245/2015, Instituto Nacional de Normalización. Hoja de datos de seguridad para productos
químicos. Reemplaza NCh 2245/2003.
Norma Chilena N° 2245/2015, Instituto Nacional de Normalización. Hoja de datos de seguridad para productos
químicos. Reemplaza NCh 2245/2003.
Se dispondrá de una HDS para las sustancias químicas que se manipulen, según
Forma de cumplimiento
las especificaciones de la presente norma.
Forma de control y HDS de cada sustancia química, disponible en el Complejo para verificación interna
seguimiento y/o para fiscalización por parte de la autoridad.
Una vez que hayan sido finalizadas las faenas, los baños químicos serán retirados.
Forma de cumplimiento
Alternativamente, durante la Fase de Construcción podrán utilizarse las
instalaciones sanitarias presentes en el CTN.
Indicador que acredita su Copia de la autorización sanitaria de la empresa a cargo de los baños químicos.
cumplimiento
Forma de control y Autorizaciones sectoriales disponibles en el Complejo para verificación interna y/o
seguimiento para fiscalización por parte de la autoridad.
Decreto Supremo N° 594/1999, Ministerio de Salud. Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y
ambientales básicas en los lugares de trabajo.
El artículo 21 indica que todo lugar de trabajo deberá estar provisto de servicios
higiénicos de uso individual o colectivo, que dispondrán como mínimo de excusado
y lavatorio. A su vez, los artículos 23 y 25 establecen el número mínimo de
Norma artefactos en atención al número de personas que laboran por turno y que los
servicios higiénicos no podrán estar instalados a más de 75 metros de distancia al
área de trabajo, salvo casos calificados por la autoridad sanitaria.
Decreto Supremo N° 594/1999, Ministerio de Salud. Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y
ambientales básicas en los lugares de trabajo.
Indicador que acredita su Copia de la autorización sanitaria de la empresa a cargo de los baños químicos.
cumplimiento
Forma de control y Autorizaciones sectoriales disponibles en el Complejo para verificación interna y/o
seguimiento para fiscalización por parte de la autoridad.
Decreto Supremo N° 90/2000. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Establece norma de emisión para
la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos industriales líquidos a aguas marinas y
continentales superficiales.
Decreto Supremo N° 90/2000. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Establece norma de emisión para
la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos industriales líquidos a aguas marinas y
continentales superficiales.
Forma de cumplimiento Por otra parte, la Planta de Osmosis Inversa, operando a plena capacidad, genera
alrededor de 60 m3/h de descarte el cual podrá ser procesado en la PRD para su
posterior reutilización. En caso que la planta recuperadora se encuentre fuera de
servicio, este descarte se trasladará en camiones para ser usado en lugares que
cuenten con autorización para ello. Por otra parte, la planta recuperadora operando
a su plena capacidad generará aproximadamente 3 m 3/h de descarte líquido, el cual
será trasladado en camiones de acuerdo a lo señalado en el párrafo anterior, al
igual que el descarte de la POI.
Forma de control y Registro indicado disponible en el Complejo para verificación interna y/o para
seguimiento fiscalización por parte de la autoridad.
Decreto Supremo N° 867/1978. Ministerio de Obras Públicas. Norma Chilena N° 1333 of. 78, Requisitos de
calidad del agua para diferentes usos.
Forma de cumplimiento Por otra parte, la Planta de Osmosis Inversa, operando a plena capacidad, genera
alrededor de 60 m3/h de descarte el cual podrá ser procesado en la PRD para su
posterior reutilización. En caso que la planta recuperadora se encuentre fuera de
servicio, este descarte se trasladará en camiones para ser usado en lugares que
cuenten con autorización para ello. Por otra parte, la planta recuperadora operando
a su plena capacidad generará aproximadamente 3 m 3/h de descarte líquido, el cual
será trasladado en camiones de acuerdo a lo señalado en el párrafo anterior, al
igual que el descarte de la POI.
Decreto Supremo N° 867/1978. Ministerio de Obras Públicas. Norma Chilena N° 1333 of. 78, Requisitos de
calidad del agua para diferentes usos.
Forma de control y Registro indicado disponible en el Complejo para verificación interna y/o para
seguimiento fiscalización por parte de la autoridad.
Fase de Construcción:
Forma de control y Registros indicados disponibles en el Complejo para verificación interna y/o para
seguimiento fiscalización por parte de la autoridad.
Decreto Supremo N° 594/1999 Ministerio de Salud. Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y
ambientales básicas en los lugares de trabajo
Decreto Supremo N° 594/1999 Ministerio de Salud. Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y
ambientales básicas en los lugares de trabajo
Fase de Operación:
Forma de control y Registros indicados disponibles en el Complejo para verificación interna y/o para
seguimiento fiscalización por parte de la autoridad.
Resolución Exenta Nº 133/2005, Servicio Agrícola y Ganadero. Establece Regulaciones Cuarentenarias para el
Ingreso de Embalajes de Madera.
Resolución Exenta Nº 133/2005, Servicio Agrícola y Ganadero. Establece Regulaciones Cuarentenarias para el
Ingreso de Embalajes de Madera.
Forma de control y Registros indicados disponibles en el Complejo para verificación interna y/o para
seguimiento fiscalización por parte de la autoridad.
Decreto con Fuerza de Ley N°1/1990. Ministerio de Salud. Determina materias que requieren autorización
sanitaria expresa.
Decreto con Fuerza de Ley N°1/1990. Ministerio de Salud. Determina materias que
requieren autorización sanitaria expresa.
Norma El Decreto determina las materias que requieren autorización sanitaria expresa,
entre ellas, la instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección,
industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de
cualquier clase.
Decreto con Fuerza de Ley N°1/1990. Ministerio de Salud. Determina materias que requieren autorización
sanitaria expresa.
Fase de Operación:
Forma de control y Autorizaciones sectoriales disponibles en el Complejo para verificación interna y/o
seguimiento para fiscalización por parte de la autoridad.
Decreto Supremo N° 148/2003, del Ministerio de Salud. Reglamento sanitario sobre manejo de residuos
peligrosos.
Fase de Construcción:
Decreto Supremo N° 148/2003, del Ministerio de Salud. Reglamento sanitario sobre manejo de residuos
peligrosos.
Fase de Operación:
Forma de control y Registros indicados disponibles en el Complejo para verificación interna y/o para
seguimiento fiscalización por parte de la autoridad.
Ley N°20.920/2016. Ministerio del Medio Ambiente. Establece marco para la gestión de residuos, la
responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje.
Artículo 3°.- “Definiciones. Para los efectos de esta ley se entenderá por:
Norma
5) Consumidor industrial: todo establecimiento industrial, de acuerdo a la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, que genere residuos de un
producto prioritario.
Ley N°20.920/2016. Ministerio del Medio Ambiente. Establece marco para la gestión de residuos, la
responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje.
gestión, bajo las condiciones básicas establecidas por éstos e informadas a todos
los involucrados.
prioritarios que generen. En este caso, deberán informar al Ministerio, a través del
Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes, sobre la valorización
efectuada.
Otros cuerpos legales Decretos Supremos reglamentarios que establezcan metas de recolección y
asociados valorización, y otras obligaciones asociadas a los productos prioritarios.
3.2.7 Energía
Decreto con fuerza de Ley N°4/20018, Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto con fuerza
de Ley N°1, de Minería de 1982, Ley General de Servicios Eléctricos, en materia de energía eléctrica.
Componente/materia Energía
Forma de control y Registro indicado disponible en el Complejo para verificación interna y/o para
seguimiento fiscalización por parte de la autoridad.
Decreto Supremo N° 327/1997, Ministerio de Minería. Reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos.
Componente/materia Energía
Decreto Supremo N° 327/1997, Ministerio de Minería. Reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos.
Forma de control y Certificado SEC disponible en el Complejo para verificación interna y/o para
seguimiento fiscalización por parte de la autoridad.
Se exigirá a los vehículos cumplir con el peso máximo establecido las disposiciones
legales y reglamentarias pertinentes. Durante la construcción y operación se
Forma de cumplimiento
utilizará la báscula existente en el Complejo para el control de pesaje de cualquier
vehículo pesado que ingrese y/o egrese al Complejo.
Forma de control y Registro del peso de cada vehículo, disponible en el Complejo para verificación
seguimiento interna y/o para fiscalización por parte de la autoridad.
Decreto Supremo N° 158/1980, Ministerio de Obras Públicas. Fija el peso máximo de los vehículos que pueden
circular por caminos públicos.
Otros cuerpos legales D.S. Nº 200/1993, del Ministerio de Obras Públicas, que Establece Pesos Máximos
asociados a los Vehículos para Circular en las Vías Urbanas del País.
Decreto Supremo N° 158/1980, Ministerio de Obras Públicas. Fija el peso máximo de los vehículos que pueden
circular por caminos públicos.
Fase de Construcción:
- Registro en el libro de obras
Indicador que acredita su - Registro de ingreso al Complejo Termoeléctrico Nehuenco
cumplimiento - Copia de los permisos en el caso de requerirlos.
Fase de Operación:
- Registro de ingreso al Complejo Termoeléctrico Nehuenco
- Copia de los permisos en el caso de requerirlos.
Forma de control y Registros indicados, disponibles en el Complejo para verificación interna y/o para
seguimiento fiscalización por parte de la autoridad.
En caso de ser requerido, si el tamaño de los vehículos de carga excede los límites
de dimensiones establecidas para circulación, se solicitarán las autorizaciones
Forma de cumplimiento
pertinentes a las autoridades de la Dirección Regional de Vialidad y el aviso
oportuno a la autoridad correspondiente.
Indicador que acredita su Permisos para transporte de carga de grandes dimensiones (cuando corresponda).
cumplimiento
Forma de control y Registros indicados, disponibles en el Complejo para verificación interna y/o para
seguimiento fiscalización por parte de la autoridad.
Se utilizará el tipo de transporte adecuado para cada tipo de material que deba ser
trasladado. Se utilizará cubierta de tolva de camiones que circulen por zonas
Forma de cumplimiento urbanas. Por lo tanto, la carga que sea transportada por vías urbanas no arrastrará
ni sobresaldrá del extremo del vehículo más de 2 metros, ni escurrirán ni caerán al
suelo sólidos o líquidos, además los camiones irán encarpados.
Forma de control y Registros indicados, disponibles en el Complejo para verificación interna y/o para
seguimiento fiscalización por parte de la autoridad.
Otros cuerpos legales Decreto N°40/2022 Subsecretaría de Transportes. Modifica el Decreto Supremo N°
asociados 298, De 1994, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que
"Reglamenta transporte de cargas peligrosas por calles y caminos”
Otros cuerpos legales D.S. N°47/1992, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Ordenanza General de
asociados Urbanismo y Construcción.
El Proyecto obtendrá los permisos de edificación respectivo para las obras del
Forma de cumplimiento
Proyecto que corresponda.
3.2.10 Fauna
Ley N°19473/1996 Ministerio de Agricultura. Sustituye texto de la Ley N°4.601, sobre caza, y artículo 609 del
Código Civil
Ley N°19473/1996 Ministerio de Agricultura. Sustituye texto de la Ley N°4.601, sobre caza, y artículo 609 del
Código Civil
Otros cuerpos legales Decreto N°5/1998, Ministerio de Agricultura. Aprueba Reglamento de la Ley de
asociados Caza.
Forma de control y - Registro de retiro de la basura doméstica en las zonas en las que circule el
seguimiento personal.
La Ley indica en su Artículo 26 que toda persona natural o jurídica que al hacer
excavaciones en cualquier punto del territorio nacional y con cualquier finalidad,
Norma encontrare ruinas, yacimientos, piezas u objetos de carácter histórico,
antropológico, arqueológico o paleontológico, está obligada a denunciar
inmediatamente el descubrimiento al Gobernador Provincial, quien ordenará a
Carabineros que se haga responsable de su vigilancia hasta que el Consejo se haga
cargo de él.
Otros cuerpos legales D.S. Nº484/1990, del Ministerio de Educación. Reglamento sobre Excavaciones y/o
asociados Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas.
Forma de control y Registro escrito de aviso a las autoridades competentes ante posibles hallazgos.
seguimiento
D.S. Nº 484/1990. Ministerio de Educación. Reglamento de la Ley N° 17.288, sobre Monumentos Nacionales.
D.S. Nº 484/1990. Ministerio de Educación. Reglamento de la Ley N° 17.288, sobre Monumentos Nacionales.
Indicador que acredita su Documento que acredite el aviso a la SMA en el plazo estipulado.
cumplimiento
En este capítulo se identifican y desarrollan los permisos ambientales sectoriales que requiere el
Proyecto de acuerdo con el listado proporcionado por el Decreto Supremo Nº 40/2012 MMA,
Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. A continuación, se presenta una
tabla resumen con los permisos Ambientales Sectoriales y su aplicabilidad al Proyecto.
No Aplica.
Artículo 136.- Permiso para establecer
El Proyecto no considera el establecimiento
un botadero de estériles o acumulación SERNAGEOMIN
de botadero de estériles o acumulación de
de mineral.
mineral.
No Aplica.
Artículo 141.- Permiso para la
AUTORIDAD El Proyecto no contempla la construcción,
construcción, reparación, modificación y
SANITARIA reparación, modificación o ampliación de
ampliación de relleno sanitario.
relleno sanitario.
Aplica.
El Proyecto considera la implementación de
Artículo 142.- Permiso para todo sitio una Bodega de Residuos Peligrosos en la
AUTORIDAD
destinado al almacenamiento de instalación de faenas y/o en las instalaciones
SANITARIA
residuos peligrosos. existentes en el Complejo. Los antecedentes
del presente PAS se encuentran en el Anexo
3-02.
Artículo 143.- Permiso para el No Aplica.
transporte e instalaciones necesarias AUTORIDAD El Proyecto no contempla el transporte o
para la operación del sistema de SANITARIA instalación para la operación del sistema de
transporte de residuos peligrosos. transporte de residuos peligrosos.
No Aplica.
Artículo 144.- Permiso para El Proyecto no considera la eliminación de
AUTORIDAD
instalaciones de eliminación de residuos residuos peligrosos in situ, por lo tanto, no
SANITARIA
peligrosos. requiere permiso para instalaciones de este
tipo.
No Aplica.
Artículo 145.- Permiso para el sitio de AUTORIDAD
El Proyecto no contempla la instauración de
reciclaje de residuos peligrosos. SANITARIA
un sitio de reciclaje de residuos peligrosos.
Artículo 146.- Permiso para la caza o
captura de ejemplares de animales de
No Aplica.
especies protegidas para fines de
El Proyecto no requiere la caza o captura de
investigación, para el establecimiento SAG
ejemplares de especies protegidas para los
de centros de reproducción o criaderos y
fines definidos.
para la utilización sustentable del
recurso.
No Aplica.
Artículo 147.- Permiso para la
El Proyecto no contempla la recolección de
recolección de huevos y crías con fines SAG
huevos o crías con fines científicos o de
científicos o de reproducción.
reproducción.
No Aplica.
Artículo 148.- Permiso para corta de
CONAF El Proyecto no contempla la corta de
bosque nativo.
Bosque Nativo.
CAPÍTULO 4
ÍNDICE DE CONTENIDO
4 RELACIÓN DEL PROYECTO CON POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS DE
DESARROLLO REGIONAL Y PLANES DE DESARROLLO COMUNAL............................................................. 4-1
4.1.1.3 Política de desarrollo y sostenibilidad hídrica para la Región de Valparaíso ...... 4-15
4.3.1 Plan de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Energía 2018 – 2023 ............. 4-30
Capítulo 4 – Relación del Proyecto con Políticas, Planes y Programas de Desarrollo Regional y Planes de Desarrollo
Comunal
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 4-1. Estrategia Regional de Desarrollo 2012-2020, Región de Valparaíso y su relación con el
Proyecto .................................................................................................................................................................. 4-3
Tabla 4-2. Estrategia Regional de Innovación 2014-2020, Región de Valparaíso y su relación con el
Proyecto ............................................................................................................................................................... 4-12
Tabla 4-3. Política de desarrollo y sostenibilidad hídrica para la Región de Valparaíso y su relación con el
Proyecto ............................................................................................................................................................... 4-16
Tabla 4-4: Estrategia y Plan de Acción para la Conservación de la Diversidad Biológica de la Región de
Valparaíso y su relación con el proyecto. ..................................................................................................... 4-22
Tabla 4-5. Plan de Desarrollo de Quillota y su relación con el Proyecto ...................................................... 4-25
Tabla 4-6. Plan de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Energía 2018 – 2023 y su relación con
el proyecto ........................................................................................................................................................... 4-31
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 4-1: Sitios Prioritarios de la Estrategia Regional de Biodiversidad de Valparaíso y su relación con el
Proyecto ............................................................................................................................................................... 4-21
Capítulo 4 – Relación del Proyecto con Políticas, Planes y Programas de Desarrollo Regional y Planes de Desarrollo
Comunal
Considerando lo anterior, a continuación, se describe la relación del Proyecto con las Políticas,
Planes y Programas de Desarrollo de la Región de Valparaíso, y la relación con los Planes de
Desarrollo Comunal de la comuna donde se emplaza el Complejo.
Capítulo 4 – Relación del Proyecto con Políticas, Planes y Programas de Desarrollo Regional y Planes de Desarrollo
Comunal
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 4-1
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
• ¿Cómo hacer frente a la mayor demanda por recursos hídricos y energéticos en armonía
con el medio ambiente?
• ¿Cómo asegurar mayores niveles de equidad e inclusión social de los grupos más
vulnerables de la comunidad regional?
• ¿Cómo mejorar la calidad de vida tanto en las ciudades como en los asentamientos
rurales?
Capítulo 4 – Relación del Proyecto con Políticas, Planes y Programas de Desarrollo Regional y Planes de Desarrollo
Comunal
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 4-2
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
• ¿Cómo poner en valor la diversidad cultural que caracteriza a la región e integrar las
diversas identidades locales que coexisten en su interior?
Finalmente se definieron cuatro áreas estratégicas, cada una con sus respectivos ejes y objetivos
estratégicos, con los cuales se lograría la imagen objetivo considerada como un escenario
referencial donde se concibe a la Región de Valparaíso como “Una Región diversa con un
desarrollo sostenible para el bienestar de sus habitantes”.
A continuación, en la Tabla 4-1 se presenta cada una de las áreas estratégicas, con sus
respectivos ejes y objetivos estratégicos definidos por la ERD, y la relación con el Proyecto.
Aumentar la capacidad de
Neutro: El Proyecto no tiene relación con
Dinamización del transferencia de carga en
este lineamiento, por lo que no lo
sistema productivo los puertos marítimos de la
favorece ni lo perjudica.
regional para el región.
crecimiento económico y Fortalecer el desarrollo del
Neutro: El Proyecto no tiene relación con
la generación de empleo sector logístico de apoyo al
este lineamiento, por lo que no lo
transporte intermodal. favorece ni lo perjudica.
Neutro: El Proyecto no tiene relación con
Ampliar, mejorar y definir
este lineamiento, por lo que no lo
las redes de transporte
favorece ni lo perjudica.
Capítulo 4 – Relación del Proyecto con Políticas, Planes y Programas de Desarrollo Regional y Planes de Desarrollo
Comunal
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 4-3
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
terrestre propiciando la
multimodalidad.
Neutro: El Proyecto no tiene relación con
Potenciar a la región como
este lineamiento, por lo que no lo
un polo agroalimentario.
favorece ni lo perjudica.
Neutro: El Proyecto no tiene relación con
Promover encadenamientos
este lineamiento, por lo que no lo
con el sector de la minería.
favorece ni lo perjudica.
Atraer inversión extranjera Neutro: El Proyecto no tiene relación con
directa a la Región de este lineamiento, por lo que no lo
Valparaíso. favorece ni lo perjudica.
Promover procesos de Neutro: El Proyecto no tiene relación con
innovación en las empresas este lineamiento, por lo que no lo
de menor tamaño de la favorece ni lo perjudica.
Impulso al región.
emprendimiento y a la Aumentar los niveles de Neutro: El Proyecto no tiene relación con
innovación, inversión en investigación y este lineamiento, por lo que no lo
favoreciendo la desarrollo (I+D). favorece ni lo perjudica.
generación de Impulsar una cultura de Neutro: El Proyecto no tiene relación con
oportunidades y la valoración de la innovación este lineamiento, por lo que no lo
competitividad regional y el emprendimiento en la favorece ni lo perjudica.
comunidad regional.
Fortalecer el desarrollo de Neutro: El Proyecto no tiene relación con
emprendimientos este lineamiento, por lo que no lo
innovadores en la región. favorece ni lo perjudica.
Consolidar a la región como Neutro: El Proyecto no tiene relación con
un polo universitario de este lineamiento, por lo que no lo
excelencia. favorece ni lo perjudica.
Promover acuerdos Neutro: El Proyecto no tiene relación con
internacionales que este lineamiento, por lo que no lo
potencien la investigación y favorece ni lo perjudica.
desarrollo (I+D).
Promover la educación Neutro: El Proyecto no tiene relación con
Valorización de capital
técnico profesional en la este lineamiento, por lo que no lo
humano regional
región. favorece ni lo perjudica.
potenciando las
Fortalecer los vínculos de la Neutro: El Proyecto no tiene relación con
competencias técnico-
educación técnico este lineamiento, por lo que no lo
profesionales.
profesional con las favorece ni lo perjudica.
Capítulo 4 – Relación del Proyecto con Políticas, Planes y Programas de Desarrollo Regional y Planes de Desarrollo
Comunal
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 4-4
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
instituciones de educación
superior y los sectores
productivos.
Incentivar prácticas de Neutro: El Proyecto no tiene relación con
formación continua o este lineamiento, por lo que no lo
permanente para favorece ni lo perjudica.
trabajadores.
Desarrollar competencias Neutro: El Proyecto no tiene relación con
para la innovación en este lineamiento, por lo que no lo
trabajadores vinculados a favorece ni lo perjudica.
empresas de menor
tamaño.
Mejorar el acceso a la Neutro: El Proyecto no tiene relación con
atención de salud oportuna, este lineamiento, por lo que no lo
segura y de buena calidad. favorece ni lo perjudica.
Garantizar a la población de Neutro: El Proyecto no tiene relación con
estratos socioeconómicos este lineamiento, por lo que no lo
medios y bajos el acceso a favorece ni lo perjudica.
viviendas de buena calidad.
Garantizar a los pobladores Neutro: El Proyecto no tiene relación con
que habitan en este lineamiento, por lo que no lo
Disposición de un campamentos el acceso a favorece ni lo perjudica.
Equidad Social
Capítulo 4 – Relación del Proyecto con Políticas, Planes y Programas de Desarrollo Regional y Planes de Desarrollo
Comunal
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 4-5
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Capítulo 4 – Relación del Proyecto con Políticas, Planes y Programas de Desarrollo Regional y Planes de Desarrollo
Comunal
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 4-6
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Capítulo 4 – Relación del Proyecto con Políticas, Planes y Programas de Desarrollo Regional y Planes de Desarrollo
Comunal
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 4-7
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Implementar un sistema
plena entre los este lineamiento, por lo que no lo
al
integrado de información
territorios que favorece ni lo perjudica.
Capítulo 4 – Relación del Proyecto con Políticas, Planes y Programas de Desarrollo Regional y Planes de Desarrollo
Comunal
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 4-9
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Capítulo 4 – Relación del Proyecto con Políticas, Planes y Programas de Desarrollo Regional y Planes de Desarrollo
Comunal
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 4-10
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
• Asegurar un mayor control de la calidad del aire y agua para el uso sustentable de la
población y sus actividades productivas.
Capítulo 4 – Relación del Proyecto con Políticas, Planes y Programas de Desarrollo Regional y Planes de Desarrollo
Comunal
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 4-11
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
• En el ecosistema de innovación:
En base a lo anterior se estableció la visión estratégica de la región como “una región reconocida
por la gestión innovadora de sus recursos estratégicos para la competitividad económica y el
desarrollo sostenible de sus territorios”.
A continuación, en la Tabla 4-2 se presenta cada uno de los ejes estratégicos, con sus respectivos
objetivos específicos definidos por la ERI, y la relación con el Proyecto.
Capítulo 4 – Relación del Proyecto con Políticas, Planes y Programas de Desarrollo Regional y Planes de Desarrollo
Comunal
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 4-12
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Capítulo 4 – Relación del Proyecto con Políticas, Planes y Programas de Desarrollo Regional y Planes de Desarrollo
Comunal
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 4-13
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Capítulo 4 – Relación del Proyecto con Políticas, Planes y Programas de Desarrollo Regional y Planes de Desarrollo
Comunal
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 4-14
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Esta política fue formulada en base a la identificación de un problema central: “la dificultad
creciente para satisfacer y gestionar de manera sostenible y equilibrada, en cantidad y calidad
adecuada, la disponibilidad y necesidades diferenciadas de los recursos hídricos en la Región de
Valparaíso”. Asimismo, se han establecido cuatro pilares de trabajo para solucionar esta
problemática:
Capítulo 4 – Relación del Proyecto con Políticas, Planes y Programas de Desarrollo Regional y Planes de Desarrollo
Comunal
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 4-15
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
A partir de estos pilares se definieron ejes y objetivos estratégicos, los cuales son listados en la
Tabla 4-3. En la tabla antes señalada se presenta la relación del proyecto con cada uno de estos
ejes y objetivos estratégicos.
Capítulo 4 – Relación del Proyecto con Políticas, Planes y Programas de Desarrollo Regional y Planes de Desarrollo
Comunal
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 4-16
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Capítulo 4 – Relación del Proyecto con Políticas, Planes y Programas de Desarrollo Regional y Planes de Desarrollo
Comunal
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 4-17
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Capítulo 4 – Relación del Proyecto con Políticas, Planes y Programas de Desarrollo Regional y Planes de Desarrollo
Comunal
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 4-18
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Capítulo 4 – Relación del Proyecto con Políticas, Planes y Programas de Desarrollo Regional y Planes de Desarrollo
Comunal
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 4-19
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Capítulo 4 – Relación del Proyecto con Políticas, Planes y Programas de Desarrollo Regional y Planes de Desarrollo
Comunal
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 4-20
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Capítulo 4 – Relación del Proyecto con Políticas, Planes y Programas de Desarrollo Regional y Planes de Desarrollo
Comunal
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 4-21
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Capítulo 4 – Relación del Proyecto con Políticas, Planes y Programas de Desarrollo Regional y Planes de Desarrollo
Comunal
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 4-22
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Capítulo 4 – Relación del Proyecto con Políticas, Planes y Programas de Desarrollo Regional y Planes de Desarrollo
Comunal
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 4-23
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Capítulo 4 – Relación del Proyecto con Políticas, Planes y Programas de Desarrollo Regional y Planes de Desarrollo
Comunal
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 4-24
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Capítulo 4 – Relación del Proyecto con Políticas, Planes y Programas de Desarrollo Regional y Planes de Desarrollo
Comunal
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 4-25
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Capítulo 4 – Relación del Proyecto con Políticas, Planes y Programas de Desarrollo Regional y Planes de Desarrollo
Comunal
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 4-28
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Capítulo 4 – Relación del Proyecto con Políticas, Planes y Programas de Desarrollo Regional y Planes de Desarrollo
Comunal
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 4-29
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
CLIMÁTICO
A continuación se presenta la forma en que el Proyecto se relaciona con las políticas, planes y
programas asociados al cambio climático.
4.3.1 Plan de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Energía 2018 – 2023
Producto de esta estrecha relación entre el cambio climático y el sector energético, es que se
estableció el Plan de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Energía 2018 – 2023. Este
Plan de Adaptación, surge como un instrumento de política pública diseñado con el fin de
establecer las bases para la adaptación del sector energético a los impactos del cambio climático
previstos para el país, contribuyendo y alineándose con las metas propuestas en la Política
Energética Nacional (PEN). Su principal objetivo es “promover el desarrollo de un sistema
energético resiliente, generando y fortaleciendo la capacidad de prevención y respuesta del
sector energético a los impactos del cambio climático”.
A continuación, en la Tabla 4-6 se presentan los lineamientos estratégicos del plan, sus objetivos
específicos y las medidas de adaptación correspondientes para cada uno de los ejes estratégicos,
junto con su relación con el Proyecto.
Capítulo 4 – Relación del Proyecto con Políticas, Planes y Programas de Desarrollo Regional y Planes de Desarrollo
Comunal
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 4-30
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Tabla 4-6. Plan de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Energía 2018 – 2023 y su
relación con el proyecto
De acuerdo con lo anteriormente señalado, se relaciona con los siguientes objetivos propuestos
en el Plan de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Energía 2018 – 2023.
• Promover la resiliencia energética al cambio climático a nivel local, mediante la
inclusión de análisis de riesgo climático en comuna energética.
• Contribuir a la inclusión del análisis del impacto del cambio climático en la evaluación
de proyectos energéticos en el marco del Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA).
Capítulo 4 – Relación del Proyecto con Políticas, Planes y Programas de Desarrollo Regional y Planes de Desarrollo
Comunal
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 4-34
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
4.4 CONCLUSIÓN
Al respecto, cabe señalar que, en gran parte de las políticas, planes y programas analizados, la
relación con el Proyecto es neutra, no obstante, en el caso de la Estrategia Regional de Desarrollo
de la Región de Valparaíso se tiene una relación favorable con el Proyecto para los siguientes
objetivos de la Estrategia antes citada:
• Asegurar un mayor control de la calidad del aire y agua para el uso sustentable de la
población y sus actividades productivas
La relación favorable antes indicada está asociada a la operación de una planta de osmosis
inversa (POI), la cual permite pre-tratar el agua utilizada en el Complejo; y además, se considera
la construcción y operación de una planta recuperadora del descarte (PRD) generado por la POI
y uso de agua desalada provista por terceros. Lo anterior permitirá reducir la extracción de agua,
particularmente en períodos de escasez de agua o sequía, optimizando el uso del recurso hídrico.
Por la misma razón señalada en el párrafo anterior, el proyecto es favorable respecto a los
objetivos estratégicos de la Política de desarrollo y sostenibilidad hídrica para la Región de
Valparaíso que se detallan a continuación:
• Incrementar el uso eficiente del recurso para consumo productivo: Además, el proyecto
contempla, por un lado, aumentar la generación de energía eléctrica, y por otro, asegurar
el uso de agua en el futuro mediante la operación de la POI, PRD y agua desalada.
Capítulo 4 – Relación del Proyecto con Políticas, Planes y Programas de Desarrollo Regional y Planes de Desarrollo
Comunal
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 4-35
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Finalmente, con respecto al Plan de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Energía 2018
– 2023, el proyecto se relaciona favorablemente con los siguientes objetivos:
Capítulo 4 – Relación del Proyecto con Políticas, Planes y Programas de Desarrollo Regional y Planes de Desarrollo
Comunal
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 4-36
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
CAPÍTULO 5
ÍNDICE DE CONTENIDO
5.5 CONCLUSIÓN.............................................................................................................................................5-35
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 5-1. Políticas y planes potencialmente relacionados con el Proyecto y su etapa de EAE ................ 5-2
Tabla 5-2. Objetivos Ambientales EAE de la Política Energética Nacional de Chile 2050, y su relación con
el Proyecto.............................................................................................................................................................. 5-6
Tabla 5-3: ejes estratégicos, objetivos y directrices que orientan la implementación de la PNOT y su
relación con el proyecto.....................................................................................................................................5-21
ÍNDICE DE FIGURAS
Capítulo 5 - Descripción de la Relación entre el Proyecto y las Políticas y Planes Evaluados Estratégicamente
DIA Adecuaciones y Mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco i
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
El artículo 8° del texto refundido de la Ley 19.300, posterior a la actualización realizada por la
Ley N° 20.417 y el D.S. N° 40 del MMA del 2012, en su artículo 15, hace alusión a la necesidad
de considerar las políticas y planes evaluados estratégicamente, en conformidad a la Ley, y
evaluar la correspondencia y pertinencia del proyecto con ellas.
El propio D.S N°40 del MMA del 2012 establece que se considerarán evaluados
estratégicamente los planes calificados mediante el Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental de manera previa a la entrada en vigencia de la Ley N° 20.417, así como los planes
que se encuentren vigentes desde antes de la dictación de la Ley N° 19.300.
Para efectos de esta evaluación se considerarán aquellas políticas y/o planes que se encuentren
vigentes y también aquellos que hayan finalizado su Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y a
su vez exista constancia de ello en el Catastro Público de Evaluación Ambiental Estratégica.
La Tabla 5-1 presenta un resumen de las políticas y planes que pudieran estar relacionados con
el Proyecto, la etapa o estado respectivo en la evaluación estratégica correspondiente y si
corresponde o no analizar en el marco de la presente DIA.
Capítulo 5 - Descripción de la Relación entre el Proyecto y las Políticas y Planes Evaluados Estratégicamente
DIA Adecuaciones y Mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 5-1
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Tabla 5-1. Políticas y planes potencialmente relacionados con el Proyecto y su etapa de EAE
Tipo de Política o Plan Política o Plan evaluado Inicio de Vigencia Evaluación Ambiental Estratégica Comentario
estratégicamente (fecha de publicación) (EAE)
Política Nacional Política Energética 29 de febrero de 2016. Aprobado por el MMA. Sí corresponde analizar en el presente
Nacional de Chile 2050 Primera actualización Capítulo.
publicada el 18 de
mayo de 2022.
Política Nacional Política Nacional de 14 de octubre de 2019. Aprobado por el MMA. Sí corresponde analizar en el presente
Ordenamiento Territorial Capítulo.
Plan Regional de PRDU Región de No vigente. Sin proceso de EAE. Cuenta con la No corresponde analizar en el presente
Desarrollo Urbano Valparaíso aprobación de la Comisión Regional Capítulo por corresponder a un
(PRDU) de Medio Ambiente de Valparaíso, a instrumento no vigente.
través de la Resolución Exenta
N°230/2007.
Capítulo 5 - Descripción de la Relación entre el Proyecto y las Políticas y Planes Evaluados Estratégicamente
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 5-2
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Tipo de Política o Plan Política o Plan evaluado Inicio de Vigencia Evaluación Ambiental Estratégica Comentario
estratégicamente (fecha de publicación) (EAE)
Plan Regulador PRI La Campana No vigente. En trámite. Pendiente envío a MMA No corresponde analizar en el presente
Intercomunal (PRI) 1 de antecedentes de consulta Capítulo (No vigente, EAE en trámite).
En elaboración.
pública.
Plan Regulador PRI Satélite Alto No vigente. En trámite. Pendiente envío a MMA No corresponde analizar en el presente
Intercomunal (PRI) 2 Aconcagua de antecedentes de consulta Capítulo (No vigente, EAE en trámite).
En elaboración.
pública.
Plan Regulador Comunal PRC de Quillota 10 de septiembre de Actualización en trámite. En Si corresponde analizar en el presente
(PRC) 1966 evaluación Informe Ambiental Capítulo, por ser anterior a la Ley 19.300.
Complementario.
1
El Plan Regulador Metropolitano (PRM) de Valparaíso deroga y reemplaza al PRI. Este no considera la comuna donde se ubica el Proyecto (Quillota),
ni las comunas de la región que coinciden con el área de influencia del proyecto
2
El PRM de Valparaíso no considera la comuna donde se ubica el Proyecto (Quillota), ni las comunas de la región que coinciden con el áre a de
influencia del proyecto
Capítulo 5 - Descripción de la Relación entre el Proyecto y las Políticas y Planes Evaluados Estratégicamente
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 5-3
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Capítulo 5 - Descripción de la Relación entre el Proyecto y las Políticas y Planes Evaluados Estratégicamente
DIA Adecuaciones y Mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 5-4
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
La Política Energética Nacional de Chile (PEN), fue aprobada mediante el D.S. Nº148 del 30 de
diciembre de 2015 por el Ministerio de Energía, con fecha de publicación 29 de febrero de 2016.
Posteriormente, su primera actualización quinquenal fue elaborada, evaluada mediante
Evaluación Ambiental Estratégica, y aprobada mediante D. N°10 del 18 de mayo de 2022. La
PEN nace como una respuesta a la necesidad de planificar una de las áreas del desarrollo del
País relevante, ya que la energía es vista como un factor clave y estratégico para alcanzar las
metas de desarrollo económico y social que se han propuesto para Chile, por ello es
indispensable asegurar el suministro energético futuro en concordancia con las exigencias que
la sociedad impone al sector. El documento fue creado a partir de un proceso de discusión que
incluyó a los actores relevantes del sector público, la industria, la academia, la sociedad civil, las
regiones y la ciudadanía en general.
La actualización de la PEN, en vistas del compromiso de carbono neutralidad que Chile adoptó
en 2019, “impulsa un desarrollo energético sustentable, que se construye participativamente,
con enfoque territorial, inclusivo e intercultural, para posibilitar una transición energética fundada
en la confianza de las personas. La transición energética tendrá que ser sustentable, resiliente y
eficiente, accesible e inclusiva, y respetuosa de los derechos humanos y de la diversidad de
culturas en el territorio”.
Para alcanzar esta visión al 2050, la PEN adoptó 3 grandes propósitos: “Protagonistas de la
ambición climática”, “Energía para una mejor calidad de vida” y “Nueva identidad productiva para
Chile”. Para lograr cada uno de los compromisos, anhelos y desafíos que responden a cada
propósito de la PEN, se identificaron dos grandes pilares: “Sistema energético resiliente y
eficiente” y “Cambiando la forma de hacer políticas públicas”. Los propósitos y pilares se
plasman, a su vez, en objetivos generales y específicos que definen los compromisos de la
política pública y del Estado para hacer realidad la visión de energía identificada. En la Tabla 5-2
se comparan estos objetivos y se relacionan con el Proyecto.
Capítulo 5 - Descripción de la Relación entre el Proyecto y las Políticas y Planes Evaluados Estratégicamente
DIA Adecuaciones y Mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 5-5
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Tabla 5-2. Objetivos Ambientales EAE de la Política Energética Nacional de Chile 2050, y
su relación con el Proyecto
Capítulo 5 - Descripción de la Relación entre el Proyecto y las Políticas y Planes Evaluados Estratégicamente
DIA Adecuaciones y Mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 5-6
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Energía para Acceso equitativo: Asegurar el Garantizar el acceso físico seguro Neutro: El Proyecto no
una mejor acceso universal y equitativo a y de calidad a los servicios tiene relación con este
calidad de vida servicios energéticos de energéticos requeridos para objetivo, por lo que no lo
calidad, que sean seguros, satisfacer las necesidades favorece ni lo perjudica.
confiables, eficientes y energéticas básicas de todos los
sustentables, así como el hogares.
acceso a viviendas
energéticamente adecuadas y Lograr que todos los hogares Neutro: El Proyecto no
saludables que permitan tengan un gasto energético tiene relación con este
satisfacer las diversas asequible en relación a sus objetivo, por lo que no lo
necesidades energéticas de las ingresos, sin sacrificar otras favorece ni lo perjudica.
personas, con el fin de reducir necesidades básicas, y tomando
la pobreza energética y en cuenta las diferentes
contribuir al desarrollo realidades socioeconómicas. Esto
humano, atendiendo considera educar y fomentar la
especialmente las brechas de reducción de costos de los
acceso en población indígena. energéticos y mejorar la eficiencia
de los artefactos y equipos
energéticos que se utilizan en el
hogar.
Capítulo 5 - Descripción de la Relación entre el Proyecto y las Políticas y Planes Evaluados Estratégicamente
DIA Adecuaciones y Mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 5-7
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Capítulo 5 - Descripción de la Relación entre el Proyecto y las Políticas y Planes Evaluados Estratégicamente
DIA Adecuaciones y Mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 5-8
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Capítulo 5 - Descripción de la Relación entre el Proyecto y las Políticas y Planes Evaluados Estratégicamente
DIA Adecuaciones y Mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 5-9
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Capítulo 5 - Descripción de la Relación entre el Proyecto y las Políticas y Planes Evaluados Estratégicamente
DIA Adecuaciones y Mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 5-10
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Capítulo 5 - Descripción de la Relación entre el Proyecto y las Políticas y Planes Evaluados Estratégicamente
DIA Adecuaciones y Mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 5-11
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Capítulo 5 - Descripción de la Relación entre el Proyecto y las Políticas y Planes Evaluados Estratégicamente
DIA Adecuaciones y Mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 5-13
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Capítulo 5 - Descripción de la Relación entre el Proyecto y las Políticas y Planes Evaluados Estratégicamente
DIA Adecuaciones y Mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 5-14
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Capítulo 5 - Descripción de la Relación entre el Proyecto y las Políticas y Planes Evaluados Estratégicamente
DIA Adecuaciones y Mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 5-15
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Capítulo 5 - Descripción de la Relación entre el Proyecto y las Políticas y Planes Evaluados Estratégicamente
DIA Adecuaciones y Mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 5-16
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Capítulo 5 - Descripción de la Relación entre el Proyecto y las Políticas y Planes Evaluados Estratégicamente
DIA Adecuaciones y Mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 5-17
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Capítulo 5 - Descripción de la Relación entre el Proyecto y las Políticas y Planes Evaluados Estratégicamente
DIA Adecuaciones y Mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 5-18
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Según lo anteriormente expuesto, el Proyecto se alinea con los siguientes objetivos específicos:
Capítulo 5 - Descripción de la Relación entre el Proyecto y las Políticas y Planes Evaluados Estratégicamente
DIA Adecuaciones y Mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 5-19
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
La Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) fue elaborada con el objetivo de contar
con una herramienta aplicable a todo el país, que contribuya a armonizar y dotar de coherencia a
la interacción de los diversos instrumentos, políticas y planes sectoriales y regionales con
incidencia territorial.
La PNOT tiene como visión principal orientar las acciones para el desarrollo de un territorio
armónico, integrado, seguro, resiliente, e inclusivo, en su diversa y amplia geografía, permitiendo
que se expresen sus potencialidades y propiciando la dinamización de sus riquezas económicas,
ambientales, sociales y culturales, con una mirada de carácter nacional, a través del ejercicio de
un proceso de desarrollo sustentable, que incorpore las dimensiones social, económica, con
identidad territorial. Todo ello, impulsado por políticas públicas concebidas a través de una
gobernanza con sentido estratégico y sinérgico, con una ciudadanía involucrada en el devenir del
territorio, y cuyo objeto sea el bien común.
Para alcanzar los objetivos de la Política, esta se ha estructurado sobre cinco ejes estratégicos,
definidos a partir de los siguientes sistemas territoriales:
b) Sistema económico-productivo
Capítulo 5 - Descripción de la Relación entre el Proyecto y las Políticas y Planes Evaluados Estratégicamente
DIA Adecuaciones y Mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 5-20
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
c) Sistema natural
A continuación, en la Tabla 5-3 se muestran los ejes estratégicos, objetivos y directrices que
orientan la implementación de la PNOT y su relación con el proyecto.
Capítulo 5 - Descripción de la Relación entre el Proyecto y las Políticas y Planes Evaluados Estratégicamente
DIA Adecuaciones y Mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 5-21
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Capítulo 5 - Descripción de la Relación entre el Proyecto y las Políticas y Planes Evaluados Estratégicamente
DIA Adecuaciones y Mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 5-22
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Capítulo 5 - Descripción de la Relación entre el Proyecto y las Políticas y Planes Evaluados Estratégicamente
DIA Adecuaciones y Mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 5-23
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Capítulo 5 - Descripción de la Relación entre el Proyecto y las Políticas y Planes Evaluados Estratégicamente
DIA Adecuaciones y Mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 5-24
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Capítulo 5 - Descripción de la Relación entre el Proyecto y las Políticas y Planes Evaluados Estratégicamente
DIA Adecuaciones y Mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 5-25
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Adicionalmente, el proyecto
contempla utilizar una
planta de osmosis inversa
(POI), la cual permite pre-
tratar el agua utilizada en el
Complejo, y además
considera complementar
con la implementación de
una planta recuperadora
del descarte generado por
la planta de osmosis
inversa y uso de agua
desalada provista por
terceros. Lo anterior
permitirá reducir la
demanda de agua,
particularmente en
períodos de escasez de
agua o sequía,
comprometiendo un
máximo de extracción de
167 l/s como promedio
anual. Lo anterior, tomando
en consideración los
escenarios de cambio
climático.
Sistema natural Impulsar un desarrollo Promover una gestión Neutro: El Proyecto no tiene
para un territorio sustentable del territorio y sus integrada de áreas con relación con esta directriz,
diverso y rico en recursos naturales, reduciendo ecosistemas que superan las por lo que no lo favorece ni
los efectos adversos en el divisiones político lo perjudica.
Capítulo 5 - Descripción de la Relación entre el Proyecto y las Políticas y Planes Evaluados Estratégicamente
DIA Adecuaciones y Mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 5-26
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Capítulo 5 - Descripción de la Relación entre el Proyecto y las Políticas y Planes Evaluados Estratégicamente
DIA Adecuaciones y Mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 5-27
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
máximo de extracción de
167 l/s como promedio
anual.
Capítulo 5 - Descripción de la Relación entre el Proyecto y las Políticas y Planes Evaluados Estratégicamente
DIA Adecuaciones y Mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 5-28
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Capítulo 5 - Descripción de la Relación entre el Proyecto y las Políticas y Planes Evaluados Estratégicamente
DIA Adecuaciones y Mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 5-29
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
ecológica, y de transporte y
de movilidad.
Sistema socio- Facilitar los procesos de Promover mecanismos de Neutro: El Proyecto no tiene
territorial integración territorial, a través desarrollo e integración relación con esta directriz,
integrado que de sistemas interconectados territorial, con enfoque en por lo que no lo favorece ni
promueva en sus distintos ámbitos y territorios interregionales, lo perjudica.
complementaried escalas territoriales. La PNOT zonas insulares, fronterizas,
ade y sinergia reconoce la importancia de la extremas, de interfaz entre lo
territorial. relación funcional como continental y oceánico, entre
requisito clave para otros.
implementar políticas públicas
capaces de articular el Impulsar la infraestructura Neutro: El Proyecto no tiene
territorio. Las estrategias de estratégica, de conectividad, relación con esta directriz,
integración deben considerar comunicación, transmisión por lo que no lo favorece ni
las formas de vida y la cultura energética y digital, hídrica y lo perjudica.
local, la ruralidad, los ecológica, acorde a las
territorios insulares, las características geográficas
oportunidades territoriales del país.
propias y adyacentes, la
conectividad fronteriza, donde Reconocer distintas escalas Neutro: El Proyecto no tiene
se propicien las condiciones geográficas y/o funcionales relación con esta directriz,
territoriales para desplegar el de planificación, que puedan por lo que no lo favorece ni
intercambio comercial, social y superponerse a los límites lo perjudica.
cultural. Así, es necesario políticos administrativos, con
contar con una visión territorial el objeto de promover la
macro, que articule las eficiencia de la inversión
políticas sectoriales, tales pública y privada y del uso
como infraestructura del territorio, en conformidad
estratégica, la gestión de los a la institucionalidad vigente.
recursos hídricos, el desarrollo
de potenciales energéticos, las Considerar sinergias y Neutro: El Proyecto no tiene
necesidades de infraestructura complementariedad entre relación con esta directriz,
portuaria y costera, de territorios que superan los por lo que no lo favorece ni
transportes y límites administrativos y lo perjudica.
telecomunicaciones, entre fronterizos, fomentando un
otras. desarrollo territorial más
armónico.
Capítulo 5 - Descripción de la Relación entre el Proyecto y las Políticas y Planes Evaluados Estratégicamente
DIA Adecuaciones y Mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 5-30
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
• Impulsar una matriz hídrica y una matriz energética diversificada, con infraestructura
multipropósito, como elemento primordial de sustentabilidad para el consumo humano,
su conservación y la provisión para actividades productivas, considerando la
disponibilidad y sustentabilidad del recurso hídrico, en base a los potenciales y las
oportunidades que ofrece el territorio.
Capítulo 5 - Descripción de la Relación entre el Proyecto y las Políticas y Planes Evaluados Estratégicamente
DIA Adecuaciones y Mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 5-31
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
El Plan Regulador Comunal (PRC) es un instrumento que busca promover el desarrollo armónico
del territorio comunal, en especial de sus centros poblados, en concordancia con las metas
regionales de desarrollo económico-social.
Adicionalmente, los planes que cuenten con una Resolución de Calificación Ambiental anterior a
la Ley 20.417, así como aquellos que hayan sido aprobados antes de la entrada en vigencia de
la Ley 19.300 o de la publicación del RSEIA (D.S. N° 95/2002), se considera que están evaluados
estratégicamente, conforme a lo establecido en el artículo 2° transitorio del D.S. N° 40/2012 del
MMA.
Quillota cuenta con un Plan Regulador Comunal (PRC) vigente y ha iniciado un proceso de
Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) para la actualización del Plan Regulador Comunal, el
que se encuentra en tramitación a la fecha. De acuerdo a los documentos del proceso de EAE
disponibles en el Catastro Público de Evaluación Ambiental Estratégica, en el Informe Ambiental
Complementario no se han subsanado todas las consideraciones formuladas por el MMA, por lo
tanto, no ha finalizado su proceso de EAE.
La Tabla 5-4 muestra la vigencia del instrumento, el objetivo de la Ordenanza del Plan Regulador
Comunal vigente, el estado del proceso de Evaluación Ambiental Estratégica y su relación con el
Capítulo 5 - Descripción de la Relación entre el Proyecto y las Políticas y Planes Evaluados Estratégicamente
DIA Adecuaciones y Mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 5-32
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Proyecto. Cabe señalar que la entrada en vigencia de este PRC es anterior a la promulgación de
la Ley de Bases del Medio Ambiente. Por otro lado, la Figura 5-1muestra la ubicación del
proyecto en relación al límite urbano vigente, dando cuenta del carácter rural de este.
Contiene las disposiciones sobre los límites, zonificación, usos de suelo, condiciones de
Objetivo Ordenanza
edificación, condiciones de urbanización y de subdivisión predial, condiciones técnico-
PRC
urbanísticas, y la vialidad estructurante
Fecha de inicio del proceso: 30 de junio de 2014 para actualización del PRC.
Evaluación Ambiental
Estratégica (EAE) Informe Ambiental Complementario presentado el 18 de enero de 2019. Actualmente
no se han subsanado las observaciones realizadas el 18 de febrero de 2019.
Capítulo 5 - Descripción de la Relación entre el Proyecto y las Políticas y Planes Evaluados Estratégicamente
DIA Adecuaciones y Mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 5-33
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Capítulo 5 - Descripción de la Relación entre el Proyecto y las Políticas y Planes Evaluados Estratégicamente
DIA Adecuaciones y Mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 5-34
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
5.5 CONCLUSIÓN
Además, el Proyecto tiene una relación favorable con las siguientes directrices de la Política
Nacional de Ordenamiento Nacional:
Capítulo 5 - Descripción de la Relación entre el Proyecto y las Políticas y Planes Evaluados Estratégicamente
DIA Adecuaciones y Mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 5-36
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
a los requerimientos del Sistema Eléctrico con mayor presencia de centrales solares y
eólicas, que al ser generadoras de energía variable y no gestionable (intermitentes
durante el día), requieren de unidades térmicas de base flexible que se adapten a esta
nueva característica del sistema.
• Impulsar una matriz hídrica y una matriz energética diversificada, con infraestructura
multipropósito, como elemento primordial de sustentabilidad para el consumo humano,
su conservación y la provisión para actividades productivas, considerando la
disponibilidad y sustentabilidad del recurso hídrico, en base a los potenciales y las
oportunidades que ofrece el territorio: El Proyecto contempla la flexibilización del modo
de operación de la Unidad 1, para que pueda operar tanto como ciclo combinado como
ciclo abierto. Lo anterior permite que el Complejo Nehuenco aporte a los requerimientos
del Sistema Eléctrico con mayor presencia de centrales solares y eólicas, que al ser
generadoras de energía variable y no gestionable (intermitentes durante el día), requieren
de unidades térmicas de base flexible que se adapten a esta nueva característica del
sistema. Adicionalmente, el proyecto contempla utilizar una planta de osmosis inversa
(POI), la cual permite pre-tratar el agua utilizada en el Complejo, y además considera la
implementación de una planta recuperadora del descarte generado por la planta de
Capítulo 5 - Descripción de la Relación entre el Proyecto y las Políticas y Planes Evaluados Estratégicamente
DIA Adecuaciones y Mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 5-37
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
Respecto a la relación del Proyecto con el Plan Regulador Comunal de Quillota, la Central
Termoeléctrica Nehuenco, donde se desarrollará el Proyecto, se encuentra ubicado en el área
rural de la comuna.
Capítulo 5 - Descripción de la Relación entre el Proyecto y las Políticas y Planes Evaluados Estratégicamente
DIA Adecuaciones y Mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco 5-38
DIA Adecuaciones y mejoras del Complejo Termoeléctrico Nehuenco
CAPÍTULO 6
ÍNDICE DE CONTENIDO
6 NEGOCIACIONES CON INTERESADOS ...................................................................................................... 6-1
Dada la naturaleza del Proyecto y sus alcances ambientales, éste no contempla negociaciones
con interesados en ninguna de sus fases de construcción y operación, ni durante el procedimiento
de evaluación ambiental, por cuanto no procede, en este caso, la formulación de medidas de
mitigación, compensación y/o reparación.
CAPÍTULO 7
ÍNDICE DE CONTENIDO
ÍNDICE DE TABLAS
De acuerdo con lo establecido en la Ley N°19.300, modificada por Ley N°20.417 y en el Decreto
Supremo N°40/2012 “Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental” del
Ministerio del Medio Ambiente en Artículo 19, literal d) se señala que las Declaraciones de
Impacto Ambiental deben considerar “La descripción del contenido de aquellos compromisos
ambientales voluntarios, no exigidos por la legislación vigente, que el titular del proyecto o
actividad contemple realizar, con la indicación precisa del lugar y momento en que se verificarán,
así como los indicadores de cumplimiento, si corresponde. Entre dichos compromisos, se podrá
considerar los que se hacen cargo de los impactos no significativos y los asociados a verificar que
no se generan impactos significativos”
CAPÍTULO 8
ÍNDICE DE CONTENIDO
Conforme lo señalado en el literal e) del artículo 19 del D.S. N°40/2012, del Ministerio del Medio
Ambiente, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, se establece “el
compromiso de someterse a un proceso de evaluación y certificación de conformidad de la
Resolución de Calificación Ambiental, en el caso de los artículos 18 ter y 18 quáter de la Ley.
Una entidad certificadora de conformidad deberá suscribir la Declaración, sólo en lo relativo a lo
señalado en las letras a) y f) así como respecto a los indicadores de cumplimiento de las letras
c) y d) del presente artículo”.
“Los titulares, al presentar una Declaración de Impacto Ambiental, podrán incluir, a su costo, el
compromiso de someterse a un proceso de evaluación y certificación de conformidad, respecto
del cumplimiento de la normativa ambiental aplicable y de las condiciones sobre las cuales se
califique favorablemente el proyecto o actividad. En este caso, dicha Declaración deberá ser
calificada en un plazo máximo de treinta días, sin perjuicio de lo establecido en el artículo
precedente.
Para estos efectos, la Superintendencia del Medio Ambiente llevará un registro de las personas
naturales y jurídicas acreditadas, que realicen la evaluación y certificación de conformidad de las
Resoluciones de Calificación Ambiental. El reglamento determinará los requisitos, condiciones y
procedimientos necesarios para su administración y funcionamiento.”
“Si el titular del proyecto es una empresa que según la ley califica como de menor tamaño y debe
presentar una Declaración de Impacto Ambiental podrá comprometer a su costo, someterse a un
proceso de evaluación y certificación de conformidad, respecto del cumplimiento de la normativa
ambiental aplicable al proyecto o actividad.”
De acuerdo a lo dispuesto en los artículos 18 ter y 18 quáter de la Ley N°19.300, el Titular indica
que no se someterá a un proceso de evaluación y certificación de conformidad.
CAPÍTULO 9
FICHAS RESUMEN
ÍNDICE DE CONTENIDO
9 FICHAS RESUMEN ............................................................................................................................................ 9-2
9.6.1.7 Productos químicos y otras sustancias que puedan afectar el medio ambiente de la
Fase de Construcción ........................................................................................................ 9-38
9.6.2.7 Productos químicos y otras sustancias que puedan afectar el medio ambiente de la
Fase de Operación ............................................................................................................. 9-45
9.8.5 Riesgo de emergencias con ácido sulfúrico o soda cáustica ............................................... 9-58
Capítulo 9 – Fichas resumen
9.8.7 Riesgo de emergencias con gas natural (GLN) o (GNA) ...................................................... 9-62
9.8.11 Riesgo de descargas accidentales de los sistemas de protección de incendios ............ 9-69
9.9.1 Artículo 11 letra a) de la Ley 19.300 y Art. Nº 5 del D.S. Nº 40/2012 del MMA ........... 9-76
9.9.2 Artículo 11 letra b) de la Ley 19.300 y Art. N° 6 del D.S. Nº 40/2012 del MMA ........... 9-84
9.9.3 Artículo 11 letra c) de la Ley 19.300 y Art. N° 7 del D.S. Nº 40/2012 del MMA ........... 9-95
9.9.4 Artículo 11 letra d) de la Ley 19.300 y Art. N° 8 del D.S. Nº 40/2012 del MMA ........... 9-98
9.9.5 Artículo 11 letra e) de la Ley 19.300 y Art. N° 9 del D.S. Nº 40/2012 del MMA ......... 9-100
9.9.6 Artículo 11 letra f) de la Ley 19.300 y Art. N° 10 del D.S. Nº 40/2012 del MMA ....... 9-101
9 FICHAS RESUMEN
9.1 ANTECEDENTES
RUT 96.505.760-9
RUT 8.866.967-3
Tipología principal y El presente Proyecto ingresa al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental por
secundaria corresponder a un proyecto listado en los siguientes literales del D.S. N°40/2012, MMA,
Reglamento del SEIA (RSEIA):
Gestión, acto o faena En virtud del Artículo 16 del Reglamento del SEIA, la gestión, acto o faena mínima que
mínima que da cuenta da cuenta del inicio de la ejecución del Proyecto, de modo sistemático y permanente,
del inicio de la corresponde al retiro del bloqueo en la lógica de control que limita la potencia de la
ejecución unidad Nehuenco 2, permitiendo el aumento de generación de esta Unidad. Lo anterior,
para efectos de lo establecido en el Artículo 25 ter de la LBGMA.
Vida Útil Proyecto Se estima que la vida útil del Proyecto en evaluación será hasta el año 2040. Sin
embargo, ésta podría prolongarse en base a la ejecución de mantenciones y recambio
de equipos según las recomendaciones propias de sus fabricantes. Lo anterior permitirá
asegurar la continuidad operacional del Complejo, lo que, a su vez, permitirá continuar
siendo un aporte eficiente, con mayor flexibilidad operacional, al Sistema Eléctrico
Nacional.
Se estima que la vida útil del Proyecto en evaluación será hasta el año 2040. Sin
embargo, ésta podría prolongarse en base a la ejecución de mantenciones y recambio
Vida Útil Partes u de equipos según las recomendaciones propias de sus fabricantes. Lo anterior
Obras permitirá asegurar la continuidad operacional del Complejo, lo que, a su vez, permitirá
continuar siendo un aporte eficiente, con mayor flexibilidad operacional, al Sistema
Eléctrico Nacional.
9.1.3 Localización
LOCALIZACIÓN
Provincia Quillota
Comuna Quillota
LOCALIZACIÓN
Superficie Total En tanto se trata de una modificación de proyecto, el Proyecto dice relación con la
del Proyecto infraestructura actual y futura del Complejo; es decir, en áreas que hoy comprenden el
Complejo Termoeléctrico Nehuenco. Cabe señalar que todas las adecuaciones operativas
a que se refiere el presente Proyecto no requieren de superficie adicional y se
implementarán íntegramente al interior del recinto industrial de la CTN. Por su parte, en
cuanto a obras, se estima que la superficie a intervenir para la eventual planta
recuperadora de descarte PRD es de 2.000 m 2, a emplazarse al interior del área actual de
intervención del Complejo. Para el eventual suministro de agua desalada por parte de
terceros se consideran dos alternativas de trazado de tubería, las cuales se detallan más
adelante, y ambas son evaluadas ambientalmente en la presente DIA. Si bien la tubería
es una obra lineal, se considera de manera conservadora para una superficie de
intervención consistente en un buffer de 7,5 metros a ambos lados.
Caminos de El camino de acceso al Proyecto corresponde al acceso del CTN actualmente existente.
Acceso Desde Quillota hay que dirigirse por la ruta Internacional CH 60 y luego Ruta CH 64 hasta
la altura del kilómetro 4, en el sector Lo Venecia.
Justificación de la Dada la naturaleza del Proyecto, esto es, de adecuaciones y mejoras en una instalación
Localización existente y en operación, éste se localiza en el mismo Complejo Termoeléctrico Nehuenco.
En la Figura 1 puede observarse la localización del Proyecto.
LOCALIZACIÓN
Retiro bloqueo Al iniciarse la ejecución del Proyecto, se procederá a retirar el Temporal Construcción
potencia bloqueo de la lógica de control que limita la generación
máxima máxima de la Unidad 2, lo que permitirá que esta unidad
Unidad 2 pueda generar un máximo de 429 MW brutos en ciclo
combinado.
• Puesta en marcha.
Conexión con Para la conexión de la tubería con el estanque existente al Temporal Construcción
estanque interior de la plataforma del CTN las actividades son:
existente
• Demolición y excavación controlada de trinchera
de conexión al interior de la plataforma CTN.
Cierre de instalaciones:
Cantidad
Tipo Vehículo o
Actividad en forma
maquinaria
simultánea
Habilitación
Camión pluma 1
instalación de faena
Relleno y
Retroexcavadora 1
compactación
Construcción de Camión
1
fundaciones Betonera
Grupo
4
Montaje de equipos y Electrógeno
estructuras Camión pluma 1
Camión 3/4 1
Retiro instalación de
Camión pluma 1
faena
Fuente: Elaboración propia.
Transporte de Los flujos viales durante la Fase de Construcción serán Temporal Construcción
insumos, menores y estarán asociados al transporte de equipos,
residuos y materiales y personal. La ruta a utilizar para el ingreso o
mano de obra salida del Complejo, tanto de camiones cargados como
fuera del área vacíos, será la Ruta CH 64.
de
Para el tránsito de vehículos asociados a la construcción de
emplazamiento
tubería y sala de bombas se utilizarán caminos existentes.
del Proyecto
Se considera mejoramiento menor de un tramo de
aproximadamente 650 metros.
Mantenimiento Es el mantenimiento que se ejecuta cuando los equipos han Permanente Operación
Mayor - perdido su capacidad nominal de generación (potencia) y/o
Upgrade eficiencia. Corresponde a la renovación, rectificación y
reposición de los equipos, debido a su desgaste normal o a
mejoras tecnológicas desarrolladas por los fabricantes. Este
tipo de mantenimientos, pueden corresponder a
modernizaciones completas de la Unidad o a cambios en
partes de los equipos, dependiendo de la tecnología
disponible.
o Estanques de reacción.
o Estanques clarificadores.
• Filtración de agua
o Filtro.
o Bombas de filtración.
• Filtro.
• Bombas de dosificación de químicos.
• Bombas de filtración.
• Estanque de agua filtrada.
Acciones de Las actividades consideradas para la fase de cierre del Temporal Cierre
cierre destinadas Proyecto generarán bajas emisiones de material particulado
a prevenir y gases, debido a que principalmente corresponderán al
futuras cese y, en los casos que corresponda o se determine en el
emisiones desde futuro, desmantelamiento de las instalaciones del Proyecto.
la ubicación del En esta fase no se considera movimiento de tierra.
proyecto o
No se espera la generación de efluentes líquidos en el cierre
actividad, para
de las instalaciones, salvo aquellos generados producto de
evitar la
la utilización de los servicios higiénicos con baños químicos.
afectación del
Las aguas servidas serán retiradas para luego ser
ecosistema
dispuestas a tratamiento por empresas autorizadas.
incluido el aire,
suelo y agua
9.3.1 Cronología
Cronología de las fases del proyecto o actividad.
Fase de Construcción
Fase de Construcción
Parte, obra o acción que Retiro del bloqueo de la lógica de control, que limita la potencia en la Unidad 2,
establece el inicio. posibilitando el incremento de dicha potencia.
Fecha estimada de
Octubre de 2025, sujeto a comienzo de construcción de PRD.
término.
Fase de Operación
La vida útil de los componentes principales de cada una de las unidades del actual
Complejo es de al menos hasta el año 2040; sin embargo, la ejecución de
Fecha estimada de mantenciones y/o recambio de equipos según se requiera, permitirá la continuidad
término. operacional de cada una de las unidades del Complejo más allá de dicho horizonte
de tiempo. Por consiguiente, la operación del Complejo Termoeléctrico Nehuenco,
es potencialmente indefinida.
Cese de la operación del Complejo, una vez que la empresa determina el fin de su
Parte, obra o acción que
funcionamiento. La detención definitiva podrá ejecutarse por unidad, o bien para
establece el término.
el Complejo en su conjunto.
Fase de Cierre
Fase de Cierre
Fecha estimada de
Indefinido
término.
Mano de obra
Construcción 98
Operación 0
Total 98
9.4 SUMINISTROS
Nombre Descripción
Agua Potable El abastecimiento de agua potable considera una dotación de 150 l/día por persona; es
decir, un total de 14,7 m 3/día. Las instalaciones de faena contarán con suministro de
agua envasada para beber.
Hormigón Se requerirá hormigón para las fundaciones de la PRD y la sala de impulsión. Se estima
que se requerirá un total aproximado de 520 m3de hormigón durante la ejecución de
estas obras, el cual será provisto mediante camiones betonera, por empresas
debidamente autorizadas.
Nombre Descripción
Estructuras metálicas Se estima que se requerirá aproximadamente 100 toneladas de estructuras metálicas
para implementar la PRD y sala de bomba.
Equipos Se estima que los equipos que conforman la PRD y sala de bomba tienen un peso
estimado de 200 toneladas.
Tuberías Se estima que la alternativa más desfavorable requerirá de 2.306 metros de tubería
HDPE y 48 metros de tubería de acero carbono para cruce al interior de plataforma.
Alimentación e Se contempla la adquisición de servicios por parte de terceros, los cuales serán llevados
infraestructura por una empresa autorizada hasta las instalaciones de faenas. No se llevará a cabo la
sanitaria preparación de alimentos al interior de la obra. Se implementarán comedores en las
instalaciones de faenas asociadas a la PRD y tuberías.
Cantidad en
Tipo Vehículo o
Actividad forma
maquinaria
simultánea
Martillo
2
neumático
Rodillo
1
compactador
Grúa 2
Montaje de equipos y estructuras
Camión pluma 2
Nombre Descripción
Equipo
Abastecimiento de energía en caso de
electrógeno de 20 1
contingencia
kW
Fuente: Elaboración propia.
Cantidad en
Tipo Vehículo o
Actividad forma
maquinaria
simultánea
Grupo
4
Electrógeno
Montaje de equipos y estructuras
Camión pluma 1
Camión 3/4 1
Suministro Eléctrico El suministro eléctrico para la Fase de Construcción se realizará a través de las
instalaciones del Complejo, y complementariamente se dispondrá de equipos
electrógenos de 20 kW los cuales operarán con diésel, y se usarán en caso de
contingencia, al no contar con suministro eléctrico según los frentes de trabajo. Estos
equipos cumplirán toda la normativa sectorial aplicable. El combustible utilizado será
transportado por vehículos autorizados y en el punto de carga se dispondrá de medidas
específicas para evitar y controlar posibles derrames de combustible.
Nombre Descripción
Sustancias Peligrosas El suministro de combustibles para los equipos y maquinarias en la Fase de Construcción
- Combustibles del Proyecto se realizará mediante camiones surtidores debidamente autorizados. El
combustible que se utilizará principalmente corresponde a diésel, para el
funcionamiento de maquinaria y grupos electrógenos. El Diésel corresponde a una
sustancia Clase 3, de acuerdo a lo establecido en la NCh 382. Of2004 (ver Anexo 1-08).
Se estima que se requerirá un total de 10 m 3 de diésel durante la Fase de Construcción.
Nombre Descripción
Agua Potable Durante la Fase de Operación del Proyecto se mantendrá la mano de obra actual, por lo
que no se requerirá una mayor cantidad de agua potable respecto a la utilizada en el
Complejo.
Agua de proceso El agua utilizada en la operación del Complejo proviene de un campo de 20 pozos
propios existentes, los que alimentan un estanque principal (TK 3000) desde donde se
surten los distintos procesos. Dentro del contexto geográfico, el Complejo Nehuenco se
ubica en la zona baja o terminal de la cuenca del río Aconcagua, al final de la 3° sección1
y extrae sus aguas desde el acuífero Quillota. Adicionalmente, como parte del presente
Proyecto, el CTN podría complementarse con agua desalada provista por terceros
mediante tubería conectada al estanque principal.
1
El acuífero Quillota tiene una superficie cercana a los 347 km 2, lo que corresponde a un 4,4% de la superficie total
de la cuenca del río Aconcagua y es el penúltimo acuífero antes de la desembocadura del río Aconcagua.
Nombre Descripción
Cabe recordar que la batería de pozos del Complejo cuenta con derechos de
aprovechamiento de aguas subterránea por un caudal máximo instantáneo de 590,3 l/s
(2.125m3/h) y un volumen máximo anual de 15,9 hm3, sin embargo, el presente Proyecto
propone limitar la extracción máxima de agua subterránea a 167 l/s como promedio
anual, lo que constituye una mejora desde el punto de vista ambiental.
Tal como se indicó anteriormente, la POI tiene una capacidad máxima de tratamiento de
600 m3/h de agua, recuperando o produciendo un máximo de 540 m 3/h de agua
permeada (90% de recuperación) para el uso en el CTN. El caudal restante 60 m 3/h
(10%) es el descarte, que luego es ingresada a la planta recuperadora, y que permite
reutilizar en el proceso 57 m3/h.
Servicios Higiénicos Para la Fase de Operación del Proyecto se considera la utilización de las instalaciones
sanitarias existentes actualmente en el Complejo. No se requerirá infraestructura
sanitaria adicional, por cuanto no se considera la contratación de mano de obra adicional
para la Fase de Operación del Proyecto.
Nombre Descripción
Combustible Los requerimientos de combustible están dados en su mayor parte por la operación de
las unidades de generación eléctrica del Complejo. En la Tabla 5 se presentan las
cantidades adicionales de combustible estimadas para la operación de la Unidad 2 a la
nueva potencia máxima, de acuerdo a los datos provistos por los fabricantes de los
equipos.
Gas 0,8
Diésel 2,7
Energía Eléctrica La energía eléctrica requerida por el Proyecto será autoabastecida mediante la energía
generada en el Complejo, tal como ocurre en la actualidad.
Nombre Descripción
Nombre Descripción
Suelo El presente Proyecto contempla, para la sala de bomba, una excavación de una
superficie de aproximadamente 50 m2, con una profundidad promedio de 0,4 m. Para el
trazado de la tubería, en su caso más desfavorable, se excavará una superficie de 4.612
m2 a una profundidad promedio de 1,5 m, lo anterior totaliza un volumen de suelo
aproximado de 6.938 m3 el cual será reutilizado para relleno en un 85% del material
excavado seleccionado. El 15% restante se distribuye diseminado dentro del área de
intervención del trazado.
No contempla extracción ni explotación de recursos naturales renovables adicionales a lo antes indicado, asociados
a la Fase de Construcción.
Nombre Descripción
Agua subterránea En relación al recurso hídrico, cabe recordar que la batería de pozos del Complejo cuenta
con derechos de aprovechamiento de aguas subterránea por un caudal máximo
instantáneo de 590,3 l/s (2.125m3/h), no obstante el presente proyecto propone limitar
la extracción máxima de agua subterránea a 167 l/s como promedio anual, lo que
constituye una mejora desde el punto de vista ambiental.
Nombre Descripción
Por otra parte, cabe señalar que la presente DIA evalúa el escenario más desfavorable desde el
punto de vista ambiental, esto es que, en forma simultánea al desarrollo de las actividades
constructivas de la PRD y tubería en paralelo, se consideran las emisiones atmosféricas de las
unidades 1, 2 y 3 operando a plena carga (ver tabla 1.24 del presente Capítulo). El Anexo 2-02 se
presenta la metodología utilizada para la estimación de emisiones.
Nombre Descripción
SOX 0,01
NOX 2,68
CO 0,76
HC 0,15
MP2,5 0,59
MP10 1,93
MP30 7,43
De acuerdo a las estimaciones y evaluaciones realizadas, las emisiones atmosféricas del Proyecto
durante la Fase de Construcción no tienen un efecto significativo sobre la calidad del aire en la
zona del Proyecto; el detalle de los efectos de las emisiones atmosféricas sobre la calidad del aire
se presenta en el Anexo 2-02 de esta DIA.
Nombre Descripción
Aguas Servidas Durante la Fase de Construcción, se estima una generación de aproximadamente 11,7
m3/día de aguas servidas correspondientes a una dotación máxima de 98 trabajadores,
con un consumo medio de agua de 150 l/día por persona, y aplicando un factor 0,8 al
consumo de agua potable.
2
Se consideran las emisiones totales correspondientes a todo el período que comprende la Fase de Construcción de
10 meses.
Las aguas servidas generadas en los baños químicos serán manejadas por empresas
especializadas, autorizadas para el retiro, traslado y disposición final de éstas, según
corresponda, a quienes se les exigirá cumplir con la normativa aplicable vigente. Una
vez que hayan sido finalizadas las faenas, tanto la planta de tratamiento de aguas
servidas como los baños químicos serán retirados.
Residuos Industriales No se generarán residuos líquidos industriales en la Fase de Construcción del Proyecto.
Líquidos
Nombre Descripción
Durante la Fase de Construcción del Proyecto, las principales fuentes de emisión de ruido
corresponden al uso de maquinarias y al tránsito de vehículos (ver tabla siguiente).
Actividades Fuentes
Para la estimación de los niveles de ruido en los puntos receptores, se considera el uso de maquinaria
y equipos en los diferentes frentes de trabajo.
Nombre Descripción
Cabe señalar que la maquinaria y equipos antes referidos en general no funcionan de forma
simultánea, sino que lo realizan secuencialmente o en pequeños grupos de trabajo. Con la finalidad
de representar un escenario conservador, se consideró para el análisis cada uno de los frentes de
trabajo previstos operando en forma simultánea, y para cada uno de ellos se utilizó aquel momento
de mayor emisión sonora. Tal como se indicó en la sección 1.5.4 del presente Capítulo, es posible
que, en forma simultánea, ocurra la Fase de Construcción del Proyecto, sector PRD y tubería en
paralelo, y la operación de las unidades 1, 2 y 3 en la situación futura o “con Proyecto”. Las fuentes
de ruido consideradas relevantes en la Fase de Construcción y su Nivel de Presión Sonora respectivo
se presentan en las tablas siguientes:
Tabla 10. Nivel de potencia acústica de la maquinaria utilizada en fase de construcción. Sector
PRD – Demolición y habilitación
BS 5228
Martillo neumático 10 10
2 75 77 84 89 98 95 106 Tabla 3,
manual 1 1
Nº 4
BS 5228
Retroexcavadora 1 76 78 83 89 91 89 88 77 96 Tabla 2,
Nº 8
BS 5228
Rodillo compactador 1 82 87 96 97 95 91 83 73 102 Tabla 2,
Nº 38
10 10 10
Total Foco de Ruido 84 88 97 99 98 109
2 4 4
Fuente: Elaboración propia.
Nombre Descripción
Tabla 11. Nivel de potencia acústica de la maquinaria utilizada en fase de construcción. Sector
Sala Bombeo – Instalación/retiro de faenas
Tabla 12. Nivel de potencia acústica de la maquinaria utilizada en fase de construcción. Sector
Tubería – Excavación, relleno y compactación
7 BS 5228
Retroexcavadora 1 78 83 89 91 89 88 77 96
6 Tabla 2, Nº 8
Tal como se señala en el Anexo 2-08, los niveles de presión sonora generados actualmente por la
operación del CT Nehuenco (“sin Proyecto”) cumplen con los límites máximos que establece el D.S.
N°38/2011 del MMA. Asimismo, la emisión simultánea de las actividades de construcción y la
operación de las Unidades 1, 2 y 3 del Complejo, cumple con los límites máximos permitidos por el
D.S. N°38/2011 del MMA, tanto para período diurno como nocturno.
Nombre Descripción
Nombre Descripción
Residuos de la Se generarán residuos sólidos no peligrosos tales como: escombros, madera proveniente
Construcción de despuntes y desechos de moldajes, restos de tuberías, alambres, elementos
metálicos, vidrio, gomas, plásticos provenientes de envoltorios de suministros y otros
desechos propios de las faenas de construcción, según se detalla en la tabla a
continuación:
Tipo Toneladas
Despuntes de tubería 3
Nombre Descripción
Residuos Peligrosos Durante la construcción del Proyecto se generarán eventualmente residuos sólidos
peligrosos tales como aceites usados, guaipes, etc. Se estima que se generará una
cantidad máxima de 3 toneladas de estos residuos, durante toda la fase de construcción,
cuya característica de peligrosidad es la inflamabilidad (clase de riesgo 3).
9.6.1.7 Productos químicos y otras sustancias que puedan afectar el medio ambiente de la
Fase de Construcción
Productos químicos y otras sustancias que puedan afectar el medio ambiente
Fase de Construcción
Nombre Descripción
Emisiones La operación del Proyecto generará emisiones a la atmósfera constituidas por material
atmosférica particulado y los gases provenientes del proceso de combustión de gas y/o diésel para la
s generación eléctrica, además del transporte de insumos adicionales y del descarte de la POI y/o
Planta recuperadora. El detalle de los diferentes escenarios analizados se puede encontrar en
Anexo 2-02 de la DIA. En la tabla siguiente se indican las emisiones atmosféricas estimadas.
Tabla 14. Emisiones atmosféricas escenario más desfavorable (año 3 en adelante) – Fase
Operación
Combustión vehículo 6 1 01 01 0 35 0
Resuspensión
0 0 49 9 208 0 0
transporte
Generación eléctrica
693 149 91 91 0 2.636 145
(chimeneas)
Total (t/año) 700 150 141 101 208 2.671 145
Fuente: Elaboración propia en base a valores de Anexo 2-02.1.
En la tabla siguiente se presentan las emisiones atmosféricas autorizadas actualmente para cada
una de las unidades del Complejo y la situación futura con Proyecto, comprometida en la presente
DIA. Las emisiones descritas en tabla corresponden a funcionamiento en régimen de cada una de
las unidades.
Tabla 15. Emisiones atmosféricas de las Unidades del Complejo en la Fase de Operación
(t/d)
Unidad Nehuenco 3
Unidad Nehuenco 3 Futura
Actual
Tal como se desprende de la tabla anterior, se considera una reducción de las emisiones
autorizadas de algunos contaminantes y la mantención dentro de los límites de los restantes. En
la tabla siguiente se resumen las emisiones atmosféricas autorizadas actualmente para el
Complejo, en la situación actual y las emisiones futuras, comprometidas en la presente DIA
(situación con Proyecto o futura).
Nombre Descripción
Nombre Descripción
Aguas Servidas El Proyecto no generará aguas servidas adicionales respecto a lo que se encuentra aprobado
ambientalmente, por cuanto no se requerirá mano de obra adicional para la Fase de
Operación.
Residuos Durante la fase de operación se producirán RILes, en una menor cantidad respecto a lo
Industriales actualmente autorizado debido a la operación de la POI y eventualmente la PRD; sus
Líquidos parámetros fisicoquímicos y forma de disposición no variará respecto a lo actualmente
autorizado. Los Riles serán tratados en la planta de Riles existente y los efluentes tratados
serán descargados al río Aconcagua, conforme a lo indicado en la Resolución Exenta
N°839/2018 de la SMA, la cual regula la descarga de efluentes del Complejo al río
Aconcagua. La cantidad máxima diaria de efluentes tratados a descargar en el río Aconcagua
en la fase de operación es de 10.368 m3/d, inferior a los 15.552 m3/d actualmente
autorizados. En la eventualidad que los efluentes no den cumplimiento al estándar definido
en la resolución anteriormente citada, éstos serán retirados y dispuestos en instalaciones
autorizadas.
Nombre Descripción
Ruido Durante la Fase de Operación del Proyecto se generarán emisiones de ruido derivados del
funcionamiento de equipos de las tres unidades del Complejo, así como de la POI y PRD. Para
evaluar las emisiones acústicas en la Fase de Operación, se utilizaron los resultados del modelo
de propagación de ruido desarrollado en el contexto de una asesoría particular realizada para
Colbún y adjunta en Anexo 2-08 que incorpora las mediciones de terreno para contar con la
emisión asociada a cada una de las unidades. Las siguientes tablas presentan los niveles de
potencia acústica durante la Fase de Operación del Proyecto de los principales equipos:
Tabla 17. Nivel de potencia acústica de equipos PRD – Extracción selectiva de químicos. Fase
de Operación
Tabla 18. Nivel de potencia acústica equipos PRD – Filtración. Fase de Operación
Tabla 19. Nivel de potencia acústica equipos en fase de operación. PRD – Deshidratación de
lodos – bombas
Tabla 20. Nivel de potencia acústica equipos en fase de operación. PRD – Deshidratación de
lodos – compresor
Tabla 21. Nivel de potencia acústica equipos en fase de operación. PRD – Osmosis Inversa
Nombre Descripción
Tabla 22. Nivel de potencia acústica equipos en fase de operación. Sala bombeo
Tal como se señala en el Anexo 2-08 la emisión durante la Fase de Operación del Proyecto,
cumple con los límites máximos permitidos por el D.S. N°38/2011 del MMA, tanto para período
diurno como nocturno.
Nombre Descripción
Vibraciones De acuerdo a lo indicado en el Anexo 2-08 de la DIA, las emisiones vibratorias asociadas a
la Fase de Operación tendrán una magnitud igual o inferior a las estimadas para la Fase de
Construcción, por lo que su evaluación está contenida en la Fase de Construcción. Al
respecto, cabe señalar que durante la Fase de Operación no se contempla el funcionamiento
de maquinaria pesada que pudiese generar vibraciones.
Nombre Descripción
Residuos Industriales Durante la Fase de Operación la planta recuperadora generará un descarte sólido
Sólidos denominado “torta húmeda” que ascenderá aproximadamente a 20 ton/día, el cual será
trasladado en camiones y dispuesto en un lugar autorizado. Al igual que en el caso del
descarte líquido, se podrá sumar otros usos o su reutilización en la medida que estas
actividades cuenten con las autorizaciones ambientales correspondientes.
Lodos del Considerando que el Proyecto no contempla un aumento en la mano de obra para la
Tratamiento de Fase de Operación, se generará la misma cantidad de lodos que se generan actualmente
Aguas Servidas por el sistema de tratamiento de aguas servidas existente en el Complejo (ver Anexo 1-
06), y la forma de disposición será la misma que la utilizada actualmente, esto es, el
retiro de estos residuos por empresas autorizadas, para posteriormente ser dispuesto
en sitios debidamente autorizados.
Nombre Descripción
9.6.2.7 Productos químicos y otras sustancias que puedan afectar el medio ambiente de la
Fase de Operación
Productos químicos y otras sustancias que puedan afectar el medio ambiente
Fase de Operación
Nombre Descripción
Productos químicos y Tal como se señala en las secciones 1.6.2, 1.6.3 y 1.6.4 del Capítulo 1 el Complejo
otras sustancias requiere de la utilización de ciertas sustancias químicas, las cuales se detallan en la
tabla siguiente. Todas ellas serán almacenadas en instalaciones adecuadas, dando
cumplimiento a la normativa vigente.
Material
Cantidad anual
/Residuo
Antiincrustantes (para membranas de osmosis inversa) 42 toneladas
Antiincrustante (para aguas de enfriamiento) 29 toneladas
Hipoclorito de sodio 96 toneladas
Metabisulfito de sodio 60 toneladas
Amoníaco 10 toneladas
Ácido sulfúrico - general 180 toneladas
Ácido sulfúrico - PRD 365 toneladas
Fosfato 0,01 toneladas
Soda cáustica 24 toneladas
Ácido clorhídrico 0,14 toneladas
Microbiocida 11 toneladas
Cal hidratada - PRD 840 toneladas
Ceniza de soda - PRD 2.555 toneladas
Fuente: Elaboración propia.
Nombre Descripción
Nombre Descripción
Residuos Durante la fase de cierre se generarán aguas servidas, las que serán manejadas a través de
líquidos la planta de tratamiento de aguas servidas existente.
Nombre Descripción
Ruido Durante la fase de cierre del Proyecto, se generarán emisiones de ruido menores, asociadas
básicamente al funcionamiento de maquinaria. Las emisiones acústicas asociadas a una
eventual fase de cierre, serán inferiores a las generadas en la fase de construcción.
Nombre Descripción
Nombre Descripción
Residuos Peligrosos Durante la fase de cierre se estima la generación de 1 ton/mes de residuos industriales
peligrosos. Los residuos sólidos a generar, serán manejados, en todas sus fases, de
acuerdo a la normativa vigente al momento de cierre, en especial con el D.F.L. N°725 de
1967 Código Sanitario, el D.S. N°594 de 1999 y el D.S. N° 148 de 2003, todos ellos del
MINSAL, según corresponda.
Nombre Descripción
Energía Eléctrica Las unidades 1, 2 y 3 del Complejo generan electricidad que continuará siendo inyectada al
Sistema Eléctrico Nacional.
Nombre Descripción
Mantenimiento Tal como se indica en el Estudio de Impacto Ambiental “Central Termoeléctrica de Ciclo
Preventivo Combinado Nehuenco” (Capítulo 2, sección 2.4.3), es el mantenimiento que se lleva a cabo
Rutinario diariamente en equipos e instrumentos basado en recomendaciones del fabricante y que
consiste principalmente en:
Mantenimiento Al igual que lo señalado en el Estudio de Impacto Ambiental “Central Termoeléctrica de Ciclo
Sintomático/ Combinado Nehuenco” (Capítulo 2, sección 2.4.3), corresponde al mantenimiento ejecutado en
Predictivo los diferentes equipos/instrumentos conforme a pautas definidas por los fabricantes y
derivadas de las horas de servicio y/ por valores medidos en el equipo y síntomas característicos
detectados con instrumentación especializada (medición de vibraciones, corrientes de fuga,
etc.). Tiene el propósito de detectar a tiempo posibles anomalías en los equipos e intervenir en
éstos, antes de la ocurrencia de fallas.
Mantenimiento Es el mantenimiento que se ejecuta cuando los equipos han perdido su capacidad nominal de
Mayor – generación (potencia) y/o eficiencia. Corresponde a la renovación, rectificación y reposición de
Upgrade los equipos, debido a su desgaste normal o a mejoras tecnológicas desarrolladas por los
fabricantes. Este tipo de mantenimientos, pueden corresponder a modernizaciones completas
de la Unidad o a cambios en partes de los equipos, dependiendo de la tecnología disponible.
Recambio o Corresponde al cambio de los equipos principales que comprenden una unidad de generación
renovación de por obsolescencia. En particular, se refiere al recambio de turbina, caldera y chimenea.
equipos
principales
Nombre Descripción
Mantenimiento Este tipo de mantenimiento también está considerado en el Estudio de Impacto Ambiental
no “Central Termoeléctrica de Ciclo Combinado Nehuenco” (Capítulo 2, sección 2.4.3).
Programado Corresponde al mantenimiento que se debe ejecutar después de una detención de emergencia
o falla, no programada ni planificada. Dependiendo de la complejidad de la emergencia o falla,
la mantención es atendida por personal de planta y/o personal especialista de los fabricantes
de equipos.
Emplazamiento, parte, obra o acción Todas las partes y obras del proyecto
asociada
Acciones o medida a implementar para En caso de producirse una lesión a personas se procederá avisar
controlar la emergencia a sala de control para solicitar la ambulancia. Posteriormente se
identifica el área segura y se comprueba la respuesta del
accidentado vía verbal, táctil o respuesta dolorosa. En caso de no
tener respuesta del accidentado, se solicitará apoyo al personal
capacitado para realizar maniobras de reanimación cardio-
pulmonar y uso de DEA (desfibrilador externo automático)
disponible en la sala de primeros auxilios ubicada en el edificio
maestranza. A la espera de la llegada del personal de la
Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).
Referencia a documentos del expediente Anexo N°03: Atención y respuesta para emergencias de lesiones
de evaluación que contenga la descripción a personas del Anexo N°1-07 de la presente DIA: Plan de
detallada Emergencias Complejo Nehuenco.
Emplazamiento, parte, obra o acción Todas las partes y obras del proyecto.
asociada
Acciones o medidas a implementar para - Se dispondrá de los elementos mínimos para combatir
prevenir la contingencia fuegos pequeños, tales como extintores, mangueras, etc.
Referencia a documentos del expediente Anexo N°02: Planes de Emergencias Asociados a las RCA´s del
de evaluación que contenga la descripción Anexo N°1-07 de la presente DIA: Plan de Emergencias Complejo
detallada Nehuenco.
Acciones o medida a implementar para En caso de producirse un amago al interior de las instalaciones
controlar la emergencia quien activa o da la alarma, debe efectuar una rápida observación
de los hechos, sector y equipos amenazados avisando
inmediatamente al Jefe de Turno de Operaciones. Luego “sólo si
está capacitado” inicie el combate del fuego con los extintores
portátiles disponibles, mientras llega el personal a prestar apoyo.
Referencia a documentos del expediente Anexo N°04: Atención y respuesta para emergencias de incendios
de evaluación que contenga la descripción al interior y exterior de las instalaciones del Anexo N°1-07 de la
detallada presente DIA: Plan de Emergencias Complejo Nehuenco.
Referencia a documentos del expediente Anexo N°02: Planes de Emergencias Asociados a las RCA´s del
de evaluación que contenga la descripción Anexo N°1-07 de la presente DIA: Plan de Emergencias Complejo
detallada Nehuenco.
Acciones o medida a implementar para Para el tratamiento de emergencias con GLP, es importante
controlar la emergencia considerar algunas precauciones básicas como: no acercarse al
fuego o escape de gas, ubicándose siempre a favor del viento,
mantenga a todas las personas fuera del área de la nube de vapor
de GLP, si es necesario evacúe cualquier área que esté en el
camino de la nube de GLP, eliminando al mismo tiempo todas las
fuentes de ignición que puedan existir, por último vigile el área y
mantenga a todas las personas fuere de esta, excepto aquellos
necesarios para enfrentar la condición de emergencia.
3) Evacuar el lugar.
Referencia a documentos del expediente Anexo N°05: Atención y respuesta para emergencias con gas
de evaluación que contenga la descripción propano del Anexo N°1-07 de la presente DIA: Plan de
detallada Emergencias Complejo Nehuenco.
Referencia a documentos del expediente Anexo N°02: Planes de Emergencias Asociados a las RCA´s del
de evaluación que contenga la descripción Anexo N°1-07 de la presente DIA: Plan de Emergencias Complejo
detallada Nehuenco.
Acciones o medida a implementar para En caso de ver humo o fuego en los estanques de Petróleo Diésel
controlar la emergencia procederá a:
Referencia a documentos del expediente Anexo N°06: Atención y respuesta para emergencias
de evaluación que contenga la descripción relacionadas a combustibles líquidos (CL) del Anexo N°1-07 de
detallada la presente DIA: Plan de Emergencias Complejo Nehuenco.
Referencia a documentos del expediente Anexo N°07: Atención y respuesta para emergencias
de evaluación que contenga la descripción relacionadas a ácido sulfúrico o soda cáustica del Anexo N°1-07
detallada de la presente DIA: Plan de Emergencias Complejo Nehuenco.
Referencia a documentos del expediente Anexo N°07: Atención y respuesta para emergencias
de evaluación que contenga la descripción relacionadas a ácido sulfúrico o soda cáustica del Anexo N°1-07
detallada de la presente DIA: Plan de Emergencias Complejo Nehuenco.
Referencia a documentos del expediente Anexo N°08: Atención y respuesta para emergencias
de evaluación que contenga la descripción relacionadas a hipoclorito de sodio del Anexo N°1-07 de la
detallada presente DIA: Plan de Emergencias Complejo Nehuenco.
contacto con los gases que emanen del derrame. Para esto
se deberá́ visualizar la veleta que está instalada en lado
nor-este de la caldera de Nehuenco 2 o en su defecto la
veleta instalada en la estructura de la pileta colectora.
- Lavar con abundante agua el piso una vez que haya sido
retirado la totalidad del material absorbente.
Referencia a documentos del expediente Anexo N°08: Atención y respuesta para emergencias
de evaluación que contenga la descripción relacionadas a hipoclorito de sodio del Anexo N°1-07 de la
detallada presente DIA: Plan de Emergencias Complejo Nehuenco.
Referencia a documentos del expediente Anexo N°02: Planes de Emergencias Asociados a las RCA´s del
de evaluación que contenga la descripción Anexo N°1-07 de la presente DIA: Plan de Emergencias
detallada Complejo Nehuenco.
Acciones o medida a implementar para En caso de presentarse una fuga de gas se deberá dar aviso en
controlar la emergencia forma inmediata al Jefe de Emergencia.
Referencia a documentos del expediente Anexo N°09: Atención y respuesta para emergencias
de evaluación que contenga la descripción relacionadas con gas natural (GNL) o (GNA) del Anexo N°1-07 de
detallada la presente DIA: Plan de Emergencias Complejo Nehuenco.
Referencia a documentos del expediente Anexo N°02: Planes de Emergencias Asociados a las RCA´s del
de evaluación que contenga la descripción Anexo N°1-07 de la presente DIA: Plan de Emergencias Complejo
detallada Nehuenco.
Acciones o medida a implementar para • En caso de Incendios por Hidrógeno gaseoso, se procederá
controlar la emergencia a:
- Evacuar el área.
- Contactar al proveedor.
Referencia a documentos del expediente Anexo N°10: Atención y respuesta para emergencias
de evaluación que contenga la descripción relacionadas con hidrógeno del Anexo N°1-07 de la presente
detallada DIA: Plan de Emergencias Complejo Nehuenco.
Nunca evacuar por las escaleras verticales, ya que estas son para
evacuación en caso de incendios.
Referencia a documentos del expediente Anexo N°11: Atención y respuesta para emergencias
de evaluación que contenga la descripción relacionadas con sismos del Anexo N°1-07 de la presente DIA:
detallada Plan de Emergencias Complejo Nehuenco.
Referencia a documentos del expediente Anexo N°02: Planes de Emergencias Asociados a las RCA´s del
de evaluación que contenga la descripción Anexo N°1-07 de la presente DIA: Plan de Emergencias Complejo
detallada Nehuenco.
Acciones o medida a implementar para En caso de este tipo de emergencias debe aplicarse el plan anti-
controlar la emergencia turba de la instalación.
Referencia a documentos del expediente Anexo N°12: Atención y respuesta para emergencias
de evaluación que contenga la descripción relacionadas con intrusión, robo y/o asalto del Anexo N°1-07 de
detallada la presente DIA: Plan de Emergencias Complejo Nehuenco.
Acciones o medida a implementar para Para los casos de una activación involuntaria del sistema de
controlar la emergencia protección de incendios, se deberá insertar la llave que inhibe la
descarga del sistema CO2 en los puntos de sala de control o al
costado derecho escala de acceso, una vez desarmado el sistema,
se deberá resetear desde panel de control y asegurar que no se
produzca una descarga. Para esto se dispone de 120 segundos,
donde deberá inhibirse la descarga.
Referencia a documentos del expediente Anexo N°13: Atención y respuesta para emergencias
de evaluación que contenga la descripción relacionadas con descargas accidentales de los sistemas de
detallada protección de incendios del Anexo N°1-07 de la presente DIA:
Plan de Emergencias Complejo Nehuenco.
9.8.12 Riesgo de emergencias relacionadas con emergencias por condiciones climáticas adversas
Riesgo de emergencias relacionadas con emergencias por condiciones climáticas adversas / Fase de
Construcción y Operación
Riesgo de emergencias relacionadas con emergencias por condiciones climáticas adversas / Fase de
Construcción y Operación
Referencia a documentos del expediente Anexo N°14: Atención y respuesta para emergencias
de evaluación que contenga la descripción relacionadas con emergencias por condiciones climáticas
detallada adversas del Anexo N°1-07 de la presente DIA: Plan de
Emergencias Complejo Nehuenco.
Acciones o medida a implementar para La emergencia potencial que esté involucrada la fuente radiactiva
controlar la emergencia (Ignitor de Kripton 85):
- Incendio
- Terremoto
- Fugas
7. Informe posterior
Referencia a documentos del expediente Anexo N°15: Atención y respuesta para emergencias
de evaluación que contenga la descripción relacionadas con materiales radiactivos del Anexo N°1-07 de la
detallada presente DIA: Plan de Emergencias Complejo Nehuenco.
Referencia a documentos del expediente Anexo N°02: Planes de Emergencias Asociados a las RCA´s del
de evaluación que contenga la descripción Anexo N°1-07 de la presente DIA: Plan de Emergencias Complejo
detallada Nehuenco.
Acciones o medida a implementar para En caso de ver humo o fuego en la bodega RESPEL se procederá a:
controlar la emergencia
- Comunicar la emergencia a la sala de control
Referencia a documentos del expediente Anexo N°16: Atención y respuesta para emergencias en bodega
de evaluación que contenga la descripción RESPEL del Anexo N°1-07 de la presente DIA: Plan de
detallada Emergencias Complejo Nehuenco.
Referencia a documentos del expediente Anexo N°17: Atención y respuesta para riesgos de contagios de
de evaluación que contenga la descripción COVID-19 en las instalaciones del Anexo N°1-07 de la presente
detallada DIA: Plan de Emergencias Complejo Nehuenco.
9.9.1 Artículo 11 letra a) de la Ley 19.300 y Art. Nº 5 del D.S. Nº 40/2012 del MMA
Sobre la inexistencia de riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes,
emisiones y residuos
- Combustión de transporte
Sobre la inexistencia de riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes,
emisiones y residuos
- Generación eléctrica.
Parte, obra o acción - Uso de maquinaria y equipos en los diferentes frentes de trabajo
que lo genera
- Operación de las unidades de generación
Los siguientes antecedentes justifican que el proyecto o actividad no genera o presenta riesgo para la salud de
la población debido a la cantidad y calidad de los efluentes, emisiones o residuos, en consideración a lo dispuesto
en el artículo 5 del Reglamento del SEIA:
Sobre la inexistencia de riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes,
emisiones y residuos
a) La superación de los El Proyecto se inserta en una zona saturada para los parámetros MP10 y MP2,5,
valores de las según lo señalado en el D.S. Nº 107/2018, del MMA, que declaró zona saturada por
concentraciones y material particulado respirable MP10, como concentración anual, y latente por MP10
períodos establecidos como concentración diaria, a la Provincia de Quillota y a las comunas de Catemu,
en las normas Panquehue y Llaillay de la Provincia de San Felipe de Aconcagua, de la Región de
primarias de calidad Valparaíso.
ambiental vigentes o el
Para realizar el análisis de significancia del aporte del Proyecto para los
aumento o disminución
contaminantes MP10 y MP2,5 se utilizaron los umbrales de significancia establecidos
significativos, según
por el SEA en el documento “Criterio de evaluación en el SEIA: Impacto de emisiones
corresponda, de la
en zonas saturadas por material particulado respirable MP10 y material particulado
concentración por
fino respirable MP2,5.” (SEA, 2023). En este documento se indican los valores que se
sobre los límites
deben considerar como límites para la evaluación de efectos en un escenario de
establecidos en éstas.
riesgo preexistente, en cuanto al incremento de concentraciones de MP10 y MP2,5
A falta de tales
en los receptores humanos de interés emplazados en el área de influencia para un
normas, se utilizarán
período igual o mayor a 3 años, los cuales se indican en la siguiente tabla:
como referencia las
vigentes en los Tabla 24. Valores de significancia para el aumento de concentraciones de MP10 y
Estados que se MP2,5 sobre receptores humanos en un período igual o mayor a 3 años en zonas
señalan en el artículo que sobrepasen el valor de la norma.
11 del Reglamento. Incremento concentración
Contaminante Periodo
(µg/m3)
24 horas 5,00
MP10
Anual 1,00
24 horas 1,71
MP2,5
Anual 0,33
Fuente: “Criterio de evaluación en el SEIA: Impacto de emisiones en zonas saturadas por material
particulado respirable MP10 y material particulado fino respirable MP2,5.” (SEA, 2023).
Para evaluar la significancia del aporte de las emisiones atmosféricas del Proyecto, se
realizó una modelación de dispersión de contaminantes, de acuerdo con lo establecido
en la “Guía para el Uso de Modelos de Calidad del Aire en el SEIA” (SEA, 2023),
mediante la aplicación del sistema de modelación atmosférica “WRF - CALPUFF”,
detallada en el Anexo 2-02.4.
Sobre la inexistencia de riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes,
emisiones y residuos
Tabla 25. Aportes del proyecto sobre la calidad del aire en los receptores de
interés para el escenario de operación Futura Año 3 en adelante (sin PRD)
Sobre la inexistencia de riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes,
emisiones y residuos
b) La superación de los Para analizar los posibles efectos del Proyecto, se realizaron mediciones de ruido y
valores de ruido vibraciones en los sectores donde se ubican los receptores sensibles más cercanos al
establecidos en la futuro emplazamiento de las obras del Proyecto. Las mediciones se realizaron en seis
normativa ambiental receptores, correspondientes a viviendas cercanas al Proyecto.
vigente. A falta de
Para la realización del análisis acústico del Proyecto se utilizó un modelo de ruido
tales normas, se
asistido por el software SoundPLAN v8.2, el cual permitió estimar el nivel de ruido
utilizarán como
generado por la maquinaria y equipos que se utilizarán en las fases de construcción y
referencia las vigentes
operación del Proyecto. El análisis realizado consideró lo indicado en la “Guía para la
en los Estados que se
predicción y evaluación de impactos por ruido y vibración en el SEIA" (SEA, 2019).
señalan en el artículo
11 del Reglamento. A continuación, se presentan los niveles de inmisión acústica estimados para la fase de
construcción y operación del Proyecto en cada receptor, el aporte de la operación actual
y la evaluación de cumplimiento normativo considerando la operación actual junto con
cada fase respectiva.
NPSeq Máximo
NPSeq Total
Operación permitido,
Punto Piso proyectado, proyección, Evaluación
Actual, en en
en [dB(A)]* en [dB(A)]
[dB(A)] [dB(A)]
1 1 33 46 46 65 No supera
2 1 37 46 47 62 No supera
1 38 47 48 64 No supera
3
2 38 48 48 64 No supera
1 36 45 46 65 No supera
4
2 36 45 46 65 No supera
5 1 58 - 58 64 No supera
6 1 58 - 58 65 No supera
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 27. Evaluación de cumplimiento D.S. Nº38/11 del MMA. Fase de operación.
Periodo diurno.
NPSeq Máximo
NPSeq Total
Operación permitido,
Punto Piso proyectado, proyección, Evaluación
Actual, en en
en [dB(A)]* en [dB(A)]
[dB(A)] [dB(A)]
1 1 38 46 47 65 No supera
Sobre la inexistencia de riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes,
emisiones y residuos
2 1 39 46 47 62 No supera
1 44 47 49 64 No supera
3
2 45 48 50 64 No supera
1 42 45 47 65 No supera
4
2 42 45 47 65 No supera
5 1 47 - 47 64 No supera
6 1 45 - 45 65 No supera
Tabla 28. Evaluación de cumplimiento D.S. Nº38/11 del MMA. Fase de operación.
Periodo nocturno.
NPSeq Máximo
NPSeq Total
Operación permitido,
Punto Piso proyectado, proyección, Evaluación
Actual, en en
en [dB(A)]* en [dB(A)]
[dB(A)] [dB(A)]
1 1 38 46 47 50 No supera
2 1 39 46 47 50 No supera
1 44 47 49 50 No supera
3
2 45 48 50 50 No supera
1 42 45 47 50 No supera
4
2 42 45 47 50 No supera
5 1 47 - 47 50 No supera
6 1 45 - 45 50 No supera
Fuente: Elaboración propia.
Los niveles de inmisión acústica estimados para la fase de construcción del Proyecto
en conjunto con la operación actual de la planta no superarán los umbrales
establecidos en el D.S. Nº 38/2011 del MMA. En relación a la fase de operación, las
emisiones acústicas estimadas para esta fase, en conjunto con la operación actual de
la planta, no superan los valores máximos establecidos el D.S. Nº 38/11 del MMA.
Dado lo anterior, se concluye que en la totalidad de los receptores sensibles analizados
se da cumplimiento a la normativa vigente.
Sobre la inexistencia de riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes,
emisiones y residuos
c) La exposición a Emisiones
contaminantes debido
Según se indica en letras a) y b) precedentes, los análisis indican que no existirá riesgo
al impacto de las
para la salud de la población, debido a las emisiones de material particulado, gases,
emisiones y efluentes
ruido y vibraciones, asociadas a las actividades del Proyecto durante las fases de
sobre los recursos
construcción y operación.
naturales renovables,
incluidos el suelo, agua Efluentes líquidos
y aire, en caso que no En cuanto a efluentes líquidos, la fase de construcción no considera la generación de
sea posible evaluar el residuos líquidos industriales; el único efluente líquido a producirse durante esta fase
riesgo para la salud de corresponderá a las aguas servidas domésticas producidas en los baños químicos a
la población de utilizarse por trabajadores de esta fase, cuyos efluentes serán retirados por una
acuerdo a las letras empresa debidamente autorizada y dispuestos en sitios autorizados.
anteriores.
Durante la fase de operación, las aguas servidas serán manejadas mediante
instalaciones sanitarias fijas, conectadas a un sistema de manejo de aguas servidas
particular existente. Durante la fase de operación, se generarán residuos líquidos
industriales en una cantidad menor a lo actualmente autorizado. Estos serán tratados
en la Planta de Tratamiento de Riles existente en el Complejo, y luego los efluentes
tratados serán descargados al río Aconcagua dando cabal cumplimiento a lo indicado
en la Resolución Exenta N°839/2018 de la SMA, la cual regula la descarga de efluentes
del Complejo al río Aconcagua.
De acuerdo a lo indicado en el Anexo 2-10, el muestreo de calidad del agua del río
realizado en el marco del estudio de Línea Base del presente Proyecto, mostró que el
río presenta una buena capacidad de dilución y de regeneración de la calidad de sus
aguas a distancias de 3,5 km o menos. Por lo tanto, considerando que la bocatoma más
cercana a las descargas se encuentra a más de 5 km (distancia lineal), el Proyecto no
genera exposición de la población a contaminantes asociados a la descarga de
efluentes sobre el río Aconcagua.
Sobre la inexistencia de riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes,
emisiones y residuos
Sobre la inexistencia de riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes,
emisiones y residuos
Residuos peligrosos
9.9.2 Artículo 11 letra b) de la Ley 19.300 y Art. N° 6 del D.S. Nº 40/2012 del MMA
Sobre la inexistencia de efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos
naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire
Parte, obra o acción que lo Movimientos de tierra asociados a la construcción bajo plataforma.
genera
Sobre la inexistencia de efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos
naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire
Parte, obra o acción que lo Intervención de superficie vegetada por las obras de construcción bajo
genera plataforma.
Impacto ambiental no Intervención y/o pérdida de hábitat para especies de interés y/o sensibles de
Significativo 4 fauna.
Impacto ambiental no
Alteración de la calidad del aire
Significativo 5
Generación eléctrica.
Los siguientes antecedentes justifican que el proyecto o actividad no genera o presenta efectos adversos
significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire, en
consideración a lo dispuesto en el artículo 6 del Reglamento del Reglamento del SEIA:
Recursos naturales
renovables escasos, únicos o No aplica
representativos.
Sobre la inexistencia de efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos
naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire
Sobre la inexistencia de efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos
naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire
b) La superficie con plantas, Conforme a lo señalado en la caracterización del componente flora y vegetación
algas, hongos, animales (Anexo 2-05 de la DIA), la cual se realizó considerando lo establecido en el
silvestres y biota intervenida, documento “Criterios técnicos para campañas de terreno de fauna terrestre y
explotada, alterada o validación de datos” (SEA, 2022), la vegetación en el área prospectada es
manejada y el impacto relativamente homogénea. De las formaciones y/o recubrimientos, al menos una
generado en dicha superficie. cuarta parte de la superficie a intervenir es actualmente utilizada con fines
Para la evaluación del industriales o residenciales (26,9%) a lo que se sumaría la cobertura de caminos
impacto se deberá (16,4%). De otras coberturas vegetales, un 16,4% correspondería a un matorral
considerar la diversidad natural de Baccharis salicifolia y un 32,6% a praderas semi artificiales
biológica, así como la compuestas por las especies Bromus sterilis, Erodium cicutarium y Plantago
presencia y abundancia de hispidula. Finalmente, un 7,6% equivaldría a Plantaciones y otras arborescentes,
especies silvestres en estado como vegetación de deslinde de caminos y jardines.
de conservación o la
Por otra parte, de acuerdo a lo indicado en la caracterización del componente
existencia de un plan de
fauna vertebrada terrestre (Anexo 2-06 de la DIA), en el área de estudio se
recuperación, conservación y
observó un ambiente humedal, el que se encuentra dentro del área de
gestión de dichas especies,
prospección, pero fuera tanto del área de intervención directa del Proyecto, como
de conformidad a lo
del área de influencia. Este se considera como potencial sitio de interés de fauna,
señalado en el artículo 37 de
al corresponder a una porción de la ribera sur del Río Aconcagua, que es parte
la Ley 19.300.
del Sitio Prioritario Río Aconcagua según la Estrategia Regional de Biodiversidad;
el cual no corresponde a un área bajo protección oficial para efectos del SEIA. En
este sector, el cual no es intervenido por el Proyecto, se registraron familias de
distintas especies de patos durante la campaña estival, lo que permitió establecer
que ese sector corresponde a un sitio de reproducción para las especies de patos
detectadas.
Se realizó una evaluación de los potenciales efectos del aumento de los niveles
de ruido sobre la fauna nativa (ver Anexo 2-08 de la DIA), de acuerdo a lo
indicado en el documento “Criterio de evaluación en el SEIA: Evaluación de
impactos por ruido sobre fauna nativa” (SEA, 2022).
En concordancia con las especies registradas, se identificó para cada fase del
Proyecto el umbral más restrictivo. Para la fase de construcción se considera
como umbral de referencia el valor de 68 dB(A), correspondiente al límite
establecido para impactos conductuales en aves y mamíferos para fuentes
intermitentes. Por otro lado, para la fase de operación, se considera el valor de
referencia de 58 dB(A), el cual fue establecido para impactos conductuales en
avifauna para fuentes continuas. Los resultados del análisis de ruido se observan
a continuación:
Sobre la inexistencia de efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos
naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire
No Hay
F 66 68
Afectación
No Hay
F 41 58
Afectación
Los resultados del análisis de ruido sobre fauna realizados indican que no se
superarán los umbrales de referencia antes referidos.
Agua
Sobre la inexistencia de efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos
naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire
Sobre la inexistencia de efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos
naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire
El análisis realizado de acuerdo con los criterios establecidos por la DGA (2023),
permitió concluir que, con la implementación del Proyecto, no existe afectación
sobre la permanencia sobre el recurso subterráneo, alteración de su capacidad
de renovación, ni alteración de las condiciones que hacen posible la presencia y
desarrollo de las especies y ecosistemas. En consecuencia, el Proyecto no genera
impactos significativos sobre la componente hidrogeología, por el contrario, la
reducción de un 33% en la descarga de RILes que contempla el Proyecto
permitirá incluso mejorar la calidad base del río Aconcagua en el área de
influencia del Proyecto, siendo en definitiva beneficiosa su implementación.
Aire
Sobre la inexistencia de efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos
naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire
Las emisiones atmosféricas asociadas a las tres unidades de generación del CTN
serán iguales o inferiores dependiendo del parámetro y unidad correspondiente,
dando cabal cumplimiento a los límites establecidos en la Norma de Emisión para
Centrales Termoeléctricas (D.S. N° 13/2011 del MMA). El detalle de la
estimación de emisiones atmosféricas y modelación de calidad del aire, se
presentan en los Anexos 2-02.1 a 2-02.4. El Proyecto no genera efectos
significativos en relación con la condición de línea de base existente, ya que el
aporte de esté es inferior a los umbrales establecidos en el documento “Criterio
de evaluación en el SEIA: Impacto de emisiones en zonas saturadas por material
particulado respirable MP10 y material particulado fino respirable MP2,5”. (SEA,
2023).
Sobre la inexistencia de efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos
naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire
d) La superación de los Para el análisis de este literal se consideraron los umbrales indicados en el D.S.
valores de las N°22/2009 del MINSEGPRES, que Establece Norma de Calidad Secundaria de
concentraciones Aire para Anhídrido Sulfuroso (SO2). Las emisiones de SO2 del Proyecto, durante
establecidos en las normas su fase de construcción, serán de baja magnitud, conforme a las estimaciones
secundarias de calidad realizadas en el Inventario de Emisiones atmosféricas (Anexo 2-02.1) y los
ambiental vigentes o el resultados de dispersión obtenidos mediante la modelación de calidad del aire
aumento o disminución (Anexo 2-02.4).
significativos, según
Conforme a lo antes indicado, el Proyecto no generará efectos adversos
corresponda, de la
significativos sobre los recursos naturales, como consecuencia de la superación
concentración por sobre los
de los valores de las concentraciones establecidos en las normas secundarias de
límites establecidos en éstas.
calidad ambiental vigentes o el aumento o disminución significativos, según
A falta de tales normas, se
corresponda, de la concentración por sobre los límites establecidos en éstas.
utilizarán como referencia las
normas vigentes en los
Estados que se señalan en el
artículo 11 del Reglamento.
En caso de que no sea
posible evaluar el efecto
adverso de acuerdo a lo
anterior, se considerará la
magnitud y duración del
efecto generado sobre la
biota por el proyecto o
actividad y su relación con la
condición de línea de base.
e) La diferencia entre los Tal como se indicó precedentemente, se consideró en la presente DIA un
niveles estimados de ruido potencial sitio de interés de fauna asociado al ambiente a humedal, el cual
con proyecto o actividad y el corresponde a una porción de la ribera sur del Río Aconcagua, que es parte del
nivel de ruido de fondo Sitio Prioritario Río Aconcagua según la Estrategia Regional de Biodiversidad;
representativo y éste no corresponde a un área bajo protección oficial para efectos del SEIA. En
característico del entorno este sector, el cual no es intervenido por el Proyecto, se registraron familias de
donde se concentre fauna distintas especies de patos durante la campaña estival, lo que permitió establecer
nativa asociada a hábitats de que ese sector corresponde a un sitio de reproducción para las especies de patos
relevancia para su detectadas.
nidificación, reproducción o
Si bien el Proyecto no considera la ejecución de obras y actividades en el sitio de
alimentación.
interés de fauna antes señalado, se realizó una evaluación de los potenciales
efectos del aumento de los niveles de ruido sobre la fauna nativa (ver Anexo 2-
Sobre la inexistencia de efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos
naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire
En concordancia con las especies registradas, se identificó para cada fase del
Proyecto el umbral más restrictivo. Para la fase de construcción se consideró
como umbral de referencia el valor de 68 dB(A), correspondiente al límite
establecido para impactos conductuales en aves y mamíferos para fuentes
intermitentes. Por otro lado, para la fase de operación, se consideró el valor de
referencia de 58 dB(A), el cual fue establecido para impactos conductuales en
avifauna para fuentes continuas. Los resultados del análisis de ruido sobre
fauna realizados indican que no se superarán los umbrales de referencia antes
referidos, y, por lo tanto, se descarta la generación de efectos significativos por
parte del Proyecto sobre la fauna nativa.
f) El impacto generado por la Tal como se menciona en el artículo 5 letra d), no se generarán efectos o
utilización y/o manejo de exposición a contaminantes debido al manejo adecuado de sustancias y residuos,
productos químicos, según lo declarado en el Capítulo 1 Descripción de Proyecto, los cuales no
residuos, así como afectarán los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire.
cualesquiera otras
sustancias que puedan
afectar los recursos
naturales renovables.
g) El impacto generado por el g.1. Cuerpos de aguas subterráneas que contienen aguas fósiles.
volumen o caudal de
El Proyecto no considera obras o actividades u obras que puedan afectar cuerpos
recursos hídricos a intervenir
de aguas subterráneas que contengan aguas fósiles.
o explotar, así como el
generado por el transvase de g.2. Cuerpos o cursos de agua en que se generen fluctuaciones de niveles.
una cuenca o subcuenca Tal como se señaló anteriormente, el Proyecto considera una reducción en la
hidrográfica a otra, extracción de agua subterránea en un 43% respecto a lo actualmente autorizado,
incluyendo el generado por por lo que la extracción máxima futura será de 167 l/s como promedio anual. Por
ascenso o descenso de los otra parte, el Proyecto, durante la fase de operación continuará realizando
niveles de aguas descargas de efluentes tratados al río Aconcagua, en una cantidad menor a la
subterráneas y superficiales. actualmente autorizada (reducción de 33%). En consecuencia, el Proyecto no
La evaluación de dicho generará descensos sobre los niveles en cuerpos de aguas subterráneos en
impacto deberá considerar comparación con los efectos de la extracción actualmente autorizada.
siempre la magnitud de la
alteración en:
Sobre la inexistencia de efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos
naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire
g.1. Cuerpos de aguas De acuerdo a la caracterización de línea base y análisis presentados en el Anexo
subterráneas que 2-10 de la DIA, así como lo ya expuesto en el análisis del literal c) precedente,
contienen aguas los resultados del análisis del efecto hidrogeológico causado por las extracciones
fósiles. del Proyecto (167 L/s; Caso con Proyecto), determinaron que los descensos de
los pozos son entre un 38 y 48% menores que los descensos generados por la
g.2. Cuerpos o cursos de
extracción máxima actualmente autorizada (292 l/s; Caso Base), pasando de
aguas en que se
descensos (dinámicos) en el rango 13-20 m (Caso Base) a descensos (dinámicos)
generen fluctuaciones
máximos en el rango 7-12 m (Caso con Proyecto). Los radios de influencia
de niveles.
también disminuyen para el Caso con Proyecto.
g.3. Vegas y/o bofedales
Se estima que el flujo pasante en la sección donde se ubica el Proyecto
que pudieren ser
aumentará desde 130 L/s (WSP, 2019) hasta aproximadamente 250 L/s. Por lo
afectadas por el
tanto, debido a la reducción de las extracciones materia del Proyecto en
ascenso o descenso
evaluación, se espera un efecto positivo en el flujo subterráneo pasante.
de los niveles de
aguas. La extracción total anual del Proyecto será de 5,3 hm 3 (167 L/s) mientras que el
volumen almacenado estimado para el acuífero de Quillota es de 500 hm 3 al año
g.4. Áreas o zonas de
2040 (DGA, 2020). Es decir, la extracción del Proyecto representa alrededor del
humedales, estuarios
1% del volumen almacenado en el acuífero sin contemplar la recarga interanual
y turberas que
que rellena el volumen consumido. Por esta razón, se estima que la variación en
pudieren ser
el volumen almacenado provocada por el Proyecto es despreciable, y, de hecho,
afectadas por el
es positiva considerando que se reduce significativamente el bombeo con
ascenso o descenso
respecto al Case Base.
de los niveles de
aguas subterráneas o La evaluación ambiental realizada de acuerdo con los criterios establecidos por
superficiales. la DGA (2023), permitió concluir que la implementación del Proyecto
corresponde a una mejora, y por lo tanto los efectos sobre los niveles de agua
g.5. La superficie o
subterránea son menores en el Caso con Proyecto, en relación al Caso Base.
volumen de un glaciar
susceptible de Se estima que una vez cesen las extracciones de agua subterránea del Proyecto,
modificarse. los niveles se recuperen hasta la condición previa en un corto plazo no mayor a
2-3 años, gracias a la entrada de nuevas recargas fluviales y pluviales en el AI.
Por lo tanto, se concluye que no se altera la capacidad de renovación del
componente, y por lo tanto, se descarta la ocurrencia de un efecto significativo.
g.3. Vegas y/o bofedales que pudieren ser afectadas por el ascenso o descenso
de los niveles de aguas.
Sobre la inexistencia de efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos
naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire
h) Los impactos que pueda La tipología del Proyecto, así como sus partes, acciones y obras, no generará la
generar la introducción de introducción de especies exóticas al territorio nacional o en áreas, zonas o
especies exóticas al territorio ecosistemas determinados.
nacional o en áreas, zonas o
Sobre la base de los antecedentes presentados y del análisis anterior realizado,
ecosistemas determinados.
se concluye que el Proyecto no generará ni presentará efectos significativos
sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos
el suelo, agua y aire en ninguna de sus fases.
9.9.3 Artículo 11 letra c) de la Ley 19.300 y Art. N° 7 del D.S. Nº 40/2012 del MMA
Sobre la inexistencia de reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de los sistemas
de vida y costumbres de grupos humanos
Los siguientes antecedentes justifican que el proyecto o actividad no genera o presenta alteración significativa
de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, en consideración a lo dispuesto en el artículo 7 del
Reglamento del SEIA:
En cuanto al origen del agua, se observa que la mayoría de las personas obtiene
el recurso a través de red pública (80,4%), seguido por aquellos que obtienen a
través de pozo o noria (17,3%), camión aljibe (1,5%). En cuanto a la recolección
de basura, se cuenta con servicio de la municipalidad.
d) La dificultad o Conforme a lo señalado en el Anexo 2-03 de la DIA, se observa una vida activa
impedimento para el ejercicio de parte de organizaciones en el área de influencia, tales como juntas de
o la manifestación de vecinos, clubes de adulto mayor, clubes deportivos, clubes de huasos, y otras
tradiciones, cultura o organizaciones, tales como agrupaciones folclóricas, de rayuela, batucada, y de
intereses comunitarios, que protección al medio ambiente y la cultura de San Pedro.
puedan afectar los
Al respecto, se descarta que las actividades tradicionales antes descritas vayan
sentimientos de arraigo o la
a ser intervenidas por obras, partes o actividades del Proyecto, especialmente
cohesión social del grupo.
considerando que las festividades religiosas o celebraciones de otro tipo
(Navidad, Día del Niño y Niña, rodeo), se desarrollan en sectores del área de
influencia, los cuales no serán intervenidos por el Proyecto. Es posible concluir
que el Proyecto no dificultará ni impedirá el ejercicio o manifestación de
tradiciones culturales o intereses comunitarios, que otorgan arraigo y cohesión
social a la población local.
Para los grupos humanos No se identifican grupos humanos pertenecientes a los pueblos indígenas en el
pertenecientes a pueblos área de influencia, ni tampoco sitios de valoración particular, o bien, prácticas de
indígenas, además de las estos grupos. Tampoco se presentan tierras indígenas, ni áreas de desarrollo
circunstancias señaladas indígena en el área de influencia.
precedentemente, se
considerará la duración y/o
magnitud de la alteración en
sus formas de organización
social particular.
9.9.4 Artículo 11 letra d) de la Ley 19.300 y Art. N° 8 del D.S. Nº 40/2012 del MMA
Sobre la inexistencia de localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios
prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como
el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar
Existencia de recursos y áreas protegidas, El Proyecto, según lo descrito en el Anexo 2-01 “Caracterización
sitios prioritarios para la conservación, ambiental”, no se encuentra inserto en áreas protegidas, sitios
humedales protegidos, glaciares y zona prioritarios para la conservación u otros territorios con valor
con valor ambiental ambiental, según los instructivos N°130844/2013,
N°161081/2016 y N°202099102647/2020 del SEA Dirección
Ejecutiva.
Los siguientes antecedentes justifican que el proyecto o actividad no se localización en o próxima a poblaciones,
recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares,
susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar, en
consideración a lo dispuesto en el artículo 8 del Reglamento del SEIA.
9.9.5 Artículo 11 letra e) de la Ley 19.300 y Art. N° 9 del D.S. Nº 40/2012 del MMA
Sobre la inexistencia de alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico
o turístico de una zona
De justificar que en el área o espacio geográfico no existe valor paisajístico ni turístico, se descarta de plano la
generación de una alteración significativa de dichos valores.
Los siguientes antecedentes justifican que el proyecto o actividad no genera o presenta alteración significativa
del valor paisajístico o turístico de una zona, en consideración a lo dispuesto en el artículo 9 del Reglamento del
SEIA:
9.9.6 Artículo 11 letra f) de la Ley 19.300 y Art. N° 10 del D.S. Nº 40/2012 del MMA
Sobre la inexistencia de alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico
y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural
Existencia de monumentos sitios con valor De acuerdo con la revisión de antecedentes bibliográficos se pudo
antropológico, arqueológico, histórico y, establecer que para el área de influencia del Proyecto no existen
en general, los pertenecientes al Monumentos Nacionales declarados en las siguientes categorías:
patrimonio cultural. históricos, santuarios de la naturaleza y zonas típicas.
De justificarse que en el área o espacio geográfico no existe patrimonio cultural, se descarta de plano la
generación o presencia de una alteración de dicho patrimonio.
Los siguientes antecedentes justifican que el proyecto o actividad no genera o presenta alteración de
monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico, y en general, los pertenecientes al patrimonio
cultural, en consideración a lo dispuesto en el artículo 10 del Reglamento del SEIA:
Sobre la inexistencia de alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico
y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural
b) La magnitud en que se modifique o Por su parte, la inspección en terreno (Anexo N°2-09) no arrojó
deteriore en forma permanente hallazgos arqueológicos y/o históricos en el área prospectada.
construcciones, lugares o sitios que por Asimismo, de acuerdo con los antecedentes del área de estudio y de
sus características constructivas, por su proyectos cercanos no hay evidencias de sitios arqueológicos.
antigüedad, por su valor científico, por su
contexto histórico o por su singularidad,
pertenecen al patrimonio cultural, incluido
el patrimonio cultural indígena.
9.10 NORMATIVAS
Parte, obra, acción, emisión, Todas las partes, obras y acciones del proyecto.
residuo o sustancias a la que
aplica
Indicador que acredita su Presentación del Proyecto ante el Servicio de Evaluación Ambiental Región de
cumplimiento Valparaíso, posterior obtención de la Resolución de Calificación Ambiental
(RCA).
Otros cuerpos legales Ley N°20.417/2010 del Ministerio SEGPRES que modifica la Ley N°19.300 y
crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del
Medio Ambiente.
Parte, obra, acción, emisión, Todas las partes, obras y acciones del proyecto.
residuo o sustancias a la que
aplica
Forma de cumplimiento El Titular del Proyecto se someterá al SEIA, a fin de obtener la correspondiente
Resolución de Calificación Ambiental (RCA), para lo cual se elabora la presente
DIA que se presenta ante el Servicio de Evaluación Ambiental Región de
Valparaíso.
g.2. Para los proyectos que se iniciaron de manera previa a la entrada en vigencia
del sistema de evaluación de impacto ambiental, si la suma de las partes, obras
o acciones tendientes a intervenir o complementar el proyecto o actividad de
manera posterior a la entrada en vigencia de dicho sistema que no han sido
calificados ambientalmente, constituye un proyecto o actividad listado en el
artículo 3 del presente Reglamento.
En particular, la suma de las partes, obras y acciones del presente Proyecto que
complementan el funcionamiento del CTN, en términos de generación de energía
eléctrica, resultan en un aumento de potencia mayor a 3 MW, por lo que se
enmarca en la tipología señalada en el literal c) del artículo 10 de la Ley Nº 19.300
y del artículo 3 Reglamento del SEIA.
Otros cuerpos legales Ley N°19.300/1994 del Ministerio SEGPRES. Bases Generales del Medio
Ambiente.
Parte, obra, acción, emisión, Todas las partes, obras y acciones del proyecto.
residuo o sustancias a la que
aplica
Forma de cumplimiento El Titular del Proyecto se someterá al SEIA, a fin de obtener la correspondiente
Resolución de Calificación Ambiental (RCA), para lo cual se elabora la presente
DIA. Esta se presenta ante el Servicio de Evaluación Ambiental Región de
Valparaíso, cumpliendo con los contenidos mínimos e información
correspondiente y exigida por el citado decreto.
Establece que los titulares de RCA deben entregar la información solicitada por
la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) en los plazos, forma y modo
requerido por el Sistema de Seguimiento administrado por la SMA de toda
aquella información que dice relación con los proyectos y/o titulares de esos
proyectos.
Otros cuerpos legales Resolución Exenta N°574/2012, Ministerio de Medio Ambiente, Requiere
información que indica e instruye la forma y modo de presentación de los
antecedentes solicitados.
Parte, obra, acción, emisión, Todas las partes, obras y acciones del proyecto.
residuo o sustancias a la que
aplica
Indicador que acredita su De obtener RCA favorable, se debe ingresar toda la información del Proyecto
cumplimiento en el sitio web de la SMA.
Norma El Decreto Supremo N°31/2012 del Ministerio del Medio Ambiente, que aprueba
el Reglamento de Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental, y
de los registros públicos de Resoluciones de Calificación Ambiental y de
Sanciones, establece en su artículo 9:
Otros cuerpos legales Ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, modificada por Ley
20.417 crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la
Superintendencia del Medio Ambiente.
Parte, obra, acción, emisión, Todas las partes, obras y acciones del proyecto.
residuo o sustancias a la que
aplica
Forma de cumplimiento Entrega de las informaciones, antecedentes y datos solicitados por la SMA para
la conformación y mantención del Sistema Nacional de Información de
Fiscalización Ambiental.
Indicador que acredita su Registro de entrega de información, antecedentes y datos solicitados por la
cumplimiento SMA en el Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental.
Norma La R.E. N°1.518/2014 de la Superintendencia del Medio Ambiente, que fija texto
refundido, coordinado y sistematizado de la Resolución N°574 Exenta, de 2012,
establece los plazos, forma y modo en que los titulares de Resoluciones de
Calificación Ambiental, calificadas favorablemente, deben entregar la
información señalada en el artículo primero.
Otros cuerpos legales R.E. N°574/2012 de la Superintendencia de Medio Ambiente, que requiere
información que indica e instruye la forma y el modo de presentación de los
antecedentes solicitados.
Parte, obra, acción, emisión, Todas las partes, obras y acciones del proyecto.
residuo o sustancias a la que
aplica
Indicador que acredita su Comprobante generado por el Registro Público de las Resoluciones de
cumplimiento Calificación Ambiental emitido por la Superintendencia de Medio Ambiente.
Forma de control y Registro en instalaciones del Proyecto del comprobante de Registro Público de
seguimiento (identificada por RCA emitido por la SMA.
fase del proyecto)
Parte, obra, acción, emisión, Todas las partes, obras y acciones del proyecto.
residuo o sustancias a la que
aplica
Forma de cumplimiento El titular declarará las emisiones y residuos sólidos generados a causa de la
ejecución del Proyecto, por medio del sistema de Ventanilla Única RETC.
Indicador que acredita su Registro y declaración respectiva en el RETC (Usuario registrado con
cumplimiento información de emisiones y residuos actualizados en RETC).
Norma La Resolución Nº 885/2016, del Ministerio del Medio Ambiente que establece
normas de carácter general sobre deberes de reporte de avisos, contingencias e
incidentes a través del sistema de seguimiento ambiental, tiene por objeto regular
los deberes de reporte a la Superintendencia de Medio Ambiente asociados a
avisos, contingencias o incidentes por parte de titulares de Resolución de
Calificación Ambiental.
Otros cuerpos legales Ley N°19.300/1994 Ley Bases Generales del Medio Ambiente.
Parte, obra, acción, emisión, Todas las partes, obras y acciones del proyecto.
residuo o sustancias a la que
aplica
Forma de control y Registros del reporte, disponibles en el Complejo para verificación interna y/o
seguimiento (identificada por para fiscalización por parte de la autoridad.
fase del proyecto)
Norma La Ley Nº 21.455/2022, Ministerio del Medio Ambiente, Ley Marco de Cambio
Climático señala en su art. 40 que:
Asimismo, la variable del cambio climático deberá ser considerada para efectos
de lo dispuesto en el artículo 25 quinquies de la ley Nº 19.300. Para efectos de lo
dispuesto en este inciso, el procedimiento administrativo de revisión podrá ser
iniciado de oficio, a petición del titular, o a solicitud de la Superintendencia del
Medio Ambiente.”
Parte, obra, acción, emisión, Todas las partes, obras y acciones del proyecto.
residuo o sustancias a la que
aplica
Forma de cumplimiento La presente Declaración de Impacto Ambiental incluye, dentro del “Anexo 2-
01” Caracterización Ambiental, la variable cambio climático.
Indicador que acredita su Cumplimiento de los criterios indicados en la “Guía Metodológica para el
cumplimiento Cambio Climático”, dictada por la Dirección Ejecutiva del SEA mediante
Resolución Exenta N°20239910135, de fecha 13 de enero de 2023.
Parte, obra, acción, emisión, Las siguientes actividades generan emisiones de gases de efecto invernadero a
residuo o sustancias a la que la atmósfera.
aplica
Fase de construcción:
Fase de operación:
Fase de Construcción:
Fase de Operación:
- Se exigirá que los vehículos que circulen por caminos públicos cuenten
con la revisión técnica y permiso de circulación al día.
Fase de Operación:
Forma de control y Registros indicados, disponibles en el Complejo para verificación interna y/o
seguimiento (identificada por para fiscalización por parte de la autoridad.
fase del proyecto)
d) Lavado del lodo de las ruedas de los vehículos que abandonen la faena.
f) Evacuar los escombros desde los pisos altos mediante un sistema que
contemple las precauciones necesarias para evitar las emanaciones de polvo y
los ruidos molestos.
Otros cuerpos legales D.F.L N°458/1976, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ley General de
Urbanismo y Construcciones.
Indicador que acredita su - Se exigirá que los vehículos que circulen por caminos públicos cuenten
cumplimiento con la revisión técnica y permiso de circulación al día.
Forma de control y Registros indicados, disponibles en el Complejo para verificación interna y/o
seguimiento (identificada por para fiscalización por parte de la autoridad.
fase del proyecto)
Otros cuerpos legales D.S. Nº 1/2013 MMA, que aprueba el “Reglamento del Registro de Emisiones y
Transferencias de Contaminantes (RETC)”.
Parte, obra, acción, emisión, Todas las partes y obras del proyecto
residuo o sustancias a la que
aplica
Forma de cumplimiento
Se declararán las emisiones en el Sistema Ventanilla Única del RETC.
Indicador que acredita su Acuso de recepción de los antecedentes por parte de la Autoridad.
cumplimiento
Forma de control y Verificación anual del ingreso de todas las emisiones del Proyecto en el Registro
seguimiento (identificada por de emisiones y transferencia contaminantes (RETC).
fase del proyecto)
Registros indicados, disponibles en el Complejo para verificación interna y/o
para fiscalización por parte de la autoridad.
Norma Decreto Supremo Nº 13/2011, Ministerio del Medio Ambiente. Establece norma
de emisión para centrales termoeléctricas.
Tabla Nº 3: Límite de emisión para Mercurio (Hg) para fuentes emisoras existentes
y nuevas que utilicen carbón y/o petcoke (mg/Nm³):
Los valores límites de emisión para Material Particulado (MP) y Dióxido de Azufre
(SO2) de las Tablas Nº 1 y Nº 2, se evaluarán sobre la base de promedios horarios
que se deberán cumplir durante el 95% de las horas de funcionamiento. El 5% de
las horas restantes comprende horas de encendido, apagado o probables fallas.
Otros cuerpos legales Ley N°19.300/1994 del Ministerio SEGPRES. Bases Generales del Medio
Ambiente.
Forma de cumplimiento El Proyecto cumplirá con los límites máximos de emisión establecidos en el
presente decreto. El sistema de monitoreo actualmente existente en las tres
unidades del Complejo, que cuenta con la aprobación de la Superintendencia del
Medio Ambiente, se mantendrá en operación.
Por su parte, los vehículos referidos sólo podrán circular por la Región
Metropolitana si son mecánicamente aptos para cumplir con los niveles máximos
de emisión señalados en el artículo 4 bis, en el artículo 4° ter o en el artículo 4°
quáter, cuando entren en vigencia dichas normas.”
Otros cuerpos legales D.S. N°4/1994, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Norma de
Emisión de Contaminantes Aplicables a Vehículos Motorizados.
Parte, obra, acción, emisión, Uso de vehículos para el transporte de materiales y residuos que generan
residuo o sustancias a la que emisiones a la atmósfera.
aplica
Forma de cumplimiento Se mantendrán las revisiones técnicas al día de cada uno de los vehículos
utilizados en el proyecto.
Forma de control y Registro de los certificados de revisión técnica de los vehículos, disponibles en
seguimiento (identificada por el Complejo para verificación interna y/o para fiscalización por parte de la
fase del proyecto) autoridad.
Otros cuerpos legales Decreto N°40/2020, Ministerio de Medio Ambiente. Modifica decreto supremo
Nº 54, de 1994, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que
establece la Norma de Emisión para Vehículos Medianos.
Parte, obra, acción, emisión, Uso de vehículos para el transporte de materiales y residuos que generan
residuo o sustancias a la que emisiones a la atmósfera.
aplica
Forma de cumplimiento Se mantendrán las revisiones técnicas al día de cada uno de los vehículos
utilizados en el proyecto.
Forma de control y Registro de los certificados de revisión técnica de los vehículos, disponibles en
seguimiento (identificada por el Complejo para verificación interna y/o para fiscalización por parte de la
fase del proyecto) autoridad.
Otros cuerpos legales Decreto N°4/2912 del Ministerio de Medio Ambiente que Modifica Decreto Nº
55, de 1994, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que establece
las Normas de Emisión Aplicables a Vehículos Motorizados Pesados.
Parte, obra, acción, emisión, Uso de vehículos para el transporte de materiales y residuos que generan
residuo o sustancias a la que emisiones a la atmósfera.
aplica
Forma de cumplimiento Se mantendrán las revisiones técnicas al día de cada uno de los vehículos
utilizados en el proyecto.
Forma de control y Registro de los certificados de revisión técnica de los vehículos, disponibles en
seguimiento (identificada por el Complejo para verificación interna y/o para fiscalización por parte de la
fase del proyecto) autoridad.
Otros cuerpos legales Decreto N°66/2018 Ministerio de Medio Ambiente. Modifica DS Nº 20, de 2016,
del Ministerio del Medio Ambiente, en el sentido que indica.
Parte, obra, acción, emisión, Uso de vehículos para el transporte de materiales y residuos que generan
residuo o sustancias a la que emisiones a la atmósfera.
aplica
Forma de cumplimiento Los vehículos utilizados en el proyecto mantendrán las revisiones técnicas al día
cumpliendo los requerimientos de este cuerpo legal, en caso de ser aplicable a
sus vehículos.
Forma de control y Registro de los certificados de revisión técnica de los vehículos, disponibles en
seguimiento (identificada por el Complejo para verificación interna y/o para fiscalización por parte de la
fase del proyecto) autoridad.
Otros cuerpos legales Decreto con Fuerzo de Ley N°725/1968 del Ministerio de Salud. Código
Sanitario.
Parte, obra, acción, emisión, Uso de vehículos para el transporte de materiales y residuos que generan
residuo o sustancias a la que emisiones a la atmósfera.
aplica
Forma de cumplimiento Se mantendrán las revisiones técnicas al día de cada uno de los vehículos
utilizados en el proyecto.
Forma de control y Registro de los certificados de revisión técnica de los vehículos, disponibles en
seguimiento (identificada por el Complejo para verificación interna y/o para fiscalización por parte de la
fase del proyecto) autoridad.
Parte, obra, acción, emisión, Uso de vehículos para el transporte de materiales y residuos que generan
residuo o sustancias a la que emisiones a la atmósfera.
aplica
Forma de cumplimiento Los vehículos que transporten carga y que transiten por zonas urbanas, estarán
cubiertos de forma que no pueda caer la carga, material o escurrir líquido alguno,
como tampoco emitir malos olores.
Otros cuerpos legales Ley Nº19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
Parte, obra, acción, emisión, Los principales aportes de presión sonora serán causados por el uso de
residuo o sustancias a la que maquinaria y equipos en los diferentes frentes de trabajo de la fase de
aplica construcción, lo que se sumará a la operación actual del CTN
Forma de cumplimiento Durante la Fase de Construcción del Proyecto, las principales fuentes de emisión
de ruido corresponden al uso de maquinarias y al tránsito de vehículos. Mientras
que durante la Fase de Operación del Proyecto se generarán emisiones de ruido
generados en la operación de las unidades de generación. Cabe señalar que estas
actividades se desarrollarán dentro del área industrial.
Tal como se señala en el Anexo 2-08, los niveles de ruido estimados para las
fases de construcción y operación del Proyecto, cumplen con los límites máximos
permitidos por el D.S. N°38/2011 del MMA, tanto para período diurno como
nocturno.
COMPONENTE/MATERIA: Ruido
Forma de control y Informe disponible (semestral) en el Complejo para verificación interna y/o para
seguimiento (identificada por fiscalización por parte de la autoridad.
fase del proyecto)
Norma Decreto con Fuerza de Ley N° 725/1968. Ministerio de Salud. Código Sanitario.
Forma de cumplimiento Durante la construcción del Proyecto, el agua potable será proporcionada por el
sistema de agua potable particular del Complejo Termoeléctrico Nehuenco o bien
se implementarán estanques para almacenar agua potable provista por terceros
autorizados, en caso que se requiera.
Indicador que acredita su Registro aprobación del sistema particular de abastecimiento de agua potable
cumplimiento existente.
Forma de control y Registro indicado disponible en el Complejo para verificación interna y/o para
seguimiento (identificada por fiscalización por parte de la autoridad.
fase del proyecto)
Otros cuerpos legales Decreto N°10/2019, Subsecretaría de Salud Pública. Modifica Decreto N°594,
de 1999, del Ministerio de Salud, Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y
Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.
Parte, obra, acción, emisión, El Proyecto abastecerá de agua potable y servicios higiénicos a la totalidad de
residuo o sustancias a la que trabajadores.
aplica
Forma de cumplimiento Durante la construcción del Proyecto, el agua potable será proporcionada por el
sistema de agua potable particular del Complejo Termoeléctrico Nehuenco o bien
se implementarán estanques para almacenar agua potable provista por terceros
autorizados, en caso que se requiera.
Forma de control y Registros indicados disponibles en el Complejo para verificación interna y/o
seguimiento (identificada por para fiscalización por parte de la autoridad.
fase del proyecto)
Norma Decreto Supremo Nº 446/2006, Ministerio de Salud. Norma Chilena N° 409/1 of.
2005, Calidad de agua para uso de agua potable.
Otros cuerpos legales D.S. N°735/1969, del Ministerio de Salud. Reglamento de los Servicios de Agua
Destinados al Consumo Humano.
Parte, obra, acción, emisión, El Proyecto abastecerá de agua potable a la totalidad de trabajadores.
residuo o sustancias a la que
aplica
Forma de cumplimiento El agua potable que consumirán los trabajadores cumplirá con los requisitos de
calidad de agua de la presente normativa.
Forma de control y Registros indicados disponibles en el Complejo para verificación interna y/o
seguimiento (identificada por para fiscalización por parte de la autoridad.
fase del proyecto)
Norma Decreto con Fuerza de Ley N° 1/1990. Ministerio de Salud. Determina materias
que requieren de Autorización Sanitaria expresa.
“Artículo 1:
Parte, obra, acción, emisión, El Proyecto abastecerá de agua potable a la totalidad de trabajadores.
residuo o sustancias a la que
aplica
Forma de cumplimiento Durante la construcción del Proyecto, el agua potable será proporcionada por el
sistema de agua potable particular del Complejo Termoeléctrico Nehuenco, o
bien se implementarán estanques para almacenar agua potable provista por
terceros autorizados, en caso que se requiera.
Indicador que acredita su Registro aprobación del sistema particular de abastecimiento de agua potable
cumplimiento existente.
Forma de control y Registro indicado disponible en el Complejo para verificación interna y/o para
seguimiento (identificada por fiscalización por parte de la autoridad.
fase del proyecto)
“Artículo 1º.- Todo servicio de agua potable deberá proporcionar agua de buena
calidad en cantidad suficiente para abastecer satisfactoriamente a la población
que le corresponde atender, debiendo además, asegurar la continuidad del
suministro contra interrupciones ocasionadas por fallas de sus instalaciones o de
su explotación.”
Otros cuerpos legales Decreto N°76/2010, Ministerio de Salud. Modifica Decreto N°735, de 1969,
Reglamento de los servicios de agua destinados al consumo humano.
Parte, obra, acción, emisión, El Proyecto abastecerá de agua potable a la totalidad de trabajadores.
residuo o sustancias a la que
aplica
Forma de cumplimiento Durante la construcción del Proyecto, el agua potable será proporcionada por el
sistema de agua potable particular del Complejo Termoeléctrico Nehuenco, o
bien se implementarán estanques para almacenar agua potable provista por
terceros autorizados, en caso que se requiera.
Indicador que acredita su Registro aprobación del sistema particular de abastecimiento de agua potable
cumplimiento existente.
Forma de control y Registro indicado disponible en el Complejo para verificación interna y/o para
seguimiento (identificada por fiscalización por parte de la autoridad.
fase del proyecto)
Otros cuerpos legales Decreto N°34/2020 del Ministerio de Energía. Modifica Reglamento de
Seguridad para las instalaciones y operaciones de producción y refinación,
transporte, almacenamiento, distribución y abastecimiento de combustibles
líquidos.
Parte, obra, acción, emisión, Se utilizará combustible para para alimentar los equipos electrógenos de las
residuo o sustancias a la que instalaciones de faena.
aplica
Forma de cumplimiento Se exigirá a todos los contratistas encargados del suministro de combustible,
contar previo a la ejecución del Proyecto, con los certificados y aprobaciones de
la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).
Forma de control y Registros indicados disponibles en el Complejo para verificación interna y/o
seguimiento (identificada por para fiscalización por parte de la autoridad.
fase del proyecto)
Esta norma define las secciones, contenido y formato general de las HDS para
productos químicos.
Parte, obra, acción, emisión, Para la operación del proyecto se requerirán productos químicos, según lo
residuo o sustancias a la que señalado en el Capítulo 1, sección 1.6.15.
aplica
Forma de cumplimiento Se dispondrá de una HDS para las sustancias químicas que se manipulen, según
las especificaciones de la presente norma.
Forma de control y HDS de cada sustancia química, disponible en el Complejo para verificación
seguimiento (identificada por interna y/o para fiscalización por parte de la autoridad.
fase del proyecto)
Norma Decreto con Fuerza de Ley N° 725/1968, Ministerio de Salud. Código Sanitario.
Parte, obra, acción, emisión, El Proyecto contará con trabajadores que requieren tener condiciones de
residuo o sustancias a la que higiene óptimas. Se generarán aguas servidas durante la fase de construcción
aplica que serán manejadas según lo señalado en el Capítulo 1, sección 1.5.9.1.
Forma de cumplimiento Durante la Fase de Construcción las aguas servidas generadas en los baños
químicos serán manejadas por empresas especializadas, autorizadas para el
retiro, traslado y disposición final de éstas, según corresponda, a quienes se les
exigirá cumplir con la normativa aplicable vigente.
Una vez que hayan sido finalizadas las faenas, los baños químicos serán retirados.
Indicador que acredita su Copia de la autorización sanitaria de la empresa a cargo de los baños químicos.
cumplimiento
El artículo 21 indica que todo lugar de trabajo deberá estar provisto de servicios
higiénicos de uso individual o colectivo, que dispondrán como mínimo de
excusado y lavatorio. A su vez, los artículos 23 y 25 establecen el número mínimo
de artefactos en atención al número de personas que laboran por turno y que los
servicios higiénicos no podrán estar instalados a más de 75 metros de distancia
al área de trabajo, salvo casos calificados por la autoridad sanitaria.
Otros cuerpos legales Decreto N°10/2019, Subsecretaría de Salud Pública. Modifica Decreto N°594,
de 1999, del Ministerio de Salud, Reglamento sobre condiciones sanitarias y
ambientales básicas en los lugares de trabajo.
Parte, obra, acción, emisión, El Proyecto contará con trabajadores en la fase de construcción que requieren
residuo o sustancias a la que tener condiciones de higiene óptimas.
aplica
Forma de cumplimiento Para instalaciones de faena se contempla la instalación baños químicos, cuyos
servicios serán subcontratados a empresas autorizadas.
Indicador que acredita su Copia de la autorización sanitaria de la empresa a cargo de los baños químicos.
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, El Complejo mantendrá la planta de tratamiento actualmente existente, la cual
residuo o sustancias a la que descarga sus efluentes al río Aconcagua.
aplica
Por otra parte, la Planta de Osmosis Inversa, operando a plena capacidad, genera
alrededor de 60 m3/h de descarte el cual podrá ser procesado en la PRD para su
posterior reutilización. En caso que la planta recuperadora se encuentre fuera de
servicio, este descarte se trasladará en camiones para ser usado en lugares que
cuenten con autorización para ello. Por otra parte, la planta recuperadora
operando a su plena capacidad generará aproximadamente 3 m 3/h de descarte
líquido, el cual será trasladado en camiones de acuerdo a lo señalado en el
párrafo anterior, al igual que el descarte de la POI.
Indicador que acredita su No se modificará lo aprobado. Sin perjuicio, se mantendrá Registro del monitoreo
cumplimiento de la concentración de contaminantes en las descargas de aguas servidas y RILes
(Resolución Exenta N°839/2018 de la SMA).
Forma de control y Registro indicado disponible en el Complejo para verificación interna y/o para
seguimiento (identificada por fiscalización por parte de la autoridad.
fase del proyecto)
Parte, obra, acción, emisión, El Proyecto descarga efluentes líquidos al río Aconcagua.
residuo o sustancias a la que
aplica
Por otra parte, la Planta de Osmosis Inversa, operando a plena capacidad, genera
alrededor de 60 m3/h de descarte el cual podrá ser procesado en la PRD para su
posterior reutilización. En caso que la planta recuperadora se encuentre fuera de
servicio, este descarte se trasladará en camiones para ser usado en lugares que
cuenten con autorización para ello. Por otra parte, la planta recuperadora
operando a su plena capacidad generará aproximadamente 3 m 3/h de descarte
líquido, el cual será trasladado en camiones de acuerdo a lo señalado en el
párrafo anterior, al igual que el descarte de la POI.
Indicador que acredita su No se modificará lo aprobado. Sin perjuicio, se mantendrá Registro del monitoreo
cumplimiento de la concentración de contaminantes en las descargas de aguas servidas y RILes
(Resolución Exenta N°839/2018 de la SMA).
Forma de control y Registro indicado disponible en el Complejo para verificación interna y/o para
seguimiento (identificada por fiscalización por parte de la autoridad.
fase del proyecto)
Norma Decreto con Fuerza de Ley N° 725/1968. Ministerio de Salud. Código Sanitario.
Parte, obra, acción, emisión, El proyecto generará residuos sólidos, tanto en la fase de construcción como de
residuo o sustancias a la que operación.
aplica
Fase de Operación:
Forma de control y Registros indicados disponibles en el Complejo para verificación interna y/o
seguimiento (identificada por para fiscalización por parte de la autoridad.
fase del proyecto)
Otros cuerpos legales Decreto N°10/2019, Ministerio de Salud. Modifica Decreto N° 594, de 1999, del
Ministerio de Salud, Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales
básicas en los lugares de trabajo.
Parte, obra, acción, emisión, Se realizará almacenamiento transitorio de residuos sólidos en la fase de
residuo o sustancias a la que construcción y en la fase de operación.
aplica
Fase de Operación:
Forma de control y Registros indicados disponibles en el Complejo para verificación interna y/o
seguimiento (identificada por para fiscalización por parte de la autoridad.
fase del proyecto)
Forma de cumplimiento En relación a la madera de embalaje (de procedencia extranjera) se dará aviso al
SAG para que proceda a su inspección según lo establecido en la Resolución
analizada, para su posterior eliminación o reutilización, según determinación del
SAG.
Forma de control y Registros indicados disponibles en el Complejo para verificación interna y/o
seguimiento (identificada por para fiscalización por parte de la autoridad.
fase del proyecto)
Norma Decreto con Fuerza de Ley N°1/1990. Ministerio de Salud. Determina materias
que requieren autorización sanitaria expresa.
Parte, obra, acción, emisión, Se realizará almacenamiento transitorio de residuos sólidos en la fase de
residuo o sustancias a la que construcción y en la fase de operación.
aplica
Forma de cumplimiento
Fase de Construcción:
Fase de Operación:
Parte, obra, acción, emisión, Se realizará almacenamiento transitorio de residuos sólidos en la fase de
residuo o sustancias a la que construcción y en la fase de operación.
aplica
Fase de Operación:
Forma de control y Registros indicados disponibles en el Complejo para verificación interna y/o
seguimiento (identificada por para fiscalización por parte de la autoridad.
fase del proyecto)
Norma Ley N°20.920/2016. Ministerio del Medio Ambiente. Establece marco para la
gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al
reciclaje.
Artículo 3°.- “Definiciones. Para los efectos de esta ley se entenderá por:
Otros cuerpos legales Decretos Supremos reglamentarios que establezcan metas de recolección y
valorización, y otras obligaciones asociadas a los productos prioritarios.
Parte, obra, acción, emisión, El CTN es consumidor que productos prioritarios, los cuales serán entregados
residuo o sustancias a la que al respectivo sistema de gestión.
aplica
Forma de cumplimiento Contenedores señalizados y en buen estado para la segregación de los residuos
de productos prioritarios, tales como residuos metálicos, envases y embalajes,
empleados previamente en calidad de consumidor industrial por el titular.
9.10.2.7 Energía
COMPONENTE/MATERIA: Energía
Norma Decreto con fuerza de Ley N°4/20018, Fija texto refundido, coordinado y
sistematizado del Decreto con fuerza de Ley N°1, de Minería de 1982, Ley General
de Servicios Eléctricos, en materia de energía eléctrica.
Parte, obra, acción, emisión, El proyecto considera el aumento de potencia del Complejo a 928,3 MW (bruta).
residuo o sustancias a la que
aplica
Forma de cumplimiento El Proyecto, previamente a la Fase de Operación de las obras, hará la debida
comunicación a la Superintendencia de Electricidad y Combustible. La
comunicación irá acompañada de una breve descripción de las obras que se ponen
en explotación, así como la fecha de su puesta en marcha.
COMPONENTE/MATERIA: Energía
Forma de control y Registro indicado disponible en el Complejo para verificación interna y/o para
seguimiento (identificada por fiscalización por parte de la autoridad.
fase del proyecto)
COMPONENTE/MATERIA: Energía
Parte, obra, acción, emisión, El proyecto considera la operación y mantenimiento de instalaciones eléctricas.
residuo o sustancias a la que
aplica
Forma de cumplimiento Las instalaciones eléctricas se ajustarán a las especificaciones técnicas de todo
proyecto eléctrico, así como su ejecución, operación y mantenimiento, se ajustarán
a las normas técnicas y reglamentos vigentes.
Forma de control y Certificado SEC disponible en el Complejo para verificación interna y/o para
seguimiento (identificada por fiscalización por parte de la autoridad.
fase del proyecto)
Otros cuerpos legales Decreto 90, Subsecretaría de Transportes. Modifica El Decreto Supremo Nº 75,
De 1987, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que establece
condiciones para el transporte de cargas que indica, en el sentido que indica.
Parte, obra, acción, emisión, Se generarán actividades de transporte con carga durante la construcción y
residuo o sustancias a la que operación.
aplica
Forma de cumplimiento Se exigirá a los vehículos cumplir con el peso máximo establecido las
disposiciones legales y reglamentarias pertinentes. Durante la construcción y
operación se utilizará la báscula existente en el Complejo para el control de
pesaje de cualquier vehículo pesado que ingrese y/o egrese al Complejo.
Forma de control y Registro del peso de cada vehículo, disponible en el Complejo para verificación
seguimiento (identificada por interna y/o para fiscalización por parte de la autoridad.
fase del proyecto)
Norma Decreto Supremo N° 158/1980, Ministerio de Obras Públicas. Fija el peso máximo
de los vehículos que pueden circular por caminos públicos.
Otros cuerpos legales D.S. Nº 200/1993, del Ministerio de Obras Públicas, que Establece Pesos
Máximos a los Vehículos para Circular en las Vías Urbanas del País.
Parte, obra, acción, emisión, Se generarán actividades de transporte con carga durante la construcción y
residuo o sustancias a la que operación.
aplica
Fase de Operación:
Forma de control y Registros indicados, disponibles en el Complejo para verificación interna y/o
seguimiento (identificada por para fiscalización por parte de la autoridad.
fase del proyecto)
Establece que los vehículos que circulen en la vía pública no podrán exceder las
dimensiones que indica, en cuanto al ancho, largo y alto máximo.
Otros cuerpos legales D.F.L. N°1/2007, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y del
Ministerio de Justicia, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de
la Ley del Tránsito.
Parte, obra, acción, emisión, Se generarán actividades de transporte con carga en camiones pesados durante
residuo o sustancias a la que la construcción y operación.
aplica
Forma de cumplimiento En caso de ser requerido, si el tamaño de los vehículos de carga excede los límites
de dimensiones establecidas para circulación, se solicitarán las autorizaciones
pertinentes a las autoridades de la Dirección Regional de Vialidad y el aviso
oportuno a la autoridad correspondiente.
Indicador que acredita su Permisos para transporte de carga de grandes dimensiones (cuando
cumplimiento corresponda).
Forma de control y Registros indicados, disponibles en el Complejo para verificación interna y/o
seguimiento (identificada por para fiscalización por parte de la autoridad.
fase del proyecto)
Otros cuerpos legales Decreto N°40/2022 Subsecretaría de Transportes. Modifica el Decreto Supremo
N° 298, De 1994, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que
"Reglamenta transporte de cargas peligrosas por calles y caminos”.
Parte, obra, acción, emisión, Durante la Fase de Operación, se generarán residuos peligrosos derivados de
residuo o sustancias a la que la mantención de equipos. Estos serán transportados hasta un lugar de
aplica disposición final autorizado.
Forma de cumplimiento Se exigirá a los proveedores de este insumo cumplir con lo establecido en el
presente reglamento.
Otros cuerpos legales D.S. N°47/1992, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Ordenanza General de
Urbanismo y Construcción.
Parte, obra, acción, emisión, El proyecto requerirá obras nuevas para su implementación.
residuo o sustancias a la que
aplica
Forma de cumplimiento El Proyecto obtendrá los permisos de edificación respectivo para las obras del
Proyecto que corresponda.
9.10.2.10 Fauna
COMPONENTE/MATERIA: Fauna silvestre
Otros cuerpos legales Decreto N°5/1998, Ministerio de Agricultura. Aprueba Reglamento de la Ley de
Caza.
Forma de control y Registro de retiro de la basura doméstica en las zonas en las que circule el
seguimiento (identificada por personal.
fase del proyecto)
La Ley indica en su Artículo 26 que toda persona natural o jurídica que al hacer
excavaciones en cualquier punto del territorio nacional y con cualquier finalidad,
encontrare ruinas, yacimientos, piezas u objetos de carácter histórico,
antropológico, arqueológico o paleontológico, está obligada a denunciar
inmediatamente el descubrimiento al Gobernador Provincial, quien ordenará a
Carabineros que se haga responsable de su vigilancia hasta que el Consejo se
haga cargo de él.
Otros cuerpos legales D.S. Nº484/1990, del Ministerio de Educación. Reglamento sobre Excavaciones
y/o Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas.
Parte, obra, acción, emisión, Durante la fase de construcción se generarán movimientos de tierra y
residuo o sustancias a la que compactación y nivelación del terreno.
aplica
Forma de cumplimiento El Proyecto incluye actividades de remoción de suelo que podrían afectar
elementos del patrimonio arqueológico. No obstante, según lo indicado en el
Informe de prospección arqueológica (Anexo N° 2-09), los resultados de la
prospección arqueológica no arrojaron hallazgos arqueológicos y/o históricos en
el área prospectada.
Forma de control y Registro escrito de aviso a las autoridades competentes ante posibles
seguimiento (identificada por hallazgos.
fase del proyecto)
Parte, obra, acción, emisión, Durante la fase de construcción se generarán movimientos de tierra y
residuo o sustancias a la que compactación y nivelación del terreno.
aplica
Forma de cumplimiento El Proyecto incluye actividades de remoción de suelo que podrían afectar
elementos del patrimonio arqueológico. No obstante, según lo indicado en el
Informe de prospección arqueológica (Anexo N°2-09), los resultados de la
prospección arqueológica no arrojaron hallazgos arqueológicos y/o históricos en
el área prospectada.
Asimismo, de acuerdo con los antecedentes del área de estudio y de proyectos
cercanos no hay evidencias de sitios arqueológicos, sin embargo, no es posible
constatar y/o descartar la presencia de material arqueológico en subsuelo, razón
por la cual se considera para las actividades contempladas por el proyecto, que
consideren remoción y escarpe, la ejecución de un monitoreo arqueológico por un
Arqueólogo titulado o Licenciado en Arqueología y posteriormente el envío del
informe respectivo a Consejo de Monumentos Nacionales.
En caso de efectuarse un hallazgo arqueológico o paleontológico, el Titular
procederá según lo establecido en la Ley N° 17.288 (Art. 26 y 27) y en el D.S.
484/90 (Art. 20 y 23), es decir, se dará aviso al Gobernador Provincial quien
ordenará a Carabineros que se haga responsable de la vigilancia del hallazgo
hasta que el Consejo de Monumentos Nacionales se haga cargo del mismo.
Además, el Titular dará aviso inmediato y por escrito al Consejo de Monumentos
Nacionales para que este organismo determine los procedimientos a seguir, de
cuya implementación será responsable el Titular.
Forma de control y - Registro escrito de aviso a las autoridades competentes ante posibles
seguimiento (identificada por hallazgos.
fase del proyecto) - Registro fotográfico de las actividades de resguardo de posibles
hallazgos.
- Monitoreo permanente durante las actividades de remoción de suelo.
Norma Resolución Exenta N°1.610 del Ministerio de Medio Ambiente. Dicta instrucciones
de carácter general sobre deberes de actualización de Planes de Prevención de
Contingencias y Planes de Emergencias, y remisión de antecedentes de
competencia de la Superintendencia del Medio Ambiente, a través del Sistema de
RCA.
Otros cuerpos legales R.E./2019 Superintendencia de Medio Ambiente. Amplía plazo establecido en
el artículo sexto de la Resolución Nº 1.610 Exenta, de 2018, de la
Superintendencia del Medio Ambiente, que "dicta instrucción de carácter
general sobre deberes de actualización de planes de prevención de
contingencias y planes de emergencias, y remisión de antecedentes de
competencia de la superintendencia del medio ambiente, a través del sistema
de RCA".
Parte, obra, acción, emisión, Todas las partes, obras y acciones del proyecto.
residuo o sustancias a la que
aplica
Indicador que acredita su Documento que acredite el aviso a la SMA en el plazo estipulado.
cumplimiento
Parte, obra o acción a El Proyecto considera la instalación transitoria en la instalación de faenas de un lugar
la que aplica destinado a la acumulación de residuos sólidos asimilables a domésticos durante la
fase de construcción del proyecto. Adicionalmente, se considera habilitar un sector de
almacenamiento transitorio de residuos de la construcción.
Permiso para todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos, según se establece en el artículo
142 del Reglamento del SEIA
Parte, obra o acción a El Proyecto considera la implementación de una Bodega de Residuos Peligrosos en las
la que aplica instalaciones de faenas y/o en las instalaciones existentes en el Complejo.
Permiso para efectuar modificaciones de cauce, según se establece en el artículo 156 del Reglamento del
SEIA
Parte, obra o acción a El Proyecto considera la construcción de una tubería de conducción de agua desalada
la que aplica en zona de inundación de río Aconcagua.
Permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales o para construcciones fuera de los límites urbanos., según
se establece en el artículo 160 del Reglamento del SEIA
Parte, obra o acción a El Proyecto contempla realizar construcciones fuera de los límites urbanos.
la que aplica
Condiciones o Los requisitos para su otorgamiento consisten en no originar nuevos núcleos urbanos
exigencias al margen de la planificación urbana y no generar pérdida o degradación del recurso
específicas para su natural suelo.
otorgamiento
Objetivo, descripción y Objetivo: Informar y capacitar a la comunidad del área de influencia correspondiente al
justificación componente Sistemas de Vida y Costumbres de Grupos Humanos (SVCGH) del
Proyecto sobre los resultados de monitoreo ambiental participativo.
Lugar, forma y Lugar: Para las emisiones atmosféricas, el monitoreo se realizará al interior de la sala de
oportunidad de control del CTN, en particular, observando indicadores de los CEMs actualmente
implementación existentes de aquellas unidades que se encuentren en operación.
Indicador que acredite Se realizará reporte que contenga registros de convocatoria a instancia de difusión, la
su cumplimiento elección de representantes, la capacitación y el acuerdo con la comunidad para
ejecución de mecanismo de monitoreo.
Forma de control y Se entregará un informe anual a la SMA que contenga los siguientes registros:
seguimiento
- Convocatoria a comunidad
- Elección de representantes
- Instancia de capacitación
- Monitoreos ambientales
CAPÍTULO 10
ÍNDICE DE CONTENIDO
De acuerdo con el contenido exigido en el literal g) del Artículo 19 del RSEIA, a continuación, se
indica el listado de los nombres de las personas que participaron en la elaboración de la
Declaración de Impacto Ambiental, incluyendo sus profesiones e indicando las funciones y tareas
específicas que desarrollaron.
Lino Lizarde L
Línea de Base Hidrología e
Laura Vitoria Codina Gestionare
Hidrogeología
Orlando Acosta Lancellotti
Soledad Llamazales
Caracterización de Sistemas
de Vida y Costumbres de Matias Corbeaux Mejores Prácticas Asociados
Grupos Humanos
Mauricio Maigret
Informe Caracterización de
Paula Maldonado Profesional independiente
Fauna
Caracterización Ambiental
Componente Flora y María Regina Donoso Profesional independiente
Vegetación
Claudio Salas
Max Glisser
Matías Durán
Estudio de Ruido y
Nicolás Hrdina Control Acústico
Vibraciones
Constanza Carmona
Marcos Painequeo
Marina González
Usos del territorio Mejores Prácticas Asociados
Josefina Mosre
Javiera Romero
Mejores Prácticas Asociados
PAS 156 y anexo hidráulico Nicolás Ramírez
Felipe Arróspide