PPA5 SyPC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO

SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA


SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN

TELESECUNDARIA
DURANGO

CICLO ESCOLAR 2023-2024

PROYECTO PARCIAL DE AULA 5


Campo formativo
Saberes y Pensamiento Científico

http://telesecundaria.gob.mx/dcya/
PRESENTACIÓN
“La Nueva Escuela Mexicana (NEM) tiene como finalidad que la niñez y la juventud puedan ejercer plenamente su derecho a la educación,
el cual constituye el principio fundamental de que la política educativa nacional establecido en el artículo 3º de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y busca garantizar la escolaridad, el aprendizaje, la continuidad de la formación de las y los estudiantes,
así como su participación en relaciones pedagógicas que tengan como finalidad posicionar a la dignidad humana como núcleo fundante
de otros derechos“1.

La NEM propone una educación humanista, intercultural, inclusiva, diversa y que promueva el ejercicio de los Derechos Humanos, así
como la autonomía. Uno de los cuatro elementos que articulan la propuesta curricular del Plan de Estudio para preescolar, primaria y
secundaria 2022 es la integración curricular, que propone el trabajo interdisciplinario, la problematización de la realidad y la elaboración
de proyectos, partiendo de la comunidad como el núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Los ejes articuladores tienen como perspectiva una educación que coloca como horizonte de los procesos educativos a la comunidad-
territorio, cuyo principio pedagógico se basa en la elaboración de proyectos dirigidos al desarrollo de la ciencia, el arte y las
humanidades, así como aquellos que tienen como finalidad la justicia social y la solidaridad con el medio ambiente. De esta manera, el
Plan de Estudio propone el abordaje de los contenidos, preferentemente, a partir de proyectos desde los territorios, de manera
individual y colectiva.

El DCyA reconoce una vez más la gran labor de las y los maestros del Sistema Estatal de Telesecundaria ante los retos que surgen con la
implementación del Plan y Programas de Estudio 2022 para la educación preescolar, primaria y secundaria, así como Modelo Pedagógico
de Telesecundaria 2022. Es por ello, que el Departamento de Capacitación y Actualización (DCyA) del Sistema Estatal de
Telesecundaria (SETEL), pone a disposición un Cuadernillo de Proyectos para el ciclo escolar 2023-2024, cuyo principal propósito es
brindar una alternativa de apoyo al trabajo docente y de ninguna manera pretende sustituir a otras herramientas pedagógicas como los
libros de texto o material diverso que las y los maestros, ya utilizan en su labor diaria.

El trabajo por proyectos integra conocimientos de varios contenidos de un campo de formación, a través de múltiples fuentes,
permitiendo durante su desarrollo, hacer visibles los valores, intereses y preferencias de las y los estudiantes, de acuerdo con el tema
o problema que se aborde, lo cual conduce a la democratización de la vida escolar.

En atención a la filosofía del Plan de Estudio 2022 y del Modelo Pedagógico de Telesecundaria 2022, se utilizan los proyectos sugeridos
en los LTG del Plan de Estudio vigente y los Contenidos Integrados, Subcontenidos e Intenciones Didácticas proporcionadas para el
servicio educativo de Telesecundaria a nivel nacional. Como recursos para el desarrollo de los proyectos se sugieren los materiales
digitales alojados en la plataforma de la CONALITEG y los LTG del Plan de Estudio 2017 que llegaron a las escuelas para trabajar en este
ciclo escolar. El Cuadernillo presenta una reorganización de todos los materiales mencionados anteriormente para que las y los docentes
de SETEL, prioritariamente para los que trabajan en un entorno multigrado, cuenten con un recurso que les permita trabajar con la
adaptación sugerida por la Subsecretaría de Educación Básica2, para segundo y tercer grado, durante el tiempo que no cuenten con los
LTG del Plan de Estudio 2022, recordando que el libro es una herramienta didáctica.

Este cuadernillo fue elaborado sin fines de lucro. Las imágenes e información son propiedad de sus autores y solo son utilizadas para realizar la
adaptación de los materiales educativos con los que cuentan los docentes de la modalidad de Telesecundaria adscritos al SETEL, principalmente para la
modalidad de Multigrado.

1SEP (2022) Plan de Estudios para la Educación preescolar, primaria y secundaria. México. 2022.
2Libros de texto gratuito. Secundarias. Subsecretaría de Educación Básica. Agosto 2023. Consultado en: https://educacionbasica.sep.gob.mx/figuras-educativas-
estudiantes-madres-padres-y-tutores-aqui-pueden-informarse-libros-de-texto-gratuitos-para-el-nivel-secundaria/
Proyecto Parcial de Aula 5. Saberes y Pensamiento Científico

Subcontenidos Contenido Subcontenidos Contenidos Subcontenidos


Contenido
(2022) integrado (2022) integrados (2022)
integrado
Primer grado Segundo grado Tercer grado
5.1 Las características
comunes de 5.1 sistemas de dos ecuaciones 5.1 Resolución de ecuaciones
los seres vivos mediante lineales con dos incógnitas por cuadráticas(relacionadas con la
números 5. integraciones en algún método para experimentar e 5. representación de degradación y contaminación) con el uso
con signo (enteros, fenómenos interpretar las interacciones de la la presencia de la del método de formula general o
fracciones y relacionados con la fuerza y movimiento relacionado concentración de factorización, representadas por medio
decimales) en la recta fuerza y el movimiento, con las leyes de newton. contaminantes y la de gráficas para el cuidado de la salud y
5. Obtención y numérica y mediante rectas y degradación el medio ambiente.
representación de analiza en qué casos se ángulos, en la ambiental por medio
información sobre el cumple la extensión del de ecuaciones
azar e incertidumbre propiedad de densidad. significado de lineales cuadráticas
en los procesos 5.2 Clasificación de operaciones en interpretando sus
vitales de organismos con ecuaciones lineales 5.2. diferentes tipos de movimientos efectos por medio de 5.2 uso de las medidas de tendencia
los seres vivos: Características comunes cuadráticas. relacionados con la velocidad y las medias de central y dispersión para la interpretación
nutrición, relación usando tablas, gráficas de aceleración para la identificación y tendencia central y de contaminantes( partes por millón,-
con el medio y barras y circulares el uso de relaciones entre ángulos, dispersión. ppm-) en aire, agua y suelo.
reproducción, para el análisis de lados y diagonales.
haciendo extensión información.
de los números
positivos y negativos 5.3 Hipótesis de posibles 5.3 calcula la presencia de fuerzas
y su orden. relaciones en interacciones cotidianas con
de parentesco comparando exponente entero, raíz cuadrada y
dos o usando la notación científica.
más eventos a partir de sus
resultados posibles, con el
uso de relaciones como: “es
más probable que…”,
“es menos probable que…”.
Momento 1. Planeación del Proyecto Parcial de Aula

Primer Grado Segundo Grado Tercer Grado


¡Lo vivo y no lo vivo, vamos a reconocerlo! ¡EL DEPORTE Y LAS LEYES DEL MOVIMIENTO! ¡CONTAMINACIÓN QUE
AMENAZA A TODOS.!
En este proyecto parcial de aula, relacionaran En este proyecto parcial de aula, se conforma de tres En este Proyecto Parcial de Aula valorarán el impacto
biología y matemáticas con el objetivo de mejorar su proyectos académicos que en conjunto del uso de productos
aprendizaje y aproximarse de una manera más permitirán visualizar las leyes físicas detrás de y procesos químicos en el medio ambiente a nivel
integral al desarrollo de los temas.. actividades deportivas, medir comunitario, estatal o nacional, a través de una
sus variables, y analizar sus parámetros físicos, con el infografía concientizadora y un mapa mental,
objetivo desarrollar su precisando su interpretación a través de la aplicación
pensamiento científico y matemático sobre el deporte de ecuaciones lineales y
cuadráticas y el uso de las medidas de tendencia
central y dispersión.

Momento 2. Planeación de los Proyectos académicos


Primer Grado Segundo Grado Tercer Grado
Proyecto académico 13: Compararán y Proyecto académico 13: Se diseñará, Proyecto académico 9: Elaborarán una
ordenarán las características comunes elaborará y expondrá una infografía mural infografía concientizadora donde se
de los seres vivos mediante números con que contenga datos mencionen las problemáticas
signo (enteros, fracciones y decimales) estadísticos de deportistas de tu relacionadas con la degradación y
en la recta numérica y analizarán en qué comunidad, municipio, estado, región o contaminación ambiental,
casos se cumple la propiedad de país, explicando el fenómeno físico vinculadas al uso de productos y
densidad. Con la información observado con las leyes del movimiento procesos químicos, analizando casos y
elaborarán, en equipo, carteles de Newton y sus conocimientos en la datos históricos por medio de su
resaltados con tablas comparativas que resolución de sistemas de ecuaciones. conocimiento de ecuaciones cuadráticas
expondrán ante el grupo Proyecto académico 14: Elaborar un e interpretación de gráficas, para
Proyecto académico 14: Identificarán álbum de predicciones científicas de los proponer soluciones factibles y
algunos criterios para clasificar a los diferentes tipos de movimiento que se sustentables que mejoren el cuidado del
organismos con características pueden apreciar en la actividad física y medio ambiente.
comunes, usando tablas, gráficas de deporte, reconociendo las relaciones Proyecto académico 10: Realizarán un
barras y circulares para integrar y entre los ángulos y diagonales observadas mapa mental acerca de la concentración
analizar la información, la cual se en diferentes disciplinas mostrando sus de contaminantes
presentará mediante carteles ilustrados trayectorias y los resultados obtenidos. en el aire, agua y suelo de la comunidad,
con recortes de periódicos revistas. Proyecto académico 15: Se realizará una entidad o país, comparando los
Proyecto académico 15: Formularán demostración de las leyes de Newton de datos obtenidos de diferentes fuentes
hipótesis de posibles relaciones de las fuerzas que actúan en diferentes de consulta (orales y escritas) haciendo
parentesco comparando dos o más objetos u personas relacionados con la uso de las medidas de tendencia central
elementos (órganos análogos y órganos actividad física y el deporte, haciendo uso y dispersión para demostrar su
homólogos) a partir de resultados de sus conocimientos sobre exponentes incremento a lo largo de los años
posibles, con el uso de relaciones como: enteros, la raíz cuadrada, la notación
“es más probable que…”, “es menos científica (cantidades muy grandes o muy
probable que…” Elaborarán dibujos en pequeñas), con el objetivo de explicar los
blanco y negro de personas y animales principios fundamentales de
que ejemplifiquen los casos y los dichas leyes
expondrán ante su grupo
Momento 3. Desarrollo de los proyectos académicos

Proyecto Académico

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Primer Grado Segundo Grado Tercer Grado


PROYECTO ACADÉMICO 13 PROYECTO ACADÉMICO 13 PROYECTO ACADÉMICO 9
¡Un fenómeno local del planeta tierra! ¡Lanzar, patear o batear! ¡Desequilibrio ambiental y contaminación ¡

Ordenar las características comunes de los seres Explicar, a través de una infografía mural, las causas Realizar una infografía concientizadora de las
vivos mediante números con signo (enteros, del movimiento y la descripción de las trayectorias de problemáticas de degradación y contaminación
fracciones y decimales) en una recta numérica y diversos objetos (mediante experimentación previa) a ambiental, vinculadas al uso de productos y procesos
analizar en qué casos se cumple la propiedad de la través de las leyes de Newton, con la ayuda de la químicos, con el apoyo de ecuaciones cuadráticas e
densidad. Elaborar un cartelito con dimensiones en resolución de sistemas de dos ecuaciones lineales interpretación de gráficas, para proponer soluciones
comunidad de aula. factibles y sustentables.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

Primer Grado Segundo Grado Tercer Grado


De las situaciones problemáticas siguientes, elijan la Antes de iniciar un proyecto es necesario pensar con Analicen las siguientes problemáticas en su
que se identifique más con su contexto. Destinen detenimiento que es lo que se va a realizar, surgiendo comunidad de aula y comenten cuál de las dos
tiempo a intercambiar opiniones mediante un una serie de actividades por realizar con sus descripciones es más parecida a lo que prevalece en
ejercicio de dialogo enriquecedor. respectivas problemáticas, en este caso y con el ella y señálenla.
deporte o actividad física que eligieron analicen la
problemática que resolverán en el proyecto:
En comunidad, lean las situaciones problemáticas siguientes y elijan aquella que identifiquen más cercana con ustedes. Intercambien
opiniones mediante un ejercicio de dialogo enriquecedor

Situación 1: conocemos las características de los Situación 1: Tenemos el deporte escogido, pero no Situación 1: Poseemos algunas nociones sobre el
seres vivos, los números con signo (enteros, sabemos cómo documentar y analizar las distintas tema de la contaminación ambiental, pero
fracciones y decimales) en una recta numérica y la variables que existen en él. desconocemos cómo integrar el tema con el uso de
propiedad de la densidad, pero no sabemos cómo Situación 2: No conocemos las leyes de Newton ni ecuaciones cuadráticas, así como con el uso de
hacer carteles ilustrativos. cómo nuestro deporte elegido se relaciona con el gráficas.
sistema de dos ecuaciones lineales Situación 2: Ejercemos dominio en los temas que se
Situación 2: tenemos nociones de las características tratan en este proyecto tanto en los saberes de
de los seres vivos. aunque conocemos sobre los Química como de Matemáticas, pero no sabemos
números enteros, decimales y fraccionarios, no cómo realizar una infografía concientizadora.
sabemos sobre la propiedad de la densidad. Podemos
mejorar la elaboración de carteles ilustrativos.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Primer Grado Segundo Grado Tercer Grado


.
En asamblea, reflexiona cuál de las siguientes El objetivo es una parte importante de su proyecto ¿Cómo resolver la situación problemática? Centren su
descripciones ayuda a resolver problemática para entender a dónde quieren llegar. A continuación, atención en el horizonte de expectativas que quieren
detectada. Intercambien opiniones en comunidad de se les muestran dos propuestas de objetivos, elijan el alcanzar. A continuación, se les presentan dos
aula y elijan aquella que resulte más completa y que que realizarán para este proyecto posibles objetivos, coméntenlos con atención en su
responda a la necesidad que enfrentan comunidad grupal. Recuerden que pueden formular y
elegir otra situación que consideren más acorde a su
contexto.
Objetivo 1: Integrar los temas correspondientes a Objetivo 1: Comprender los conceptos físicos que son Objetivo 1: Atender la correcta elaboración de la
este proyecto para lograr un aprendizaje consistente necesarios en la práctica de un deporte. infografía concientizadora, desde los saberes con los
y elaborar carteles ilustrados que se presentaran a la cuales contamos de los campos de la Química y de las
comunidad áulica. Matemáticas.

Objetivo 2: Realizar una presentación de contenidos Objetivo 2: Entender cómo las leyes de Newton y los Objetivo 2: Asegurar la comprensión de los saberes
disciplinares del proyecto, apoyados en carteles sistemas de dos ecuaciones se relacionan con los químicos y matemáticos, logrando integrarlos con el
ilustrativos. deportes que practicamos. empleo de los recursos disponibles y el
acompañamiento de nuestra maestra o maestro,
después de lo cual elaboraremos la infografía
concientizadora.
La estrategia o actividad para resolver y atender la situación problemática, sus causas y el objetivo planteado es…

Primer Grado Segundo Grado Tercer Grado


carteles ilustrativos. práctica de un deporte. infografía concientizadora

Etapa 4. ¡Paso a paso!

Primer Grado Segundo Grado Tercer Grado


Pueden realizar las siguientes actividades para el desarrollo de los proyectos;
• Establecer que contenidos se van a exponer • Realizar la lista de conceptos, junto con su • Para planificar las actividades que
y hacer compromisos que incluyan a toda la explicación de cada uno. realizarán, elaboren un cronograma
comunidad para su investigación. • Acordar un título atractivo acorde al (instrumento que sirve para señalar las
• Revisar cuidadosamente la información con deporte elegido actividades y los tiempos en que se
la que se va a trabajar. • Tomar en cuenta que la investigación es la realizarán), señalen también los
base del proyecto por lo que las fuentes responsables de dichas actividades.
de consulta deben ser confiables • Revisar cuidadosamente la información de
• Realizar esquemas o dibujos que las diferentes fuentes de consulta.
representen los conceptos físicos y • Identificar las dificultades que enfrentan
matemáticos en cuestión en la comprensión de los temas y
• Sintetizar la información, a través de la proponer posibles soluciones ante ello.
discusión de quipo y con su profesor, • Determinar quiénes van a realizar la
elegir la información que se colocará en la infografía concientizadora, dónde,
infografía, los esquemas, gráficos o cuándo y con qué materiales.
dibujos. • Establecer quiénes van a exponer los
• visar el espacio que se tiene para materiales que se elaboren.
introducir los datos en la infografía, • Indiquen los tiempos, espacios, sitios de
dependiendo si es digital, o si se realiza en búsqueda, materiales, participantes y
papel. Tomar en cuenta que tiene que ser estrategias para la presentación de su
atractiva para quien la visualice, de fácil infografía concientizadora; no omitan los
comprensión, que logre captar la atención ensayos de preparación.
y que el contenido llegue a impactar al
público para que recuerde dicho
contenido.
• Tomar en cuenta los espacios para su
exhibición, ya sea en salón o espacios
dentro de la escuela que se puedan
utilizar, se podrá exhibirlas en un espacio
público de la comunidad para que la
información obtenida llegue a más gente.
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta
A continuación, se muestran temas de investigación que les
ayudaran a lograr sus objetivos bajo la colaboración de la maestra o maestro, para orientar el trabajo y llegar a un óptimo desarrollo y fundamentación;

Primer Grado Segundo Grado Tercer Grado


Colección Ximhai. Saberes y Pensamiento Científico. Primer grado de telesecundaria. Colección SK”asolil Saberes y Pensamiento Colección Nanahuatzin Saberes y
• Características comunes de los seres vivos Científico. Segundo grado de telesecundaria. Pensamiento Científico tercer grado.
• Números con signo (enteros, fracciones y decimales) en la recta numérica • Causas del movimiento. • La contaminación ambiental provocada
• Análisis de la propiedad de densidad • Descripción de trayectorias. por el ser humano, vinculada al uso de
• Elaboración de carteles ilustrativos para registrar información • Leyes de Newton. productos y procesos químicos,
• Sistemas de dos ecuaciones lineales. analizando casos y datos históricos.
Libro Ciencias y Tecnología, Biología primer grado. Telesecundaria. Plan de Estudio • ¿Qué es una infografía mural? • Principales contaminantes químicos,
2017. Secuencia 13 sus efectos y niveles de concentración.
Recursos audiovisuales; Libro Ciencias y Tecnología, Física Segundo grado. • El empleo de ecuaciones cuadráticas.
• Respondiendo al ambiente Telesecundaria. Plan de Estudio 2017. Secuencia 1 • Elaboración y empleo de gráficas.
https://www.youtube.com/watch?v=P2AG-NmMOm4 Recursos audiovisuales: • ¿Qué es una infografía
• Complemento alimenticio • Rapidez concientizadora?
https://www.youtube.com/watch?v=0YdrmS8a30U https://www.youtube.com/watch?v=7DSfgq7040s
• Todo por nutrirse • Clavado de Paola Espinoza Libro Ciencias y Tecnología,
https://www.youtube.com/watch?v=lKnq1H_diJw https://www.youtube.com/watch?v=BRhoWtjzoYE Química tercer grado.
• Reproducirse y sobrevivir • Graficas de movimiento Telesecundaria. Plan de Estudio
https://www.youtube.com/watch?v=QeR6llhQmqY https://www.youtube.com/watch?v=1HgEsBm8Y1U 2017. Secuencia 17
• Una relación muy cercana Libro Ciencias y Tecnología, Física Segundo grado. Recursos audiovisuales:
https://www.youtube.com/watch?v=pLDxb1WuJCU Telesecundaria. Plan de Estudio 2017. Secuencia 3 • Las partículas suspendidas
Recurso informático: Recursos audiovisuales: https://www.youtube.com/watch?v=m
• Nosotros también respondemos al ambiente • Diagrama de cuerpo libre o de equilibrio kuhHKsyBkY&list=PL1xdpLgBMQFWzVR
Recurso audiovisual para el maestro https://www.youtube.com/watch?v=7M1S4KZxeP qrlJOXGjWSJ6SU4UZ_
• Diversas estrategias para un mismo fin: la nutrición 0 • La erosión
https://www.youtube.com/watch?v=h17xUq4_ANQ • Diagrama conceptual https://www.youtube.com/watch?v=CZ
• Diversas estrategias para un mismo fin: la reproducción https://www.youtube.com/watch?v=Tj4288mOBF kXjHffk18
https://www.youtube.com/watch?v=VFRXsyKV9uY E Libro Matemáticas Tercer grado.
Matemáticas primer grado. Telesecundaria. Plan de Estudio 2017. Secuencia 3 Recurso informático: Telesecundaria. Plan de Estudio 2017.
Recursos audiovisuales; • Segunda Ley de Newton Secuencia 4
• Sesión 1. Las fracciones indican reparto • Masa y peso Recursos audiovisuales
https://www.youtube.com/watch?v=SmQ3fEcdvSU • Principios de Arquímedes • Ecuaciones cuadráticas 1
• Sesión 2 otras situaciones que generan fracciones Recurso audiovisual para el maestro https://www.youtube.com/watch?v=Qj
https://www.youtube.com/watch?v=QsRBJjQ3JqM • Diagrama conceptual 6Tjyu_5VM
• Sesión 3 conversiones https://www.youtube.com/watch?v=Tj428 Recurso informático:
https://www.youtube.com/watch?v=I6McuNKdUOI 8mOBFE • Análisis de ecuaciones cuadráticas
• Sesión 4 tipos de fracciones y decimales Libro Matemáticas Segundo grado. Recurso audiovisual para el maestro
https://www.youtube.com/watch?v=XnQ4xNs5LEk Telesecundaria. Plan de Estudio 2017. Secuencia 5 • Recomendaciones iniciales para el
• Sesión 6 la historia de las fracciones y los números decimales Recursos audiovisuales: estudio de ecuaciones cuadráticas
https://www.youtube.com/watch?v=NEPaQ1ae5Rs • ¿Qué es un sistema de ecuaciones https://www.youtube.com/watch?v=zZ
Recurso informático: lineales con dos incógnitas? O8M_DGNww
• Sesión 6 ubicación en la recta de números fraccionarios https://www.youtube.com/watch?v=eoKkn31azS8 • Aspectos a considerar para
Recurso audiovisual para el maestro • Método grafico resolver ecuaciones cuadráticas
• Diferentes significados de las fracciones y los decimales https://www.youtube.com/watch?v=vQRp6WY5lOk incompletas
https://www.youtube.com/watch?v=0V3ew3a8Y30 Recurso informático: https://www.youtube.com/watch?v=j
Libro Ciencias y Tecnología, Matemáticas primer grado. Telesecundaria. Plan de Estudio • Solución de un sistema de ecuaciones IBJZXQEgXA
2017. Secuencia 14 como intersección de rectas
Recursos audiovisuales; Recurso audiovisual para el maestro
• Sesión 2. Escritura decimal y escritura mixta de una fracción impropia • Métodos de resolución de
https://www.youtube.com/watch?v=OflFSC1neRw sistemas de ecuaciones 2 x 2
• Sesión 4. De fracción común a fracción decimal y viceversa https://www.youtube.com/watch?v=cNIV-
https://www.youtube.com/watch?v=ygMXQCQlBg8 ltkpBM
• Sesión 5. ¿Dónde lo ubico?
https://www.youtube.com/watch?v=gWacKKD4YBU
• Sesión 6. Propiedad de densidad
https://www.youtube.com/watch?v=NcwBfSL9Zoc
Recurso informático:
• Sesión 6. ¿Qué numero hay entre estos dos?
Recurso audiovisual para el maestro
• La propiedad de densidad en los números fraccionarios y decimales
https://www.youtube.com/watch?v=qW4jkQVnchA
Una vez que han establecido la secuencia de actividades y que analizaron las fuentes a consultar, realicen un cronograma para organizar el desarrollo
del proyecto. Para guiarse pueden tomar como ejemplo la siguiente tabla. Adáptenla según las actividades que establecieron en el punto anterior y
desarróllenla en su cuaderno.

Actividad por realizar Tiempo para desarrollarla Materiales Responsables


Etapa 6. Unimos las piezas

Primer grado Segundo grado Tercer grado


En asamblea, revisen con detenimiento el proyecto Elaborar una infografía y exhibirla exige una finalidad Están próximos a lograr su objetivo,
académico y decidan si es necesario realizar ajustes o clara y una organización exigente para obtener asegúrense de ello llevando a cabo las
incorporar más información. resultados óptimos. Les sugerimos la siguiente serie de siguientes actividades:
actividades:
• Dialoguen sobre los contenidos de este proyecto. • Dialogar sobre la información recopilada en la • Revisar su proyecto. Solicitar que otros
• Revisen y analicen la información obtenida. infografía, decidir la información que expondrá cada compañeros también lo revisen y hagan
• Contrasten lo que ya saben con lo que están uno. lo correspondiente con los de sus
aprendiendo del proyecto. • Compartir sus trabajos entre las pequeñas compañeros.
• Vinculen los conocimientos de biología con los de comunidades. Escuchar sus propuestas de mejora al • Dialogar sobre la infografía
matemáticas. trabajo y de manera recíproca compartir sus concientizadora y mejorarla.
• Exploren alternativas de solución ante las dificultades apreciaciones del trabajo de sus compañeras y • Volver a revisar, que se entienda el
que surjan. compañeros tema, que no haya errores de
• Revisen, corrijan y ensayen su presentación en • Asignar un espacio digital o físico para su exposición. contenido, redacción, ortográficos o de
comunidad escolar. • Llevar a cabo la exposición por parte de los otro tipo.
integrantes de equipo de la infografía, demostrando • De ser necesario, volver a las fuentes de
su conocimiento, organización y desarrollo de la información para mejorar aquello que
misma esté incompleto.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Primer grado Segundo grado Tercer grado


La organización es punto clave para llevar a cabo Acercándose el momento de presentar la infografía, Los siguientes puntos ayudan mucho. Tómenlos en
una buena presentación, para ello consideren lo se recomienda: cuenta, recuerden que
siguiente: pueden adaptarlos a su contexto o añadir nuevos:
Antes Durante Después Antes Durante Después Antes Durante Después
Confirmar el Exponer el En asamblea Organizar a la Mostrar siempre Reflexionar sobre Revisar y Interactuar Realizar ejercicios
manejo de los tema con la recibir comunidad respeto hacia la los trabajos comprender lo con los de evaluación
contenidos información comentarios para escolar participación de presentados, que va a asistentes. con su
disciplinares y sobre los mejorar el alrededor de la todas y todos los desde la selección compartirse, no Usar un tono comunidad de
elaborar los contenidos proyecto. exhibición. integrantes. del tema, los memorizar de voz aula. Compartir
carteles de tratados. Distribuir Considerar si es Levantar la mano conceptos y mecánicamente la adecuado. sus
manera Interactuar papeletas para en papel o frente para la dibujos elegidos, información. Promover la sentires al llevar a
creativa. con los recoger esos a una pantalla si participación y lo aprendido Revisar los escucha cabo la
Asegurarse de asistentes y comentarios y la exhibición es guardando silencio entorno a los aspectos que atenta y presentación de
revisar errores confiar en la tener una buena digital, podrían para conceptos físicos, mayor dificultad respetuosa. su infografía
y solucionarlos. preparación retroalimentación. ser ambas. escuchar al lo interesante pueden Abrir una concientizadora.
que han expositor. Explicar que pudieron presentar, pidan sesión de En comunidad
realizado. cómo fue el encontrar en el el apoyo de su preguntas y intercambien
desarrollo de su tema, maestra o respuestas. impresiones
infografía, los alternativas para maestro. sobre el trabajo
conceptos físicos y mejorar colaborativo que
matemáticos vistos sus trabajos y han
en su deporte o presentaciones. realizado.
actividad física
elegida, la
información
obtenida
sintetizada que
colocaron, como
fue la realización
de dibujos, graficas
o esquemas y por
qué eligieron dicho
tema.
Valoren las actividades marcando, de manera individual con una x, la columna que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico correspondiente.
De manera individual, sin olvidar que eres parte de una comunidad, revisa la siguiente tabla y marca con una X la columna que indique tu nivel de
desempeño en el proyecto académico correspondiente.

Muy ¿Cómo lo puedo mejorarlo


Tarea de aprendizaje con el nivel de desempeño en el proyecto Poco Bueno
bueno en caso de requerirlo?
Identifiqué el problema o necesidades
Metodología
Propuse soluciones para el problema identificado.
del proyecto
Empleo la creatividad en las actividades
Participó activamente en la planeación del proyecto.
Cumplo tareas asignadas en tiempo y forma.
Trabajo en
Evalúo con honestidad mi trabajo y el de los demás
comunidad
Cumplo con los acuerdos de la asamblea.
Doy seguimiento a mis compromisos y a los de mis compañeros.
Escucho con atención otras propuestas.
Respeto el turno de habla.
El diálogo
Me expreso con claridad y respeto.
Atiendo los tonos y matices orales de mis compañeros.

Momento 3. Desarrollo de los proyectos académicos

Proyecto Académico
Etapa 1. ¿Qué haremos?

Primer Grado Segundo Grado Tercero Grado


Proyecto académico 14 PROYECTO ACADÉMICO 14 PROYECTO ACADÉMICO 10
¡ Los cinco reinos de seres vivientes! ¡Práctica deportiva con ayuda de la ciencia! ¡Polución química!
Identificar criterios para clasificar a los organismos Identificar, a través de un álbum de predicciones Realizar un mapa mental sobre la concentración de
con características comunes, usando tablas, graficas científicas, los diferentes tipos de movimiento de contaminantes en el aire, agua y suelo de la
de barras y circulares, e integrar la información , la objetos comunes en su entorno, reconociendo las comunidad, entidad o país, a través del tiempo,
cual se presenta mediante un cartel fragmentado a relaciones entre los ángulos y diagonales de diferentes haciendo uso de las medidas de tendencia central y
partir de dibujos o fotos procedentes de diversas figuras geométricas superpuestas en sus trayectorias dispersión para demostrar su incremento a lo largo de
fuentes . para predecir su comportamiento. los años.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

Primero Segundo Tercero


De las situaciones problemáticas siguientes, elijan El bienestar físico es esencial en la adolescencia, una Lean cuidadosamente las siguientes situaciones
aquella que se identifique más con su contexto. fase de cambios y desarrollo. Practicar deportes es problemáticas y determinen cuál de ellas se
Destinen tiempo a intercambiar opiniones y clave, pero a menudo se necesita orientación para identifica más con la situación que ustedes
analícenlas mediante un ejercicio del dialogo establecer rutinas efectivas y alcanzar metas físicas enfrentan.
enriquecedor. específicas. Dos situaciones problemáticas se
presentan para abordar en un proyecto relacionado
con el bienestar físico en adolescentes.
Situación 1: Nos cuesta trabajo elaborar tablas, Situación 1: Desconocemos cuáles son los Situación 1: Podemos realizar sin dificultad el mapa
graficas de barras y circulares de acuerdo con criterios parámetros relevantes que se puedan medir para mental, pero tenemos dificultas al vincular los saberes
para clasificar a los seres vivos. obtener fuerza, velocidad, aceleración, de química con lo de matemáticas.
desplazamiento y velocidad.

Situación 2: Requerimos profundizar en criterios Situación 2: No sabemos qué es la fuerza ni cuál es el Situación 2: Desconocemos las características del
para clasificar a los seres vivos y utilizar de forma significado físico que tienen en el deporte de nuestra mapa mental, pero tenemos conocimiento de los
integradora las tablas, graficas de barras y circulares elección. contaminantes químicos, sus efectos, concentración y
en carteles ilustrados. de donde surgen.
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Primero Grado Segundo Grado Tercero Grado


En asamblea de aula, revisen cuál de las siguientes A continuación, se les muestran dos opciones de Centren su atención en el objetivo que quieren
propuestas puede ayudar a resolver las horizonte de expectativa que pueden elegir para su alcanzar; a continuación, se les presentan dos
problemáticas detectada. Intercambien opiniones proyecto. posibles horizontes de expectativas, coméntenlos
en comunidad de aula y elijan a la que responda a la con atención en su comunidad grupal.
necesidad que enfrentan.
Objetivo 1: Integrar los temas biológicos y Objetivo 1: Efectuar mediciones y análisis de datos Objetivo 1: Comprender los saberes químicos y
matemáticos pertinentes a este proyecto para realizar de la velocidad, ángulos, distancias, tiempos, matemáticos, logrando integrarlos con el empleo de
carteles ilustrados. aceleraciones, etc., de las y los deportistas los recursos disponibles y el acompañamiento de
seleccionados que practican o practicaron el deporte nuestros docentes, después de lo cual elaboraremos
Ç seleccionado el mapa mental.

Objetivo 2: Identificar criterios para clasificar a los Objetivo 2: Buscar en fuentes de consulta confiables Objetivo 2: Atender la correcta elaboración del mapa
organismos con características comunes, usando el concepto de fuerza y sobre todo cómo aplicarlo a mental, desde los saberes con los cuales contamos de
tablas, graficas de barras y circulares. Mostrar alguna actividad física o deporte mencionado cómo los campos de la Química y de las Matemáticas.
nuestros productos al grupo. influye en el rendimiento deportivo.
La estrategia o actividad para resolver y atender la situación problemática, sus causas y el objetivo planteado es…

Primero Segundo Tercero


Carteles ilustrados Álbum de predicciones científicas Mapa mental

Etapa 4. ¡Paso a paso!

Primero Grado Segundo Grado Tercer Grado


Seles sugiere que, en asamblea , revisen las siguientes Las mediciones que se efectuarán al realizar el Elaboren una serie de actividades para el desarrollo
actividades propuestas para el desarrollo de este deporte será conveniente realizarlas en el patio de de este proyecto. A continuación, les proponemos
proyecto. la escuela, es conveniente seguir un protocolo unos pasos, como siempre, pueden adaptar o
consistente y preciso. Asegúrense de registrar añadir otros que consideren necesarios:
todos los datos obtenidos de manera organizada.
Se les propone la siguiente serie de actividades:
• Establecer que contenidos se van a exponer • Buscar información de cómo aplicar una fuerza, • Para planificar las actividades que realizarán,
• Revisar cuidadosamente la información con la que cómo podría medirse dicha fuerza, o calcularla elaboren un cronograma (instrumento que
se va a trabajar. a través de fórmulas matemáticas, como es la sirve para señalar las actividades y los tiempos
• Establecer acuerdos y compromisos que interacción entre fuerzas, qué relación tiene en que se realizarán), señalen también a los
involucren a toda la comunidad. con el peso. responsables de dichas actividades. Cumplan
• Identificar en el deporte que practicarán en el con las tareas asignadas en los tiempos
patio, si existen fuerzas y elegir una con la que establecidos.
puedan trabajar para medir. • Revisar cuidadosamente la información de las
• Medir el tiempo que les toma correr cierta diferentes fuentes de consulta que
distancia, o el ángulo de tiro para que el balón Telesecundarias ofrece y otras diferentes que
pueda entrar a la portería, si es basquetbol la ustedes elijan.
altura alcanzada 10 en un salto o el ángulo de • Identificar las dificultades que enfrentan en la
tiro para lograr un enceste, la velocidad de un comprensión del tema y proponer posibles
disparo al arco, de que variables depende etc. soluciones ante ello. Un punto clave a resolver
• Identificar alguna de las leyes de movimiento es la integración entre los saberes químicos y
de Newton a la hora de practicar tu deporte. matemáticos, cuiden mucho este punto.
• Realizar un apartado sobre los avances • Determinar quiénes van a realizar la
tecnológicos, aplicados a la medición de presentación informativa, dónde, cuándo y con
parámetros físicos como la manera en que se qué materiales. Indaguen primero cuáles son
recopilan y analizan los datos en el deporte. las características de una buena presentación.
• Graficar los datos de las tres actividades ya sea • Indiquen los tiempos, espacios, sitios de
de velocidad contra tiempo que dará la búsqueda, materiales, participantes y
aceleración o distancia contra tiempo, que da estrategias para dar a conocer su presentación
velocidad, la fuerza aplicada, el ángulo de tiro. informativa; no omitan ensayos de
preparación
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta
A continuación, se muestran temas que les ayudan para el desarrollo de los temas en su proyecto;

Primero Segundo Tercero


Colección Ximhai. Saberes y Pensamiento Científico. Colección SK”asolil Saberes y Pensamiento Científico Colección Nanahuatzin Saberes y
Primer grado de telesecundaria. segundo grado Pensamiento Científico tercer grado.
• Criterios para clasificar a los seres vivos • Concepto de ángulo de tiro, distancia recorrida, • La concentración de
• Uso de tablas, graficas de barras y tiempo, velocidad, aceleración y trayectoria contaminantes en el aire, agua y
circulares. • Fuerza, interacción entre objetos. suelo de la comunidad, entidad o
• Presentación de la información al grupo • Concepto de variable y ecuaciones lineales, país.
mediante carteles ilustrados notación científica • Uso de las medidas de tendencia
Libro Ciencias y Tecnología, Biología primer grado. • Leyes de Newton, ecuaciones de movimiento. central.
Telesecundaria. Plan de Estudio 2017. Secuencia 2 • Tecnología usada para medir parámetros físicos. • Unidades ppm.
Recursos audiovisuales; • ¿Cómo se realiza una gráfica? • ¿Cuáles son las características de
• Adaptaciones para la vida Libro Ciencias y Tecnología, Física Segundo grado. un mapa mental
https://www.youtube.com/watch?v=6GGwH9Rc6B4 Telesecundaria. Plan de Estudio 2017. Secuencia 3 Libro Ciencias y Tecnología, Química
• La selección natural en acción Recursos audiovisuales: tercer grado. Telesecundaria. Plan de
https://www.youtube.com/watch?v=d182XCRbq_0 • Diagrama de cuerpos Estudio 2017. Secuencia 3
• Los fósiles hablan https://www.youtube.com/watch?v=7M1S4KZxeP0 Recursos audiovisuales:
https://www.youtube.com/watch?v=kiqRjExVRdk • libres o de equilibrio • Las partículas suspendidas
• Los embriones cuentan la evolución https://www.youtube.com/watch?v=7M1S4KZxeP0 https://www.youtube.com/watch?v=I8HAD
https://www.youtube.com/watch?v=9z12irw00Ww • Diagrama conceptual Luq56c
• Y así transcurre la evolución https://www.youtube.com/watch?v=Tj4288mOBFE • La erosión
https://www.youtube.com/watch?v=xEJRBS8mLSU Recurso informático: https://www.youtube.com/watch?v=CZkXjH
• Recurso informático: • Segunda ley de newton ffk18
• ¿Por qué las jirafas tienen el cuelo largo? • Masa y peso Libro Matemáticas Tercer grado.
Recurso audiovisual para el maestro • Principio de Arquímedes Telesecundaria. Plan de Estudio 2017.
• El proceso de la evolución Secuencia 18
https://www.youtube.com/watch?v=AQjpPiE0t-E Recurso audiovisual para el maestro Recursos audiovisuales
• Reproducción diferencial • Diagrama conceptual • Comparación de dos conjuntos de
https://www.youtube.com/watch?v=yVCdLDdjTwE https://www.youtube.com/watch?v=Tj4288mOBFE datos estadísticos
Libro Ciencias y Tecnología, Matemáticas primer Libro Matemáticas Segundo grado. Telesecundaria. Plan de https://www.youtube.com/watch?v=AHaVy
grado. Telesecundaria. Plan de Estudio 2017. Estudio 2017. Secuencia 20 rQI6Sc
Secuencia 12 Recursos audiovisuales: Recurso informático:
Recursos audiovisuales; • Operaciones algebraicas 2 • Memorama: tus derechos
• Sesión 1. Elementos de graficas circulares https://www.youtube.com/watch?v=f_xFg9ws0jc Recurso audiovisual para el maestro
https://www.youtube.com/watch?v=VBdMBAPZyRo • Métodos de igualación y sustitución para resolver • Aspectos didácticos del análisis
Recurso informático: sistemas de ecuaciones. de datos
• Sesión 2. Lectura e interpretación de https://www.youtube.com/watch?v=2WOPIu2AKeg https://www.youtube.com/watch?v=IjaF5z
graficas circulares. Recurso informático: miI3M
Recurso audiovisual para el maestro • Métodos de resolución de sistemas de ecuaciones • Recursos para el estudio de la
Lectura e interpretación de graficas 1 estadística
circulares. https://www.youtube.com/watch?v=KqOq0
Recurso audiovisual para el maestro V-sFz8
• Métodos de resolución de sistemas de ecuaciones
2x2
https://www.youtube.com/watch?v=Q5Ym2jtN01Y

Una vez que han establecido la secuencia de actividades y que analizaron las fuentes a consultar, realicen un cronograma para organizar el desarrollo
del proyecto. Para guiarse pueden tomar como ejemplo la siguiente tabla. Adáptenla según las actividades que establecieron en el punto anterior y
desarróllenla en su cuaderno.

Actividad por realizar Tiempo para desarrollarla Materiales Responsables


Etapa 6. Unimos las piezas

Primer grado Segundo grado Tercer grado


Revisen con detenimiento su proyecto; Ha llegado el momento de reunir la investigación que Se les sugiere lleven a cabo las siguientes
han realizado. A continuación, se muestran algunas actividades para aproximarse a su
sugerencias que pueden toma horizonte de expectativas:
• Dialoguen sobre los co0ntenidos del proyecto • Realizar un análisis de datos, al practicar el deporté elegido, • Revisar su proyecto. Pedir que otros compañeros
• Revisen y analicen la información recabada así como las gráficas comparativas de velocidad, también lo revisen y hagan lo correspondiente con
• Contrasten lo que ya saben con lo que están aceleración, fuerza etc., y los cálculos que se requieren para los de sus compañeros. Aquí se da la posibilidad de
aprendiendo su análisis utilizando métodos matemáticos. poner en práctica el trabajo colaborativo que
• Vinculen los conocimientos de biología con los de • Crear una tabla comparativa de los datos obtenidos por los resulta altamente formativo.
matemáticas. alumnos contra los datos de los especialistas. • Dialogar sobre la presentación y mejoren lo que
• Exploren alternativas de solución ante las dificultades • Revisar si hay algo que le haga falta a su proyecto. crean conveniente. El diálogo es una herramienta
que surjan. que favorece la comunicación y el entendimiento.
• Revisen, corrijan, ensayen su presentación ante sus • Volver a revisar, que se entienda el tema, que no
compañeros haya errores de contenido, redacción, ortográficos
o de otro tipo.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


Para lograr una buena presentación todo debe estar bien preparado., para ello consideren lo siguiente:
Primer grado Segundo grado Tercer grado
Antes Durante Después Antes Durante Después Antes Durante Después
Elaborar las Exponer la Recibir comentarios Hacer una Exponer sus Discutir en revisar y Interactuar con Realizar
tablas y información sobre el proyecto. reflexión en reflexiones, plenaria, si las comprender lo los asistentes. ejercicios de
graficas de sobre todos Distribuir papeletas comunidad de siempre con soluciones para que va a Usar un tono de evaluación con
manera los temas para recopilar esos las áreas de respeto, y el rendimiento compartirse, no voz adecuado. su comunidad de
creativa y tratados e comentarios y oportunidad, acordando deportivo memorizar Promover la aula. Compartir
utilizarlas para interactuar hacer mejoras al es importante tiempos. pueden mecánicamente escucha atenta y sus
hacer los con los proyecto. considerar los ser factibles de la información. respetuosa. Abrir sentires al llevar
carteles asistentes. conceptos realizar.. Revisar los una sesión de a cabo la
ilustrados. Confiar en la físicos aspectos que preguntas y presentación de
Confirmar el preparación involucrados y mayor dificultad respuestas. su mapa mental.
manejo de los que se su resolución pueden
contenidos realizó. matemática. presentar, pidan
disciplinares y el apoyo de su
solucionar maestra o
posibles maestro.
errores.

• Conserven sus materiales porque los van a volver a necesitar; corríjanlos si es necesario.
• Valoren las actividades marcando, de manera individual con una x, la columna que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico correspondiente.

De manera individual, sin olvidar que eres parte de una comunidad, revisa la siguiente tabla y marca con una X la columna que indique tu nivel de
desempeño en el proyecto académico correspondiente.

Muy ¿Cómo lo puedo mejorarlo


Tarea de aprendizaje con el nivel de desempeño en el proyecto Poco Bueno
bueno en caso de requerirlo?
Identifiqué el problema o necesidades
Metodología
Propuse soluciones para el problema identificado.
del proyecto
Empleo la creatividad en las actividades
Participó activamente en la planeación del proyecto.
Cumplo tareas asignadas en tiempo y forma.
Trabajo en
Evalúo con honestidad mi trabajo y el de los demás
comunidad
Cumplo con los acuerdos de la asamblea.
Doy seguimiento a mis compromisos y a los de mis compañeros.
Escucho con atención otras propuestas.
Respeto el turno de habla.
El diálogo
Me expreso con claridad y respeto.
Atiendo los tonos y matices orales de mis compañeros.
Momento 3. Desarrollo
de los proyectos académicos

Proyecto Académico
Etapa 1. ¿Qué haremos?

Primer Grado Segundo Grado


PROYECTO ACADÉMICO 15 PROYECTO ACADÉMICO 15
¡Las alas de los insectos, aves y murciélagos! ¡Ciencia para destacar en el deporte!
En este proyecto formular hipótesis de posibles relaciones de parentesco, comparando En este proyecto exponer, mediante una demostración de las leyes de
dos o más elementos (órganos análogos y órganos homólogos) a partir de resultados Newton, las fuerzas que actúan en diferentes objetos de su comunidad, con
posibles, con el uso de relaciones como:” es más probable que…” “es menos probables ayuda de cálculos con exponentes enteros y raíz cuadrada, utilizando
que ...”. Elaborar tarjetas dobles con dibujos que ejemplifiquen los casos y, a partir de notación científica (cantidades muy grandes o muy pequeñas), para explicar
ello, presentarlos ante la comunidad de aula. y predecir su movimiento

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

Primero Grado Segundo Grado


De las situaciones problemáticas siguientes , elijan la que se identifique más con su Reconocer la situación problemática para que realicen su proyecto. Se
contexto y destinen tiempo a intercambiar opiniones mediante un ejercicio de muestran dos sugerencias, escojan la que más se acerque a su situación
dialogo enriquecedor. de su proyecto.
Situación 1: Necesitamos elaborar hipótesis sobre relaciones de parentesco, Situación 1: No comprendemos los principios físicos detrás de un deporte
considerando diferentes eventos. Además, relacionarla con el uso de expresiones como o actividad física por lo
“es más probable que…” “es menos probable que...” que se nos dificulta realizar una búsqueda y análisis de datos.
Situación 2: Necesitamos saber sobre las posibles relaciones del parentesco de los seres Situación 2: Entendemos la aplicación de las leyes de Newton en el
vivos y vincularlas con expresiones como “es más probable que...:” “es menos probable deporte, pero no sabemos cómo aplicar los conceptos de exponentes
que…” enteros, raíz cuadrada, notación científica, para explicar el movimiento de
los cuerpos.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Primer Grado Segundo Grado


Revisen cuál de las siguiente s descripciones puede ayudar a resolver la problemática Ya que tienen su problemática identificada, es necesario buscar una
detectada. Intercambia opiniones en una asamblea de aula y elijan la que responde solución para continuar con su proyecto. Lean las siguientes propuestas
mejor a la necesidad que enfrentan. y elijan la que más se acerque a su solución.
Objetivo 1: Elaborar dibujos para presentar a la comunidad áulica, donde se muestre la Objetivo 1: Realizar una investigación
formulación de hipótesis sobre el parentesco de los seres vivos a partir de ciertos bibliográfica, de campo o entrevista a una persona experta, sobre la física
eventos. detrás de un deporte, para representar apropiadamente dicho fenómeno
Reforzar el conocimiento en el manejo de expresiones como “es más probable que…” frente a la comunidad áulica.
“es menos probable qué…” Objetivo 2: Consultar los contenidos de matemáticas para entender los
Objetivo 2: Identificar algunos eventos que permitan establecer relaciones de conceptos en cuestión y relacionarlos con las leyes de Newton
parentesco en los seres vivos y utilizar expresiones sobre la probabilidad como “es más durante la demostración.
probable que…” “es menos probable que…”

Etapa 4. ¡Paso a paso!

Primer Grado Segundo Grado


Revisen en asamblea las siguientes actividades El análisis e interpretación de las leyes de Newton aplicadas a alguna actividad física y deporte es un reto
sugeridas para la ejecución del proyecto académico, que requiere planificar con anticipación, se recomienda seguir la siguiente serie de actividades, pueden
pueden proponer o hacer adecuaciones: proponer o hacer adecuaciones:
• Establecer que contenidos se van a exponer. • Investigar quién es el máximo exponente del deporte que eligieron y cuáles son sus marcas en cuanto
• Revisar cuidadosamente la información con la que a fuerza, velocidad, ángulo de tiro, etc., poner la información en un organizador.
se va a trabajar. • Separar cada variable de su organizador y comparar, cálculos, gráficas con los de deportistas que juegan
dichos deportes y que sean representativos de ellas.
• Analizar de acuerdo con los parámetros físicos de ambas partes, en que se puede mejorar para tener
un mejor rendimiento.
• Investigar que hacen los atletas de alto rendimiento para llegar a conseguir sus estándares y récords.
• Organizar sus conclusiones en una presentación.
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta
A continuación, se muestran temas de investigación que ayudaran a lograr el desarrollo del proyecto, revísenlos cuidadosamente:

Primero Segundo
Colección Ximhai. Saberes y Pensamiento Científico. Primer grado de Colección SK”asolil Saberes y Pensamiento Científico segundo grado
telesecundaria. • Leyes de Newton.
• Criterios para clasificar los seres vivos • Exponentes enteros y raíz cuadrada.
• Uso de tablas y graficas de barras y circulares • Notación científica.
• Métodos para compartir la información al grupo mediante • ¿Cómo realizar una presentación?
dibujos y fotografías. Libro Ciencias y Tecnología, Física Segundo grado. Telesecundaria. Plan de Estudio 2017. Secuencia 3
Libro Ciencias y Tecnología, Biología primer grado. Telesecundaria. Plan Recursos audiovisuales:
de Estudio 2017. Secuencia 2 • Diagrama de cuerpos libres o de equilibrio
Recursos audiovisuales; https://www.youtube.com/watch?v=7M1S4KZxeP0
• Adaptaciones para la vida • Diagrama conceptual
• La selección natural en acción https://www.youtube.com/watch?v=Tj4288mOBFE
• Los fósiles hablan Recurso informático:
• Los embriones cuentan la evolución • Segunda ley de newton
• Y así transcurre la evolución • Masa y peso
• Recurso informático: • Principio de Arquímedes
• ¿Por qué las jirafas tienen el cuello largo? Recurso audiovisual para el maestro
Recurso audiovisual para el maestro • Diagrama conceptual
• El proceso de la evolución https://www.youtube.com/watch?v=Tj4288mOBFE
• Reproducción diferencial
Libro, Matemáticas primer grado. Telesecundaria. Plan de Estudio 2017. Libro Matemáticas, Segundo grado. Telesecundaria. Plan de Estudio 2017. Secuencia 15
Secuencia 12 Recursos audiovisuales:
Recursos audiovisuales; • Potencias
• Sesión 1. Elementos de graficas circulares https://www.youtube.com/watch?v=Dj_RkbV6h1Q
Recurso informático: Recurso informático:
• Sesión 2. Lectura e interpretación de graficas circulares. • Potencias
Recurso audiovisual para el maestro Recurso audiovisual para el maestro
Lectura e interpretación de graficas circulares • Potencias con exponente entero y la raíz cuadrada.
https://www.youtube.com/watch?v=BXxKHxpKNXk
Libro Matemáticas, Segundo grado. Telesecundaria. Plan de Estudio 2017. Secuencia 16
Recursos audiovisuales:
• Raíz cuadrada con numero
https://www.youtube.com/watch?v=DeBcEu3px6I
Recurso audiovisual para el maestro
• Potencias con exponente entero y la raíz cuadrada.
https://www.youtube.com/watch?v=BXxKHxpKNXk
Para conocer más al respecto, consulten las fuentes de información a su alcance.
Etapa 6. Unimos las piezas

Primer grado Segundo grado


Revisen con detenimiento el proceso del proyecto académico. A continuación, se les muestran algunas sugerencias que pueden tomar
en cuenta.
• Dialoguen sobre los contenidos de este proyecto • Analizar los principios científicos detrás del rendimiento deportivo, con el análisis
• Revisen y analicen la información recabada de variables físicas reales hechas por estudiantes contra las variables de atletas.
• Contrasten lo que ya saben con lo que están aprendiendo. • Reflexionar sobre el papel de la ciencia en aspectos de la vida que hay que
• Vinculen los conocimientos de biología con los de matemáticas conocer.
• Exploren alternativas de solución ante las dificultades que surjan. • Analizar y decidir de manera informada y con datos, los pasos a seguir para
• Reviesen, corrijan y ensayen su presentación ante los compañeros aumentar el rendimiento deportivo.

Una vez que han establecido la secuencia de actividades y que analizaron las fuentes a consultar, realicen un cronograma para organizar el desarrollo
del proyecto. Para guiarse pueden tomar como ejemplo la siguiente tabla. Adáptenla según las actividades que establecieron en el punto anterior y
desarróllenla en su cuaderno.

Actividad por realizar Tiempo para desarrollarla Materiales Responsables


Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!
Para lograr una buena presentación, todo debe estar planeado, para ello los siguientes pasos

Primer grado Segundo grado


Antes Durante Después Antes Durante Después
Elaborar dibujos de Exponer la Recibir Solicitar apoyo de la Tener respeto en todo Discutir en plenaria si las
manera creativa y información sobre comentarios sobre comunidad escolar para momento a los encargados comparaciones ayudan a conseguir
confirma el manejo de todos los temas el proyecto agilizar, sugerir de la presentación, los el rendimiento deportivo, si pueden
los contenidos tratados e Distribuir papeletas acomodarse frente a la expositores deben mostrar ser factibles de realizar y que
disciplinares. Solucionar interactuar con los para recopilar esos presentación, guardar seguridad, confianza y adelantos tecnológicos integrarían
los errores detectados. asistentes. Confiar comentarios y silencio y levantar la mano dominio del tema. en la investigación
en la preparación hacer mejoras al para preguntar
que se ha realizado. proyecto. después de la exposición.
• Conserven sus materiales porque los van a volver a necesitar; corríjanlos si es necesario.
• Valoren las actividades marcando, de manera individual con una x, la columna que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico correspondiente.

De manera individual, sin olvidar que eres parte de una comunidad, revisa la siguiente tabla y marca con una X la columna que indique tu nivel de
desempeño en el proyecto académico correspondiente.

Muy ¿Cómo lo puedo mejorarlo


Tarea de aprendizaje con el nivel de desempeño en el proyecto Poco Bueno
bueno en caso de requerirlo?
Identifiqué el problema o necesidades
Metodología
Propuse soluciones para el problema identificado.
del proyecto
Empleo la creatividad en las actividades
Participó activamente en la planeación del proyecto.
Cumplo tareas asignadas en tiempo y forma.
Trabajo en
Evalúo con honestidad mi trabajo y el de los demás
comunidad
Cumplo con los acuerdos de la asamblea.
Doy seguimiento a mis compromisos y a los de mis compañeros.
Escucho con atención otras propuestas.
Respeto el turno de habla.
El diálogo
Me expreso con claridad y respeto.
Atiendo los tonos y matices orales de mis compañeros.

Momento 4. Presentación del proyecto parcial de aula


Primer Grado Segundo Grado Tercer Gado
La evaluación es un proceso mediante el cual Verificar que las fuentes de consulta sean confiables y Preparen todo cuanto sea necesario para realizar
obtendrán valiosa información para realizar actuales. Recordar que la información que sostiene el nuevamente la presentación de los resultados de cada
adecuaciones en sus actividades, en el trabajo trabajo es importante y evidencia de su trabajo. Proyecto Académico.
individual y colaborativo, en la consulta de fuentes y Reconocer el esfuerzo individual y colectivo para Siempre es bueno reflexionar acerca de tu trabajo
la elaboración de productos como carteles, gráficas y llevar a cabo las actividades. individualmente y en comunidad, tanto en el
dibujos. Expresar todo el trabajo que hay detrás de la desarrollo de su proyecto, como en sus resultados.
Posteriormente en asamblea, reflexionen sobre el explicación que se proporciona. Explicar si lo
desempeño obtenido y como podrían mejorarlo. aprendido en este proyecto sirve para la vida
cotidiana.
Dialogar si existen soluciones alternativas para la
solución de un problema.
Superar y externar las dificultades que se presentaron
y que lograron enfrentar nos fortalece para próximos
retos. Escucharse atentamente entre todos y corregir
los señalamientos que sean necesarios es aprender.

También podría gustarte