Grecia - Antigua - TP - 2do - Cuatrimestre Terminado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

1

I.S.F.D N° 50

Profesorado de Historia

Benitez Silvina Paola

1er año/ Perspectiva Espacio Temporal Mundial

2do trabajo/2do cuatrimestre

Tema: GRECIA ANTIGUA

Contenidos: Ubicación témporo-espacial. El período Cretense. La leyenda del

Minotauro y el inicio del Período Creto-Micénico. La Edad Oscura. Homero (La Ilíada

La Odisea). Grecia Arcaica “stasis” y colonización. Reformadores y tiranos. El período


Clásico: el auge de la Polis: Esparta y Atenas. Las guerras Médicas. Las Guerras del
Peloponeso. Filipo II de Macedonia. La Batalla de Queronea (338 a.C). Alejandro
Magno.

Actividades:

1)Observa la ubicación temporal y espacial de Grecia antigua.


2
3

2) Ubica geográficamente a la Isla de Creta e indica características económicas y


políticas de la región. Averigua el contenido de la “Leyenda del Minotauro” y explica
cómo esa leyenda puede explicar el pasaje del predominio Cretense al de la Civilización
Aquea o Micénica? Caracteriza a ésta última (págs. 49 a 57). Para complementar la
información, observa el video sobre la leyenda.

https://www.youtube.com/watch?v=glPItJ_7Bkg&ab_channel=MegaMitolog
%C3%AD a

Creta

La otra gran isla del Mediterráneo oriental Creta (8275 km2) tuvo un desarrollo
muy diferente. Hoy es una tierra inhóspita y de gran parte baldías, víctimas del
pésimo trato del hombre. Si uno la borda por el Sur, su aspecto es áspero, pero
espectacular, pues las montañas abarcan en el mar mismo. Las montañas
blancas al oeste son casi inaccesibles. Pero en la Antigüedad, Creta gozaba de
una justa reputación por sus prados y sus pastos de tierra alta, sus Aceitunas y
sus vinos sus encinas y cipreses, sus puertos en las orillas septentrionales y
orientales, que son más exactamente playas protegidas a las que pueden
4

subirse los barcos cuando el tiempo es malo. Sin embargo, se distinguía de


Chipre en no tener recursos minerales de importancia y su situación era menos
favorable para el tráfico marítimo hacia o desde Asia Menor, Siria y Egipto.
Durante cerca de 4000 años, Creta nos dio señales del notable florecimiento
que había de presenciar en la edad del bronce. Los asentamientos neolíticos
más antiguos se remontan al 6000 antes de Cristo, aproximadamente, y se
encuentran preferentemente en las cuevas de las montañas que Puntean la isla
cientos de las cuales guardan resto de la actividad humana, entre ellos
enterramientos y culto. El cobre y luego el bronce aparecieron muy tarde, en
comparación con la península nunca en abundancia antes del 2300, por esta
fecha los pobladores habían salido de sus cuevas, sin abandonarlas en absoluto,
habían incrementado considerablemente su número y habían progresado
mucho en cuestión de técnica. Los principales asentamientos se controlaban en
el extremo oriental de la isla al principio, pero luego se produjo un
desplazamiento hacia el centro.

La evolución desde la Edad de Piedra hasta la del bronce no se ha comprendido


aun claramente, ni mucho menos.

Creta había entrado en el complejo de la edad de bronce. Si las influencias en


Grecia y Macedonia, de las Cicladas, del Asia Menor, en particular de Siria e
incluso indirectamente de Egipto. La urbanización, o al menos el asentamiento
de aldeas era un elemento nuevo importante. Otro era la desaparición de las
estatuillas femeninas esteatopigicas de Terracota. Un tercer elemento fue la
aparición del embrión del típico estilo cretense de arquitectura con su
estructura celular y aglutinada que había de culminar en el laberinto Palacio de
Cnosos, que cubre con sus patios unos 75 m2 del terreno. Pero tras estas pocas
generalidades, queda aún mucha incertidumbre de materia, de controversia la
tendencia de Evans a imponer un sello de Cnosos a toda la isla era, a todas
luces, un error. Creta no tenía en esa época, como tampoco Grecia una cultura
monolítica.

Mostraba, en cambio, inconfundibles signos de originalidad. Esta se advierte,


ante todo, aparte de la de arquitectura en los vasos y otros objetos pequeños,
5

los cuales incluso allí es más patente el préstamo exterior. Son objetos de
reformas en forma y dibujo, no simplemente copiando sus invitados. Luego vino
un brusco despertar que marca el periodo minoico medio entre 2000 y 1600 o
1550, la edad de oro cretence, durante la cual se actualizar la revolución
urbana. Se edificaron los grandes complejos palaciegos decorándolos con
frescos asombrosos las artes menores (vaso, joyerías, sellos) alcanzaron su
punto más alto de perfección con un estilo y aire que se reconoce
inmediatamente. Y por fin se creó una sociedad que, al menos en su cumbre,
tenían una psicología y unos valores muy diferentes de todos los demás de su
tiempo y aún de la Antigüedad entera.

La manifestación más notable de la originalidad cretense quizás sea la que se da


en la escritura si se piensa en el pequeño número de sistemas de escritura que
se han inventado en todo el mundo y en toda la historia, la contribución
cretense, realizada en un periodo relativamente breve, parece incomprensible.

Entre el neolítico tardío y el periodo minoico medio se dio un rápido incremento


de los recursos humanos y naturales y una concentración social y geográfica de
poder que había de empleados. En otro caso, no se hubieran edificado y no
hubieran servido de nada los Palacios. No hay una sola tablilla que registre
compra y venta de mercancías, no hay siquiera palabras que designan estas
actividades. Hay en cambio muchos inventarios y listas de racionamiento y
personal. Esto implica que toda la sociedad estaba dirigida desde el Palacio y de
este organizado administrativamente, el menor detalle de la economía interna
distribuyendo hombres y viernes desde las materias primas hasta los productos
acabados sin recurrir a la moneda o un mecanismo de mercado.

Otro criterio de los estudiosos modernos acentúa la importancia del imperio y el


tributo de la llamada talasocracia (Gobierno de los mares) minoica, a la cual se
refieren algunos secretarios griegos posteriores. No cabe discutir la riqueza y el
poder de Cnosos ni tampoco el hecho de que practicara la navegación. Parece
que hubo asentamientos minoicos en varias islas próximas en particular se
integra al norte, cuyo apogeo tuvo lugar en el minoico tardío I, no mucho antes
del abandono del asentamiento. Los primeros griegos que mencionan la
6

talasocracia son Heródoto y Tucídides en una segunda mitad del siglo V antes de
Cristo, es decir, demasiado tarde como para que el dato se tome en serio por sí
mismo. Por lo demás, las leyendas que iba a estar días acerca de la Creta
prehistórica nos dan una imagen muy diferente, con la notable excepción de la
historia de Teseo y el Minotauro: suele decirse que esta refleja en forma mítica
la sujeción ateniense al señorío de Creta y su posterior emancipación. Lo
curioso, sin embargo, que precisamente Atenas no muestra restos
arqueológicos de influencia cretense cuando se conserva tanto en todo el resto
de la península y en las innumerables representaciones cretense de animales
reales y fabulosos, no queda reconocerse nada semejante a un minotauro. El
toro es omnipresente ya como protagonista de fiestas ya como animal
sacrificatorio, pero no a la inversa, cómo ser al que se le ofrendan víctimas.
Además, los abundantes ejemplos históricos y legendarios de aniquilamiento de
una soberanía imperial no suelen ofrecer esta forma curiosamente disfrazada.
Queda el extrañísimo carácter abierto de los Palacios cretenses, ninguno de los
cuales es en rigor una ciudadela, sino que construyen amplios complejos civiles
sin fortificar. Las amenazas formales no ha sido nunca una única causa de las
fortificaciones, ni siquiera la principal, ciertamente, no explican a Micenas o
Tirinto, como tampoco explican los castillos medievales.
7

Palacio de Cnossos
8

3)Averigua quién fue “Homero” y desarrolla brevemente el contenido de sus obras


principales “La Ilíada” y “La Odisea”.

La literatura griega se inicia con dos grandes poemas épicos sobre los inicios de la
historia de Grecia: La Ilíada y la Odisea tradicionalmente atribuidos a Homero. Pero la
existencia de dicho autor es dudosa y la autenticidad histórica de los relatos también
se discute debido a la ausencia de un método historiográfico.
9

Las investigaciones más recientes indican que los poemas homéricos son en realidad
un conjunto de poemas elaborados a través de una larga tradición oral, y no fueron
puestos por escrito hasta la época del tirano Pisístrato. En cuanto a su historicidad,
debemos considerar estos poemas como una obra fundamentalmente literaria, pero
sin rechazar del todo sus aportaciones históricas. Es muy probable que los datos
históricos más antiguos en la obra de Homero correspondan a la época micénica (edad
de bronce) pero suelen aparecer mezclado con otros claramente posteriores, (edad de
hierro), de modo que no siempre es fácil separarlos. Los grandes acontecimientos
legendarios se localizan en ciudades con restos arqueológicos misteriosos.

En la organización social griega del alto arcaísmo (1100 950 BC) deducida de la obra de
Homero no puede hablarse de polis, pues no hay una Comunidad de ciudades. Lo
fundamental es la existencia de un alto estamento, los aristoi (los mejores) que se
hicieron con el poder tras la caída de los Reinos micénicos. En teoría los aristoi eran
descendientes de héroes tribales con gran ascendencia sobre la comunidad. Se
agrupaban en gene (clanes o familias en sentido amplio), dirigidos por Basilis, estos
últimos asumieron en su comunidad muchas de las funciones de los Wanax micénicos,
incluidas las judiciales y religiosas. Sin embargo, no era una institución hereditaria, sino
que lo que estoy elegían entre sí a quien mostraba mayor riqueza, poder militar, los
miembros de la familia aristocráticas estaban exentos del trabajo excepto la guerra y la
piratería, la caza y la administraban su comunidad. Los distintos genes estaban
emparentados entre sí por lazos matrimoniales, concertados por los propios Basileis.
Estos eran los amos de la casa con todas sus pertenencias: edificios, tierras, ganado y
toda clase de bienes muebles (Oikos). La mujer en el Genos acabo recluida en la casa,
encargada de dirigir los trabajos domésticos y perdió definitivamente la libertad y la
influencia social que había tenido en épocas anteriores. Por debajo de los Aristoi había
otras categorías de hombres libres; campesinos, jornaleros, y demiurgos (individuos no
integrados en ninguna comunidad por trabajar de forma itinerante para los ricos
aristócratas y que gozaban de cierto reconocimiento por sus conocimientos y
habilidades). Por último, los esclavos eran normalmente prisioneros de guerra y
10

estaban integrados en el Oikos (dedicándose los hombres al trabajo del campo y las
mujeres a las labores caseras), teniendo el Basileus derecho de la vida o muerte sobre
ellos.

Homero.

El primero y el más grande de los poetas europeos merece un capítulo aparte por su
valor intrínseco, porque en él vemos todas las cualidades que caracterizan el arte
helénico y la influencia que sus poemas han sido para muchas generaciones. Sobre la
famosa cuestión homérica, sobre quien fue Homero y que partes de la Ilíada y la odisea
escribió, se formula un gran debate. La tradición griega era muy vaga, puesto que un
primitivo autor jónico Helénico lo sitúa en el siglo XII, y Heródoto en el siglo IX, no
caben duda de que Heródoto es sustancialmente exacto. Helánico acepta sin discusión
que un poeta que querido con esta intensidad tuvo que haberla visto él mismo. Pero la
cuestión importante no es quién era Homero, sino que era La Ilíada y la Odisea. Han
sido llamada la Biblia de los griegos. Durante siglos, estos dos poemas fueron la base
de la educación griega, tanto de la educación formal de la escuela como de la vida
cultural del ciudadano común. Los recitales de Homero, acompañados por
exhibiciones, estaban a cargo de profesionales que iban de ciudad en ciudad. Platón
trae una animada descripción no carente de malicia de uno de estos recitales en su ion.
“debe ser maravilloso, ion, andar como tú lo haces de sitio en sitio, arrastrar una densa
multitud a donde quiera que vayas y tener a todos pendientes de tus labios y ponerte
tus mejores ropas”. Mientras esta Biblia no fue remplazada por otra, una cita de
Homero era el modo natural de dirimir una cuestión de moral o de conducta. (H.D.F
Kitto, 1977).

Los documentos postmisenicos más antiguos de que disponemos son la Ilíada y la


odisea y los poemas de Hesíodo, de los cuales la Ilíada debe fecharse hacia 750 antes
de C. y el resto algo después. Ello deja una laguna de cuatro siglos desde la gran oleada
destructora, en la cual sucedieron demasiadas cosas como para que podamos
reconstruirlas adecuadamente por inferencias y especulaciones. Por mucho que la
11

Ilíada y la odisea pretendan referirse a un pasado distante, el sistema social que


reflejan difiere cualitativamente del mundo de las tablillas en lineal B y de los palacios
fortificados. Incluso la terminología social y administrativa se había modificado
radicalmente y el mundo de ese modo ya estaba en el umbral de la civilización, ya
clásica basada en la polis ciudad Estado, con sus amplias. Y funcionarios elegidos sus
templos y estatuas de culto. En tiempos de. E hizo dos. Ya hacía un siglo o más que
había vuelto a la escritura a Grecia en forma de un auténtico alfabeto adaptada. Del
fenicio y empleado con fines que el mundo dice Nico desconocía. Y, en cambio, nunca
usado en propia Grecia. Como lo fue el lineal B por una clase de escribas profesionales
dedicados a registrar la omnipresente actividad del Palacio.

Esta civilización nueva tenía sus raíces en el final de la edad de bronce, por muy
incapaces que seamos reconstruirlas mientras no se destruya la vida misma en una
región tiene que darse en esta alguna forma de continuidad. En este sentido, la historia
griega fue una continuación de la edad del bronce, pero un aprovechamiento excesivo
de esta, pero grullada supondría insistir, sobre todo en lo accesorio, olvidando hasta
qué punto había de ser nueva la nueva sociedad. Los griegos mismo no guardaban
tradición de una ruptura y, por lo tanto, no tenía ni idea de que hubiera una civilización
diferente en el milenio anterior al suyo, si bien sabían de forma imprecisa que en
Grecia y las islas se habían hablado otras lenguas.

4)Realiza una síntesis del Período Arcaico y elige de ese período tres transformaciones
que se produjeron durante ese período y descríbelas con mayor profundidad.

La mayor parte de la sociedad en el alto arcaísmo se desenvuelve dentro del Oikos, por
lo que está ocupa el lugar central de la economía. Desde el punto de vista humano,
incluía a todas las personas libres o esclavas por el parentesco o servicio dependiente
del Basileus. Las dos bases fundamentales de la economía era la agricultura (trigo, vid y
12

olivo) y la ganadería (ovicapriodos, bóvidos, cerdos) con predominio en esta última. La


idea del OIKOS es la autosuficiencia. (autarkía) pero siempre faltaron materias primas,
sobre todo metales y esclavos. Los principales medios para la adquisición de los
mismos fueron la guerra y la piratería contra otros pueblos y el intercambio de regalos
entre las familias aristocráticas. Sin embargo, no practicaban el comercio, tan
importante de la época, micénica.

Por último, la religión del alto arcaísmo se encuentra al final del proceso evolutivo del
cual encontramos a constituida la familia olímpica de 12 dioses. Recibida por Zeus. Y
las principales instituciones religiosas, los sacerdotes, los oráculos y las
manifestaciones de culto.

La naturaleza de los dioses es un reflejo de la humana y todo el Corpus religioso,


recuerda. La organización aristocrática de la época rige la fatalidad del destino
(determinismo) el hombre es un mero instrumento hermano de los dioses. No
obstante, hay que tener en cuenta que solo conocemos la religiosidad de la clase alta
(los aristoi). En el Pleno arcaísmo (750-550 BC) algunos lugares se habrán convertido ya
en centros religiosos de carácter. Panhelénicos, como es el caso de los Delfos y
Olimpia. Delfos era una ciudad situada en la región de Fócida, al norte de la península
de Peloponeso en donde se hallaba el templo de Apolo y su oráculo. En ese templo
recibía la pitia/pitonisa, (sacerdotisa del Dios Apolo que daba a los oráculos respuestas
divinas). Sin embargo, la instrumentalización del oráculo bebé en manos de la
aristocracia provocará la pérdida de su prestigio tras las guerras médicas.

En la organización social griega del alto arcaísmo deducida de las obras de Homero. No
puede hablarse de polis, pues no hay una Comunidad de ciudades. Lo fundamental es
que existía de un alto estamento, los aristoi, que se hicieron con el poder tras la caída
de los Reinos micénicos.

Hay dos fenómenos fundamentales que marcan el comienzo de la época arcaica, el


desarrollo de la estructura de comunidad característica de Grecia, la polis (traducida
convencionalmente con poca exactitud por ciudad Estado) y la enorme difusión de la
13

Hélade durante los 200 años siguientes, desde la Punta Oriental del Mar Negro hasta
casi el océano Atlántico.

En el periodo oscuro de la Comunidad como organismo político, había tenido


solamente una experiencia difusa. Nos es difícil seguir con claridad el proceso por el
cual este organismo político tomó consistencia, pero cabe considerar que el paso
decisivo fue el sometimiento de las instituciones por parte de los individuos más
poderosos. Esto acarreó no solamente la desaparición de la monarquía, a pesar de que
en ocasiones los títulos del Rey sobrevivieron, sino también el establecimiento de
cargos y asambleas con responsabilidades y prerrogativas relativamente definidas y
dotados de un mecanismo propio de elección y rotación. Estas comunidades eran
pequeñas e independientes. Siguiendo el esquema residencial más generalizado en el
Mediterráneo, la polis. Aunque no sé, tratará más de un pueblo, tenía un núcleo
urbano donde estaban concentrados los más importantes edificios religiosos y
administrativos, donde vivía la mayor parte de los habitantes y donde todos se podían
reunir cuando las circunstancias lo requerían. Solía haber también una Acrópolis o
punto elevado que hacían las veces de ciudad defensiva. Ciudad y campo eran
concebidos esencialmente como una unidad y no solo dos elementos antagónicos, al
contrario de lo que ocurría en las ciudades medievales. Este concepto se incorporó
pronto al lenguaje, en la cual la Comunidad era la gente y no lugar cómo podía
expresar la idea de Atenas únicamente si decían los atenienses, la palabra Atenas no
significaba más que un punto en el mapa, se viajaba a Atenas, pero no se hizo nada
contra los atenienses. Naturalmente, el ritmo de desarrollo de estas comunidades
autónomas, tan distanciados entre sí, era muy desigual y hubo considerables
variaciones en los resultados finales. La Comunidad de los siglos VII y VIII tenían largo
camino por recorrer antes de convertirse en la polis clásica, sin embargo, sus rasgos
esenciales ya existían en la era arcaica.

El relieve irregular de la península griega con sus instrumentales, montañas, llanuras y


valles tiene aislar a los diferentes grupos de habitantes. En Asia Menor la franja costera
tiene aproximadamente la misma estructura topográfica, y por esta razón se estableció
un sistema de comunidades muy similar al de Grecia.
14

Sin embargo, la geografía no es explicación suficiente de cara al posterior desarrollo de


la historia griega. La geografía, por ejemplo, no nos puede aplicar el motivo por el que
toda el Ática estaba políticamente unida, mientras que su vecina Beoasia, que no es
mucho mayor, contenía 12 ciudades Estados independientes que rechazan los intentos
de asimilación por parte de Tebas, la más importante de ellas. Tampoco nos ayuda a
ser la razón por la que la isla, de tan reducidas dimensiones como amor, tenía 3 polis
en su territorio durante la época clásica. Ni por qué los griegos trasplantaron la
pequeña comunidad a Sicilia y el sur de Italia cuando las condiciones geográficas. Y el
instinto de supervivencia hubieran aconsejado abarcar territorio mucho más amplio
bajo una única estructura política. Es evidente que se habla de algo mucho más
importante que la convicción de que la policía era la única estructura adecuada para la
vida civilizada, convicción que fue resumida por Aristóteles en los últimos días de la
independencia, agrega, cuando definía al hombre como un ser destinado por
naturaleza a vivir en la polis.

La comunicación por tierra de esta Comunidad a otra era generalmente difícil y a veces
imposible, especialmente cuando se hacía resistencia. Faltaba en absoluto las vías
fluviales interiores, con lo que el mar se convirtió en el cruce normal del tráfico griego,
siempre que fuera posible usarlo, incluso en viajes cortos. En la Antigüedad los griegos
eran el pueblo del mar por excelencia y, sin embargo, su postura ante el mar era
notablemente ambigua. El mar era la morada de agradables ninfas, las Nereidas, pero
estaba gobernado por Poseidón, al que los hombres temían y apaciguan, sin llegar a
amarle. El mar no era el único factor que todas las regiones tenían en común,
ecológicamente compartían lo que llamamos, popularmente el clima Mediterráneo
que permitía y aún aconsejaba una vida al aire libre que Aún no es familiar en nuestros
días. Esquemáticamente, el movimiento griego de colonización se puede dividir en dos
grandes aliados. La occidental comenzó alrededor del 750 a punto C. Y continuó en
pleno vigor hasta quizás mediados del siglo siguiente, con una ola secundaria que duró
aproximadamente otro siglo, tras el cual el proceso llegó en fundamental a término. La
migración a San Nordeste empezó alrededor del año 700, al establecerse colonias en la
región de Tracia, en islas cercanas como tazo y también en Tróade. En Asia Menor. A
partir del 650 se inicia un movimiento más importante hacia la zona del Helesponto y
más tarde, a lo largo de las costas del Mar Negro, sin detenerse hacia el fin del siglo VI
15

cuando se estableció Trapezunte en el extremo sureste, junto a la desembocadura del


don. Las antiguas. Narraciones de estos movimientos migratorios no contribuyen
mucho al esclarecimiento de los problemas fundamentales debido a su tono mítico y al
énfasis en poner en la descripción de ciertos personajes y de las disputas entre ellos.
En lugar de ofrecer una visión más general de los problemas sociales.

Las migraciones anteriores fueron, en realidad, huidas al azar, pero ahora se trataba de
un traslado organizado de poblaciones planeado sistemáticamente por las ciudades
madre o metrópolis. El término común griego para definir estos nuevos enclaves en el
exterior a política y no está de tendencia en nuestro término colonia, por lo general
cada apoikya era desde el principio y la mente una política independiente que
conservaba a sus sentimientos con su metrópoli, pero ningún lazo económico político.
Esta independencia les permitió mantener relaciones amistosas con sus antiguos
hogares, libre de los roces y conflictos que suelen presentarse bajo condiciones
coloniales.

Una enumeración de la metrópolis. Nos muestra que había poca relación entre el tipo
de comunidad que se establece en la ciudad colonizadora. Tampoco hay ninguna
prueba que justifique esa opinión tan extendida en otro tiempo, según la cual la
actividad colonizadora estaba motivada por intereses comerciales. Más adelante se
establecieron auténticos centros de intercambio comercial, como los llamados
Emporium y en la desembocadura del Don o el interesante asentamiento de un
Náucratis En la desembocadura del Nilo, donde los faraones concentraron a los
representantes de varios Estados griegos, principalmente de Asia Menor, que
mantenían relaciones comerciales con Egipto.

En última instancia, la característica de todas las metrópolis tenía en común era una
situación de crisis lo suficientemente grave como para introducir a la movilización de
todos los recursos necesarios para que una empresa de tanta magnitud como el
traslado masivo a ultramar. Creado al mismo tiempo, la disposición mental necesaria
entre sus habitantes bajo las estaciones de peleas y asesinatos que los anteriores
hacían con las fundaciones yace un agudo y extenso problema social. El conflicto social
o éxtasis abarcó a las clases sociales, vidas a través Gracias y a pesar de su
entrelazamiento militar, forzado por matrimonios dentro y fuera de la ciudad y por la
16

clientela, así como la creación de instituciones formalizadas de administración política.


Había rivalidades para conseguir honores y poder, basta con mencionar la insistente
tradición ateniense, según la cual el clan de los Almeida se veía constantemente
abandonado por aquellos de entre sus miembros que preferían seguir una línea
política particular.

5) ¿Cómo explicas el surgimiento de Legisladores (reformadores) y tiranos durante el


“Período
¿Arcaico”? Describe sus medidas y explica ¿Cómo impactaron esas transformaciones
en la sociedad?

Las tradiciones cerca de demandas general de redistribución de tierras y cancelación


de deudas no pueden ser pura ficción. Tampoco es equivocado poner de relieve el
monopolio aristocrático en la administración de la justicia. El poeta beocio Hesíodo,
critica energéticamente a los jueces devoradores de sobornos de su tiempo.
Posiblemente la primera mitad del siglo VII para las clases humildes a diferencia de
elevadas, las exigencias económicas y los deseos de Justicia era más importante que las
demandas de derechos políticos. Esta petición de la justicia explica otra faceta de la
tradición que ha llegado hasta nosotros, el papel del legislador sabio y ecuánime. La ley
en manos de un aristocracia tradicional y hegemónica autosuficiente, ocultista, era un
arma poderosa dentro de un mundo que estaba aprendiendo a realizar las cosas por
escrito. Poco a poco se fue convirtiendo en un poder intolerable. Nuevamente se
presenta la analogía con la Roma arcaica no podría haber justicia, clama de protesta
mientras la ley no fuera del dominio público y su administración abierta y ecuánime.
Inevitablemente, los hombres que asumieron esta tarea es una comunidad tras otra,
17

fueron reformadores al tiempo que legisladores. Está de precedentes, improvisaban


libremente con esa originalidad obligada que caracterizaba a cada aspecto de la vida y
la cultura desaparezca nunca se destacará lo bastante estática. El sistema político de
magistrado consejos y más tarde asambleas populares fue un invento libre tal vez se
copiaron algunos mitos y cultos religiosos del Oriente, pero su combinación era
original, como lo eran por completo las formaciones literarias, incluso en la temprana
época de la teogonía de Hesíodo. Así como la noción misma de un poeta sin vocación
sacerdotal alguna, tuviera derecho a sistematizar los mitos sobre los dioses. También la
Falange hoplita era una creación cualquiera que fuese la fuente extranjera de algunos
elementos de la Panoplia hoplita.

Cabe destacar dos características en estos legisladores arcaicos, confianza en sí mismo.


Todos estaban de acuerdo en que la justicia venía de los dioses, pero jamás se
atribuyeron en una misión divina, ni pretendieron estar guiados por los dioses. Las
preguntas al oráculo de Delfos pueden haber contribuido a sellar su trabajo con una
especie de bendición divina, como cuando se le hacían consultas similares respecto a
una propuesta de colonización, pero el orden era siempre el mismo.

En primer lugar, se formulaban las medidas, después se consultaba Delfos. Esta


ambivalencia siguió siendo una característica de la Comunidad y durante siglos la
actividad religiosa era frecuente y oblicua en épocas posteriores que llevaron a
inventar oráculos délficos para suplir las deficiencias de unos antepasados que no
siempre se molestaron en consultar a Apolo. La autoridad Divina sobre las vidas de los
hombres y de las comunidades y su interferencia en ellas se aceptaban como parte de
la naturaleza de las cosas. Pero al mismo tiempo, la Comunidad encontraba la
inspiración y la justificación de sus actos en sí misma en términos humanos.

La segunda característica de los legisladores es su aceptación de la desigualdad


humana. Durante esta etapa, la justicia no equivalía a la igualdad, la democracia
concedía al pueblo llano privilegios suficientes, escribía el ateniense Solón. En cuanto a
los que estaban en el poder, prosigue, Solón: procure que no sufriera ninguna
injusticia. Me elegí un protector de ambas partes, cubriéndolas con un fuerte escudo
impidiendo que ninguna de ellas triunfar injustamente. Sería anacrónico ver en Solón a
una personalidad democrática, el pueblo llano, el demo, estaba aún en Estado
18

insistente como la fuerza política aún comienzos del siglo VI, la cuestión de la
soberanía popular aún no se había incluido en el orden del día.

Las palabras de solo nos recuerdan que la evolución económica, jurídica y política de
Grecia arcaica pasó por un largo periodo de lucha. Fue un período confuso, desigual,
discontinuo, pero realmente feroz en los momentos críticos. Al principio, la posibilidad
de enviar. A estos sectores de la población a otros lugares servía como válvula de
escape. Finalmente llegó un momento en que las soluciones externas ya ni eran
asequibles ni suficientes.

Repentinamente estalló el éxtasis. Facciosos y ambiciosos aprovecharon esta ocasión


en su propio beneficio. Como resultado hace su aparición esta institución tan
Específicamente y el tirano originalmente la palabra neutra tirano venía a significar que
un individuo tomaba y conservaba el poder, sin autoridad legítima y no implicaba
ningún juicio sobre la calidad como ser humano o como gobernante. No es imposible
comprender la tiranía griega sin antes hacer un esfuerzo para liberar la mente de esta
connotación de despotismo con la que se ha asociado siempre la palabra tirano desde
que los griegos clásicos forzaron esta última conexión.
19

6)El Período Arcaico es considerado el período formativo de las “Polis”. Define ese

concepto a partir de la bibliografía y del video presentado a continuación y caracteriza

a las dos polis más importantes de Grecia: “Esparta” y “Atenas”.

https://www.youtube.com/watch?v=9MsAh5BL4VQ&ab_channel=RolandoPerezFelix

El surgimiento de la poli supone el fin del viejo orden Micénico, continuado, en cierto
modo, en los Oikoi y la implantación de una nueva estructura política, social y
económica. En su origen, este es el fenómeno del sinecismo, proceso por el cual varias
comunidades familiares (gene) llegan al acuerdo de unir sus Oikoi bajo una
administración y unos cultos comunes, produciéndose así una simulación tanto política
como cultural.

Este proceso comienza a desarrollarse a partir del arcaísmo medio (950-750 BC). La
primera ciudad conocida que reúne todos los elementos característicos de la polis es
Esmirna, fundada Porno junio en la costa de Anatolia, hacia el 850 BC. Es muy probable
que existiesen poleis. totalmente constituidas en Grecia continental hacia el 750 BC.
Dado que en ese momento existen esas ciudades con suficiente desarrollo urbano e
institucional como para ser capaces de fundar otras nuevas. En época clásica, las poleis
tendrás un cuerpo de unos 5000 ciudadanos.

La polis apareció como fenómeno político, social y económico tras el desarrollo de la


metalurgia en la edad de Hierro y, a su vez, impulsó la agricultura, la industria y el
comercio. La polis implica por primera vez la distinción formal entre campo y ciudad,
apareciendo esta última fortificada para el refugio de sus habitantes.

La polis no es un simple núcleo de población, sino que debe reunir una serie de
elementos urbanos e institucionales. Ante todo, la polis es el conjunto formado por el
asti, (núcleo urbano) y la chora (campo circundante). Suele estar cerca de la costa, pero
su puerto está algo alejado, formando un hábitat aparte. Hay una dicotomía campo-
ciudad que se diferencian, pero no se excluyen, sino que se complementan. Dentro del
asty, cuya aristocracia son los aristoi, están los elementos más importantes de las polis,
20

las murallas defensivas, el argora, la Acrópolis y los templos. La chora incluye campos
cultivables y no cultivables de los agroi son los de propiedad privada mientras que las
tierras no cultivables pertenecen a la Comunidad para el pastoreo y la explotación
forestal.

Pero, además, la polis no era un núcleo urbano, sino que era, ante todo, una
Comunidad de ciudadanos basada en dos componentes cívicos, el pueblo y las
instituciones ciudadanas. El basileus perdió su antiguo poder y sus funciones quedaron
reducidas al ámbito religioso, se impuso un régimen oligárquico. Los magistrados se
repartieron los poderes del antiguo basileus, ejerciendo el poder durante un año para
evitar la monarquía. Estos magistrados eran los Dirigentes de la polis pero no su
soberano. El Consejo también de composición aristocrática, ejercía funciones
legislativas y judiciales nombradas, aconsejado, controlaba los magistrados. La
primitiva asamblea es poco conocida, no sabemos en qué medida participaba en el
Gobierno y cuál era su número de ciudadanos incluido en ella.

Atenas: ¿qué hora es físicamente? La región de Vatica, unos 1600 km2 es típicamente
griego. No es tan fácil, por ejemplo, como mesenia, pero con un buen número de
extensas llanuras cultivables. Ática tiene una línea costera muy considerable al sur y al
este, con playas apropiadas para el desembarco y una rica reserva de plata en el
Claudio, al sureste, que se venía explotando desde el siglo VI. La palabra África no es
Comparable a Bo Asia o de salida a esta gente no se le llamaba Ático sino ateniense,
mientras que un hombre de Tebas era a la vez, te van hove ocio. La palabra Atenas en
sí misma es simplemente una derivación de Atenea, la diosa protectora de la ciudad.
Atenas no solamente era la ciudad estado de mayor territorio después de Esparta, sino
que se convirtió además en un Estado unificado, sin vasallos en el interior ni siquiera
perioikoi y, naturalmente, sin ilotas. Todos los hombres libres de Ática eran igualmente
ateniense. Las agudas diferencias sociales no estaban basadas en distinciones de tipo
regional o étnico, sino que se repetían en diversos distritos del Estado. Los esclavos
procedían del exterior. Atenas fue una de las ciudades que no participó en el
movimiento colonizador. Ni siquiera se puede atribuir a una colonización como la de
Taras. No podemos sino suponer que su extenso territorio, equipada con una válvula
de escape que los demás Estados. Tenían que buscar en el exterior. Y que su
21

importante y continuada producción de cerámica desde el roto geométrico implica un


desarrollo comercial e industrial muy por encima de lo normal en aquella época.
Atenas también padece el universal éxtasis de la Grecia arcaica, con los mismos
problemas con los mismos grupos sociales en conflicto y con las mismas necesidades
de una tiranía.

La sociedad aristocrática de Atenas:

Atenas, Ática región Centro Oriental de Grecia continental. Que constituye una
pequeña península con forma de triángulo invertido, separada de Beocia al norte por
el monte de Citerón. El Ática se dividía en 3 zonas: Pedión, (la llanura central) Paralía
(la costa), y Diacría (la montaña).

En la administración central encontramos las siguientes instituciones:

1. Arcontado (Magistrados) Existen 3 magistrados principales: Arconte epónimo


magistrado que daba nombre al año con el Poder Ejecutivo, Arconte Basileus rey,
que acaba relegado a sus funciones religiosas, y Arconte Polemarco, jefe Supremo
del Ejército.
2. Areópago (consejo) los arcontes que cesaban en el cargo pasaban a formar parte
del Consejo de Areópago, cuyo objetivo es asegurar el mantenimiento del régimen
aristocrático. Para ello, se le asignaron las siguientes funciones: examinar a los
arcontes antes y después de ocupar el cargo, velar por el cumplimiento de las leyes.
Administrar los asuntos más importantes de la ciudad y ejercer el Poder Judicial.
3. Eklesia (asamblea) Se desconocen sus funciones y su composición originaria,
aunque tal vez podrían elegir a los arcontes.

La administración territorial se dividía en 12 tribus y 48 Naucrarias (circunscripciones


navales, correspondiendo cuatro por cada tribu) Cada Naucraría era dirigida por un
Naucraro cuya principal función consistía en proporcionar un avión totalmente
equipado al Estado. Más adelante servirán también comunidad torre cubierta,
mientras militar y para la recaudación de impuestos.

La Constitución de Atenas de Aristóteles contiene valiosísima información acerca de


organización social arcaica de Ática. Explica que se dividió en cuatro fileas (tribu) al
frente de cada una, de las cuales estaba un Filobasileus a su vez, cada filea se dividía en
22

3 fatrias (hermandades) y estás en varios Gene (clanes) formados por familias. El


número total de gene no pasaba los 100 y los Gene aristocráticos agrupaban mucho
menos familias que los campesinos. La propiedad privada se transmitía de padres a
hijos, pero en algún caso podría salir del Gene.

En la estructura social, fueron distinguiéndose distintos grupos:

Eupátridas (Aristocracia literalmente los bien nacidos) Familias terratenientes que


acaparaban las mayores y mejores tierras y los cargos públicos.

Geomores (Campesinos) Familias que cultivan sus propias tierras, generalmente de


pequeño tamaño y menos fértiles.

Demiurgos (Artesanos) Eran aceptados en las Fileas y las Fatrias, pero no en los Gene,
por lo que carecía de derechos políticos pese a ser hombres libres.

Thetes (jornaleros) Eran aceptados en las Fileas, pero no en las Fatrias ni en los Gene,
por lo que también carecían de derechos políticos pese a ser hombres libres.

La arqueología nos presenta una Atenas como una ciudad económicamente próspera.
En ella floreció la cerámica de estilo geométrico, que fue objeto de Comercio. La
evolución económica y social en la época arcaica fue similar a la del resto del mundo
griego, pero algo más retardada y con peculiaridades: Atenas no buscó una solución a
la Stasis y la Stenojoria en la colonización y las reformas militares se retrasaron hasta
principios del siglo VI BC. No obstante, la lucha de clases se agudizó igualmente la
acumulación de tierra y riqueza por parte de los Eupátridas contrataba con el
remanente, endurecimiento y empobrecimiento del campesino. En el Demos
empobrecido, se apoyarán artesanos y comerciantes en solitario, lucha por el poder
político.

Esparta.

No es la característica menos peculiar de Esparta, el construir un Estado territorial en


que polis y territorio no eran sinónimos, como lo eran de manera típicamente griega.
En el caso de Atenas y Ática, la polis de Esparta, consistía al menos idealmente en una
clase única de igualdades, que gobernaba sobre una población sometida,
23

relativamente numerosa. Esparta estaba situada en una llanura de unos 1200 km2. En
la orilla izquierda del río Eurotas, en el corazón de la coña. Tras la conquista de
mesenia, su territorio total ocupaba 5100 km2. Es decir, era 3 veces mayor que Ática.
Dada la naturaleza de la topografía griega, esta cifra no es muy significativa, sin
embargo, es de crucial importancia que me enseña y en menor escala, la colonia fuera
más fértiles que la mayor parte de las regiones vivas, de manera que sus habitantes no
tenían necesidad de Importar alimentos excepto cuando se hallaban mezclados en
alguna guerra dura y prolongada. Además, Laconia tenía minas de hierro, cosa muy
rara en Grecia, aunque se debe admitir que no sabemos desde qué época eran
explotadas. Su principal debilidad era su costa inhóspita, la propia Esparta estaba
literalmente encerrada en el interior, el puerto más cercano era Gition a unas 20 millas
al sur era utilizada para los barcos mercantes y también como pequeña base naval.

Los espartanos propiamente dicho no eran muchos. El contingente militar más


numeroso que consiguieron reunir, según nuestros datos, fue de 5000 o clicas en la
batalla contra los persas de plata en el 479 a.C. Esta cifra indica una población
masculina total de unos 20000 o 25000 hombres como máximo. Pero esto solo,
suponiendo arriesgadamente que nunca se atrevieron a enviar más de la mitad de su
fuerza militar efectiva lejos de su territorio.

El Estado espartano surge en el Valle de Laconia Base del río Eurotas, en el sureste de
la península de Peloponeso. Dicho base está rodeado de cadenas montañosas de difícil
acceso que provocan su aislamiento geográfico. Esparta representa el prototipo de
sociedad ordenada y disciplinada que supedita las libertades individuales a los
intereses y la grandeza del Estado. Ha fascinado a pensadores de otros tiempos, desde
Platón y Aristóteles hacia los ideólogos nazis.

100 veces se produce el colapso de los Reinos mise, Nico. Otro de los nuevos pueblos
indoeuropeos. Muchos autores griegos. Narran el asentamiento de los dorios en él.
Peloponeso y el retorno de los. Heráclides, relacionado con las leyendas del gran héroe
griego Heracles. Hoy la opinión generalizada es que los dorios no fueron el factor
determinante de la caída de la civilización micénica.

El Estado espartano se formó en Laconia por él sinesismo de 5 poblados


independientes: (Obai). en el siglo IX BC. Su población quedó dividida en 3 tribus y en
24

ella había un sustrato muy céntrico al que se incorporaron dorio. En sus inicios, Esparta
presentaba una estructura política similar a la de las otras polis arcaica. Contaba con
un colegio de magistrados, un Consejo de ancianos y una asamblea de guerreros. Su
única peculiaridad era la existencia de 2 Reyes (Diarquía) que pertenecían a dos
antiguas familias aristocráticas: los Agiadas y los Europontidas creyéndose ambas
descendientes de los legendarios Heraclidas.

Esparta padeció los mismos problemas económicos y demográficos que el resto de la


polis. Pero optó por soluciones diferentes, condicionada en parte, por su aislamiento
geográfico. En lugar de optar por la colonización, lo hizo por la conquista del vecino
territorio de mesenia. Entre 750 y 735 BC tuvo lugar la Primera Guerra Mesenia
enfrentamiento entre los dos Estados de sino de Peloponeso. El objetivo principal de
Esparta era lograr tierras de labor y mano de reducidos a servidumbres. Las tierras
mecénicas conquistadas se dividieron en lotes, de los cuales al principio solo se
benefició la aristocracia espartana. Posteriormente, el pueblo protestó y se realizó un
nuevo reparto, fijando en la reforma de Licurgo.

A la Primera Guerra mes, encasilló una época de gran prosperidad. Llamada época de
ALC Man, en honor a 1 de sus más destacados poetas. En la que Esparta impulsó sus
relaciones comerciales marítimas y los espartanos lograron numerosos éxitos en los
Juegos Olímpicos y un gran desarrollo de las artes. Muchos artistas griegos de distintos
lugares fueron atraídos y fijaron su residencia en Esparta. Los poemas de Tirteo y
Alcamán. De Sardes reflejan la alegría característica de la época y ensalzan los valores
tradicionales espartanos.

La insurrección de los campesinos Nico sometidos, provocó la Segunda Guerra


Mesentérica, que tuvo lugar entre 660 y 640 BC. Esta guerra fue especialmente dura
para falta, ya que finalmente consiguió vencer, pero sufrió enormes pérdidas. Después
de tal conmoción, Esparta se vio obligada a reformar su propio sistema. Los mese Nicos
siguieron siendo una amenaza después de la guerra, pues eran apoyados por las
ciudades rivales de Esparta. Y los espartanos por primera vez necesitaron ayuda
externa. Se produce un enorme repliegue Y militarización de Esparta para defenderse
de sus enemigos internos y externos. Pese a todo, siguió siendo admirada como
potencia por todo el mundo griego.
25

7)Uno de los conflictos más trascendentes del “Período Clásico” fueron las “Guerras
Médicas”. Explica los móviles de las mismas y desde tu punto de vista, indica por qué
te parece que triunfaron los griegos.

Para complementar la información, puedes observar el siguiente video.

https://notube.site/ar/download?token=0abe4b226bde9138e1b5de17ad5b5eba

Orígenes del conflicto:

El siglo V BC comienza con la sublevación de numerosas ciudades jonias, encabezadas


por Mileto y apoyados por algunas ciudades de Grecia continental contra el dominio del
Imperio Persa de Darío I. Persia derrotó la revuelta y afianzo su poder en Asia menor,
volviendo sus miradas entonces hacia Grecia continental. En este momento Atenas y
Esparta estaban enfrentadas y el despuesto tirano Hipias seguía refugiado en Persia. En
el 492 BC, mientras el Ejército Persa se concentra para una gran expedición contra el
mundo griego, aparece Temístocles en la escena política, tenientes partidarios de una
política enfrentada al poder persa.

Según Heródoto Darío I de Persia Envió entonces unos emisarios para exigir la sumisión
de las ciudades griegas y la mayoría de ellas aceptaron excepto Atenas y Esparta. Que
respondieron dando muerte a los emisarios, provocando así definitivamente la guerra
entre Persia y el mundo, griego.

Primera guerra Medica (490 BC)

En ese tiempo, los persas lanzaron su expedición contra Atenas. Los persas llevaban
consigo al dispuesto y pías. Con la intención de Reinstaurarse en el poder y Asegurarse
la fidelidad de los atenienses. Atenas pidió la ayuda de Esparta.

Tiene lugar la batalla de maratón. Los atenienses ocuparon posición en la ladera de la


montaña que desciende a la llanura del maratón en cuyo fondeadero desembarcaron
los persas. Los espartanos escusaron su ayuda inmediata por estar celebrando los
karneas. Debido a la demora del ataque ateniense, los persas comenzaron a embarcar
su caballería con la intención de dirigirla a Atenas. Eso debilitó sus fuerzas en maratón y
26

Milcíades Logró convencer a Calímaco para realizar un ataque sorpresa. Gracias a esta
idea genial, Atenas venció por sí sola a los persas, llegando la ayuda espartana al día
siguiente de la batalla. En la victoria de la batalla de maratón jugaron un papel especial
los hoplitas y la pericia de Milcíades. Los muertos atenienses fueron enterrados con
todos los honores en un monumento en una forma de montículo, en la propia llanura
del maratón que aún hoy se conserva.

En el decenio comprendido entre las dos guerras (490-480 BC) se produjeron


importantes acontecimientos. Un año después de la batalla de maratón, Milcíades llevó
a cabo una expedición con el objetivo de lograr una línea de defensa naval en las
Cícladas. Pero sufrió una grave derrota y a su vuelta a Atenas fue acusado de Estafar a
los atenienses y condenado a una multa que pagó su hijo Simón tras su muerte en
prisión. Tras la muerte de Milcíades. Temístocles se hizo con el poder e inició una serie
de reformas políticas y militares. En primer lugar, construyó una gran flota de combate
integrada por los tetes, lo que provocó la protesta de los hoplitas que dejaban de ser el
principal familiar ateniense. En segundo lugar, reformó el Arcontado, permitiendo el
acceso de los hippies al mismo.

Segunda guerra Medica (480 BC)

La victoria ateniense de maratón en el 490 vs. Había provocado importantes


levantamientos dentro del imperio persa, destacando el de Egipto y el de Babilonia.
Darío 1 murió en el 485 BC. Ficado su Reino. Su hijo Jerjes 1 se empeñó en sofocar
aquellas sublevaciones y logró de nuevo el sometimiento de Egipto y Babilonia. A partir
de ahí, comenzó a preparar su ataque contra Grecia, fortaleciendo enormemente su
Ejército. Ante la amenaza persa unas 30 ciudades griegas, incluida Atenas y Esparta, se
reunieron en Corinto en el 481 BC y decidieron formar una Liga. Panhelénica (en la que
se fundió La de Peloponeso), tomando las siguientes decisiones, establecer una paz
duradera entre ellas, enviar espías a Asia para tener conocimiento de los preparativos
de Jerjes I, autorizar el retorno de los ostacitados y condenar con futuras represalias a
las ciudades griegas que colaborasen con los persas. Se colocó al mando de las tropas
griegas a Esparta, quizás debido a que la Liga de Peloponeso, liderada por ella
representaba la fuerza más considerable.

La primera etapa de la Segunda Guerra médica comprende la batalla de las Termópilas


y la batalla de Salamina. En el 480 BC las ciudades griegas dispusieron una nueva
estrategia para impedir la entrada de los persas en Grecia, ocupando posiciones tanto
por tierra como por mar. Para evitar un inminente desastre naval, los persas
penetraron primero por tierra y vencieron en la batalla de la. Termópilas, donde muere
Leónidas. Las narraciones sobre esta famosa batalla resaltan el heroísmo de Leónidas y
su Ejército de tan solo 300 soldados espartanos y 4000 aliados de otros Estados del
Peloponeso que combatieron contra 125000 personas. Entonces, Jerjes I entró en el
Ática que fue arrastrada provocando un gran deseo de venganza, los atenienses. Los
aliados griegos conscientes de que su carta más fuerte estaba en el mar decidieron
concentrar todas sus fuerzas y presentar batalla en el Golfo de Salamina bajo el mando
27

de Temístocles. La flota persa era muy superior en número, pero fue ampliamente
vencida, ya que la estrechez del espacio impidió su capacidad de maniobra. La victoria
griega de Salamina logró la retirada de Jerjes I con la mitad del Ejército persa y la
recuperación del optimismo de los griegos hacia sus instituciones.

La segunda etapa de la Segunda Guerra nunca está representada por la batalla de


Platea. Después de Salamina, la mitad del Ejército persa se había marchado con Jerjes I
y la otra mitad permanecía en el norte de Grecia bajo el mando del caudillo Mardonio.
En el 479 BC hubo contactos diplomáticos entre ambos bandos y los persas intentaron
sin éxito atraer a los atenienses a su causa. Acto seguido, las tropas griegas, al mando
del diarca Pausanias de Esparta se desplegaron a lo largo del Monte Citerón y, después
de una especialmente dura contienda de 3 semanas, lograron una gran victoria en el
lugar de Platea. Matando al caudillo Mardonio. Tras la victoria de Platea, los griegos
lanzaron además un ataque victorioso contra Tebas que había colaborado con los
persas y otro contra Asia Menor. Formalmente el conflicto entre griegos y persas se da
por finalizado con la paz de Calias en el 448 BC.

Consecuencias: a nivel político, el fin de las guerras Médicas provocó ante todo el
reforzamiento de las instituciones y la ideología dominante de las ciudades griegas. La
flota naval adquirió gran importancia y los Thetes van a tener ahora un mayor peso en
la vida pública ante el enemigo común. Las ciudades griegas habían sido capaces de
unirse por primera vez en una Liga helénica, aunque claramente existen dos grandes
grupos de intereses agrupados en torno a Antenas y Esparta. Aparición del peligro
persa en el 479 BC Esparta volvió a replegarse, abandonando la Liga Panhelénica y
constituyendo la del Peloponeso. la Liga Panhelénica se transformó en la Liga Ático
Délica en el 478 BC bajo la hegemonía de Atenas. Ambos entrarán enseguida en
conflicto en la guerra del Peloponeso, (431-404 BC). A nivel económico, el fin de las
guerras médicas propició un nuevo impulso al comercio griego tanto en el Egeo como
en todo el Mediterráneo. Disminuyó la importancia y la dependencia del campo y en las
ciudades aparecen un mayor número de artesanos y comerciantes. En Atenas, eran
fundamentales los metecos que tras las guerras médicas aumentaron el número y
fueron factor clave del desarrollo económico de la ciudad. A nivel cultural tiene lugar a
un desarrollo en todas las manifestaciones artísticas. La cerámica produce la última fase
del estilo severo, que se representa, escenas adornadas con motivos geométricos. Las
grandes fiestas religiosas y culturales favorecen el desarrollo intelectual y artístico. Por
último, la actitud filo persa del Oráculo de Delfos hizo entrar en declive al culto de
Apolo en beneficio de otras divinidades.
28

1ra Guerra Médica

2da Guerra Médica

3ra Guerra Médica


29

8) ¿Qué fueron las “ligas” en la historia de los griegos? Caracteriza a una de ellas.

La liga Atico Delica;

Tras el fin de la guerra Medicas en el 479 BC la liga panhelénica se vino abajo por la
renuncia de Esparta al mando de la misma. Una vez superado el peligro persa, al rey
Pausanias de Esparta no le interesaba alejar demasiado a su ejercito de territorio
espartano debido a las continuas amenazas de sublevación de las ciudades griegas.

En el 478 BC. Se constituye la Liga Ático Délica como simmajia en sustitución de la


anterior Pan helénica. Y siendo liderada por Atenas. Estas son las principales
características de la Liga Ático Délica en contraposición a la Liga Pan Helénica.

1. Carácter marítimo. Atenas es la única ciudad de Grecia continental, siendo todas las
demás ciudades costeras del Egeo.
2. Dualidad formada por dos bloques, Atenas y los aliados.
3. Disparidad el voto de cada ciudad en la Liga no es igual, sino que depende de su
aportación a la misma.
4. Intemporalidad, Constitución de la Liga con carácter indefinido, aunque el motivo
oficial es la Teórica persistencia de la amenaza persa.

Organización de la Liga Ático Délica: La Constitución de la Liga Ático Délica como


Símmajia tuvo en principio un fin estratégico, por lo que fue aparentemente la
formación de una flota potente que se logró con una contribución de todos los
aliados según sus posibilidades. En un principio, todos los aliados se reunían para
tomar decisiones en un Consejo General que fue convocado regularmente la sede
del Sinedrion y del Tesoro se estableció en la Isla de Delos. Arístides fue el gran
impulsor de la creación de la Liga ático Délica y fue designado su hegemón.
Firmada la paz de calias en el 448 BC. Desaparecía. El motivo oficial que había
llevado a la Constitución de la Liga Ático Délica. Sin embargo, Atenas no quiso
deshacerse de ella y reforzó su poderío y su control sobre la misma. El tesoro de la
Liga fue transferido de delos a Atenas. Bajo el pretexto de que en de los subsistía el
peligro persa, aunque permaneció la sede del. Sí, medio. Además, el Estado
ateniense comenzó a utilizar los dichos de solo para sus propias necesidades.

La liga

9)Ubica temporalmente a las “Guerras del Peloponeso ¿Por qué se desarrollaron?


Explica a partir de lo leído, los motivos por los cuales triunfa Esparta.

Profundiza el abordaje a partir del siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=Oc4LmTINewU&ab_channel=MiralaHistoria
%2FMitologi
30

La guerra de Peloponeso (431-404 BC) Produjo tal conmoción que con ella se inició una
nueva etapa en la historia de Grecia. La fuente literaria, primordial para el
conocimiento de este periodo es la obra de Tusidides Historia de la guerra del
Peloponeso, que por su objetivismo y su método riguroso puede calificarse como la
primera gran obra histórica, aunque estratego ateniense, considerado responsable de
las pérdidas de Anfípolis durante la guerra de Peloponeso y por ello, destituido de su
cargo y ostrascitado. En su obra utiliza material de primera mano buscado y analizado
de forma crítica y en algunos casos, él mismo fue testigo de los hechos que narra.
Además de Tucídides la historiografía actual también echa mano de los escritos de
Jenofonte y de autores posteriores como Diodoro de Sicilia y Plutarco.

La guerra del Peloponeso, Supuso el enfrentamiento entre 2 bloques de ciudades


Estado:

La Liga Ático Délica, (dirigida por Atenas) que, dominado prácticamente todo el Egeo,
excepto Melos, y tenía aliados en Grecia continental (Tesalía y platea) era apoyado
también por ciudadanos de Magna Grecia. Atenas disponía de la flota más poderosa,
300 tírreme (naves de guerra) con tripulación compuesta sobre todo por thestes.
Además, hay que añadir las naves de las propias ciudades, aliadas, de las que Atenas
podía disponer en sus expediciones. El Ejército de Tierra ateniense se componía de
13000 hopitas en campaña y de 17000 hombres en situación de poder ser llamados a
filas. La situación financiera de Atenas era la mejor de toda Grecia debido a la
prosperidad económica durante la pentecontecia y el cobro de los foros a los aliados.

La Liga de Peloponeso, (dirigida por Esparta) que agrupaba a todos los Estados del
Peloponeso excepto (Argo y Acaya) estaban Megara y Locria. Contaba además con el
apoyo de Focea y Beocia (excepto Platea). Varias ciudades del Adriático y Sicilia. Esparta
poseía el Ejército de Tierra más poderoso, aunque solo se componía de 4000 hopitas,
pero perfectamente adiestrados y que podía multiplicarse por 10 con los contingentes
aliados y mercenarios. La flota era un principio inferior a la del ático délica, pero poco a
poco fue igualándose con la contribución de los aliados de Occidente. Al contrario que
Atenas, Esparta carecía de disponibilidad financiera, lo que le obligó a mantener
relaciones con Persia para su subsidio. También fueron desventajas el inmovilismo
institucional de Esparta y su permanente miedo a alejarse demasiado de su territorio
por temor a las rebeliones internas.

La causa: tras un periodo de 15 años. 46040045 BC. En que Atenas y Esparta lucharon
Intermitentemente por el dominio de Grecia en el 445 BC. Firmaron la paz de los 30
años. Por lo que Atenas reconocía la hegemonía terrestre de Esparta y está la marítima
de Atenas. La guerra del Peloponeso se inició con la reinserción. Por atenienses y
espartanos de la paz de los 30 años. La causa verdadera era un gran poder que llegó a
alcanzar en ese momento el imperio ateniense que hizo que muchas de las ciudades
sometidas buscasen en Esparta su liberación. Atenas, que en efecto había aumentado
su poder tras las guerras médicas, se propuso más por consolidarse que por expandirse
31

desde el 445 BC. Otros posibles motivos Que se han aducido son de carácter ideológico,
social y económico.

3 acontecimientos sucedidos hacia el 433 veces son tradicionalmente considerados


como detonantes que provocaron la ruptura de paz de los 30 años.

1. La guerra entre Corcira y Corinto. El primer acontecimiento surgió en Epidamno


ciudad fundada por Corcira en la costa del Adriático, Corcira era a su vez una colonia
fundada por Corinto, en la más grande y excepcional de las islas del Mar Jónico. En
el Epidamno tuvo lugar un conflicto interno entre la oligarquía gobernante y los
demócratas. Los oligarcas solicitaron la ayuda de Corcira entonces Corinto decidió
intervenir enviando contingentes militares en apoyo de los demócratas,
posiblemente para mantener su hegemonía en el comercio del Adriático. Esto fue lo
que provocó una batalla naval entre Corcira y Corinto que terminó con la victoria de
Corcira y el establecimiento de su hegemonía en el Adriático. Tras este conflicto
bélico, Corcira, que no pertenecía a ninguno de los dos bloques, entró en la Liga
Ático Délica.
2. La defección de Potidea. Las ciudades de calcidica, bajo control Atenas, estaban en
una situación delicada debido al empuje expansionistas de Macedonia y el control
cada vez mayor que tenía ejercía sobre la región para consolidar sus posiciones.
Atenas decidió endurecer las condiciones impuestas a la ciudad. Calcídica de
Potidea, ciudad fundada por Corinto, aunque perteneciente a la Liga Ático Délica.
Potidea solicitó entonces la ayuda militar de Corinto y se separó oficialmente de
Atenas firmando además un tratado defensivo con las demás ciudades Calcídica.
3. El decreto de Megara. Megara era una ciudad situada en el istmo de Corinto. Su
posición en la lucha entre Atenas y Esparta no era estable, siendo su posición
estratégica de gran importancia para ambas. Megara, apoyo a Corinto en su guerra
contra cocida, lo que llevó a Atenas a aprobar una resolución por la que impulsó un
bloqueo Mercantil contra Megara impidiéndole todo acceso comercial a los puertos
de Atenas y además ciudades de la Liga Ático Délica.
A pesar de la gran tensión latente entre Atenas y Esparta, fueron las ciudades
comerciales perjudicados por el imperialismo ateniense las verdaderamente
interesados en provocar la ruptura de la paz entre ambos bloques, mucho más que
Esparta. En el 432 BC tuvieron lugar, diversas negociaciones diplomáticas. Las
quejas expresadas por los aliados Peloponesios contra la arbitrariedad ateniense
inclinaron a Esparta, a reconocer Atenas como culpable de haber violado el Tratado
de paz. Los espartanos convocaron una reunión de Liga del Peloponeso, donde la
mayoría se pronunció a favor de la guerra. Esparta se tomó un año de preparación
para la guerra, durante la cual se esforzó sobre todo mejorar su flota armada para
poder competir con la teniente.
La primera etapa de la guerra del Peloponeso se denomina guerra Arquidámica por
el nombre del diario Marca. Espartano, Arquidamo II, quien llevó a cabo la primera
invasión de Ática. También denominada guerra de los 10 años, por su duración,
32

(431-421 BC) y que terminó con la paz de Nicias. En esta primera etapa se
distinguen a su vez dos períodos:
1- Durante el mandato de Pericles (431-429 BC). En el 431 BC Tebas atacó Platea
que se negaba a entrar en la Liga Beocia. Atenas decidió enviar ayuda militar a
Platea, lo cual fue interpretado por Esparta como la ruptura definitiva de la paz
de los 30 años. Los ejércitos peloponesiacos, invadieron Atica, pero los
atenienses ya estaban advertidos y lograron poner a resguardo todas sus
posesiones y su población en el interior de las murallas de la ciudad. Aquídamos
II simplemente había querido provocar a los atenienses a dar la batalla, pero no
lo consiguió, así que enseguida procedió a la devastación de Ática, sin tampoco
conseguirlo. Entonces Pericies organizó una contundente respuesta por mar, su
escuadra naval invadió por sorpresa las costas del Peloponeso, tomando varias
ciudades hasta alcanzar Laconia y Mesenia, donde lograron una sorprendente
victoria en la isla de Esfacteria frente a Pilo (Mesenia) después de esto, se
retiraron el primer período, terminó con balance positivo para Atenas.
2- Después de Pericles (429-421 BC). En 430 BC la peste asoló Atenas. En el 429 BC
muere Pericles, víctima de la peste junto con 1/3 de la población ateniense, tras
la muerte de Pericles, el Gobierno ateniense osciló entre dos facciones politicas,
representadas por los demagogos Nicia y Cleon. Habiendo fracasado en sus
intentos por dar un golpe decisivo sobre Atica los pelonesíacos dirigieron sus
ataques frente a objetivos secundarios. Así, Sitiaron la pequeña polis de Platea
hasta provocar su rendición y a continuación destruyeron por completo la
ciudad y ejecutaron a todos sus habitantes. Tampoco en esta ocasión lograron la
intervención de Atenas. La estrategia espartana se encontraba en un callejón sin
salida y comienza a sentirse cansancio en las filas Peloponesiacas. Entonces la
guerra se trasladó al mar, en el 427 BC estalló la guerra civil en Corcira. Entre los
oligarcas pro-espartanos y los demócratas pro-atenienses. Esta vez sí se produjo
el enfrentamiento directo entre Atenas y Esparta, con la victoria de la primera
por mar y con gran crueldad. También en el 427 BC, la ciudad de Siracusa. Se
había hecho poderosa en Sicilia trató de expandirse hacia el este, chocando con
la poleis y allí establecidas. Las ciudades atacadas pidieron ayuda a Atenas, que
logró importantes triunfos y aumentó su influencia en la región. En el 424 veces
se acordó la paz en Sicilia, pero. Se mantuvo una gran tensión en la zona debido
a las tendencias expansionistas de Siracusa. En el 425 BC. Los atenienses bajo el
mando del estratego Demóstenes. Ocuparon Pilo (Mesenia), lugar estratégico
desde donde podían tomar contacto con los ilotas de mesenia y apoyar una
posible sublevación tan temida por Esparta. Atenas logró una victoria
contundente, con protagonismo político de Cleon, causando enormes pérdidas a
Esparta. Excesivamente eufóricos por todos estos éxitos, los atenienses
olvidaron el asaltado programa de Pericles, de mantener una línea defensiva
frente a Esparta. El Ejército ateniense fue derrotado en Delión (Beocia) en el 424
BC sufriendo pérdidas comparables a las de Esparta en Pila. Esparta aprovechó
para atravesar Beoacia y Tesallía y tomar varias ciudades de la Calcídica. En un
último intento por recuperar las posiciones perdidas, el ateniense Cleon se
33

dirigió hacia Anfípolis y allí se encontró con los espartanos. En la batalla de


Anfipolis (422 BC), gánada por Esparta cayeron ambos jefes militares, Cleón de
Atenas y Brasidas de Esparta que representaban en sus países las tendencias
más belicistas.
La muerte de Cleón y veracidad facilitó el Tratado de paz. Sus sucesores
firmaron la llamada paz de Nicias. Favorecían este acuerdo, las circunstancias
históricas del momento tanto para ateniense como para espartanos. En Atenas,
el pueblo se encontraba diezmado y agotado por la peste y el esfuerzo de la
verdad. Las devastaciones de los campos de Ática habían arruinado la
agricultura y la economía del Estado estaba muy debilitada, como demuestran
los esfuerzos por aumentar la cuantía de robos y por mantener a toda costa de
los aliados. En Esparta al desgaste de la guerra se le unía la crisis demográfica y
la disminución de hoppitas, y el peligro de rebelión de los hilotas era cada vez
mayor. El Tratado de paz se basó en 3 condiciones, la devolución mutua de
ciudades, territorios y prisioneros uno y otros bandos, el compromiso de Atenas
de respetar la independencia y la libre pertenencia de sus ciudades aliadas, y los
foros establecidos en el 478 BC. Y el derecho de ambas partes, atravesar y
acceder a los santuarios. Panhelénico. Se estableció que el Tratado tendría una
vigencia de 50 años, que podría modificarse cuando se considerase conveniente
y que se recurría a un arbitraje neutral en caso de decisiones entre ambas
potencias. Aunque la paz establecida por el tratado era deseada por ambas
partes resultaba engañosa. La paz de Nicias respondía por completo a los
intereses de Esparta, pjo descontentos a sus aliados. Al considerarse
perjudicados una serie de estados liderado por Corintos, se negaron a atacar el
tratado y formaron un tercer bloque dejando la vigencia del tratado en una
situación muy peligrosa.

10) Realiza una síntesis explicativa que dé cuenta de las razones por las cuales la región
de Macedonia, que había sido considerada secundaria para los griegos, se transforma
34

en una potencia con Filippo II de Macedonia ¿Qué relevancia tiene la Batalla de


Queronea?

Macedonia:

El Reino de Macedonia, situado en el norte de la Península Balcánica y de cultura


propia. Alcanzó su hegemonía en el siglo IV BC, con el Rey Filipo II (360-336 BC). Tras la
caída de la hegemonía de Tebas de Boacia su hijo y sucesor de Alejandro Magno, (336 -
323, BC) marcó un antes y un después en la historia de Oriente y Occidente al abrir
pasó al nuevo período histórico conocido como Helenismo.

Macedonia era una región balcánica situada al norte de Tesalia, al sur con el Monte
Olimpo y el Mar Egeo, incluyendo la Península Calcídical, al norte con el lago de
oscuridad ubicado entre las actuales Estados de Macedonia y Albania, al este con los
montes Ródope y al Oeste con los montes Pindocu, ocupaba toda la actual región
griega de Macedonia, el sur del actual Estado de Macedonia, y un poco del suroeste
del actual Estado de Bulgaria. Su territorio aplicaba en extensión de Tesalia y su
población era poco elevada y dispersa. Aunque en su territorio existían colonias,
siempre se consideró un Estado independiente y culturalmente diferenciado y los
macedonios nunca fueron considerados griegos por sus vecinos del sur. Su lengua era
el antiguo macedonio, perteneciente a la familia indoeuropea y emparentados con el
griego, pero no era un dialecto del griego. A finales del siglo V BC, Macedonia era ya un
Reino consolidado, aunque con una estructura política muy arcaica. El gran mentor del
Reino de Macedonia fue el rey Arquelao finales del siglo V BC quien llevó a cabo una
gran expansión territorial, reorganizó la estructura política, administrativa y territorial
del Estado y favoreció la apertura a la superior cultura griega, recibiendo su corte al
poeta Eurípides. Su territorio, se dividió en 2 zonas: la baja Macedonia conteniendo las
regiones de Emitía, Pieria y Migdonia, y coincidiendo básicamente con la actual región
griega de Macedonia que era la más rica y urbanizada y dependía directamente del Rey
de Macedonia como posesión suya, y el Alta Macedonia, resto del territorio, que
estaban menos poblados y formados por pequeños reinos autónomos vinculados al rey
de Macedonia.
35

Las instituciones tradicionales de Macedonia son poco conocidas, salvo que la


monarquía tenía un poder casi absoluto. Su peculiaridad es que era electiva entre los
hombres de armas, los que pudieron ayudar a entender los problemas sucesorios.
Existía también una Asamblea formada por todos los ciudadanos soldados que se
reunía únicamente en algunos momentos muy especiales, como el nombramiento de
los Reyes y algunos procesos capitales. Expresando sus opiniones por aclamación y
fuera de esto prácticamente no existía. La Asamblea de Macedonia Pervivió hasta la
conversión de Macedonia en provincia romana en 168 BC. Por último, el Ejército se
componía de las caballerías de los hetaroil (compañeros) formada por la nobleza,
terrateniente y la Infantería de los Pezhetaroil (compañeros a pie) formada por los
campesinos, el Rey Arquelao trasladó la capital Egas a Pella (ambas en la actual
Macedonia griega).

Filipo II: a partir del siglo cuatro BC el Reino de Macedonia entra definitivamente en la
historia de Grecia con la presencia de grandes pensadores Y artistas griegos en
Macedonia. La participación de los Juegos Olímpicos y la vinculación con los santuarios
de Olimpia y Delfos.

Arquelao fue asesinado por su favorito en el 399 BC, abriéndose un largo período de
crisis durante 40 años hasta el ascenso de Filipo dos en el 360 BC. Tras la muerte del
Rey Pérdicas III en una batalla contra los ilirios, en el 360 BC. Le sucedió su hijo Amintas
IV, pero como era demasiado joven, fue nombrado regente de su tío Filipo. En el 357
BC este último logró ser proclamado rey de la Asamblea con el nombre de Filipo II,
quedando su sobrino Amintas IV, desposeído de sus derechos. Filipo II contrajo
matrimonio con la Princesa Olimpia, hija del Rey Neoptolomeo de Epiro actualmente
Albania, que aportó a Filipo II el territorio epirota de la Tinfea, con el que se amplió la
frontera occidental de Macedonia y dio a luz a la Princesa Cleopatra y al futuro Rey
Alejandro Magno (356 BC). Durante su reinado, nadie dispuso el trono de Felipe II y
solo a su muerte (336 BC) Amintas IV conspiró para sucederlo, pero fue eliminado por
Alejandro. En los últimos años de su reinado, (338-336 BC) la situación se volvió tensa a
causa del problema de sucesión y las malas relaciones entre Filipo y su hijo Alejandro.
La transformación de Macedonia durante el reinado de Filipo dos fue muy importante.
36

1. Expansión territorial Filipo II aumentó considerablemente el territorio de


Macedonia en prejuicio de todos los vecinos arrebatando tierras a Tracia Epiro. Y
Lidia Atenas. Fundó ciudades fortificadas en lugares más conflictivos y estableció
colonias en las zonas más ricas como (Filipos) permitió una cierta autonomía a los
territorios vencidos, manteniendo en algunos casos sus propias instituciones,
aunque siempre bajo el control del Rey de Macedonia. La expansión de Macedonia
favoreció su desarrollo económico y forzó sus valores patrióticos.
2. Desarrollo económico las mismas de pandeo en la costa de Tracia, proporcionaron
la enorme renta de 1000 talentos anuales con los cuales Filipo dos acuñó monedas
de oro Fuerte los filipos, capaz de competir con los persas y los atenienses. El rey
poseía el mayor patrimonio territorial, incrementando por la expansión territorial
gran parte de esas tierras. No obstante, fueron donadas a los aristócratas para
asegurar su lealtad, de manera que la aristocracia fue el grupo social más
beneficiado. Tampoco fueron desatendidos los campesinos, pues constituían la
base social de Macedonia y formaban la infantería real.
3. Reforma política. Por un lado, Filipo II concentró poderes absolutos en personas
que le permitieron gobernar con mayor rapidez y eficacia. Por otro lado, trató de
convencer a la vieja aristocracia terrateniente macedónica, en una nobleza
cortesana, rodeándose de un gran número de consejeros y colaboradores, y buscó
apoyo entre los políticos griegos que imponían regímenes oligárquicos en sus
Estados como garantía frente a las revueltas populares.
4. Reforma militar. Las decisiones militares correspondían directamente al rey, pero
Filipo II se rodeó de todo mayor, formado por aristócratas que la mantenían
permanentemente informado y le aconsejaba, estando al frente del mismo, el fiel.
Parmenión. Convirtió la infantería de los pezhetairoil en una en un nuevo Ejército,
los Falange. Macedonia que llego a ser un gran ejercicito gracias al aislamiento
obligatorio, una buena organización (Batallones de 1000 hombres y compañías de
100 hombres) llamado. Taxei y Lochoi y estando bajo el mando de Taxiarcas y los
Lochagoy, y un arma muy poderosa (la Sarissa, una larga lanza de 5 7 m que
permitía detener y hundir al enemigo al crear una verdadera muralla de hierro)
este Ejército y su armamento serán perfeccionados en época helenística.
37

La meta de Filipo II era la sumisión de toda Grecia, entonces débil y desunida. En el


357 BC estalla la guerra social Atenas se enfrenta a gran parte de sus aliados debido
a la negativa de éstos a pagar sus impuestos a la segunda Liga Ático Délica. Filipo II
aprovecha este conflicto para tocar atacar las ciudades de Anfípolis y Pigna, que
cae en el 356 BC. En el 355 BC Filipo II obtiene una victoria crucial con la toma de
Metone, tras una dura batalla en la que incluso llega a perder un ojo. Con la toma
de Metone, Macedonia alcanza su mayor extensión territorial hasta el momento,
llegando a sus límites hasta el río Nesto en Tracia, Espiro e Iliria al Oeste y Tesalia al
sur. La Calcídica mantiene su alianza con el rey macedonio y el resto de las
posesiones atenienses son sometidas. Macedonia se convierte así en la primera
potencia en el norte de la Península balcánica, preparada ya para intervenir en
Grecia Central. En el (354 BC) no se produjeron enfrentamientos, pero tampoco se
firmó paz y Atenas no renunció fácilmente a sus posiciones perdidas. El pretexto de
Filipo II para intervenir en Grecia fue la tercera guerra sagrada (356 BC) cuyo origen
es complejo.

Significación de Queronea.
Los 6 años siguientes a la paz de Filócrates (346-340 BC) Fueron de tregua entre
Atenas y Macedonia. Demóstenes fue enviado al exterior y consiguió recomponer
la Liga Ático Délica mediante una buena diplomacia. Filipo II, Por su parte,
aprovechó la reorganización del Ejército. En el 342 BC, Felipe II se lanzó a la
conquista del norte de Grecia hasta el Golfo de Corinto. Demóstenes logró
convencer entonces a buena parte de los Estados griegos del peligro que Filipo II
representaba para todos ellos y en el 340 construyó una nueva Confederación de 9
Estados bajo la hegemonía De Atenas y con el objetivo común de resistencia frente
a Macedonia. En el 340 BC Filipo II atacó Perinto por lo que Atenas le declaró la
guerra. Los Perintios resistieron gracias a la ayuda de Atenas. Después Filipo II se
volvió contra Bizancio, pero también los bizantinos resistieron gracias a la ayuda
ateniense.
Las batallas navales de Perintio y Bizancio supusieron el primer fracaso de Filipo II,
pero en tierra las cosas se desarrollaron de otro modo. En el 339 BC las tropas
38

mercenarias se hallaron a sus antiguos enemigos y lograron ocupar platea. Atenas


concluyó un pacto defensivo con la Liga Boasia. En el 338 BC Los mecedonios
avanzaron y obligaron a los aliados griegos a replegarse en Queronea, donde tuvo
lugar la batalla decisiva. Filipo II con la ayuda de Alejandro logró una victoria
aplastante sobre Atenas y Boasia, resultando miles de muertos y prisioneros. Las
condiciones impuestas a Tebas fueron muy duras, como castigo por su cambio de
bando en el 339 C. Se disolvió la Liga Boasia se estableció en Tebas, una oligarquía
pro-Macedonia, y te vas perdido gran parte de sus votos en la Liga anfictiónica de
Delfos. Con Atenas, en cambio, Filipo II se mostró muy Clemente, se disolvió la
Confederación ateniense pero no se invadió el Ática y se respetó el mantenimiento
de la democracia en Atenas. Sin embargo, Demóstenes se suicidó poco después
para evitar caer en manos de los macedonios. Macedonia completo en el 338 BC el
sometimiento de Grecia sin dificultad las ciudades fueron capitulando una tras otra,
salvo la colonia, que debió ser sometida por la fuerza.
Filipo II convoco en el 337 BC en Corinto a todas las ciudades griegas y constituyo
una unión panhelénica (la liga de Corinto) de la que solo quedaba excluida Laconia.
Las ciudades de la liga de Corinto conservaron sus fronteras y sus gobiernos,
quedando obligadas a una contribución militar (envió de contingentes en función
de sus fuerzas). El órgano deliberante era el de Synedrion, donde cada ciudad
disponía de un numero de votos proporcional a los contingentes militares que
aportaba. Macedonia quedo fuera del Synedrion, pero su rey era el Hegemon (jefe
militar) y controlaba la liga mediante guarniciones establecidas en cuatro puntos
estratégicos.

11)Menciona cada una de las conquistas de Alejandro Magno. Caracterízalo y observa


el video para complementar información:
39

https://www.youtube.com/watch?
v=81HBiR98Kws&ab_channel=HISTORIAYESOJuanmaS% C3%A1nchez

Alejandro Magno: sus comienzos: Alejandro III de Macedonia (Alejandro Magno) fue un
personaje histórico, crucial en sus 33 años de vida conquistó el mayor imperio
alcanzado hasta ese momento. Es considerado el creador de una nueva época histórica,
el período helenístico. Las numerosas fuentes históricas sobre Alejandro Magno son
básicamente literarias y suelen presentarlo como un mito, por lo que el historiador
debe enfrentarse a ella con cautela. Algunos autores que trataron su personalidad y su
obra fueron contemporáneos suyos como Aristóteles y otros posteriores como Diodoro
de Sicilia, del siglo I, BC.

Alejandro nació en Pella en el 356 BC. Hijo de Filipo II de Macedonia (Quien había sido
proclamado rey el año anterior a su nacimiento) y de Olimpia (Princesa de Epiro, actual
Albania.).

Recibió la educación propia de un príncipe heredero de la mano de maestros de la talla


de Aristóteles. Según los autores de su época, Alejandro era un hombre de carácter
excepcional, en el que concurrían la reflexión y la estrategia, con la intuición y la pasión.
Era un hombre con grandes ambiciones de poder, pero al mismo tiempo se destacó por
su amor, por su cultura. Durante su reinado, fomentó la lengua, la religión y las culturas
griegas, pero al mismo tiempo toleró las lenguas, las religiones y las costumbres de
cada región, como ya era habitual en la tradición aqueménida.

En el 336 BC, Filipo II decidió atacar Persia. Parmenión cruzó el Helesponto con el
Ejército de 10000 hombres y no encontró resistencia. Filipo II decidió entonces pasar el
mismo a Asia para emprender su conquista, pero fue asesinado en circunstancias
extrañas. En el 337 BC se había divorciado de Olimpia para casarse en segundas nupcias
con Eurídice, (una noble Macedonia con la que tuvo una hija Europa en el 336 BC) para
aplacar el descontento de la nobleza de Epiro Filipo II tramos matrimonio de
conveniencia entre su hija Cleopatra y un hermano de Olimpia En el verano del 336 BC,
justo después de la entrada en Asia Menor de los ejércitos macedonios se celebró la
boda de Cleopatra en Egas. En medio de esa ceremonia, el Rey Filipo II fue asesinado
por uno de sus guardaespaldas, Pausanias que le asestó una cuchilla mortal. Las
razones del atentado de Pausanias contra su rey son oscuras, pudiendo deberse quizás
40

a las intrigas de la sigas dirigidas por Olimpia o bien una conspiración. Auspiciada desde
Persia.

Alejandro dirigió su primera campaña militar a los 16 años contra los lirios y con 18
participó en la victoria de Queronea. Filipo II se pasaba gran parte de su vida en
campañas lejos de la patria y necesitaba de su ayuda. A la muerte de Filipo II Alejandro
Magno fue proclamado rey con 20 años por la Asamblea de Macedonia y con el apoyo
crucial de los militares que habían colaborado con su padre. Los otros pretendientes al
trono, apoyados por algunas facciones nobles, fueron eliminados por el propio
Alejandro en el 335 BC. Después aplastó las revueltas independentistas desatadas en
Grecia tras la muerte de su padre, arrasando la ciudad de Tebas y asumió los cargos de
jefe militar de la Liga de Corinto y presidente de la Liga de Tesalia Pagos. Así se
presentó ante el mundo helénico como el dueño absoluto de toda Grecia, aunque no su
rey. A partir de aquí, Alejandro Magno se plantea como objetivo fundamental de su
mandato la conquista de Asia. Algo que ya había estado en la cabeza de Filipo II. Darío
III de Persia se convierte en un gran rival de Alejandro Magno.

Las campañas de Asia Menor y la conquista de Egipto.

En el 334 BC Alejandro Magno abandonó Macedonia para lanzarse a la conquista del


mundo, conocido tarea, la cual decidió el resto de su vida. Antípatro quedó como
regente de Macedonia, provocando tensión con Olimpia. El motivo inicial fue la
necesidad de acudir en ayuda del Ejército de Parmenión que había entrado en Asia
Menor. La primera victoria sobre los persas tuvo lugar en la batalla de Granico (334 BC)
donde Alejandro Magno ganó prestigio y el apoyo de algunas ciudades griegas de Asia
Menor. Luego fue la batalla de Issos (333 BC) las tropas persas, dirigidas personalmente
por Darío III eran mucho más numerosas, pero un error táctico persa y la genialidad de
Alejandro Magno y los generales de Parmenión y Crátero dieron la victoria a
macedonia. Alejandro Magno exigió la rendición total de Darío III y el sometimiento de
todos sus territorios, pero Darío III huyó. En el 332 BC Alejandro Magno destruyó las
ciudades de Tiro y Gaza asestando un duro golpe al poder marítimo de Persia.
Alejandro Magno llegó al Delta del Nilo en el 331 BC y quedó tan maravillado por su
belleza que mandó a construir allí una ciudad llamada Alejandría que debería
convertirse en la más importante metrópoli y una nueva Atenas. Mandó también
41

edificar un templo dedicado al Dios Zeus Amón en el oasis de Siwa. Al consultar al


oráculo de Zeus Amón éste le reveló que en realidad era hijo de Olimpia y del propio
Zeus Amón, pero no de Filipo II, tal como aseguraba su madre, a partir de ahí Alejandro
Magno se mostró convencido de origen divino y sexo presentó como ante sus súbditos.

La conquista del Imperio Persa y la Expedition. a la India.

En el 330 BC, Alejandro Magno se dirigió a Mesopotamia buscando el enfrentamiento


con el Ejército de Darío III, quien se había puesto nuevamente al mando. Allí tuvo lugar
la batalla de Gaugamela Alejandro Magno atacó el centro de las tropas persas, rompió
sus líneas y, una vez más, provocó la huida de Darío III. Pero esta vez la propia nobleza
persa. Tras esta segunda derrota ante Macedonia, asesinó a Darío III. Alejandro Magno
se proclamó heredero de los aqueménida y fue recibido en Babilonia como un
Libertador. Desde ahí penetró en el núcleo del territorio persa, tomando las ciudades
de Susa y Persépolis. Avanzó entonces hasta el mar Caspio, donde licenció las tropas
griegas, pero la expedición continuó con los indígenas. En el 329 BC tuvo lugar la guerra
de Afganistán, donde se refugiaba Artajerjes V que continuaba reinando en los
territorios no ocupados por Macedonia. Alejandro Magno venció con facilidad a
Artajerjes V y prosiguió su camino por Asia hasta ocupar los territorios más
septentrionales del Imperio Persa hasta el río Sirdaryo en el 328 BC.

En el 327. BC Alejandro Magno decidió descender. DA la India, pero allí se encontró con
la mayor resistencia que nunca había visto. En el 326 BC llegó a la ciudad de Pattaya
junto al río y Fasis, donde tuvo que preparar su regreso. Durante la vuelta, siguió
luchando y conquistando ciudades. Llegó a Babilonia en el 325 BC con la intención de
instalar allí la capital del imperio, pero al año siguiente sufrió un duro golpe al morir su
inseparable compañero Hefestion.

El dominio del inmenso imperio alejandrino exigía políticas de alianza con las noblezas
foráneas, dentro de las cuales se enmarcan los sucesivos matrimonios de Alejandro
Magno. Pero el estado de guerra permanente y la extensión del imperio también
provocaron el agotamiento del Ejército y el distanciamiento entre el rey y sus súbditos.
Este descontento derivó finalmente en las conjuraciones contra Alejandro. A las que
éste respondió con purgas entre sus más estrechos colaboradores. El final de Alejandro
Magno tuvo lugar en Babilonia, en el 323, BC. Se discute si murió envenenado por
42

orden de Aristóteles o por enfermedad, pero lo que está claro es que su cuerpo ya
estaba muy debilitado después de una década de guerra continuada. Fue enterrado en
Alejandría con todos los honores de un gran rey Alejandro Magno fue sucedido por
Filipo III, hijo ilegítimo de su padre. Filipo III fue asesinado por Olimpia en el 317 BC con
la intención de colocar en el trono a Alejandro IV hijo de Alejandro Magno. Sin
embargo, esto desembocó en una guerra civil en la que murieron tanto Olimpia como
Alejandro IV y de la que salió en el 301 BC el Gobierno de los diáconos, repartiéndose el
imperio Alejandrino e inaugurando un nuevo período de rivalidad entre los distintos
Reinos helenísticos.

El Gobierno del Imperio de Alejandro: El autoritarismo tradicional de la monarquía


Macedonia se esforzó por el contacto con Oriente al considerarse Alejandro sucesor de
los Aqueménidas. Alejandro Magno ostentaba el poder absoluto, rodeándose de unos
pocos íntimos colaboradores. El imperio Alejandrino, mantuvo básicamente la
estructura administrativa del Imperio Persa, pues la división en Satrapías. Facilitaba la
tarea de control en un territorio tan extenso, fueron excepción los territorios del
extenso oriental y las polis griegas y Egipto. Los sátrapas ejercían solo el poder civil,
estando la autoridad militar confiadas a un estratega que solo dependía del Rey. La
mayoría de los satrapas eran orientales, salvo en Asia Menor y Siria, donde se cobraron
Macedonia griegos. Los autóctonos ocuparon la mayoría de los puestos como
subalternos en la administración, pues eran los únicos que conocían la lengua y las
tradiciones locales.

Los gastos militares y administrativos requerían enormes ingresos. Alejandro utilizo


sobre todo los tesoros de los Palacios Persas y no impuso cargas fiscales a Macedonia,
Grecia y Egipto. Por otro lado, cada conquista conlleva un saqueo. Tras la conquista los
sátrapas se encargaban de recaudar para el tesoro Real 6 impuestos diferentes que
gravaban la producción de unas tierras que eran por definición propiedad del Rey. La
moneda ateniense se convirtió en moneda única para todo el imperio y fueron
construidas grandes vías de comunicación.

Alejandro Magno llegó a crear 70 ciudades. Esto respondió a un interés tanto político
como económico. Ciudades establecidas por la autoridad de un gobernador, aunque
43

formalmente estaban dotadas de las instituciones propias de una poleis. La más


importante fue Alejandría de Egipto.

Suele atribuirse a Alejandro Magno el ideal de un imperio universal basado en la


función de razas y la diversidad cultural. Sin embargo, sus acciones parecen haber
estado planificadas en gran medida conforme a criterios mucho más pragmáticos. Sus
sucesivos matrimonios respondieron a la necesidad de una política de alianzas con la
nobleza foráneas y la creación de un Ejército de indígenas completamente desarraigado
de Europa, permitió un mayor conformismo con la permanencia indefinida en suelo
asiático y una mayor lealtad a la persona de Alejandro Magno como su creador sín otra
clase de referencias emocionales.

La relación de Alejandro Magno con las ciudades griegas nunca fue buena y, de hecho,
nunca llegó a ser su rey. Los contingentes griegos en sus ejércitos participaron siempre
en una calidad de aliados iguales a los macedonios. Los griegos fueron, además, los
únicos de todo el imperio que se rebelaron Abiertamente contra el dominio
macedónico y lo hicieron dos veces (en Queronea en el 338 BC y tras conocerse la
noticia de la muerte de Alejandro Magno en el 323 BC). En el Oriente Alejandro Magno
llevó a cabo una política de acercamiento de integración de gran parte de la nobleza
asiática, con solo pretendían negro que nos realizar esta sino también consolidar su
poder teocrático que encajaba mucho mejor con el estilo oriental con las tradiciones
democráticas griegas.

La magnitud de la obra y la figura de Alejandro Magno ha dado lugar a multitud de


interpretaciones. Algunos han destacado el valor y la pasión del joven rey. Para
Ehrenberg, Alejandro Magno estuvo motivado por un generoso ideal de unidad del
género humano y por un gran genio llevado por una pasión y una fuerza sobrenatural al
estilo de los de los héroes homéricos que tanto admiraba. Esta interpretación no puede
admitirse de manera absoluta, pero tiene algo de verdad: la ambición, el valor y el
profundo sentimiento de la inmortalidad, sin duda convertían a Alejandro Magno en un
ser excepcional.

Otros autores han presentado Alejandro Magno, estratega y pragmático, se sabe. Que
en su época el imperio Aqueménida estaba ya en decadencia. Políticamente
fragmentado y dirigido por un rey cobarde que siempre usó ante el avance implacable
44

de Alejandro. Pero a pesar de todo, Persia contaba con mayores recursos humanos y
económicos que Macedonia. No cabe duda de que el talento político y militar de
Alejandro Magno jugó un papel muy importante en su victoria frente a Darío III.

12) Explica cómo quedó dividido el Imperio de Alejandro luego de producida su


muerte.
Caracteriza.

Helenismo: la disolución del imperio de Alejandro

periodo de luchas por el poder y fraccionamiento del imperio (323-301 BC). Las causas
Que produjeron el desmembramiento del imperio de Alejandro Magno a su muerte
son múltiples. La inmensidad de los territorios, la diversidad étnica y cultural, la falta
de un sucesor y la ambición de sus generales, que hacía inevitable un enfrentamiento.

La primera etapa de sucesión de Alejandro Magno consistió en la concentración de


territorios y la división del imperio de los diáconos (Herederos). Durante el período
323-301 BC los sucesores de Alejandro Magno tomaron hasta 3 acuerdos de reparto de
imperio:

1- En el 323 BC, tiene lugar el Pacto de Babilonia. Pérdicas es nombrado general de


todo el imperio y Crátero y Antípatro comandantes bajo sus órdenes. El resto de los
diáconos se repartieron las satrapías Asia menor (Antígono) Tracia, (Lisímaco) y
Egipto (Ptolomeo). dos, fue nombrado regente De Alejandro IV (único heredero de
Alejandro Magno y cuyo nacimiento era inminente) hasta que este alcanzase la
45

mayoría de edad. Sin embargo, enseguida surgieron desacuerdos entre los


diáconos sobre el reparto de poderes y las asignaciones de las satrapías.
2- En el 321 BC, mueren asesinados Pérdicas y Crátero. Efectuándose un nuevo
acuerdo denominado Pacto de Triparadisos. Antípatro queda como general de la
parte europea del imperio y Antigono, Lisímaco y Ptolomeo se reafirman en sus
satrapías. Poco después muere Antípatro, siendo sucedido en su cargo por su hijo
Casandro. En el 317 BC Filipo III es asesinado por orden de Olimpia, lo que
desencadena una guerra civil en la que mueren tanto Olimpia como Alejandro IV.
En el 305 BC los diáconos toman su cuenta el título de Reyes, pero Antígono no
queda conforme con sus posesiones e inicia una guerra con la que pretende
hacerse con todo el antiguo imperio alejandrino. Antígono fue conquistando
territorios sin gran dificultad hasta que sufrió una importante derrota en Rodas. La
isla de Rodas había logrado mantenerse independiente desde la muerte de
Alejandro Magno. En el 305 BC. Antígono intentó tomarla, pero Rodas venció
gracias a la ayuda de Ptolomeos. Desde entonces, Rodas conservó su
independencia como polis hasta la conquista romana del 71 BC.

3- En el 301 BC tuvo lugar la batalla de Ipsos que enfrentó a Ptolomeo (ayudado por
Lisímaco Casandro y Seleuco) contra Antígono y su hijo Demetrio. En esta batalla
Antígono cayó muerto y su hijo Demetrio huyó. Por el Pacto de Ipso Se realizó el
último reparto entre los diáconos, configurándose cuatro reinos, Tracia y Asia
Menor (Lisímaco), Macedonia y Grecia (Casandro) Asia Oriental, (Seleuco) y Egipto,
(Ptolomeo). En el 281 BC Seleuco mató a Lisímaco y se hizo con sus posesiones.
Entonces, el Gobernador Filetero de Pérgamo Nordeste, Anatolia, aprovechó para
declarar la independencia de su territorio y fue el fundador de la dinastía Atálida
que subsistió hasta la conquista romana del 130 BC.

La segunda etapa de la sucesión de Alejandro Magno consistió en la consolidación


de los reinos helenísticos principales. Tras los diacodos (los herederos) gobernaron
los. Epígonos (los nacidos después). El principal escollo es el trono de Macedonia.
En el 220 BC había muerto Casandro, siendo sus hijos eliminados por Demetrio, hijo
de Antigona. Contra él se alzó el Rey Pirro, de Epiro haciéndose proclamar rey de
Macedonia. Hacia el 280 BC se produce la invasión de Celta del país. Circunstancia
aprovechada por Gónatas, hijo de Demetrio y Nieto de Antígono para lanzar un
ataque decisivo sobre los celtas, que se produjo directamente al trono de
Macedonia (Batalla de Lisimaquea del 276 BC). Instaurando la dinastía de los
antigónadas. Para entonces, el antiguo imperio quedó dividido en 3 grandes
Estados, Macedonia, (Dinastía Antigónida), Asia, (dinastía Seléucida) y Egipto
(Dinastía, Laguida o Ptolemaica).
46

13)Define el concepto de Helenismo y ubica temporalmente ese período.

Periodo Helenestico:

La expansión periodo helenístico designa la etapa histórica de expansión de la cultura


griega en su elemento civilizador, asimilando a su vez las culturas del Próximo Oriente
y Egipto tras la muerte de Alejandro Magno, que llegó a alcanzar todos los territorios
que habían sido conquistados por éste y otros adyacentes. La cultura helenística es una
cultura heterogénea que coexiste e interacciona con las culturas de las poblaciones
autóctonas. Cronológicamente, el período helenístico se sitúa entre la muerte de
Alejandro Magno (323 BC) y la caída de la dinastía Ptolemaica de Egipto tras la batalla
de Actium (31. BC).

El Helenismo: el fenómeno de la urbanización es una de las características de piquín.


Historia del Helenismo. Cada nueva ciudad se convertía en un instrumento de
conquista y colonización y el centro del sistema de dominación política. No obstante,
las ciudades estaban desigualmente repartidas. la mayoría de ellos estaban en el Reino
Seléucida. En Egipto solo hay dos ciudades de la nueva planta (Alejandría y Tolemaida)
vieja, Fundación griega (Naucratis).

cosas del proceso urbanizador son múltiples, aunque las más frecuentes fueron las
militares (Muchas ciudades tuvieron su origen en antiguas fortalezas cuyo objetivo era
controlar una región determinada). Otras causas eran las económicas (Las ciudades
eran centros de control fiscal de los nuevos territorios o puntos importantes de las
rutas comerciales) y las ideológicas (La Fundación de la ciudad servía para aumentar el
prestigio de los monarcas hacia el exterior y, sobre todo hacia Grecia). Las nuevas
ciudades estaban habitadas por una población heterogénea: Helénico (griegos y
macedonios), Inmigrantes (Gentes de diversa procedencia atraídas por las
oportunidades que generaban una nueva ciudad) y autóctonos (mano de obra servil
que se mantenía. Segregada en ciertas zonas de la ciudad).

La ciudad helenística. Comprendía los elementos urbanos típicos de la poleis: la Chora


y el Asty este último presenta importantes avances en Urbanismo (con trazado
hipodámico) y grandes edificios Públicos (Ágora, templo, mercados, gimnasios y
Palacios) y las mansiones de los poderosos. En los agroi permanecían las tradiciones
indígenas.

El Período Helenístico, relativamente corto desde el punto de vista histórico (323-31


BC), resultó sin embargo enormemente fructífero cultural e ideológicamente, así como
en sus aspectos sociales y económicos. El Helenismo dejó su impronta tanto en el
47

mundo mediterráneo como en la civilización romana que llegará a continuación. La


cultura helenística tiene un elemento de unidad (el elemento greco-macedonio, que se
utilizó como elemento de cohesión) y un elemento de heterogeneidad (las culturas
autóctonas orientales, que pervivieron y determinaron el carácter de cada uno de los
reinos helenísticos).

Hay que tener en cuenta que la población de cultura greco-macedonia en el inmenso


espacio que ocuparon los reinos helenísticos (desde Egipto hasta el río Indo) siempre
fue muy minoritaria y prácticamente se redujo a las ciudades, en donde se asentaban
los colonos y que trataron de reproducir el modo de vida helénico.

El primer cambio que podríamos destacar es el que se produce en el rol del ciudadano
de la Polis griega. En el Período Helenístico el ciudadano pierde el poder político que
había tenido. Ahora es el rey quien domina los destinos de la ciudad y se rodea de un
ejército de mercenarios extranjeros que ya no se sienten tan unidos a la ciudad a la
que pertenecen. Los ciudadanos de la Polis buscan un nuevo sentido a sus vidas en
parte recurriendo a las religiones mistéricas y orientales. La cultura oriental impregna
la cultura occidental. También se producen cambios en las relaciones de género. Las
mujeres de clase alta dejan de estar recluidas en el ámbito familiar. Ahora recibirán
una buena formación e incluso participarán en las actividades económicas, llegando a
haber destacadas mujeres administradoras y negociantes. Sin embargo, no debemos
olvidar que estos cambios en las relaciones de género solo se producen en las clases
altas.

El mundo griego antes de Alejandro Magno no era en absoluto una sociedad


burocratizada. Los ciudadanos se dedicaban a las actividades políticas de forma
desinteresada y los servicios públicos solían realizarlos los esclavos. Pero los monarcas
helenísticos se dan cuenta que, para gobernar sus inmensos territorios, deberán
hacerlo sobre la base de las estructuras administrativas existentes en los mismos, que
están fuertemente burocratizadas. El control político de sus dominios lo llevará a cabo
el rey a través de sus altos funcionarios. La burocracia helenística sigue
fundamentalmente las tradiciones autóctonas y un dato importante es que va a exigir
por parte del Estado una búsqueda constante de recursos para mantenerla.

En el aspecto religioso, la novedad más importante es la incorporación del culto real,


que pervivirá en el mundo romano a través del culto imperial. Por otra parte, el
hombre adquiere una nueva religiosidad: los cultos mistéricos tanto griegos como
orientales adquieren un inusitado auge y las religiones orientales y en especial la
egipcia llegan al mundo occidental produciéndose sincretismos. En cuanto a los cultos
mistéricos, la diosa oriental Cibeles adquirió gran importancia en todo el mundo
helenístico. Además, destacaron los centros de Eleusis (donde se rendía culto a las
diosas mistéricas griegas Deméter y Perséfone desde muy antiguo, pero es ahora
cuando cobran verdadera relevancia), Delos (donde al culto de Apolo se unieron los
mistéricos egipcios de Isis y Osiris) y los centros médicos de Cos y Pérgamo (donde se
rendía culto al dios Asclepio de la Medicina, debido a la popularidad de los
tratamientos de sus médicos, especialmente Hipócrates de Cos en el siglo V BC). En
cuanto a los sincretismos, el dios Serapis en Egipto es un dios artificial creado por
48

Ptolomeo I, sincretizando al dios Osiris con los cultos griegos tradicionales. En el campo
filosófico, se constata el auge del individualismo, con el paso del ciudadano integrado
en la comunidad política al simple súbdito que se limita a cumplir sus obligaciones
militares y fiscales. Destacan las escuelas Cínica de Diógenes (basada en la pureza
moral y muy crítica con los males de la sociedad) y Estoica de Epícteto (basada en el
dominio de la propia sensibilidad e indiferente frente a los males de la sociedad). La
Escuela Aristotélica se mantiene, pero volviéndose muy minoritaria. En conclusión,
podemos decir que Occidente se hace con el control político de Oriente y exporta allí
su elemento civilizador. Pero culturalmente la influencia de Oriente sobre Occidente es
mucho mayor y en este sentido el Helenismo representa un punto de inflexión para la
cultura occidental. Finalmente, el Imperio Romano incorporará los territorios de los
reinos helenísticos (Macedonia en el 168 BC, Asia en el 64 BC y Egipto en el 31 BC) y
con ello también la civilización romana se impregnó

Bibliografia:

-Cassin, Bóttero, Vercoutter (1984), Los Imperios del Antiguo Oriente III, Historia Universal
Siglo XXI, Tomo IV, cap. 7.

-Cassin, Bóttero, Vercoutter (1984), Los Imperios del Antiguo Oriente IV, Historia Universal
Siglo XXI, Tomo IV, cap. 5.

-Seixo Nacho (2010), Resumen de Historia Antigua II-Grecia.

También podría gustarte