Derecho Natural Clasico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

FILOSOFÍA DEL DERECHO

UNIDAD 6: DERECHO NATURAL CLÁSICO.

UNIDAD 6
DERECHO NATURAL CLÁSICO.
6.1 Bases Históricas.
6.2 Bases Filosóficas.
6.2.1 Hugo Grocio.
6.2.2 Thomas Hobbes.
6.2.3 John Locke.
6.2.4 Charles Louise de Secondat,
barón de Montesquieu.
6.2.5 Jean-Jacques Rousseau.
6.2.6 Immanuel Kant.

2
UNIDAD 6: DERECHO NATURAL CLÁSICO.

6.1 Bases Históricas.


Su concepción de «lo natural» o el «estado de naturaleza». Para los clásicos,
era un hecho casi evidente que el estado natural del hombre era el de la
sociedad; el hombre es un animal político o social (Aristóteles), y no tiene
sentido considerarlo como si fuera un individuo aislado que luego decidió
unirse a otros hombres para conformar la sociedad. Quien más insiste en
esta concepción es Thomas Hobbes, seguido por Spinoza. Para el filósofo
inglés, el estado natural del hombre es el de miseria, y de guerra de todos
contra todos. El hombre no es sociable por naturaleza; es solamente un
individuo que lucha por su supervivencia. Da igual que el pacto social del que
hablan estos autores (desde Hobbes hasta Rousseau) sea real o ficticio; el
hecho es que en el «estado de naturaleza» el hombre es como un animal, y
las única leyes que debe respetar son aquellas que le mandan preservar su
vida y buscar la paz, en cuanto esta es un medio para lo primero.

3
UNIDAD 6: DERECHO NATURAL CLÁSICO.

6.2 Bases Filosóficas.


Es la dirección filosófica que postula que todo conocimiento proviene de la
experiencia y que en ella se encuentra el criterio de la verdad. No hay ideas
innatas (como pensaba Descartes) sino que son un resultado de procesos
psicológicos a partir de la experiencia. Toda verdad debe ser aceptada, en el
caso de poderse examinar de modo oportuno, a través de la experiencia
mediante los órganos de los sentidos.
Esta doctrina se opone al racionalismo en cuanto al problema del
conocimiento, pues afirma que la fuente de conocer no es la razón o el
pensamiento, sino la experiencia.
El pensamiento es pura vivencia un hecho de la conciencia que tiene su
origen en otros hechos anteriores.

4
UNIDAD 6: DERECHO NATURAL CLÁSICO.

6.2.1 Hugo Grocio.


Hugo Grocio es el gran defensor de la soberanía absoluta e intransferible del estado sobre el territorio. Inaugura una nueva corriente sobre el Derecho natural, el iusnaturalismo
inmanentista. Para él, el hombre es social por naturaleza, por lo que las normas de convivencia que hay en la sociedad son naturales e inherentes al ser humano, y constituyen objeto
de derecho positivo. Estas normas –por el hecho de ser naturales– ni se pueden cambiar, ni se pueden discutir. Propone el pasaje de un derecho metafísico, a uno racional en su obra
De iure belli ac pacis.
Como el hombre es un ser social, Grocio sostiene que deben existir valores mínimos e indiscutibles, no por mera convención. La sociedad debe buscar esos principios inmutables para
mantener el orden. Dichos principios –basados en la naturaleza racional y social del hombre– son instaurados por Dios, pero ni este podría cambiarlos. De estos primeros principios se
pueden ir deduciendo los demás matemáticamente. Las leyes serán justas si se deducen de estos principios abstractos.
Para Grocio, la sociedad es la asociación perfecta de hombres libres para proteger sus derechos y la utilidad común.
El derecho natural y las normas legales del Estado, necesitan de un soberano fuerte que garantice la expansión comercial, el orden y la paz. Se le considera como uno de los
fundadores del Derecho internacional, junto a su más conspicuo predecesor, Francisco de Vitoria, el primero en tratar estos temas desde Salamanca, y cuyas ideas el propio Grocio se
encargaría de difundir a través de su obra.
En la monarquía absoluta el rey está sujeto a sus propias leyes. Ya que es monarca por derecho divino, sus leyes son justas, y todos, incluso él, deben obedecerlas. Pero también
existe un derecho natural que no se puede saltar. La autoridad del rey, en muchos casos, está limitada por las Cortes que tienen que votar los impuestos, con lo que el rey depende de
ellas para conseguir recursos. Un caso particular es el de Inglaterra, que a pesar del absolutismo de los Tudor y de ser el rey quien dicta las leyes, estas solo entran en vigor cuando las
vota el Parlamento.
En el siglo XVI, tanto la política y religión estaban íntimamente ligadas, no solo porque esté en disputa la soberanía del papa y la del rey o el emperador, sino porque el rey decide cuál
es la religión de sus súbditos. Las distintas formas de concebir la religión implican diferentes concepciones del poder.
En su obra Sobre la guerra y la paz, deja de lado el concepto de guerra justa e introduce uno nuevo, el no discriminatorio de guerras «con independencia de justicia de la causa».
Sostiene que, en el derecho internacional, no existen buenos y malos, son todos iguales. De ahí el iustus hostis que considera que «el rival es tan justo como yo», ya que tiene los
mismos derechos. Desarrolla el Ius in bello, o «derecho en la guerra», que establece ciertas reglas que parten del concepto de humanidad.
Sentó una de las bases más importantes del derecho de gentes, en su obra Mare Liberum (Mar libre). Desarrolló su teoría distinguiendo entre mar próximo (le da ciertos derechos al
Estado) y mar oceánico, que es totalmente libre. Sostiene que debe haber libre comunicación y navegación, puesto que el mar no es propiedad de nadie.

5
UNIDAD 6: DERECHO NATURAL CLÁSICO.

6.2.2 Thomas Hobbes. (1588-1679)


Dentro de sus obras cabe destacar: De corpore, De bomine, Decive y el leviatán. En estas últimas
señala Hobbes la supremacía de la Sociedad y el Estado en relación a la ley y a la religión.
Concretamente el leviatán (nombre de la bestia que habla el libro de Job) elabora toda su teoría
acerca del Estado. A grandes rasgos podemos referirnos a ella en la forma siguiente: El hombre se
encuentra en un estado de la naturaleza , obra con arreglo a su manera natural, se comporta
dejándose llevar a sus apetitos, de sus instintos, de su egoísmo, etc. Todos los hombres en el estado
de la naturaleza sienten la voluntad de atentar unos contra otros, sienten temor de los demás,
existe un estado de desconfianza de todos contra todos.
Bellum ómnium in omnes (guerra de todos contra todos) Hobbes niega el altruismo natural del
hombre; afirma en cambio su rapacidad innata, su inicial posición de guerra contra todos, la
impotencia natural de la razón para guiarlo.
El Leviatán es un monstruo de traza bíblica, integrado por los seres humanos, dotado de una vida
cuyo origen brota de la razón humana, pero que bajo la presión de las circunstancias y necesidades
decae, por obra de las pasiones, en guerra civil y en desintegración que es la muerte. 1
1 Cfr. Hobbes, Thomas, Leviatan , México, FCE, 1982, p.6.

6
UNIDAD 6: DERECHO NATURAL CLÁSICO.

6.2.3 John Locke.(1632-1704)


Sostiene que la fuente de nuestras ideas se encuentra en la experiencia como interna como externa, interna como la reflexión que el
entendimiento percibe de si mismo y externa como la sensación que por medio de los sentidos excita el entendimiento. Por idea se
entiende todo lo que se piensa o percibe, todo lo que es contenido de conciencia. Niega que haya ideas innatas , ya que todas ellas
proceden de la experiencia.
En el ensayo se propone Locke encontrar los límites del entendimiento, para poder así distinguir lo que es el verdadero conocimiento
de lo que es la mera creencia.
Es un filosofo iusnaturalista en cuanto que sostiene que la ley es la expresión de la razón misma. Concibe un estado racional de
perfecta libertad e igualdad gobernado por una ley de la naturaleza que es la razón la que enseña a todo hombre que la interrogue y
que todos son iguales y respetables; sin embargo se hace necesaria la organización política de la Sociedad porque la condición natural
del hombre no es perfecta.
Reconoce la necesidad del Estado, no para anular la condición natural del hombre sino para conservarla y garantizar los derechos,
poseídos por el individuo en el estado de Naturaleza. Su concepción del estado es democrática, pues la soberanía reside en el pueblo.
En el que delega en el Estado, el poder de hacer y aplicar leyes sin más limite que la ley natural, que como ley dictada por la razón es
razón ella misma.
Considera que la Constitución y en general el derecho positivo así como la organización y el ejercicio del poder político tienen su
fundamento en el derecho natural del hombre a conservarse así mismo por una ley de la naturaleza que la invita a vivir racionalmente
dentro del Estado.
Madrid Espinoza Alfonso, Introducción a la Filosofía del derecho, México, Ediciones Coyoacán, 2009 p.p.142-144

7
UNIDAD 6: DERECHO NATURAL CLÁSICO.

6.2.4 Charles Louise de Secondat, barón de Montesquieu.


Carlos Luis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1775)
Pensador francés de la cultura iluminista, tiene singular trascendencia en el campo del derecho pero más atinadamente el de la
Ciencia Política. La filosofía política es el reflejo de sus estudios de la historia de Roma y de las instituciones jurídico-políticas inglesas.
Entre sus obras más importantes podemos citar: Las lettres Persanes, Considérations sur les causes de la grandeur de Romains et de
leur décadence, reflexions sur la moncarbie universelle, y sobre todo De I´esprit des lois.
Montesquieu emplea el método empírico en el estudio de las cuestiones políticas; más que las ideas abstractas, le interesan las
condiciones concretas y actuales de la vida. Cree en la existencia de principios fundamentales de derecho y de justicia, en el seno de
la naturaleza, pero para alcanzar las enseñanzas de ésta no hay que partir de deducciones basadas en la razón, sino de los hechos de
la historia y de la observación de las circunstancias de la vida política. No cree en la justicia abstracta ni en el establecimiento de un
sistema acabado de leyes. 3
El Espíritu de las Leyes está determinado históricamente por un sin número de factores que conforman la organización política de un
Pueblo. El autor tiene la intención de explicar el derecho, y la normatividad en general dentro del contexto de una cultura
determinada. Su pensamiento es de que las leyes de cada Estado son un reflejo del pueblo que las tiene. Frente al absolutismo
monárquico o clerical, Montesquieu afirma el espíritu de la ley, el Estado de derecho mediante la división de los poderes del Estado.
La Ley evitará el despotismo, la arbitrariedad y la corrupción que es su consecuencia. Lo que afirma el Pacto Social en una
constitución es la división o separación de poderes como garantía del Estado de Derecho.
Con el Espíritu de las leyes, publicado en Francia en 1749, Montesquieu aporta a la humanidad el mejor existir para que el Estado se
fundamente en el Derecho. 4
3Cfr.Getell, Raymond, Historia de las Ideas Políticas, México, Editora Nacional, 1976, p.p. 30-31
4 Madrid Espinoza Alfonso, Introducción a la Filosofía del derecho, México, Ediciones Coyoacán, 2009 p.p.157-158.

8
UNIDAD 6: DERECHO NATURAL CLÁSICO.

6.2.5 Jean-Jacques Rousseau.


Juan Jacobo Rousseau (1712-1778)
Entre sus obras más importantes podemos señalar: Discurso sobre el Progreso de las Ciencias y de las Artes, Discurso sobre la Desigualdad, Emilio y su
Contrato Social. Este último se considera su obra capital se refiere en términos generales, a que caído el hombre de su primitivo estado de naturaleza al
estado social en que prevalece la razón sobre el sentimiento, nace el pecado debido al cual se desvía el hombre de su fin natural y, como volver a la edad
de oro del pasado no es posible hay que encontrar un medio para superar esta fatalidad y este es el Contrato Social.
El problema -dice Rousseau- es encontrar una forma de asociación que defienda y proteja de toda fuerza común a la persona y a los bienes de cada
asociado, y por virtud de la cual cada uno uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y quede tan libre como antes; al cual da solución el Contrato
Social.5
El Contrato Social es una exigencia de la razón para devolverle al hombre todos los bienes de que gozaba en su primitivo estado de naturaleza guiado no
por la razón sino por un sentimiento natural de piedad, en el que imperaba la simplicidad, la inocencia, la libertad y la felicidad.
En efecto, en el capitulo Vi del libro segundo de su Contrato Social, apunta Rousseau que la ley es un producto directo de la voluntad general, y si
mediante el pacto social hemos dado existencia a la vida del cuerpo político, se trata de darle el movimiento y la voluntad mediante la legislación. Sin
duda existe una justicia universal que emana sólo de la razón; pero esta justicia para ser admitida entre nosotros, debe ser reciproca y no referirse a
intereses particulares, sino generales.
Las leyes no son propiamente sino las condiciones de la asociación civil. El pueblo sometido a las leyes debe ser su autor. No corresponde regular las
condiciones de la sociedad sino a los que se asocian.
El estado que nos presenta Rousseau es un Estado de Derecho ético y democrático. Su base es jurídico-política es Iusnaturalista, en tanto que la ley
positiva es producto de la voluntad general esta no puede renunciar a los derechos que al hombre le corresponden por su propia naturaleza, la
voluntad general que es la fuente de toda ley justa , no se inspira en motivaciones particulares sino en una ley universal de libertad para todos, es
racional en aras de alcanzar el bien común. 6
5 Cfr. Rousseau, J.J. Contrato Social, México, Espasa-Calpe, Colección Austral,1977, p.27.
6 Madrid Espinoza Alfonso, Introducción a la Filosofía del derecho, México, Ediciones Coyoacán, 2009 p.p.158-161.

9
UNIDAD 6: DERECHO NATURAL CLÁSICO.

6.2.6 Immanuel Kant. (1724-1804)


La gran obra Crítica de Kant se inicia con la publicación de la Crítica de la
Razón Pura en 1781. Después pública los Prolegómenos. Posteriormente
vienen las publicaciones de la Fundamentación de la Metafísica de las
Costumbres, la Crítica de la Razón Práctica, la Crítica del Juicio, La Religión
dentro de los Límites de la Simple Razón, la Paz Perpetua y en 1797 la
Metafísica de las Costumbres dividida en dos partes los Principios
Metafísicos de la Doctrina del Derecho y los Principios Metafísicos de la
Doctrina de la virtud.
La Crítica de la Razón Pura se ha presentado históricamente como una teoría
general del objeto de la experiencia y de objeto del conocimiento. 7
7 Madrid Espinoza Alfonso, Introducción a la Filosofía del derecho, México, Ediciones Coyoacán, 2009 p.p.163-176

10

También podría gustarte