0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas

Ars Antiqua

El documento describe el ars antiqua, el período de la música polifónica anterior al siglo XIV. Abarcó desde la Escuela de Notre Dame hasta el advenimiento del ars nova, e incluyó formas como el organum, discantus y motete. También se desarrollaron innovaciones teóricas como nuevos modos rítmicos y la notación musical del ritmo por parte de teóricos como Johannes de Garlandia y Franco de Colonia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas

Ars Antiqua

El documento describe el ars antiqua, el período de la música polifónica anterior al siglo XIV. Abarcó desde la Escuela de Notre Dame hasta el advenimiento del ars nova, e incluyó formas como el organum, discantus y motete. También se desarrollaron innovaciones teóricas como nuevos modos rítmicos y la notación musical del ritmo por parte de teóricos como Johannes de Garlandia y Franco de Colonia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Ars antiqua o ars vetus, es el término que la musicología utiliza para referirse a la

música polifónica de un período no del todo concreto pero en todo caso anterior al siglo XIV,
que se desarrolló de manera especialmente brillante en Francia y que tuvo como principal
manifestación el motete politextual.

Alleluia Navitas de Perotín.

Por lo general el término se limita a la música sacra, con exclusión de la canción profana de
los trovadores y troveros, aunque a veces se utiliza para hacer referencia a más o menos toda
la música europea del siglo XIII y un poco antes. El término ars antiqua se utiliza en oposición
a ars nova , que es el período de la actividad musical aproximadamente entre 1310 y 1375.
La denominación arranca del compositor francés del siglo XIV Philippe de Vitry que tituló su
tratado publicado en 1322 ars nova. En este tratado hacía una contraposición entre el carácter
innovador de su estilo -que él consideraba como ars nova- y el estilo imperante en la segunda
mitad del siglo XIII; que consideraba totalmente pasado de moda y, por tanto , un arte antiguo o
ars antiqua.1 Esta denominación, acuñada en el siglo XIV con un cierto carácter depreciativo, es lo
que la moderna historiografía musical utiliza para referirse a la música polifónica europea de un
período que no coincide2 en todas las fuentes:

En opinión de algunos, el ars antiqua abarca toda la polifonía anterior al ars nova, es decir,
anterior al 1320.3
Otros, en el extremo contrario, consideran que sólo debe aplicarse a la música polifónica de la
segunda mitad del siglo XIII, es decir la que Philippe De Vitry consideraba especialmente pasada de
moda y que viene representada por Petrus de Cruce (Pierre de la Croix) y por Franco de Colonia.4

También están los que lo hacen coincidir con todo el siglo XIII. Entre estos habría Leigh Gerdine,5
Jane Chance6 o diferentes profesores de la Universidad de Salamanca.7

Otros avanzan su inicio a finales del siglo XII.8

Finalmente, otro grupo considera que es la música polifónica de entre los años 1100 y 1300
aproximadamente1 o bien los dos siglos: el XII y el XIII9 de modo que sí incluyen la música de la
Escuela de Notre Dame.

De todos modos, la opinión mayoritariamente aceptada como más autorizada considera que, a
menudo, esta denominación abarca desde la Escuela de Notre Dame hasta el advenimiento del Ars
Nova,10 es decir, desde aproximadamente 1150 hasta 1300 o 1320.

A pesar del carácter peyorativo que adquiere la expresión en el tratado que le da nacimiento, por
los mismos años, Jacobo de Lieja, otro teórico y compositor hacía una defensa de este estilo en su
tratado Speculum Musicae.

En la segunda mitad de siglo XII, Europa conoció tiempos de extraordinaria prosperidad cultural.
Se empiezan a construir las grandes catedrales góticas como la Catedral de Notre Dame en París
que será crucial para el ars antiqua. El centro principal de actividad se sitúa en la denominada
Escuela de Notre Dame de la cual formó parte un grupo de músicos, entre los que se encuentran
dos que pasaron a la historia por ser los primeros autores polifónicos conocidos: Léonin y Pérotin.
Las composiciones de todos ellos se conocen como la música de la Escuela de Notre Dame y se
encuadra en el ars antiqua.

Formas y técnicas compositivas

El ars antiqua es una consecuencia del desarrollo musical ocurrido entre los siglos IX y XII, cuando
aparecen las primeras formas polifónicas:

El organum, que consistía en añadir a una melodía gregoriana, llamada cantus firmus , una
segunda voz a la distancia de un intervalo de cuarta o quinta, llamada voz organalis. Esta técnica se
desarrolló en el marco de la música religiosa.
 ORGANUM: Es la más primitiva y rudimentaria forma polifónica. Consiste en
añadir una voz paralela al canto gregoriano. Esta segunda voz debe estar a
distancia de 4ª o de 5ª por debajo de la principal y se le llama "vox organalis",
mientras que el antiguo gregoriano recibe el nombre de "vox principalis". Poco
a poco el organum se irá complicando y se añadirán nuevas voces.

Los tres intervalos considerados ya por la antigüedad clásica como fundamentales: la 5ta, la 8va y
la 4ta son los intervalos constitutivo de la primera polifonía

órganum original —diafonía u órganum paralelo— perdura hasta el S. XI Es un nuevo medio para
aportar otra voz a la melodía principal (o canto llano).

La vox principalis es la melodía principal. Se basa en una sucesión de grados conjuntos (notas
contiguas) y muy pocos saltos melódicos, al menos en esa época.

La vox organalis es la voz del órganum, la línea melódica paralela añadida a la voz principal como
acompañamiento.

El discantus, que consistía en dos voces que se mueven en dirección contraria.

El conductus, que es un nuevo sistema polifónico nacido con la citada Escuela de Notre Dame, en
el que la melodía principal no es gregoriana, sino inventada por el compositor, con un ritmo más o
menos procesional.

El motete, que constituye la gran invención de esta escuela. Se trata de un canto a dos o tres voces
de carácter contrapuntístico. Tiene la peculiaridad de que cada voz independiente tiene un texto
diferente y un ritmo también diferente, por lo que resulta una música muy vivaz y contrastada.
El canon, que es una forma polifónica en la que hay una sola melodía pero que se va repitiendo
mediante entradas sucesivas de diferentes voces o instrumentos. La diferencia con las demás
formas polifónicas es que aquí hay una sola melodía pero cantada o tocada en tiempos diferentes.

En esta época se desarrolla la técnica conocida como "nota contra nota" o contrapunctus, que con
el tiempo se va elaborando cada vez más fundamentalmente en la parte rítmica llegando a cantar
muchas notas por cada nota del tenor, nota que muchas veces tenía el apoyo de algún
instrumento.

Innovaciones teóricas

En la teoría de la música, durante el ars antiqua tuvieron lugar varias mejoras respecto de las
prácticas anteriores, la mayoría de ellas en cuanto a la concepción y la notación del ritmo. El
teórico musical más famoso de la primera mitad del siglo XIII, Johannes de Garlandia, fue el autor
del tratado De mensurabili musica (alrededor de 1240), que definió y dilucidó los modos rítmicos
de una forma más completa.

Un poco más tarde el teórico alemán Franco de Colonia fue el primero en describir un sistema de
notación musical en el que a los diferentes valores rítmicos se asocian signos distintivos (en Ars
cantus mensurabilis escrito hacia 1260). Esta fue una innovación que tuvo un fuerte impacto en la
historia posterior de la música europea. La mayoría de la música escrita que conservamos del siglo
XII utiliza los modos rítmicos tal y como fueron definidos Garlandia.

Juan de Garlandia, también conocido como Johannes de Garlandia o Johannes Gallicus, (c. 1270 –
1320) era un teórico de la música francés del ars antiqua tardío, período de la música medieval. Es
conocido por haber escrito De mensurabili musica, el primer tratado que explora la práctica de la
notación musical del ritmo; anteriormente la notación musical sólo plasmaba la altura de los
sonidos.12

En la mayoría de las fuentes se recogen seis modos rítmicos, como ya se explicó


en un tratado anónimo de hacia 1240, titulado De mensurabili
musica (anteriormente atribuido a Johannes de Garlandia, y que ahora se sabe
que fue ampliamente corregido a finales del siglo XIII. Cada modo consiste en un
breve patrón de valores largos y cortos de las notas (longas y breves) que se
corresponde con un pie métrico.
Aunque este sistema de seis modos fue reconocido por los teóricos de la Edad
Media, en la práctica sólo los tres primeros parecen haber sido los modelos
estándar del período modal, siendo el segundo modo menos frecuente que el
primero y tercero. El cuarto modo casi no aparece; por su parte el quinto y el sexto
son difíciles de ver en su ritmo uniforme. El quinto modo se utiliza normalmente
sólo en la voz más baja (o tenor).

Se le atribuye la creación del Magnus liber organi, el gran libro del organa,
estilo de composición de mediados del siglo XII, usado en Notre Dame hacia
1200. No se conserva en su forma original, pero han sobrevivido diversas
copias en manuscritos que se encuentran en Florencia, Wolfenbüttel y
Madrid. El libro, posteriormente editado por Perotín, pone las bases de la
concepción de la polifonía y composición escrita. También escribió el Gran
libro del gradual y del antifonario.
Asimismo, compuso organa para las partes solistas de los cantos
responsoriales de la misa y del oficio.
Uno de los rasgos distintivos del estilo de Léonin era la yuxtaposición de
elementos viejos y nuevos, de pasajes de organum florido que se alternaban
y contrastaban con las cláusulas de discanto, de mayor vivacidad rítmica.
Entre sus composiciones se encuentra Viderunt omnes, un canto gregoriano
muy popular.

https://youtu.be/kGnCQKRwMfc

https://www.rtve.es/alacarta/audios/musica-antigua/musica-antigua-para-
discantar-sobre-punto-28-10-14/2835716/

Para discantar sobre un punto: emisión del


28 de oct. del 2014 de Música antigua,
programa de Radio Clásica.

Preguntas Retos
• Diferencia entre organum y motete

También podría gustarte