Informe de Restauracion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIA FORESTAL

UBICACIÓN,GEOREFERENCIACION Y DEMARCACIÓN DE
LINDEROS DE PARCELAS DE RESTAURACIÓN

CURSO : RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS FORESTALES

PROFESOR : ING. ÁLVAREZ MELO, Jorge

ESTUDIANTE(S) : ATENCIA SANTOS, Miluska


ALVA MEJÍA, Theresita
ENCARNACIÓN ZEVALLOS, Hendrick
POMA ARAUJO, Jair

CICLO : 2023-II

FECHA DE ENTREGA: 08 de enero

TINGO MARÍA – PERÚ

2023
ÍNDICE GENERAL

Página

I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1
1.1. Objetivo general:..........................................................................................................1
1.2. Objetivo específico:......................................................................................................1
II. REVISIÓN DE LITERATURA..........................................................................................2
2.1. Marco teórico...............................................................................................................2
2.1.1. Bosques primarios y secundarios......................................................................2
Bosques secundarios.....................................................................................................2
2.1.2. Restauración......................................................................................................2
2.1.3. Parcelas permanentes de monitoreo (PPM)......................................................3
2.1.4. Regeneración natural........................................................................................3
2.1.5. Especies nativas................................................................................................4
2.1.6. Importancia de las plantaciones con especies nativas.......................................4
2.2. Estado de arte...............................................................................................................4
III. MATERIALES Y MÉTODOS.....................................................................................5
3.1. Lugar de ejecución.......................................................................................................5
3.2. Equipos y materiales....................................................................................................5
3.3. Metodología.................................................................................................................5
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES...........................................................................6
V. CONCLUSIONES......................................................................................................7
VI. PROPUESTAS A FUTURO......................................................................................8
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................9
ANEXOS..................................................................................................................................11
1

I. INTRODUCCIÓN

En la era actual, marcada por el cambio climático y la perdida acelerada de


biodiversidad, la restauración de ecosistemas se erige como una imperativa respuesta a los
desafíos ambientales que enfrentamos. Para ello se aborda la crucial tarea de explorar y
evaluar las prácticas de restauración de ecosistemas como un medio efectivo para revertir los
impactos negativos causado por actividades humanas y reestablecer el equilibrio natural.
Desde la degradación de tierras hasta la perdida de hábitats vitales, nuestro planeta se enfrenta
a una crisis ecológica y la restauración de ecosistemas emerge como un faro de esperanza para
mitigar estos problemas.
A lo largo de este trabajo, nos sumergiremos en un análisis de las estrategias y técnicas
utilizadas en la restauración de diversos ecosistemas. Exploraremos los beneficios inherentes
a estos esfuerzos, no solo en términos de conservación de la biodiversidad, sino también en la
recuperación de servicios ecosistémicos vitales para la sostenibilidad global.

I.1. Objetivo general:

 Instalar parcelas para realizar una restauración de ecosistemas con especies nativas de
la zona.

I.2. Objetivo específico:

 Delimitar e instalar 2 parcelas para realizar una restauración de ecosistemas.

 Insertar especies nativas de la zona dentro de las parcelas instadas para su continuo
monitoreo.
2

II. REVISIÓN DE LITERATURA

II.1. Marco teórico

II.1.1. Bosques primarios y secundarios

II.1.1.1. Bosques primarios

Es un bosque regenerado de manera natural con la presencia de


plantas nativas, sin intervención de acciones antrópicas en la cual los sucesos ecológicos no
sufrieron grandes cambios (FAO, 2010). Así mismo, considera como bosque primario
aquellos que no sufren grandes cambios por parte del hombre u otros impactos durante los 60
a 80 años, que es un aproximado la vida de los árboles maduros.

Bosques secundarios
De acuerdo con Lamprecht (1990), un bosque secundario
representa todas las fases de un proceso ecológico, siendo bosque inicial, que se forma en una
superficie abierta natural, hasta su fin, descartando el período de bosques climácico.
Chokkalingam y De Jong (2001) indican que, se recuperan mediante procesos naturales
después de sufrir una alteración antrópica o natural. Debido a las alteraciones, las especies del
dosel y su estructura son diferentes a los bosques primarios aledaños, a pesar de que se
encuentran en lugares semejantes. De acuerdo con FAO (2004), son aquellos capaces de
regenerarse de forma natural después haber sufrido una gran perturbación natural o por parte
del hombre.

II.1.2. Restauración

Restaurar tiene la característica de ser intencional en recuperar un


ecosistema que fue alterado como resultado directo o indirecto de las actividades humanas. En
muchas situaciones tales como ambientes altamente modificados por la agricultura o en zonas
periurbanas, la transformación es de tal magnitud que solamente la restauración de las
funciones ecosistémicas se constituye una prioridad de conservación (Bennett et al. 2009).

De acuerdo con Aronson y Alexander (2013) nos dicen que, la


restauración de los ecosistemas se reconoce actualmente como un componente clave en los
programas de conservación y esencial para la búsqueda en el largo plazo de la sostenibilidad
de nuestro planeta dominado por el hombre.
3

Cogollo et al. (2020) señala que, para iniciar un proceso de


restauración en áreas disturbadas, es importante seleccionar especies vegetales nativas que
aporten diversidad funcional al ecosistema en recuperación y permitan el establecimiento de
nuevos individuos hacia etapas sucesionales más avanzadas.

II.1.3. Parcelas permanentes de monitoreo (PPM)

Pinelo (2000) menciona que, se refiere a un área de terreno que se


encuentra demarcada y con coordenadas geográficas, de dicho lugar se recolecta datos de los
indicadores dasométricos y ecológicos para generar información del incremento, la
mortalidad, los reclutas u otra información necesaria. Además, BOLFOR y
PROMABOSQUE (1999) añaden que, durante la segunda medición o remediación de la
parcela servirá como información básica para calcular los incrementos, además de realizar las
correcciones respectivas en caso de que pudieran existir datos errados que fueron anotados en
la medición inicial.

II.1.4. Regeneración natural

Lamprecht (1990) señala que, la regeneración natural es restauración de


la masa forestal sin necesidad de hacer plantaciones, ni uso de técnicas de propagación como
estacas para rebrotes, es netamente la reposición por semillas sin intervención humana.

Aus der Beek y Sáenz (1992), define la regeneración natural como un


proceso complejo y dinámico, comprendiendo la dispersión de semillas, su establecimiento y
la duración de un grupo de población por intermedio de ciclos sucesionales.

Clark et al. (1995) mencionan que, el punto de partida para la


regeneración natural es la mezcla de genes en la polinización para producir frutos y semillas,
por consiguiente, la dispersión de estos en sitios adecuados para su establecimiento debe
poseer condiciones abióticas necesarias como luz, temperatura y humedad y sobrevivir a los
depredadores para garantizar el éxito.

La restricción de luz influye en el establecimiento de la regeneración.


Las especies con tolerancia a la sombra tienen la posibilidad de crecer en bosques densos ya
que pueden sobrevivir en estado latente por más tiempo, las especies oportunistas también
consiguen sobrevivir en bosques densos, pero desaparecen en un par de años. La regeneración
de especies pioneras está limitado a áreas de campo abierto o claros debido a su requerimiento
de mayor intensidad de luz para garantizar su éxito (Lamprecht, 1990).
4

II.1.5. Especies nativas

Una especie nativa, especie indígena o autóctona es una especie que


pertenece a una región o ecosistema determinados. Su presencia en esa región es el resultado
de fenómenos naturales sin intervención humana. Todos los organismos naturales, en
contraste con organismos domesticados, tienen su área de distribución dentro de la cual se
consideran nativos. Fuera de esa región si son llevadas por los humanos se las considera
especies introducidas (Morgan, 2005).

II.1.6. Importancia de las plantaciones con especies nativas

Las plantaciones forestales con especies nativas generan beneficios


productivos ya que impulsan la economía local y promueven el desarrollo social, asimismo,
desde el punto de vista medioambiental posibilitan una mayor fijación de carbono y generan
servicios ecosistémicos. Además, al usar especies nativas, se promueve que el territorio
recobre ciertas funciones del bosque, rehabilitando áreas degradadas y recuperando la
biodiversidad, de esta manera mejoran el desarrollo socioeconómico de las comunidades
locales y los beneficios obtenidos de su gestión (FAO, 2015; Montagnini, 2003).

Existe una presión sobre los bosques secos que tiene un trasfondo
socioeconómico, las familias que viven ahí no tienen los suficientes ingresos económicos
debido a la baja productividad agropecuaria y la solución inmediata es la extracción forestal,
sin embargo, esta solución provoca una deforestación y desertificación del bosque que es
depredado a razón de 2m3/ha/año (Gonzales et al., 2015).

II.2. Estado de arte


5

III. MATERIALES Y MÉTODOS

III.1. Lugar de ejecución

III.2. Equipos y materiales

III.3. Metodología
6

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES


7

V. CONCLUSIONES
8

VI. PROPUESTAS A FUTURO

Diseñar programas de formación en geotecnologías para estudiantes y personal


universitario. Estos programas pueden incluir cursos que aborden el uso de tecnologías de
georreferenciación, sistemas de información geográfica (SIG) y técnicas de demarcación,
brindando a los participantes habilidades prácticas para proyectos de restauración.

Crear un atlas físico que represente las áreas de restauración en el campus. Este atlas
puede ser desarrollado en colaboración con departamentos relevantes, utilizando mapas
dibujados a mano y descripciones detalladas para representar la ubicación y los límites de las
parcelas de restauración.

Establecer un sistema de señalización física en el terreno, utilizando marcadores


visuales como hitos, letreros pintados y postes para demarcar claramente los límites de las
áreas de restauración. Esto facilitará la orientación en campo y ayudará a mantener la
integridad de las parcelas.

Organizar sesiones prácticas en campo para capacitar a estudiantes en técnicas


manuales de georreferenciación y demarcación. Esto podría incluir el uso de brújulas, cintas
métricas y otros instrumentos sencillos para mapear y delimitar áreas de restauración.

Establecer viveros y jardines experimentales gestionados por estudiantes para la


propagación y cultivo de especies vegetales nativas. La ubicación y demarcación de estas
áreas pueden ser llevadas a cabo mediante métodos manuales, y los estudiantes pueden
aprender sobre restauración a través de la práctica directa
9

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aronson, J y Alexander, S. (2013). La restauración de ecosistemas es ahora una prioridad

global: es hora de arremangarse. Restauracion. Ecology. 21, 293-296.

Aus der Beek, R. y Sáenz, G. (1998). Manejo forestal basado en la regeneración natural del

bosque: Estudio del caso en los robledales de altura de la cordillera de Talamanca.

Bennett, A; Haslem, A; Cheal, D; Clarke, M; Jones, R; Koehn, J; Lake, P; Lumsden, L; Lunt,

I; Mackey, B; Mac Nally, R; Menkhorst, P; New, T; Newell, G; O’hara, T; Quinn, J;

Radford, J; Robinson, D; Watson, E y Yen, A. (2009). Procesos ecológicos: un

elemento clave en las estrategias de conservación de la naturaleza. Gestión ecológica y

restauración. Ecological Management & Restoration. 10(3), 192-199.

https://hdl.handle.net/10536/DRO/DU:30022974

BOLFOR (Proyecto de Manejo Forestal Sostenible, Bolivia); PROMABOSQUE (Programa

de Desarrollo Forestal Sostenible, Bolivia). (1999). Guía para la instalación y

evaluación de parcelas permanentes de muestreo (PPMs). Santa Cruz de la Sierra,

Bolivia. 51 p.

https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnacg821.pdf

Chokkalingam, U, & De Jong, W. (2001). Secondary forest: a working definition and

typology. International Forestry Review, 3(1), 19-26.

https://www.cifor.org/publications/pdf_files/secondaryforests.pdf

Clark, D. A., Clark, D. B., Sandoval, R. & Castro, M. (1995). Efectos edáficos y humanos en

la distribución a escala de paisaje de palmeras de la selva tropical. Ecology, 76 (8),

2581–2594.

https://doi.org/10.2307/2265829.
10

Cogollo, A; Velasco, P y Manosalva, L. (2020). Caracterización funcional de plantas y su

utilidad en la selección de especies para la restauración ecológica de ecosistemas

altoandinos. Biota Colombiana. 21(1).

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación). (2010).

Evaluación de los recursos forestales mundiales: términos y definiciones.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación). (2015).

Plantaciones forestales pueden revertir alta tasa de deforestación en la región.

http://www.fao.org/peru/noticias/detail-events/en/c/344497/

Gonzales, H., Llacsahuanga, D. y Valdiviezo, N. (2015). Compendio de trabajos de

investigación realizados en el Subproyecto 1: Goma de sapote. Lima, Perú

Lamprecht, H. (1990). Silvicultura en los trópicos; los ecosistemas forestales en los bosques

tropicales y sus especies arbóreas-posibilidades y métodos para un aprovechamiento

sostenido. Instituto de silvicultura de la Universidad de GOTTINGEN.

https://bibliotecadigital.infor.cl/handle/20.500.12220/1232

Montagnini, F. (2003). Plantaciones forestales con especies nativas: Una alternativa para la

producción de madera y la provisión de servicios ambientales.

http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/6673/

Plantaciones_foresta les_con_especies_pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Morgan, R. (2005).¿Especies nativas o exóticas? Ése es el dilema. Ambientico 141,7-8.

https://www.ambientico.una.ac.cr/wp-content/uploads/tainacan-items/5/14645/141_7-

8.pdf

Pinelo, M. (2000). Manual para el establecimiento de parcelas permanentes de muestreo en

la Reserva de la Biosfera Maya, Petén, Guatemala. Turrialba, Costa Rica. 52 p.

https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/3006
11

ANEXOS
12

Figura 1. Uso de la brújula para hallar el vértice.

Figura 2. Avance de 25m a la otra estaca.


13

Figura 3. Continuación de la delimitación de los vértices.

Figura 4. Toma de apuntes de los datos de georreferenciación.


14

Figura 5. Toma del punto del vértice final.

Figura 6. Vértice final.

También podría gustarte