Evaluacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

18/09/2019

Tema 1. Marco general: revisión de


conceptos clave

Prof. Andrés Losada Baltar

Índice

1.1.- El proceso de intervención (evaluación-intervención)

1.2- Habilidades básicas del terapeuta

1.3- Principios estratégicos de acción

1.4- Análisis funcional de la conducta

1
18/09/2019

1.1. El proceso de intervención

El proceso de Intervención Psicológica


OBJ: establecer relación terapéutica OBJ: Obtener línea base de la CP

Primera Formulación Contrastación


de hipótesis Integración
Primera de
recogida de de hipótesis recogida de
resultados
información: información:
análisis de la
operativizadas Técnicas de en el
evaluación análisis de la
demanda (enunciados ANÁLISIS
verificables) (p.ej., demanda
autorregistros) FUNCIONAL

OBJ: Devolver información y negociar objetivos

Diseño y Recogida de Primera


recogida de
aplicación datos Valoración de información:
Seguimiento
de la pertinentes resultados análisis de la
demanda
intervención a las hipótesis

OBJ: Alcanzar objetivos terapéuticos

2
18/09/2019

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


(Análisis de excesos y déficits conductuales implicados)
• ¿Cómo le puedo ayudar?¿Cuál es el problema por el que acude a
consulta?
• Explíqueme con detalle todo lo que le ocurre en esas ocasiones
• Cuénteme la última vez que le ocurrió
• Parámetros (frecuencia, duración, intensidad, topografía…)
1.1. EVOLUCIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuándo fue la 1ª vez que ocurrió el problema?
¿Cuándo se lo contó a alguien o requirió ayuda profesional?
Circunstancias personales y del contexto que rodeaban a su aparición
¿Ha mejorado o empeorado?¿Ha tenido épocas en las que el problema no
estaba presente?

1.2. IMPORTANCIA, SIGNIFICADO, ATRIBUCIÓN


¿Hasta qué punto está afectando a su vida el problema?¿Cómo interfiere?
¿Cómo lo viven las personas más cercanas a usted?
¿A qué cree que se debe el surgimiento/mantenimiento de este
problema?¿Por qué le ocurre esto?
1.3. ANÁLISIS DE LOS RECURSOS Y DE LA MOTIVACIÓN
• ¿Hasta qué punto quiere solucionar el problema? ¿Qué espera conseguir?
• ¿Cómo sería su vida sin este problema?
• ¿Qué hace o ha hecho hasta ahora para controlar el problema? Resultados
• ¿Qué personas cercanas han ayudado? ¿Quién podría ayudarle?

2. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES QUE CONTROLAN LAS CTAS


PROBLEMA
• ¿En qué situaciones aparece el problema?
• ¿Qué hace, siente o piensa cuando aparece el problema?
• ¿Cómo reacciona ante el problema?¿Cómo reaccionan los demás?
• ¿Qué circunstancias hacen que el problema mejore o empeore?
• ¿Cómo se describiría a sí mismo? (Personalidad-VV. Disposicionales)
• ¿Cómo fue su crianza, educación?

3. ANÁLISIS FUNCIONAL Y ESTABLECIMIENTO DE HIPÓTESIS

¿Por qué se ha desarrollado y se mantiene el problema?

4. EXPLICACIÓN DEL ANÁLISIS FUNCIONAL

Discusión y acuerdo sobre los problemas sus orígenes, sus causas y


las razones actuales de su mantenimiento.

Presentarlo como hipótesis

Ayudarnos de material impreso, gráficos…

3
18/09/2019

5. PRESENTACIÓN Y DESARROLLO DE LA
INTERVENCIÓN
• Objetivos de la intervención: Dónde se quiere llegar y qué se
quiere conseguir con el cambio conductual

• Dónde intervenir: Elección de las variables objeto de


tratamiento

• Cómo intervenir. Elección de las técnicas de tratamiento:


-Investigación que las avale
-Posibilidad real de aplicarla
-Experiencia personal
-Criterios económicos
-Opinión de la persona o tutor

• Cuándo intervenir.
-Criterios de gravedad
-Criterios de jerarquía de habilidades
-Criterios de adherencia

APA terapias psicológicas para depresión

4
18/09/2019

APA terapias psicológicas para ansiedad

Pánico

TOC

Otros

TAG y fobia social: terapia cognitivo conductual


Fobias específicas: exposición

5
18/09/2019

- Los clientes tienen el derecho a ser informados sobre la eficacia de técnicas


específicas en la terapia.
Por ej., pacientes con TOC deben saber que la exposición con prevención de
respuesta es la más respaldada y, por tanto, primera elección de tratamiento.

- Igualmente, cuando se trata de eficacia general, la especificidad de tratamiento


tiende a ser mayor para unas condiciones que para otras. Por ejemplo:
- Al contrario que en TOC, problema para el que está claro el tratamiento, la
depresión responde a múltiples tratamientos (conductual, cognitivo,
interpersonal…).
- Hay problemas con etiologías muy heterogéneas (ej., depresión). Los
pacientes deben ser informados de que, dependiendo del problema, unas
técncias pueden funcionar mejor para unas personas que otras.
- Se debe informar a los pacientes de forma comprensible sobre técnicas de
tratamiento, la importancia de los factores comunes así como de las técnicas
específicas.

Blease et al. (2016)

6
18/09/2019

Sobre los trastornos mentales

- Sería deseable contar con criterios diagnósticos que tengan validez


en cuanto a su capacidad para separar unos problemas de otros
(que se diferencien en su curso clínico, resultados de tests y otras
pruebas, etc.).

- También sería deseable que estos problemas tuviesen una


respuesta diferencial a tratamientos.

- Problema: inexistencia de una clara separación entre problemas en


clasificaciones diagnósticas como el DSM:

 altos niveles de comorbilidad entre problemas (por ej., depresión


y TAG)

 una misma intervención puede ser igual de eficaz para distintos


trastornos
Regier, Narrow, Kuhl y Kupfer (2009)

- Para que fuese justificable la inferencia de que una variable latente (el
trastorno) es la causa común de una covarianza de síntomas, no puede
haber conexiones causales entre los síntomas (se debe cumplir la
independencia entre síntomas asumida por las clasificaciones)

7
18/09/2019

- Los sistemas clasificatorios disponibles se basan en síntomas y en


signos.

- Sin embargo dejan de lado el papel que juegan otros elementos como
los procesos cognitivos o los factores genéticos o neurobiológicos en el
desarrollo de problemas psicopatológicos (Vázquez y otros, 2014)

Limitaciones asociadas al uso de sistemas tradicionales de diagnóstico y la


comorbilidad:
- Los clínicos tienen que decidir con frecuencia cuál es el protocolo de
intervención específico para un trastorno más adecuado.

- Como el protocolo se centra en la sintomatología asociada al trastorno


seleccionado, otra sintomatología relevante asociada al problema comórbido
puede no recibir suficiente atención.

- Pueden pasar desapercibidos igualmente problemas subclínicos que puedan ser


relevantes para el tratamiento.

- El uso de diferentes manuales o protocolos de intervención para cada trastorno,


que normalmente comparten fundamentos teóricos similares, genera importantes
obstáculos y problemáticas para los clínicos por aumentar el coste e incrementar
las necesidades de entrenamiento. Los manuales deben ser más “amigables con
el usuario”.

González-Robles et al. (2015) y Gruber et al. (2008)

8
18/09/2019

- La evidencia muestra que muchos problemas o trastornos comparten los mismos procesos
psicológicos en su origen y mantenimiento (Gruber et al., 2008).

- La mayoría de las personas que obtienen beneficios terapéuticos a través de intervenciones


psicológicas (por ejemplo, para el pánico con agorafobia) continúan manifestando
síntomas de ansiedad, pánico y evitación (Barlow, Allen y Choate, 2004). Es decir, estas
personas han respondido a la intervención (con cambios clínicamente significativos) pero
no están curados (sin síntomas).

-Importantes avances en la investigación:


 Análisis de los mecanismos de acción que intervienen en el desarrollo y
mantenimiento de los problemas psicológicos. Variables
transdiagnósticas:
oAutoeficacia
oesquemas cognitivos
osensaciones interoceptiva
oPerfeccionismo
oRumiación
ofacilidad para reconocer y expresar estados emocionales, la
desregulación emocional
ointolerancia a la incertidumbre
oproblemas de sueño

9
18/09/2019

- Las dimensiones anteriores suelen estar en la base de la mayoría de los


problemas emocionales: tiene sentido centrarse en lo que comparten los
problemas psicológicos más que en lo que los diferencia.

- Existencia de problemas como el “síndrome neurótico general” o “síndrome del


afecto negativo” (Borkovec, Abel y Newman, 1995; Brown, Antony y Barlow,
1995), debido en parte a la observación de que se obtienen beneficios sobre
diferentes trastornos de ansiedad o del estado de ánimo con un tratamiento
dirigido específicamente a uno de ellos.

- Necesidad de tratamientos unificados o transdiagnósticos

- https://www.youtube.com/watch?v=S0qy8_ZeH6o

De acuerdo con Barlow y otros (2004), todas las aproximaciones


psicoterapéuticas deberían tener una fase psicoeducativa estándar que incluya:
- Atención a la alteración de las reevaluaciones cognitivas antecedentes a
través de un proceso de entrenamiento intenso en regulación emocional.
- Prevenir la evitación emocional, a través de la intervención sobre la evitación
experiencial cognitiva, conductual y somática. Variables como la evitación
experiencial o la supresión se asocian a manifestaciones sintomáticas
superiores
- Los efectos negativos del uso de técnicas de evitación deben ser extendidos a
procedimientos dirigidos a calmar como la relajación. Así, por ejemplo, parece
contradictorio enseñar técnicas de relajación para reducir emociones negativas
y malestar en programas dirigidos a entrenar en estrategias de afrontamiento.
- Facilitar tendencias de acción no asociadas con la emoción alterada. Por
ejemplo:
 exponerse a claves situacionales, internas y somáticas (interoceptivas)
 activar conductualmente a personas con sintomatología depresiva.

10
18/09/2019

Precauciones con las intervenciones


transdiagnósticas

- Los programas cognitivo-conductuales transdiagnósticos son


superiores a grupos control pero, sin embargo, el verdadero
potencial de estos programas vendría determinado por su
comparación con otras terapias cognitivo-conductuales.
- Los programas transdiagnósticos parecen recomendables para
muestras con problemas heterogéneos pero, sin embargo, para
casos con una problemática muy delimitada podría ser más
recomendable un programa específico de tratamiento.
- Por lo tanto, son necesarios estudios adicionales que permitan
aportar más luz sobre para qué tipo de personas puede ser
especialmente recomendable esta intervención

Clark (2009)

 En el marco de la discusión sobre los programas de intervención


transdiagnósticos los modelos psicopatológicos como el tripartito (Clark y
Watson, 1991) podrían ser de interés para la perspectiva transdiagnóstica

 Sin embargo, no aportan información sobre los mecanismos cognitivos,


conductuales, u otros que pueden estar implicados en los problemas
depresivos o de ansiedad.

 Resulta necesario un modelo psicopatológico que incorpore tanto las


características compartidas como individuales de los constructos, y que
permita establecer las relaciones funcionales entre tales constructos.

11
18/09/2019

Análisis de redes o aproximación de red compleja

 En los sistemas categoriales y dimensionales los síntomas de un


trastorno son intercambiables y reflejan en la misma medida el
constructo latente que es el trastorno

 Los análisis de redes proporcionan un modelo de síntomas que


interactúan entre ellos, reforzándose mutuamente. “Los síntomas no son
reflejo de un trastorno subyacente; al contrario, son las asociaciones
entre síntomas las que constituyen el trastorno” (p. 51). Dicho de otro
modo, los síntomas no covarían por su común dependencia de una entidad
latente (trastorno), sino que covarían porque están asociados a través de
vínculos causales y homeostáticos directos (McNally y otros, 2014).

 Tal y como indican Hoffman et al. (2016; p. 518), “un suceso estresante no
activa una entidad subyacente denominada depresión, que entonces causa
la emergencia de los síntomas. Al contrario, los eventos estresantes activan
ciertos síntomas que, a su vez, activan otros síntomas, y cuando se cumple
el requisito de ocurrencia de un número de síntomas, se puede diagnosticar
un episodio de un trastorno”.

Ejemplo: el TEPT

El DSM-5 caracteriza el TEPT con 20 síntomas agrupados en 4 grupos:


intrusiones (5 síntomas), evitación (2 síntomas), alteraciones en cogniciones
y ánimo (7 síntomas) y alteraciones en activación y reactividad (6 síntomas).
Para diagnosticar este trastorno una persona debe cumplir al menos 6
síntomas, al menos uno del primer factor, uno del segundo, dos del tercero y
dos del último. Tal y como se menciona en el citado trabajo, existen
agrupaciones alternativas a la propuesta de 4 dimensiones propuestas en el
DSM-5.
De acuerdo con los autores del trabajo, son posibles 636.120 combinaciones
de sintomatología del TEPT. Por lo tanto, es muy probable que dos personas
con el mismo diagnóstico tengan presentaciones de síntomas claramente
distintas. Igualmente, alguien que no cumpla con estos criterios (pero tenga
síntomas de TEPT) puede estar tan perjudicado o deteriorado como otro que
sí cumpla los criterios. Como mencionan Armour et al. (2017), alguien que
cumpla casi todos los síntomas pero no tenga ningún síntoma de evitación no
sería clasificado como persona con TEPT.

Armour et al. (2017)

12
18/09/2019

Por lo tanto:
 De forma similar al papel que ciertos estímulos juegan como
antecedentes o consecuentes en un análisis funcional, desde esta
perspectiva sería interesante evaluar qué síntomas están activos y
cómo se relacionan unos con otros (Hoffman y otros, 2016).

 Desde una perspectiva tradicional que asume que los síntomas reflejan
un trastorno, no sería una consecuencia lógica realizar una
intervención centrada en síntomas concretos.

 Por el contrario, dirigir una intervención a síntomas altamente


conectados y centrales puede romper la red del trastorno y facilitar la
obtención de ganancias a través del tratamiento (Armour et al., 2017).

Red de la comorbilidad entre depresión y TAG (tomado de


Cramer et al., 2010)

13
18/09/2019

 En términos de la evaluación de resultados de una intervención,


tradicionalmente se evalúa el cambio en la puntuación obtenida en
una escala concreta.

 Como indican Bringmann, Lemmens, Huibers, Borsboomy


Tuerlinckx (2015), muy pocos estudios utilizan una forma más
detallada de analizar las intervenciones consistente en evaluar las
agrupaciones de síntomas en lugar de la puntuación total.

 El enfoque del análisis de redes sugiere que los investigadores


deberían también centrarse en la relación entre síntomas
individuales entre un punto temporal y otro, lo que se conoce como
dinámicas a corto plazo (Bringmann et al., 2015).

14
18/09/2019

5. PRESENTACIÓN Y DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN

• Objetivos de la intervención: Dónde se quiere llegar y qué se quiere


conseguir con el cambio conductual
• Dónde intervenir: Elección de las variables objeto de tratamiento
• Cómo intervenir. Elección de las técnicas de tratamiento:
-Investigación que las avale
-Posibilidad real de aplicarla
-Experiencia personal
-Criterios económicos
-Opinión de la persona o tutor
• Cuándo intervenir.
-Criterios de gravedad
-Criterios de jerarquía de habilidades
-Criterios de adherencia

6. EVALUACIÓN DEL RESULTADO DE LA INTERVENCIÓN


• Criterios de efectividad / resolución del problema: fundamental haber
establecido objetivos terapéuticos
• Generalización a otras situaciones fuera y dentro de la sesión.
• Control de la evolución del problema en sesiones de postratamiento
esporádicas
• Entrenamiento en autocontrol y prevención de recaídas:
enseñar qué hacer o cómo proceder (plan de acción) si nota que
surge el problema o ha tenido pequeños “retrocesos” (recaídas)

1.2. Habilidades básicas del terapeuta

15
18/09/2019

Habilidades del terapeuta

¿Qué hace falta para promover-facilitar el cambio?

¿Son necesarias habilidades?

¿Resulta suficiente con tener habilidades?


no porque tb otros recursos como experiencia, formación, etc.

Los resultados terapéuticos tienen más que ver


con la actuación del clínico que con el tipo de
tratamiento (Beutler y otros, 1994)
ojo -> mas alla que con el tipo de tratamiento, tiene que ver con la actitud
del tratamiento

Relación Terapéutica
Ingrediente principal de la
eficacia terapéutica
Estudio de Lambert (1992)

Éxito de la terapia psicológica

Factores externos a la terapia:


Factores de la persona y su contexto 40%

Placebo, esperanza y expectativas positivas


culturalmente mediadas 15%

Efectos de las técnicas concretas aplicadas 15%

Relación terapéutica 30%

mas imp la rel terapeutica que los tratamientos, aunque tb afecta aspectos externos a la
terapia

16
18/09/2019

no

Variables del terapeuta

Empatía

Visión positiva
Rogers (1957)
Calidez

Autenticidad o coherencia

Sinceridad, autenticidad y no juicio (Beck y otros, 1979)

La experiencia no parece ser clave en la explicación del éxito


terapéutico, sí las habilidades –a más edad, más habilidades-
(Gavino, 2005)

no por tener mas exp eres mejor ps, sino que has desarrollado mejor las hh -> exito

17
18/09/2019

¿A qué se debe la mejoría, según los pacientes?

1- Personalidad de su terapeuta

2- Su capacidad para escuchar su problema (interesarse por sus problemas)

3- Animarlo gradualmente a practicar aquello que le molestaba


no evitacion, sino exposicion y afrontacion de sus problemas
4- Ser capaz de hablar de forma que se le entienda
no hablar de forma tecnica

5- Ayudarle a comprenderse a sí mismo

6- Consejos recibidos

7- Hablar con alguien que te comprende

8- Devolver la esperanza
no tratamiento que recibo o tecnicas que se llevan a cabo, sino que suele ser cual
es la actitud del terapeuta, sus hh.

Características del terapeuta que favorecen la relación terapéutica

- Flexibilidad muy imp -> ser flexibles con los manuales


- Experiencia no te asegura el exito, pero si el desarrollo de hh (no numero de
casos)
- Honestidad: respeto con los valores y forma de comunicarse
del paciente
- Fiable
- Seguro de sí mismo
- Interesado
- Atento
- Amistoso
- Cálido
- Abierto

18
18/09/2019

Habilidades terapéuticas durante el proceso de la


terapia
porque el tratamiento viene en
Necesarias desde el primer segundo los libros, pero las hh o la alianza
no, lo tienes que crear tu. Con cada
persona es diferente. Imp que esas
hh esten presentes desde el primer
momento, mas que la formacion
Fases (Gavino, 2005): teorica

- Recogida de información

- “Diagnóstico”

- Tratamiento

Recogida de información

Primeras sesiones recomendaciones

- Contacto general, impersonal, “neutro”

- Ser afectuoso, clima distendido y relajado

- Formas (educación, aspecto, adaptarse al interlocutor …)

19
18/09/2019

Tareas del contacto inicial


1. Establecer una adecuada relación terapéutica
• Empatizar con el cliente
• Crear un clima de comunicación y confianza

2. Contextualizar el problema importante porque puede que sea un problema central


del paciente o no. Hay que saber si le afecta mucho o no
3. Aclarar qué constituye el problema por el que el cliente pide ayuda
Transformar la demanda en dato operativo operativizar la demanda, qué
quiere realmente (detalles)
4. Establecer por qué surgió y por qué se mantiene la CP analisis funcional
Plantear hipótesis funcionales y secuencias conductuales ligadas a procesos de
aprendizaje
5. Pedir un autorregistro de la CP en relación a los estímulos del contexto para poder
establecer la línea base del problema
para conocer los detalles del problema, sus
conductas disruptivas durante el día. No sabemos si mejoramos o no
despues de un tiempo por eso establece linea base
6. Fijar el calendario y formato de las sesiones

7. Contestar las demandas del cliente en relación a la función del psicólogo, aspectos
prácticos, etc ver tus limitaciones y derivar en el caso de no poder llevar el caso
saber codigo deontologico, llamar al COP si tenemos dudas, etc.

Aspectos importantes
1. Enseñar a pensar en términos de conductas y aprendizaje
"yo soy asi"
(no en etiquetas o en aspectos globales) activación de la persona
2. Orientar a pensar en soluciones (¿qué puedo hacer para cambiarlo?) para que piense en
posibles soluciones
3. Enseñar a trabajar de forma gradual y flexible en pequeños pasos.
4. Motivar para considerar los aspectos positivos del cambio
• ¿qué le pasará a mi vida si cambio?
• ¿cuánto mejoraré y en qué áreas?¿qué puertas se me abrirán?
• ¿qué coste personal y social me supondrá?
• ¿puedo cambiar? ¿puede ayudarme la terapia?
5. Dar esperanza, alentar no dar falsas esperanzas
6. Desarrollar nuevos incentivos para el cambio
7. Explorar las opciones disponibles y sus límites
8. En relación con el Análisis Funcional:
OPERATIVIZAR
• Ayudar a formular el problema en términos operativos
• Plantearse objetivos realistas de tratamiento

muy imp 3 y 8 (objetivos realistas)

20
18/09/2019

Recogida de información
• Preguntas abiertas (¿qué le ocurre?, ¿en qué situaciones le ocurre?,
¿dónde, cuándo, cómo…?)

• Anotaciones: parece que los noveles hacen más anotaciones

• No juzgar: comprender y aceptar

• “Se de lo que me habla” (transmitirlo no verbalmente)


para evitar connotacion de no ser unico y me parezco a otro paciente

• No anticiparse: “es el típico que…”, “ya se lo que me va a contar…”


cada persona es un caso y unico y hacerselo sentir

• Si el paciente viene referido, atentos a los posibles inconvenientes de


la información disponible (posibles errores de diagnóstico, información
cuidado!! no todo lo que leamos tiene que ser
esencial pasada por alto…)cierto. Te haces una idea, pero tienes que contrastarla con el paciente.
Hacer tu propio diagnostico

Recogida de información ??
compaginar recogida con la explicacion

Continuación de las sesiones

• Ofrecer confianza para que la persona se abra y cuente lo que


le ocurre

• Evitar que parezca que la evaluación es “eterna”: proporcionar


tareas de forma complementaria y paralela a la recogida de
información

• Dar por escrito las tareas, análisis de por qué no se han hecho y
solucionar las causas, etc. ej. autorregistros

• Posibles dificultades: ocultación de información, hablar


exhaustivamente, etc.

21
18/09/2019

Fase de diagnóstico

¿Qué me ocurre?, ¿es grave?

Atención a los términos técnicos

¿Interesa decir el diagnóstico?

Puede asustar o tranquilizar (“es real, no me lo invento”)

Si se hace, que no sea precipitadamente

Importa más explicar el desarrollo y la solución (y pedir que el


paciente nos resuma lo que hemos dicho): justificar el tratamiento

Importancia del lenguaje: problema en lugar de trastorno, habilidades


explicativas de lo que pasa, etc.

Fase de diagnóstico
Cuidado con el “juicio de representatividad”:

Si se accede de manera automática a un diagnóstico (ej., depresión) en


función de un síntoma (ej., tristeza), se corre el riesgo de no buscar más
información

Cuidado con el “anclaje”:

Si la persona solo habla de problemas interpersonales es posible que se


considere esa la razón del problema y no se analicen otras posibilidades

Evitar la búsqueda de confirmación

Estar atentos a buscar información que pueda desvirtuar las impresiones


iniciales

Evitar la confianza excesiva en uno mismo

La confianza en uno mismo no se relaciona con la precisión clínica

22
18/09/2019

Fase de tratamiento

• Habilidades para evitar el rechazo del tratamiento o de alguna técnica concreta


(por ej., que la persona no se centre solo en lo negativo, sino en lo positivo
(eliminación del problema))

• Ante el escepticismo o distanciamiento: atender a estas señales, estar atento a


los esfuerzos de la persona y reforzarlos, recordar la necesidad de la implicación
activa, llegar a un acuerdo o trato con la persona …

• Establecer objetivos a corto, medio y largo plazo

• Establecer al inicio objetivos y tiempo prudencial para evitar que la persona crea
en una rápida respuesta: metáfora de la escalera mecánica vs. la escalera
tradicional

• Explicar que suele haber altibajos a lo largo del proceso

• Si el paciente se enfada por lentitud o retrocesos: comprensión, validación y


normalización

Fase de tratamiento

• Negativa a seguir las instrucciones o abandono de una técnica: evitar


interpretarlo como un cuestionamiento de la profesionalidad; interrumpir la
técnica y revisar por qué está pasando lo que está pasando

– Modificar la aplicación de la técnica o utilizar una técnica con objetivos


terapéuticos semejantes que sea de más fácil aplicación para la persona

• Atentos a los cambios asociados al tratamiento que pueden alterar la vida de la


persona. Por ej., entrenamiento en asertividad, pérdida de ganancias
secundarias asociadas al problema, etc.

– Resolver los problemas secundarios, realizar columnas de beneficios y


contras de la intervención, etc.

• En definitiva: “empoderar”, potenciar el cambio y proporcionar competencia a las


personas

23
18/09/2019

1.3. Principios estratégicos de


acción (López y Costa, 2012)

1- Construir una fuerte alianza de trabajo

2- Validar la biografía personal

3- Promover el compromiso con las decisiones y acciones

4- Fortalecer recursos *

Construir una fuerte alianza de trabajo I

- Encuentro entre biografías: singularidad de cada caso, perspectiva


histórica (historia del problema), decisión de acudir, buscar el potencial
de crecimiento y de cambio …

- Lo que hacen y dicen depende de lo que hacemos y decimos


“Nuestra manera de escuchar de manera sensible a sus opiniones y
preocupaciones influye recíprocamente en que quieran seguir
hablándonos o que, por el contrario, guarden silencio”

“Si comprueban que la propuesta que nos hacen, la iniciativa que


toman, la objeción que nos ponen, el esfuerzo que hacen, las
acciones de cambio que inician, tienen influencia y control y
dejan huella en nosotros y nos interesan, es más probable que
les compense seguir participando en el proceso de comunicación
y de cambio”

24
18/09/2019

Construir una fuerte alianza de trabajo II

- Asumir nuestra responsabilidad: No debemos interpretar el


comportamiento de los consultantes como debido a características
personales problemáticas, como si el nuestro no tuviese nada que ver
en el suyo.

“Percibo que mi comentario ha provocado una fuerte reacción en usted, y


que esto, por lo que hemos hablado, es una reacción habitual que le crea
dificultades en sus relaciones habituales. Soy consciente de que en este
caso he sido yo, con mi comentario, quien ha provocado esta reacción. Me
doy cuenta de que quizá no ha sido un comentario oportuno y le pido
disculpas. En todo caso, si le parece, me gustaría tomar esto como una
oportunidad para ver si es posible afrontar este tipo de comentarios de
una manera diferente…”

Construir una fuerte alianza de trabajo III

- Respetar su singularidad y diferencia

- Mostrar empatía

- Facilitar poder y control (pueden cambiar y decidir cambiar o no)

- Mostrar acuerdo

- Hacer autorrevelaciones cuando proceda

- Respetar su permeabilidad

- Mostrar permeabilidad

25
18/09/2019

Construir una fuerte alianza de trabajo IV

- Construir confianza

- Hacer grata la relación


- Comunicarles nuestro interés genuino
- Estar al día
- Cumplir la palabra
- Escuchar sin juzgar
- Guardar las confidencias
- Comunicar otra oportunidad (en el caso de errores…)
- Ser valedores suyos (tenemos información positiva sobre ellos, que
podemos utilizar ante otras personas)
- Ser sinceros
- Hacer autorrevelaciones
- Fiarse de ellos

Construir una fuerte alianza de trabajo V

- Tomar en consideración las conductas relevantes

- Del consultante: en las sesiones mostrarán comportamientos


similares a los que realizan en otros contextos, y hay que estar
atentos especialmente los asociados al problema

- Del terapeuta: nosotros también manifestamos comportamientos


verbales y no verbales que pueden facilitar o dificultar el cambio

26
18/09/2019

Validar la biografía personal I


Impacto de la validación:

- Aprenden a aceptar y autovalidar su historia y su identidad personal


• Aprenden a entrar en contacto con la riqueza y fortaleza de su historia,
incluso “visitan” lugares y sucesos que producen rechazo

• Reconocen sus propias contradicciones y ambivalencias

• Toman conciencia de su integridad biográfica

• Afrontan asertivamente situaciones en las que otros intentan invalidarlos

- Se sienten importantes y significativos

- Definen y redefinen su identidad (validando ayudamos a que se definan


a sí mismos)

- Aumenta su permeabilidad (por ej., a la comunicación y la influencia, a


superar barreras, …)

- Aumenta su disposición al cambio

- Efecto multiplicador

Validar la biografía personal II

Despatologizar y evitar etiquetas diagnósticas

- Validar supone despatologizar una biografía, despatologizar su vida,


entender el significado de sus problemas…

- La experiencia del problema no es un callejón sin salida, sino un


desafío

- No son “casos clínicos”, “pacientes con número”, víctimas de


desequilibrios neuroquímicos: esto facilita la incapacidad, deficiencia y
promueve pasividad (vs. Implicación activa)

27
18/09/2019

Validar la biografía personal III

Aceptar que somos diferentes

- Nuestra perspectiva y nuestros estilos de vida no son trasladables sin


más a la vida y problemas de los consultantes

- Evitar mensajes del tipo “usted debería” o “usted tendría que …”


“Después de todo lo que me ha dicho y de los análisis que he hecho,
he llegado a una conclusión que considero bastante verosímil, pero
quiero comprobarlo con usted, pues no estoy completamente seguro
de haber acertado…”

Validar la biografía personal IV

Comunicar validación emocional

- Reconocer su dimensión afectiva, por la “realidad sentida”, el impacto


emocional

- Si transmitimos mensajes como “ánimo que no es para tanto”, “le da


usted demasiada importancia a las cosas” o “no te preocupes, que todo
irá bien” minimizamos los sentimientos que experimentan

- La persona puede pensar que no se le comprende o que no se está


respondiendo a sus buenas intenciones. Si el mensaje era de tristeza,
la persona puede sentirse más triste…

28
18/09/2019

Validar la biografía personal V

Las emociones surgen de transacciones vitales y en ellas adquieren


significado

- Señalan las circunstancias, amenazas, peligros, daños, humillaciones,


incertidumbres, pérdidas…

- Muestran los significados: qué es importante para la persona

- Muestran la capacidad para reaccionar al impacto de las transacciones

- Muestran cómo se afrontan: defensa, agresión, protección, supresión, huida…

- La validación de la desesperanza o la ambivalencia puede facilitar el camino


hacia el cambio y señalar las competencias que hay que trabajar

Promover el compromiso con las decisiones y acciones


que llevan al cambio I
“La validación y la aceptación se hacen fecundas y operativas cuando se
proyectan en el compromiso con las acciones de cambio” (López y Costa,
2012, p. 141)

La acción:
- Permite activar el binomio acción-consecuencias

- La que más interviene en el aprendizaje y consolidación del repertorio


psicológico

- Permite experimentar o recordar proyectos frustrados, acceder a las


razones por las que se inhiben ciertos comportamientos u otros factores
a los que sin acción no se puede acceder (de los dichos a los hechos)

- Permite centrarse en el “aquí y ahora” y en lo concreto

- La acción, o cambios transaccionales, permite el cambio de los


esquemas emocionales

29
18/09/2019

Promover el compromiso con las decisiones y acciones


que llevan al cambio II

La acción permite romper estilos rumiativos o de preocupación o


hiperreflexión (evitar la “hipertrofia logocéntrica”):

“No sé el por qué de esta ansiedad, si lo supiera todo sería distinto”


“No sé muy bien lo que siento, es una falta de ganas de vivir; o tal vez
una sensación de inutilidad, tal vez me viene de lejos este
pesimismo, ¿cómo quitármelo”
“Sé que no hay razón para sentir este pánico ante las relaciones
sexuales, debería sentirme feliz con ellas, pero hay algo que me lo
impide, no hago más que dale vueltas, pero no me aclaro”

Promover el compromiso con las decisiones y acciones


que llevan al cambio III
La validación de un problema conlleva la validación de la responsabilidad
sobre las decisiones y acciones pasadas y actuales:

- “Tiene que ser muy duro aguantar lo que estás pasando… ¿de qué
forma has intentado salir de esta situación?, ¿qué crees que te
ayudaría a salir de esta situación?” “El daño y sufrimiento que estás
experimentando podría derivar en buena parte de lo que tú mismo
estás haciendo, ¿cómo lo ves?”

- Si la responsabilidad es silenciada o exculpada con supuestas


“patologías” (“es que está enfermo”, “es que tiene hiperactividad”, “es
que tiene depresión”) se priva de la oportunidad para cambiar, mejorar
y madurar: esto estanca, cronifica, estigmatiza y se produce la profecía
que se autocumple.

30
18/09/2019

Promover el compromiso con las decisiones y acciones


que llevan al cambio IV

- La asunción de responsabilidad, evolutivamente creciente, de sus


elecciones, decisiones y acciones, de desarrollarse como agentes que
tienen el control de sus preferencias y decisiones, de elegir entre
objetivos y alternativas de acción

- Depende de ellos: han de ser ellos los que tomen las decisiones y
realicen las acciones de cambio.

- Estar atentos a las iniciativas personales de la persona y a las


sugerencias que realicen que no hayan sido inducidas por nosotros.

Objetivo

- Lograr que la propia persona sea responsable de su cambio.

- Llevar las riendas de la propia vida da PODER (“empoderamiento”) frente a

la impotencia de considerar responsable de la vida a una psicopatología, a

otras personas o a acontecimientos sobre los que no se tiene control.

- “Se ha dado una ayuda eficaz a los otros cuando es posible interrumpirla

totalmente” (Skinner, citado por López y Costa, 2012)

31
18/09/2019

32
18/09/2019

33
18/09/2019

1.4. Análisis funcional de la conducta

Debe explicar y predecir el tipo de interacciones que un individuo ha


establecido y mantendrá con su entorno si se dan determinadas condiciones,
tanto en uno como en otro (Segura y otros, 1991)

“El hombre X cruzando la calle Y aquí y ahora”

¿Cuál es la conducta?

TODO: cruzar es una respuesta del organismo

Tomado de Segura y otros (1991)

34
18/09/2019

35
18/09/2019

FACILITADORES DISPOSICIONALES
PERSONALES: personalidad,
AMBIENTALES O organismo
competencias, habilidades, recursos,
Motivación, variables físicas (organismo)
VARIABLES MODULADORAS

ANTECEDENTES CONDUCTA CONSECUENTES

• Históricos
• Históricos
• Contextuales
C ognitivo F isiologico
• A corto plazo
• Contextuales • A largo plazo
• Externas
• Inmediatos/Próximos • Internas
• Positivas
• Externos • Negativas
• Internos • Para el propio sujeto
• Para otras personas
Acción

Parámetros: Problema por:


•Frecuencia •Exceso
•Intensidad •Déficit
•Duración •Significado Adaptado de Crespo y Larroy, 1998
•Latencia

O organismo

ANTECEDENTES CONDUCTA CONSECUENTES

• Históricos C ognitivo F isiologico


• A corto plazo
• Contextuales • A largo plazo
• Externas
• Inmediatos/Próximos • Internas
• Positivas
• Externos • Negativas
• Internos • Para el propio sujeto
• Para otras personas
Acción

Condicionamiento Clásico Condicionamiento Operante


(Respondiente) (Asociaciones)
• Estímulos Condicionados • Refuerzos Negativos y Positivos
• Estímulos Discriminativos • Castigos De La Conducta Adecuada
• Función Del Refuerzo

Aprendizaje Vicario (Modelado)

36
18/09/2019

Respuesta: cambio en las constantes del organismo (triple sistema: cognitivo,


fisiológico y motor)

Estímulo antecedente: No todo lo que nos rodea influye como situación


estimular elicitadora de respuestas. Es la parecela del entorno (externo o interno)
del individuo que interactúa de forma significativa con una respuesta

Variables organísmicas y disposicionales: variables que no aluden a


relaciones, sino a hechos o estructuras, derivadas de las condiciones en que se
encuentra tanto el individuo como su entorno: organismo (ingesta sustancias,
personalidad neurótica…) o entorno (familia desestructurada, nivel
socioeconómico bajo…)

Consecuentes: cambios que se producen en las situaciones estimulares por la


emisión de la respuesta, que aumentan o disminuyen la probabilidad de que se
repita

Función de refuerzo positivo: aumenta la probabilidad de que la conducta


aparezca por AUMENTO DE LA ESTIMULACIÓN (juego a la ruleta 100 euros
y termino con 10000)

Función de refuerzo negativo: aumenta la probabilidad de que la conducta


aparezca por DISMINUCIÓN DE LA ESTIMULACIÓN (hay una aglomeración
de gente y no puedo respirar, y me voy a casa)

Función de castigo positivo: disminuye la probabilidad de que la conducta


aparezca por AUMENTO DE LA ESTIMULACIÓN (un alumno habla y le
regañan)

Función de castigo negativo: disminuye la probabilidad de que la conducta


aparezca por DISMINUCIÓN DE LA ESTIMULACIÓN (un hombre se está
tomando un helado y su novia se enfada y lo tira al suelo)

37
18/09/2019

Precauciones respecto al AF
• Sus componentes (estímulos antecedentes y
consecuentes y respuestas…. NO SON ENTIDADES,
son FUNCIONES.

• El AF es un corte artificial en la cadena ininterrumpida


de la CONDUCTA.

• Tiene una utilidad heurística, explicativa

• El AF no es determinista, es probabilístico

• Nos interesa el pasado en la medida en que explique


respuestas presentes

38

También podría gustarte