11.3 Transformaciones Sociales y Económicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Tema 11.

La dictadura franquista: (1939-1975)

11.3 TRANSFORMACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS

1. La evolución de la economía

1.1 Economía durante la posguerra: la autarquía

Tras la guerra, España era un país arruinado en el que la mayoría de la población padecía
hambre. La situación se afrontó por una política intervencionista cuyo objetivo era la autarquía
siguiendo el admirado modelo italiano.

La política autárquica tuvo tres grandes ámbitos de actuación:


 Reglamentación del comercio exterior: El estado regulaba los intercambios con el
exterior, reduciendo al mínimo las importaciones. El resultado fue el encarecimiento de
las importaciones (petróleo, trigo) y la escasez de bienes de consumo.

 Fomento de la industria: La legislación favoreció la nacionalización de empresas que se


consideraban estratégicas (RENFE, CTNE). El esfuerzo más grande se realizó con la
subvención a la creación de empresas públicas y, así, en 1941 se crea el INI destinado a
promover la política industrial impulsando la creación de muchas empresas públicas,
priorizándose aquellas vinculadas a la defensa militar (hidrocarburos, vehículos, naval..);
así nacen Iberia, Endesa y Seat

 Regulación del sector agrario: El estado regulaba la producción, comercialización,


precios y consumo de los productos. Los bajos precios oficiales redujeron enormemente
la producción que se unió a la reducción de la productividad

El resultado de la política autárquica fue un profundo estancamiento económico caracterizado


por el colapso del comercio exterior, por el descenso de los niveles de producción y consumo, y
por la reducción de los niveles de vida.

El desabastecimiento generalizado de alimentos y el racionamiento de los productos de


primera necesidad fueron también consecuencias de esta política. La tasación de los precios
de los alimentos por debajo de su valor comportó que muchos productores prefiriesen esconder
la producción para venderla en el mercado negro, generalizado en los años 40. El
estraperlismo, entendiendo éste como la especulación con los productos del mercado negro, se
generalizó no sólo con la acaparación y venta ilícita sino también con la adulteración de los
productos, la compra-venta de cartillas, etc
1
Tema 11. La dictadura franquista: (1939-1975)

Salarios bajos, escasez y carestía de productos, extensión del chabolismo, miseria y hambre
son las características generales de la década de los 40.El aumento de la mortalidad y el
descenso de la esperanza de vida son sus evidentes consecuencias.

1.2 El cambio de timón: Plan de Estabilización y Desarrollismo

Desde el comienzo de la década de los cincuenta, la autarquía económica se hizo insostenible.


El nuevo gobierno de 1951 introdujo algunas medidas liberalizadoras que afectaron a los
precios y al comercio. En ese mismo año comenzó a recibirse la ayuda norteamericana, escasa
pero importante para la economía española, y comenzaron también a notarse los ingresos
derivados del turismo. Estas circunstancias favorecieron una ligera recuperación económica,
pero escasa y transitoria. La economía seguía siendo predominantemente agraria, la inflación
entorpecía la expansión y los presupuestos y la balanza comercial seguían siendo deficitarios.

Los cambios fundamentales se iniciaron a partir de 1957, con la llegada al gobierno de los
tecnócratas del Opus Dei. El nuevo gobierno tomó unas primeras medidas destinadas a atajar
el alza de precios y el déficit pero la reforma total se concretó con el Plan de Estabilización de
1959, diseñado según las indicaciones del FMI y del Banco Mundial, que aceptaron financiarlo
con créditos. Las pautas fundamentales fueron:
 Estabilizar la economía para reducir la inflación. Se elevaron los tipos de interés, se
limitaron los créditos y se congelaron salarios.
 Liberalizar el mercado interior, eliminando organismos interventores y la reglamentación
de precios.

2
Tema 11. La dictadura franquista: (1939-1975)

 Liberalizar el mercado exterior, facilitando la entrada de mercancías extranjeras y a la


inversión de capitales ( implicaba la devaluación de la peseta: 1 dólar = 60 pesetas).

A partir de los objetivos y premisas planteados en el Plan de Estabilización, la economía


española iba a seguir en los años venideros las siguientes pautas:

a) La planificación económica: El programa de liberalización iniciado en 1959 se completó


con un programa de planificación. En 1962 se creó la Comisaría del Plan de Desarrollo dirigida
por Laureano López Rodó. En 1963 se aprobó el primer Plan de Desarrollo Económico y
Social, con una vigencia de 4 años (1964-1967) seguido de dos más: 1968-71 y 1971-1975. El
estado estimulaba al capital privado a invertir en determinados sectores mediante
subvenciones, créditos baratos y facilidades fiscales
Los planes centraban su atención en el sector industrial, al que se consideraba clave para el
crecimiento económico. Planteaban dos acciones básicas:
- las llamadas "acciones estructurales" que pretendían solucionar algunos de los males
endémicos de la industria española, es decir, bajo volumen de producción y la pequeña
dimensión de las empresas.
- las acciones de localización industrial, que tenían como objetivo disminuir los desequilibrios
económicos entre diferentes regiones. Para ello se crearon los Polos de Desarrollo en siete
ciudades: Burgos, Huelva, Vigo, La Coruña, Valladolid, Zaragoza y Sevilla

b) Una rápida industrialización: La industria actuó como motor del desarrollo económico junto
a la expansión de los servicios. En esta renovación industrial tuvieron gran importancia las
inversiones de capital extranjero (el 18% de las inversiones entre 1961 y 1971). Esta presencia
de capital extranjero, motivada por las condiciones de inversión favorables que el Estado
español ofrecía (bajo coste de la mano de obra, escasa conflictividad social, baja presión
fiscal...) acentuó la dependencia del exterior, también evidente en la energía (petróleo).

La entrada masiva de bienes extranjeros posibilitó la renovación del equipo industrial y la


adopción de nueva tecnología mientras que la posibilidad de exportar mano de obra liberaba al
país de la presión que un alto índice de paro habría supuesto para la economía española. Los
sectores que experimentaron un mayor aumento fueron los bienes de consumo (automóvil,
electrodomésticos), la industria química, la siderúrgica, y la alimentaria. También crecieron
industrias muy competitivas con bajos costes de producción como el vestido, el calzado y los
muebles.

3
Tema 11. La dictadura franquista: (1939-1975)

c) La renovación de la agricultura: A partir de 1961, con el proceso de industrialización, se


produjo la crisis de la agricultura tradicional. El factor fundamental que propició la
transformación es el intenso éxodo rural que se está produciendo hacia Cataluña, Madrid, País
Vasco y CEE propiciado por la oferta de empleo en la industria. Las consecuencias directas de
este éxodo fue la disminución de mano de obra en el campo que fomentó el aumento de los
salarios e impulsó la modernización de las tareas agrícolas con la introducción de nueva
maquinaria, la mejora de las técnicas de cultivo (abonos, regadío), la especialización y la
diversificación de la producción.
La gran beneficiaria de este cambio fue la gran explotación agrícola, ya que la pequeña
explotación familiar no puede hacer frente a la mecanización (por las pequeñas dimensiones o
por falta de capital). Muchos pequeños propietarios se vieron obligados a emigrar a las
ciudades.

Balance del desarrollismo

El camino abierto por este plan fue seguido por una profunda transformación en la estructura
económica del país que significó la conversión de España en un país preferentemente
industrial. Esta transformación tuvo lugar de una forma muy acelerada (15 años), por lo que se
ha hablado de "milagro español". Pero se ha de tener en cuenta que el "milagro" no fue sólo
español, sino que fue el crecimiento europeo el que potenció la acelerada transformación de la
economía española (inversión de capitales extranjeros, adopción de tecnología foránea,
emigración de trabajadores a la CEE y entrada masiva de turistas)

Se puede afirmar que en 1970 España había dejado de ser un país eminentemente agrícola
para entrar en la esfera de los países industrializados. Pero fue en esta década, y sobre todo a
partir de 1973, cuando la crisis económica mundial evidenció las debilidades y el agotamiento
del modelo de crecimiento económico adoptado durante el franquismo.
4
Tema 11. La dictadura franquista: (1939-1975)

El crecimiento no trajo consigo unos cambios estructurales de los desequilibrios en el reparto


de la riqueza, tanto regionales como personales sino que los acentuó. Entre 1960 y 1973 la
parte del PIB correspondiente al País Vasco, Madrid, Cataluña, Baleares y Canarias creció
hasta representar el 46 %, mientras que las demás regiones se repartían el resto.
Como consecuencia de la planificación del gobierno, surgieron algunos enclaves industriales
en Valladolid, Vigo, Zaragoza o Burgos, pero las dos Castillas, Aragón, Extremadura y
Andalucía no habían logrado aún salir de su atraso.
El sistema fiscal siguió siendo regresivo y encubría un enorme fraude. Los salarios bajos fueron
una de las razones de un crecimiento rápido. También el gasto público se caracterizó por su
ineficacia, burocratismo, corruptelas y falta de planificación. Mientras una buena parte de los
ingresos se destinaban a cubrir el déficit de las empresas del INI, la inversión en servicios
públicos era muy escasa.

Todos estos factores alejaron a España del estado del bienestar europeo. La dictadura fue
ineficiente en la redistribución de rentas, en el impulso de las infraestructuras que diesen
solidez y continuidad al crecimiento económico o en el desarrollo de servicios públicos que
atendiesen las demandas de la población.

Pese a todo ello, crecimiento económico entre los años 1960-1973 fue “espectacular” (8%
anual entre 1961 y 1967 y del 6% del 67 al 1973) si lo comparamos con el estancamiento de
los años precedentes. El crecimiento económico significó una profunda transformación del
tejido productivo y la apertura definitiva de la economía española al capitalismo mundial y
produjo un cambio drástico en las condiciones de vida y en la mentalidad española. Para la
mayoría de la población supuso la superación definitiva de las lacras de la guerra civil.

2. Las transformaciones sociales

La modernización de la economía española comportó un proceso de cambio social que en


pocos años modificó sustancialmente la realidad social de España.

2.1 La evolución demográfica. La emigración

En los años que van desde 1940 hasta 1970, España conoció un crecimiento demográfico sin
parangón, pasando de 25 millones en 1940 a 34 millones en 1970. Las tasas de natalidad se
mantuvieron constantes e incluso aumentaron (política natalista del régimen, baby-boom de
1956 a 1967) hasta 1970, momento en que empieza su estancamiento y descenso; mientras,
las tasas de mortalidad se redujeron propiciando dicho crecimiento. Fenómenos paralelos son
el aumento de la esperanza de vida (50,1 años en 1940 y 73,3 en 1975) y el envejecimiento
progresivo de la población.

5
Tema 11. La dictadura franquista: (1939-1975)

Otra característica demográfica de la España franquista es la generalización de los


movimientos migratorios dadas las condiciones económicas del país. Las migraciones
exteriores cambiaron de destino: ya no van mayoritariamente hacia América sino hacia Europa
(Alemania, Suiza y Francia). Entre 1960 y 1973 más de dos millones de españoles marcharon
a buscar trabajo (1 millón de forma permanente y otro de forma temporal). Esta emigración
exterior supuso una válvula de escape para la economía española que exportaba mano de
obra sobrante y recibía remesas de divisas del extranjero, remesas que en la década de los
setenta superaron los 3.000 millones de dólares.

Todavía más relevancia tendrá el éxodo rural: entre 1960 y 1970 más de 4 millones de
personas abandonarán su lugar de origen. Marcharon de las zonas rurales a las zonas
industriales: Madrid, Cataluña, País Vasco... La consecuencia fue la despoblación del campo y
un gran crecimiento de las ciudades.

6
Tema 11. La dictadura franquista: (1939-1975)

En las ciudades se formaron grandes áreas metropolitanas que concentraban a mucha


población e incluían varios municipios. Estas periferias superpobladas configuraron la otra cara
del desarrollo urbano porque crecieron de forma desordenada y su construcción estuvo
sometida a los intereses de los grupos inmobiliariosvinculados al poder. Los grandes bloques
de viviendas, de mala calidad, identificaron un nuevo barraquismo vertical y la urbanización
presentó graves deficiencias de servicios y equipamientos: transporte, asfaltado, escuelas,
centros sanitarios, de ocio, deportivos… Además el ritmo de construcción fue insuficiente para
atender a la demanda, sin que las autoridades impulsasen una política pública de vivienda.

2.2 Los servicios públicos


Para atender las necesidades de esta población creciente, el gobierno no aumentó el gasto
público lo que llevó a que los servicios públicos fueran claramente insuficientes. Un sistema
fiscal regresivo y claramente fraudulento contribuyó a perpetuar un gasto siempre insuficiente y
falto de criterio, incapaz de acabar con las enormes desigualdades presentes en el país pese al
crecimiento de estos últimos años.

En el terreno educativo, el número de escuelas e institutos


fue muy por detrás de las necesidades de una creciente
población infantil y juvenil.La incapacidad de la iglesia
para atender dicho crecimiento significó la
preponderancia del sistema público (Ley General de
Educación, 1970).

A partir de 1963 aumentaron las prestaciones sociales y


sanitarias (Ley de bases de la Seguridad Social). El
aumento en las cotizaciones de los trabajadores sería el
sustento de esta mejora que permitió construir más
hospitales y aumentar las coberturas por enfermedad,
jubilación y desempleo. Sin embargo, la mejora fue a
todas luces insuficiente, con unos subsidios minúsculos
y un sistema sanitario masificado y atrasado.

El crecimiento demográfico también provocó un enorme déficit en vivienda que trató de


resolverse mediante grandes operaciones inmobiliarias en las ciudades españolas, muchas de
ellas claramente especulativas. Muchos de estos nuevos barrios nacieron a menudo sin
equipamientos sociales y urbanos básicos (suburbios y chabolismo).

2.3 La transformación de la estructura social.

7
Tema 11. La dictadura franquista: (1939-1975)

La modernización y el crecimiento económico comportaron importantes cambios en la


composición del país, configurándose una sociedad con diversificados sectores de trabajadores
y una clase media en transformación. La industrialización y terciarización de nuestro país
hicieron que la sociedad española perdiera su carácter tradicional de sociedad rural. Esta
nueva sociedad se caracterizó por:
 Pérdida de peso del mundo rural, que significó una reducción grande de pequeños
propietarios y jornaleros agrarios.
 Aumento del proletariado urbano que alcanzó los cuatro
millones de personas, la mitad de todos los asalariados.
Por primera vez en la historia española, el número de
obreros industriales era superior al de campesinos.
Muchos de ellos eran antiguos jornaleros agrícolas
que, forzados a emigrar, se ocuparon en los
sectores asalariados menos cualificados (la
construcción, la industria y el comercio) y se
ubicaron, preferentemente, en las zonas más
industrializadas como Cataluña, Madrid, País
Vasco y Asturias.
 Impulso de una nueva clase media asociada a
los servicios (turismo, comercio), a la
administración y a los servicios públicos
(enseñanza, sanidad). También aumentaron los
nuevos profesionales asociados a actividades
técnicas y a la urbanización.

En 1975, la agricultura ocupaba al 22,2 % de la población activa, la industria y la construcción


el 37,1 % y los servicios el 40,7%.

2.4 Indicios de cambio en la sociedad

La asfixiante atmósfera ideológica de la España de los 40 y 50 empieza a desaparecer. Hasta


ese momento, la vida de los españoles estaba mediatizada por el adoctrinamiento ideológico
del régimen, censor de las libertades y conformador de una sociedad asentada en los valores
patrióticos, tradicionales y católicos defendidos por la dictadura. El NO-DO, los programas
educativos o el rol social de la mujer son buenas muestras de esta postración social.
Sin embargo, las cosas afortunadamente cambiaron en gran medida debido al aumento de la
población urbana y a la llegada de turistas que serían fundamentales para esta transformación

La sociedad se hizo más abierta y plural a medida que iban imponiéndose los hábitos sociales
y culturales que predominaban en Europa. Esta modernización se evidenció fundamentalmente
en los siguientes aspectos:

 Progresivo proceso de laicización y secularización que distanció a la sociedad de las


rígidas normas y la férrea tutela ejercida por la Iglesia durante el primer franquismo. Por
otra parte, un sector de la Iglesia comenzó a marcar diferencias con el régimen
franquista. Como consecuencia, decreció la práctica religiosa y los valores tradicionales:

8
Tema 11. La dictadura franquista: (1939-1975)

el bienestar material, la tolerancia, el placer, etc., comenzaron a sustituir a los valores


religiosos del sacrificio, el pecado, la devoción, etc.
 Acceso a la enseñanza básica de todos los españoles, incluidas las mujeres, y aumento
considerable de los universitarios. La Ley General de Educación de 1970 reorganizó el
sistema educativo y posibilitó el incremento de la población escolarizada a todos los
niveles.

 Modificación de la estructura familiar que supuso el tránsito de la familia amplia, propia


de los ambientes rurales, a la familia nuclear (padres e hijos) típica del mundo urbano.
La gran capacidad de penetración e influencia de los medios de comunicación (cine,
televisión), el contacto con el turismo y los viajes al extranjero impusieron las pautas de
comportamiento familiar predominantes en Europa.
 Cambio del papel de la mujer. El acceso a los estudios y la incorporación al trabajo
asalariado, así como la propagación del feminismo que propugnaba la igualdad entre
sexos, impulsaron el progresivo abandono de la reclusión de la mujer en el hogar.

El aumento de la producción de bienes de consumo y crecimiento de la renta per cápita


propició la entrada en una "sociedad de consumo", aunque no plenamente si la comparamos
con el resto de los países occidentales. Así, la adquisición de alguno de los típicos bienes de
consumo (coche, frigorífico, lavadora, televisión...) se duplicó.

La televisión empezó sus emisiones en 1956 y rápidamente los españoles aprendieron a


convivir con ella (en 1969, dos terceras partes de los hogares tienen televisor); pese a la
censura, fue el medio por el que se introdujeron en nuestra sociedad aires de cambio.

9
Tema 11. La dictadura franquista: (1939-1975)

El icono del momento será el Seat 600, vehículo que permitirá que buena parte de estas clases
medias puedan acceder al privilegio del automóvil particular. El veraneo está directamente
relacionado con esta expansión del vehículo propio. De todas las maneras, esta mejora del
nivel de vida presenta diferencias importantes entre regiones y entre el medio urbano y rural.

10

También podría gustarte