Pedagogía General
Pedagogía General
Pedagogía General
Integrantes:
Barboza Mejía Yareli Elizabeth
Bravo Sanchez Noelia Jasmin
Guerrero Villalobos Yenni
Palomino Fernández Any Yhisela
Quispe Cieza Naylith
Regalado Ángeles Lisbeth
Docente:
Lic. Mg. Celina Coronel Cerna
Ciclo:
IV
Rioja-Perú
CAMPO DISCIPLINAR DE LA PEDAGOGÍA, LA PEDAGOGÍA UNA CIENCIA.
RELACIONES ENTRE LA PEDAGOGÍA Y LAS CIENCIAS SOCIALES Y
NATURALES.
Propósito:
Dar a conocer puntos importantes del campo disciplinar de la pedagogía, desde sus conceptos hasta
sus relaciones con ciencias como las sociales y naturales.
Introducción:
Además de ser una ciencia, la pedagogía es una disciplina que no solo se centra en producir
cambios en la enseñanza, sino también en el alumnado que se somete a ellos. Por tanto, se puede
considerar una ciencia social porque trabaja para las personas y por las personas.
Objetivo General:
➢ Describir el campo disciplinar de la pedagogía y cómo las relaciones con las ciencias
sociales y naturales ayudan en el aprendizaje de los niños del nivel inicial.
Objetivos Específicos:
Hay dos aspectos fundamentales que rescatamos de este pensador; por un lado, su
lucha por hacer de la pedagogía una ciencia y por otro lado, sostuvo, que toda la tarea
de la educación se reduce al concepto de moralidad.
Además de ser una ciencia, la pedagogía es una disciplina que no solo se centra en
producir cambios en la enseñanza, sino también en el alumnado que se somete a ellos.
Por tanto, se puede considerar una ciencia social porque trabaja para las personas y por
las personas.
Podemos decir que la pedagogía es una ciencia importante, porque estudia de manera
sistemática y rigurosa los procesos educativos y sus prácticas. La pedagogía trata de
comprender cómo aprenden las personas.
Como ciencia, es importan comprender que la pedagogía utiliza una metodología
científica para investigar y analizar los procesos educativos. En este sentido, se aplican
teorías y modelos científicos para desarrollar nuevas estrategias de enseñanza y
aprendizaje.
La pedagogía es una ciencia, pues las ciencias pedagógicas han definido su objeto de
estudio con un campo de acción especifico, con métodos también específicos, con
leyes y regularidades que las caracteriza y un aparato conceptual y categorial que
sustenta la teoría, en el marco de la ciencia de la educación en la que contribuye su
núcleo. (Pérez, 2009)
3. Relaciones entre la pedagogía y las ciencias sociales y naturales
3.1. Pedagogía y ciencias sociales
La pedagogía es una ciencia de las ciencias sociales y como tal le compete desde la
acción de enseñanza aprendizaje garantizar la comprensión de los fenómenos humanos
por parte de todas las generaciones a fin de que no haya vacíos y se logre la perpetuidad
de la cultura.
Por eso, la pedagogía para la enseñanza de las ciencias sociales debe concentrarse cada
día más en buscar que los estudiantes adquieran las habilidades que los lleven a conocer
e interpretar los hechos, hacer un análisis crítico de los procesos, formular y sustentar
hipótesis que den cuenta de su propia construcción de significado y aproximarse más
responsablemente a los conflictos y dilemas del presente. Para lograr este objetivo, es
indispensable que los maestros hagan una reflexión crítica en torno a su práctica
pedagógica y que se concentren en trabajar con sus estudiantes la verdadera
comprensión de los contenidos de las ciencias sociales, la construcción de habilidades
y actitudes propias del científico social y la formación para la acción ciudadana.
Asumiendo una postura crítica, consideramos que las instituciones educativas y en
consecuencia la tarea docente, debería ser sustantiva para la construcción de una
sociedad más solidaria, ética y democrática. Desde nuestro rol docente creemos que
una manera de contribuir a este objetivo es favorecer en el estudiante el desarrollo del
pensamiento crítico y la autonomía en su propia construcción del conocimiento.
Partimos del supuesto de que la pérdida de legitimidad de la transmisión es uno de los
elementos que contribuyen a minimizar la responsabilidad social del docente en el
proceso de enseñanza. Sostenemos esta pérdida de legitimidad partiendo de dos
supuestos, por un lado, muchas veces la afirmación de que enseñar no es transmitir el
conocimiento acabado, sino que trae aparejada la representación de un rol docente
pasivo, espectador del proceso de construcción de los alumnos; y, por otro, que el
concepto de transmisión queda ligado a posturas autoritarias e impositivas, así como a
teorías y prácticas tradicionales de las cuales la mayoría de los docentes desea
desprenderse.
3.1.1. ¿Por qué es importante enseñar las Ciencias Sociales?
Al enseñar Ciencias Sociales nos proponemos, entonces, que los chicos y las
chicas avancen hacia la construcción de un conocimiento más amplio acerca de
la realidad social; para ello es necesario hacer hincapié en las acciones de los
sociales, diversos actores sociales en el pasado y en el presente.
3.1.2. ¿Por qué enseñar Ciencias Sociales a los niños?
La introducción de las ciencias sociales en la Educación Infantil es una manera
de asegurar que la comprensión metódica del medio social en la que el niño se
desenvuelve sea parte de su cotidianidad desde que comienza a participar en el
ámbito escolar.
3.1.3. ¿Qué aprenden los niños en las Ciencias Sociales?
Actualmente, uno de los factores más importantes a la hora de enseñar las
ciencias sociales, es el cómo enseñar. Es decir, qué metodologías utilizan y en
qué enfocarse al momento de elegirlas. Es por este interrogante que, en la etapa
de formación de los docentes de preescolar, se les enseña a cómo hacerlo. Para
elegir una buena metodología, es importante tomar en cuenta a quien va dirigido
a la actividad, la edad, la etapa de desarrollo, el contexto social, los padres, y
familiares, para lograr un conocimiento completo, llegando de una mejor manera
a la vida del niño.
Como dicen los autores Cervantes, H y Blanch, P, «Existe una creencia de que
el éxito de una práctica docente depende, en gran medida, de la realización previa
de la planeación de actividades», es decir, que el educador tiene el deber, la
preparación de la actividad, la rutina que dice, el método de enseñanza, la
organización de los diferentes contenidos que abordan las ciencias sociales.
Esto es, con el fin de que, a la hora de la práctica, se logre tener un buen ambiente
y actividad de aprendizaje, enfocados principalmente en los niños y sus intereses,
para que las clases sean completas y significativas para todos los estudiantes. La
implementación de las metodologías no es un proceso ni un momento, sino que
se trata de un proceso continuo, es decir, de la elección de las finalidades y la
intención educativa que tiene el educador. Al crear una metodología, para
enseñar, es importante que todas sus preocupaciones e inquietudes se resuelvan,
respuestas que deben salir de sus conocimientos e intenciones educativas. Según
el autor Pagés,» las finalidades orientan sobre el qué, cuándo, cómo, y con qué
enseñar y aprender» (p.121). Con todo esto, se puede llegar a tener un
seguimiento claro de la importancia de las metodologías que los profesores
deben tener y aplicarlas dentro de sus aulas. Saber planificar de modo anticipado
involucrar todos los factores como, como el contexto, intereses, etc., ayudar a
tener éxito en los resultados de la enseñanza que se quieran, y también llevar a
cabo una dirección de los que se tiene en cuenta la manera de aprender.
3.1.4. Importancia del rol de los padres para el aprendizaje de las Ciencias
Sociales:
En primer lugar, uno de los puntos fundamentales de la enseñanza de las ciencias
sociales, es que los niños de la primera infancia se integran como personas
integrales, el jardín infantil se convierte en un pilar muy importante para preparar
a los niños que se enfrentarán en el mundo.
Por otro lado, es importante que sepan lo que está pasando y lo que suceda en su
entorno, porque punto uno, se forman valores, valores que permiten tener una
opinión y lograr expresarse frente al resto, y por otro lado, es importante para
estar actualizado en su entorno, ya que el mundo es muy rápido y cada vez
avanza más, por lo que hay que ayudarlos a enfrentarlos a través de estos valores
que se desarrollen en ellos para guiarlos en el camino de formarse como
personas.
Esta gran tarea donde los niños son protagonistas, es muy importante el rol de
las educadoras que se encuentren a carga de ellos, pero también, una parte
fundamental son los padres y la familia del niño. Por esta razón, los adultos a
cargo deben tener en cuenta desde un principio el rol que deben realizar para
lograr el objetivo de formar los niños como se espera. El paso fundamental de
este largo camino es «La construcción de identidad, un proceso complejo y lento,
que se prolonga durante todo el ciclo vital» (Pérez-Castelló JA; 2012, pág.1). La
formación y el conocimiento de uno mismo se logra a través de las experiencias
de la persona, el conocimiento de sus gustos, intereses, su cuerpo, entre otros.
Sin embargo, este conocimiento y desarrollo de la identidad personal, está
totalmente relacionado con las relaciones de las demás personas que lo rodean,
conociendo los intereses de los demás, aprendiendo que no somos todos iguales
y aprender a respetar y vivir el día a día sabiendo que existen infinitas formas de
pensar y de ser.
El lugar principal donde toda persona comienza a desarrollarse y conocerse a sí
mismo es en su entorno más cercano, ya sea con sus padres, adultos a cargo y
familia en general, es en casa, un lugar donde se manifiestan los primeros
valores, formas de pensar, maneras de ver el mundo y al resto de la sociedad. Es
por esto, que las educadoras, además de ser un apoyo y un pilar fundamental para
ayudar a los niños y padres en este proceso, tienen la importante tarea de
encaminar a los adultos a cargo de sus alumnos para que potencien al máximo a
los niños en sus casas.
También, cabe mencionar que para lograr desarrollar de la mejor manera las
ciencias sociales en todos sus aspectos en el aula infantil, «las educadoras deben
conocer el medio social y familiar del niño porque éste es uno de los principales
factores que inciden en su desarrollo afectivo y cognitivo».
(Hernández Cervantes L. Pagés Blanch J., 2016, pg.124) por lo que además de
afectar en la forma de ser del niño, influye directamente en su propio aprendizaje.
En conclusión, el desarrollo del aprendizaje de las ciencias sociales además de
aportar conocimientos sobre el entorno y el mundo, ayuda a crear la identidad de
las personas y formarlas para lo que se enfrentarán a las demás personas, con los
valores, formas de pensar y maneras de opinar frente al resto.
a) Por esta razón, los padres deben saber que cumplen un rol muy importante
al estar a cargo de los niños en este proceso, está en sus manos potenciarlos
por el camino que estimen conveniente.
b) Por otro lado, las educadoras, además de tener el gran trabajo de apoyar a
los niños en este desarrollo, es necesario que guíen a los padres y les hagan
saber y darse cuenta que el lugar más importante para potenciar a los niños,
es en su propio hogar.) La importancia del espacio para la enseñanza Para
lograr aprendizajes significativos en los niños es fundamental contar con un
espacio bien equipado, planificado, organizado, ordenado, seguro y
estimulante.
Los niños pueden aprender en múltiples y variados espacios, como en la
naturaleza (cuando están en el patio), dentro de la sala de clase (a través del juego
con los materiales o de actividades lúdicas planificadas por la educadora), en
salidas programadas por el establecimiento educativo (ir a una biblioteca, museo,
parque, acuario, entre otros). A la hora de aprender se necesita de un lugar
cómodo: adaptado a los intereses del niño; de un lugar seguro: infraestructuras
protegidas y adaptadas a las edades de los infantes y que no atente contra su
bienestar; organizado: con materiales estimulantes adecuados al nivel de
desarrollo de los niños y a sus intereses.
Para fomentar la seguridad y confianza en los niños la mejor estrategia para
conseguirlo es construir en conjunto el diseño de la sala, por ejemplo, cada
trabajo que realice el niño debiera ser expuesto para que se sientan identificados
y seguros de sí mismos, haciendo así, un espacio más amigable y cercano a ellos.
La seguridad en la sala es importante porque permite que los conceptos
nombrados anteriormente puedan llevarse a cabo, “esta seguridad no solo
responde a la ausencia de peligros físicos, sino que también ofrece un soporte
emocional que favorece la autonomía” (Estrada LF, Moreno A.)
(2015), pg.14). Al favorecer la autonomía permite que las educadoras se
mantengan sólo como guías y facilitadores del aprendizaje de los infantes, ya
que un lugar seguro que favorece la autonomía permite que la sala de clases, en
este caso, pueda ser planificada y organizada en base a los intereses, haciendo
que los niños sean los propios constructores de su aprendizaje.
Todo lo que se encuentre dentro de un espacio de aprendizaje determinado debe
ser pertinente a las necesidades de los niños y estar en constante adaptación ya
que cada niño cambia constantemente de necesidades;, Así como al interior de
la sala debe haber seguridad, en las áreas externas como el patio de juegos
también debe ser un lugar seguro, esto quiere decir, que los juegos deben ser
pequeños, a la altura de ellos, adecuados a la edad, generalmente de plásticos,
evitar escaleras, rejas, entre otros. Para que un niño se pueda desenvolver dentro
del aula necesita que sea un lugar llamativo y entretenido. Donde los materiales
se encuentren en buen estado y ordenados en estantes que estén a la altura de
ellos, los materiales pueden estar clasificados por color, forma o tamaño, para
que los niños los identifiquen de forma más rápida.» La atención a los materiales
es un aspecto clave en una educación infantil de calidad, puesto que el aula ha
de ser un escenario muy atractivo capaz de facilitar y sugerir múltiples
posibilidades de acción.» (Estrada LF, Moreno A. 2015), pg.1).
• Para enseñar las ciencias sociales en preescolares de 0 a 3 años el material
también es una pieza fundamental al igual que el espacio.
• Para enseñar hechos históricos, acontecimientos, historias, datos a los
infantes es necesario trabajar ciertas habilidades antes.
• Una de las habilidades más importantes es trabajar las secuencias
temporales, lograr a través de un material específico que el niño se de cuenta
de que todo tiene una secuencia, un patrón que se debe seguir para que
funcione.
Otra habilidad es trabajar la permanencia objetal, que consiste en hacer que el
niño se dé cuenta de que las cosas no tienen que estar físicamente al frente de
uno para existir, eso lo ayudará a entender las historias e imaginarlas en su
cabeza, “esa adquisición está ligada a la adquisición del conocimiento de los
objetos, y es a través del movimiento de estos objetos cuando el bebé se adentra
en el proceso natural de desarrollo: un objeto se mueve y se cambia, se aleja y
se acerca mostrando distancias, desplazamientos de forma lúdica y placentera”
(Sánchez Casado, J., & Benítez Merino, J. Otra manera de implementar las
ciencias sociales en preescolares es ambientando la sala con los distintos hechos
históricos, por ejemplo, en el mes de mayo se celebra el Combate Naval de
Iquique (21 de mayo), las educadoras podrían hacer que los niños crearán las
propias decoraciones para ambientar la sala referidas al hecho histórico anterior
haciendo que: pinten peces, barcos, a Arturo Prat, entre otros; en el mes de
septiembre hacer ambientar la sala con la temática de las fiesta patrias:
guirnaldas, banderines de Chile, música folclórica, bailes tradicionales; en los
distintos meses ambientarlos según la estación del año en la que se encuentren
(verano, otoño, primavera o verano).
Las ideas anteriores mencionadas más todos los acontecimientos históricos que
tiene nuestro Chile y el mundo no deben ser enseñados solamente a través de
ambientar la sala, “Se debe tomar en consideración la utilización de fuentes
documentales (enciclopedias, libros, revistas, periódicos), audiovisuales
(películas, documentales) y orales (cuentos, leyendas, historias)” (Estrada LF,
Moreno A.)
3.1.5. ¿Cómo se relaciona la Pedagogía con las Ciencias Sociales?
La pedagogía constituye una ciencia social que se ha enriquecido a través del
devenir histórico y del desarrollo de las demás ciencias. Tiene como objeto de
estudio el proceso educativo del hombre, sus regularidades y principios.
Una iniciativa para impedir esta situación consiste en asegurar que el primer
encuentro de los niños con las actividades científicas no sea de ese tipo sino de
otro que, desde una edad temprana, garantice que las ciencias tengan algún
significado real directo para ellos, como algo divertido y útil.
Las ciencias contribuyen a la comprensión del mundo que rodea a los niños,
considerando la comprensión como estructura mental en desarrollo que cambia
a medida que se amplía la experiencia infantil.
Conclusiones:
La pedagogía como disciplina, es capaz de establecer diversos métodos que posibilitan el análisis
dialéctico educativo-cultural. Su etimología está relacionada con el arte o ciencia de enseñar, es
decir, mantiene relación entre lo instructivo y lo educativo.
El desarrollo del aprendizaje de las ciencias sociales además de aportar conocimientos sobre el
entorno y el mundo, ayuda a crear la identidad de las personas y formarlas para lo que se
enfrentarán a las demás personas, con los valores, formas de pensar y maneras de opinar frente al
resto. Y en las ciencias naturales ayuda a los niños a ser más críticos, exploradores, conscientes de
sus propias ideas, investigar, pensar, buscar solución a los problemas.
Referencias bibliográficas: