Informe Vias
Informe Vias
Terreno ondulado: pendientes transversales al eje de la vía entre seis y trece grados,
requiere movimiento moderado de tierras durante su construcción. Sus pendientes
longitudinales se encuentran entre tres y seis por ciento
Terreno montañoso: tiene pendientes transversales al eje de la vía entre trece y cuarenta
grados, generalmente requiere grandes movimientos de tierra durante la construcción.
Presenta dificultades en el trazado y en la explanación. Sus pendientes longitudinales
predominantes se encuentran entre (6 %- 8%).
Terreno escarpado: Pendientes transversales al eje de la vía generalmente superiores a 40
grados. Exigen un máximo movimiento de tierras durante la construcción, lo que acarrea
grandes dificultades en el trazado y en la explanación. Generalmente sus pendientes
longitudinales son superiores al 8%.
PLANEACION Y EJECUCION DEL PROYECTO DE UNA CARRETERA.
El diseño de una carretera primaria nueva se realiza por fases o etapas en las que se tiene
la posibilidad de evaluar progresivamente la viabilidad económica del proyecto.
FASE 1 PRE- FACTIBILIDAD:
Su objetivo es establecer si el proyecto ofrece posibilidades de ser viables económicamente, es
decir, si supera umbrales preestablecidos para indicadores como la relación. Beneficio costo a la
tasa interna de retorno.
Si la evaluación económica no es satisfactoria en ninguno de los dos corredores
estudiados se archiva el proyecto. En caso contrario, se debe continuar afinando los
estudios.
FASE 2 FACTIBILIDAD:
Se debe diseñar en forma definitiva al eje en la planta de la carretera. El objetivo concreto
es la decisión final de continuar o no con el proyecto dependiendo de su rentabilidad. Si
este resulta rentable se debe continuar con la elaboración de los diseños definitivos de la
carretera a partir del eje ya definido.
FASE 3 DISEÑOS DEFINITIVOS:
En esta fase se elaboran los diseños detallados, tanto geométricos como de todas las
estructuras y obras complementarias que se requieran de tal forma que un constructor
pueda materializar la carretera.
Una vez tomada la decisión de construir la vía se procede a la elaboración de los diseños,
de manera continua hasta su nivel de detalle.
El método de diseño por localización directa solo se recomienda cuando el trazado sea en
terreno plano.
CARRETERAS PRIMARIAS
1) Adquisición de la cartografía existente de la zona del proyecto.
- Mapas topográficos y geológicos en escalas reducidas.
- Fotografías aéreas.
- Restituciones aerofotogrametrías a escala 1:10,000 con curvas de nivel cada 25
m o menos si es posible.
- -imágenes de satélite u otro sistema de información geográfica.
2)ESTUDIO DE TRANSITO
El estudio de transito debe indicar el volumen horario de demanda (VHD) en el año
20 y su composición vehicular.
3)Identificación con base en la información cartográfica de los posibles
corredores de ruta.
SE CONSIDERAN LOS SIGUIENTES ASPECTOS: estabilidad geológica, la pendiente
transversal del terreno (clasificándolo en plano ondulado o montañoso) la
estabilidad geotécnica, el patrón de drenaje, el número de cauces mayores,
opciones de sitios de cruces de línea divisorias de agua puerto secos) y
ponteaderos, posibilidad de fuentes de materiales y zonas de vida o ecosistemas.
4) RECONOCIMIENTO AEREO:
Se deben realizar reconocimientos aéreos que permitan ratificar o descartar la
viabilidad de corredores de ruta propuestas.
5) Identificación sobre las restituciones 1: 10.000 de tramos homogéneos desde
el punto de vista de la velocidad de diseño:
El principal criterio es la homogeneidad en el tipo de terreno. Se debe en cuenta el
criterio de longitud mínima de un tramo homogéneo.
6) Asignación de la velocidad de diseño preliminar a cada tramo homogéneo:
A cada uno de los tramos homogéneos identificados se le debe asignar a una
velocidad de diseño preliminar conforme a los criterios establecidos.
7) trazado de la línea de ceros sobre las restituciones 1: 10.000.
Se debe trazar la línea de ceros entre los puntos secundarios de control
considerados como fronteras entre tantos homogéneos.
El valor de la pendiente media máxima del corredor de ruta (PMax) en ningún caso
puede ser superior a (7%).
8) RECONOCIMIENTO TERRESTRE: Se debe analizar la estabilidad geológica y
estabilidad geotécnica. El patrón de drenaje, las condiciones reales, de los puertos
secos y ponteaderos definidos como puntos secundarios de control, las posibles
fuentes de materiales, las zonas de vida o ecosistemas y todos los demás aspectos
que el grupo de especialistas a cargo de la fase de pre-factibilidad considere
necesario valorar.
9) Ajuste de los tramos considerados homogéneos y de las velocidades de diseño
preliminares que les fueron asignados:
Si las conclusiones del reconocimiento terrestre indican la necesidad de llevar a
cabo modificaciones, que podría consistir en el descarte total o parcial de un
corredor de ruta.
10) Estudio de capacidad a nivel y servicio:
Para cada tramo homogéneo identificado en el numeral anterior, y con las
especificaciones geométricas asociadas a la velocidad del diseño preliminar
asumido, se debe realizar el diseño de un sub tramo, mínimo de 1 km de longitud.
A dicho sub tramo se le elevara su capacidad a nivel de servicio siguiendo las
pautas del manual de capacidad de carreteras.
11) ASIGNACION DEFINITIVA DE LA VELOCIDAD DE DISEÑO DE TRAMO (VTR):
Si del análisis de capacidad y nivel de servicio se concluye que la velocidad de
diseño asumida preliminarmente para el tramo homogéneo es compatible con el
nivel de servicio, considerado como el mínimo nivel de servicio a ofrecer a los
usuarios de la carretera, entonces la velocidad del diseño preliminar puede ser
adoptada como definitiva.
12) Trazado de la línea de ceros en el terreno.
Una vez establecidas en forma definitiva, las fronteras entre tramos homogéneos y
asignada su velocidad de diseño se debe trazar la línea de ceros en el terreno con
el propósito de verificar si es posible conectar los puntos extremos del tramo, es
decir sus fronteras, sin superar la pendiente media máxima del corredor de ruta
(Pmax) asociada a la velocidad de diseño adaptada (VTR).
13) elaboración del croquis de la línea de ceros en el terreno.
Para hacer posible el replanteo se debe, elaborar un croquis de la línea de ceros,
dibujado a partir de datos topográficos levantados en el como la brújula, el nivel
abrey la cinta y los jalones.
14) Estudio preliminar de impacto ambiental:
Se debe atender a los procedimientos establecidos en la “guía de manejo
ambiental de proyectos de infraestructura del instituto nacional de vías.”
15) Evaluación económica preliminar:
La evaluación económica preliminar que es uno de los propósitos fundamentales
de la fase 1 se debe realizar preferiblemente con el modelo de simulación HDM-4.
16) elaboración del informe final de fase 1. Pre factibilidad.
ACTIVIDADES DE LA FASE 2:
1) RECONOCIMIENTO TERRESTRE DEL CORREDOR DE RUTA:
en esta actividad se debe hacer énfasis en la identificación de los puntos
secundarios de control que son frontera entre tramos homogéneas de diseño.
2) REPLANTEO DE LA LINEA DE CEROS EN EL TIEMPO: para ello se debe recurrir al
croquis de la línea de ceros y a la cartera de campo que sirvió de base para su
dibujo.
3) LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DEL CORREDOR DE RUTAS: Mediante radiación
se toman las coordenadas del terreno.
Se aceptará el uso de equipos GPS para la realización de esta actividad, prescindiendo
así de la poligonal conformada por las bases de topografía, siempre y cuando su
precisión sea la suficiente para justificar su uso en lugar de equipos convencionales.
4) Estudio preliminar de la estratigrafía a lo largo del corredor de ruta:
El diseño del eje en planta debe ser compatible con el diseño en perfil y en sección
transversal. Tanto el diseño de perfil como la sección transversal están
condicionados por la naturaleza de los materiales que eventualmente deben ser
excavados.
Por lo anterior se debe llevar a cabo mediante métodos indirectos y de bajo costo
como los geos sísmicos.
5) Diseño definitivo del eje en planta, pre diseño en perfil, pre diseño de la sección
transversal y definición de algunos aspectos requeridos para el diseño
geométrico.
Se deben estudiar los siguientes aspectos:
Aspectos geotécnicos, posible requerimiento de estabilización de laderas, pre
diseño de los taludes, evaluación de la capacidad portante y compresibilidad de los
estratos que servirían como fundación de terraplenes y estructuras viales.
Localización de eventuales zonas de material de préstamo para terraplenes.
- Posibilidades de sitio de botadero, estudio de hidrología e hidráulica de causes,
ubicación y pre diseño de las alcantarillas, cota mínima de rasante, pre diseño
de las intersecciones.
6) ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO DEL IMPACTO AMBIENTAL:
Se debe evaluar en forma definitiva el impacto ambiental que se producirá la
construcción de operación de la carretera.
7) ELABORACION PRELIMINAR DE ESTUDIO Y DISEÑOS COMPLEMENTADOS:
estudio preliminar de predios para la adquisición de ancho de zona.
Pre diseño de la solución para la estabilización de las laderas si se requiere.
Pre diseños de taludes y su protección.
pre diseño del plan de manejo de botaderos.
Estudio preliminar de bancos de préstamos de material para terraplenes.
Estudio preliminar de fuentes de materiales para concretos y pavimentos.
Pre diseño de alcantarillas.
Pre diseño de pontones
Pre diseño de pavimento
Pre diseño de intersección vial.
Pre diseño de obras especiales.
Pre diseño de la señalización.
Pre diseño de amoldamiento vial.
8) ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO PRELIMINAR.
Adquisición de predios, movimiento de tierras, estabilización de laderas y taludes,
obras de drenaje menor, estructuras, intersecciones, pavimento, señalización y
demarcación amoldamiento, obra de mitigación ambiental, interventoría de la
construcción.
9) EVALUACION ECONOMICA DEFINITIFA:
Determina si se justifica construir o no la carretera que se debe realizar
preferiblemente con el modelo de simulación HDM-4.
10) Elaboración del informe final de fase 2 factibilidad,
Entre las situaciones que justifican el mejoramiento de una carretera se encuentran las siguientes:
- Así la demanda del tránsito no lo exija, la pavimentación de una carretera obliga a realizar
mejoras en los alineamientos, compatibles con el aumento en la velocidad de operación que dicha
pavimentación implica. El incremento de la velocidad de los vehículos requiere garantizar la
distancia de visibilidad de parada y además, a ofrecer, en las carreteras de dos carriles, longitud
suficiente con visibilidad de adelantamiento.
- La necesidad de eliminar sitios críticos de accidentalidad originados por defectos en el trazado de
la carretera.
D= 0.278xVEX(t1+t2)
Dónde: d: Distancia mínima de visibilidad lateral requerida a lo largo de la calzada
principal, medida desde la intersección, en metros. Corresponde a las distancias d1 y d2
de la Figura 2.9.
Ve: Velocidad Específica de la calzada principal, en km/h. Corresponde a la Velocidad
específica del elemento de la calzada principal inmediatamente antes del sitio de cruce.
t1: Tiempo de percepción – reacción del conductor que cruza, adoptado en dos y medio
segundos (2.5 s).
t2: Tiempo requerido para acelerar y recorrer la distancia S, cruzando la calzada principal,
en segundos.
En t1 está incluido el tiempo necesario para que el conductor de un vehículo detenido por
el "PARE" sobre la vía secundaria vea en ambas direcciones sobre la vía principal y
deduzca si dispone del intervalo suficiente para cruzarla con seguridad y para que engrane
su velocidad, previamente al arranque.
El tiempo t2 necesario para recorrer la distancia S depende de la aceleración de cada
vehículo.
La distancia S se calcula como la suma de:
S=D+W+L
Donde: D: Distancia entre el vehículo parado y la orilla de la calzada principal, adoptada
como tres metros (3.0 m).
W: Ancho de la calzada principal, en metros.
L: Longitud total del vehículo, en metros. Por lo tanto, el valor de t2, se debe obtener de
la expresión:
T2= Raíz cuadrada de 2X(D+W+L)/9.8XA.
Donde: D: Tres metros (3.0 m).
W: Ancho de la calzada principal o anchura del total de carriles, en metros.
L: Depende del tipo de vehículo, así: - 20.89 m para vehículos articulados (tracto camión
son semirremolque). - 11.00 m para camión de dos ejes - 5.00 m para vehículos livianos.
a: Aceleración del vehículo que realiza la maniobra de cruce, en m/s2 . - 0.055 para
vehículos articulados. - 0.075 para camiones de dos ejes (2). - 0.150 para vehículos
livianos.