Programa ZARIMA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 172

GUÍA DE PREVENCIÓN

DE TRASTORNOS
DE CONDUCTA
ALIMENTARIA
Programa ZARIMA
GUÍA DE PREVENCIÓN DE TRASTORNOS
DE CONDUCTA ALIMENTARIA
Febrero 2022

Profesor Pedro Manuel Ruiz Lázaro, Grupo ZARIMA-Prevención.


Jefe de Sección de Psiquiatría Infanto-Juvenil. Hospital Clínico Universitario de
Zaragoza. Universidad de Zaragoza. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud
I+CS. [email protected]

In memoriam de Alicia Pueyo Usón y Piluca Comet Cortés, del grupo ZARIMA.

Y de Gonzalo Morandé Lavin, pionero en la lucha contra los TCA.

Zaragoza
Gobierno de Aragón, 2022.

Coordina:

Con la colaboración de:


CONCEPTOS 08
1. EDUCACIÓN PARA LA SALUD, PROMOCIÓN DE LA SALUD
Y TIPOS DE PREVENCIÓN 10

2. CAUSAS, FACTORES DE RIESGO DE TCA 16

3. METODOLOGÍA Y MODELOS EN PREVENCIÓN 26

4. ÁREAS EN DESARROLLO 44

5. PREVENCIÓN DE TCA EN ESPAÑA 50

6. PROGRAMAS INTERNACIONALES DE PEVENCIÓN DE TCA 58

7. PREVENCIÓN CONJUNTA DE TCA Y SOBREPESO, OBESIDAD 64

8. RESULTADOS PROGRAMA ZARIMA 70

DINÁMICAS 86

ANEXOS 112
1. MATERIAL DE TRABAJO 114

2. RECURSOS 144

3. CINE Y SALUD, EXPERIENCIA EDUCATIVA DE SALUD


Y PREVENCIÓN DE LOS TCA 150

4. BIBLIOGRAFÍA 160
Programa ZARIMA

GUÍA DE PREVENCION
DE TRASTORNOS DE
CONDUCTA ALIMENTARIA

El Grupo ZARIMA-Prevención de la Unidad Mixta de Investigación del Hospital


Clínico Universitario-Universidad de Zaragoza es un equipo interdisciplinar de
profesionales de Enfermería y Psiquiatría fundamentalmente, así como de Psico-
logía, Trabajo social y Terapia ocupacional, Antropología. Su vocación es investi-
gadora y su tema los trastornos alimentarios.

Tras realizar un estudio de prevalencia de los Trastornos de Conducta Alimen-


taria (TCA) vimos la necesidad de realizar actividades preventivas con los ado-
lescentes y jóvenes. Así, en colaboración con el Gobierno de Aragón, ARBADA y
con el Consejo Nacional de la Juventud de Aragón hemos emprendido diversas
acciones preventivas con escolares de secundaria, padres y mediadores juveni-
les, después de diseñar un programa preventivo manualizado. Y hemos realizado
ensayos controlados aleatorizados en Aragón y el Norte de España, el método
científico adecuado para demostrar la eficacia y efectividad en el mundo real de
este programa preventivo.

Los/as destinatarios/as de esta Guía sobre Prevención de los TCA son todos aque-
llos mediadores juveniles, agentes sociales, animadores socioculturales, monito-
res y directores de tiempo libre, profesionales y voluntarios de la educación no
formal, ocio y tiempo libre, responsables y miembros de asociaciones juveniles.

Y los docentes de la educación formal (colegios e institutos), orientadores, psicopedagogos.


Y los demás agentes de salud, profesionales sociosanitarios, de Atención prima-
ria y especializada que hagan intervenciones comunitarias, de promoción de la
salud y prevención con menores.

Los objetivos que pretendemos son:


• Ser un instrumento o herramienta de trabajo con el propósito de adquirir las
habilidades necesarias para desarrollar un programa de prevención primaria
y secundaria sobre anorexia, bulimia y otras alteraciones alimentarias.
• Concienciar de la necesidad de incluir la educación para la salud y la preven-
ción de los trastornos alimentarios en las programaciones de los centros y
asociaciones juveniles, los colegios e institutos y los centros de salud.

Su finalidad es que las personas interesadas dispongan de un texto base para


poder programar actividades efectivas de educación para la salud en el terreno
de las alteraciones alimentarias.
En los últimos años, Comparado con el voluminoso trabajo de pre-
desde la década de vención de drogas legales e ilegales la investi-
los noventa, la frecuencia de los trastornos de la gación sistemática en prevención de los pro-
conducta alimentaria (TCA) se ha incrementado, blemas alimentarios y de imagen corporal era
sobre todo entre las mujeres adolescentes y jó- relativamente limitada.
venes. Esta realidad epidemiológica nos invita a
Importantes grupos de investigación en Ca-
intentar prevenir su aparición, sugiere la necesi-
nadá, Estados Unidos, Noruega, Suiza, Reino
dad de desarrollar programas preventivos efica-
Unido, Australia y España han desarrollado
ces para su aplicación en el mundo real.
programas diseñados para prevenir los TCA
Hay importantes razones para un creciente in- en la adolescencia, inicialmente con escasos
terés en este campo: resultados, en la actualidad, con pruebas cien-
tíficas de eficacia y efectividad.
1. La prevalencia de TCA entre los adolescentes
españoles, especialmente entre las mujeres. Es necesario examinar, mediante la investiga-
ción, los factores de riesgo y de protección de
2. Las graves complicaciones médicas y psi-
los TCA que son potencialmente modificables,
cosociales asociadas con estos trastornos.
para desarrollar una prevención segura y eficaz.
3. La gran preocupación en la sociedad que
Recientes revisiones y meta-análisis de pro-
existe por estos problemas.
gramas de prevención de TCA en forma de
En las pasadas décadas, se han publicado ri- artículos, capítulos, libros y bases de datos en-
gurosos artículos científicos, capítulos y libros cuentran que los efectos de la intervención van
que nos llaman a prestar más atención a la desde la ausencia o escaso efecto hasta reduc-
prevención de la anorexia nerviosa (AN) y la ciones en la actual y futura patología, con cam-
bulimia nerviosa (BN). bios actitudinales y comportamentales.
Pese al volumen de escritos publicados acerca Afortunadamente, las últimas revisiones siste-
de la prevención de los TCA, la investigación máticas y meta-análisis demuestran relevan-
empírica de programas e intervenciones pre- tes avances teóricos y metodológicos en el
ventivas estaba todavía en la primera genera- campo de la prevención de los TCA frente a
ción hasta hace poco, un panorama que ha me- los primeros programas muy psicoeducativos
jorado espectacularmente en los últimos años. con éxito limitado.
La tarea es diseñar programas
que se aprovechen de los
previos, pero que incluyan
componentes adicionales para
producir cambios en las actitudes
y conductas, que se mantengan
a largo término. Y difundirlos.
Dentro de las futuras direcciones en la preven-
ción de los TCA será útil desarrollar programas
La mitad de las intervenciones que produzcan mayores y más persistentes
efectos de reducción en los síntomas de TCA
preventivas en los TCA (un y en su inicio.
51%) reducen los factores de Se dice que en la sanidad no hay mejor inver-
riesgo para los TCA y más de un sión que la aplicada en la prevención de las
enfermedades psíquicas y la promoción de la
cuarto (29%) reduce la patología salud mental. Es una necesidad no por difícil,
alimentaria actual o futura. ineludible. Las dificultades no deben impedir
una activa política de prevención.
Una pareja de programas verdaderamente El esfuerzo empleado en las actividades de
breves han demostrado reducir el riesgo para prevención debería ser prioritario, aunque ra-
el inicio de patología alimentaria y obesidad. ramente lo es.

Programa ZARIMA
7
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
CONCEPTOS
01
EDUCACIÓN PARA LA SALUD,
PROMOCIÓN DE LA SALUD Y
TIPOS DE PREVENCIÓN
EDUCACIÓN PARA LA SALUD,

01 PROMOCIÓN DE LA SALUD Y
TIPOS DE PREVENCIÓN

Tienes en tus manos la Guía práctica del Pro- Simultáneamente, se deben conseguir cam-
grama ZARIMA completamente actualizada bios de comportamiento del núcleo familiar,
para poder realizar prevención primaria y se- reforzado todo ello por campañas de informa-
cundaria de TCA con jóvenes y adolescentes. ción dirigidas al público en general.
Puede servirte para trabajar en tu barrio, co- La educación para la salud en el tiempo libre,
munidad, en asociaciones juveniles, institucio- dentro del asociacionismo juvenil y los ámbitos
nes de educación formal (colegios e institutos) específicos de la pedagogía del ocio, presenta
y no formal (campamentos, colonias, campos indudables ventajas respecto al contexto aca-
de trabajo, centros de tiempo libre, Casas de démico o escolar, ya que las actividades son
Juventud, Ludotecas...). voluntarias, con metodología bidireccional,
participación activa de los/as destinatarios/as
Se basa en la experiencia y la información ac-
en la programación y espíritu lúdico. El apren-
tual sobre el tema, y la investigación rigurosa,
dizaje es deseado y a través de la vivencia se
con ensayos controlados aleatorizados, dentro
hace significativo.
del marco teórico de la Educación para la Salud.
Es importante prestar atención a los/as ado-
lescentes y jóvenes, pero sin olvidar a padres/
madres y educadores/as.

La edad idónea para fomentar


hábitos y actitudes positivas es la
escolar, integrando en el proceso
de aprendizaje y educación,
materias de educación para
la salud; pero no es la única,
pues todas las edades son
susceptibles de educar.
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Promover la salud significa capacitar a las per- La promoción de hábitos de vida saludables
sonas para que puedan aumentar el control lleva consigo estos aspectos:
sobre su salud y mejorarla. • El estado de salud hay que entenderlo des-
La promoción de la salud se dirigiría a los as- de un sentido amplio de la palabra, esto es,
pectos positivos de fomento de la salud en los buscar tanto el bienestar individual como el
individuos, grupos y colectividades. colectivo.

La prevención es un término más médico, cen- • Promocionar una educación centrada en los
trado en evitar los trastornos o enfermedades. aspectos positivos de la salud

En la práctica hay una superposición de es- • Responsabilizarnos individual y colectiva-


trategia y contenidos. Es una distinción más mente para crear y construir hábitos y estilos
teórica y de concepto (una simple cuestión de de vida saludables.
matices) que otra cosa, para los que nos de- • Educar para la libertad y la responsabilidad.
dicamos a la intervención comunitaria. La pre-
vención de las enfermedades se debe integrar • Hacer partícipes a la comunidad y a sus des-
en una perspectiva de promoción de la salud. tinatarios/as de los diferentes programas de
Educación para la Salud.
El objetivo de la educación para la salud es la
modificación en sentido favorable de los co- Es preciso un empoderamiento dentro de la
nocimientos, actitudes y conductas de salud promoción de la salud que enseñe a los indi-
de los individuos, grupos y colectividades. viduos habilidades personales para afrontar el
estrés y tomar a cargo sus vidas.
El paradigma de la promoción de la salud se
El objetivo final son los muestra hasta la fecha como la fórmula más
comportamientos. El modificar eficaz para favorecer una adecuada preven-
ción de los TCA.
actitudes y conocimientos
no es sino un vehículo para
que cambien las conductas y,
en definitiva, se consiga una
Promoción de la Salud.
Programa ZARIMA
13
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
TIPOS DE PREVENCIÓN
En los últimos años ha habido un cambio en La integración entre los
la terminología empleada para referirse a los
programas de prevención. diferentes niveles de prevención
Durante muchas décadas se designaron como: es esencial. La mayor atención
• PREVENCIÓN PRIMARIA: reduce o elimina en la investigación se dirigía
factores de riesgo claves, incrementa o poten- al tratamiento y la prevención
cia factores de protección, previene la apari-
ción de problemas y disminuye la incidencia. terciaria, pero ahora hay
La prevención primaria es aquella política un interés creciente por
de salud que establece programas que pre- la prevención primaria y
tendan reducir la incidencia (aparición de
casos nuevos) de una patología concreta. secundaria.
La prevención primaria de los TCA se centra
en la reducción o eliminación de aquellos fac-
tores que causan o contribuyen al desarrollo La prevención primaria es la ideal. En general,
del trastorno y en la aparición o incremento pero no necesariamente, una intervención ca-
de factores protectores o de resiliencia. paz de prevenir el inicio de un trastorno requie-
re del conocimiento del proceso involucrado en
• PREVENCIÓN SECUNDARIA: detecta tem-
su desarrollo. Este conocimiento falta o al me-
pranamente problemas emergentes o iden-
nos es incompleto con respecto a los TCA.
tifica signos y síntomas de riesgo e intervie-
ne, disminuye la prevalencia.
La prevención secundaria iría dirigida a
disminuir la prevalencia (los casos de TCA
existentes en un momento dado) con un
La prevención primaria de
diagnóstico lo más temprano posible y un los TCA con una perspectiva
tratamiento eficaz.
de promoción de la salud es
• PREVENCIÓN TERCIARIA: reduce el im-
pacto de los trastornos en pacientes iden-
paradójica porque es mejor no
tificados y previene la aparición de difi- tener los TCA como foco.
cultades más graves, con un tratamiento
efectivo; previene la cronicidad y compli-
caciones secundarias.
La prevención de los TCA, tal y como se seña-
La nueva terminología sobre prevención ayu- la en los principales resultados de la literatura
da a clarificar las distinciones entre los progra- científica, debe orientarse a aspectos genéri-
mas de prevención y diferencia entre: cos que permitan la promoción de la salud en
• UNIVERSAL: promueve la salud, previene general o la creación de actitudes positivas
el riesgo en toda la población. hacia ella, incorporando aspectos básicos tales
como el fortalecimiento de la autoestima, la
• SELECTIVA: previene el riesgo en pobla- formación básica en nutrición o la lucha contra
ción general con mayor riesgo. la presión mediática hacia un cuerpo femeni-
• INDICADA: reduce el riesgo o su impacto no excesivamente delgado.
en individuos identificados con uno o más Debido a las dificultades para cambiar las in-
factores relacionados con el trastorno. fluencias socioculturales, algunos autores han
Hoy en día conviven las dos terminologías. Las recomendado en el pasado centrarse exclusi-
dos conceptualizaciones tienen su utilidad. La vamente en la prevención secundaria por mo-
primaria sería la universal y la selectiva y la se- tivos únicamente económicos.
cundaria la indicada. Esta recomendación carece de fundamento
Y se habla asimismo de PREVENCIÓN CUA- alguno en el momento presente con el actual
TERNARIA (de la iatrogenia). estado de conocimiento basado en pruebas.
CONCEPTOS
EDUCACIÓN PARA LA SALUD, PROMOCIÓN
DE LA SALUD Y TIPOS DE PREVENCIÓN 01

Se habla de la siguiente evolución en los pro- De vulnerabilidad no específica:


gramas de prevención de los TCA: • No hay que conocer los factores de riesgo
específicos.
1. PRIMERA GENERACIÓN: psicoeducati-
vos: información sobre los TCA. • La aceptación y autoestima son críticas para
la promoción de la salud mental.
2. SEGUNDA GENERACIÓN: centrados en
desarrollar resistencia a las presiones socio- • Hacer el entorno de los adolescentes me-
culturales sobre la delgadez (modelo estéti- nos estresante y que apoye más lo positivo.
co corporal de culto a la delgadez).
• No se selecciona la población de riesgo.
3. TERCERA GENERACIÓN: intervenciones
Según la METODOLOGÍA GRUPAL se pue-
selectivas sobre individuos en riesgo. Ejer-
den clasificar los programas de prevención de
cicios interactivos (dinámicas grupales y
los TCA en:
trabajo cognitivo) sobre los principales fac-
tores de riesgo. Directivos:
• Basados en clases magistrales de transmi-
Según LA POBLACIÓN DIANA se clasifican
sión de la información (Educación para la
los programas de prevención de los TCA en:
Salud): no fomentan el cambio de actitudes
De vulnerabilidad específica: y pueden tener un efecto paradójico si se
• Dinámicas grupales con base cognitiva e mencionan directamente los TCA.
inclusión de factores socioculturales en los
Participativos:
TCA conducido por personas significativas
• Didáctica mayéutica que promueve la genera-
(psicólogos, profesores o compañeros).
ción de conocimiento desde el propio grupo.
• Selección de población de riesgo.
• Basados en el desarrollo de la inteligencia
• Trabajo sobre factores protectores. emocional.

Programa ZARIMA
15
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
02
CAUSAS, FACTORES
DE RIESGO DE TCA
02 CAUSAS, FACTORES
DE RIESGO DE TCA

En la actualidad, la causa de los TCA parece Y el mensaje que les llega a las adolescentes
claramente biopsicosocial, ya que intervienen, es que sólo siendo delgadas serán atractivas,
tanto los factores biológicos como los psicoló- espirituales y competitivas con las demás.
gicos y sociales.
A su vez, parecen ser multicausales: con fac-
tores individuales biológicos, psicodinámicos,
Para muchas adolescentes
psicológicos, interpersonales, medioambien- no existe autoestima sin
tales, familiares, sociales y culturales implica-
dos en su etiología.
delgadez. El adelgazar se ha
Si consideramos la AN como un trastorno de-
convertido en metáfora del
terminado por distintos factores se pueden éxito y el engordar del fracaso.
evocar unos factores predisponentes (psiquis-
mo individual, familia y contexto sociocultural),
La delgadez extrema, la belleza
unos factores precipitantes (estrés, régimen y es esencial para que una mujer
pérdida ponderal) y unos factores de manteni-
miento o cronificación (asociados al entorno).
triunfe, sea aceptable y exitosa
El énfasis que pone nuestra sociedad y el valor
en nuestra sociedad.
que otorga a los cuerpos delgados y juveni-
les, especialmente en las mujeres, contribuye El culto al cuerpo y el canon estético de la del-
probablemente al desarrollo y prevalencia de gadez esquelética, imposible para el común
estos trastornos. de las personas porque la osamenta no puede
reducirse, obliga a inhumanos sacrificios.
En el mundo globalizado, en los países indus-
trializados modernos, países en transición y Durante siglos las chinas ricas vendaban los pies
minorías privilegiadas de países en vías de de- de sus hijas para que cumplieran una norma
sarrollo, el ser delgado se asocia con la belle- de belleza, culturalmente definida, del mismo
za, la salud y la riqueza. No es de extrañar que modo, la sociedad norteamericana, y por ex-
una mayoría de chicas adolescentes quieran tensión, la occidental, impone una norma con-
ser más delgadas. Nunca en la historia la coac- creta de apariencia delgada, no mediante la
ción publicitaria y social fue tan avasalladora. coerción física, sino a través de la socialización.
Estos mensajes culturales los
transmiten al parecer la familia
(las madres), los iguales y las
pantallas, las TCI, la prensa,
los medios de comunicación
de masas y la publicidad,
que amplifican los valores
socioculturales predominantes.
Las pantallas de las TCI, las redes sociales
(RRSS) y los medios de comunicación nos re-
cuerdan que una persona atractiva debe pa-
recerse a una determinada imagen idealizada.
Las revistas femeninas o para adolescentes
muestran una intensa presión publicitaria en
favor del adelgazamiento.

Los contenidos en redes sociales


que fomentan la anorexia o
bulimia han aumentado un
470% en los últimos cinco años.
Se ha demostrado que ver imágenes de per-
sonas delgadas te hace querer estar delgado.

Programa ZARIMA
19
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
Instagram y las demás redes sobre la clavícula), medirse
sociales (Facebook, Snapchat, la cintura con un folio A4 o
Youtube…) propagan imágenes DIN A-4 (21 cm de ancho),
de thinspiration y desafíos, el iPhonne legs challenge
retos virales o “challenge”, (rodillas más estrechas que la
muchos provenientes de pantalla de un móvil Iphone
China, como rodearse la 6) o el Belly button challenge
cintura con un cable de (desafío del ombligo, tocarse
auriculares (Earphones el ombligo pasando el brazo
Waist), ver cuántas monedas por detrás de la espalda). Y se
se pueden poner en el promueve el Thigh Gap (hueco
hueco clavicular (Collarbone entre los muslos, hasta con
challenge, que puso de moda operación estética) y el Bikini
la actriz china Ly Jarong al bridge (medir la delgadez por
colocarse hasta 80 monedas los huesos de la cadera).
02
CONCEPTOS
CAUSAS, FACTORES DE RIESGO TCA

Las redes, pantallas y medios fomentan la pér- La cultura anoréxica está influyendo en los há-
dida de peso para buscar el atractivo físico, bitos de alimentación a través de los medios
con una motivación estética. Exhiben mode- de difusión. Hay muchas instituciones implica-
los femeninos más lineales, con menos curvas. das en regular la imagen corporal occidental,
los cánones exigidos por la sociedad, generar
y difundir unos usos del cuerpo determinados:
“En aquellos días, el culto al medios de comunicación, industrias de moda
esqueleto se hizo religión. Los e imagen, dietética, empresas deportivas, el
ámbito médico-sanitario por lo que es nece-
modistos las querían sin nada, sario no hacer lecturas excesivamente simples
sin pecho, sin caderas, casi respecto a estas cuestiones. que no somos
como las de
sin rostro, aunque parezca un
contrasentido, andróginas, para
poder moldearlas a su antojo “¿Acaso no dicen que hay
con cada colección y cada pase”. millones de jovencitas
Jordi Sierra i Fabra
anoréxicas que se embarcan en
“Las chicas del alambre” (1999) una espiral de hambruna sólo
por mímesis, por asimilación
En resumen, contribuyen al medio cultural en
que la delgadez es anhelada por la mujer. Esto de los modelos que les graba
es especialmente grave, porque los/as estu- en el subconsciente una
diantes han identificado a las pantallas, a las
redes sociales y a los “mass media”, en especial pesadilla mediática? Raquel
a las revistas, como sus fuentes primarias de prefiere no creer que una niña
información nutricional. Y la población recep-
tora de ésta publicidad coincide con la que se todavía impúber haya dejado
detecta en la epidemiología de los trastornos de comer sólo porque haya
alimentarios: femenina, en la adolescencia e
inicio de la juventud, de niveles socioeconó- visto su foto en el Elle, aunque
micos medios y altos y urbana. es cierto que desde que Jaime
En lugar de fijarnos en nuestro entorno cerca- la dejó y Raquel dejó a su vez
no lo hacemos en las diferentes pantallas que
nos bombardean con sus iconos. Tendemos la comida recibe muchas más
a cotejarnos con la etérea perfección de lo ofertas de trabajo. Raquel se
inexistente, a la que atribuimos, erróneamen-
te, el valor de la autenticidad. Es la tiranía de está quedando en piel y huesos.
los medios, la imagen y la moda, que nos pre- Cuando se mira no se reconoce.”
sionan, nos hacen obsesionarnos con el cuer-
po. Y que conlleva, además de un sufrimiento
Lucía Etxebarría
y malestar emocional, el riesgo de caer en die-
“Nosotras que no somos como las demás”
tas innecesarias, insalubres o salvajes que son
(1999)
la antesala de un posible TCA.

La mujer del siglo XXI La moda se basa en la necesidad de la per-


sona de variar y al ideal de morbidez de otras
experimenta un malestar casi épocas le ha sucedido el actual período cuyo
crónico por no ajustarse a un arquetipo morfológico está representado por
la mujer delgada, de líneas rectas y movibles,
ideal de cuerpo esbelto hasta de trazos casi esqueléticos: una morfología an-
lo escuálido, eternamente drógina, intersexual, adolescente.

joven y seductor.

Programa ZARIMA
21
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
“Me enfrento con la sombra En medio de ese bombardeo, se encuentran
las mujeres, especialmente las adolescentes,
borrosa de mi imagen en el más influidas que los varones por la presión
espejo empañado. Con el social y cultural, por los prejuicios contra la
gordura, los falsos mitos, exageraciones y es-
dorso de la muñeca retiro las tereotipos negativos que se asocian al peso
gotitas de vapor condensadas excesivo, a la obesidad.

sobre el cristal y aparezco más


nítida, yo misma. Estoy delgada. La enorme importancia dada
Flaca, como diría mi madre. por casi todos los autores a
Los huesos de las caderas se la influencia de los factores
marcan tanto que no me cuesta socioculturales debe hacer
lo más mínimo imaginar mi tomar una postura reflexiva
esqueleto. Me tapo los pechos al respecto y plantear la
con las manos y cruzo una posibilidad de prevenir estos
pierna por delante de la otra. trastornos desde los mismos.
Me alegro al comprobar que
“El amor es la única razón que
mi cuerpo bien podría ser el
logra hacer soportable una
de un adolescente, uno de los
dieta de adelgazamiento”.
modelos de Calvin Klein”.
Almudena Grandes
Lucía Etxebarría “Malena, una vida hervida”
“Nosotras que no somos como las demás” (Relato parcialmente autobiográfico)
(1999) “Modelos de mujer” (1995)

Los anunciantes no son personas particular-


mente malvadas empeñadas en engañarnos y
embaucarnos. Lo que hacen es proporcionar-
nos imágenes que ya nos resultan seductoras,
dar voz y eco a un sistema de valores que equi-
para virtud e imagen y exige la delgadez como
aspecto correcto. El gran problema es que la
mayoría de las mujeres no tiene la forma cor-
poral que la cultura les impone y son vulnera-
bles a estos mensajes. Es como si la biología
apuntara hacia un lado y la presión estética so-
ciocultural hacia otro.

“Y todos están tan delgados.


Cuerpo de moderno, magro y
consumido. Y ya dijo Kerouak
que prefería ser flaco que
famoso”.
Lucía Etxebarría
“Amor, curiosidad, prozac y dudas” (1997).
02
CONCEPTOS
CAUSAS, FACTORES DE RIESGO TCA

Así, parece aceptado qué en la adolescencia, Y es aún más probable que suceda así si los
con los cambios morfológicos, se empieza a padres y madres, y otras figuras de referencia,
percibir la valoración de la propia imagen en no les ayudan a adaptarse a estos cambios pu-
relación con el grupo de amigos, y a ser más berales, a entender y apreciar el desarrollo nor-
sensibles a las presiones socioculturales, como mal de su cuerpo, su sexualidad.
comentarios de amigos, familia, publicidad,
Las dietas restrictivas, el control del peso, la
que actualmente promocionan en demasía la
preocupación por la figura, el anhelo de delga-
delgadez, hacen excesivo hincapié en la feal-
dez, el miedo a engordar, son prácticas y acti-
dad de cualquier sobrepeso y en el culto de la
tudes normativas en la población general, son
imagen como valor en alza.
valores y comportamientos profundamente
enraizados en nuestra cultura.
“Line había pactado con el Una persona en este medio de culto al cuerpo, ten-
diablo para mantener su talla drá más riesgo de desarrollar alguna forma de pa-
tología alimentaria teniendo además estos factores:
38. Consérvame niña y yo a
• Algunos rasgos de personalidad que la ha-
cambio dejaré de comer”. cen más sensible a esta presión social.
• Una situación de estrés personal en el estu-
Lucía Etxebarría
dio, el trabajo o el entorno afectivo.
“Amor, curiosidad, prozac y dudas” (1997).
• Una historia personal de trauma sexual in-
No es de extrañar, por ello, qué en la adolescen- fantil, abuso físico (en especial en la bulimia).
cia, una época de mayor sensibilidad femenina • Un ambiente familiar más conflictivo.
a los estándares de la sociedad y las opiniones
de los otros, muchas chicas estén a dieta.
Nuestro énfasis cultural en
La dieta es el predictor la delgadez proporciona el
más importante de nuevos telón de fondo contra el que
trastornos alimentarios. los factores interpersonales
y familiares pueden actuar
en un individuo que es
biológicamente vulnerable.
Durante las pasadas décadas, muchas investiga-
ciones se han dirigido a buscar posibles factores
causales, y diferentes teorías de un solo factor
han sido propuestas, pero la tendencia en los úl-
timos años es la visión de la anorexia como un
trastorno heterogéneo y multifactorial.

Culpar a la familia por el trastorno


alimentario de un miembro,
resulta tan irreal como echar
la culpa a toda la sociedad.
Las diversas explicaciones propugnadas para
entender la aparición de los trastornos ali-
mentarios: biológica, genética, fisiológica, de
aprendizaje y desarrollo, psicológica y social
por sí solas no han resultado definitivas.

Programa ZARIMA
23
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
Es preciso su combinación o interacción. Se sitúan La investigación de factores de
en una encrucijada entre la psicología individual,
las interacciones familiares, el cuerpo en su aspec- riesgo y síntomas prodrómicos
to más biológico y la sociedad en general. de TCA puede ayudar en
Se hace necesario adoptar modelos integra- el diseño de programas de
dores que den cuenta de la verdadera com-
plejidad de estos trastornos, sin caer en mo- prevención eficaces y la
delos etiológicos simplistas ni negativos, que identificación de individuos
atribuyan a un solo factor culpabilizador el ori-
gen de los desórdenes de la alimentación. de alto riesgo a los que dirigir
Aunque no se conoce la existencia de una etio- estas intervenciones.
logía específica en el desarrollo de los trastor-
nos alimentarios sí hay pruebas, evidencias, que Tanto factores biológicos (genéticos y trauma
sugieren fuertemente una interacción de facto- precoz durante el desarrollo) como factores
res biopsicosociales que los crea y mantiene. culturales contribuyen a incrementar el riesgo
Se debe tratar de atender a todos los factores para el desarrollo de un TCA y de actitudes y
predisponentes, desencadenantes o precipi- conductas asociadas.
tantes y perpetuadores o de mantenimiento, Hay varios estudios de casos y controles im-
implicados en su producción (socioculturales, portantes que han valorado los factores de
individuales, biológicos, psicológicos, conse- riesgo de TCA: identifican el perfeccionismo,
cuencias de la crisis adolescente, familiares). el riesgo general de enfermedad psíquica (en
pacientes y familiares), los problemas de dro-
gas y alcohol en los padres, el poco contacto
No hay que olvidar su entre padres e hijos, las discusiones entre los
aceptada multicausalidad, padres y una autoevaluación negativa.
multidimensionalidad, aunque Estos hallazgos necesitan ser replicados, pues-
to que se basan en casos prevalentes y una
no se conozca exactamente evaluación retrospectiva de los factores de
su etiología e intentar actuar riesgo y, consecuentemente, pueden estar
afectados por sesgos en la selección y recogi-
sobre los factores que vamos da de información.
conociendo. Una información más fiable se obtiene con di-
seños de cohortes prospectivas donde se con-
Puede ser útil realizar nuevos estudios pros- firma el papel de los rasgos psicológicos de
pectivos de factores de riesgo de los TCA vulnerabilidad: perfeccionismo y autocontrol,
metodológicamente rigurosos, con muestras neuroticismo y baja autoestima.
amplias y largos periodos de seguimiento,
medidas objetivas y validadas, datos de infor- Los cambios corporales con un incremento del
mantes múltiples, con un amplio conjunto de peso, la talla y la aparición de caracteres sexua-
factores de riesgo a estudiar para la predicción les secundarios pueden facilitar sentimientos
del inicio de un TCA. de inseguridad en el adolescente y repercutir
en su autoestima. Los estudios longitudinales
Los esfuerzos para identificar factores de ries- confirman que la baja autoestima es un con-
go o causales de TCA están indicados por ra- sistente factor de vulnerabilidad y que la au-
zones críticas: toestima elevada es un factor protector para la
1. El conocimiento de las causas de vulnerabi- insatisfacción corporal.
lidad de determinados sujetos. También, está cada vez más claro el efecto de
2. La mejora de las clasificaciones nosológicas determinantes ambientales como los factores
internacionales (que se basan en la etiología). familiares (antecedentes de TCA, estado civil,
familia monoparental, padres separados o di-
3. Mejorar los tratamientos y determinar gru- vorciados, viudos, madres solteras, conflictos
pos de alto riesgo para intervenir, diseñar familiares, percepción de funcionamiento fa-
programas de prevención, salud pública. miliar disfuncional, prácticas alimentarias pa-
02
CONCEPTOS
CAUSAS, FACTORES DE RIESGO TCA

rentales restrictivas, que el adolescente realice Los hallazgos aquí sí refuerzan la importancia
las comidas solo). de trabajar en las burlas relacionadas con el
peso en las iniciativas de preventivas.
Y las influencias que llegan a través de la expo-
sición a los “mas media”, medios de comuni- Las bromas por la familia acerca del peso, la
cación (revistas, radio, televisión, pantallas, TCI, preocupación personal por el peso y la con-
redes sociales, Instagram, Tik Tok, YouTube, ducta de dieta y otras conductas compensa-
plataformas streaming como Netflix, Amazon doras no saludables para intentar controlar el
Prime Video). peso (como vómitos, píldoras adelgazantes,
laxantes y diuréticos) predicen de forma fuerte
El estrés crónico y la comorbilidad psiquiátri-
y consistente un status de sobrepeso, una ali-
ca (factor mediador parcial) se asocian fuerte-
mentación compulsiva con sensación de pér-
mente con el inicio de los TCA.
dida de control (“binge eating”) y conductas
Los problemas del neurodesarrollo se pueden extremas de control de peso a los cinco años.
implicar asimismo en la patogénesis de los
La estigmatización por el peso, el estrés y el
TCA, como en muchos trastornos mentales y
aislamiento social se asocian a menudo con
del comportamiento. Las complicaciones neo-
conductas de TCA.
natales incrementan el riesgo para la AN. Hay
un significativo mayor riesgo de TCA para los
sujetos con tipos específicos de complicacio- También se ha encontrado el
nes obstétricas, prenatales y perinatales: mayor
edad de los padres. anemia materna, diabetes apoyo más consistente para
mellitus, infarto placentario, problemas cardia- los afectos negativos y el uso
cos neonatales, hiporreactividad neonatal, di-
ficultades en la alimentación temprana y bajo de sustancias.
peso para la edad gestacional y prematuridad.
El abuso sexual infantil parece un factor de
riesgo para el desarrollo de síndromes bulími-
Los estudios longitudinales cos, no necesariamente mediado por la morbi-
muestran de forma consistente lidad psiquiátrica o las dietas graves.

que la internalización del Se necesita más investigación para determinar


si la preocupación por el peso y la conducta de
ideal de delgadez, la presión dieta restrictiva son posibles síntomas prodró-
percibida para adelgazar, la micos de un TCA.

preocupación por el peso y


la insatisfacción corporal, el
sobrepeso y la conducta de
dieta restrictiva para perder
peso (“dieting”) son predictores
del riesgo de iniciar un TCA.
En el Proyecto EAT-IV (Eating and Activity
in Teens and Young Adults) con seguimiento
prospectivo durante 15 años de una cohorte,
se encuentran diferencias por sexo, con di-
ferente impacto de burlas de padres y pares
según el género. Para mujeres, las asociacio-
nes longitudinales ocurren con las burlas por
familiares y compañeros y predicen síntomas
alimentarios 15 años después. Para varones,
sólo las burlas de pares predicen mayor IMC,
con menores asociaciones.

Programa ZARIMA
25
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
03
METODOLOGÍA Y
MODELOS EN PREVENCIÓN
03 METODOLOGÍA Y
MODELOS EN PREVENCIÓN

PREVENCIÓN PRIMARIA

Tras la experiencia de años en prevención, Por eso puede resultar peligroso y nocivo dar
promoción y educación para la salud en in- publicidad sensacionalista sobre estos trastor-
tervención comunitaria se pueden sugerir las nos pues puede actuar como un verdadero se-
siguientes críticas y recomendaciones para los millero de nuevos casos. El dar la información
programas de prevención primaria: pertinente sobre estas enfermedades en lugar
de significar una advertencia para el cuidado
1. Actuar sobre lo ya conocido
y la detección temprana puede acabar siendo
El no conocer de forma total y exhaustiva las cau-
un modo de aprender cómo hacer para final-
sas, factores etiológicos, de los TCA no es excusa
mente terminar padeciéndolas.
para la inactividad, para no tratar de intervenir
sobre los factores ya conocidos o que vamos
descubriendo con las nuevas investigaciones. La información no es sinónimo
2. Cuidado con solo informar
La información de síntomas no sólo es inútil
de conocimiento. Es neutra
sino que puede ser contraproducente. Existe y debe ser valorada de
el riesgo de la sugestión, la inducción miméti-
ca de conductas de riesgo, si se da sólo infor-
forma crítica. Esto se ha
mación a los adolescentes, en edad de experi- observado en los programas
mentar, emular. de prevención del uso de
Conviene evitar el mito de considerar la anore-
xia nerviosa como una enfermedad de moda,
drogas y de los trastornos de
lo que podría hacerla atractiva a algunas ado- la conducta alimentaria.
lescentes. Los fenómenos de imitación son
frecuentes en estas edades.
Por ello, las charlas, conferencias o clases ma-
Las adolescentes buscan sus modelos de com- gistrales (metodología didáctica transmisiva),
portamiento en las otras chicas, primero las más que informan específicamente sin educar ni
cercanas, luego en las que aparecen en las se- formar a los adolescentes, están totalmente
ries de televisión, los anuncios, en las famosas. desaconsejadas.
Diferentes estudios controlados concluyen que 5. El currículo oculto también educa
la información de síntomas es inútil, no produce Hay que atender al denominado “currículo
cambios positivos o es incluso perjudicial. oculto”: la relación entre los pares; los medios de
comunicación social, de masas (vehículo trans-
Aunque, recientes metanálisis no observan nin-
misor de modelos de conducta y de valores); las
gún efecto perjudicial relacionado con la inclu-
actitudes de los profesores y los sociosanitarios
sión de información sobre los TCA en el conte-
(los valores patológicos que podemos transmi-
nido de la intervención. Si bien sus resultados no
tir); las instalaciones y los servicios de salud.
constataron los efectos iatrogénicos de incluir
contenido psicoeducativo sobre los TCA en los Así, hasta un 5,52% de las mujeres y un 0,0% de
programas preventivos este tema todavía es ob- los varones puntúan por encima del punto de
jeto de polémica y controversia. Y es preferible corte con el EAT-26 entre 290 mujeres y 61 va-
no hacerlo, evitar riesgos innecesarios. rones profesionales de la enseñanza, educación
no formal, de la orientación y sociosanitarios.
3. Ser interactivos
La intervención interactiva que implica de igual 6. Mantener los programas en el tiempo
a igual es más efectiva que la didáctica, centra- Los programas parecen proteger un corto pe-
da en un profesor, no experiencial ni interactiva. riodo de tiempo. De ahí, la necesidad de su
continuidad en el tiempo para segurar efectos
más prolongados.

Los programas selectivos


interactivos multisesión son Las campañas aisladas y
los que tienen mayor efecto. descontextualizadas están
condenadas al fracaso.
4. Siempre positivos Además, conviene hacer
El enfoque ha de ser positivo sin mucho énfa-
sis en los aspectos negativos y de enfermedad. sesiones de refuerzo.

Programa ZARIMA
29
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
7. Prevenir en menores De todos modos, a cualquier
Se diría que son más eficaces cuando son edad se puede realizar un
aplicados en edades infantiles y juveniles. La
adolescencia temprana parece un excelente trabajo de promoción de
momento (por desarrollo cognitivo y edad de la salud, de prevención,
riesgo) y así lo hemos constatado en progra-
mas españoles (como el curriculo ZARIMA). adecuado al desarrollo
Sin embargo, en algún meta-análisis no se lle-
emocional y cognitivo del
gó a ninguna conclusión firme sobre la efecti- ciclo vital en que se encuentra
vidad de los programas de prevención de TCA
en menores de 15 años, tanto de los dirigidos
la población diana.
a población general (estrategias universales)
como a los de alto riesgo (estrategia selectiva). 8. Usar pedagogía activa
El objetivo es modificar los conocimientos,
Se argumenta que la edad es un importante actitudes y conductas. Para ello es preciso el
factor moderador de los efectos de la inter- empleo de técnicas de implicación, una me-
vención. Los adolescentes más jóvenes po- todología pedagógica activa, participativa y
drían tener una conciencia (“insight”) y habili- experiencial, que responde a contenidos de
dades más limitadas para aplicar los principios procedimientos y actitudinales.
de la intervención preventiva.
9. Educar en todos los ámbitos
Además, los bajos niveles de patología alimen- Es fundamental trabajar con la educación for-
taria durante la adolescencia temprana pue- mal (académica reglada) y la no formal (tiempo
den hacer que sea más difícil demostrar resul- libre y medios de comunicación), la familia, el
tados, conducir a un efecto de baja respuesta. entorno con una visión sistémica.

De acuerdo con nuestro modelo de educación para la salud:


MODELO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
Ruiz-Lázaro y Ruiz-Lázaro (1998)
CONCEPTOS
METODOLOGÍA Y
MODELOS EN PREVENCIÓN 03

10. Un programa para cada medio portante para ellos. La mayoría asiste al cole-
Los programas, aunque similares, se deben gio. Las escuelas son a menudo las institucio-
adaptar al entorno urbano o rural, a nuestro nes educativas y sociales más accesibles para
barrio, a nuestra realidad sociocultural. No son la intervención. Así, la viabilidad es el principal
válidas las fórmulas de “café para todos”, rígi- argumento para el papel de la escuela en el
das, sin tener en cuenta las características del trabajo preventivo.
medio, la población, con la que trabajamos.
14. Contar con los padres
11. Ser interdisciplinares Los padres junto con los profesores, los entre-
Los programas se enriquecen de la aportación nadores y otros miembros de la escuela juegan
interdisciplinar. De la colaboración de diver- un papel importante en el ambiente social de
sos tipos de profesionales del ámbito edu- los jóvenes y deben incorporarse a las inter-
cativo y de la salud y las ciencias sociales, de venciones.
la coparticipación de distintos agentes de la
Los programas multimodales que incluyen el
comunidad. Se recomienda los equipos multi-
entrenamiento de adolescentes en habilida-
profesionales. Es precisa una formación previa
des y el entrenamiento parental, son más efec-
a las personas que llevan a cabo el programa.
tivos que sólo cualquiera de los dos.
12. Trabajar en pequeño grupo
El grupo en si mismo es un factor protector.
De ahí, la conveniencia de educar para la salud Nuestro enfoque
en pequeños grupos, que obliguen a la partici-
pación, experiencia y descubrimiento de todos
comprensivo implica padres,
los miembros, en centros educativos, centros de profesores y adolescentes.
tiempo libre, centros de salud, en la comunidad.
Los programas preventivos
13. Intervenir en la escuela
La mayoría de los programas de prevención son
escolares deben incluir padres
curricula con intervenciones en pequeño grupo y profesores en un intento de
para estudiantes. Se centran en cambiar los co-
nocimientos, creencias, actitudes, intenciones y
modificar el medio escolar
conductas de los individuos escolarizados. y el hogar. Hasta la fecha,
pocos programas preventivos
El ámbito escolar podría ser centrados en las actitudes y
el idóneo para establecer conductas alimentarias han
un programa de prevención incluido a los padres junto con
de TCA, en la medida en sus hijos, tienen componentes
que los mensajes llegarían para ellos. Lo que sorprende.
prácticamente a toda la
15. Coeducar
población con riesgo y Se recomienda la intervención en un medio
además se podría diseñar un coeducativo sin un curriculum separado para
estudiantes masculinos o femeninos. Que los
listado de objetivos, evaluable participantes sean estudiantes de ambos se-
después en cuanto a su grado xos no sólo chicas o chicas con riesgo.
de cumplimiento. Para la mayoría de adolescentes el medio es-
colar es mixto y puede tener la ventaja de ani-
mar a la comunicación entre sexos, géneros de
Puede considerarse como un entorno ideal
las cuestiones tratadas en el programa, mejo-
para realizar estos programas preventivos.
rar las habilidades de relación entre chicos y
El medio escolar permite un fácil acceso a jó- chicas. Además, los varones son también vul-
venes estudiantes con riesgo por su edad. Los nerables a la publicidad y los medios y pueden
adolescentes pasan un cuarto de su tiempo en contribuir con sus actitudes a la aparición de
el colegio. La escuela es particularmente im- nuevos TCA entre sus compañeras.

Programa ZARIMA
31
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
16. Con un enfoque global Respecto al contenido de la
Deben tener un abordaje educativo global de
los problemas de los adolescentes, aunque va- prevención parece claro que
yan dirigidos de forma específica a un trastorno no se previenen los TCA cuan-
(lo que facilita la evaluación de sus resultados).
do se habla acerca de ellos. La
El éxito en las intervenciones información pura es altamen-
se basa en tratar te insuficiente en términos de
simultáneamente múltiples prevención.
temas de salud mediante
18. Mejorar el empoderamiento
enfoques genéricos. (“empowerment”)
En la prevención de los TCA y la promoción de
17. Contenidos múltiples la salud resulta eficaz empoderar a los sujetos.
A los niños y adolescentes se les debe enseñar El empoderamiento es un concepto multidi-
a aceptar un amplio rango de siluetas corpo- mensional, en el cual están interrelacionados
rales, guiar el desarrollo de intereses y habili- los diferentes componentes que lo constitu-
dades; dotar de competencias; clarificar va- yen como son la autoestima, la responsabili-
lores; educar en una alimentación saludable dad, la capacidad crítica y la autonomía.
con énfasis en no saltarse comidas y realizar al
menos alguna comida diaria con la familia; en- 19. Programas basados en pruebas
señar herramientas de asertividad para resistir científicas (“evidence”)
las bromas y la presión social, de los iguales, El desarrollo de programas preventivos de TCA
a ser empáticos, a tener una conducta pro- eficaces, coste-efectivos y ampliamente acce-
social; educar sobre el desarrollo corporal y la sibles es crucial para reducir la carga de enfer-
afectividad-sexualidad para evitar ansiedades medad relacionada con los TCA.
durante la crisis de la adolescencia; trabajar Las revisiones sistemáticas y meta-análisis de
su autoestima y autoconcepto; entrenarles ensayos controlados aleatorizados nos ayudan
en habilidades sociales, de comunicación y de a identificarlos.
manejo del estrés; enseñarles a disfrutar del
tiempo libre con un ocio saludable sin necesi- Las pasadas dos décadas el campo de los TCA
dad de recurrir a tóxicos. ha tenido notables pasos en identificar, evaluar
y diseminar programas de prevención exitosos.
Sería útil desarrollar programas con diana en
más factores de riesgo que la imagen y la insa-
tisfacción corporal, como los afectos negativos. Se pueden identificar nueve dis-
Y abordar múltiples problemas de salud públi- tintos programas que reducen
ca como la obesidad y los TCA con factores de
riesgo compartidos. O explorar los potenciales
patología existente o previenen
beneficios secundarios de los programas de pre- el inicio de patología futura.
vención de TCA en depresión y abuso de sustan-
cias. O aprovechar el tiempo de clase para inter-
venciones universales en colaboración o alianza Cada programa se ha evaluado en uno o más
estratégica con programas de prevención de ensayos controlados publicados con periodo
uso de drogas o conductas sexuales de riesgo. de seguimiento de al menos seis meses.
CONCEPTOS
METODOLOGÍA Y
MODELOS EN PREVENCIÓN 03

Sus características comunes son que todos los Los programas que usan enfo-
programas están basados en teoría, dirigidos
a uno o más factores de riesgo (p.e. insatisfac- ques basados en la disonancia
ción corporal), con múltiples sesiones grupales cognitiva y cognitivo conduc-
e incluyen al menos un contenido interactivo.
tuales son los más efectivos para
La mayoría de programas incluyen contenido
relacionado con nutrición/alimentación salu- la prevención selectiva de TCA.
dable, alfabetización en medios/presión socio-
cultural, y aceptación y satisfacción corporal. 20. Diseminar los programas eficaces
y efectivos
Señaladamente, hay una amplia variación en Se debe trasladar la investigación de eficacia
las características de los participantes (edad, y efectividad de los programas a trabajar en la
sexo, estado de riesgo) e intervenciones (p.e. diseminación, en una amplia implementación
formato y escenario, duración, dosis, provee- clínica, por investigadores, clínicos y agentes
dores) lo que sugiere una variedad de progra- comunitarios.
mas que pueden ser beneficiosos con impacto
en la patología de los TCA. La expansión de la capacidad de nuestras so-
ciedades para prevenir los TCA requiere una
En revisión narrativa se revisa las característi- integración estratégica del tema en los “curri-
cas de programas que han producido efectos cula” de los programas de formación y entre-
fidedignos, reproducibles, clínicamente sig- namiento profesional.
nificativos, ensayos cuya efectividad ha sido
Pasa por cerrar la brecha del “no saber hacer”
probada con valoración de los efectos de la in-
con el entrenamiento de profesionales de salud
tervención bajo condiciones ecológicamente
pública en la prevención de los TCA mediante
válidas en el mundo real.
la vía de la enseñanza con el método de caso,
Seis programas de prevención han produci- más efectivo que las técnicas docentes tradi-
do reducciones significativas de síntomas de cionales, como en The Strategic Training Ini-
TCA, al menos a seis meses de seguimiento y tiative for the Prevention of Eating Disorders.
dos han reducido significativamente el inicio
de un futuro TCA.
Hay avances recientes en la in-
vestigación de la intervención
Los ensayos de efectividad in- psicológica con un incremento
dican que dos programas pre- de las intervenciones basadas
ventivos han producido efecto en pruebas, pero permanece
bajo condiciones ecológica- un retraso en su diseminación
mente válidas sólo ligeramen- e implementación.
te atenuados.
El cambio de tareas y el modelo de la formación
A pesar de que se han hecho pocos esfuerzos de formadores (train-the-trainer, TTT) son dos
de diseminación las pruebas sugieren que un estrategias potencialmente útiles para mejorar
enfoque participativo comunitario es más el alcance de intervenciones preventivas basa-
efectivo (como Tri Delta con Body Project en das en pruebas científicas, como el Body Project.
90 campus de universidades).
El TTT es una estrategia exitosa para incrementar la
Tras décadas de investigación tres programas implementación. Un entrenador maestro entrena
(Student Bodies, the Body Project y Healthy a uno novicio para entrenar a líderes de compañe-
Weigth Intervention) se pueden citar como ras mujeres no graduadas, de 18 o más años, para
que han producido efectos verdaderamente administrar el Body Project con efectos similares a
preventivos respecto a los TCA. los encontrados en ensayos previos.

Programa ZARIMA
33
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
POSIBLES INTERVENCIONES

1º Persuadir a los medios de comunicación, Un programa de prevención primaria


en especial los destinados a la mujer y moda, completo ha de abordar:
para incluir otros modelos corporales entre
sus contenidos. • La sensibilización e información de las personas
El mensaje crucial a transmitir no es que la a riesgo, sus familias y de la población general.
delgadez es mala, sino que un amplio rango
de formas y tallas es aceptable y deseable en • Modificar las conductas precursoras de la en-
nuestra sociedad. fermedad (como dietas sin motivo justificado).
El mensaje asociado es oponer a la conformi-
dad con el “ideal de delgadez”, los valores “in- • Identificar los grupos de riesgo y trabajar es-
dividualidad” y “autoaceptación”. pecíficamente con ellos.

Otra posibilidad es el uso de la educación de


• Actuar sobre los estereotipos culturales y
la salud, tendente a desarrollar el juicio crítico
dar educación.
frente a los medios de comunicación, y reco-
nocer lo apropiado o no de sus mensajes.

2º Aumentar el conocimiento del Se trataría de actuar en la población adoles-


público general respecto a la naturaleza y cente: favorecer su autoestima, autoimagen,
gravedad de los trastornos alimentarios con comunicación interpersonal, integración so-
informaciones correctas. cial, juicio crítico ante los modelos culturales
y mensajes de los medios de comunicación,
3º Ocuparse de la población de riesgo: disfrute vital.
adolescentes y jóvenes, mediante
información, técnicas conductuales directas, Y también en la familia: actuar sobre la sobrepro-
oportunidades personales y experienciales de tección, comunicación, afectividad, valores y con-
autoconocimiento. trol de la televisión y medios de comunicación.
CONCEPTOS
METODOLOGÍA Y
MODELOS EN PREVENCIÓN 03

EVALUACIÓN DE LA
PREVENCIÓN PRIMARIA

La evaluación rigurosa del proceso y resulta- Si todos los procedimientos evaluadores tiene
dos es fundamental para demostrar eficacia, sus debilidades es importante establecer mu-
efectividad y eficiencia (decisivo para la finan- chas protecciones o defensas en contra de po-
ciación y continuidad de programas). sibles sesgos y distorsiones.
Una duración suficiente con seguimiento de Esto se acepta en general, y, por lo tanto, es im-
meses y un diseño experimental o cuasi-expe- portante: emplear varios métodos en lugar de
rimental aportan una calidad que es necesaria uno, emplear evaluadores o entrevistadores en-
para modificar no sólo conocimientos sino ac- trenados, un formato estructurado (p.e SCAN,
titudes y conductas. EDE) y medidas autocumplimentadas con pre-
guntas escritas claramente y fáciles de contes-
Una de las áreas más importantes de la evalua-
tar (p.e. EAT-26, ChEAT, EDI) con instrumentos
ción del programa es valorar el grado en que
de criba validados en pobleación general.
se alcanzan los objetivos deseados, las metas
del programa. Desafortunadamente, la efica- No hemos encontrado un modo efectivo de
cia de muchos programas preventivos no se evitar que los adolescentes que reciben el cu-
ha examinado empíricamente. rriculum comenten lo aprendido con los del
grupo control de su mismo centro (efecto de
Es preferible el uso de entrevistas clínicas que
contaminación o “stillover”), lo que puede inte-
aseguren que sólo se registran TCA clínica-
ferir en la evaluación de resultados, minimizar
mente significativos. Esto también ayuda a
diferencias, pero no es lo mismo vivir la expe-
minimizar los falsos positivos, el problema de
riencia y participar en técnicas de implicación
los cuestionarios autocumplimentados.
que recibir información oral por los pares. Una
opción es que grupo de intervención y grupo
control estén en centros diferentes (aunque se
El diseño experimental óptimo pierde homogeneidad).
para controlar las amenazas a
la validez interna es el estudio
aleatorizado pre-post con gru- Los datos de la evaluación cua-
po control. litativa pueden ser generados
en grupos de discusión de los
El sesgo de selección puede ser la amenaza participantes conducidos por
más importante a la validez interna en la in-
vestigación de las intervenciones, pero es a
facilitadores. Esta retroalimen-
menudo insuficientemente reconocido y con- tación es importante para am-
trolado. El sesgo de selección en la interven-
ción se controla de la forma más adecuada
bos, facilitadores del equipo
mediante estudios aleatorizados o diseños investigador y participantes.
cuasi-experimentales. Esta opción de diseño
es la usada en nuestros estudios.
Los facilitadores necesitan la perspectiva de
El ensayo aleatorizado es la mejor herramienta
los adolescentes acerca del programa para
metodológica para la evaluación de la eficacia
continuar adaptando futuras intervenciones
de una intervención preventiva.
que sigan las necesidades y preferencias de los
La presencia de un control que sirva de refe- adolescentes.
rencia es un elemento esencial.
Aprendimos que los adolescentes valoran esta
El enmascaramiento o carácter ciego para pre- naturaleza participativa del curriculum que les
venir el sesgo del observador evaluador es tan da una oportunidad para la discusión abierta y
importante como la aleatorización. el pensamiento crítico.

Programa ZARIMA
35
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
TIPOS DE PREVENCIÓN PRIMARIA Se pensaba que incrementar el conocimiento
sobre los TCA entre la gente joven llevaría a los
Las intervenciones de prevención primaria afectados a buscar ayuda y disuadiría a otros
específicas para los TCA más frecuentes se in- de desarrollarlos.
cluyen en los siguientes 5 tipos: psicoeduca-
cionales, de educación (alfabetización) en el Como un factor de riesgo mayor en los países
criticismo hacia los medios de comunicación desarrollados es la presión sociocultural para
(“media literacy”), de movilización y activis- hacer dieta uno de los focos era enseñar a los
mo social y político (“advocacy”), técnicas de jóvenes a ser conscientes de los mensajes no
inducción y disonancia cognitiva, e interven- saludables de los “media” y a desafiarlos.
ciones focalizadas en eliminar los factores de Otro factor clave es la baja autoestima con
riesgo de los TCA y en fortalecer a su huésped. numerosos programas centrados en promo-
cionar una autoestima positiva.
Para implementar las medidas Más de treinta programas preventivos han sido
de prevención primaria exis- evaluados hasta la fecha. Los más tempranos
implicaban psicoeducación y en algunos casos
ten dos estrategias, a menudo entrenamiento en el análisis de medios de comu-
complementarias: la estrategia nicación. Se encontraban cambios en los cono-
cimientos pero no en las actitudes y conductas.
poblacional y la estrategia de
alto riesgo. No es sorprendente que los pro-
La estrategia poblacional es de tipo general y gramas psicoeducativos tuvie-
se dirige a toda la población con el objetivo de ran un éxito más que limitado en
reducir el riesgo promedio de la misma.
prevenir los TCA y la obesidad ya
La estrategia de alto riesgo es de tipo indivi-
dual y se dirige a aquellas personas que más lo que este tipo de intervenciones
necesitan, o sea, a los individuos más vulnera- no han resultado en otros pro-
bles o que presentan un riesgo especial como
consecuencia de la exposición a determinados blemas como el abuso de dro-
factores de riesgo. gas, la depresión o las prácticas
En el caso de los TCA, los grupos de riesgo lo sexuales con riesgo.
son ya sea por su edad (adolescencia), sexo
(mujer), orientación sexual (varones homo-
sexuales) participación en actividades de ries- 2. Los noventa
go, ya sea como ocio o de forma profesional Desde los noventa hay un creciente interés por
(gimnastas, atletas, modelos, bailarinas/es, pa- desarrollar programas más innovadores. Los
tinadoras/es, deportistas de élite). más exitosos tienden a emplear métodos in-
teractivos y construcción de autoestima.
En España fueron pioneros en los noventa en
HISTORIA DE prevención primaria indicada Morandé y su
LA PREVENCIÓN PRIMARIA equipo en 1995 con chicos y chicas de 15 y 16
1. Los ochenta años selccionados por su ideación anoréxica
alta, rendimiento escolar elevado, IMC sos-
Desde la década de los ochenta diferentes pechoso y red social escasa para realizar seis
aproximaciones preventivas se han desarrolla- sesiones de dos horas de habilidades sociales,
do. La psicoeducación ha sido un foco clave, relajación, autoestima, información nutricio-
particularmente en los primeros programas nal, proceso de información e información so-
(primera generación). Históricamente los pro- bre anorexia y bulimia nerviosa.
gramas de prevención de TCA se han centrado
principalmente en dar información acerca de Y en prevención primaria selectiva Líndez en
sus efectos adversos con la falsa esperanza de 1996, con alumnos de 1º de BUP en institutos
reducir sus tasas. de Reus desde el programa de educación de
CONCEPTOS
METODOLOGÍA Y
MODELOS EN PREVENCIÓN 03

la salud con el taller “Cómo comemos, cómo das validadas, llevados a cabo por profesiona-
nos vemos” con sesiones de autoestima, psi- les de la intervención entrenados (mejor que
cología aplicada, expresión y conocimiento los conducidos por proveedores endógenos,
corporal y alimentación. como los maestros o educadores), y que inclu-
yan como contenidos la aceptación corporal
Y Ruiz, también en 1996, con más de cien
o la inducción de disonancia cognitiva (mejor
alumnas de 1º, 2º y 3º de BUP de un colegio
que las intervenciones psicoeducativas o so-
privado concertado de Zaragoza con un taller
cioculturales), evaluados con medidas valida-
interactivo de alimentación, imagen corporal y
das y, por tanto, más sensibles en la determi-
crítica de la publicidad e imágenes de los me-
nación del efecto de las intervenciones (sólo
dios de comunicación.
se deberían usar este tipo de medidas) y con
Las revisiones sistemáticas de ensayos contro- períodos de seguimiento más cortos.
lados aleatorizados de programas de preven-
ción han mostrado en el pasado en conjunto
resultados decepcionantes. Los datos no apoyan el pesimis-
mo acerca de la prevención uni-
Aunque, los efectos de las in- versal-selectiva, pero sí indican
tervenciones tienen resultados que hay que mejorar los progra-
mixtos. Y un amplio rango des- mas: su contenido, la necesidad
de ninguno hasta la disminución de una perspectiva social más
de los trastornos alimentarios crítica y el prestar más atención
actuales y futuros. Con mayor a lo ecológico que simplemente
efecto en los conocimientos (es al refinamiento del curriculum.
relativamente fácil incrementar
La preocupación acerca de los efectos iatro-
el conocimiento) y pequeños génicos de incluir materiales psicoeducativos
efectos netos en reducir acti- sobre los TCA es objeto de controversia y los
últimos datos no parecen apoyarla.
tudes y conductas alimentarias
Se trata, en cualquier caso, de no dar sólo in-
alteradas (difícil a corto plazo y formación sin modificar actitudes, de emplear
mucho más difícil mantener los técnicas de implicación, para evitar cualquier
riesgo de iatrogenia.
cambios a largo plazo).

3. El siglo XXI
Los investigadores sugieren en-
Con los últimos metanálisis y revisiones siste-
foques más comprensivos, ecoló-
máticas del siglo XXI ya se puede identificar gicos en el ambiente social con la
programas prometedores y delinear muestras,
formatos y diseños que se han asociado con
implicación de estudiantes, pro-
un mayor efecto. fesores y padres, en colaboración
Así, los estudios que se dirigen a participantes con otros programas preventivos
con un riesgo relativo mayor para desarrollar
un TCA, los programas selectivos (frente a los
de suicidio, drogas y alcohol.
universales), producen mayores beneficios, así
como los interactivos (frente a los didácticos), Hay un estudio con resultados esperanzado-
los multi sesión, los dirigidos a mujeres (mejor res aplicado durante seis semanas a mujeres
que a grupos mixtos), a mayores de 15 años estudiantes por profesores entrenados en el
(mejor que a gente más joven), sin contenido programa de prevención de TCA durante cin-
psicoeducativo y para ensayos que usan medi- co semanas.

Programa ZARIMA
37
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
Y sugestivos programas basados en pares con- Muchos ensayos han provisto de soporte a
ductores que resultan efectivos en reducir fac- los programas de prevención de TCA basados
tores de riesgo de TCA mediante disonancia en la disonancia. Una revisión meta-analítica
cognitiva y crítica de los medios, como el The de 2019 busca guiar la implementación de las
Sorority Body Image Program. versiones efectivas más óptimas. Se identifi-
can 56 ensayos que evalúan 68 programas de
prevención de TCA basados en la disonancia
La prevención basada en la di- (7808 participantes).
sonancia cognitiva se centra Los tamaños del efecto de las intervenciones
en relación con la mínima condición control e
en la internalización de los es- intervenciones alternativas creíbles (respecti-
tándares femeninos de belle- vamente) son 0,57 y 0,31 para la internalización
del ideal delgado; 0,42 y 0,18 para la insatisfac-
za (como el ideal basado en la ción corporal; 0,37 y 0,17 para la conducta de
delgadez), lo cual está empíri- dieta; 0,29 y 0,21 para el afecto negativo y 0,31
y 0,13 para síntomas de TCA.
camente demostrado, consti-
De acuerdo a las hipótesis planteadas, los efec-
tuye un factor de riesgo para el tos son mayores para las intervenciones con
desarrollo de los TCA. E intenta más actividades que inducen disonancia, más
sesiones de grupo y mayor tamaño de grupo,
crear un estado psicológico de y mejor en persona de forma presencial versus
incomodidad estimulando a los online, con sesiones grabadas, participación vo-
luntaria, con insatisfacción corporal requerida,
participantes a actuar y a hablar en la adolescencia media o edad adulta (versus
en contra del ideal de belleza adolescencia tardía), con más minoría étnicas,
con grupos conducidos por clínicos vs investi-
basado en la delgadez, que se gadores y con al menos dos facilitadores, que
resuelve conforme el individuo reciban mayor entrenamiento y supervisión.
consigue minimizar la internali- Inesperadamente, desde la perspectiva basada
en la disonancia cognitiva, los efectos son ma-
zación de ese ideal delgado. yores cuando se compensa a los participantes.

Por otra parte, la intervención basada en la de- Estos resultados ofrecen direcciones para
fensa de los medios de comunicación es bas- maximizar los beneficios de los esfuerzos de
tante similar a la anterior, pero, en este caso, implementación de los programas preventi-
se sustituyen los ejercicios de disonancia (“role vos de TCA basados en la disonancia y pueden
playing”, descripciones) por el visionado de ví- ofrecernos lecciones para prevenir otros pro-
deos que exploran el papel de los medios de blemas de salud pública con intervenciones
comunicación en la perpetuación del ideal de basadas en la disonancia.
belleza basado en la delgadez.
Los programas de prevención de TCA en ado- Intervenciones basadas en la
lescentes con insatisfacción corporal basados
en la disonancia cognitiva o el control saludable promoción de la salud, de pre-
del peso parecen tener una potencial utilidad vención universal y selectiva
en la salud pública, en los síntomas bulímicos.
interactivas multimedia con
El programa Body Project basado en la di-
sonancia cognitiva y la aceptación corporal actividades de imagen corpo-
ha demostrado en ensayos controlados que ral positiva, alfabetización de
reduce el riesgo para desarrollar síntomas de
TCA y obesidad en el futuro. medios, autoestima e influen-
Hay sugestivos programas basados en pares cia de los compañeros con ex-
conductores que resultan efectivos en reducir pansión de un modelo estético
factores de riesgo de TCA mediante disonan-
cia cognitiva y crítica de los medios, como el corporal más flexible, pueden
The Sorority Body Image Program. ser efectivas.
CONCEPTOS
METODOLOGÍA Y
MODELOS EN PREVENCIÓN 03
Se debe cambiar aspectos de la autoestima de Hay programas efectivos, diseñados para su
los adolescentes y que la aceptación social, la uso en educación primaria y para preescolares.
apariencia física y la habilidad atlética pasen a
ser menos importantes.
Las intervenciones en las burlas no parecen ser una En España, ZARIMA, DITCA y
prioridad, pero hay que dirigirse a las relacionadas
con el peso en las iniciativas de educación y salud.
AMEMC son tres programas
Las intervenciones multisesión son probable-
exitosos, efectivos en ensayos
mente necesarias para mantener las mejoras controlados. Y se debe traba-
de la imagen corporal de forma sostenida.
jar en la diseminación e imple-
Los profesores pueden impartir las intervenciones
de forma ecológica con mínimo entrenamiento,
mentación de los programas
lo que indica que es posible su diseminación. coste efectivos.

Programa ZARIMA
39
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
PREVENCIÓN SECUNDARIA sencia o el inicio de un TCA y, en consecuen-
cia, tratar o derivar los casos que llegan a sus
consultas. Sin olvidar especialistas como en-
A este nivel de prevención es al que más im- docrinos, ginecólogos, odontólogos.
portancia se le ha dado hasta la actualidad. Y • El desarrollo de los dispositivos asistenciales
se le han dedicado gran cantidad de recursos necesarios para proporcionar un tratamien-
y esfuerzos. La finalidad de este tipo de pre- to adecuado a los casos que han sido iden-
vención se centra en reducir la prevalencia de tificados.
los TCA, esto es, acortar la duración del trastor-
no y el tiempo que media entre su aparición y La prevención secundaria se basa en el pen-
la búsqueda de tratamiento. Reducir el tiem- samiento ampliamente extendido de que una
po de enfermedad no tratada es un objetivo temprana identificación y tratamiento de los
prioritario. Controlar el Gap asistencial de TCA TCA mejora el pronóstico, aunque no hay mu-
en cada zona asistencial debiera ser una herra- chas pruebas consistentes que apoyen esta
mienta de control de calidad de la atención. idea. Pero, sin duda, parece de sentido común
que es mejor detectar antes que tarde.
Para lograr esto se ha invertido gran cantidad
de recursos para conseguir:

• La formación adecuada de diferentes colec-


Hay programas preventivos
tivos de profesionales que están en contac- con herramientas de criba efi-
to con la población de riesgo, de manera
que puedan actuar como elementos de
caces para una detección tem-
detección de los TCA (maestros, profesores, prana. La detección temprana
monitores, entrenadores deportivos, psicó-
logos escolares, farmacéuticos, etc.).
se recomienda en población
escolar de riesgo y en colecti-
• La formación continuada de médicos de
atención primaria, Pediatría y Medicina fa- vos con mayor probabilidad,
miliar y comunitaria, que trabajan en el pri- especialmente jóvenes depor-
mer nivel asistencial, de manera que puedan
diagnosticar lo más tempranamente la pre- tistas, obesos, diabéticos.
CONCEPTOS
METODOLOGÍA Y
MODELOS EN PREVENCIÓN 03

La detección temprana de personas pre-ano- Los estudios de prevalencia


réxicas parece se asocia con buenos resultados
evolutivos. Cuanto mayor tiempo pasa entre el muestran invariablemente que
inicio del trastorno y el tratamiento, peor es el hay más casos en las poblacio-
resultado en la evolución y el pronóstico.
nes escolares que los revelados
Es importante identificar a las por las investigaciones clínicas.
personas con alto riesgo de Los casos no especificados o
desarrollar un trastorno ali- atípicos parecen ser los más
mentario, para poder incidir frecuentes.
en las etapas tempranas de la En nuestro estudio de 2007 encontramos una
enfermedad y hacer una inter- prevalencia puntual de TCA en una muestra
poblacional de adolescentes tempranos de 1º
vención temprana. de la ESO del Norte de España de 13/1846, el
0,7% de TCANE, TCA atípicos o subclínicos, 13
Los cuestionarios estandarizados pueden ser casos que cumplen los criterios diagnósticos
instrumentos útiles y económicos para identi- de un F 50.9 CIE-10, DSM-IVTR.
ficar casos de trastornos alimentarios incipien- Entre los casos diagnosticados ninguno estaba
tes, en especial en la población con riesgo. en tratamiento médico o psicológico por su TCA
Para la prevención de los trastornos alimenta- o había sido detectado por el entorno familiar o
rios sería importante administrar a la población la comunidad educativa previamente a este es-
adolescente o preadolescente cuestionarios tudio comunitario de prevención secundaria.
auto-evaluativos, como el Eating Attitudes Test: Por ello, sería aconsejable desarrollar dispositi-
EAT-26 (ver anexo) que permitan la valoración vos de vigilancia de la población con riesgo y
sistemática del comportamiento alimentario. de los casos, de prevención secundaria, en la
La detección de jóvenes y adolescentes con comunidad. Dada la prevalencia observada es
riesgo y los estudios longitudinales a largo pla- necesario potenciar los servicios tanto de pre-
zo son fundamentales para una mejor com- vención primaria como secundaria.
prensión de la naturaleza del problema y para La formación de los médicos de atención prima-
elaborar programas de prevención. ria, los profesores y orientadores es crucial, pues
El contexto educativo constituye un ámbito pueden jugar un importante papel en la promo-
inmejorable para concienciar y sensibilizar so- ción de la salud y la detección de casos de TCA.
bre los TCA y lograr detectar los casos de forma Otro de los riesgos al intentar prevenir es el de
temprana, en las fases inciales de su evolución. alertar tanto que se produzca el efecto de pá-
Las actividades de prevención en el contexto nico, de terminar viendo el problema en todas
escolar ayudan a la detección de posibles ca- partes, aun en conductas triviales o pasajeras
sos de TCA, que de otra forma pasarían desa- o propias de una determinada edad y exentas
percibidos. Los profesores formados y sensibi- de toda gravedad.
lizados detectan más temprano y mejor.
Los programas educativos y de cribado pue-
den ser una prometedora estrategia para la
prevención secundaria de los TCA, pero hay
que ser especialmente vigilante con la no ad-
herencia a las recomendaciones de tratamien-
to y ser proactivos en facilitarlo.

Programa ZARIMA
41
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
PREVENCIÓN TERCIARIA

Su objetivo fundamental consiste en redu-


cir las consecuencias del trastorno, mediante
un tratamiento adecuado capaz de reducir la
aparición de las secuelas asociadas a los TCA y
evitar la cronificación de las pacientes.
El trabajo interdisciplinario entre médicos de
cabecera, pediatras, psiquiatras, psicólogos
y unidades de hospitalización va a favorecer
la continuidad del tratamiento, disminuye las
hospitalizaciones, reduce la estancia media de
las mismas y actúa sobre los factores que pro-
vocan o mantienen el cuadro.

Asimismo, dentro de este nivel


de intervención, es importante
contar con el desarrollo de dis-
positivos específicos capaces
de proporcionar tratamientos
a largo plazo y de brindar el
apoyo social necesario con la
intención de reducir la disca-
pacidad futura de pacientes
gravemente deterioradas por
la enfermedad.
En el área de los trastornos alimentarios, la pre-
vención terciaria no se ha considerado como
algo de suma importancia.
Ya sea por la novedad de la enfermedad en la
década de los noventa o por considerar que
ésta, en último término, se puede resolver fa-
vorablemente con el tiempo, ha hecho que los
profesionales hasta hace unos años no se plan-
tearán todavía que existe un grupo importan-
te de pacientes de larga evolución resistentes
al tratamiento, a las que se les puede ofrecer
una prevención terciaria de sus síntomas más
graves y de sus complicaciones más graves.
CONCEPTOS
METODOLOGÍA Y
MODELOS EN PREVENCIÓN 03

Programa ZARIMA
43
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
04
ÁREAS EN DESARROLLO
04 ÁREAS EN DESARROLLO
Para la investigación futura se incluye el incre- E investigar los métodos óptimos de disemi-
mento del foco en los programas de preven- nación e implementación de programas, ba-
ción universal e indicada, expandir los progra- sados en pruebas científicas
mas a un amplio rango de edades, que incluya
niños y preadolescentes, y a un mayor espec-
tro de problemas relacionados con el peso y
una evaluación rigurosa de la eficacia, efectivi- Un área de investigación
dad e implementación. a tener en cuenta es la
prevención en poblaciones
Hay que poner el foco en especiales, grupos de alto
ensayos de efectividad que riesgo: deportistas, atlétas
confirmen que los programas de élite, bailarines (ballet,
preventivos producen efectos danza, flamenco), diabéticos,
clínicamente significativos homosexuales varones.
bajo condiciones del
mundo real, impartidos por
Hallazgos preliminares demuestran de forma
proveedores comunitarios prometedora la aceptabilidad y eficacia a corto
(con mejoras en su plazo de un enfoque basado en el “mindfulness”
para reducir el riesgo de TCA en mujeres jóve-
entrenamiento y supervisión). nes, adolescentes. Con reducción de la preocu-
pación por el peso, las dietas restrictivas, la inter-
Estudiar los mediadores de los efectos de la nalización del ideal de delgadez, los síntomas
intervención y los mecanismos de acción que alimentarios, sin diferencias estadísticamente
den mayor apoyo a la teoría de la intervención significativas entre la intervención con “mindful-
de los programas de prevención. ness” y la basada en disonancia cognitiva.
Es importante implementar ensayos con el ron a los controles de video educativo, aunque
programa americano Body Project a largo los grupos dirigidos por pares superaron a la
plazo en Europa. intervención basada en Internet y mostraron
un inicio de TCA más bajo (8,1%) durante el se-
Puede ser interesante para la investigación futura
guimiento de 4 años que las otras condiciones.
usar periodos de seguimiento más prolongados
que tres años (el mayor periodo hasta la fecha). Los resultados implican que podría ser óptimo
trasladar la implementación del Body Project a
Y otros métodos rigurosos de investigación líderes de pares para abordar las barreras asocia-
como la comparación del Body Project con das con la intervención dirigida por un clínico.
condiciones alternativas creíbles de control y
otros programas preventivos de TCA con una Una vía preliminarmente exitosa en reducir
amplia base de pruebas científicas. factores de riesgo puede ser trabajar con pa-
rejas románticas en la prevención de los TCA.
Y usar verificaciones de fidelidad, entrevistas
ciegas para la valoración de intervenciones y Puede ser beneficioso añadir intervenciones
resultados biológicos objetivos. con foco en la auto-objetificación o en distin-
tos factores de riesgo de TCA como el funcio-
Para conocer las versiones más efectivas, el núme- namiento psicosocial alterado.
ro necesario de facilitadores y las horas de entre-
namiento, el número de actividades basadas en Las nuevas tecnologías como los ordenadores
disonancia y la supervisión recibida y poder corro- e Internet se han incorporado a los programas
borar qué se asocia con los efectos más duraderos. (p.e. DITCA C.V., o protegeles.com con la cam-
paña “Tú eres más que una imagen”, masque-
Por ejemplo, el Body Project implementado unaimagen.com, anaymia.com).
en grupo de pares muestra reducciones signi-
Hay un interés cada vez más grande en el uso
ficativas mayores de inicio de TCA a tres años
de la red para la promoción de la salud. Y cre-
frente al impartido en grupo por clínicos.
cerá en el futuro el empleo de programas ba-
Hay novedosas pruebas de que tres interven- sados en la Web, donde ya hay intervenciones
ciones del Body Project (conducidas por clíni- exitosas (como Student Bodies) en reducir ac-
cos, pares o Internet, el eBody Project) supera- titudes y conductas relacionadas con los TCA.

Programa ZARIMA
47
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
El uso de los medios Se ha demostrado la efectividad de estos pro-
gramas online en participantes con niveles al-
en Internet es un tema tos de TCA de forma basal. El MS-T se adapta
importante para tratar en los bien a una población clínica dado que el pro-
grama no es presencial y no incluye grupos de
programas de prevención discusión abiertos donde otros participantes
de los TCA. Si se comparan podrían estar expuestos a contenido inútil.

programas preventivos
On line y cara a cara Un reciente ejemplo en
basados en el modelo de España de prevención de
disonancia cognitiva entre TCA en redes sociales es la
mujeres universitarias no campaña de Orange, FEACAB
se encuentran diferencias. y AEETCA dentro del Uso
Los programas preventivos love de la tecnología: https://
pueden ser exitosamente usolovedelatecnologia.com
adaptados para su uso On line. › trastornos-alimentarios-y-
redes-sociales
Se ha realizado un ensayo aleatorio y contro-
lado de la utilidad del programa online Media
E implementar programas preventivos efica-
Smart (MS-T), con mujeres jóvenes en Austra-
ces que afecten a múltiples problemas de sa-
lia y Nueva Zelanda. El programa consta de 9
lud pública, como la obesidad y los TCA, que
módulos semanales y el grupo control recibió
parecen compartir factores de riesgo (p.e.
consejos positivos para la imagen corporal.
afectos negativos, restricción calórica, baja au-
Se investigaron los efectos de prevención (en toestima e insatisfacción corporal).
los asintomáticos al inicio del estudio) y trata-
La expansión de la capacidad de nuestras so-
miento (en los sintomáticos basales). Se observó
ciedades para prevenir los TCA requiere una
mejora para la prevención en síntomas depre-
integración estratégica del tema en los curri-
sivos y consumo recreativo de drogas, mientras
cula de los programas de formación y entrena-
que en el grupo de tratamiento una reducción
miento profesional.
de los consumos de drogas y, aunque no de
forma significativa, de las ideas suicidas. Pasa por cerrar la brecha del “no saber hacer”
con el entrenamiento de profesionales de salud
Aunque no fue significativo, los participantes
pública en la prevención de los TCA mediante
de MS-T que no cumplieron con los criterios de
la vía de la enseñanza con el método de caso,
TCA al inicio del estudio tenían un 85% menos
más efectivo que las técnicas docentes tradi-
de probabilidades que los controles de cumplir
cionales, como en The Strategic Training Ini-
con los criterios a los 12 meses de seguimiento.
tiative for the Prevention of Eating Disorders.
Las tasas de reducción en el inicio de un TCA
La prevención conjunta de trastornos relacio-
fueron comparables a las encontradas para la
nados con el peso y la alimentación (TCA y so-
entrega presencial, cara a cara, del The Body
brepeso/obesidad) es una de las vías de desa-
Project (60%) y el Healthy Weight (61%) y en
rrollo futuro más interesante, excitante, en la
ensayos anteriores del Student Bodies-Eating
prevención de estos problemas.
Disorders (SB-ED) (88% para aquellos con IMC
elevado al inicio del estudio), aunque estos
hallazgos respectivos se realizaron durante un
seguimiento de 2 a 3 años utilizando criterios
Los desafíos en el campo
de diagnóstico. de la prevención de los TCA
En quienes cumplieron con criterios TCA al inicio, incluyen pasar de la eficacia
en los del grupo MS-T fue significativamente me-
nos probable (59%) que los controles presentar un
a la efectividad y desarrollar
diagnóstico a los 12 meses de seguimiento. un enfoque integrado de
CONCEPTOS
ÁREAS EN DESARROLLO 04
prevención de la alimentación Los programas basados
y los problemas relacionados en la escuela, centrados
con el peso. en los factores de riesgo
para las mujeres, con
Un ensayo previo eficaz del MABIC, un pro- elementos interactivos,
grama preventivo de TCA universal, basado en
el modelo cognitivo social, enfoque educativo inducción de disonancia
de alfabetización de medios y teoría de la di- cognitiva y sesiones de
sonancia cognitiva reduce factores de riesgo
para TCA, pero es necesario aclarar que bajo refuerzo muestran efectos
condiciones más del mundo real tiene efectos, significativos en condiciones
para lo que se realiza un ensayo de efectividad.
metodológicamente
Con proveedores comunitarios entrenados
con una aproximación integrada el programa rigurosas.
MABIC resulta ser efectivo en un ensayo con-
trolado multticéntrico en 152 chicas catalanas
Al comenzar el milenio no se tenía ningún
en intervención y 413 en control, con medidas
programa preventivo que redujera el inicio
basales, post-test y año de seguimiento.
futuro de TCA y pocos lograban reducir los
Las chicas del grupo intervención reducen de factores de riesgo.
forma significativa, frente a las chicas controles,
Dieciséis años después, el campo de la pre-
la internalización del ideal de belleza, actitudes
vención de los TCA ha transferido la inves-
alimentarias alteradas y burlas relacionadas con
tigación básica de factores de riesgo a la
el peso en post-test y al año de seguimiento.
intervención, con demostrada eficacia y efec-
Se encuentra hasta ahora una mínima partici- tividad en reducir factores de riesgo e inicio
pación entre los profesionales de la salud pú- de futuros TCA en múltiples ensayos, como
blica en la investigación de la prevención de los del Body Project.
los TCA. La amplia mayoría de estudios se en-
Se ha trasladado de forma exitosa la investi-
cuentra concentrada entre las disciplinas de la
gación de eficacia y efectividad a una amplia
Psicología y la Psiquiatría.
implementación clínica, por investigadores,
clínicos y agentes comunitarios que trabajan
con el Body Project.
Hay una enorme posibilidad
Se ha logrado progresos significativos en
de crecimiento en la abordar barreras de escalabilidad (aumento
prevención de los TCA con de capacidad de trabajo), implementación a
mayor escala y sostenibilidad, con un alcance
nuevas estrategias con un de 3,5 millones de chicas y mujeres jóvenes
enfoque de salud pública, en 125 países.
particularmente con el foco
en el macro ambiente. La tarea ahora es diseminar
intervenciones efectivas en
Un enfoque multidisciplinar con el foco en los el “mundo real” y convencer
adolescentes, su contexto y relaciones parece
efectivo, con programas relativamente econó- a los proveedores, gerentes
micos (coste, tiempo y recursos humanos). y autoridades sanitarias de
Los programas de prevención primaria escolar su coste efectividad y valor
selectiva pueden representar una oportunidad
actualmente para disminuir la incidencia de humano.
los TCA, cuya prevalencia en la comunidad se
mantiene en cifras similares desde la década
de los noventa.

Programa ZARIMA
49
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
05
PREVENCIÓN DE TCA
EN ESPAÑA
05 PREVENCIÓN DE TCA
EN ESPAÑA

En el ámbito de la prevención primaria de los actitudes, trabaja en factores protectores;


TCA actualmente se están realizando en Espa- autoestima, hábitos saludables, satisfac-
ña varios programas dirigidos a adolescentes, ción corporal, pensamiento crítico frente a
padres y personal docente. la presión ambiental, mitos sobre las dietas
y el cuerpo y con un modelo de referencia
Parece claro que estos programas son muy útiles
para consultar.
en cuanto a la detección de casos no diagnosti-
cados. Falta por conocer si son realmente efica-
ces en cuanto a la prevención primaria, es decir,
a la reducción de la aparición de casos nuevos.
Así tenemos:
• El programa de Promoción de la Salud y
Prevención de trastornos de la Conducta
Alimentaria DITCA C.V. en Valencia para la
detección temprana y prevención de TCA
en alumnos valencianos de 13 a 15 años con
doble criba con el ChEAT y un programa
diagnóstico en la red seguida por una en-
trevista con un experto clínico. Han partici-
pado en el pasado de los cursos 2007/2008
a 2011/2012 un total de 1.555 centros y
88.919 alumnos con 706 casos de TCA DIT-
CA detectados.
El programa preventivo con métodos au-
diovisuales se imparte en las escuelas por
los profesores en tutoría y educación físi-
ca y orientadores con apoyo continuo por
Internet, con un modelo participativo con
un material semiestructurado que no sólo
transmite información, que promueve la re-
flexión y participación, facilita el cambio de
• El programa de prevención y detección mental, 1094 mujeres y 1024 varones, mientras
precoz de TCA (Anorexia/Bulimia) en Ge- que los 2150 restantes constituyeron el grupo
tafe de Petit, de la Corte y Astray desde el lista de espera. Incluso cuando el programa in-
curso 1997/1998 en miles de adolescentes cluía una única sesión, dirigida a fomentar el
de los institutos del municipio de 1º ESO. espíritu crítico respecto de los medios de co-
municación y de la publicidad, tiene efectos
• O el programa breve (una única sesión de
positivos en la población adolescente, con dis-
75 minutos con trabajo grupal) también en
minución significativa de sus puntuaciones en
la Comunidad de Valencia “Tal como eres”
los cuestionarios utilizados. Tras estos primeros
en 3.023 mujeres adolescentes escolariza-
resultados, realizan un taller más participativo
das en 1º y 3º de ESO de Villena y Castillo.
con contenidos más concretos a lo largo de
Constatan cambios en hábitos insanos,
dos sesiones dirigido más específicamente a
como el consumo de bollería industrial,
la población “diana” más vulnerable: chicas de
pipas y otras chucherías. Y una modifica-
riesgo con puntuaciones elevadas en los cues-
ción en las puntuaciones del EAT-40, con
tionarios autocumplimentados.
cambios significativos al mes y tres meses
de seguimiento, pero sin emplear grupo • El programa AMEMC Alimentación, mo-
control, lo que resta rigor metodológico a delos estético femenino y medios de co-
sus resultados. Y que también se ha llevado municación. Cómo formar alumnos crí-
a cabo en Castilla La Mancha con Villena, ticos en educación secundaria de Raich,
Castillo y la coordinación de Calvo desde Sánchez y López, dirigido a prevenir o redu-
el curso escolar 2000-2001 hasta el 2004- cir los comportamientos no saludables re-
2005 ya con chicos y chicas alumnos de 2º lacionados con la alimentación y el control
de la E.S.O. de 13 y 14 años. Desde las pri- del peso, así como a mejorar la autoestima
meras intervenciones hasta 2005 habían de los adolescentes estudiantes de ense-
trabajado con más de 6.000 chicas de eda- ñanza secundaria.
des comprendidas entre los 12 y 15 años en
Con intervención escolar universal, para
175 centros escolares.
prevenir actitudes alimentarias alteradas, la
• El Taller en la comunidad valenciana de Mer- internalización del modelo estético y otros
cedes Jorquera en 4268 participantes reclu- factores de riesgo de TCA en adolescentes
tados de la población general, de los cuales, de ambos sexos, interactiva, multimedia, de
2118 sujetos formaron parte del grupo experi- alfabetización en medios y nutrición. Y otra

Programa ZARIMA
53
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
con foco en los mismos temas con uso de Es un estudio de los pocos que han eva-
arte dramático (“teatro vivo”). Con mejora luado un programa escolar de prevención
de la autoestima en ambos grupos y menor de las alteraciones alimentarias (programa
internalización del ideal estético en alfabe- AMEMC) también con chicos, con resul-
tización y nutrición respecto al control. Se tados favorables a los 30 meses de segui-
ha aplicado el AMEMC en Méjico en ver- miento. Sus hallazgos deben ser interpre-
sión adaptada por Ramírez y Franco-Pare- tados con cautela, dadas las limitaciones
des (2013). relacionadas con el tipo de muestreo y la
pérdida del 37,7% de la muestra a los 30
meses de seguimiento.

Ejemplo de actividades del Programa AMEMC:

ACTIVISMO 1: “ANTES-DESPUÉS,
MENTIRAS DIGITALES”
La primera actividad consiste en el
entrenamiento en la utilización de
herramientas de edición fotográfi-
ca digital en un programa de edi-
ción gratuito.

ACTIVISMO 2: OTRAS BELLEZAS


La segunda actividad consiste en
crear su alter-ego a partir de una fo-
tografía de los estudiantes y utilizan-
do un programa de edición fotográ-
fica digital gratuito por Internet.

ACTIVISMO 3: RE-CREANDO UN
SPOT PUBLICITARIO
La tercera actividad supone un tra-
bajo de producción colectivo y co-
laborativo, tanto en el “Análisis de un
anuncio”, como en la actividad “Ma-
king-off de un vídeo parodia” a par-
tir de spots publicitarios de moda.

“Teatro Vivo”.

• El programa multisesión e interactivo en ado- logía alimentaria y de imagen corporal con


lescentes tempranos de Borda, Del Río, To- eficacia a corto y largo plazo. Y como curso
rres et al en 115 chicas de 1º y 2º de la E.S.O. idóneo para su aplicación en 2º de la E.S.O.
con seguimiento a un año con menor pato-
CONCEPTOS
PREVENCIÓN DE TCA EN ESPAÑA 05
no en control (0,0% v. 2,7%),
• El programa de Promoción de Imagen Positi- un resultado preliminar alta-
va y Alimentación Saludable en Danza (IPAS-
DA) para alumnado de estas enseñanzas. mente prometedor.
Una evaluación rigurosa con un ensayo
controlado aleatorizado en un estudio de
cohorte ha mostrado estos resultados. Que
precisaban ser replicados con una investi-
gación adicional, con una muestra mayor y
diferente. Y así se ha hecho en la Zona Nor-
te, en Galicia, Cantabria y Aragón.

Con un protocolo de detección y deriva-


ción de casos de riesgo para profesorado
La intervención consiste en
y un programa preventivo que asienta sus cinco sesiones semanales
bases en un estudio sobre factores de ries-
go y protección percibidos realizado con
de 120 minutos de duración.
368 estudiantes de grado profesional de Está manualizada con una
dos conservatorios de danza de Andalucía
ya concluido. Es un programa piloto que
guía teórica/ práctica (ma-
tiene como objetivos fundamentales me- terial educativo del progra-
jorar la satisfacción corporal del alumnado
de danza, así como, promover una alimen-
ma) la “Guía práctica. Bulimia
tación saludable, por ejemplo, reducir las y anorexia. Prevención de
dietas. Incide en el alumnado, profesorado,
familias e institución.
TCA” con siete capítulos teó-
El número de sesiones es reducido (4 para
ricos con información para
el alumnado, 3 para el profesorado y 2 para educadores y siete prácticos
las familias) pero, están distribuidas a lo lar-
go de todo un curso académico
con objetivos y tareas para
• Nuestro curriculo ZARIMA: la meta del pro-
adolescentes y padres. Cuya
yecto es lograr la prevención primaria y se- versión actualizada tienes
cundaria de los TCA en adolescentes en la
escuela y asociaciones juveniles, ONGs, clu-
entre tus manos. Se edita asi-
bes de ocio, y educación no formal. mismo un DVD “Comer bien,
El programa ZARIMA ha probado ser efec- verse mejor” para la sesión
tivo evaluado científicamente con métodos
estandarizados al año de seguimiento.
de refuerzo al año y folletos
para padres y adolescentes.
Tras 12 meses de seguimiento
hay una modificación favo- Se trabaja con adolescentes, padres y pro-
fesores. Se combina la evaluación por pro-
rable de conocimientos y ac- fesores, entrenamiento de padres y entre-
titudes. Y el riesgo de TCA en namiento en habilidades de los estudiantes.

el grupo intervención es casi Se integra en el horario escolar habitual,


con actividades en pequeño grupo, coedu-
un tercio del control (4,1% v. cativos, técnicas de implicación en alimen-
10,5%), y la incidencia de TCA tación, imagen corporal, diferencias genéri-
cas, habilidades para resistir presión social,
es menor significativamente influencia sociocultural, interpretar y resistir
en el grupo intervención y influencia de “media”, autoestima/autocon-

Programa ZARIMA
55
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
cepto,habilidades sociales y comunicativas, En el apartado 8 se amplían los datos de
entrenamiento asertivo. este programa.
Diferentes enfoques técnicos y metodológi- • El PRETA: una intervención escolar de pre-
cos se aplican, como “role-playing”, juegos, vención primaria de TCA en Canarias para
discusión en pequeño grupo, debates, vi- reducir el riesgo de TCA en escolares de 5º
deo, diapositivas, dibujo, representaciones. y 6º de Primaria (entre 10 y 12 años de edad)
mediante el uso de una estrategia a aplicar
Las intervenciones se diseñan para llegar a
sobre todos los actores involucrados en la
los estudiantes en lo cognitivo, emocional y
comunidad educativa (alumnos, padres y
conductual.
profesores). Se trata de un ensayo clínico
controlado aleatorizado en curso.
Tras el seguimiento a doce • El GUATA de Turón, el PICTA de Maganto,
meses de la aplicación por Ruiz y del Río en universitarios. Los talleres
de Espido Freire en institutos. Los progra-
equipos interdisciplinares del mas del Proyecto Europeo SALUT “Edu-
Programa manualizado ZA- cando en salud: así soy yo, así son ell@s”.
El PLENUFAR I y II de educación nutricional
RIMA en ensayo controlado del Consejo General de Colegios Oficiales
aleatorizado multicéntrico de Farmacéuticos de España ,“Tú eres más
que una imagen” de la O.N.G. Protégeles.
(FIS PI05/ 2533) en adolescen-
tes tempranos escolarizados
de la Zona Norte de España
(Comunidades de Aragón,
Cantabria y Galicia) demues-
tra ser efectivo, especial-
mente en Cantabria, al año
de aplicarlo en adolescentes
tempranos en la escuela.
Se encuentra tras entrevista clínica una pre-
valencia puntual de TCA en adolescentes • Los programas de sociedades y asociacio-
tempranos españoles de 13/1.846, el 0,7% nes AEETCA, APTAB, Mujéres Jóvenes y di-
de TCANE, F50.9, subclínicos o síndromes ferentes asociaciones de familiares desde
atípicos (Wilson IC 95%: 0,4%-1,2%) con una FEACAB, ARBADA, ADANER, ADEFAB (de
ratio 12:1 para el género femenino. Burgos) con su “Taller de Prevención de
TCA” en educación secundaria, FPB y ci-
clos de formación profesional, basado en el
Como se observa en otros Programa ZARIMA, en tres sesiones, ACAB
estudios entre los casos diag- Prevenir la anorexia y la bulimia: un reto
para todos (www.acab.org/cat/prevencio/
nosticados ninguno estaba prevencio.htm). El Proyecto Deméter, FITA,
en tratamiento o había sido la Fundación Imagen y Autoestima (IMA)
desde 2006 en Cataluña.
detectado previamente a
este estudio comunitario de
prevención secundaria. De
ahí la importancia de las cam-
pañas de detección tempra-
na en la comunidad.
05
PREVENCIÓN DE TCA
EN ESPAÑA

Programa ZARIMA
57
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
PROGRAMAS

06
INTERNACIONALES DE
PREVENCIÓN DE TCA
PROGRAMAS

06 INTERNACIONALES
DE PREVENCIÓN DE TCA
Algunos de los más recientemente exitosos y • Body Project
prometedores programas de prevención de TCA Un programa breve (con versiones de tres y
internacionales se enumeran a continuación. cuatro sesiones) y muy interactivo, basado
Actualmente, tras décadas de investigación, en los principios de la disonancia cognitiva
al menos tres programas (Student Bodies, The y la aceptación corporal, ha demostrado en
Body Project y Healthy Weigth Intervention) se ensayos controlados que reduce el riesgo
pueden citar como que han producido efectos para desarrollar síntomas de TCA y obesi-
verdaderamente preventivos respecto a los TCA. dad en el futuro. Los programas de preven-
ción de TCA en adolescentes con insatis-
• The Sorority Body Image Program
facción corporal basados en la disonancia
Un sugestivo programa basado en pares cognitiva o el control saludable del peso
conductores, que resulta efectivo en reducir parecen tener una potencial utilidad en la
factores de riesgo de TCA mediante diso- salud pública, en los síntomas bulímicos.
nancia cognitiva y crítica de los medios. La
prevención basada en la disonancia cogni-
tiva se centra en la internalización de los es-
El Body Project, que lleva
tándares femeninos de belleza, un factor de a las mujeres jóvenes con
riesgo demostrado para el desarrollo de los
TCA. E intenta crear un estado de incomodi-
preocupación por la imagen
dad psicológica, con el estímulo de los par- corporal a criticar el ideal de
ticipantes a actuar y a hablar en contra del
culto a la delgadez, el ideal estético corporal
delgadez, está sólidamente
esbelto, que acabe con la minimización de apoyado por numerosos
esa internalización de ese ideal delgado.
ensayos controlados.
La intervención basada en la crítica de los
medios de comunicación social es muy si- Ha sido utilizado en programas de prevención
milar, pero se sustituyen los ejercicios de primaria, selectiva e indicada y ha demostra-
disonancia cognitiva (juego de papeles o do su eficacia en todas estas intervenciones.
roles, descripciones) por la visión de audio- Se han encontrado diferencias en eficacia de
visuales que exploran el papel de los “mass dicho programa según la nosología siendo
media” en la perpetuación del ideal de be- más eficaz en la prevención de TCA diagnos-
lleza basado en la delgadez. ticados con DSM-IV que con DSM-5.
Pese a los tamaños de efecto moderados • Healty Weight Intervention
o grandes algunas participantes terminan Inicialmente incluido como grupo control
por desarrollar un TCA, lo que sugiere me- en un estudio para probar la eficacia de un
joras en el reclutamiento e intervención. programa de disonancia se ha visto que
En estudio de seguimiento a tres años las tiene también efectos profilácticos y puede
participantes que desarrollan un TCA (n=20) reducir el inicio futuro de TCA y obesidad y
respecto a las que no (n=216) tienen al inicio mejorar el funcionamiento psicosocial a un
de la intervención más síntomas alimen- año de seguimiento. Enseña a los partici-
tarios, afecto negativo, internalización del pantes a alcanzar y mantener un peso salu-
ideal de delgadez e insatisfacción corporal. dable con pequeños y graduales cambios
Y los mismos predictores de inicio de TCA en la dieta y el ejercicio físico, con técnicas
emergen en los controles. motivacionales.

Con estos datos, parece sensato desarrollar Se consigue con el Healty Weight 2 (un
una versión del programa más intensiva, programa de prevención basado en grupos
para las que exhiben mayor riesgo, sinto- con cuatro horas de intervención) menor in-
matología alimentaria al inicio. El hecho de satisfacción corporal y un 60% de reducción
que los no respondedores muestren más del inicio de un trastorno alimentario tras
afectos negativos y síntomas TCA sugiere dos años de seguimiento de forma clínica-
que puede ser también útil añadir activida- mente significativa frente a controles (sólo
des para la mejora emocional e incrementar con un folleto educativo). Pero, no se logra
la disonancia con los síntomas alimentarios. efecto en el Quetelet o IMC ni en el inicio
de obesidad Los efectos en ambos, sínto-
• PRIDE Body Project mas de TCA e IMC, son mayores en aque-
En universitarios varones homosexua- llos con más síntomas e IMC en el pretest.
les (“gays”) ha demostrado con un ensayo
• Student Bodies
controlado aleatorizado que la disonancia
cognitiva en dos sesiones también parece Es un programa online de 8 semanas ad-
funcionar en esta población con un riesgo ministrado por ordenador basado en in-
incrementado de TCA. tervenciones cognitivo-conductuales en la
insatisfacción corporal que resulta exitoso

Programa ZARIMA
61
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
en reducir factores de riesgo, actitudes y mantiene a los 12 meses de seguimiento en
conductas relacionadas con los TCA. los participantes en Media Smart.

• Girl Talk Los participantes en Media Smart refieren


más actividad física que los controles y HEL-
Un programa interactivo con seis sesiones
PP a los 6 meses de seguimiento. Los parti-
de intervención que consiste en un grupo
cipantes en Media Smart refieren también
de apoyo por los pares coetáneos que se
menor tiempo de pantallas que los controles.
centra en la promoción del uso crítico de los
medios de comunicación (mediante alfabe-
tización en medios), la aceptación corporal,
el peso saludable, el control de la conducta Media Smart muestra
y habilidades de manejo del estrés. beneficio en factores de
• Planet Health riesgo de obesidad y de TCA.
Una intervención preventiva basada en la
escuela con contenidos de nutrición y ejer- Se trata de un programa escolar interac-
cicio físico diseñada para prevenir la obesi- tivo, en pequeño grupo, basado en prue-
dad que ha demostrado baja la incidencia bas, con ocho lecciones de alfabetización
de las conductas alteradas de control del de medios, para chicos y chicas de escuela
peso (purgativas, empleo de laxantes, píl- primaria o secundaria temprana. Que en-
doras) en adolescentes tempranas chicas, tre sus temas incluye las técnicas usadas
previene de forma coste efectiva el desa- por los medios para manipular imágenes
rrollo de la bulimia neviosa. (p.e.airbrushing), ideas para analizar y criti-
• Media Smart car, desafiar los mensajes de los medios o
consejos para el manejo de las presiones.
Un programa en alfabetización de medios
Media Smart tiene la diana en la interna-
en el que un total de 1316 chicos y chicas
lización de la creencia de tener que verse
australianos de unos 13 años se aleato-
como las imágenes ideales presentadas en
rizan en ensayo controlado para recibir
los medios.
tres diferentes intervenciones escolares:
Media Smart; Life Smart; the Helping, En- • REBel Peer Education
couraging, Listening and Protecting Peers Modelo integrado en contexto escolar en
(HELPP) initiative; o control (clase esco- adolescentes de secundaria. Que incre-
lar). Se miden factores de riesgo basales, menta los sentimientos de empoderamien-
post-programa (cinco semanas) y a los 6 y to y reduce el riesgo de TCA, con descenso
12 meses de seguimiento. de las cogniciones y conductas de TCA, con
Las chicas participantes en Media Smart tamaño de efectos moderados o grandes,
tienen la mitad de tasa de inicio de preocu- de forma factible y aceptable.
paciones clínicamente significativas acerca Los profesores de secundaria auto-selec-
de la forma y el peso que las chicas control cionan una intervención semi-manualiza-
a los 12 meses de seguimiento. da, basada en la disonancia cognitiva, con
Las chicas que participan en Media Smart actividades en grupo entre compañeros,
y HELPP refieren significativamente me- diseñadas para criticar el ideal de delgadez
nores preocupaciones por la forma y el y empoderar macro-cambios en las estruc-
peso que las chicas participantes en Life turas sociales que enfatizan el ideal de del-
Smart a los 12 meses. gadez. Los participantes refieren una reduc-
ción de las comprobaciones corporales y de
Las chicas participantes en Media Smart y
la internalización del ideal de delgadez. Los
control puntúan significativamente menos
estudiantes en escuelas REBel, comparado
que las chicas HELPP en preocupaciones ali-
con los controles demuestran de forma esta-
mentarias y presión percibida a los 6 meses.
dísticamente significativa menores puntua-
Los chicos participantes en Media Smart y ciones post-test en EDE-Q Global, EDQ- res-
HELPP experimentan un beneficio signi- tricción, en las subescalas preocupaciones
ficativo en la internalización de medios en alimentarias y por la forma corporal y el peso
comparación con los controles. Y esto se y en el Body Checking Questionnaire.
CONCEPTOS
PROGRAMAS INTERNACIONALES
DE PREVENCIÓN DE TCA 06
• Girl’s Group • Prevención de Anorexibulimia.
De Catherine P. Cook-Cottone de Buffalo, Proyecto “¿Bonita, Flaquita, Feliz?
EEUU. En Medellín Metropolitana de la Dra Ra-
mírez Restrepo de la Universidad de An-
Un programa de prevención primaria para
tioquía: de prevención universal de TCA en
chicas de educación primaria de 10-11 años
Colombia con un enfoque de equidad de
con un curriculo basado en factores de riesgo
género y salud pública. Busca visibilizar el
y protección validados empíricamente con
papel e impacto negativo del “Proyecto Del-
discurso interactivo, yoga y relajación con 10
gadez”, revalorizar la cultura local, entender
sesiones semanales. Con pre y post-test con
que existen biotipos diversos que se alejan
seguimiento a los 13 meses con descenso si-
de figuras de mujeres extremadamente del-
ginificativo de la insatisfacción corporal, ten-
gadas. Y prevenir “anorexibulimia” mediante
dencia a adelgazar e influencia de los medios.
estrategias que disminuyan presiones que
• Y’s Girl genera el “Proyecto Delgadez” y no sólo
mediante estrategias de “empoderamien-
Un currículo publicado de imagen corporal,
to” de mujeres adolescentes (prevención 3ª
que puede ser implementado por profeso-
generación). Con trabajo en Red ciudadana,
res, se ha diseñado específicamente para
movilización social y comunicaciones con 3
“ellas” (chicas) y ha demostrado ser efectivo.
fases: expectativa, lanzamiento y sosteni-
Las chicas de 11-12 años (sexto grado) que
miento; educación, responsabilidad social,
reciben esta intervención frente al control
monitoreo y evaluación.
mejoran en imagen corporal, internaliza-
ción del ideal de delgadez, comparaciones • Aceptación positiva de
corporales y autoestima. Los cambios en la la imagen corporal
satisfacción corporal fueron moderados por
Dirigido a niñas de 10 a 12 años de edad en
los niveles iniciales de factores de riesgo.
Venezuela con actividades enfocadas en
• PriMa el reconocimiento de virtudes y fortalezas,
con un diario donde identificar actividades
Un programa escolar alemán para la pro-
de preferencia para tener un cuerpo sano,
moción de la salud y la prevención prima-
observación de la imagen corporal en es-
ria de la anorexia nerviosa impartido en 92
pejos y dibujo total de siluetas para identifi-
escuelas de Turingia con 1553 chicas prea-
car las cualidades del cuerpo, y situaciones
dolescentes en 2007 y 2008, probado en el
que producían lemas publicitarios.
“mundo real”. Tras ajustar por la edad de las
chicas y el tipo de colegio se observa que • Prevención en Imagen Corporal
incrementa los factores de protección rela- y Alimentación (PIA)
cionados con la AN, aumenta significativa-
En chicas adolescentes argentinas. Piloto,
mente el conocimiento y mejora la autoes-
no controlado. Con alfabetización de me-
tima, pero no la conducta alimentaria.
dios y actividades basadas en disonancia
• POPS-Program cognitiva en el colegio en tres semanas
con una hora de sesión grupal. Con efectos
En adolescentes alemanes con favorable
positivos pequeños o medios en pos-test,
curso de los factores de riesgo de TCA en
alguno mantenido a los seis meses: reduc-
intervención.
ciones en preocupaciones por la imagen
• Happy Being Me Co-educational corporal, deseo de adelgazar y proporción
Una intervención coeducativa en seis sesio- de participantes con actitudes alimentarias
nes en imagen corporal para reducir la insa- disfuncionales.
tisfacción corporal y factores de riesgo en
chicas australianas de 12-13 años (séptimo
grado). Se observan mejoras significativas
en insatisfacción corporal y factores de ries-
go psicológico en el grupo de intervención,
con mantenimiento a los seis meses para
los factores psicológicos, sin diferencias en-
tre el enfoque universal o selectivo.

Programa ZARIMA
63
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
07
PREVENCIÓN
CONJUNTA DE TCA Y
SOBREPESO, OBESIDAD
07 PREVENCIÓN CONJUNTA DE
TCA Y SOBREPESO, OBESIDAD

En los últimos años se han desarrollado pro- de los niños con sobrepeso y promuevan per-
gramas de prevención dirigidos a abordar de cepciones corporales distorsionadas o desen-
forma conjunta el amplio espectro de los de- cadenen bromas o acoso (“bullyng”) por la talla
nominados “problemas relacionados con el corporal, la figura. Sin embargo, los programas
peso y la alimentación”. comunitarios activos sensibles que controlan
el impacto negativo y que promueven una ali-
Hay razones prácticas y económicas para la
mentación saludable y reducir la obesidad son
integración. No podemos caer en el error de
seguros y parece más probable que reduzcan la
centrar la atención de la salud pública en la
alimentación alterada (más que incrementarla).
obesidad e ignorar la prevención de los TCA.
Por lo tanto, las estrategias preventivas pueden
Además, el espíritu de la época (“zeitgeist”), el
y deben unirse en la prevención de la alimenta-
momento cultural específico, tiene un innega-
ción alterada con la meta en normalizar la acti-
ble peso para explicar las cifras de prevalencia
vidad y la alimentación y mejorar la conciencia
de ambos trastornos que comparten factores
crítica con los “mass media” (”alfabetización de
de riesgo comunes.
los medios”), la autoestima y la resiliencia, y dis-
Se trata a través de una prevención integrada de minuir los prejuicios contra la obesidad.
evitar mensajes contradictorios y de controlar la
posible influencia nociva de los esfuerzos dirigi-
dos a la prevención de la obesidad en el desarro- La salud pública en gran parte
llo de los TCA que es una cuestión controvertida
y cuestionada en el momento presente. ha pasado por alto entre sus
Y es que, algunos de los métodos que se han uti- preocupaciones de forma ne-
lizado para prevenir la obesidad están en oposi- gligente el importante sola-
ción a los empleados para prevenir los TCA.
pamiento entre TCA y obesi-
Hay una comprensible preocupación acerca
del riesgo potencial dañino de los programas dad. Es necesario el enfoque
comunitarios y escolares de prevención de la integrado para su prevención
obesidad. De que estimulen la práctica de die-
tas sin control médico, reduzcan la autoestima y tratamiento.
Un ejemplo de exitoso programa integrado
es el programa escolar para la prevención de
la obesidad y de las conductas desordenadas
de control del peso Planet Health, que ha de-
mostrado prevenir de forma coste efectiva el
desarrollo de la bulimia neviosa.
Y en ensayos controlados aleatorizados se
encuentra que previene ambas patologías: la
obesidad y el inicio de conductas compensa-
torias, específicamente vómitos o el empleo
de laxantes o píldoras adelgazantes, en chicas
adolescentes tempranas.
Media Smart es otro programa que muestra be-
neficio en factores de riesgo de obesidad y de
TCA. Y es un prometedor enfoque desde la alfabe-
tización de medios para reducir ambos trastornos.
En España, el programa MABIC ha sido estu-
diado con un ensayo multicéntrico controlado
no aleatorizado con seguimiento a un año.
La intervención administrada se integra en el
marco teórico del modelo cognitivo social, en
el enfoque educacional denominado alfabe-
tización en medios de comunicación y en la
teoría de la disonancia cognitiva.
Con mayores reducciones en las chicas del gru-
po intervención en la internalización del ideal
de belleza, actitudes alimentarias alteradas y
preocupación por el peso al año de seguimiento.

Programa ZARIMA
67
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
También en España, nuestro Se justifica con estos hallazgos
curriculo ZARIMA aplicado en la posibilidad de realizar un pro-
Santander por el grupo inter- grama manualizado integrado
disciplinar SANTUCA ha de- de prevención que reduzca a
mostrado su efecto positivo la vez el riesgo de TCA y de so-
preventivo sobre el sobrepeso. brepeso en adolescentes para
optimizar recursos desde el
El programa ZARIMA fue diseñado para pre-
venir los TCA desde el modelo de la educación modelo de educación para la
para la salud. salud, promoción de la salud.
Tras probarlo en ensayo con-
trolado en una muestra de 437
adolescentes tempranos cánta-
bros de 1º de la E.S.O. al año de
seguimiento las tasas de sobre-
peso (Pc < 85) son de un 29,7% en
el grupo de intervención frente
a un 41,3% de los controles.
En la evaluación basal el 39,8% de la muestra
tiene sobrepeso-obesidad: 18,1% sobrepeso y
21,8% obesidad.

En la muestra total el sobrepeso


es 13,4% en intervención frente
a 24,6% controles (p<0,00). En
las chicas el sobrepeso es 9,3%
en intervención frente a 26,1%
controles (p<0,00). Con cambio
estadísticamente significativo Guía de Prevención de los TCA y el sobrepeso.

en las chicas y en el sobrepeso


no así en la obesidad. Se trata
del primer programa que de-
muestra ser eficaz en España
en la prevención conjunta del
riesgo de TCA y de sobrepeso.
Un resultado prometedor, que anima a investi-
gar en esta dirección, como el Proyecto MABIC.
CONCEPTOS

07
PREVENCIÓN CONJUNTA DE TCA
Y SOBREPESO, OBESIDAD

Programa ZARIMA
69
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
08
RESULTADOS
PROGRAMA ZARIMA
08 RESULTADOS
PROGRAMA ZARIMA
Tras un estudio epidemiológico de TCA en una Y en colaboración con la asociación de fami-
muestra amplia representativa estratificada liares de TCA (ARBADA) y el Consejo Nacional
comunitaria de 4.047 adolescentes españo- de la Juventud de Aragón (CJA), declarado de
les de 12-18 años en Zaragoza con métodos interés sanitario y financiado por el Departa-
estandarizados (en dos estadios) se puso en mento de Salud Gobierno de Aragón.
marcha un estudio prospectivo para examinar
el efecto de un programa escolar controlado El marco educativo es un lugar importante
para la prevención de TCA por parte del grupo para la labor preventiva. La meta del proyecto
ZARIMA Prevención. es lograr la prevención primaria y secundaria
Este equipo interdisciplinar que trabaja en de los TCA en adolescentes en la escuela y las
TCA, ha desarrollado un programa de acción asociaciones juveniles, O.N.G.s, instituciones
comunitario que promueve la salud mental y de ocio y tiempo libre, la educación no formal.
realiza prevención primaria y secundaria.
Investigaciones anteriores se han centrado en
lo didáctico unidireccional olvidando lo expe-
Que ha sido incluido en el riencial y participativo, no han contado con los
Directorio de Proyectos en Europa, padres, no han diseñado ni evaluado de forma
Promoción de Salud Mental de adecuada las intervenciones.

Adolescentes y Jóvenes, Mental Los padres junto con profesores, entrenadores


Health Europe financiado por y otros miembros de la escuela juegan un papel
la Comisión Europea y entre los importante en el ambiente social de los jóvenes
y deben incorporarse a las intervenciones.
recursos recopilados para trabajar
con minorías étnicas o con grupos Además, el programa se diseña para su uso con
que no hablan inglés en el Manual todos los estudiantes, chicos y chicas. La inter-
vención se conduce en un medio coeducativo
americano “The prevention of
sin un curriculum separado para estudiantes
eating problems and eating masculinos o femeninos. Los participantes son
disorders.Theory, Research, and estudiantes de ambos sexos, no sólo chicas o
chicas con riesgo.
Practice”.
La mayoría de los programas de prevención son
curricula con intervenciones en pequeño grupo
para estudiantes. Se centran en cambiar los co-
nocimientos, creencias, actitudes, intenciones y
conductas de los individuos escolarizados.

Los mayores efectos positivos ocurren con


programas selectivos, interactivos y multi-se-
sión como el nuestro. Los estudios de preven-
ción avalan la importancia de las intervencio-
nes multicomponente aplicadas en población
adolescente.

Este estudio se hace en el medio escolar por


varias razones:

• Nuestra primera meta es evaluar si una in-


tervención preventiva puede ser efectiva en
un medio comunitario (en el “mundo real”).

• Por el fácil acceso a adolescentes estudian-


tes con riesgo por su edad.

• Es particularmente importante que las es-


cuelas ofrezcan un ambiente “amistoso”
con la imagen corporal. Se debe propor-
cionar apoyo a las escuelas ara segurar
que se llevan a cabo políticas que faciliten
la aceptación de la diversidad, un apropia-
do entrenamiento a los profesores, el desa-
rrollo de un curriculo de prevención apro-
piado e información a los padres.

Programa ZARIMA
73
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
HIPÓTESIS Y OBJETIVOS
Se espera encontrar que entre los adolescen- Se inicia en 1º de la E.S.O., “Educación Secun-
tes de 1º de la E.S.O. la tasa de prevalencia de daria Obligatoria” (primer año Enseñanza Se-
TCA (con criterios diagnósticos estrictos CIE-10, cundaria Obligatoria, grado equivalente en el
DSM-IVTR: F 50.0, F 50.1, F 50.2, F 50.3 y F 50.8) sistema escolar norteamericano: seventh-gra-
esté en caso de las mujeres en un intervalo en- de, 12-13 años). Con seguimiento en 2º de la
tre un 1% y un 5%, con predominio de TCA no E.S.O. (segundo año de Enseñanza Secundaria
especificados o atípicos (F50.1, F50.3, F50.8). Obligatoria, grado equivalente: eighth-grade,
13-14 años) y 4º de la E.S.O. (cuarto año de En-
Se espera hallar una población con riesgo de señanza Secundaria Obligatoria, grado equi-
TCA (con puntuación en el cuestionario auto- valente: tenth-grade, 15-16 años). Los partici-
cumplimentado de criba EAT-26 superior o igual pantes completan encuestas de inicio, final y
al punto de corte de 20) entre un 4% y un 12%. 12 y 36 meses de seguimiento.
Se espera encontrar que la tasa de incidencia
(casos nuevos) de TCA (con criterios diagnósti-
cos estrictos CIE-10, DSM-IVTR: F 50.0, F 50.1, F MUESTRA: la muestra original aleatoria con-
50.2, F 50.3 y F 50.8) es menor de forma signi- siste en cinco colegios públicos y cinco priva-
ficativa en el grupo de intervención (donde se dos concertados de la ciudad de Zaragoza (ca-
aplica el programa preventivo ZARIMA) y no pital de Aragón, con unos 700.000 habitantes)
en el grupo control a los doce meses de segui- con al menos dos aulas de 1º E.S.O. en cada
miento (en 2º E.S.O.) y a los 36 meses (4º E.S.O.). escuela. Asignamos aleatoriamente cada aula
Se espera hallar que se mantiene la diferencia al grupo de intervención o control. Un aula por
significativa entre el riesgo de TCA en los grupos centro se asigna por azar para implementar un
control y grupo intervención a los 12 meses y 36 programa para reducir riesgo e incidencia de
meses de seguimiento (en 2º E.S.O y 4º de E.S.O.). TCA. Otra aula por centro se asigna para sólo
una evaluación control. Los equipos directivos
Objetivo general: realizar prevención primaria y profesores aceptan participar previamente a
selectiva y prevención secundaria de TCA en la aleatorización.
adolescentes (Enseñanza secundaria) con una
intervención en medio escolar con un progra-
ma manualizado. PROGRAMA: en todos los centros se aplica el
Objetivos específicos: que la población con mismo programa por investigadores estanda-
riesgo de TCA sea significativamente menor rizados. La intervención consiste en cinco se-
en el grupo de intervención al año de segui- siones semanales de 120 minutos de duración.
miento y a los tres años (2º y 4º de E.S.O). Se integra en el horario escolar habitual, con
actividades en pequeño grupo, coeducativos,
Que la tasa de incidencia (casos nuevos) de técnicas de implicación en alimentación, en
TCA (CIE-10, DSM IV-TR) sea significativamen- imagen corporal, diferencias genéricas, habili-
te menor en el grupo intervención al año y tres dades para resistir la presión social, la influencia
años de seguimiento y no en el grupo control. sociocultural, interpretar y resistir la influencia
de los medios de comunicación (“media”), au-
toestima/autoconcepto,habilidades sociales y
comunicativas, entrenamiento asertivo.
MÉTODO Diferentes enfoques técnicos y metodológicos
se aplican, como “role-playing”, juegos, discu-
Se establece un diseño experimental con
sión en pequeño grupo, debates, video, diapo-
grupo control (ensayo controlado aleatoriza-
sitivas, dibujo, representaciones. Las interven-
do multicéntrico) con medidas psicológicas
ciones se diseñan para llegar a los estudiantes
estandarizadas en grupo de intervención y
en lo cognitivo, emocional y conductual.
grupo control, pre- y post-intervención con
seguimiento de la cohorte a uno y tres años, Los asuntos discutidos en las sesiones son de
en escuelas/institutos de la Comunidad Autó- naturaleza emocional, sensible. En todos los
noma de Aragón en la ciudad de Zaragoza (Es- casos dos o tres miembros del equipo están
paña), con alumnos de Enseñanza Secundaria. disponibles para responder preguntas.
CONCEPTOS
RESULTADOS PROGRAMA ZARIMA 08

Se trabaja con adolescentes, padres y profeso- Proporciona estrategias claras y oportunida-


res. Se combina la evaluación por profesores, des para que los padres compartan sus expe-
entrenamiento de padres y entrenamiento en riencias. Intentamos entrenar a padres en mé-
habilidades de los estudiantes. todos de crianza para adolescentes efectivos,
animar a una comunicación franca de peticio-
Está planeado que el profesor habitual perma-
nes y soluciones entre miembros de la familia,
nezca en la clase durante la sesión. Para con-
y minimizar conflictos.
tribuir a una marcha tranquila de la sesión y,
en particular, facilitar la discusión en pequeño Un año después se da una sesión de refuerzo
grupo. Además, es testigo (evaluador indepen- en nutrición e imagen corporal con actividades
diente) en cada clase y llena una evaluación. en pequeño grupo, técnicas activas, activida-
Nuestro programa para padres consta de una des interactivas (Pirámide alimentos, silueta),
sesión de dos horas con trabajo en pequeños vídeo DVD de 6 minutos “Comer bien, verse
grupos, que incluye dos casos ejemplo de si- mejor” seguido por discusión de 30 minutos,
tuaciones cotidianas, seguido por discusión de de sentimientos y experiencias obtenidas del
45 minutos y un folleto para padres. Se anima vídeo, y un folleto para los alumnos. Y otra se-
a la discusión abierta ayudada por facilitado- sión para padres (información sobre TCA, vídeo
res. Se basa en modelos teóricos de sistemas y discusión de 30 minutos). Los folletos tienen
familiares y aprendizaje social. una versión cántabra, canaria y vasca (bilingüe).

Programa ZARIMA
75
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
Se escribe un extenso manual, una guía teóri- En la segunda fase se efectúa una evaluación
ca/ práctica (material educativo del programa) con entrevista semi-estructurada de quienes
que se publica y distribuye gratuitamente, la se considera con riesgo en la primera fase y
“Guía práctica. Bulimia y anorexia. Prevención una muestra aleatoria de los negativos por un
de TCA” con siete capítulos teóricos con infor- psiquiatra o psicólogo clínico investigador que
mación para educadores y siete prácticos con administra el SCAN ciego para la condición del
objetivos y tareas para adolescentes y padres. alumno evaluado al inicio. Los participantes se
evalúan tras 12 meses de seguimiento con si-
milar procedimiento.
El análisis cuantitativo de los datos se com-
plementa con otro cualitativo, de comentarios
verbales y escritos de profesores y estudiantes.
Prevención En la última sesión de cada programa, se invita
a los adolescentes al debate y evaluación con
de los trastornos de
la conducta alimentaria preguntas: qué les ha gustado y no, sobre las
actividades, y sugerencias para mejorar la in-
tervención. Los datos de la evaluación son ge-
nerados en grupos de discusión conducidos
por facilitadores.
BULIMIA Y ANOREXIA

El video DVD “Comer bien, verse mejor” se realiza


especialmente para el programa tras la sugeren-
cia de los adolescentes en la sesión de evaluación.

VARIABLES: para cada participante se regis-


tra edad, género, curso y escuela. Los TCA se
miden con una estrategia en doble fase: en la
primera se usa un cuestionario para detectar
población con riesgo (EAT-26) y en la segunda
una entrevista (SCAN) para diagnosticar TCA.
EVALUACIÓN ESTÁNDAR: se emplean medi- Un cuestionario autocumplimentado se admi-
das psicológicas estandarizadas en los grupos nistra antes y después de la intervención. Los
intervención y control, pre- y post-intervención. sujetos son cribados con el EAT-26 en su ver-
sión validada al español.
Se usa un procedimiento en doble fase para
identificar casos prevalentes de TCA y nuevos Se administran los siguientes cuestionarios
casos incidentes de TCA con criterios diag- pre y post:
nósticos CIE-10, DSM IVTR. Se hace una criba • Cuestionario de nutrición: para valorar los
con cuestionarios validados (Eating Attitudes conocimientos nutricionales previos.
Test, EAT-26) y entrevistas semi-estructuradas • Escala Eating Attitudes Test, EAT-26, pro-
(Schedules for Clinical Assessment in Neu- cedente del análisis factorial del EAT-40,
ropsychiatry, SCAN) en intervención y control validado en España: una puntuación igual
al inicio y tras 12 y 36 meses. o mayor de 20 identificaría al encuestado
Se emplea un diseño de corte en dos estadios, con como población de riesgo de TCA. Consta
cribado y entrevistas de sujetos positivos y negativos. de tres subescalas: dieta, bulimia y preocu-
pación por la comida y control oral.
En la primera fase se emplea cuestionarios
autoadministrados para detectar población • Escala de Satisfacción con el propio cuerpo (SPC).
con riesgo de TCA. Investigadores administran • Dos subescalas del Eating Disorder Inven-
la versión española del Eating Attitudes Test tory (EDI) (tendencia a adelgazar, IA, e ins-
(EAT-26). Los alumnos responden anónima- tisfacción corporal, IC).
mente en clase. Los investigadores que super- • Dibujo de la figura humana ideal (para su
visan no interfieren en las respuestas, pero se mismo sexo): útil para una valoración cualita-
aseguran de que cada alumno responda inde- tiva y para emplearlo posteriormente como
pendientemente y sin molestias por sus pares. material de debate con los participantes.
CONCEPTOS
RESULTADOS PROGRAMA ZARIMA 08

Los cuestionarios se administran la semana apropiada para realizar la 1ª y 2ª fases del estu-
previa al inicio del programa de intervención y dio. Se obtiene consentimiento informado es-
de nuevo la quinta semana. Aunque las medi- crito del joven y su padre-madre/tutor. El con-
das autoadministradas son un método de cri- sentimiento parental escrito se obtiene tras la
ba práctico y eficiente, se complementan con explicación completa del procedimiento.
una entrevista diagnóstica para obtener tasas
La participación de los adolescentes es to-
de prevalencia acertadas.
talmente voluntaria. Se obtiene su consenti-
Los adolescentes que puntúan 20 o más (pun- miento y cada adolescente lo firma con la in-
to corte) en el EAT-26 y una muestra aleatoria formación dada al inicio del estudio. Los tests
de los negativos se seleccionan para entrevista se distribuyen sólo a aquellos alumnos que
semi-estructurada con un psiquiatra o psicólo- han rellenado el consentimiento. Los ado-
go clínico entrenado, el SCAN en una versión lescentes hacen las pruebas en clase con sus
adaptada a la cultura española. Un equipo de compañeros.
cuatro clínicos, “ciego” con enmascaramien-
La encuesta es de aproximadamente ocho pá-
to para las puntuaciones de los estudiantes
ginas con unos 30 minutos para completarla.
conduce las entrevistas. Las entrevistas tienen
lugar en el propio colegio con 30 minutos de Se obtienen las aprobaciones institucionales
duración. Los entrevistadores son psiquiatras éticas relevantes de Comités Éticos de Inves-
infantiles y psicólogos clínicos con gran expe- tigación Clínica (CEICA) en todas las ciudades
riencia en psiquiatría adolescente y TCA, es- del estudio. Se siguen los principios de la De-
tandarizados previamente. Los entrevistadores claración Helsinki e Informe Belmont.
registran la respuesta de los estudiantes a cada
Todos los cuestionarios son anónimos, em-
pregunta de acuerdo a un formato precodifi-
pleando un código numérico con una tarjeta
cado para su entrada informática y tienen un
con los datos personales si el adolescente re-
espacio adicional para anotaciones clínicas.
sulta elegido para la segunda fase. Si se diag-
Tras cada entrevista, el entrevistador prepara
nostica un TCA en esta fase, se provee diag-
un informe basado en las respuestas codifica-
nóstico y tratamiento en unidad especializada.
das y sus notas clínicas y asigna un diagnós-
tico. Los TCA son identificados y clasificados Preparamos un detallado manual de instruc-
de acuerdo con criterios de la International ciones y estandarizamos el procedimiento de
Classification of Diseases, 10ª revision (CIE-10) los equipos que acuden a los colegios (de sep-
y Diagnostic and Statistical Manual of Mental tiembre a diciembre). El trabajo de campo es
Disorders, fourth edition (DSM-IV). de enero a abril cada año al ser el más apropia-
do por calendario escolar.
Medidas antropométricas, peso y talla son pri-
mero auto-informados y luego medidos con
procedimientos estándar con básculas y ta-
llímetros portátiles, con confidencialidad, por ANÁLISIS DE DATOS: durante el trabajo de
enfermeras entrenadas. La talla se mide siem- campo, se codifican y verifican los cuestiona-
pre en el mismo momento de la mañana (la rios. Se hacen dos bases de datos con los mis-
talla varía a lo largo día) con tres medidas por mos datos de los cuestionarios introducidos
participante y media. Se obtiene el Quetelet o por dos personas separadas y se comparan
Indice de Masa Corporal (IMC; peso (Kg) / talla posibles errores durante la introducción de
(m2)), para medir el estado nutricional de cada datos. Para evitar los errores hasta donde es
individuo. El IMC se relaciona con tablas es- posible introducimos controles automáticos.
tandarizadas para la población española, por Tras comparar las dos bases de datos y los
edad y sexo (datos de referencia). cuestionarios originales finalmente tenemos
unos datos limpios y completos. Calculamos
las características sociodemográficas, preva-
RECOGIDA DE DATOS, TRABAJO DE CAM- lencia e incidencia TCA con sus intervalos con-
PO: la investigación se presenta por correo a fianza 95% (IC) con Confidence Interval Analy-
los directores de los colegios, claustros y aso- sis (C.I.A.) disk version 2.0.0. Usamos el método
ciaciones de padres, con un modelo de auto- recomendado (Wilson) con menos de 30 en
rización (de septiembre a octubre). Después cada grupo o si las proporciones observadas
se contacta por teléfono para elegir la fecha están fuera del rango 0,1 a 0,9.

Programa ZARIMA
77
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
RESULTADOS
En la evaluación basal, se estudia 502 alumnos de Se entrevistan 68 alumnos en la evaluación
545 seleccionados de 12 y 13 años de edad (tasa de basal. La tasa de prevalencia puntual para
respuesta del 92,1%): 257 del grupo de intervención mujeres adolescentes (criterios CIE10, DSM-
y 245 del grupo control, 266 chicas y 236 chicos, 238 IV) es de 2,6% (IC 95%: 1,3% a 5,3%, EE: 0,010)
en institutos públicos y 264 en colegios concerta- (n=7 TCANE, no especificados). La tasa de pre-
dos. Encontramos 43 pérdidas por absentismo. valencia para varones (CIE-10, DSM-IV) es de
0,0% (IC 95%: 0,0% a 1,6%, EE: 0,000) (n=0).
No hay diferencias significativas entre los dos
grupos En el grupo de intervención 20/257, el Un año después se estudia 441 adolescentes:
7,8% (IC 95%: 5,1%-11,7%) se clasifican con riesgo 222 en intervención y 219 en control (n=61 au-
de TCA (> 20 en EAT-26) y en el control 19/245, sencias, tasa de respuesta: 80,9% de seleccio-
el 7,8% (IC 95%: 5,0%-11,8%). La diferencia en- nados), 237 chicas y 204 chicos, 204 en centro
tre las dos proporciones se estima en 0,000. El público y 237 en privado concertado.
error estándar (EE) de la diferencia es de 0,024. Durante los 12 meses del periodo de estudio
El intervalo de confianza al 95% para la diferen- 104 estudiantes lo abandonan. Las pérdidas
cia entre las dos proporciones es de -0,048 a (n=104) se deben a cambio de centro escolar
0,048, no es significativa. (frecuente en estas edades) y al absentismo.
Los resultados incluyen una diferencia significati- Comparado con los controles, los adolescentes
va en el conocimiento entre los grupos interven- del grupo de intervención disminuyen significa-
ción y control en la evaluación tras aplicar el pro- tivamente su riesgo de TCA. En el grupo de inter-
grama. Encontramos un incremento significativo vención 9/222, el 4,1% (IC 95%: 2,1%-7,5%) se clasi-
del conocimiento de nutrición, de 5,5 a 7,1 al com- fican con riesgo de TCA (“high scorers” EAT-26) y
parar las medias en los individuos antes y después 23/219, el 10,5% (IC 95%: 7,1%-15,3%), en el control.
de la intervención, con el Wilcoxon Test en el gru-
po de intervención (sube de 5,5 a 7,1, p=0,0000), La diferencia entre las dos proporciones se esti-
pero no en el control (baja de 6,4 a 6,3, p=0,8741). ma en 0.064. El error estándar (EE) de la diferen-
cia es de 0,025. El intervalo de confianza al 95%
Y un descenso estadísticamente significativo en para la diferencia entre las dos proporciones es
las influencias socioculturales en el modelo estéti- de 0,016 a 0,116. La diferencia que no incluye el
co corporal valorado con el Sociocultural Attitudes 0, el valor de la igualdad, es significativa.
Towards Appearance Questionnaire (SATAQ) con el
Wilcoxon Test en el grupo de intervención (3,7 a 32,7, Se entrevista 125 alumnos a los 12 meses de
p=0,0000), y no en el control (33,7 a 33,7, p=0,8166). seguimiento:

PREVALENCIA DE TCA PREVALENCIA DE TCA


AÑO
EN INTERVENCIÓN EN CONTROL

1999 0 3 TCANE 0 4 TCANE


2000 0 2 TCANE 1F50.2 Bulimia nerviosa 6 TCANE

En 2000 la incidencia de nuevos casos de TCA es (CI 95%: 0,2%-5,7%) en los varones control (n=1
de 4,1% (IC 95%: 1,7%-9,2%, EE: 0,018) en mujeres F50.2, 1Bulimia Nerviosa) y 0,0% (CI 95%: 0,0%-
controles (n=5 TCANE) y 0,0% (IC 95%: 0,0%- 3,3%, 3,4%) en intervención.
EE: 0,000) en las mujeres del grupo de intervención.
Encontramos seis casos incidentes de TCA en
La incidencia de nuevos casos de TCA es 1,0% el grupo control.
CONCEPTOS
RESULTADOS PROGRAMA ZARIMA 08

Incidencia de nuevos casos de TCA a los 12 meses de seguimiento

INCIDENCIA INCIDENCIA CONTROL DIFERENCIA


SEXO
INTERVENCIÓN (IC 95%) (IC 95%) (IC 95%)

0,0% (0,0% a 3,4%) 1,0% (0,2% a 5,7%) 0,010 (-0,05 a 0,057)


0,0% (0,0% a 3,3%) 4,1% (1,75 a 9,2%) *0,041 (0,001 a 0,092)
Todos 0,0% (0,0% a 1,7%) 2,7% (1,3% a 5,8%) *0,027 (0,005 a 0,058)

*Diferencia estadísticamente significativa.

En 2002, a los 36 meses de seguimiento, en 4º 1,6%-7,4%) se clasifica con riesgo de TCA y en


de la E.S.O. se estudian 351 alumnos de los 545 el control 12/179, el 6,7% (IC 95%: 3,9%-11,1%). La
seleccionados al inicio: 172 intervención y 179 diferencia entre las dos proporciones se estima
control (tasa de respuesta del 64,4% seleccio- en 0,032. El EE de la diferencia es 0,023. El in-
nados), 178 chicas y 173 chicos, 157 en centros tervalo de confianza al 95% para la diferencia
públicos y 194 en privados concertados. En el entre las dos proporciones es de -0,016 a 0,082,
grupo de intervención 6/172, el 3,5% (IC 95%: incluye el 0, no es significativa.

Programa ZARIMA
79
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
DISCUSIÓN Estos resultados pueden no ser aplicables a ado-
lescentes de otros países, en sociedades dife-
De la revisión de estudios recientes (pese a sus
rentes, con posible diferencias transculturales. La
limitaciones metodológicas, se sugiere que la
aplicabilidad de los contenidos y evaluación de
prevalencia de conductas y actitudes alimen-
este programa en otras poblaciones no puede
tarias anómalas en poblaciones no clínicas es-
asumirse sin más sin futuros estudios. Futuros
pañolas no difiere marcadamente de lo des-
estudios se deben diseñar para identificar que
crito en otros países desarrollados. Nuestro
subgrupos de adolescentes es más o menos
estudio viene a sumarse a estos hallazgos.
probable que respondan a la intervención.
Los cuestionarios autoadministrados o de au-
Todos los métodos tradicionales de evaluación
toinforme sirven ante todo para detectar con-
tienen sus debilidades y limitaciones. Las me-
ductas alimentarias desviadas menores. Sólo
didas auto-cumplimentadas son vulnerables a
la entrevista clínica permite el diagnóstico de
la distorsión por falseo, fingimiento (bueno o
verdaderas anorexias o bulimias. En este estu-
malo), inexacto recuerdo de acontecimientos,
dio se llega al diagnóstico sólo tras la entrevis-
y/o respuestas fijas. Las entrevistas, considera-
ta por un clínico experimentado y adiestrado
das el patrón oro de las técnicas de valoración,
en el procedimiento.
también están sujetas a distorsiones. Pueden
Como se observa en otros estudios entre los producir información inexacta por el sesgo del
casos diagnosticados ninguno estaba en tra- entrevistador o la falta de sensación de con-
tamiento o había sido detectado previamente fidencialidad o anonimato, que lleva al sujeto
a este estudio comunitario de prevención se- a mentir en asuntos sensibles. Es importante
cundaria. De ahí la importancia de las campa- establecer muchas protecciones o defensas
ñas de detección temprana en la comunidad. en contra de posibles sesgos y distorsiones. Así
Un enfoque multidisciplinar con el foco en los empleamos varios métodos en lugar de uno,
adolescentes, su contexto y relaciones parece evaluadores o entrevistadores entrenados, un
efectivo, con programas relativamente econó- formato estructurado (SCAN), y medidas au-
micos (coste, tiempo y recursos humanos). tocumplimentadas con preguntas escritas cla-
ramente, fáciles de contestar (EAT-26), como
Los programas de prevención primaria escolar medidas protectoras en este programa.
selectiva pueden representar una oportunidad
actualmente para disminuir la incidencia de No hemos encontrado un modo efectivo de
los TCA, cuya prevalencia en la comunidad se evitar que los adolescentes que reciben el cu-
mantiene en cifras similares desde la década rriculum comenten lo aprendido con los del
de los noventa. grupo control (efecto de contaminación o sti-
llover). pero no es lo mismo vivir la experiencia
Los programas basados en la escuela, centra- y participar en técnicas de implicación que re-
dos en los factores de riesgo para las mujeres, cibir información oral por los pares.
con elementos interactivos, inducción de diso-
nancia cognitiva y sesiones de refuerzo, mues- En el seguimiento a los 36 meses hay diferencias,
tran efectos significativos, en condiciones me- pero ya no son significativas. Influyen las numero-
todológicamente rigurosas. sas pérdidas en el seguimiento (un 35,6%), y qui-
zás sea necesario hacer más sesiones de refuerzo
para mantener el efecto positivo a a largo plazo.
LIMITACIONES Hay importantes limitaciones en este trabajo,
El número de sujetos de este estudio previo como en cualquier investigación epidemioló-
era pequeño (n=502), quitando potencia para gica, difíciles de subsanar. Se puede cuestionar
el análisis estadístico. Lo que puede resultar in- el empleo del EAT-26 como cuestionario de
apropiado para generalizar nuestros hallazgos. criba, aunque se emplee una versión validada
Una replicación se requería y se llevó acabo con al español, dada la tendencia a la negación, al
el proyecto multicéntrico de investigación del secreto y la falta de motivación al tratamiento
Fondo de Investigación Sanitaria F.I.S. PI 05/2533. de las pacientes con TCA, que pueden ocultar
sus actitudes y conductas alimentarias anó-
Miembros de la comunidad por ética pueden malas en un test autocumplimentado de este
cuestionar el empleo de un grupo control. tipo. La única forma de evitar por completo
Aunque, el diseño con grupo control aleatorio este sesgo sería la entrevista clínica aplicada a
es ideal para controlar amenazas a la validez toda la muestra lo que supera nuestras posibi-
interna (p.e. sesgo de selección). lidades como equipo investigador.
CONCEPTOS
RESULTADOS PROGRAMA ZARIMA 08
Otro problema es la aplicación de los criterios Era precisa una investigación adicional, pro-
diagnósticos categoriales de las clasificaciones bando de nuevo este programa con una
internacionales en la comunidad donde predo- muestra mayor y diferente.
minan los casos subclínicos dentro de un espec-
Tras el éxito inicial de la primera experiencia en
tro en donde en ocasiones puede ser difícil esta-
Zaragoza, el grupo inició un nuevo programa
blecer los límites entre lo normal y lo patológico.
en 2006.
Al pretender que fuese un estudio multicén-
CONCLUSIONES trico, el equipo tuvo que buscar nuevos com-
ponentes en las otras ciudades participantes
Las tasas de prevalencia puntual de TCA CIE-10,
en la investigación, todos ellos pertenecien-
DSM-IV en la población española de estudiantes
tes a alguna de las profesiones citadas como
adolescentes tempranos encontrada en nuestro
miembros de ZARIMA o a la Psicopedagogía,
estudio es similar a la publicada en otros países
Orientación.
desarrollados, en otros estudios españoles.
La prevalencia de TCA no especificados subclí-
Y nuestro programa
nicos o atípicos, que no cumplen todos los cri-
terios diagnósticos, es sustancialmente mayor
que los síndromes completos. Por ello, sería ZARIMA manualizado ha
aconsejable desarrollar dispositivos tanto de demostrado ser efectivo
prevención primaria como secundaria.
con diferencias significativas
Aunque los programas psicoeducativos de
prevención universal de TCA han tenido poco entre las puntuaciones de
éxito, nosotros desarrollamos y evaluamos un riesgo de TCA en el grupo
programa de prevención selectiva multifacéti-
co, dentro de la Educación para la Salud, que de intervención y el grupo
parece capaz de prevenir el inicio de TCA. control al año de aplicarlo en
una muestra total de 1.813
El programa ZARIMA ha alumnos de 1º de Enseñanza
probado ser efectivo evaluado Secundaria Obligatoria, de
científicamente con métodos 12 y 13 años, chicos y chicas,
estandarizados al año de adolescentes tempranos en
seguimiento. Tras 12 meses de la escuela en la Zona Norte
seguimiento el riesgo de TCA de España, en centros de
en el grupo intervención fue secundaria públicos y privados
casi un tercio del control (4,1% (87 aulas) en Zaragoza,
v. 10,5%), y la incidencia de TCA Santiago de Compostela,
es menor significativamente Vigo, Orense y Santander
en el grupo intervención y no en estudio financiado por
en control (0,0% v. 2,7%), un el Fondo de Investigación
resultado prometedor. Sanitaria FIS. PI 05/2533.

Una evaluación rigurosa con un ensayo contro- En 2006, en Fuerteventura se aplica asimismo
lado aleatorizado en un estudio de cohorte ha nuestro programa ZARIMA por el Grupo mul-
mostrado estos resultados que precisaban ser tidisciplinar Sáciate y acepta participar una
replicados. Este estudio aporta pruebas preli- muestra amplia y representativa de 798 alum-
minares de que la prevención de TCA (DSM-IV, nos de 8 centros en Fuerteventura (44 aulas).
CIE-10) en adolescentes puede ser posible.

Programa ZARIMA
81
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
ESTUDIO MULTICÉNTRICO FIS PI 05/2533

MUESTRA: la muestra original aleatoria de seguimiento (un 40%). Debía ser un mínimo de
nuestro primer estudio consistió en cinco co- 307 en cada grupo, en total 614 sujetos.
legios públicos y cinco privados concertados
Centramos el trabajo en la adolescencia tem-
de la ciudad de Zaragoza (capital de Aragón,
prana, esto es, adolescentes entre 12 y 13 años.
con unos 700.000 habitantes) con al menos
Para ello solicitamos la participación de alum-
dos aulas de 1º E.S.O. en cada escuela. Asig-
nos de 1º de ESO en 29 colegios públicos y pri-
namos aleatoriamente cada aula al grupo de
vados de tres poblaciones españolas: Santiago
intervención o control. Un aula por centro se
de Compostela, Santander y Zaragoza. Previa
asigna por azar para implementar un progra-
aceptación del programa por el equipo directi-
ma para reducir riesgo e incidencia de TCA.
vo y profesores de los centros, se seleccionaron
Otra aula por centro se asigna para sólo una
2 aulas de 1º ESO en cada centro, asignando
evaluación control. Los equipos directivos y
aleatoriamente a cada una al grupo interven-
profesores aceptan participar previamente a
ción o al control.
la aleatorización.
Participaron en el segundo estudio un total de
Se calculó el tamaño muestral necesario para
29 escuelas/institutos con 73 aulas de Santan-
detectar como significativa una diferencia en-
der (10 centros, 20 aulas), Santiago de Com-
tre intervención y control del 6% o superior.
postela (10 centros, 23 aulas) y Zaragoza (9
Aceptamos un riesgo alfa del 0,05 y beta del
centros, 30 aulas) con alumnos de Enseñanza
0,20. El tamaño muestral se ajustó aumentán-
Secundaria.
dolo en función de las posibles pérdidas en el
CONCEPTOS
RESULTADOS PROGRAMA ZARIMA 08

METODOLOGÍA
Fue la misma que en el primer estudio de Zara- prevalentes de TCA y nuevos casos incidentes
goza. Se emplean medidas psicológicas estan- de TCA con criterios diagnósticos CIE-10, DSM
darizadas en los grupos intervención y control, IVTR. Se emplea un diseño de corte en dos
pre- y post-intervención. Se usa un procedi- estadios, con cribado y entrevistas de sujetos
miento en doble fase para identificar casos positivos y muestra aleatoria de negativos.

Cronograma de aplicación del Programa ZARIMA en Zona Norte de España (Fondo de Investi-
gación Sanitaria F.I.S. PI 05/2533).

Programa ZARIMA
83
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
RESULTADOS
En 2007 contamos con una muestra inicial de En el total de la muestra, encontramos signi-
1558 participantes del Norte de España (Zara- ficativa la diferencia entre la puntuación del
goza, Santander y Santiago de Compostela) EAT-26 de un grupo y otro al año de la inter-
que dividimos aleatoriamente en grupo con- vención (el grupo intervención consigue una
trol e intervención. Analizadas las característi- puntuación media en el EAT-26 significativa-
cas sociodemográficas y clínicas de uno y otro mente menor que el grupo control al año del
mediante el programa Epidat podemos decir taller: 6,94 en grupo control frente a 5,99 en el
que partimos de grupos sin diferencias esta- grupo intervención; p=0,019).
dísticamente significativas en estos aspectos.
El programa esta vez no es eficaz en la pre-
La población con riesgo hallada inicialmente, vención de diagnósticos: la diferencia en la
esto es, la prevalencia del riesgo de padecer incidencia de casos nuevos entre grupo inter-
un TCA en la muestra estudiada es de 9,5% vención y control no es estadísticamente sig-
(7,8% varones; 11,3% mujeres). La tasa de pre- nificativa al año.
valencia de TCA es del 0,8% (0,1% en varones;
En cuanto a la satisfacción corporal (SPC): si ana-
1,6% en mujeres).
lizamos la totalidad de la muestra, tanto el grupo
Estudiando la eficacia del programa, la evo- control como el de intervención muestran un
lución del riesgo de TCA en un grupo y otro, aumento significativo en las puntuaciones tras la
obtenemos que inmediatamente tras la ad- impartición del taller (de 23,26 a 24,08 en grupo
ministración del taller no se obtiene una dife- intervención; de 23,04 a 23,51 en el grupo con-
rencia estadísticamente significativa entre los trol), esto es, ambos muestran una mejora signi-
porcentajes de sujetos con riesgo de TCA del ficativa en la satisfacción corporal.
grupo control y el grupo intervención.
Si dividimos la muestra por sexos y proce-
Sin embargo, tras el taller, la puntuación media demos así a su análisis, los números señalan
del cuestionario EAT-26 en el grupo interven- una mejora significativa tanto en el grupo
ción (6,78) sí es significativamente menor que de varones (p=0,000) como en el de mujeres
la del grupo control (8,13) (p=0,002). (p=0,000) del grupo intervención, pero tam-
bién en los hombres y mujeres del grupo con-
En el seguimiento un año después los porcen-
trol (p=0,004 y p=0,029 respectivamente).
tajes de sujetos con riesgo de TCA en grupo
control (6,5%) y grupo intervención (5,1%) aun-
que diferentes son estadísticamente similares.

Estudiando la muestra por


provincias, en el momento del
seguimiento, sí encontramos
una diferencia significativa en
los porcentajes de sujetos con
riesgo de grupo intervención
y control en la muestra
procedente de Santander
(7,9% de sujetos con riesgo en
grupo control frente a 2,5% en
el grupo intervención).
CONCEPTOS
RESULTADOS PROGRAMA ZARIMA 08

CONCLUSIONES
Para probar la validez externa de programas
efectivos en ensayos controlados, como el pro-
grama ZARIMA, es precisa la evaluación de re-
sultados en contextos más naturales, a través de
la administración a mayor escala por parte de los
agentes comunitarios que administran los pro-
gramas de prevención y promoción de la salud.

La tarea ahora es
diseminar intervenciones
potencialmente efectivas
como esta que presentamos
en el “mundo real” y
convencer a los proveedores,
los gerentes y las autoridades
sanitarias de su coste
efectividad y valor humano.

Y llevar a cabo políticas de prevención de los


TCA y la estigmatización por el peso en múlti-
ples áreas: escuelas, sistemas de salud, medios
de comunicación y leyes, lo que está apoyado
por el público general y los profesionales del
campo de los TCA.

Programa ZARIMA
85
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
DINÁMICAS
¿CÓMO EMPEZAR
A TRABAJAR?
Este programa de prevención está estructurado Este programa no es un menú fijo con recetas
para trabajarlo a lo largo de diez horas con cin- inamovibles. Hay que adaptarlo a la realidad
co sesiones de dos horas, en el horario habitual de cada asociación, grupo de adolescentes o
de las actividades de cada centro o asociación, jóvenes. Son pistas por donde trabajar. No se
incluido dentro de la programación general, tiene que quedar en una intervención puntual
repartidas en cinco semanas (una sesión a la sobre un tema específico sino englobarlo den-
semana) por los propios mediadores juveniles: tro de un proceso educativo transversal.
monitores/as, educadores/as, animadores/as
La educación para la salud debe desarrollarse a
socioculturales, orientadores o docentes para
lo largo de todas las actividades de la asociación
una mejor asimilación en un tiempo más dila-
o centro educativo. Se educa con lo cotidiano
tado y con la participación de alguien cercano.
(con lo que se hace todos los días), con el mo-
Es imprescindible partir del análisis de la rea- delado (los monitores, mediadores son modelos
lidad. Se aconseja ver las inquietudes sobre el de comportamiento) y en un proceso de mol-
tema mediante preguntas en pequeño grupo deamiento (sin cambios bruscos, poco a poco).
utilizando textos literarios o cómic a partir de
Con las actividades propuestas no solo pre-
los cuales iniciar la reflexión.
tendemos prevenir trastornos alimentarios. La
Es necesario sondear el grado de conocimientos, idea es ayudar al proceso de maduración de
expectativas, valores y creencias sobre los trastor- los/as adolescentes como individuos respon-
nos alimentarios, para adecuar la intervención. sables, con conductas saludables.
No podemos pretender aterrizar con nuestras Los contenidos versan sobre la nutrición, imagen
ideas preconcebidas como si fuéramos “extrate- corporal, crítica del modelo estético, autoconcep-
rrestres” sin ver la realidad de los/as adolescentes to, autoestima, asertividad y habilidades sociales.
con los/as que trabajamos. Es muy importante
que les conozcamos y nos conozcan para que
cualquier medida preventiva sea efectiva.
METODOLOGÍA
Se divide al grupo en pequeños subgrupos (de
4 ó 5 participantes) a lo largo de las dinámicas.
Resulta un método útil para extraer información
de la experiencia, vivencias y saber colectivo.
• Se realizan técnicas de implicación (con con-
cienciación e implicación emotiva): juego
de roles, dramatización, animación teatral,
expresión artística mediante el dibujo.
Es importante explicar en todo momento a
los participantes para qué sirven las activi-
dades que se van a realizar.
• El último día, si se quiere evaluar, se pueden
realizar (de forma privada e individual) las
medidas antropométricas: peso y talla, con
cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC) o
Quetelet y se vuelven a pasar los cuestiona-
rios auto-administrados (pos-tests o medi-
da pos-tratamiento).

Programa ZARIMA
89
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
DINÁMICAS

SESIONES CONTENIDOS ACTIVIDADES

Alimentación Encuesta dietética en pequeño grupo


SESIÓN 1 Nutrición Charla
Discusión

Imagen corporal Dibujo figura humana “ideal”

SESIÓN 2 Sexualidad Juego de roles “Pepe el gordito”


Crítica del modelo estético Imágenes de publicidad con crítica
Dramatización de anuncio

Autoconcepto Árbol de autoestima

SESIÓN 3 Autoestima Anuncio publicitario


Espejo
“Caricias interpersonales”

Asertividad Juego de roles


SESIÓN 4 Habilidades sociales Expresión de emociones
Dinámicas de grupo

Medidas pos-programa Peso y talla con cálculo de IMC


SESIÓN 5
Evaluación Debate

EVALUACIÓN: CON MÉTODOS La puntuación total del EAT-26 es la suma


CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS de los veintiséis ítems. Puntúan 3, 2, 1, 0, 0,
0 en la dirección positiva asignando el tres
• Evaluación del impacto y de resultados:
a las respuestas que más se aproximan a
con métodos cuantitativos: medición pre-
una dirección sintomática (“siempre”=3).
test y pos-test de conocimientos y actitu-
Únicamente el ítem 25 se puntúa de una
des mediante cuestionarios autoaplicados
manera opuesta puntuando 0, 0, 0, 1, 2, 3
antes y después del taller, es decir, en la pri-
(“nunca”=3).
mera y quinta sesión.
• Escala de Satisfacción Corporal: 8 ítems
• Cuestionario de nutrición: test de cono-
con cuatro posibles respuestas de “muy de
cimientos nutricionales con una única res-
acuerdo” a “muy en desacuerdo”. Puntúan
puesta válida de cinco posibles. Puntúa so-
4 (“muy de acuerdo”), 3, 2, 1 (“muy en des-
bre 10 en total.
acuerdo”), los ítems 6, 7 y 8. Los ítems 1, 2, 3,
• Escala Eating Attitudes Test (EAT-26): im- 4 y 5 puntúan de manera opuesta 1, 2, 3, 4
portante para la detección de posibles ca- (“muy en desacuerdo”).
sos, adolescentes con Trastorno de la Con-
• Evaluación del proceso: con métodos cua-
ducta Alimentaria. Una puntuación por
litativos mediante la figura, (sí se desea) de
encima del punto de corte de veinte (20)
un/a observador/a externo/a participante
supone la necesidad de una mayor investi-
con observación estructurada (Cuestiona-
gación (exploración por su pediatra o médi-
rio de evaluación para el/la observador/a
co de atención primaria, una entrevista por
externo/a) y mediante el debate con los/as
un clínico experimentado) y el/la adoles-
participantes. Se busca que la evaluación
cente se considerará como población con
sea útil, factible, ética y precisa.
riesgo, lo cual no quiere decir que tenga o
vaya tener el trastorno. Los diferentes cuestionarios se muestran en
el apartado ANEXOS.
DINÁMICAS
¿CÓMO EMPEZAR A TRABAJAR?

Sesión 1
ALIMENTACIÓN · NUTRICIÓN

OBJETIVOS
• Realizar la medición pretratamiento (si se quiere evaluar).
• Reflexionar en grupo sobre los hábitos alimentarios.
• Proporcionar conocimientos sobre nutrición y alimentación saludables.
• Aprender los hábitos alimentarios correctos.

DINÁMICAS
1. Cumplimentación de cuestionarios. (Duración: 20 minutos).
2. Encuesta dietética en pequeño grupo. (Duración: 45 minutos).
3. Charla sobre alimentación y nutrición. (Duración: 15 minutos).
4. Falsos mitos (Duración: 10 minutos).

1. CUMPLIMENTACIÓN DE LOS CUESTIONARIOS (Duración: 20 minutos)

Cuestionarios a rellenar:
• Cuestionario de Conocimientos de Nutrición, CN (Ruiz y cols, 1998) (págs.119 y 120): de
10 ítems para medir conocimientos de nutrición: número de comidas al día, principios in-
mediatos que hay que comer más, tipo de alimentos que hay que comer menos o evitar,
dónde están los hidratos de carbono, raciones semanales de pescado, huevo, composi-
ción de un desayuno adecuado, consumo de lácteos, frutas y verduras, agua y pan. Las
respuestas correctas las tenéis en la página.
• EAT-26 (a partir del EAT-40 de Castro y cols, 1991): de 26 ítems con tres subescalas: dieta,
bulimia y preocupación por la comida y control oral, para medir actitudes alimentarias.
• Escala de Satisfacción Corporal (SCP): de 8 items (Gismero, 1996) (pág. 121).

Programa ZARIMA
91
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
ALIMENTACIÓN · NUTRICIÓN
Sesión 1

2.ENCUESTA DIETÉTICA EN PEQUEÑO GRUPO (Duración: 45 minutos).


Se forman cinco subgrupos aleatorios de similar tamaño sin que los/as adolescentes elijan libre-
mente su participación en uno determinado para evitar las exclusiones y las pandillas o grupos
de amigos.
Se entrega la Encuesta sobre alimentación al portavoz consensuado por cada grupo (págs. 122,
123, 124 y 125.) para que tome nota de las respuestas de sus compañeros/as a las preguntas:
cuántas comidas haces al día, cuántas veces comes fuera de las comidas…
Posteriormente se hace una puesta en común en gran grupo escribiendo en la pizarra por orden
las contestaciones que ha recogido cada uno de los portavoces.

3. CHARLA SOBRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN (Duración: 15 minutos)


A partir de la experiencia de los/as adolescentes recogida en el trabajo grupal, se introduce la teoría
y se aportan los conocimientos correctos para una alimentación saludable de forma breve y clara.
Se explica la pirámide alimentaria (pág. 128) para ver qué alimentos son los que más cantidad
hay que comer y los que menos (en la base los alimentos ricos en hidratos de carbono, como el
pan y cereales, y en el vértice las grasas, el alcohol, los dulces).
Se recuerda que hay que hacer cinco comidas al día, evitando los picoteos entre horas, las chu-
cherías, las calorías vacías; que el desayuno es importante aporta calorías cuando más las ne-
cesitamos para la actividad diaria (adecuar la ingesta a las necesidades energéticas); que el de-
sayuno con el almuerzo es un 25% del volumen calórico total, la comida el 30%, la merienda el
15-20% y la cena el 25-30%; se explica el concepto de IMC o Quetelet = peso en kgr/talla en m2
y que hay un rango de pesos normales amplio para cada edad, sexo y talla.
Se insiste en que comer no es sólo satisfacer las necesidades nutritivas del organismo, es tam-
bién un placer. (Ver págs. 126, 127, 129, 130 y 131).

4. FALSOS MITOS (Duración: 10 minutos)


Se vuelven a dividir en subgrupos y se reparte a cada grupo una hoja en donde estarán los 6
mitos siguientes:
1. Lo que más hay que comer son las vitaminas.
2. Lo que más hay que comer son las proteínas.
3. El pan engorda.
4. Hay alimentos que engordan o adelgazan.
5. El agua en las comidas engorda.
6. Las dietas para adelgazar no son peligrosas.
Deben escribir las razones a favor o en contra de los mismos y explicarlas posteriormente al gru-
po grande mediante la figura del portavoz.
Conforme se expliquen cada uno de los mitos el monitor/mediador deberá argumentar cuales
son verdaderos o falsos y por qué.
1. Lo que más hay que comer son las vitaminas: las vitaminas, como los minerales, son sustan-
cias nutrientes reguladoras. Hay que tomarlas de forma natural con los alimentos (hortalizas,
verduras, frutas, frutos secos, cereales no refinados, huevo, lácteos no descremados, hígado,
carnes) o en suplemento farmacológico, pero se requiere poca cantidad de las mismas. Sus
carencias dan enfermedades, pero, también su exceso puede ser perjudicial.
DINÁMICAS
¿CÓMO EMPEZAR A TRABAJAR?

2. Lo que más hay que comer son las proteínas: las proteínas deben aportar sólo el 10-15% del
volumen calórico total. Son los principios inmediatos que menos hay que comer. Luego los
lípidos o grasa con un 30-35% y los hidratos de carbono los que más (un 50-55%).
3. El pan engorda: el contenido calórico de 100 gramos de pan blanco (el que se consume
habitualmente en España) es de unas 250 Kilocalorías. El pan lleva en su composición un 33%
de agua lo que le hace ser un alimento moderadamente calórico y además está muy bueno.
Es un alimento del grupo de los cereales, una importante fuente de hidratos de carbono que
son los principios inmediatos que más hay que comer (el 50-55% del volumen calórico total).
Existe la creencia errónea que los hidratos de carbono engordan. Su valor calórico es de 4
kilocalorías por gramo, como el de las proteínas, mientras que el de las grasas es de 9 Kiloca-
lorías por gramo. A igualdad de peso las grasas aportan más calorías.
4. Hay alimentos que engordan o adelgazan: todos los alimentos excepto el agua aportan
calorías salvo que se queden en el plato. Hay que comer de todo de forma equilibrada y en
las proporciones adecuadas. “Debemos comer de mucho, poco”.
5. El agua en las comidas engorda: es sólo una de las ideas erróneas que acerca de las dietas
de adelgazamiento circulan en la actualidad. El agua no tiene calorías y por tanto no engorda.
Debe tomarse en cantidad abundante antes, durante y después de las comidas. Restringir el
agua de bebida es algo censurable y peligroso. Los refrescos (que tanto gustan a los/as niños/
as y adolescentes) sí tienen calorías. Un vaso de refresco es como tomarse cuatro terrones de
azúcar. Las bebidas alcohólicas también contribuyen al suministro de energía (así un botellín
de tercio de cerveza proporciona unas 130 kilocalorías). El alcohol junto con los aceites, gra-
sas, sal y dulces está en la punta de la pirámide alimentaria (lo que menos hay que comer).
6. Las dietas para adelgazar no son peligrosas: el hacer dieta es el predictor más importante
para la aparición de nuevos trastornos alimentarios. Las dietas muy estrictas causan problemas
de salud. Circulan muchas dietas absurdas, incompletas y desequilibradas que son un serio
riesgo para la salud. Ponerse a régimen debe ser recomendado y controlado por un médico.

Se aprovechará esta sesión para responder a las preguntas o


comentarios de los participantes sobre aspectos relacionados
con la alimentación y nutrición.

Programa ZARIMA
93
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
Sesión 2
IMAGEN CORPORAL · SEXUALIDAD · CRÍTICA DEL MODELO ESTÉTICO

OBJETIVOS
• Proporcionar un modelo estético corporal más adecuado frente al culto a la delgadez.
• Aprender a aceptar las diferencias también en el caso de la imagen corporal, la figura.
• Vivir la experiencia de los prejuicios frente a la gordura y desarrollar la capacidad crítica frente a ellos.
• Concienciar de la necesidad de ser críticos frente a la publicidad, las influencias socioculturales.
• Aumentar la aceptación de la propia imagen corporal.

DINÁMICAS
1. Dibujo de figura humana “ideal”. (Duración: 20 minutos)
2. Juego de papeles o roles “el gordito”. (Duración: 30 minutos)
3. Imágenes de publicidad con crítica. (Duración: 20 minutos)
4. Dramatización de anuncio. (Duración: 20 minutos)

1. DIBUJO DE FIGURA HUMANA “IDEAL” (Duración: 20 minutos).


Se reparte un folio a cada participante para que dibujen la figura ideal para su mismo sexo: Chica
si es mujer y chico si es varón.
Después de que hayan terminado, se recogen y se vuelven a repartir desordenados, con la in-
tención de que les toque uno distinto al suyo.
Cada uno deberá analizar el dibujo que le ha tocado, diciendo en voz alta su punto de vista.
El/la monitor/a deberá intervenir y hacer reflexionar, sobre todo con los dibujos que muestren
un modelo tubular (sin diferencia entre hombros, cadera y cintura), o andrógino (mujeres con
hombros y caderas de varón) (ver págs. 134 y 135).
Para ello se lanzarán preguntas: ¿Qué os parece este dibujo?, ¿Los hombros y las caderas tienen
que estar a la misma altura?, ¿Sí le tapamos la cabeza se distingue si es chico o chica?
Posteriormente se les muestra las imágenes de los modelos corporales correctos (pág. 133) y se
les indica que los hombres deben tener los hombros más anchos que la cintura y caderas. Se-
rían como la punta de una lanza, con el tórax triangular. Las mujeres más caderas y los hombros
estrechos con formas redondeadas, curvas, no rectas. Recordarían a un ánfora o jarrón” y se les
explica que “Cada persona tiene su propia figura y debe aceptarla sin angustiarse ni intentar
alcanzar un tipo ideal de delgadez tan irreal como poco saludable”.
DINÁMICAS
¿CÓMO EMPEZAR A TRABAJAR?

2. JUEGO DE PAPELES O ROLES “PEPE, EL GORDITO” (Duración: 20 minutos).


Se divide al grupo en 5 subgrupos y se reparte a cada uno de los mismos un personaje (tarjeta)
para que el portavoz que elijan lo represente después para el gran grupo.
Los componentes de cada subgrupo deberán ayudar al portavoz a prepararlo, dándole ideas
para que lo represente y se meta de verdad en su papel.
Los papeles se repartirán en tarjetas a cada subgrupo y son éstos:
TARJETA 1. Pepe “el gordito”: le sobran kilos pero es un chico normal, simpático, que no saca
malas notas y al que le gusta divertirse como al que más.
Le propone a Juancho jugar en su equipo de fútbol, pero este le rechaza.
Le dice a Juanma que si van al cine, pero este no quiere que le vean con un gordo que puede
perder popularidad. Anita, la chica que le gusta, le dice que no cuando le propone quedar
para salir a dar una vuelta por que no es su tipo. Javi su amigo le propone jugar al baloncesto
y se van al cine juntos.
TARJETA 2. Javi, su amigo: le propone a Pepe “El gordito” jugar con su equipo de baloncesto
para aprovechar su fuerza . Se va al cine con Pepe el día del espectador, aunque Juanma no
venga, porque se lo pasan muy bien juntos. Una vez allí le dice que a Susana le gusta Pepe.
TARJETA 3. Juancho, el “futbolero”: es un forofo del deporte. Demasiado competitivo, no dis-
fruta si no gana. No quiere a Pepe “El gordito” en su equipo de fútbol porque Pepe es lento
corriendo y así no se puede ganar partidos.
TARJETA 4. Juanma, “el popular”: no quiere ir con Pepe “El gordito”. No quiere que le vean con
un gordo porque cree que puede perder popularidad y dejar de ser “supergüay”.
TARJETA 5. Anita: le gusta a Pepe “El gordito”, que le pide salir. Ella le dice que no cuando le
propone quedar para salir a dar una vuelta por que no es su tipo. A ella le va más Fran.
Después de prepararlo, pasan los cinco portavoces y representan la historia.
Se plantea un debate en gran grupo analizando los motivos por los que se rechaza al protagonista.

Una estrategia interesante es preguntar a los actores cómo se han


sentido, ya que siempre que se implica uno emocionalmente y
se movilizan sentimientos personales, como ocurre en el juego
de roles, es conveniente preguntar por sus sentimientos y hacer
una labor de comprensión, apoyo y contención. Una posible
dificultad es encontrarnos en el grupo con un adolescente obeso.
Sus sentimientos se moverán más y serán más fuertes pues la
identificación será mayor con el caso planteado. Es preciso tenerlo
en cuenta e insistir en qué si alguien se encuentra mal, lo que es
posible al emplear técnicas que son movilizadoras de emociones,
lo diga. Dar la posibilidad, si lo prefieren, de hablar en privado,
con un monitor de confianza. Resaltar los aspectos positivos de
la tolerancia, la aceptación de la diversidad y lo superficial de
los prejuicios por el físico. Recalcar que lo que importa son otros
valores personales más allá de la apariencia. Si se explican las cosas,
y se toman estas precauciones, este juego de roles puede resultar
muy beneficioso, especialmente a los/as adolescentes obesos.
Programa ZARIMA
95
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
IMAGEN CORPORAL · SEXUALIDAD · CRÍTICA DEL MODELO ESTÉTICO
Sesión 2

3.IMÁGENES DE PUBLICIDAD O PANTALLAS CON CRÍTICA (Duración: 20 minutos).


Se muestran imágenes visuales de pantallas, redes sociales, revistas sobre adelgazamiento, mode-
los excesivamente delgados, empleo del cuerpo con fines comerciales, con empleo de fotoshop,
filtros, manipulación de imágenes, con crítica de la cultura del cuerpo que vive nuestra sociedad.
Se pueden emplear fotografías de modelos y publicidad, de influencers, Instagram, TikTok, re-
des sociales…
1. En nuestra cultura, en la sociedad actual nos imponen mujeres delgadas y hombres muscu-
losos y delgados como modelo de cuerpos atractivos.
2. Los chicos se llevan “cachas”, han de preocuparse por ser atléticos y eficaces.
3. ¿Cuántos tienen un cuerpo como el de este modelo? ¿Sólo los que lo tengan pueden estar
a gusto consigo mismos?
4. Las chicas se llevan tan delgadas que parecen enfermas o lo están.
5. Piernas de alambre, cuerpos sin formas apenas.
6. Como un tubo con brazos. ¿Cuántos somos así?
7. La publicidad nos impone cuerpos irreales de tan delgados. Sobre todo en el caso de las mujeres.
8. Los/as “top models”, unos pocos con tallas pequeñas, entre millones de personas con tallas normales.
9. ¿Quién de vosotras cabe en un vestido como este?
10. Las dietas sin control no son saludables y la mayoría de la gente no precisa hacerlas, escla-
vizarse por ellas.
11. Los kilos de más, el sobrepeso, no son un problema de salud sino sólo de belleza, estética,
de moda. Otro cantar es la obesidad.
12. ¿Por qué hay que dar seguro importancia a la línea? ¿Si no tomamos este producto nos
pondremos como los luchadores de sumo?
13. Es el culto al cuerpo que se olvida de que somos bastante más.
14. Revistas como éstas tenían una tirada mensual alta e iban dirigidas de modo sexista a las mujeres.
Fijémonos en sus mensajes: ¿Lo importante de un medicamento es que cure o que engorde?
15. La chica de la portada dice que “necesito el deporte como el comer”. Si uno no come ¿Qué
pasa? Al final se muere si está el tiempo suficiente. ¿Y si uno no hace deporte? Mirad sus
brazos, cómo marca los huesos, su poco pecho. Y quiere ser un modelo de mujer.
16. ¿Es preciso tener unas piernas tan largas para estar a gusto?
17. Las chicas tienen que tener un poco de tripa no tenerla plana como una tabla salvo que la
estén metiendo todo el rato.
18. ¿O tenemos estas medidas mágicas o no hay belleza?
19. No hay que estar esquelética para ser atractiva. Marylin Monroe con la moda de hoy estaría
gordita con muchas caderas, con curvas. Y sigue siendo un símbolo de atractivo sexual para
muchos hombres.
20. ¿Por qué tienen que tener complejos las personas obesas si hay millones en el mundo tan
válidas como cualquier otra?
21. Cualquier persona puede ser guapa con cualquier figura o tipo. Es sólo cuestión de modas
y de épocas. Se trata de aceptarnos todos como somos.
Otra posibilidad es el reparto por subgrupos de las revistas, o que vean en tabletas digitales o
móviles imágenes de Instagram, diversas redes sociales, y que ellos/as sean los que elijan y ana-
licen primero las fotografías, para que posteriormente lo expongan en el grupo.
DINÁMICAS
¿CÓMO EMPEZAR A TRABAJAR?

4.DRAMATIZACIÓN DE ANUNCIO (Duración: 20 minutos)

En subgrupos preparan la representación de un anuncio de la radio o la televisión, p.e.: cuerpos


Danone, en que se utilice el cuerpo, los desnudos para vendernos algo”. Tras unos cinco-diez
minutos: “Podéis empezar a enseñarnos vuestros anuncios”.
Ejemplo:
Los/as adolescentes representan la venta de un aparato para hacer ejercicio y adelgazar sin
esfuerzo en la Teletienda con la participación de famosos.
Sale una mujer que dice estar a gusto con su cuerpo después de haber sido madre gracias a la
cirugía estética practicada en un centro que se anuncia así en televisión.
Después de prepararlo lo representan en el gran grupo realizando posteriormente una puesta en co-
mún sobre la manipulación, uso de los cuerpos perfectos irreales, … y cómo se han sentido los actores.

Programa ZARIMA
97
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
Sesión 3
AUTOCONCEPTO · AUTOESTIMA

OBJETIVOS
• Mejorar el autoconcepto y la autovaloración de los participantes.
• Aprender a reconocer las propias cualidades a través de la reflexión y los mensajes de los demás.
• Tomar conciencia de las cualidades y logros de los que poder sentirse orgulloso.

DINÁMICAS
1. Árbol de mi autoestima. (Duración: 30 minutos)
2. Dibujo de las tortugas. (Duración: 15 minutos)
3. Anuncio publicitario. (Duración: 20 minutos)
4.Espejo mágico. (Duración: 20 minutos)
5. ”Caricias” interpersonales. (Duración: 20 minutos)

1. ÁRBOL DE MI AUTOESTIMA (Duración: 30 minutos).


Se dividen en subgrupos, se entrega una hoja en blanco a cada participante y se les indica que
la divida en dos columnas verticales de igual tamaño.
En una columna deben colocar los “logros” o “éxitos”, metas alcanzadas, éxitos de mayor a me-
nor importancia en la escuela, familia, amigos…
En la otra sus “cualidades” físicas o corporales, espirituales o mentales.
No tienen por qué ser cosas espectaculares sino simplemente importantes para cada uno/a.
Cuando hayan terminado el/la monitor/a les indica que dibujen un árbol (similar al de la pág.
138) (Fuente: modificado de Bonet, 1994) para que los participantes pongan su nombre encima
y escriban los logros en los frutos y las cualidades en las raíces.
Es importante que después contemplen al “Árbol de mi autoestima” durante unos minutos in-
dividualmente y escuchen lo que les trasmite.
Se les invita a que escriban un mensaje debajo del “Árbol de su autoestima”.
DINÁMICAS
¿CÓMO EMPEZAR A TRABAJAR?

2. DIBUJO DE LAS TORTUGAS (Duración: 15 minutos).


El/la monitor/a explica la teoría de la autoestima con la ayuda del dibujo con las dos tortugas
ampliado que se muestra en la pág. 139 (Fuente: modificado de Bonet, 1994).
Se comienza preguntando a los participantes su punto de vista, qué les parece, qué representa…
para posteriormente explicar y analizar el concepto de autoestima.

“La autoestima es una evaluación de uno mismo. Un cociente,


relación o razón entre el éxito que alcanzamos en las
actividades, actuaciones vitales y las expectativas que tenemos
sobre ellas”. “Es una evaluación, una nota que nos ponemos
a nosotros mismos. Expresa una actitud de aprobación o de
rechazo”.
Se escribe en la pizarra la fórmula de JAMES.

William JAMES
Autoestima = Éxito (lo que uno consigue) / Expectativas (lo que
uno espera).
Se explica que en el dibujo aparece una tortuga pequeña que parece alegre, segura de sí misma.
Está pensando en llegar a ser más grande y sus ambiciones son realistas, adecuadas a lo que
puede llegar a ser cuando crezca. Su autoestima está bien, está contenta consigo misma.
También se ve una tortuga mucho más grande con cara tristona. Es una gran tortuga, pero sue-
ña con algo inalcanzable: correr como un caballo. No puede lograr ese éxito pues sus expectati-
vas son excesivas, lo que espera de sí misma es demasiado y por eso sufre, su autoestima es baja,
no se acepta a sí misma. Y es que una tortuga debe ser una tortuga, una estupenda tortuga, una
magnífica tortuga, pero no tiene porqué ser un caballo.

3. ANUNCIO PUBLICITARIO (Duración: 20 minutos).


Se dividen en subgrupos y se les dan cinco minutos para pensar individualmente un anuncio
publicitario sobre ellos mismos y cinco minutos para compartir en pequeño grupo y que elijan
uno para representar o exponer delante de toda la clase.
Se trata de que se vendan bien y muestren sus cualidades a través del dibujo, unas palabras es-
critas, un lema, una cuña radiofónica o una representación. Tienen que ser directos y entusiastas.

Ejemplos:
“La modestia es la única virtud que no poseo”.
“Si no te detienes a conocerme te perderás al mejor amigo que puedas tener”.
“Busca, compara y si encuentras a alguien mejor seremos tres personas excelentes”
(imitando un conocido y ya clásico anuncio de detergentes).
“Sinceridad es mi lema, te lo digo de verdad”.

Después de representarlo hacer una puesta en común de cómo se han sentido.

Programa ZARIMA
99
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
AUTOCONCEPTO · AUTOESTIMA
Sesión 3

4. ESPEJO MÁGICO (Duración: 20 minutos).


El grupo está de pie en círculo y se les pasa un espejo imaginario, explicándoles que es de Blan-
canieves y que sí se contemplan en él les responde a la siguiente pregunta: Espejito mágico
¿qué es lo que más te gusta de mí?
Según nuestra experiencia al hacerlo con un espejo real, en que se ve reflejado el rostro es más
fácil bloquearse.
El adolescente se responde en voz alta con una cualidad física o espiritual: “Lo que más me gus-
ta de ti es…” y pasa el espejo imaginario al compañero de grupo de la derecha. Si no le salen las
palabras se le anima hasta que le salgan “Es un espejo mágico y siempre responde”.
Después hacer puesta en común de cómo se han sentido.

5.”CARICIAS” INTERPERSONALES (Duración: 20 minutos).


Se dividen en subgrupos y dicen una cualidad física que les guste del compañero de la izquierda
(p.e.: me gustan sus ojos) y una psíquica o espiritual del de la derecha (p.e.: es simpático).
Se les explica que conviene acostumbrarnos a decir a los/as demás lo que nos gusta de ellos/as,
qué cosas buenas tienen, ya que todos/as tenemos cosas buenas y nos gusta que nos lo digan
de vez en cuando.
Después hacer puesta en común de cómo se han sentido.
DINÁMICAS
¿CÓMO EMPEZAR A TRABAJAR?

Sesión 4
ASERTIVIDAD · HABILIDADES SOCIALES

OBJETIVOS
• Aprender a relacionarse de forma más hábil y eficaz con los demás.
• Desarrollar estrategias personales para favorecer la asertividad.
• Aprender a ser más asertivo frente a los mensajes exteriores de la sociedad, publicidad.
• Adquirir seguridad en sí mismo.

DINÁMICAS
1. Rueda de escucha activa. Defensa de derechos. (Duración: 30 minutos)
2. Compartir “piropos”. (Duración: 5 minutos)
3. Imagen de mi “yo”. (Duración: 25 minutos)
4. Juego de roles. (Duración: 60 minutos)

1. RUEDA DE ESCUCHA ACTIVA. DEFENSA DE DERECHOS (Duración 30 minutos)


Se colocan por parejas uno enfrente del otro en una rueda con cinco personas en círculo miran-
do hacia dentro y cinco mirando hacia fuera (en total tres ruedas de escucha activa si se hace en
un grupo de treinta con un monitor por cada rueda).
Se explica que se va a realizar un ejercicio consistente en utilizar formas de comportamiento o
de expresión que permitan defender los propios derechos y dar opiniones, de manera asertiva.
Se representa como modelo por los monitores la primera situación.
Se entregan un juego de quince tarjetas por rueda, es decir, se entregan al azar 10 tarjetas, una a
cada participante y representan la situación correspondiente, la que les toca en la tarjeta repartida,
primero por un miembro de la pareja, el que esté por dentro y luego por el otro, el que esté por fuera.
Listado de opciones. (Tarjetas)

*Solicitar...
1. ...que un profesor explique algo que no has entendido.
2. ...a un compañero/a que te devuelva los apuntes.
3. ...al dependiente que te cambien un libro en la tienda porque está mal encuadernado.
4. ...que te ayude un compañero/a que conoces poco a realizar un ejercicio complejo.
5. ...que un compañero/a te aclare por qué no trajo la parte convenida del trabajo.
6. ...que un compañero/a te aclare por qué no paga una parte de lo consumido.
7. ...que un amigo/a te devuelva un objeto que has prestado.
8. ...que tu padre te permita expresar una opinión.
9. ...a tu madre que puedas vestirte según tus gustos.

Programa ZARIMA
101
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
ASERTIVIDAD · HABILIDADES SOCIALES
Sesión 4

10. ...a tu amigo/a tiempo para tomar una decisión o retrasarla para más tarde.
11. ...a un compañero/a que te traten igual que a otros miembros del grupo y no te discriminen.
12. ...que te presten un libro porque crees que es interesante, aunque sea de adultos. (realizar
preferentemente con el profesor o un adulto.)
13. ...que te expliquen qué quiere decir un anuncio, una película o una narración, aunque te
digan que no es para tu edad. (realizar preferentemente con el profesor o con un adulto).
14. ...al profesor de gimnasia descanso, porque estás cansado.

*Negarse...
15. ...a tu madre a hacer un recado, porque no tienes tiempo y debes acudir a otro lugar.
Se comenta por parejas las dificultades en la defensa de derechos. Se da un tiempo prudencial y se
cambian de pareja, dando un paso a la izquierda los/as de fuera y comentan de nuevo las dificultades.

2. COMPARTIR “PIROPOS” (Duración: 5 minutos).

En la Rueda de escucha activa de la dinámica anterior se hace un cumplido o elogio sincero, verda-
dero y en segunda persona, de alguna conducta, apariencia o pertenencia, cualidad física, aspecto
estético, su peinado, su ropa que les guste de la persona que tienen enfrente. Lo deben expresar
en términos de sentimientos personales: Me gusta…, en vez de términos absolutos o hechos, eres…
Se les explica que los piropos deben ser sinceros. Se contesta con un “gracias” y no es preciso con-
testar a un elogio con otro si no nos sale espontáneamente. No hay nada peor que un falso cum-
plido. Basta con agradecerlo y así al dar las gracias, reforzaremos la conducta del que nos elogia y
será más fácil que nos vuelva a piropear. Es importante para mejorar nuestra afirmación, nuestra
autoestima y la de los demás. Debemos acostumbrarnos a elogiar lo bueno de los que nos rodean.

3. IMAGEN DE MI “YO” (Duración: 25 minutos).

Se trabaja en subgrupos de diez. Se introduce la teoría sobre la asertividad, en diez minutos, con
ayuda de una pizarra o de transparencias, carteles, fotocopias…dependiendo de las condiciones,
pero siempre partiendo de lo que ellos/as entiendan por este concepto.
“Asertividad es la capacidad de hacer valer la propia opinión ante los demás, es la capaci-
dad de autoafirmar los propios derechos, sin dejarse manipular y sin manipular a los demás”.
“Nos sirve para relacionarnos de forma eficaz y hábil con los demás”. “Hay tres estilos de
diálogo, comportamiento: asertivo, pasivo y agresivo”.

Estilo agresivo (puede conseguir lo que quiere, pero puede estropear la relación):

LO QUE SE EXPRESA MENSAJE VERBAL MENSAJE NO VERBAL EFECTOS

Sólo yo soy importante Lo digo yo y punto Tono de voz elevada Conflictos en relaciones
Sólo yo lo merezco Lo que tienes que hacer es Gestos agresivos Pierde ocasiones
Lo tuyo no cuenta Insultos, amenaza, humillación Discurso acelerado Soledad
DINÁMICAS
¿CÓMO EMPEZAR A TRABAJAR?

Estilo pasivo (no consigue defender sus derechos, le pisan):

LO QUE SE EXPRESA MENSAJE VERBAL MENSAJE NO VERBAL EFECTOS

Yo no cuento Lo que tú digas Voz baja Infravaloración


Puedes aprovecharte de mí Te importaría si… Risa nerviosa Servilismo
Tú eres superior No sé qué decirte Mirada huidiza Ni se respeta ni le respetan

Estilo asertivo (consigue afirmar sus derechos y mantener la relación):

LO QUE SE EXPRESA MENSAJE VERBAL MENSAJE NO VERBAL EFECTOS

Esto es lo que pienso Cómo podemos resolverlo Fluidez en el habla Resuelve problemas
Esto es lo que siento Este criterio parece correcto Respeta espacio personal Autosatisfacción
Así veo yo las cosas Qué piensas de… Armonía en los gestos Buenas relaciones

(Fuente: Fuertes, Martínez, Daroca, De la Gándara, 1997)

Se lee en voz alta un ejemplo de asertividad:


Compraste ayer unos zapatos y hoy ya tienen la suela despegada. Quisieras cambiar los zapa-
tos. Vas a la tienda donde los compraste y le cuentas el problema al dependiente. Este te dice
que es muy fácil arreglarlo y que lo puedes hacer tú mismo/a en casa.
Tú le contestas:
1. Bueno, está bien, supongo. ¡Hasta luego!.
2. Cámbiamelo ahora mismo. ¡Es que te has creído que soy un zapatero!. Y no vuelvas a en-
gañarme, ni se te ocurra.
3. Es posible, pero preferiría que me los cambiases. Quisiera otro par de zapatos.

Tras leerles el ejemplo se pregunta cuál sería la conducta agresiva, asertiva, pasiva y por qué.
Se reparte la hoja con los monigotes (Fuente: Jiménez, 1991) (pág. 140). Para que los observen y
digan con quién se identifican, con qué número y por qué”.

Programa ZARIMA
103
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
ASERTIVIDAD · HABILIDADES SOCIALES
Sesión 4

4. JUEGO DE ROLES (Duración: 60 minutos).

Se dividen en cinco subgrupos para representar primero dos personas de cada grupo una situa-
ción y posteriormente ser corregidos por el/la monitor/a explicando las técnicas asertivas.
Después de explicarlas vuelven a representarla las mismas personas, pero esta vez aplicando
cada una de las técnicas que se indican.

Cinco situaciones:
1. Expresión de desacuerdo y sentimientos negativos:
Un amigo expresa una opinión con la que estoy muy en desacuerdo: “Hay que ser perfec-
to para tener éxito y ser feliz”. Al decirle que estoy muy en desacuerdo me llama estúpido
por no compartir su opinión.
2. Iniciar interacciones con otros:
Le pido a un chico/a que me gusta el ir juntos al cine.
3. Autoafirmación ante extraños y defensa de derechos:
Al salir de la tienda descubro que me han dado mal la vuelta.
4. Autoafirmación ante cercanos. Saber decir no: (dos situaciones)
a. Me disgusta prestar mis discos compactos. Un compañero de clase me los pide con insistencia.
b. Me enfrento a un error y a las críticas de él derivadas: no he traído el trabajo que debía
entregar hoy en clase.

Técnicas agresivas:
• Aserción negativa
Dejar de lado el hábito de decir “lo siento” o “perdona” a fuerza de repetirlos no significan
nada y utilizar frases del tipo: “Ha sido una tontería por mi parte”, “No debería haber dicho/
hecho”, ‘Tienes toda la razón”.
• Autorrevelación
Proporciona información de lo que uno siente y piensa y facilita el diálogo con otra perso-
na. Se pueden emplear mensajes “Yo”: “Yo siento…”, “pienso que…”.
• Banco de niebla
Se utiliza cuando alguien te critica por algo con lo que tú no estás demasiado de acuerdo,
pero no puedes demostrar que lo que tú crees o piensas es correcto. Se utilizan los argu-
mentos de la persona que nos critica, pero sin enfrentarnos a ella. Se utilizan expresiones
del tipo: “Es posible”, “Seguramente a ti te lo parece”, “Seguramente tienes razón, pero…”.
• Compromiso viable
Trata de conseguir que las dos personas obtengan parte de lo que desean. No se trata de
ganar siempre; es preferible llegar a un acuerdo cuando sea posible. La única limitación es
el respeto a lo que uno cree correcto porque entonces ceder no es ser asertivo sino todo
lo contrario.
• Disco rayado
Se reduce a repetir una y otra vez lo que se quiere decir hasta que el otro se convenza de
que la manipulación no le sirve contigo. La insistencia es fundamental para hacer preva-
lecer la propia opinión. Para que no parezca tan mecánico el repetir siempre lo mismo se
pueden usar frases tipo: ”Entiendo lo que me dices pero”.
• Interrogación negativa
Está pensada para enfrentarse a los juicios que otras personas hacen de nosotros. Obliga
al otro a explicar su opinión y deja claro que no la aceptaremos porque sí. Ante la afirma-
ción de la otra persona respondemos preguntando “¿Qué tiene de malo / de raro / de
estúpido?…”.
DINÁMICAS
¿CÓMO EMPEZAR A TRABAJAR?

Técnicas para emplear en cualquier situación:


En la situación 1, la técnica a usar es la Autorrevelación y el Banco de niebla.
En la situación 2, la Autorrevelación y el Compromiso viable.
En la situación 3, la Autorrevelación, el Disco rayado y la Interrogación negativa.
En la situación 4.a., la Autorrevelación y el Disco rayado.
En la situación 4.b., la Aserción negativa y el Compromiso viable.

Al terminar hacer una puesta en común de cómo se han sentido.

Programa ZARIMA
105
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
Sesión 5
MEDIDAS POS-PROGRAMA Y EVALUACIÓN (opcional)

OBJETIVOS
• Evaluar el impacto, los resultados y el desarrollo de todas las sesiones del taller.

DINÁMICAS
1. Cuestionarios. (Duración total: 30 minutos).
2. Peso y talla con cálculo de IMC. (Duración total: 30 minutos).
3. Debate. (Duración total: 30 minutos)

1. CUESTIONARIOS (Duración: 30 minutos).


Repartir los cuestionarios del principio de las sesiones, pero nuevos (el de nutrición, el EAT 26 y
el de la escala de satisfacción personal) por el nombre que aparece en la tarjeta grapada del an-
terior y comprobad que el mismo número de cuestionario corresponde al mismo adolescente.
Es una forma de que el/la monitor/a sepa quién contesta sin necesidad de que ponga el nombre, sólo
el número. Se trata de comparar con las contestaciones del primer día y ver si se han modificado.

2. PESO Y TALLA CON CÁLCULO DE IMC (Duración: 30 minutos).


Siempre si se hace debe ser de forma individual, en privado, sin comunicar el peso.
• Tallar: se talla descalzos con los tobillos juntos y en posición erecta, de manera que espalda, nal-
gas, hombros y cabeza contacten con la pared. La cabeza se coloca de modo que el plano de
Frankfort (línea entre los ojos, suelo de órbitas y las orejas, borde inferior del meato auditivo ex-
terno) esté en posición horizontal (perpendicular a la pared). Lo mejor es un tallímetro portátil.
• Pesar: pesar descalzos, con la menor ropa posible, sin cinturones ni otros objetos pesados,
con una báscula digital electrónica.

3.DEBATE (Duración: 30 minutos).


Es otra forma de evaluar. En educación no formal se dice que “una actividad no evaluada es una
actividad no realizada” para resaltar la importancia de la evaluación.
Se trata de mejorar la programación futura aprendiendo de la experiencia realizada. La evalua-
ción puede ser cuantitativa o cualitativa y lo mejor es una combinación de ambas.
Se plantean las siguientes preguntas en gran grupo para que las contesten de forma voluntaria,
en voz alta; o bien, de forma individual, escrita.
1. ¿Qué te ha gustado más del taller?
2. ¿Qué te ha gustado menos del taller?
3. ¿Qué cambiarías?
4. ¿Cómo te has sentido?
5. ¿Qué has aprendido?
DINÁMICAS
¿CÓMO EMPEZAR A TRABAJAR?

Sesión 6
TRABAJO CON LA FAMILIA

DINÁMICAS
1. Charla informativa para padres y madres.
2. Folleto informativo.
3. Evaluación final.

1. CHARLA INFORMATIVA PARA PADRES Y MADRES:


Con contenidos de conocimientos acerca de los TCA y formas de prevenirlos en familia, indica-
dores de riesgo, para su detección precoz y un tiempo final para el diálogo, coloquio.
Es un método de exposición, el procedimiento directo más utilizado en nuestro medio para
dirigirse a grupos.
Se empieza con fraccionamiento del gran grupo en pequeños grupos mediante Phillips 6.6,
método de discusión, útil para aumentar la intervención de los miembros del grupo, discutir y
analizar un problema de forma simultánea, repartir el trabajo y la responsabilidad, generar ideas
y extraer información de la experiencia, vivencias, saber colectivo (Puig, Pueyo y Ruiz, 1995; Nu-
ñez, Loscertales, 1996).
Responden a las siguientes preguntas agrupadas en seis bloques:
1. ¿Es preciso proteger a los/as hijos/as? ¿Hasta qué edad? ¿Hay que resolver todos sus proble-
mas? ¿Es bueno confiar en ellos/as, darles responsabilidades?
2. ¿Conoces a tus hijos/as? ¿Sabes cómo piensan, sus ideas, sus sentimientos? ¿qué les gusta hacer
en su tiempo libre? ¿quiénes son sus amigos/as? ¿Cómo podrías conocer mejor a tus hijos/as?
3. ¿Piensas que tus hijos/as están felices en casa? ¿Se sienten queridos? ¿Se sienten respetados?
¿Qué puedes hacer para lograr que sientan tu afecto, se encuentren cómodos y apoyados en casa?
4. ¿Te gustaría que tus hijos/as fueran perfectos? ¿Los/as alabas cuando hacen algo bien? ¿Si
hacen algo mal qué les dices, haces? ¿Los/as criticas alguna vez por su físico? ¿Y a otras per-
sonas? ¿Qué valores quieres transmitirles?
5. ¿Ves la TV, series en plataformas, con tus hijos/as? ¿Sabes qué páginas Online, publicaciones leen?
¿Hablas con ellos/as de lo que sale en las pantallas o en las publicaciones Online, redes sociales?
6. ¿Hacéis alguna comida diaria todos juntos? ¿Habláis en la mesa, compartís opiniones, senti-
mientos? ¿Qué horario seguís de comidas?
A partir de esta dinámica de grupo se introducen los contenidos que se pretenden transmitir
con la charla con el apoyo audiovisual de diapositivas o sin ellas.

Sobreprotección
• La sobreprotección, tan difícil de evitar en la relación con los padres, crea hijos/as a los/as que
no ha costado esfuerzo personal resolver sus necesidades e incapaces de superar obstáculos.
• Los/as hijos/as sobreprotegidos se convierten en seres dependientes de otra persona que les
asesore o haga el trabajo por ellos.
• Es preciso ir dándoles responsabilidades y trabajar para que alcancen una autonomía como
individuos, necesaria en el proceso de crecimiento y maduración personal.

Programa ZARIMA
107
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
TRABAJO CON LA FAMILIA
Sesión 6

Comunicación
• Un diálogo abierto, un interés por su forma de pensar, sentir, y sus actividades, una escucha
activa y constante a lo largo de toda la vida permiten conocer bien a cada hijo adolescente
(sus puntos fuertes, debilidades, amistades, entorno, carácter).

Afectividad
• Cuidar el ambiente afectivo es un objetivo educativo que no conviene descuidar.
• Hay que lograr que las personas que integran la familia se encuentren felices, cómodas, que-
ridas, respetadas y apoyadas en la convivencia cotidiana.
• El marco familiar es el principal referente al que el niño acude en busca de afecto, apoyo y
ánimo, es su lugar seguro.
• En la adolescencia el grupo de iguales lo desplaza en parte, pero el adolescente sabe que su
familia es la “tabla de salvación” a la que recurrir ante cualquier vicisitud.

CASO PRÁCTICO / RESPETO DEL TERRITORIO

Para el adolescente es importante que respeten su intimidad, tener un espacio propio


que reconozca como suyo. No hay que entrar sin su permiso en su habitación. Que se
ocupe él/ella de tenerla arreglada. Si reina el caos recordarle sus obligaciones, pero no
entrar sin su consentimiento. Puede tomarlo como una intromisión, una invasión. El res-
petar sus cosas ayuda a favorecer su autonomía, su individualización como una persona
que va madurando.

Valores
• Dar importancia más al ser que al poseer.
• Criticar lo superficial de la sociedad de consumo, el culto a la imagen.
• Resaltar las cualidades personales de su hijo/a sin criticarlo o menospreciarlo por su físico.
• Alabar sus logros y evitar las descalificaciones absolutas y permanentes (profecías autocumplidas).
• Enseñar a respetar a los demás aceptando las diferencias y comprendiendo los errores.
• No es preciso ser perfecto para ser feliz.

CASO PRÁCTICO / UNA CUESTIÓN DE VOCABULARIO

Si tu hijo/a tiene la habitación desordenada y le dices “Eres un desordenado/a. Nunca


recoges tus cosas” le descalificas de modo absoluto y permanente. “Ser desordenado”
es una característica: eres así y no puedes cambiar. “Soy desordenado es mi carácter”
es la conclusión que saca. Lo condenamos a cumplir la profecía de ser un desorden de
por vida. La forma correcta de formular las cosas sería “No me gusta cómo tienes la
habitación”. Mostramos nuestro sentimiento personal y calificamos la acción no al in-
dividuo. Seguido de “Me gustaría que colgases la ropa en el armario y echases la ropa
sucia en el cesto”. Proponemos una estrategia de cambio. Estamos indicando lo que es
correcto sin descalificar a nuestro hijo.

Es una cuestión de lenguaje, pero las palabras a menudo son muy importantes.
DINÁMICAS
¿CÓMO EMPEZAR A TRABAJAR?

Control de medios de comunicación


• Control de la TV y las revistas en etapas infantiles.
• Favorecer el desarrollo de una conciencia crítica como lectores, espectadores, consumidores:
dialogar sobre las imágenes y mensajes erróneos.

Alimentación
• Al menos una comida en común con toda la familia para dialogar, conocer los incidentes que
cada uno ha afrontado en el día, comentar distintos acontecimientos, expresar opiniones,
sentimientos y emociones.
• Acostumbrarse a comer ordenadamente en los mismos horarios como rutina: desayuno, al-
muerzo, comida, merienda y cena, sin picoteos ni desorden.

Se comenta posteriormente el decálogo de sugerencias para padres.

DECÁLOGO / SUGERENCIAS PARA PADRES (Modificado de Peter Slade)

1. Animar a nuestro hijo/a a ser sociable y relacionarse con los demás.


2. Animar a la independencia y autonomía personal a nuestro hijo/a.
3. Recompensar o premiar los pequeños logros en el momento es mejor que enfati-
zar mayores metas en el futuro.

4. No insistir en una conducta perfecta todo el tiempo.


5. No fijar patrones o normas imposibles o difíciles para su hijo/a.
6. Mostrar a su hijo/a amor y afecto sin sobreprotegerlo ni controlarlo excesivamen-
te.

7. No dar una excesiva importancia al peso, la talla o la figura corporal.


8. No dar una excesiva importancia a la comida o la alimentación.
9. Educar sexualmente a su hijo/a.
10. No castigar físicamente a su hijo/a.

Programa ZARIMA
109
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
TRABAJO CON LA FAMILIA
Sesión 6

2. FOLLETO INFORMATIVO

Se reparte como optativo al final, un Folleto de la Asociación ARBADA (Asociación Aragonesa de


Familiares de Enfermos con Trastornos de la Conducta Alimentaria) y del Grupo ZARIMA-Pre-
vención (solicitarlo en el Consejo de la Juventud de Aragón o descargarlo de la red) con claves
educativas para los padres.
Se entrega como complemento al trabajo en pequeños grupos y la charla con los padres. Así la
distribución no es masiva sino solamente a los interesados por el tema con lo que ganamos en
rendimiento y eficacia.
Es un método indirecto visual, menos eficaz y eficiente que uno directo, pero útil para informar,
interesar y sensibilizar a la población.
El mensaje no es puntual, sino que permanece y su contenido puede ser asimilado individual-
mente por el lector a su propio ritmo.
Los contenidos del folleto son un resumen de esta sesión con los padres en el centro escolar.
Se termina con un tiempo final de diálogo o coloquio para hacer preguntas, solicitar aclaracio-
nes, manifestar dudas u opiniones.

3. EVALUACIÓN FINAL (SALLERAS, 1985)

Es una dinámica a emplear por los monitores para autoevaluarse:


• Características y adecuación del local.
• Número de padres asistentes: padres y madres.
• Participación, interés y atención del auditorio.
• Respuestas de los padres.
• Preguntas más interesantes efectuadas por los asistentes.

Sesión de refuerzo al año


Se realiza la sesión con los mismos adolescentes que se trabajó el año pasado doce meses después.
• Video/DVD “Comer bien, verse mejor” y coloquio. Se preguntará al grupo que les ha parecido
el contenido del video ( unos 6 minutos de proyección) y si tienen alguna pregunta o comentario.
Tiempo: 30 minutos
• Pirámide de alimentos. Formar grupos de cinco y nombrar un portavoz por grupo, entregar el mate-
rial para realizar la pirámide de alimentos. A cada grupo se le entregará: hoja de papel blanco con el
dibujo de una pirámide, fichas de alimentos , barra de pegamento. Cada grupo debe pegar los dibu-
jos de los alimentos confeccionando la pirámide de alimentos. Una vez finalizado, cada portavoz de
grupo expondrá en la pared el trabajo realizado en cada grupo y se comentarán los aciertos o errores.
Recordando conceptos de nutrición, (transparencia de pirámide de alimentos). Comentar porcentaje
de Hidratos de Carbono, Grasas y Proteínas y adecuación de la ingesta al gasto calórico.
Tiempo: 30 minutos
• Siluetas. Se continúa trabajando en grupo. Un alumno por grupo dibuja primero su silueta
a ojo sobre el papel de estraza con tizas de colores y después un compañero/a le perfila el
contorno del cuerpo real con otro color y al final se expondrán todos los trabajos en la pared.
Comentar y recodar conceptos sobre imagen corporal. Se comentan las discrepancias entre lo que
percibimos y la realidad. Cómo podemos reconocer a los demás por la silueta (un simple trazo en
un papel). Cómo nuestra silueta, nuestro cuerpo somos nosotros mismos y debemos aceptarnos.
Al finalizar la sesión se les entregará a todos los alumnos el folleto-tríptico para adolescentes.
Tiempo: 30 minutos
DINÁMICAS
¿CÓMO EMPEZAR A TRABAJAR?

Programa ZARIMA
111
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
ANEXOS
1. Material de trabajo
2. Recursos
3. Cine y Salud, experiencia educativa
de salud y prevención de los TCA
4. Bibliografía
01
MATERIAL
DE TRABAJO
01 MATERIAL
DE TRABAJO

TODAS LAS SESIONES


ANEXOS
MATERIAL DE TRABAJO

TODAS LAS SESIONES

Programa ZARIMA
117
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
01 MATERIAL
DE TRABAJO

SESIONES 1-5 | EAT-26


ANEXOS
MATERIAL DE TRABAJO

SESIONES 1-5 | Cuestionario de conocimientos de nutrición

Programa ZARIMA
119
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
01 MATERIAL
DE TRABAJO

SESIONES 1-5 | Cuestionario de conocimientos de nutrición


(Soluciones)
ANEXOS
MATERIAL DE TRABAJO

SESIONES 2-5 | Escala de satisfacción corporal

Programa ZARIMA
121
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
01 MATERIAL
DE TRABAJO

SESIÓN 1 | Encuesta sobre alimentación


ANEXOS
MATERIAL DE TRABAJO

SESIÓN 1 | Encuesta sobre alimentación (Continuación)

Programa ZARIMA
123
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
01 MATERIAL
DE TRABAJO

SESIÓN 1 | Encuesta sobre alimentación (Continuación)


ANEXOS
MATERIAL DE TRABAJO

SESIÓN 1 | Encuesta sobre alimentación (Continuación)

Programa ZARIMA
125
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
01 MATERIAL
DE TRABAJO

SESIÓN 1
Charla alimentación y nutrición

NECESIDADES TALLA
EDAD
ENERGÉTICAS SEXO
CLIMA
ACTIVIDAD
DEPORTE
ANEXOS
MATERIAL DE TRABAJO

SESIÓN 1
Charla alimentación y nutrición

CALORÍAS HIDRATOS DE
CARBONO

GRASAS

PROTEÍNAS

NO VITAMINAS Y
CALORÍAS MINERALES

AGUA

Programa ZARIMA
127
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
01 MATERIAL
DE TRABAJO

SESIÓN 1
Charla alimentación y nutrición

PIRÁMIDE ALIMENTARIA
Pirámide de la Alimentación saludable (SENC, 2004).

CONSUMO
OCASIONAL

CONSUMO
DIARIO

ACTIVIDAD FÍSICA DIARIA


ANEXOS
MATERIAL DE TRABAJO

SESIÓN 1
Charla alimentación y nutrición

PROPORCIÓN CALÓRICA
Y REPARTO DE TOMAS
DESAYUNO 20% ALMUERZO 10% COMIDA 30% MERIENDA 15% CENA 25%

8 h. 11 h. 14 h. 17 h. 21 h.

Programa ZARIMA
129
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
01 MATERIAL
DE TRABAJO

SESIÓN 1
Charla alimentación y nutrición

DESAYUNO CEREALES
LÁCTEOS
FRUTAS
ANEXOS
MATERIAL DE TRABAJO

SESIÓN 1
Charla alimentación y nutrición

HÁBITOS SALUDABLES
El momento de comer constituye una
ocasión de comunicación familiar y social.

Una alimentación correcta El ejercicio físico debe


es necesaria para el ir acompañado de una
rendimiento escolar. alimentación adecuada
y de la ingesta de agua.

El desayuno es la primera Dormir suficientemente


y muy improtante y levantarse temprano
comida diaria. para desayunar.

DESAYUNO 20% ALMUERZO 10% COMIDA 30% MERIENDA 15% CENA 25%

8 h. 11 h. 14 h. 17 h. 21 h.

Programa ZARIMA
131
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
01 MATERIAL
DE TRABAJO

SESISIONES 1-5
Índice de Masa Corporal

Siguiendo las recomendaciones de la OMS, Se considera “delgadez extrema o emacia-


talla y peso son las medidas antropométri- ción” un I.M.C. de menos de 15; “bajo peso”
cas básicas más accesibles que nos permi- unos valores entre 15 y 18,9; el peso “nor-
ten hacer una valoración adecuada y rápida mal” entre 19 y 24,9; “sobrepeso” entre 25 y
del estado nutricional y obtener el Índice 29,9; “obesidad” entre 30 y 39,9 y “obesidad
de Masa Corporal. grave (mórbida)” más de 40. A partir de los
14 años un B.M.I. por debajo de 16 puede
Hoy día, la valoración del estado nutricional
justificarse como criterio de una significati-
más utilizada es este Índice de Masa Corpo-
va malnutrición.
ral (IMC) o Body Mass Index (BMI) o Índice
de Quetelet (que fue propuesto por Quetelet Con 16 años o más un B.M.I. de 20 puede
en el año 1869). Este índice es definido por la ser usado como guía del peso mínimo. En-
relación peso en kilogramos dividido por la tre los 14 y 15 años un B.M.I de 18,5-19,5 pa-
talla en metros al cuadrado (P/T2). Por sí solo rece ser apropiado.
es un indicador nutricional válido, puede ser
Sin embargo, a los 13 años o menos es me-
suficiente para evaluar el estado nutricional
jor consultar los datos estandarizados. Se
de la persona, así como de su recuperación.
puede definir la obesidad en la población
Al ser adolescentes y estar en fase de creci- infanto-juvenil cuando el índice de Que-
miento las medidas (peso, talla, IMC) deben telet es superior al percentil 90 para cada
referirse a las tablas pediátricas de percenti- grupo de edad y sexo, y obesidad extrema
les de crecimiento de la población normal, si es superior al percentil 97. Un percentil in-
siendo los gráficos de la Fundación Faustino ferior al percentil 3 es muy bajo.
Orbegozo de Hernández y colaboradores los
Se pueden usar también las gráficas de
más utilizados en España como patrones de
percentiles de peso, talla e índice de masa
referencia. En nuestro país no existen muchos
corporal (IMC), del Estudio Español del
modelos antropométricos que valoren con
Crecimiento 2010 y del Estudio Longitudi-
suficiente precisión el desarrollo morfológico
nal Aragonés del Crecimiento de la Funda-
de los adolescentes y hay que destacar los
ción “Andrea Prader” para niñas y niños de
estudios de Hernández y colaboradores con
3 a 20 años.
sus tablas y curvas de crecimiento desde el
nacimiento hasta los 18 años.

Báscula portátil. Tallímetro portátil.


ANEXOS
MATERIAL DE TRABAJO

SESIÓN 2
Imagen corporal · Sexualidad · Crítica del modelo estético

Programa ZARIMA
133
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
01 MATERIAL
DE TRABAJO

SESIÓN 2
Imagen corporal · Sexualidad · Crítica del modelo estético

MODELO TUBULAR, ANDRÓGINO


(hombros masculinos, tórax triangular).
ANEXOS
MATERIAL DE TRABAJO

SESIÓN 2
Imagen corporal · Sexualidad · Crítica del modelo estético

MODELO MUSCULADO

Programa ZARIMA
135
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
01 MATERIAL
DE TRABAJO

SESIÓN 2
Imagen corporal · Sexualidad · Crítica del modelo estético
ANEXOS
MATERIAL DE TRABAJO

SESIÓN 2
Imagen corporal · Sexualidad · Crítica del modelo estético

Programa ZARIMA
137
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
01 MATERIAL
DE TRABAJO

SESIÓN 3
Autoconcepto - Autoestima
ANEXOS
MATERIAL DE TRABAJO

SESIÓN 2
Autoconcepto - Autoestima

Programa ZARIMA
139
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
01 MATERIAL
DE TRABAJO

SESIÓN 3
Autoconcepto - Autoestima
ANEXOS
MATERIAL DE TRABAJO

SESIÓN 5
Curvas y tablas de crecimiento para niños (en percentiles)

Programa ZARIMA
141
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
01 MATERIAL
DE TRABAJO

SESIÓN 5
Curvas y tablas de crecimiento para niñas (en percentiles)
ANEXOS
MATERIAL DE TRABAJO

SESIÓN 5
Curvas y tablas de crecimiento para niñas

Programa ZARIMA
143
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
02
RECURSOS
02 RECURSOS

¿CÓMO? ¿DÓNDE?
Por un equipo especializado interdisciplinar PREVENCIÓN PRIMARIA
sociosanitario con la participación de un mé-
dico psiquiatra en colaboración con psicología, • Instituto Aragonés de la Juventud (IAJ)
pediatría, otras especialidades médicas, endo-
C/ Franco y López, 4 · Espacio Baltasar Gracián
crinología, nutrición, enfermería, trabajo social.
50005 Zaragoza
Con tratamientos combinados: educación y re- Tel. 976 56 60 34
habilitación nutricional, psicoeducación, psico-
terapia individual, motivacional, cognitivo-con- • Asociaciones y entidades que trabajan con
ductual y de otras orientaciones, mindfulness, adolescentes y jóvenes de Aragón.
terapia familiar, psicoterapia de grupo, fármacos,
hospital de día, comedor, cenador terapéutico. • Sistema de asesoría y recursos en
educación para la salud (SARES).
Asesoramiento técnico, consultas y
¿CUÁNDO? préstamo de materiales educativos:
Lo antes posible. El tratamiento temprano se SARES en Huesca
asocia con un mejor pronóstico. De ahí la im- Avenida del Parque, 30 · 22071 Huesca
portancia de la detección temprana (preven- Tel. 974 29 30 54
ción secundaria). [email protected]

SARES en Teruel
C/ 3 de Abril, 1 · 44071 Teruel
Tel. 978 64 11 60 · Fax: 978 64 12 34
[email protected]

SARES en Zaragoza
C/ Ramón y Cajal, 68 · 50071 Zaragoza
Tel. 976 71 52 67 · Fax: 976 71 52 81
[email protected]
www.aragon.es/san/sares/eps.htm
ANEXOS
RECURSOS

PREVENCIÓN SECUNDARIA Y TRATAMIENTO PRIVADAS:

Lo primero acudir al Médico de familia o Pe- Unidad Tratamiento TCA – Prisma ITA
diatra del Centro de Salud que nos correspon- Hospital de Día, Consultas Externas y
de por zona. Ellos valorarán la importancia del hospitalización.
caso y decidirán si es necesario el tratamiento Av. César Augusto, 29 · 50004 Zaragoza
por Psiquiatría o Salud Mental y derivarán. Tel. 976 52 55 88 / 900 500 535
Las Unidades de Salud Mental Infanto-Juve- [email protected]
niles o de adultos son el primer sitio para el https://itasaludmental.com
tratamiento.
En los casos moderados y graves se remite a las En la mayoría de los casos el tratamiento es
UTCAs, Unidades especializadas de trastornos ambulatorio, es decir en consultas.
de la conducta alimentaria, con mayor expe- En los casos graves puede ser preciso el ingre-
riencia para el tratamiento ambulatorio y hospi- so hospitalario:
talario, con funcionamiento desde el año 2000.
• PARA EL INGRESO EN HUESCA:
Hospital General San Jorge.
UNIDADES ESPECIALIZADAS EN ARAGÓN
(UTCAS) Unidad de Psiquiatría.
Avda. Martínez de Velasco, 36 · 22004 Huesca
PÚBLICAS:
Tel. 974 24 70 00
• Hospital Clínico Universitario. Planta 8ª
UTCA Sección de Psiquiatría Infanto-juve- • PARA EL INGRESO EN TERUEL:
nil para menores de 18 años. Hospital General de Teruel “Obispo Polan-
Avda San Juan Bosco, s/n co”. Servicio de Pediatría o Psiquiatría.
50.009 Zaragoza Avda. Ruíz Jarabo, s/n · 44002 Teruel
Tel. 976 55 64 00 (Exts. 161348, 161338) Tel. 978 62 11 50

• PARA EL INGRESO EN ZARAGOZA:


• Hospital Real y Provincial Nª Sª de Gracia.
Servicio de Psiquiatría y Toxicomanías. • Hospital Clínico Universitario. UCE Psi-
UTCA para mayores de 18 años, UTP. quiatría Infanto-juvenil o Pediatría Es-
colares para menores de 18 años. UCE
C/ Ramón y Cajal, 60 · 50.003 Zaragoza
Psiquiatría para mayores de 18 años.
Tel. 976 44 00 22 / 620 90 36 38
Avda San Juan Bosco, s/n · 50009 Zaragoza
Para el apoyo y asesoramiento de los fami- Tel. 976 55 64 00
liares funciona la Asociación Aragonesa de
• Ext 162401: UCE Infanto-Juvenil 8ª Planta
familiares de Enfermos con Trastornos de la
Conducta Alimentaria (ARBADA). • Ext 162261: Escolares Pediatría 5º Planta
C/ Coso 157, 1º B · 50001 Zaragoza • Ext 162151: UCE 3ª Planta
Tel. 976 38 95 75 • Hospital Miguel Servet. Unidad de Hos-
pitalización Psiquiátrica.
[email protected]
Paseo Isabel La Católica, 1 · 50009 Zaragoza
www.arbada.org
Tel. 976 76 55 00
• Hospital Royo Villanova. Unidad de Hos-
pitalización Psiquiátrica.
Barrio de San Gregorio, s/n · 50015 Zaragoza
Tel. 976 46 69 10 / 976 46 69 23
• Centro Neuropsiquiátrico Nª Sª del Carmen.
Ctra. De Logroño, Km 6.
50190 Garrapinillos · Zaragoza
Tel. 976 77 06 35
Privado

Programa ZARIMA
147
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
02 RECURSOS

SOCIEDAD CIENTÍFICA, FEDERACIONES,


ASOCIACIONES Y FUNDACIONES

AEETCA, Asociación Española para el estudio


de los Trastornos de la Conducta Alimentaria
[email protected]
www.aeetca.com

FEACAB Federación Española de Asociaciones


de Ayuda y Lucha contra la Anorexia y Bulimia
Tel. 976 38 95 75
https://feacab.org

Fundación APE
Tel. 876 67 04 00
[email protected]
https://fundacionape.org

Asociación TCA Aragón


Tel. 608 24 32 99
[email protected]
www.tca-aragon.org

APATAZ
[email protected]
www.instagram.com/apatazasociacion

Cómete tus miedos


https://cometetusmiedos.com

Proyecto Princesas
Tel. 676 028 755
[email protected]
https://proyectoprincesas.com/
ANEXOS
RECURSOS

RECURSOS AUDIOVISUALES

CANCIONES
Para escuchar y analizar los mensajes de sus le-
tras en pequeño grupo y debatir en gran grupo.

“MARIBEL” (3:24) “GORDA” (3:31)


Cantante: Jaime Urrutia Grupo: Papá Levante
Disco: “El muchacho eléctrico” Autores: Carmen Blanco Zambrano
Autor: Jaime Urrutia José Miguel Évora
Discográfica: Dro Atlantic S.A. (2005) Discográfica: MUXXIC Records S.A. (2003)
“Dios, como me gusta Maribel/ tan sencilla y “Ven, sal, no vale la pena llorar./ Piensa en ti,
entradita en carnes/ es el prototipo de mu- no vale la pena sufrir./ Mientras los anuncios
jer/ que hay que darle de comer aparte/ Anda pret-a-porté la dejan mirando, cara a la pa-
preocupada Maribel/por su contundente si- red./ella con la hebilla, del cinturón, se aprie-
lueta/dice que ha dejado de comer/que se ha ta la talla, del corazón./ Como los espejos le
puesto a régimen y a dieta//Maribel, Mari- gritan gorda, se esconde en el hueco, delga-
bel/ no te amargues la vida y asienta tu cula- do de su sombra./Como los espejos le dan de
zo en mis rodillas/por tus besos Maribel/ por lado, vacía a escondidas el fondo del lavabo./
tus besos Maribel/daría la vida// Yo la llamo Anda vigilada, por toda la ciudad, amarga la
mi gordita/ y ella se mea de risa/porque en calle, de tiramisú/ baja la mirada, y ocupa sin
el fondo sabe/que me gusta Maribel// Es un más el último asiento, del autobús./ Al estri-
puro encanto Maribel/es un verdadero mo- billo./ Sal del agujero, dónde te metes, que
numento/dice que ha dejado de comer/ pero yo a ti te quiero, como tú eres.”
no lo creo de momento//--solo-- Yo la llamo
mi gordita/ y ella se mea de risa/porque en el
fondo sabe/que me gusta Maribel// Maribel,
Maribel/ cuéntame tus cosillas/ y asienta tu
culazo en mis rodillas/por tus besos Maribel/
por tus besos Maribel/daría la vida.

Programa ZARIMA
149
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
03
CINE Y SALUD,
EXPERIENCIA EDUCATIVA
DE SALUD Y PREVENCIÓN
DE LOS TCA
03 CINE Y SALUD, EXPERIENCIA EDUCATIVA DE SALUD
Y PREVENCIÓN DE LOS TCA

Javier Gallego Diéguez, médico especialista en “La película habla de comer, beber, pasarlo
Salud Pública, Máster en Promoción de la Salud bien, y del hogar. Quería hacer una película
por la Universidad de Perugia (Italia), jefe de sec- acerca de ‘estar en casa’, pero que no se defi-
ción de educación para la salud de la Dirección niera a través de una nacionalidad, fuese turca
General de Salud Pública, Gobierno de Aragón. o alemana; no quería hacer de ‘casa’ un lugar
geográfico, sino más bien una actitud”.
[email protected]
Fatih Akin, director de ‘Soul Kitchen’.

Carlos Gurpegui Vidal, experto en cine y edu-


cación, alfabetización audiovisual e innova- “Solo sé una cosa: comer bien cuida la salud y
ción digital, periodista, dirCom y social media alimenta el alma”.
manager, profesor consultor de Multimedia y
Rémy, en ‘Ratatouille’.
Comunicación en la Universitat Oberta de Ca-
talunya (UOC). El Programa Cine y Salud es una herramienta
para mejorar la calidad de la educación para
[email protected]
la salud que realiza el profesorado de la Edu-
cación Secundaria Obligatoria (ESO). Es una
iniciativa conjunta entre la Dirección General
de Salud Pública y la Dirección General de Po-
CINE Y SALUD EN LA WEB SOCIAL
lítica Educativa y Educación Permanente del
www.cineysalud.com Gobierno de Aragón, formando parte de las
http://eps.aragon.es actuaciones conjuntas que se promueven por
la Comisión Mixta Salud-Educación de ambos
https://www.facebook.com/CineySalud Departamentos y estos dos últimos años con
@cineysalud la participación de la Obra Social de Ibercaja
desde su Iniciativa Educa. En los últimos años
se ha desarrollado en 170 centros de educa-
ción secundaria, llegando anualmente a más
de 30.000 alumnos de ESO, Bachillerato y Ci-
clos Formativos, con edades entre 12 y 17 años.
ANEXOS
CINE Y SALUD, EXPERIENCIA EDUCATIVA DE SALUD
Y PREVENCIÓN DE LOS TCA

Cine y Salud se desarrolla desde el año 2001 que promuevan la mirada crítica, la responsa-
y tiene por finalidad fomentar la corresponsa- bilidad personal, el respeto, la convivencia y la
bilidad de los adolescentes para adoptar las ayuda mutua. En este sentido se realizan actua-
actitudes y comportamientos más adecuados ciones en cuatro ámbitos: en el aula dentro de
sobre los aspectos más relevantes de salud pú- la sesión de tutoría con el alumnado, formación
blica: la alimentación, las adicciones, la sexua- para el profesorado, Internet y el consumo de las
lidad, la salud mental, mediante el uso del len- TIC (Tecnologías de la Información y Comunica-
guaje cinematográfico y la realidad actual de ción) y el Certamen de cortometrajes y spots.
pantallas y dispositivos móviles. El audiovisual
En torno a 1.300 profesores de educación
es un recurso atractivo y fácil de utilizar que
secundaria utilizan Cine y Salud como herra-
permite profundizar en el área emocional, en
mienta educativa con su grupo de alumnos
el desarrollo de habilidades personales, y refle-
tanto en las sesiones de tutorías, como en el
ja situaciones de la vida cotidiana de los jóve-
resto en otras áreas (lengua, biología, ética,
nes para poder reflexionar sobre las mismas.
etc.). Los contenidos de salud ayudan a desa-
Para cada curso escolar, Cine y Salud incluye una rrollar las competencias básicas incluidas en el
oferta de recursos de educación para la salud, el curriculum de educación secundaria. La eva-
desarrollo de actuaciones de formación del pro- luación indica que el material es útil para lograr
fesorado de ESO, profesionales sanitarios y otros los objetivos de educación para la salud pro-
agentes sociales y la realización de actividades puestos (81%), que facilita el interés y la partici-
de participación de los jóvenes para fomentar pación del alumnado (80,9%), y que la satisfac-
la creación de mensajes audiovisuales de salud ción del profesorado es buena (85,3%).

Programa ZARIMA
153
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
03 CINE Y SALUD, EXPERIENCIA EDUCATIVA DE SALUD
Y PREVENCIÓN DE LOS TCA

Cine y Salud es un modelo de buenas prác- PANTALLAS SANAS, ANTE LA NUEVA ICO-
ticas de reconocimiento nacional e interna- NOSFERA DE SOCIALIZACIÓN
cional. Entre sus muchas participaciones, fue
Así mismo, dirigida a toda la comunidad edu-
seleccionado como Workshop en la 20ª Con-
cativa, Pantallas Sanas es una iniciativa de Cine
ferencia Mundial de la Unión Internacional de
y Salud que aborda la fenomenología de las
Educación y Promoción de la Salud (UIPES)
pantallas y las nuevas tecnologías desde el
celebrado en julio de 2010 en Ginebra, y en
punto de vista de la promoción de la salud,
marzo de 2011, Cine y Salud recibe el premio
con el objeto de abordar aspectos que van
a la mejor campaña y acción sanitaria en la I
desde los hábitos y la sociabilidad a los con-
Edición de los Premios Sanitaria 2000 a la Sa-
sumos y las adicciones en el uso de las Tecno-
nidad Aragonesa.
logías de la Información y el Conocimiento.
Desde una perspectiva de activos para la sa-
EMIRECS DE CONTENIDOS MULTIMEDIA lud —los recursos que facilitan la capacidad de
SALUDABLES las personas y comunidades para mantener y
promover su salud y bienestar—, Pantallas Sa-
Cine y Salud se apoya en ver cine para hacer
nas ofrece orientaciones para abordar las TIC
cine, en desconstruir la mirada (actitudes, con-
desde la educación para la salud, tanto en el
ductas y valores entre imaginarios y estereo-
aprendizaje como en la integración de las di-
tipos de la imagen) para proponer un nuevo
versas competencias digitales, marcadas por la
enunciado saludable a partir de la creación
conectividad, la interactividad, el sentido de la
de mensajes y contenidos multimedia sobre
coherencia y la creación de capacidad.
temas de salud. EMIsores–RECeptores (EMI-
RECs) para innovar y para dar voz a cada nueva Entre otros recursos —cursos de formación,
generación de adolescentes acerca de su reali- campaña de difusión en familias, Guía Multi-
dad de salud, gracias a la preciada herramienta media, material didáctico de apoyo, publica-
del audiovisual. La realización del Certamen de ciones de seminarios, actividades y ensayos—,
Cine y Salud estimula a los centros educativos en el 2014 pone en marcha Cibervoluntariado
a producir materiales realizados por sus estu- por unas Pantallas Sanas, una estrategia de par-
diantes con el apoyo de sus profesores. ticipación y protagonismo de los adolescentes
a partir del aprendizaje-servicio —procesos de
El alumnado que toma parte en la elaboración
aprendizaje y de servicio a la comunidad—,
de cortos y spots mejora la comprensión del
apoyada en la innovación de buenas prácticas
lenguaje audiovisual, favorece la creatividad,
que hacen de Internet un entorno saludable
aprende a trabajar en equipo, y promueve la
y seguro, invitando a la comunidad educativa
corresponsabilidad en los mensajes de salud.
a desarrollar actividades y recursos con y en la
La investigación1 realizada sobre la creación de
Red sobre los ámbitos más importantes de la
cortometrajes como proceso de promoción de
educación para la salud por medio de campa-
la salud de los adolescentes participantes en
ñas, formación y otras iniciativas docentes.
Cine y Salud ha valorado e identificado como
se desarrollan las principales habilidades per-
sonales (sociales, cognitivas y emocionales) LA ALIMENTACIÓN COMO ÁMBITO PRIVI-
necesarias para afrontar los problemas de sa- LEGIADO
lud tal como propone la OMS.
En Cine y Salud, a partir del visionado de varios
En las once ediciones realizadas del Certamen largometrajes donde el mundo o motivos de
de Cine y Salud se han presentado 327 videos la alimentación son representados, buscamos:
realizados por jóvenes menores de 18 años, de
a. Sensibilizar al alumnado sobre la impor-
los que se han seleccionado 151 para la pro-
tancia del cine como medio cultural, como
yección en el Certamen: 108 cortometrajes, 32
instrumento educativo y como recurso de
spots y 11 informativos. Los mejores trabajos
apoyo en el aprendizaje de valores y en la
son editados en DVD y vuelven al aula como
creación de habilidades que conduzcan a
instrumento para el profesorado de los centros
una vida más saludable.
de educación secundaria participantes.

1 GABELAS BARROSO, J.A. (2.010): La creación de un cortometraje: un proceso de mediación en la promoción de la salud
del adolescente. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense. Accesible en eprints.ucm.es/11632/
ANEXOS
CINE Y SALUD, EXPERIENCIA EDUCATIVA DE SALUD
Y PREVENCIÓN DE LOS TCA

b.Fomentar el espíritu crítico en aquellos as- contratado como lavaplatos. Ambos forman
pectos que estén relacionados con la ali- un extraño equipo clandestino que pronto
mentación, el consumo y la publicidad. llama la atención por sus buenos resultados
culinarios, aunque este minichef de largos bi-
c.Reflexionar sobre la relación que existe en-
gotes debe asumir que los de su especie no
tre alimentación y salud, favoreciendo el
son bien recibidos en la cocina de un restau-
consumo responsable y la toma de deci-
rante. Colette, la única chica del equipo de
siones que contribuyan a adoptar hábitos
cocineros, le enseña a Lingüini los trucos de la
saludables en su conducta alimentaria per-
preparación de los alimentos y el chef Skinner,
sonal cotidiana.
que dirige el restaurante desde el fallecimien-
d. Valorar los momentos de las comidas como to del fundador, desea por encima de todo el
factor de enriquecimiento social y cultural fracaso del joven lavaplatos porque ve peligrar
que nos pone en relación con los demás. su prestigio y la propiedad del negocio. Rémy
e.Considerar la actividad física como factor interviene para resolver todos los problemas
de salud estrechamente relacionado con la que van sucediendo, aunque necesitará los re-
alimentación y el desarrollo físico. fuerzos de su propia familia para hacer frente
a las trampas del chef y a las críticas de Antón
f. Partiendo de sus experiencias personales y Ego, el mejor crítico de cocina del país. Pero,
entornos sociales, provocar en el alumnado sobre todo, necesitará saber tomar decisiones
la puesta en común de circunstancias y pro- y confiar en sí mismo y en los demás para llevar
blemas relacionados con la alimentación. adelante la pasión de su vida: cocinar alimen-
g. Ser conscientes de la existencia de trastor- tos deliciosos y saludables que provoquen
nos de salud relacionados con la alimenta- sensaciones de felicidad entre los comensales.
ción, para promover su prevención.
Para ello, algunas de las películas utilizadas en ‘American Cuisine’
el aula junto a los materiales didácticos elabo-
rados por Cine y Salud para tal fin son: Loren es un joven norteamericano que, desde
su más tierna infancia, experimenta los sabores
• ‘Ratatouille’ (Brad Bird, 2007) y olores de la transformación de los alimentos
• ‘American Cuisine’ (Jean-Yves Pitoun, 1998) en la cocina gracias a la influencia de su padre.
A pesar de no tener estudios culinarios, traba-
• ‘Super Size Me’ (Morgan Spurlock, 2004) ja para el ejército hasta que su imaginación y
• ‘Soul Kitchen’ (Fatih Akin, 2009) creatividad chocan con el espíritu práctico y
conservador de alguno de sus superiores. Su
familia se dedica al negocio de las pizzas, pero
‘Ratatouille’ él desea compartir fogones con Louis Boyer,
el mayor genio de la cocina francesa. Viaja a
Rémy es una rata con un desarrollado senti- Francia para aprender del prestigioso chef y se
do del gusto y del olfato que vive en el campo encuentra con un viudo irascible y desconcer-
con su familia, su padre y su hermano Émile. Su tante, lleno de prejuicios y exigente al máxi-
mayor deseo es cocinar, convertirse en chef…, mo con el rendimiento de sus cocineros en la
aunque sabe que es difícil porque es un roe- preparación de los platos. Después de vencer
dor, una especie odiada por todos los profe- los obstáculos para trabajar en su restaurante
sionales relacionados con la alimentación. Ac- de cuatro estrellas o tenedores, Loren se va
cidentalmente llega a París y se instala bajo el ganando la confianza de Boyer, la de su her-
prestigioso restaurante del fallecido Auguste mana Carole, la del resto de empleados y la
Gusteau, una estrella de la cocina admirada de su hija Gabrielle, diseñadora de interiores
por Rémy y cuyo espíritu le acompañará como a punto de casarse con Vincent, médico que
si se tratase de su propia conciencia. Allí entra actúa decisivamente en un problema de salud
en contacto con Lingüini, un joven huérfano de nuestro chef mediante una intervención
que se siente fracasado y que acaba de ser quirúrgica, que no le servirá para mantener el

Programa ZARIMA
155
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
03 CINE Y SALUD, EXPERIENCIA EDUCATIVA DE SALUD
Y PREVENCIÓN DE LOS TCA

amor de Gabrielle, ya que una nueva relación ra” sin tregua hicieron que Spurlock engordara
surge entre ella y Loren mientras trabajan con más de once kilos y que su nivel de colesterol
intensidad en la tarea de mantener el restau- se disparase de un modo preocupante. Ade-
rante y su categoría. Finalmente, recuperado más, su hígado quedó bastante afectado, su-
Boyer y asegurado el futuro del negocio de fría dolor en el pecho y su estado de ánimo
restauración, Gabrielle y Loren permanecen era depresivo. Su deseo sexual también se vio
juntos llevándolo adelante y Louis Boyer se va mermado. ‘Super Size Me’ es un viaje al mun-
con Suzanne, una de sus cocineras caracteriza- do de la comida rápida, la obesidad y los pro-
da por su espíritu místico y esotérico. blemas de salud. El director reflexiona sobre el
estilo de vida americana, la sobrealimentación
y su relación con la enfermedad y el malestar.
‘Super Size Me’ La película resalta claramente la influencia de
la alimentación en la salud y bienestar perso-
En los últimos años en Estados Unidos y en
nal, relatando no sólo los efectos a largo plazo,
Europa, se está hablando de la “epidemia de
sino los efectos inmediatos en su cuerpo y en
obesidad” que alcanza a la infancia y a la po-
la vida del protagonista en los treinta días que
blación adulta. En 2003 una demanda judicial
dura su experimento.
promovida por la obesidad de dos adolescen-
tes contra McDonald’s, al estilo de las promo-
vidas contra las compañías tabaqueras, es re-
‘Soul Kitchen’
chazada por el juez alegando que el abogado
no había podido demostrar que la causa de la Zinos Kazantzakis es un joven alemán de ori-
obesidad se debiera solamente a este consu- gen griego que posee un restaurante de co-
mo. Este hecho hace que Morgan Spurlock, mida rápida y frituras llamado ‘Soul Kitchen’,
el director de ‘Super Size Me’ se decidiera ex- en el barrio de Wilhemsburg, en Hamburgo.
perimentar en su cuerpo, con la comida de la Está atravesando una época difícil porque su
principal cadena de comida rápida de Estados novia Nadine debe trasladarse a Shangai a
Unidos y también del resto del mundo. Spur- causa de su trabajo como periodista y no se
lock pasó un mes alimentándose únicamente atreve a acompañarla porque debe sacar ade-
en una cadena de comida rápida (McDonald’s), lante su negocio de restauración. Se le acumu-
consumiendo porciones gigantes (Super Size) lan las deudas y sufre el acoso de la inspectora
cada vez que los dependientes se las ofrecían. de Hacienda; su hermano Illias, que está en la
Para analizar cómo la comida rápida está de- cárcel, sale con la provisional; su viejo inquili-
vorando al pueblo norteamericano, recorrió no Sokrates, antiguo constructor de barcos, no
veinte ciudades de Estados Unidos, entrevis- le paga el alquiler; su clientela es escasa y de
tó a expertos en salud pública, profesores de recursos limitados; la inspección de sanidad le
educación física, médicos, nutricionistas, coci- amenaza con cerrar el local si no lo moderniza
neros, administradores para analizar las causas y lo adecua a la normativa higiénico-sanitaria
del aumento de la obesidad… La película va re- vigente; tras un esfuerzo físico, su lesionada
velando los intereses comerciales de las gran- espalda se convierte en un obstáculo para tra-
des industrias de comida rápida y el papel de bajar y contrata a Shayn, un singular cocine-
la publicidad en la toma de decisiones de las ro que contribuye a la renovación de la oferta
personas respecto a su alimentación. Así mis- culinaria, ahuyentando a la clientela habitual.
mo, se muestran los efectos físicos y psíquicos Pero a pesar de todo, Zinos resiste la oferta
que produce en el protagonista este tipo de de vender el local a un agente inmobiliario.
comida y que van poniéndose de manifiesto De repente, cambia su suerte. Se abre una es-
mediante los sucesivos exámenes médicos a cuela de danza en un edificio cercano y a los
que se somete. Treinta días de “comida basu- nuevos clientes, que se acercan a escuchar la
ANEXOS
CINE Y SALUD, EXPERIENCIA EDUCATIVA DE SALUD
Y PREVENCIÓN DE LOS TCA

música del camarero Lutz y su grupo de rock, Y cortometrajes para la prevención de los TCA
les gustan los platos preparados por Shayn. El
Estos títulos, pero también varios de los cor-
hermano de Zinos se enamora de la camare-
tometrajes del Certamen Cine y Salud, sirven
ra Lucia y se encarga de poner la música en el
para desarrollar los siguientes contenidos:
restaurante. Música y menú convierten al ‘Soul
Kitchen’ en un lugar de moda en la ciudad, se 1. La alimentación como proceso voluntario
acondiciona la cocina, se supera satisfactoria- para satisfacer una necesidad biológica.
mente la revisión de Sanidad y se salda la deu-
2. La importancia de la higiene alimentaria.
da con Hacienda. Zinos está preocupado por
estar tan distanciado de su novia. Decide ir con 3. Riesgos para la salud de una alimentación
ella a China y dejar el negocio en manos de su cotidiana basada en la “comida rápida” y en
hermano Illias, aficionado al juego y descono- alimentos manufacturados ricos en grasas
cedor de las malas artes del agente inmobilia- saturadas y grasas trans.
rio Neuman. De nuevo cambiará la suerte del 4. Hábitos de alimentación incorrectos.
dueño del ‘Soul Kitchen’.
5. La alimentación como proceso sensorial
Si bien la alimentación, la nutrición y la acti- que favorece la relación social.
vidad física están presentes también como 6. Estereotipos y publicidad de los alimentos.
contenidos transversales en casi el resto de
títulos que desde Cine y Salud abordan otras 7. Sedentarismo y actividad física
áreas de educación para la salud y el cotidiano
adolescente. Guías para el profesorado y ma- Las piezas del Certamen de Cine y Salud se
terial para el alumnado escritos por el exper- pueden visualizar desde internet en el Canal
to Carlos Moreno se pueden obtener en pdf YouTube de SARES Aragón www.youtube.
en el siguiente enlace: http://goo.gl/fIwoYa Y com/saresaragon. Entre ellos destacan:
así mismo, se puede contar con un Cuaderno • ‘Comida y vida’ (IES Miguel Servet)
Monográfico de 64 páginas elaborado por el
especialista José Antonio Gabelas sobre ‘Cine • ‘Mirar, andar, vivir’ (IES Segundo de Chomón)
y Alimentación’, nº 2 de la colección. • ‘Come bien, vive mejor’ (IES Ramón y Cajal)

Programa ZARIMA
157
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
03 CINE Y SALUD, EXPERIENCIA EDUCATIVA DE SALUD
Y PREVENCIÓN DE LOS TCA

Así mismo, hay piezas como los videoclips participantes a partir del tema original del cantautor
Miguel Dantart ‘Comer, beber, amar’, que invitan a trabajar el audiovisual como herramienta
de educación para la salud y mostrar desde ahí aspectos fundamentales sobre la alimentación y
actividad física saludable, trabajos que pueden verse en su correspondiente sección dentro del
Canal Sares http://goo.gl/kBjkKb. Esta es la letra de la canción ‘Comer, beber, amar’:

Ya no me sabe lo mismo Yo quiero el alimento


El tomate del mercado Que brota de la tierra
Desde que viene envasado Tus brazos contra el viento
Con plásticos y adhesivos El sol y las estrellas

Y mira… Recuerdo la madrugada


El fruto de este manzano Tú bailabas y reías
Que ya no tiene gusanos Y mordías la manzana
Ahora tiene pegatinas… Del cazo de la sangría.

Yo comía la cosecha La tierra nos regalaba


De la huerta de la Paula Todo el sabor de la vida.
Y ahora como pastillitas
Como si fuera astronauta. Yo comía de la huerta
De la tierra de la Paula
Cómo ha cambiado la vida Y pipas de calabaza
Que parece de mentira… Esperándote en la plaza
Hasta el aire que respiras
Lo venden en botellitas Yo bebía de la fuente
Que brotaba en el camino
Yo bebía de la fuente Donde el lujo de una tarde
Que brotaba en el camino Nos regaló el primer vino…
Y ahora bebo colorantes
Conservantes y aditivos. Comer, beber, amar
ANEXOS
CINE Y SALUD, EXPERIENCIA EDUCATIVA DE SALUD
Y PREVENCIÓN DE LOS TCA

Programa ZARIMA
159
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
04
BIBLIOGRAFÍA
04 BIBLIOGRAFÍA

• Ali K, Fassnacht DB, Farrer LM, Rieger E, Moessner M, • Becker CB, Bull S, Schaumberg K, Cauble A, Franco A.
Bauer S, Griffiths KM. Recruitment, adherence and Effectiveness of peer-led eating disorders prevention:
attrition challenges in internet-based indicated pre- a replication trial. J Consult Clin Psychol 2008; 76 (2):
vention programs for eating disorders: lessons learned 347-354.
from a randomised controlled trial of ProYouth OZ. J
Eat Disord. 2022; 10: 1. Published online 2022 Jan 4. • Becker CB, Ciao AC, Smith L. Moving from efficacy to
effectiveness in eating disorders prevention: The soro-
• Altman DG, Machin D, Bryant TN, Gardner MJ. Statis- rity body image program. Cognitive and Behavioural
tics with confidence. 2nd edition. Bristol: BMJ, 2000. Practice 2008; 15: 18-27.
• Amaral ACS, Stice E, Ferreira MEC. A controlled trial of a • Becker AE, Franko DL, Nussbaum K, Herzog DB. Se-
dissonance-based eating disorders prevention program condary Prevention for Eating Disorders: The impact of
with Brazilian girls. Psicol Reflex Crit. 2019 Jun 17; 32 (1): 13. Education, Screening, and Referral in a College-Based
Screening Program. Int J Eat Disord 2004; 36: 157-162.
doi: 10.1186/s41155-019-0126-3.
• Becker CB, Perez M, Kilpela LS, Diedrichs PC, Trujillo
• Atkinson MJ, Wade TD. Does mindfulness have poten- E, Stice E. Engaging stakeholder communities as body
tial in eating disorders prevention? A preliminary con- image intervention partners: The Body Project as a
trolled trial with young adult women. 2014 Jun 4. case example. Eat Behav. 2017 Apr; 25: 62-67.
doi: 10.1111/eip.12160. • Becker CB, Plasencia M, Kilpela LS, Briggs M, Stewart
• Atkinson MJ, Wade TD. Mindfulness-based prevention T. Changing the course of comorbid eating disorders
for eating disorders: A school-based cluster randomi- and depression: what is the role of public health inter-
zed controlled study. Int J Eat Disord 2015;. Jun 6. ventions in targeting shared risk factors? J Eat Disord.
2014; 2: 15.
doi: 10.1002/eat.22416.
• Becker, CB, Smith, L, Ciao, AC. Reducing eating disor-
• Austin SB. Prevention research in eating disorders: theory der risk factors in sorority members: a randomized trial.
and new directions. Psychol Med 2000; 30: 1249-1262. Behaviour Therapy 2005; 36:245–54
• Austin SB. The blind spot in the drive for childhood • Becker CB, Stice E. From efficacy to effectiveness to
obesity prevention: bringing eating disorders preven- broad implementation: Evolution of the Body Project.
tion into focus as a public health priority. Am J Public J Consult Clin Psychol. 2017; 85 (8): 767-782.
health 2011; 101 (6): e1-4.
doi: 10.1037/ccp0000204.
• Austin SB. A public health approach to eating disorders
prevention: It’s time for public health professionals to • Berger U, Sowa M, Bormann B, Bris C, Strauss B. Pri-
take a seat at the table. BMC Public Health. 2012;12: mary prevention of eating disorders; characteristics of
854. doi: 10.1186/1471-2458-12-854. effective programmes and how to broader dissemina-
tion. Eur Eat Disord Rev 2008; 16 (3): 173-183.
• Austin SB, Kim J, Wiecha J, Troped PJ, Feldman HA, Pe-
terson KE. School-based overweight preventive inter- • Birmingham CL, Treasure J. Medical Management of
vention lowers incidence of disordered weight-con- Eating Disorders. 2nd ed. Cambridge: Cambridge Uni-
trol behaviors in early adolescent girls. Arch Pediatr versity Press, 2010.
Adolesc Med. 2007;161 (9):865-869. • Borda-Mas, M, Del Río-Sánchez, C., Torres-Pérez, I, Pé-
• Austin SB, Sonneville KR. Closing the “know-do” gap: rez-San Gregorio, MA, Avargues-Navarro, M.L. Prevención
training public health professionals in eating disorders de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en chi-
prevention via case-method teaching. Int J Eat Disord. cas preadolescentes: Eficacia de un programa multisesión
2013 Jul; 46 (5): 533-537. e interactivo en el seguimiento al año. Behavioral Psycho-
logy/Psicología Conductual 2009: 17/3: 499-521
doi: 10.1002/eat.22111.
• Borresen R and Rosenvinge JH. From Prevention to
• Bair CE, Kelly NR, Serdar KL, Mazzeo SE (2012). Does Health Promotion. In: Treasure J, Schmidt U, van Furth
the Internet function like magazines? An exploration E, eds. Handbook of Eating Disorders 2nd ed, 2003.
of image-focused media, eating pathology, and body pp.435-453.
dissatisfaction. Eat Behav.;13 (4):398-401.
• Breithaupt L, Eickman L, Byrne CE, Fischer S. Enhancing
• Bauer S, Bilić S, Reetz C, Ozer F, Becker K, Eschenbeck empowerment in eating disorder prevention: Another
H, Kaess M, Rummel-Kluge C, Salize HJ, Diestelkamp examination of the REbeL peer education model.
S, Moessner M; ProHEAD Consortium. Efficacy and
cost-effectiveness of Internet-based selective eating • Eat Behav. 2017 Apr; 25: 38-41.
disorder prevention: study protocol for a randomized doi: 10.1016/j.eatbeh.2016.05.003. Epub 2016 Jun 11.
controlled trial within the ProHEAD Consortium. Trials.
2019 Jan 30; 20 (1): 91. • Breithaupt L, Eickman L, Byrne CE, Fischer S. REbeL
Peer Education: A model of a voluntary, after-school
doi: 10.1186/s13063-018-3161-y. program for eating disorder prevention. Eat Behav.
• Beato-Fernández L, Rodriguez-Cano T, Belmonte-Llario 2017 Apr; 25: 32-37.
A, Martínez-Delgado C. Risk factors for eating disorders doi: 10.1016/j.eatbeh.2016.08.003. Epub 2016 Aug 24.
in adolescents. A Spanish community-based longitudi-
nal study. Eur Child Adolesc Psychiatry 2004; 13: 287-294. • Brown TA, Keel PK. A randomized controlled trial of
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA

a peer co-led dissonance-based eating disorder pre- doi: 10.1016/j.eatbeh.2016.03.016. Epub 2016 Mar 12.
vention program for gay men. Behav Res Ther. 2015;
74:1-10. • Eickman L, Betts J, Pollack L, Bozsik F, Beauchamp M,
Lundgren J Randomized controlled trial of REbeL: A
• Calado M. Liberarse de las apariencias. Género e ima- peer education program to promote positive body
gen corporal. Madrid: Ediciones Pirámide, 2011. image, healthy eating behavior, and empowerment in
teens. Eat Disord. 2018 Mar-Apr; 26 (2): 127-142.
• Carter JC, Stewart DA, Dunn VJ, Fairburn CG . Primary
prevention of eating disorders: might it do more harm doi: 10.1080/10640266.2017.1349005. Epub 2017 Oct 26.
than good? Int J Eat Disord. 1997; 22 (2):167-72.
• Favaro A, Zanetti T, Huon G, Santonastaso P. Engan-
• Castro J, Toro J, Salamero M, Guimerá E. The “eating at- ging teachers in an eating disorder preventive inter-
titudes test”: validation of the Spanish version. Psychol vention. Int J Eat Disord 2005; 38 (1): 73-77.
Assess 1991; 7 (2): 175-190.
• Favaro A, Tenconi E, Santonastaso P. Perinatal Factors
• Cervera S, Lahortiga F, Martínez-González MA, Gual P, and the Risk of Developing Anorexia Nervosa and Bu-
de Irala-Estévez J, Alonso Y. Neuroticism and low self- limia Nervosa. Arch Gen Psychiatry 2006; 63: 82-88.
steem as risk factors for incidents eating disorders in a
prospective cohort study. In J Eat disord 2003; 33 (3): • Fairburn CG. The prevention of eating disorders. In:
271-280. Brownell KD, Fairburn CG, editors. Eating Disorders
and Obesity. A Comprehensive Handbook. New York:
• Chan WW, Fitzsimmons-Craft EE, Smith AC, Firebau- The Guilford Press, 1995. pp. 289-293.
gh ML, Fowler LA, De Pietro B, Topooco N, Wilfley DE,
Taylor CB, Jacobson NC, The Challenges in Designing • Faya M, Graell M, Plana MT. Anorexia nerviosa. En: Lá-
a Prevention Chatbot for Eating Disorders: Observa- zaro L, Moreno D, Rubio B. Manual de Psiquiatría de la
tional Study. JMIR Form Res. 2022 Jan; 6 (1): e28003. infancia y la adolescencia. Barcelona: Elsevier España,
2021.pp. 336-344.
• Ciao AC, Loth K, Neumark-Sztainer D. Preventing ea-
ting disorder pathology: common and unique features • Fernández C, Lorenzo H, Vrotsu K, Aresti U. Rica I, Sán-
of successful eating disorders prevention programs. chez E. Estudio de crecimiento de Bilbao. Curvas y ta-
Curr Psychiatry Rep. 2014 Jul; 16 (7): 453. blas de crecimiento (estudio transversal). Bilbao: Fun-
dación Faustino Orbegozo Eizaguirre, 2011.
doi: 10.1007/s11920-014-0453-0
• Fingeret M C, Warren CS, Cepeda-Benito A, Glea-
• Coelho GM, Gomes AI, Ribeiro BG, Soares ED.. Preven- ves DH. Eating Disorder Prevention Research: A Me-
tion of eating disorders in female athletes. Open Ac- ta-Analysis. Eating Disorders 2006; 14: 191-213.
cess J Sports Med. 2014; 5:105-113.
• Gérvas J. Moderación en la actividad médica preven-
• Cororve M, Warren CS, Cepeda-Benito A, Gleaves DH. tiva y curativa. Cuatro ejemplos de necesidad de pre-
Eating Disorder Prevention Research: A Meta-Analysis. vención cuaternaria en España. Gac Sanit; 2006; 20
Eating Disorders 2006; 14: 191-213. (Supl 1): 127-134.
• Cueto-López, J., Franco-Paredes K., Bautista-Díaz M. L, • Gimeno JC. Los farmacéuticos promueven una ali-
Santollo-Teyes F. Programa de prevención universal para mentación saludable en los colegios. En: De Torres L,
factores de riesgo de trastornos alimentarios en adoles- Gabelas JA, eds. Psiconutrición del menor. Nutrición,
centes mexicanas: un estudio piloto. Revista de Psicolo- psicopedagogía y pantallas sanas. Zaragoza, 2011.
gía Clínica con Niños y Adolescentes 2022, 9 (1): 45-53. págs.129-133.
• Cuijpers P. Examining the Effects of Prevention Pro- • Gómez JA, Gaite L, Gómez E, Carral L, Herrero S, Váz-
grams on the Incidence of New Cases of Mental Di- quez-Barquero JL. Guía de Prevención de los Trastor-
sorders: The lack of Statistical Power. Am J Psychiatry nos de la Conducta Alimentaria y el Sobrepeso. San-
2003; 160: 1385-1391. tander: Gobierno de Cantabria. Consejería de Sanidad
y Servicios Sociales, 2009.
• Dakanalis A, Clerici M, Stice E. Prevention of eating
disorders: current evidence-base for dissonance-ba- • Graber JA, Archibald AB, Brooks-Gunn J. The Role of
sed programmes and future directions. Eat Weight Parents in the Emergence, Maintenance, and Preven-
Disord-Stud Anorex Bulim Obes. 1 de agosto de 2019; tion of Eating Problems and Disorders. In: Preventing
24 (4): 597-603. Eating Disorders. A Handbook of Interventions and
Special Challenges, Piran N, Levine MP, Steiner-Adair
• Diedrichs PC, Atkinson MJ, Steer RJ, Garbett KM, C, eds. Philadelphia: Brunner/Mazel, 1999. pp 44-62.
Rumsey N, Halliwell E. Effectiveness of a brief
school-based body image intervention ‘Dove Confi- • Greif R, Becker CB, Hildebrandt T. Reducing eating di-
dent Me: Single Session’ when delivered by teachers sorder risk factors: A pilot effectiveness trial of a tra-
and researchers: Results from a cluster randomised in-the-trainer approach to dissemination and imple-
controlled trial. Behav Res Ther. 2015 Nov; 74: 94-104. mentation.Int J Eat Disord. 2015 Dec; 48 (8): 1122-1131.
doi: 10.1016/j.brat.2015.09.004. Epub 2015 Sep 30. doi: 10.1002/eat.22442. Epub 2015 Aug 18.
• Dunstan CJ, Paxton SJ, McLean SA An evaluation of a • Grillo CM. Eating and Weight Disorders. New York:
body image intervention in adolescent girls delivered Psychology Press, 2006.
in single-sex versus co-educational classroom settings.
Eat Behav. 2017 Apr; 25: 23-31. • Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre
Trastornos de la Conducta Alimentaria. Guía de Prác-

Programa ZARIMA
163
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
04 BIBLIOGRAFÍA

tica Clínica sobre Trastornos de la Conducta Alimenta- factors: a controlled investigation of a blended task-shif-
ria. Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional ting/train-the-trainer approach to dissemination and im-
de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo. Agèn- plementation. Behav Res Ther. 2014 Dec; 63: 70-82.
cia d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de
Cataluña, 2009. Guías de Práctica Clínica en el SNS: doi: 10.1016/j.brat.2014.09.005. Epub 2014 Oct 9.
AATRM Núm. 2006/05-01. • Larsen JT, Bulik CM, Thornton LM, Koch SV, Petersen L.
• Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la Prenatal and perinatal factors and risk of eating disor-
Prevención y el Tratamiento de la Obesidad Infantoju- ders. Psychol Med. 2020; 8: 1-11.
venil. Centro Cochrane Iberoamericano, coordinador. doi: 10.1017/S0033291719003945.
Guía de Práctica Clínica sobre la Prevención y el Trata-
miento de la Obesidad Infantojuvenil. Plan de Calidad • Larzelere RE, Jun BR, Johnson B. The intervention Se-
para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de lection Bias: An Underrecognized Confound in Inter-
Sanidad y Política Social. Agència d´Avaluació de Tec- vention Research. Psychol Bull 2004; 130 (2): 289-303.
nologia i Recerca Mèdiques, 2009. Guías de Práctica • Legaz E. Prevención de los trastornos de la conducta
Clínica en el SNS: AATRM Nº 2007/25. alimentaria. Valencia: UIMP, 2012.
• Habermas T. Possible effects of the popular and me- • Legaz EM, Ferrís G, Ruiz E, Lluch JA, Rojo L. Prevención
dical recognition of bulimia nervosa. Br J Med Psychol. de los trastornos de conducta alimentaria en adoles-
1992; 65 ( Pt 1): 59-66. centes escolarizados. DITCA-CV. En: Ruiz-Lázaro PM,
• Haines J, Neumark-Sztainer D. Prevention of obesity Velilla M, González E, coordinadores. Buenas prácticas
and eating disorders: a consideration of shared risk fac- en prevención de trastornos de la conducta alimenta-
tors. Health Education Research 2006; 21 (6): 770-782. ria. Madrid: ediciones Pirámide, 2017. pp. 237-250.

• Haines, J., Neumark-Sztainer, D., Eisenberg, M. E. y • Levine MP. Prevention of eating disorders:
Hannan, P. J. Weight teasing and disordered eating 2019 in review. Eat Disord 2020, 28:1, 6-20, DOI:
behaviors in adolescents: longitudinal findings from 10.1080/10640266.2020.1719342
project EAT (Eating Among Teens). Pediatrics 2006, 117, • Levine MP, Smolak L. The prevention of eating pro-
e209-e215. blems and eating disorders. Theory, Research, and
• Hay Ph. Current approach to eating disorders: a clinical Practice. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum As-
update. Intern Med J 2020; 50 (1): 24-29. doi: 10.1111/ sociates, 2006.
imj.14691. • Lie, S. Ø., Rø, Ø., & Bang, L. Is bullying and teasing asso-
• Hernández M, Catellet J, Narvalza JL, Rincón JM, Ruiz I, ciated with eating disorders? A systematic review and
Sánchez E, Sobradillo B, Zurimendi A . Curvas y tablas meta‐analysis. International journal of eating disor-
de crecimiento. Bilbao: Instituto de investigaciones so- ders 2019, 52 (5), 497-514.
bre Crecimiento y Desarrollo. Fundación F.Orbegozo. • Lindez P. Prevenir la anorexia y la bulimia. Revista de
Garsi Editorial, 1988. Treball Social 1996; 143: 90-94.
• Hilbert A. Childhood Eating and Feeding Disturban- • López JM, Sallés N. Prevención de la anorexia y la bu-
ces. Nutrients. 2020 Apr 1; 12 (4). pii: E972. limia. Educación en valores para la prevención de los
doi: 10.3390/nu12040972 trastornos del comportamiento alimentario.Valencia:
Nau Llibres, 2005.
• Horney AC, Stice E, Rohde P. An examination of parti-
cipants who develop an eating disorder despite com- • López-Guimerá G, Sánchez-Carracedo D. Prevención
pleting an eating disorder prevention program: impli- de las alteraciones alimentarias. Fundamentos teóricos
cations for improving the yield of prevention efforts. y recursos prácticos. Barcelona: Pirámide, 2010.
Prev Sci. 2015; 16 (4): 518-526. • López-Guimerà G, Sánchez-Carracedo D, Fauquet J,
doi: 10.1007/s11121-014-0520-0. Portell M, Raich RM. Impact of a school-based disor-
dered eating prevention program in adolescent girls:
• Imaz C, Ballesteros M, Higuera M, Conde V. Análisis asis- general and specific effects depending on adherence
tencial en los trastornos del comportamiento alimenta- to the interactive activities. Span J Psychol. 2011; 14 (1):
rio en Valladolid. Actas Esp Psiquiatr 2008; 36 (2): 75-81. 293-303.
• Jorquera M. Un taller de prevención para los trastornos • Malekoff A. Group work with adolescents. New Yok.
de la conducta alimentaria en la Comunidad Valencia- The Guilford Press, 1997.
na. Valencia: Servicio de Publicaciones. Universitat de
Valencia, 2008. ISBN: 978-84-370-7435-1, CD-ROM • Manwaring Jl, Bryson SW, Goldschmidt AB, Winzel-
berg AJ, Luce KH, Cunning D, Wilfley DE, Taylor CB. Do
• Killen JD, Taylor CB, Hammer LD, Litt I, Wilson DM, Rich adherence variables predict outcome in an online pro-
T, Hayward C, Simmonds B, Kraemer H, Varady A. An gram for the prevention of eating disorders? J Consult
Attempt to Modify Unhealthful Eating Attitudes and Clin Psychol 2008; 76 (2): 341-346.
Weigth Regulation Practices of Young Adolescent Gir-
ls. In J Eat Disord 1993; 13 (4): 369-384. • Martinez J, Navarro S, Perote A, Sánchez M. Educar y
crecer en salud. El papel de padres y educadores en
• Kilpela LS, Hill K, Kelly MC, Elmquist J, Ottoson P, Keith D, la prevención de los trastornos alimentarios.Barcelona:
Hildebrandt T, Becker CB. Reducing eating disorder risk Instituto Tomás Pascual, FITA, 2010.
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA

• Martínez-Gómez D, Veses AM, Gómez-Martínez S, et into prevention or resilience. In: Alexander J, Treasure J,
al. Television viewing time and risk of eating disorders editors. A Collaborative Approach to Ealing Disorders.
in Spanish adolescents: AVENA and AFINOS studies. New York: Routledge, 2012. pp 62-71.
Pediatr Int. 2015; 57(3):455-60
• Peláez MA, Labrador FJ, Raich RM, Epidemiología de
• Martínez-González M, de Irala J. Los trastornos del los trastornos de la conducta alimentaría en España:
comportamiento alimentario en España: ¿estamos revisión y estado de la cuestión. C. Med. Psicosom
preparados para hacerles frente desde la salud públi- 2004; 71/72: 33-41.
ca? Gac Sanit 2003; 17 (5): 347-350.
• Peláez-Fernández MA, Ruiz-Lázaro PM, Labrador FJ,
• Martínez-González MA, Gual P, Lahortiga F, Alonso Raich RM. Validación del Eating Attitudes Test como
Y de Irala-Estévez J, Cervera S. Parental factors, mass instrumento de cribado de trastornos de la conduc-
media influences, and the onset of eating disorders ta alimentaría en población general Med Clin (Barc).
in a prospective population-based cohort. Pediatrics 2014;142 (4):153-155.
2003; 111 (2): 315-320.
• Pérez M. Trastornos de la alimentación. Claves para
• McLean SA, Paxton SJ, Wertheim EH. The role of me- identificarlos y prevenirlos. Málaga: Arguval, 2004.
dia literacy in body dissatisfaction and disordered ea-
ting: A systematic review. Body Image. 2016 Dec; 19: • Piran N. Prevention of Eating disorders: a review of
9-23. outcome evaluation research. Isr J Psychiatry Relat
2005; 42 (3):172-177.
doi: 10.1016/j.bodyim.2016.08.002. Epub 2016 Aug 27.
• Plumed J, Gimeno N, Barberá M, Ruiz E, Conesa L, Ro-
• McVey G, Davis R. A progran to promote positive jo-Bofill LM, Livianos L, Rojo L. Teasing as a risk factor
body image: a 1-year follow-up assessment. J Early for abnormal eating behaviours: A prospective study
Adolesc 2002; 22: 96-108. in an adolescent population. Rev Psiquiatr Salud Ment.
2019; 12 (1): 17-27.
• Mental Health Europe. Directory of Projects in Europe.
Mental Health Promotion of Adolescents and Young doi: 10.1016/j.rpsm.2017.06.007. Epub 2017 Aug 14.
People. Brussels: Mental Health Europe, 2001.
• Power TJ, Du Paul GJ, Shapiro ES, Kazak AE. Promo-
• Mora M, Penelo E, Gutiérrez T, Espinoza P, González ting Children’s Health. Integrating School, Family and
ML, Raich RM. Assessment of two school-based pro- Community. New York: The Guilford Press, 2003.
grams to prevent universal eating disorders: media
literacy and theatre-based methodology in Spanish • Pratt BM, Woolfenden SR. Interventions for preven-
adolescent boys and girls. Scientific World Journal. ting eating disorders in children and adolescents. Co-
2015: 328753. chrane Database Syst Rev 2002 (2): CD 002891.

doi: 10.1155/2015/328753. Epub 2015 Feb 23. • Puhl RM, Neumark-Sztainer D, Austin SB, Luedicke J,
King KM. Setting policy priorities to address eating di-
• Morandé G. Un peligro llamado anorexia. La tentación sorders and weight stigma: views from the field of ea-
de adelgazar. Madrid. Temas de hoy, 1995. ting disorders and the US general public. BMC Public
Health 2014;. 29;14 (1): 524.
• Moreno B, Charro A. Nutrición, Actividad Física y Pre-
vención de la Obesidad. Estrategia NAOS. Madrid: • Raich RM. Anorexia, bulimia y otros trastornos alimen-
Editorial Médica Panamericana, 2007. tarios. Madrid: Ediciones Pirámide, 2011.
• Moreno C. Cine y salud. Orientaciones y propuestas • Raich RM,, González M,, Espinoza P,, Mora M, Gutié-
didácticas. Volumen I. Cuadernos Monográficos Cine y rrez T. Prevención primaria de los trastornos de alimen-
salud. Zaragoza: Servicio Aragonés de Salud. Gobierno tación: evolución de un programa. En: Ruiz-Lázaro PM,
de Aragón, 2001. Velilla M, González E, coordinadores. Buenas prácticas
en prevención de trastornos de la conducta alimenta-
• Müller S, Stice E.Moderators of the intervention effects ria. Madrid: ediciones Pirámide, 2017. pp. 151-168.
for a dissonance-based eating disorder prevention
program; results from an amalgam of three randomi- • Raich RM, Sánchez-Carracedo D y López-Guimerà G.
zed trials. Behav Res Ther. 2013; 51 (3):128-133. Alimentación, modelo estético femenino y medios de
comunicación. Cómo formar alumnos críticos en edu-
• Neumark-Sztainer D, Walll M, Guo J, Story M, Haines J, cación secundaria (2ª ed.). Barcelona: Graó, 2008.
Eisenberg M. Obesity, Disordered Eating, and Eating
Disorders in a Longitudinal Study of Adolescents: How • Raich RM, Sánchez-Carracedo D, López-Guimerà G,
Do Dieters fare 5 Years Later? J Am Diet Assoc 2006; Portell M, Fauquet J. Prevención de Trastornos del
106: 559-568. Comportamiento Alimentario con un programa mul-
timedia. C Med Psicosom 2007; 81: 47-71.
• Neumark-Sztainer DR, Walll M M, Haines JI, Story MT,
Sherwood NE, van den Berg P. Shared Risk and Pro- • Raich R M, Sánchez-Carracedo D, López-Guimerà G,
tective Factors for Overweight and Disordered Eating Portell M, Moncada A, Fauquet J A controlled assess-
in Adolescents. Am J Prev Med 2007; 33 (5): 359-369. ment of a school-based preventive program for redu-
cing eating-disorder risk factors in adolescent Spanish
• Orbach S. La tiranía del culto al cuerpo. Barcelona: Pai- girls. Eating Disorders: The Journal of Treatment and
dós Contextos, 2010. Prevention 2008, 16, 255–272.
• Paxton S. Modifiable risk factors that can be translated

Programa ZARIMA
165
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
04 BIBLIOGRAFÍA

• Ramírez AL, Pérez M, Taylor A. Preliminary examination 2nd ed. Zaragoza: Grupo ZARIMA-Prevención de la
of a couple-based eating disorder prevention pro- Unidad Mixta de Investigación del Hospital Clínico
gram. Body Image. 2012 Jun;9 (3): 324-333. Universitario de Zaragoza. Consejo de la Juventud de
Aragón. Gobierno de Aragón. Arbada, 1999.
doi: 10.1016/j.bodyim.2012.04.006. Epub 2012 May 26.
• Ruiz-Lázaro PM. Trastornos de la conducta alimentaria
• Ramírez L. Alarmas en anorexibulimia. En: Marín A, Ja- en una muestra representativa de adolescentes de Za-
ramillo JC, Gómez JF, Gómez LF, editores. Manual de ragoza (tesis doctoral). Zaragoza: Universidad de Zara-
Pediatría ambulatoria. Bogotá: Ed. Médica Panameri- goza, 2000.
cana; 2008. págs. 192-195.
• Ruiz-Lázaro PM. Bulimia y anorexia. Guía para familias.
• Ramírez L. Anorexibulimia y Pediatría. En: Correa JA, Zaragoza: Certeza, 2002.
Gómez JF, Posada R, editores. Fundamentos de Pedia-
tría. 4ª ed. Medellín: Corporación para Investigación • Ruiz-Lázaro PM. Trastornos alimentarios y género: una
Biológica CIB fondo editorial; 2015. visión feminista. In: El rostro de la Violencia. Elósegui
M, González Cortés MT, Gaudó C, eds. Barcelona: Ica-
• Rodríguez MG, Estada MD, Turón V, Benítez D en nom- ria Editorial, 2002.pp 145-181.
bre del grupo elaborador de la guía Agencia de d’Ava-
luació de Tecnología i Recerca Mèdiques (AATRM) de • Ruiz-Lázaro PM. Epidemiología de los trastornos de la
Cataluña. Programas de prevención primaria de los conducta alimentaria en España. Actas Esp Psiquiatría
trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Psiquia- 2003; 31 (2): 85-94.
tria.com 2009; 13 (2).
• Ruiz-Lázaro PM. Detección de actitudes alimentarias
• Rohde P, Auslander BA, Shaw H, Raineri KM, Gau JM, con riesgo entre los profesionales que trabajan con ni-
Stice E. Dissonance-based prevention of eating disor- ños y adolescentes. Revista de Psicopatología y salud
der risk factors in middle school girls: Results from two mental del niño y del adolescente 2003; 1: 37-42.
pilot trials. Int J Eat Disord. 2014; 47 (5):483-494.
• Ruiz-Lázaro PM. Prevención de los trastornos de la
• Rohde P, Stice E, Marti CN. Development and predic- conducta alimentaria en España. Anales de Psiquiatría
tive effects of eating disorder risk factors during ado- 2003; 19 (3): 90.
lescence: Implications for prevention efforts. Int J Eat
Disord. 2015; Mar;48(2):187-98. doi: 10.1002/eat.22270. • Ruiz-Lázaro PM. Programas de prevención y trastor-
Epub 2014 Mar 6 nos de la conducta alimentaria. La Báscula 2005; nº 3:
22-26.
• Rohde P, Shaw H, Butryn ML, Stice E. Assessing pro-
gram sustainability in an eating disorder prevention • Ruiz-Lázaro PM. Nativos, pantallas y trastornos de
effectiveness trial delivered by college clinicians. Be- conducta, alimentarios: aprendizaje y lenguaje. En:
hav Res Ther. 2015 Sep; 72: 1-8. De Torres L, Gabelas JA, eds. Psiconutrición del menor.
Nutrición, psicopedagogía y pantallas sanas. Zaragoza:
doi: 10.1016/j.brat.2015.06.009. Epub 2015 Jun 27 Mira Editores, 2011. pp.51-62.
• Rojo L, Conesa L, Bermudez O, Livianos L. “Influence • Ruiz-Lázaro PM. Programas de prevención de trastor-
of Stress in the Onset of Eating Disorders: Data From nos de la conducta alimentaria basados en pruebas
a Two-Stage Epidemiologic Controlled Study. Psycho- (evidence). En: Isorna M, Saavedra D, coords. Preven-
somatic Medicine 2006, 68 (4): 628-635. ción de drogodependencias y otras conductas adicti-
vas. Madrid: Pirámide, 2012. pp.371-390.
• Rojo L, Hernández R, Ruiz E, Cavá G, Livianos L. Pro-
grama de promoción de la Salud y Prevención de Tras- • Ruiz-Lázaro PM. Prevención de los trastornos de ali-
tornos de la Conducta Alimentaria. Valencia: Generali- mentación y la obesidad. En: Morandé G, Graell M,
tat Valenciana, 2003. Balnco A, eds.Trastornos de la conducta alimentaria y
obesidad. Un enfoque integral. Madrid: Editorial Mé-
• Rojo-Moreno L, Rubio T, Plumed J, Barberá M, Serrano dica Panamericana, 2014. pp. 73-80.
M, Gimeno N, Conesa L, Ruiz E, Rojo-Bofill L, Beato L,
Livianos L. Teasing and disordered eating behaviors in • Ruiz-Lázaro PM. Prevención de los trastornos de la
Spanish adolescents. Eat Disord. 2013; 21(1): 53-69. conducta alimentaria y los diversos ámbitos de actua-
ción. En: Martínez MA, ed. Todo sobre los trastornos
doi: 10.1080/10640266.2013.741988. de la conducta alimentaria. Una visión multidisciplinar
• Rojo L, Ruiz E, Hernández R, Vila M. Guía práctica de desde la experiencia y la evidencia científica. Tarrago-
Project DITCA C.V: 2003-2004. Valencia: Generalitat na: Publicaciones Altaria, 2015. pp.431-476.
Valenciana, 2003. • Ruiz-Lázaro PM. Prevención de los trastornos de la
• Ruiz PM. Prevención de los trastornos de la conducta conducta alimentaria y obesidad. En: Ruiz-Lázaro PM,
alimentaria. Rev Psiquiatr Infanto-Juv 2000; 1: 18-31. Velilla M, González E, coordinadores. Buenas prácticas
en prevención de trastornos de la conducta alimenta-
• Ruiz-Lázaro PM. Prevalencia de trastornos de la conducta ria. Madrid: ediciones Pirámide, 2017.pp. 25-53.
alimentaria en España. An Esp Pediatr 1998; 49 (4): 435-436.
• Ruiz-Lázaro PM. Obesidad. En: Lázaro L, Moreno D,
• Ruiz-Lázaro PJ, Ruiz-Lázaro PM. Una nueva posibilidad Rubio B. Manual de Psiquiatría de la infancia y la ado-
de educación para la salud: en el Tiempo Libre. Aten- lescencia. Barcelona: Elsevier España, 2021.pp. 511-520.
ción Primaria 1998; 21 (5): 326-330.
• Ruiz PM, Alonso JP, Velilla JM, Lobo A, Martín A, Pau-
• Ruiz-Lázaro PM. Guía Práctica. Prevención de los tras- mard C, Calvo AI. Estudio de prevalencia de trastornos
tornos de la conducta alimentaria. Bulimia y Anorexia. de la conducta alimentaria en adolescentes de Zara-
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA

goza. Rev Psiquiatr Infanto-Juv 1998; 3: 148-162. de alimentación en escolares. En: Ruiz-Lázaro PM, Ve-
lilla M, González E, coordinadores. Buenas prácticas en
• Ruiz PM, Velilla M, Corral C, González S, Seva A. Pre- prevención de trastornos de la conducta alimentaria.
vention of eating disorders in a private school. X World Madrid: ediciones Pirámide, 2017. pp.77-95.
Congress of Psychiatry. Madrid 1996; 2: 150.
• Sepúlveda AR, Compte EJ. Prevención secundaria de los
• Ruiz-Lázaro PM, Alonso JP, Comet P, Lobo A, Velilla M. trastornos de alimentación en universitarios. En: Ruiz-Lá-
Epidemiology of Eating Disorders in Spain. In: Swain zaro PM, Velilla M, González E, coordinadores. Buenas
PI, Editor. Trends in Eating Disorders Research. New prácticas en prevención de trastornos de la conducta ali-
York: Nova Publishers, 2005. pp. 85-108. mentaria. Madrid: ediciones Pirámide, 2017. pp.285-301.
• Ruiz-Lázaro PM, Comet P. Trastornos alimentarios, • Shaw H, Stice E, Becker CB. Preventing eating disorders.
cuerpo y alimentación. Intervención comunitaria en la Child Adolesc Psychiatr Clin N Am. 2009; 18 (1): 199-207.
adolescencia. Red de Salud 2003; 6: 32-34.
• Seif-El Din. Prevention and Intervention in School Se-
• Ruiz-Lázaro PM, Comet MP, Calvo AI, Zapata M, Ce- ttings. In: Facilitating Pathways. Care, Treatment and
bollada M, Trébol L, Lobo A. Prevalencia de trastornos Prevention in Child and Adolescent Mental Heal-
alimentarios en estudiantes adolescentes tempranos. th, Remschmidt H, Belfer ML, Goodyer I, eds. Berlin:
Actas Esp Psiquiatr 2010; 38 (4): 204-211. Springer-Verlag, 2004. pp 326-334.
• Ruiz-Lázaro PM, Gómez JA, Pérez J, Calado M. Segui- • Serdar K, Kelly NR, Palmberg AA, Lydecker JA, Thorn-
miento de intervención escolar manualizada de pre- ton L, Tully CE, Mazzeo SE. Comparing Online and Fa-
vención de trastornos alimentarios en adolescencia en ce-to-Face Dissonance-Based Eating Disorder Preven-
zona norte de España. Rev Psiqu Inf-Juv 2011; 2: 85. tion. Eat Disord. 2014; 22 (3): 244-260.
• Ruiz-Lázaro PM, Ruiz-Lázaro PJ, Lobo A, Dourdil F. Obe- • Skrabanek P, McCormik J. Sofismas y desatinos en Me-
sidad mórbida: una aproximación a su personalidad y dicina. Barcelona: Doyma, 1992.
psicopatología. Nutrición Clínica 1995; 15; 6: 42-48.
• Smolak L, Levine MP, Schermer F. A controlled evaluation
• Ruiz-Lázaro PM, Villas-Pérez E, Pilar Comet-Cortés P, of an elementary school primary prevention program for
Ana Isabel Calvo-Sarnago AI, Zapata-Usábel M. Pre- eating problems. J Psychosom Res. 1998; 44 (3-4): 339-53.
vención primaria de los trastornos de alimentación en
secundaria: curricula ZARIMA. En: Ruiz-Lázaro PM, Ve- • Solano-Pinto N, Oliveros-Leal I, Moreno-Villares JM, Gru-
lilla M, González E, coordinadores. Buenas prácticas en po del Proyecto SALUT. Prevención de los trastornos de
prevención de trastornos de la conducta alimentaria. la conducta alimentaria: “Educando en salud: así soy yo,
Madrid: ediciones Pirámide, 2017. pp. 97-121. así son ell@s”. Anales de Psiquiatría 2004; 20 (3): 97.
• Rutsztein G, Elizathe L, Murawski B, Scappatura ML, Lie- • Soldado M. Prevención primaria en trastornos de con-
vendag L, Custodio J. Prevention of eating disorders in ducta alimentaria. Trastornos de la Conducta Alimen-
Argentine adolescents. Eat Disord 2019, 27, 183–204. taria; 2006; 4: 336-347.
doi:10.1080/10640266.2019.1591837 • Stewart A. Prevention of Eating Disorders. In: Dwivedi
KN, Harper PB, editors. Promoting the Emotional We-
• Sánchez-Carracedo D, Neumark-Sztainer D, López-Gui- ll-being of Children and Adolescents and Preventing
merà G. Integrated prevention of obesity and eating Their Mental Ill Health. A Handbook. London: Jessica
disorders: barriers, developments and opportunities. Kingsley Publishers, 2004. pp.171-197.
Public Health Nutr. 2012; 15 (12): 2295-309.
• Stice E, Becker CB, Yokum S. Eating disorder preven-
• Sanchez E; Carrascosa A; Fernández JM; Ferrández A; tion: current evidence-base and future directions. Int J
López de Lara D; López-Siguero JP: Estudios Españols de Eat Disord. 2013 Jul; 46 (5): 478-85.
Crecimiento: situación actual, utilidad y recomendaciones
de uso. An Pediatr (Barc) 2011, 74(3): 993. Texto completo en doi: 10.1002/eat.22105.
www.sciencedirect.com y en www.elsevier.es/anpediatr
• Stice E, Hoffman E. Eating Disorder Prevention Pro-
• Sanci L, Coffey C, Olsson C, Reid S, Carlin JB, Patton G . grams. In: Handbook of Eating Disorders and Obesity,
Childhood Sexual Abuse and Eating disorders in females. Thompson JK, editor. Hoboken, New Jersey: John Wi-
Findings from the Victorian Adolescent Health Cohort ley&Sons, 2004. pp.33-57.
Study. Arch Pediatr Adolesc Med 2008; 162 (3): 261-267.
• Stice E, Marti CN, Cheng ZH.Effectiveness of a disso-
• San Sebastián FJ. Prevención de la bulimia. En: Vaz FJ, nance-based eating disorder prevention program for
editor. Bulimia nerviosa. Perspectivas clínicas actuales. ethnic groups in two randomized controlled trials. Be-
Madrid: Ergon, 2006. pp 143-152. hav Res Ther. 2014; 55: 54-64.
• Santonastaso P, Zanetti T, Ferrara S, Olivotto MC, Mag- • Stice E, Marti N, Shaw H, O`Neil K. General and pro-
navita N, Favaro A (1999). A Preventive Intervention gram-specific moderators of two eating disorder pre-
Program in Adolescent Schoolgirls: A Longitudinal vention programs. Int J Eat Disord 2008; 41 (7): 611-617.
Study. Psychoter Psychosom; 68: 46-50.
• Stice E, Marti CN, Shaw H, Rohde P. Meta-analytic re-
• Scime M, Cook-Cottone C, Kane L, Watson T. Group view of dissonance-based eating disorder prevention
prevention of Eating disorders with fifth-grade fema- programs: Intervention, participant, and facilitator fea-
les: impact on body dissatisfaction, drive for thinnes tures that predict larger effects. Clin Psychol Rev. 2019
and media influence. Eating disorders 2006; 14:143-155. Jun; 70: 91-107.
• Sepúlveda AR. Prevención primaria de los trastornos doi: 10.1016/j.cpr.2019.04.004. Epub 2019 Apr 8. Review

Programa ZARIMA
167
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
04 BIBLIOGRAFÍA

• Stice E, Ng J, Shaw H. Risk factors and prodromal ea- • Vandereycken W, Noordenbos G. The Prevention of
ting pathology. J Child Psychol Psychiatry 2010 Jan 14 Eating Disorders. London: The Athlone Press, 1988.
(Epub): 1-8.
• Vázquez-Barquero JL, Gaite J, Artal J, Arenal A, Herrera
• Stice E, Presnell K. The Body Project. Promoting Body S, Díez JF, Cuesta MJ, Higuera A. Desarrollo y verifica-
Acceptance and Preventing Eating disorders. Facilita- ción de la versión española de la entrevista psiquiátri-
tor Guide. New York: Oxford University Press, 2007. ca “Sistema SCAN” (“Cuestionarios para la Evaluación
Clínica en Neuropsiquiatría”). Actas Luso-Esp Neurol
• Stice E, Rohde P, Butryn ML, Shaw H, Marti CN. Effec- Psiquiatr 1994; 22 (3): 109-120.
tiveness trial of a selective dissonance-based eating
disorder prevention program with female college stu- • Villas E. Prevención de trastornos de conducta alimenta-
dents: Effects at 2- and 3-year follow-up. Behav Res ria en adolescentes tempranos del norte de España. Tesis
Ther. 2015 Aug;71 :20-26. doctoral. Zaragoza. Universidad de Zaragoza, 2013.
doi: 10.1016/j.brat.2015.05.012. Epub 2015 May 2 • Villena J. Detección y prevención escolar de los trastor-
nos de la conducta alimentaria. En: Saldaña C, editora.
• Stice E, Rohde P, Shaw H, Gau JM. Clinician-led, peer- Detección y prevención en el aula de los problemas
led, and internet-delivered dissonance-based eating del adolescente. Madrid: Ediciones Pirámide, 2001.
disorder prevention programs: Effectiveness of these págs. 125-146.
delivery modalities through 4-year follow-up. J Con-
sult Clin Psychol. 2020 May; 88 (5): 481-494. • Villena J, Castillo M. La prevención primaria en los trastornos
de alimentación. Anuario de Psicología 1999; 30 (2): 131-143.
doi: 10.1037/ccp0000493. Epub 2020 Feb 24.
• Vitiello B, Lederhendler I. Research on eating disor-
• Stice E, Rohde P, Shaw H, Marti CN. Efficacy trial of ders: current status and future prospects. Biol Psychia-
a selective prevention program targeting both eating try 2000; 47 (9): 777-786.
disorders and obesity among female college students:
1- and 2-year follow-up effects. J Consult Clin Psychol. • Wang LY, Nichols LP, Austin SB.The economic effect of
2013; 81 (1):183-189. Planet Health on preventing bulimia nervosa. Arch Pe-
diatr Adolesc Med 2011; 165 (8): 756-762.
• Stice E, Shaw H. Eating Disorder Prevention Programs:
A Meta-analytic Review. Psychol Bull 2004; 130 (2): • Wick K, Brix C, Bormann B, Sowa M, Strauss B, Berger
206-227. U. Real-world effectiveness of a German school-based
intervention for primary prevention of anorexia nervo-
• Stice E, Shaw H, Burton E, Wade E. Dissonance and sa in preadolescent girls. Prev Med 2011; 52 (2):152-158.
healthy weight eating disorder prevention programs:
a randomized efficacy trial. J Consult Clin Psychol • Wilksch SM, O’Shea A, Taylor CB, Wilfley D, Jacobi C,
2006; 74 (2): 263-275. Wade TD. Online prevention of disordered eating in
at-risk young-adult women: A two-country pragma-
• Stice E, Shaw H, Marti CN. A meta-analytic review of tic randomised controlled trial. Psychol Med 2018; 48
eating disorder prevention programs: encouraging (12): 2034-2044
findings. Annu Rev Clin Psychol 2007; 3: 207-231.
• Wilksch SM, O’Shea A, Wade TD. Media Smart-Targe-
• Stice E, South K, Shaw H. Future directions in etiologic, ted: Diagnostic outcomes from a two-country prag-
prevention, and treatment research for eating disor- matic online eating disorder risk reduction trial for
ders. J Clin Child Adolesc Psychol. 2012; 41 (6):845-55. young adults. Int J Eat Disord. 2018; 51(3): 270-274.
doi: 10.1080/15374416.2012.728156. Epub 2012 Oct 11. • Wilksch SM, O’Shea A, Wade TD. Depressive symp-
• Striegel-Moore RH, Bullik CM (2007). Risk factors for toms, alcohol and other drug use, and suicide risk:
Eating disorders. Am Psychol; 62 (3): 181-198. Prevention and treatment effects from a two-country
online eating disorder risk reduction trial. Int J Eat Di-
• Swinburn B. Obesity prevention in Children and Ado- sord. 2019; 52 (2):132-141.
lescents. In: Herpertz-Dahlmann B, Hebebrand J, edi-
tors. Eating Disorders and Obesity. Child and Adoles- • Wilksch SM, Paxton SJ, Byrne SM, Austin SB, McLean SA,
cent Psychiatric Clinics of North America 2009; 18 (1): Thompson KM, Dorairaj K, Wade TD. Prevention Across
209-223. the Spectrum: a randomized controlled trial of three
programs to reduce risk factors for both eating disorders
• Treasure J, Antunes Duarte T, Schmidt U. Eating disor- and obesity. Psychol Med. 2015 Jul; 45 (9): 1811-23.
ders. Lancet 2020 Mar 14; 395 (10227): 899-911.
doi: 10.1017/S003329171400289X. Epub 2014 Dec 19.
• Turón VJ. Prevención de los trastornos de la alimenta-
ción: anorexia y bulimia nerviosas. En: Rojo L, Cava G, • Yager Z, Diedrichs PC, Ricciardelli LA, Halliwell E.
editores. Anorexia nerviosa. Barcelona: Editorial Ariel, What works in secondary schools? A systematic re-
2003. págs. 449-463. view of classroom-based body image programs. Body
Image. 2013 Jun; 10 (3): 271-81. doi: 10.1016/j.bod-
• Vandereycken W, Meerman R. Anorexia nervosa: Is yim.2013.04.001. Epub 2013 May 14.
prevention possible? Int’L J Psychiatry in Medicine
1984; 14 (3):191-205.

1 GABELAS BARROSO, J.A. (2.010): La creación de un cortometraje: un proceso de mediación en la promoción de la salud
del adolescente. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense. Accesible en eprints.ucm.es/11632/
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA

Programa ZARIMA
169
GUÍA DE PREVENCION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
Huesca
San Jorge, 65 | 22003 | 974 247 320
[email protected]

Teruel
@IAJaragon
Yagüe Salas, 16 | 44001 | 978 624 440
institutoaragonesjuventud [email protected]

institutoaragonesjuventud Zaragoza
Franco López, 4 | 50005 | 976 716 810
www.aragon.es/iaj [email protected]

Depósito legal: Z 527-2022

Autor:
Profesor Pedro Manuel Ruiz Lázaro, Grupo ZARIMA-Prevención.
Jefe de Sección de Psiquiatría Infanto-Juvenil. Hospital Clínico
Universitario de Zaragoza. Universidad de Zaragoza. Instituto
Aragonés de Ciencias de la Salud I+CS.
Con la colaboración de:

También podría gustarte