Recursos Naturales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Recursos

Son recursos todas aquellas cosas o elementos que utiliza el hombre para satisfacer sus necesidades.

Desde un punto de vista económico hay 3 tipos recursos:

1) RECURSOS NATURALES: Son aquellos bienes que se encuentran en la naturaleza y que aún no
han sido modificados por el hombre (agua, atmósfera o aire, suelo, flora y fauna silvestre, yacimientos
minerales dentro de este están los hidrocarburos, panorámicos escénicos). Algunos autores mencionan
la energía, en realidad es una característica de todos los recursos generar energía (energía eólica, energía
de las centrales térmicas). Son necesarias para satisfacer las necesidades de los seres humanos

2) RECURSOS HUMANOS: creaciones, obras, la intervención del hombre a través de esa


intervención del hombre aparecen los recursos culturales. El hombre a través de los naturales da
nacimiento a los culturales.

3) RECURSOS CULTURALES: Son todas aquellas obras, infraestructura, proyectos que el hombre
de su ingenio, de su arte, de la actividad logra utilizar los recursos naturales.

Ejemplo: Recurso natural el bosque que es flora silvestre y recurso cultural un mueble fabricado con
esa madera. Recurso natural es el agua que tenemos en el río, y el recurso cultural es la botella con el
agua envasada (Pasa de natural a cultural).

2 características que tienen todos los recursos naturales:

1) Interdependencia: Esto debe ser tenido en cuenta por toda norma que regule los recursos naturales.
Ej: no tenemos suelo en buen estado si el agua está contaminada, no vamos a tener aire limpio si el
suelo está contaminado, son totalmente INTERDEPENDIENTES.

2) Resistencia: Que genera más utilidad, pensemos el gran trabajo en ingeniería que es la construcción
de un dique, lo que es un yacimiento mineral, por más que el ser humano crea y entienda que atreves
de los avances tecnológicos y de la ciencia cuenta con todos los medios que la naturaleza
permanentemente nos está dando muestra de que es ingobernable justamente por la RESISTENCIA.

Esto sí o sí debe ser tenido en cuenta.

3)Son limitados: el hombre va consumiendo y estos se van agotando con posibilidad de ser
extinguidos. 4)Contaminables.

En libros más actuales no se habla de “recursos naturales” sino de BIENES NATURALES, que
justamente tiene otra connotación, son colectivos (el ambiente, la jurisprudencia dijo en varios fallos
como el caso Mendoza = riachuelo que establece que el ambiente es un bien colectivo indivisible) por
eso debe ser preservado tanto para las generaciones presentes como para las generaciones futuras.

¿Cómo se regulan los recursos naturales?

¿Quién tiene el Dominio? El dominio entendido como dominus, ¿quién es el dueño? ¿Corresponden
a la nación o a las provincias? A las provincias, hoy en día a partir de la reforma del 94 de la CN lo
tenemos en el artículo 124 infine.

1
Art 124 Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos
con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales
en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas
al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La
ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto. Corresponde a las provincias
el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.

Jurisdicción = En sentido amplio ¿Qué entienden por jurisdicción? El ámbito donde se van a resolver
las cuestiones, sería como la potestad iuris dictio, la potestad de dictar la norma y decir el derecho
(hacerla cumplir). La jurisdicción en materia de recursos naturales en principio la jurisdicción es
LOCAL, es de las provincias pero hay EXCEPCIONES a este principio están dadas por la CN, por
ejem: el Art. 41 que establece que corresponde a la nación dictar las leyes de presupuestos mínimos
y a las provincias reglamentarlas.

En materia de agua corresponde a la nación reglar sobre la navegación, todo lo que es navegabilidad le
corresponde a la nación, ejemplo si van a puerto madero o tigre ven a prefectura le corresponde a una
fuerza nacional.

Hay otras EXCEPCIONES, que es cuando las propias provincias adhieren (son las leyes de adhesión),
la nación dicta una ley e invita a las provincias a adherirse, por ej: la ley 24.051 “residuos peligrosos”
hubo algunas que se adhirieron como Santiago del Estero y otras que no porque sancionaron sus propias
leyes de residuos peligrosos como la prov. de Bs. As. 11.720, cada jurisdicción hizo lo que le pareció.

Hay otros casos de excepción que es la interjurisdiccionalidad y así vamos a tener, volviendo al
ejemplo de residuos peligrosos, la propia ley establece que se va aplicar aun en provincias que no hayan
adherido si los residuos peligrosos son generados en una provincia y se transportan a otras, o si son
generados en el territorio de una provincia y sus efectos se manifiestan en el territorio de otra provincia
Ej.: se contamina el agua, eso corre hacia otra provincia.

Dominio = 124 infime / Jurisdicción es LOCAL, pero hay excepciones impuestas por CN

Art. 41 C.N / Leyes de adhesión / Interjurisdiccionalidad/ código de minería

Federalismo de concentración:(acuerdos entre las prov). que las provincias hagan acuerdos que se
resuelvan mediante acuerdos, como el riachuelo, a partir del fallo de la corte (caso Mendoza) el poder
ejecutivo presentó un proyecto y se termina creando la cumart que es la autoridad de cuenca matanza
riachuelo.

25675 = Ley General del Ambiente, nos dice que el juez tiene que ser activo, un juez que puede
instar el proceso, que puede dictar medidas cautelares de oficio.

25/4/22

Leyes de presupuestos mínimos ambientales: Previsto en art. 41 CN inc. en el 94

“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo
humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer
las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará
prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a
la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del

2
patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y
a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones
locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y
de los radiactivos. ”

- Corresponde a la Nación dictar las leyes de presupuestos mínimos: (SON 12), la


normativa provincial nunca podrá ir por debajo de ese piso de presupuestos mínimos.

- Las provincias conservan todo el poder no delegado de la nación, pero justamente en esta
reforma las provincias hacen una nueva delegación a favor del estado nacional que es dictar las
leyes de presupuestos mínimos.

- Las primeras leyes recién se sancionan en el 2002.

Este artículo nos habla básicamente del derecho-deber de todo habitante:

a)derecho de gozar de un ambiente sano, de tener una mejor calidad de vida, y b)deber de preservarlo
para generaciones presentes y futuras (existiendo la obligación de subsanar el daño causado). De todas
formas, este art. quiere prevenir y evitar los daños antes que sancionar a su responsable.

Es toda norma que da tutela ambiental uniforme o común para todo el país y su fin es imponer
condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental.

Además, el art. 43 CN establece la acción de amparo colectivo, que consiste en el derecho de cada
individuo a exigir que intervenga un juez, contra violaciones a intereses compartidos con otros
individuos (como el medio ambiente o derechos del consumidor) o contra discriminación. Se defienden
intereses colectivos, que no pertenecen a un sujeto determinado, sino que están diseminados entre los
integrantes de una o varias comunidades.

¿Quiénes tienen la acción de amparo colectivo? - Cualquier ciudadano damnificado; - Las personas
jurídicas reconocidas especialmente para ello; - El Defensor del Pueblo.

¿Contra quienes se hace esta acción judicial? Contra quien sea (empresa, particular o Estado)
responsable de contaminar (o de realizar otro daño ecológico) o de poner en peligro al medio ambiente
actual o futuro.

Leyes de presupuestos mínimos:

1. Residuos industriales

2. Gestión de PCB: PCB es un tipo de residuo peligroso, que se usaba para los transformadores
de electricidad, es muy contaminante y cancerígeno, lo que dispuso esta ley es que no se podía
seguir utilizando los PCB y los que estaban daba un plazo para que se fueran eliminando, este es el
principio de progresividad que se aplica.

3. Ley general del ambiente: es la ley marco que dicta toda la política ambiental

3
4. Gestión de Agua: tiene un concepto de cuenca hídrica, tratar al recurso hídrico que es algo
muy complejo, porque generalmente es algo interjurisdiccional (una misma cuenca va a ser
compartida con varias provincias o incluso hasta a veces por varios países)

5. Ley de acceso a la Información ambiental: ley específica que da el derecho de acceder a la


información pública ambiental, no tiene que invocar el motivo Ej.: Quiero pedirle a la
municipalidad saber s/ los residuos que se reciclan en el municipio, la ley nos permite pedir esa
información (derecho) cualquier organismo público tiene un plazo de 30 días para brindar la
información, tiene que ser gratuito. Si no te la brindan o no dan respuesta, podes recurrir a la
justicia.

Muchas de estas normas tienen su réplica a nivel local o de la ciudad autónoma de buenos aires,
nosotros estamos viendo la cuestión Nacional.

La normativa provincial nunca puede ir por debajo. Los presupuestos mínimos son un piso uniforme
en todo el país.

6. Gestión de residuos domiciliarios: ley vigente, pero no reglamentada, lo que hace que no sea
tan operativa.

7. Protección ambiental de bosques nativos: es una ley que tiene una aplicación bastante
importante, está reglamentada y todas las provincias dictaron sus leyes de ordenamiento ambiental
de bosques nativos.

8. La ley de Control de Actividades de quema: Es una práctica “quema controlada” que en


algunos lados habría que suprimirla.

9. Ley de Protección de los glaciares: Salió una primera ley que fue vetada por el poder
ejecutivo, después salió una segunda ley aprobada por el congreso.

10. Creación del sistema federal de manejo del fuego: ley que fue modificada en diciembre del
2020.

11. Presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los envases vacíos de
fitosanitarios: Los fitosanitarios son un tipo de residuo peligroso (agrotóxicos) se utiliza mucho en
la actividad agropecuaria, pueden causar intoxicación a las personas, perjuicios al ambiente.

Extensión de responsabilidad al productor:

12. Presupuestos mínimos de adaptación y mitigación al cambio climático global: del año
2019, gran problema global.

AGENDA 2030

En ella se articulan al crecimiento económico, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental. Contiene


17 objetivos mundiales para cumplir hasta 2030 para el desarrollo sostenible que buscan poner fin a la
pobreza en el mundo, erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria; garantizar una vida sana y
una educación de calidad; lograr la igualdad de género; asegurar el acceso al agua y la energía; promover

4
el crecimiento económico sostenido; adoptar medidas urgentes contra el cambio climático y a favor de
la protección ambiental; promover la paz y facilitar el acceso a la justicia. Teniendo en cuenta a las
futuras generaciones.

Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) son 17: se suscribieron en el 2015, nuestro país lo adoptó
mediante un decreto y se trata de implementar en los distintos organismos públicos y también en las
empresas particulares.

1. Fin de la pobreza
2. Hambre cero
3. Salud y bienestar
4. Educación de calidad
5. Igualdad de género
6. Agua limpia y saneamiento
7. Energía asequible y no contaminante
8. Trabajo decente y crecimiento económico
9. Industria, innovación e infraestructura
I0. Reducción de las desigualdades
11. Ciudades y comunidades sostenibles
12. Producción y consumo responsables
13. Acción por el clima
14. Vida submarina
I5. Vida de ecosistemas terrestres
16. Paz, justicia e instituciones sólidas
17. Alianza para lograr los objetivos

Acuerdo de Escazú: PUSE LO QUE ESTABA EN LA GUIA, Y DEJO LO DE AGUS, QUE NO


ENTIENDO NADA, NOSE SI DEJARLO O NO. Díganme.

"Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en


América Latina y el Caribe»

Acuerdo regional que entró en vigencia el 22 de abril de 2021, es el primer tratado de protección
ambiental de América Latina y el Caribe, ratificado por 12 países (Argentina notificó el 22 de enero de
2021 que es Estado parte del acuerdo). Es un gran reconocimiento a nuestro ambiente y sus defensores
al tratarse de una herramienta internacional vinculante fundamental para solucionar problemas que
surgen frente a la emergencia sanitaria y sus muy severas consecuencias económicas y sociales, como
la explotación intensiva de bienes Ambientales, la conflictividad socioambiental, la situación de los
grupos en situación de vulnerabilidad. Sus objetivos son:

1) Generación y divulgación de información ambiental: Promover el acceso de la gente a la información


ambiental pública en poder estatal, salvo excepciones (transparencia pasiva). El Estado debe propender
a generar, sistematizar y hacer disponible la información relacionada con el ambiente (transparencia
activa).

2) Participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales: Promover la participación


de la gente en los procesos de toma de decisiones ambientales y en sus revisiones, en las políticas,
planes, programas y normas.

5
3) Acceso a la justicia en asuntos ambientales: Promover el acceso de la gente a la justicia en asuntos
ambientales mediante garantías y condiciones para su ejercicio ya sea por defectos en los derechos de
acceso a la información pública ambiental y/o de participación, o por daños ambientales.

4) Defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales: Contar con garantías para proteger a
quienes defienden los derechos humanos en temas ambientales, para que puedan actuar sin amenazas,
restricciones e inseguridad, asegurando la protección y promoción de sus derechos (vida, integridad
personal, libertad de expresión, circulación y reunión, etc.). Y medidas para prevenir y sancionar su
ataque o amenaza.

Fortalece la democracia ambiental: todo esto de que las personas tengamos derecho a la información,
a participar en la toma de decisiones en cuestiones que nos involucran como el aprovechamiento de los
recursos naturales.

Las comunidades hoy en día tienen derecho a ser consultadas. Generalmente esas audiencias no son
vinculantes. (Caso Villiva y Felipa Cruz: hablan de la necesidad que haya una audiencia pública con
instancia participativa).

Promueve la equiparación en el acceso a los derechos, superando las asimetrías (con especial
atención a las personas o grupos en situación de vulnerabilidad): A lo mejor hay ciertos grupos que
tienen acceso a una representación o tener un abogado, pero hay pueblos que no.

Objetivos y principios:

-La protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras a vivir en un
ambiente sano y el desarrollo sostenible.

-Guía de aplicación los principios rectores del derecho ambiental y los derechos humanos

-Garantizar la implementación plena y efectiva de los derechos de acceso:

Los derechos de acceso son 3: 1) a la información; 2) a la participación pública en los procesos de


toma de decisiones ambientales; 3) a la justicia en asuntos ambientales. Esto tiene su origen en el
principio 10 de Río.

Derecho de acceso a la información ambiental: Hoy en día hablamos de educación para la


sostenibilidad (si la gente ni siquiera sabe que existe este acuerdo no va a poder participar) por eso es
importante la educación en todos los niveles, se habla de democracia ambiental que se forme con ese
conocimiento de los derechos.

Artículo 10 del acuerdo de Escazú “Fortalecimiento de capacidades”. Cada Parte, con arreglo a sus
capacidades, podrá tomar, entre otras, las siguientes medidas:

- Formar y capacitar en derechos de acceso en asuntos ambientales a autoridades y funcionarios públicos

- Desarrollar y fortalecer programas de sensibilización y creación de capacidades en derecho ambiental


y derechos de acceso para el público, funcionarios judiciales y administrativos, instituciones nacionales
de derechos humanos y juristas, entre otros

6
- Promover la educación, la capacitación y la sensibilización en temas ambientales mediante, entre otros,
la inclusión de módulos educativos básicos sobre los derechos de acceso para estudiantes en todos los
niveles educacionales. (SE SANCIONO LA LEY YOLANDA DE CAPACITACION OBLIGATORIA
A TODOS LOS QUE TENGAN UNA FUNCION PUBLICA)

Derecho de acceso a la información ambiental: Articulo 5:

- Máxima publicidad: No acreditar interés o motivo, si alguien pide información ambiental

- Gratuidad:

- Máxima celeridad: un plazo no mayor a 30 días, pueden ser menos pero no mayor a 30.

- Posibilidad de impugnar o recurrir la denegatoria de información: Hay casos en los que la


autoridad puede denegar la información (si está en juego la seguridad nacional) pero que se dé una
explicación de porqué.

- Las excepciones deben estar previstas por ley: ante la duda tiene que estar el acceso a la información
in dubio pro acceso (VER POWER)

Generación y divulgación de información Ambiental (Artículo 6)

Corresponderá a las autoridades competentes generar, recopilar, poner a disposición del público y
difundir la información ambiental relevante a sus funciones de manera sistemática, proactiva, oportuna,
regular, accesible y comprensible.

Esto hoy en día es bastante fácil con las herramientas tecnológicas, si acceden a las paginas oficiales
están publicados, el estado está cumpliendo con ese deber.

- Actualizar periódicamente esta información

- Alentar la desagregación y descentralización de la información ambiental a nivel subnacional o local:


Si yo quiero información ambiental que no este solo en el ministerio de ambiente o en la ciudad
autónoma de buenos aires, porque si una persona es de otra provincia tiene que recibir esa información

- Asegurar que los consumidores y usuarios cuenten con la información oficial, pertinente y clara sobre
las cualidades ambientales que tienen, sus servicios y sus efectos en la salud, favoreciendo patrones de
consumo y producción sostenibles.

Derecho de acceso a la participación en cuestiones ambientales (Articulo 7)

Los estados parte se comprometen a: - Asegurar la participación abierta e inclusiva en los procesos de
toma de decisiones ambientales. - Garantizar y promover mecanismos de participación del público en
los procesos de toma de decisiones, revisiones, rexaminaciones o autorizaciones, relativos a proyectos
o actividades. - Adoptar medidas para asegurar que la participación del público desde etapas iniciales
del proceso de toma de decisiones: Que no me vengan a informar cuando ya está aprobado y
ejecutándose la obra, sino desde el inicio - Poner a disposición información pública completa, para que
el público pueda participar.

Derecho de acceso a la justicia en asuntos ambientales (Articulo 8)

7
1) Los estados partes se comprometen a garantizar el derecho acceder a la justicia en asuntos
ambientales, de acuerdo con las garantías del debido proceso (Es importante, por ejemplo en Perú no
se quiso ratificar porque debían que iba a ver una catarata de acciones judiciales); 2) Asegurar el acceso,
a instancias judiciales y administrativas para impugnar y recurrir en cuanto al fondo y el procedimiento

3) Contar con medidas para facilitar la producción de la prueba del daño ambiental cuando
corresponda y sea aplicable , cuando la ………. power: Inversión de la carga de la prueba: en
principio el que alega algo tiene que probarlo pero hay veces que está la inversión de la carga de la
prueba. Ejem: Hay contaminación en un arroyo porque la fábrica tira cosas, que sea la fábrica la que
pruebe que no son es ella la que tira.

Ley general del ambiente (Articulo 29): La inversión de la carga de la prueba.

La exención de responsabilidad sólo se producirá acreditando que, a pesar de haberse adoptado todas
las medidas destinadas a evitarlo y sin mediar culpa concurrente del responsable, los daños se
produjeron por culpa exclusiva de la víctima o de un tercero por quien no debe responder.

La responsabilidad civil o penal, por daño ambiental, es independiente de la administrativa. Se presume


iuris tantum la responsabilidad del autor del daño ambiental, si existen infracciones a las normas
ambientales administrativas. Iuris tantum: “Se presume salvo prueba en contrario”.

Ejem: Una fábrica que no tiene habilitación, y hay contaminación, ya tenemos la presunción, había una
presunción salvo que pruebe que es la fábrica de enfrente. Esta presunción fue vetada, el poder ejecutivo
tiene la facultad de vetar, Duhalde lo observo.

- Atender las necesidades de las personas o grupos en situación de vulnerabilidad: pueblos


originarios, gente que este en situación de vulnerabilidad

- Promover mecanismos alternativos de disolución de controversias en asuntos ambientales


(mediación – conciliación -): Promover estos mecanismos así no siempre se llega a una causa judicial

Marco legal interno que se fortalece con el Acuerdo de Escazú:

· (Artículo 41)

· 25675 - Ley general del ambiente (16 – 17 – 19 – 20 – 21 y 32)

· La protección ambiental de los bosques nativos (en especial art 26 audiencia y consulta
pública)

· Ley de adaptación y mitigación…..

· Ley nacional de adhesión (VER BIEN EL POWER)

ESTOCOLOMO 1972
Problemas ambientales: tanto los países en desarrollo, como los industrializados tienen problemas

8
ambientales. Los industrializados deben tratar de reducir las diferencias que los separa con los países
en desarrollo, ayudándolos económica y tecnológicamente.

Acciones preventivas. El hombre debe:

a) proteger y mejorar el medio y los recursos naturales para las generaciones presentes y futuras
(manteniendo, restaurando o mejorando la capacidad de la Tierra para producir recursos vitales
renovables, evitar el agotamiento de los no renovables y preservar la flora y fauna silvestre);

b) evitar la contaminación de los ecosistemas, mares y destinar recursos a la conservación y


mejoramiento del medio, hacer una planificación racional (para conciliar las diferencias entre las
exigencias del desarrollo y la necesidad de proteger y mejorar el medio) y usar la ciencia y la tecnología
para descubrir, evitar y combatir los riesgos que amenazan al medio, para solucionar los problemas
ambientales y para el bien común de la humanidad;

c) aplicar políticas demográficas adecuadas en lugares donde hay mucho crecimiento demográfico o
concentraciones excesivas de población que pueden perjudicar al medio o al desarrollo;

d) educar en cuestiones ambientales (por medios de comunicación, en establecimientos escolares, etc.)


y fomentar la investigación y el desarrollo científicos sobre problemas ambientales.

Los Estados:

- pueden explotar sus propios recursos aplicando su política ambiental y asegurando que sus actividades
no perjudiquen a terceros (en ese caso deben indemnizar a las víctimas por esos daños ambientales) -
deben ocuparse de las cuestiones internacionales sobre protección y mejoramiento del medio,
asegurándose de que las organizaciones internacionales realicen un trabajo coordinado, eficaz y
dinámico y evitando el uso de medios de destrucción en masa.

RIO DE JANEIRO

"La Declaración de Rio reafirma la de Estocolmo de 1972, habla del desarrollo sostenible y del derecho
a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. Los Estados deben, en consecuencia:

a)Aprovechar sus recursos según sus políticas ambientales y de desarrollo. Son responsables por las
actividades realizadas en ellos o bajo su control que dañen al medio ambiente de otros Estados o de
zonas fuera de su jurisdicción. b) Ayudar a erradicar la pobreza para reducir las disparidades en los
niveles de vida dando prioridad a los países en desarrollo, vulnerables en materia ambiental. c) Cooperar
para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra (tienen
responsabilidades comunes pero diferenciadas por contribuir en distinta medida a la degradación del
medio ambiente mundial). d) Intercambiar conocimientos científicos y tecnológicos (toda persona debe
tener acceso a la información sobre medio ambiente, materiales y actividades peligrosas). e) Adoptar
leyes eficaces sobre el medio ambiente, responsabilidad e indemnización a las víctimas de daños
ambientales, fomentando la internalización de los costos ambientales. El uso de instrumentos
económicos (quien contamina debe cargar con sus costos) y la realización de una evaluación del impacto
ambiental de la actividad que probablemente produzca un impacto negativo en el medio ambiente. f)
Informar y notificar previamente y en forma oportuna: -a los Estados que se vean afectados por
actividades que puedan tener efectos ambientales transfronterizos adversos y -a otros Estados, de los
desastres naturales o situaciones de emergencia que pueda causar efectos nocivos en su medioambiente.

9
G) Reconocer y apoyar la identidad, cultura e intereses de las poblaciones indígenas ya que contribuyen
a desarrollar el medio ambiente por sus conocimientos y prácticas tradicionales. h) Proteger el medio
ambiente y los recursos naturales de los pueblos sometidos a opresión, dominación y ocupación y
respetar las normas de derecho internacional que protegen al medio ambiente en épocas de guerra.
i)Resolver pacíficamente sus controversias sobre el medio ambiente según la Carta de las Naciones
Unidas y cooperar en la aplicación de estos principios.

Declaración de principio de rio 92

Principios rectores del derecho ambiental – Rio 92 fueron reformulados se incorporaron


Articulo 41

Art. 41: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano y para que las act. productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras (PRINCIPIO DE EQUIDAD
INTERGENERACIONAL/ DESARROLLO SUSTENTABLE); y tienen el deber de preservarlo. El
daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer (PRINCIPIO DE
CONTAMINADOR PAGADOR), según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la
protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del
patrimonio natural (PRINCIPIO DE PRESERVACIÓN) y cultural y de la diversidad biológica, y a
la información y educación ambientales (ACCESO A LA INFORMACIÓN – VER SI ES EL 10 DE
RIO). Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las
jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente
(PRINCIPIO PRECAUTORIO) peligrosos, y de los radiactivos.”

Ley general del ambiente.

Esta ley es de orden público y operativa. Rige en todo el territorio de la nación y contiene los
presupuestos mínimos para lograr una gestión sustentable y adecuada del ambiente.

“Art. 4º — La interpretación y aplicación de la presente ley, y de toda otra norma a través de la


cual se ejecute la política Ambiental, estarán sujetas al cumplimiento de los siguientes principios:

Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida a lo ambiental deberá


ser adecuada a los principios y normas fijadas en la presente ley; en caso de que así no fuere, éste
prevalecerá sobre toda otra norma que se le oponga. (18 – Principio de orden público)

Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán
en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente
se pueden producir. (2 -PRINCIPIO DE PREVENCION)

Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de


información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de
medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente.

Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección ambiental deberán


velar por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras.

10
Principio de progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma gradual,
a través de metas interinas y finales, proyectadas en un cronograma temporal que facilite la
adecuación correspondiente a las actividades relacionadas con esos objetivos.

Principio de responsabilidad: Quien genere daños presentes o futuros al ambiente es


responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas de recomposición.

Principio de subsidiariedad: El Estado nacional tiene la obligación de colaborar y, de ser


necesario, participar en forma complementaria en el accionar de los particulares en la
preservación y protección del ambiente.

Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los


recursos naturales deberán realizarse sin comprometer las posibilidades de las generaciones
presentes y futuras.

Principio de solidaridad: La Nación y los Estados provinciales deben prevenir y mitigar los
efectos ambientales transfronterizos adversos de su propio accionar y minimizar los riesgos de
los sistemas ecológicos compartidos.

Principio de cooperación: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos serán
utilizados en forma equitativa y racional y las emergencias de efectos transfronterizos se atienden
en conjunto

Código Civil y Comercial

El CCyC establece que el ambiente es un bien jurídico colectivo protegido (art. 14). Impone conductas
para evitar molestias (art. 1973 sobre inmisiones: humo, olor, calor, luz, ruidos, vibraciones no deben
exceder la normal tolerancia), incorpora la función preventiva (art. 1710) y la acción preventiva (art.
1711), función compensadora del daño ambiental (art. 1757: responsabilidad por actividad riesgosa o
peligrosa que causa daño), proteger el ambiente hídrico y el ambiente general (por ejemplo, de la acción
del agua, a través del camino de sirga, art. 1974), alentar el uso de ríos para transporte, alentar a los
ribereños a construir obras para volver las aguas al estado anterior, etc. El ejercicio de los derechos
individuales debe ser compatible con los derechos de incidencia colectiva (art. 240 y 241) y no afectar
la sustentabilidad de los recursos naturales, teniendo en cuenta los presupuestos mínimos.

● Art. 14 reconoce:

a)derechos individuales; b)derechos de incidencia colectiva. Y establece que “la ley no ampara el
ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando puedan afectar al ambiente y a los derechos de
incidencia colectiva en general”.

● Art. 240 establece límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes.

11
Hace alusión a que los derechos individuales deben de ser compatibles con los de incidencia colectiva,
conformándose al orden público sin afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de los ecosistemas
de la flora, fauna, la biodiversidad, el agua, los valores culturales, el paisaje, entre otros.

● Art. 241 cualquiera sea la jurisdicción en que se ejerzan los derechos debe respetarse la
normativa sobre presupuestos mínimos que resulte aplicable.

-Código Penal / MULTA-PRISION

Sanciona la usurpación de agua, adulteramiento, envenenamiento o contaminación de agua potable,


atmósfera y suelo, incendios, inundaciones, explotaciones, fabricación o tenencia o robo de bombas,
aparatos que generen energía nuclear, materiales explosivos, tóxicos, etc., violar leyes de policía
sanitaria animal o vegetal.

Código de Minería (arts. 249 y 252)

Limita la actividad minera para evitar daños ambientales.

Ley General del ambiente

Esta ley 25.675 de 2002 (de orden público y operativa) rige en todo el territorio de la Nación y contiene
los presupuestos mínimos para lograr una gestión sustentable y adecuada del ambiente, preservar y
proteger la diversidad biológica e implementar el desarrollo sustentable. Veamos sus puntos más
importantes:

Responsabilidad por daños ambientales. Nuevo Código Civil y Comercial

Según el art. 1708 CCCN existe responsabilidad:

-para reparar el daño (función reparadora del daño causado; art. 1716) y

-para prevenirlo (función preventiva: art. 1710).

En el anterior código había responsabilidad al producirse el daño, pero como en el daño ambiental se
suelen lesionar bienes jurídicos colectivos puede ocurrir que sus consecuencias sean irreparables,
irreversibles y afectan a generaciones futuras (siendo la tradicional función reparadora insuficiente), se
aplicaban los lineamientos de la ley general del ambiente (art 2,4,8,10) lo que establece el principio de
prevención, el art 41 de la CN, el carácter de orden público de las normas ambientales, etc.

Hoy el cod. Incorpora los bienes jurídicos colectivos (art 14) y los hace prevalecer sobre los individuales
(art 240)

Para recomponer dicho daño ambiental debemos tener en cuenta:

a) ¿Quién lo comete?: es originado generalmente por varias personas físicas o jurídicas.

12
b) A quien afecta? Perjudica a varias personas o al ambiente. Por eso los legitimados según el art
43 son el afectado, el representante del pueblo, ministerio publico y entidades o asociaciones
tendientes a proteger intereses difusos.

Insolvencia del responsable: como son daños que hasta que se descubren pasa mucho tiempo, el
responsable puede que se insolvente a propósito o que si es muy grande el pedido le resulte imposible
afrontarlo y caiga en insolvencia. Por eso se establece que ciertas personas como quien explota o
busca minas, quien transporta residuos peligrosos, etc, deben dar garantía suficiente.

Relación de causalidad entre el daño y la acción (positiva o negativa) antijuridica debe existir una
relación de causalidad para poder imponer al actor la obligación de reparar el daño. Esto se
interrumpe:

*Por caso fortuito

*Por hecho de la victima o de un tercero por el que no debe responder

Codigo de minería

Los daños que cause la explotación en el fundo donde se lleva a cabo, deben ser reparados AUNQUE
NO EXISTA CULPA, ya que se basa en el riesgo o en la garantía. Los vecinos deben aceptar las
molestias que no superen la normal tolerancia (art 1973 ccycn) como humo, calor, olores, ruidos, etc.

Contrato agrario: CUADRO

Cuando se sanciona la ley de Arrendamiento y aparcería rurales, está vigente y es nacional.

Ley Nacional 13246/año 1948, es aplicable a todo contrato, cualquiera sea la denominación que las
partes le hayan asignado siempre que conserven carácter de prestaciones correlativas conforme….

Tenemos una ley de locaciones urbanas tiene cuestiones de orden público, también esta ley es de
orden público.

Partes: arrendador y arrendatario.

Tiene cláusulas que prohibían actividades por ejemplo son nulas las cláusulas que obligaban a vender,
asegurar, transportar, depositar o comercial los cultivos, cosechas, animales y demás productos de
exportación con persona o empresa determinada.

Arrendamiento y aparcería: como condición el predio tiene que ser rural, para la producción
agropecuaria.

Las dos partes tenemos:

- uno que entrega la tierra

- otro lo utiliza para trabajar

Arrendador: entrega la cosa


Arrendatario: Paga

13
Arrendamiento: La contraprestación tiene que ser un precio cierto en dinero. Es un contrato
conmutativo. Yo arriendo mis 3000 hectáreas a cambio de un precio cierto en dinero (y no me importa
cuánto produjo, cuánto gana)

Aparcería: Es un contrato de tipo asociativo, la contraprestación es un porcentaje de lo que se


produce.

Aparcería = agrícola / pecuaria : para animales y para siembra.

Todos tienen un plazo mínimo de orden público de 3 años:

Estos contratos en los últimos años no se utilizan tanto, los contratos accidentales (son los que se
utilizan actualmente), son de pastoreo que son hasta 1 año, se arrienda el campo para que se pongan
animales o por una o dos cosechas y estos contratos son los que permiten que el precio sea pactado
por las partes como quieran.

Ejemplo de contrato accidental: por hectárea tantos kilos de novillos.

La condición que para que sean reconocidos: deben ser por escritos y para que sean oponibles a
terceros tiene que estar publicitados: Hay dos formas de publicitarlo:

1) Que se escriba en el registro de la propiedad e inmueble o


2) Que esté homologado
Tener publicidad frente a terceros lo que permite es que si el campo se vende o se remata tienen que
respetarle al tomador de la tierra.

La formalidad: por escrito y su publicidad.

La ley tenía previsto la prohibición de que el arrendatario no podía hacer una explotación o uso
inadecuado de la tierra

Ley 13246 - Artículo 8: “Queda prohibida toda explotación irracional del suelo que origine su
erosión, degradación o agotamiento, no obstante cualquier cláusula en contrario que contenga los
contratos respectivos.”

Si el arrendatario viola esta prohibición el arrendador podrá rescindir el contrato o solicitar


judicialmente el cese de la actividad prohibida.

Convemar: tiene una disposición.


Hasta las 12 millas marinas = se llama mar territorial
12 a 24 = zona contigua
24 a 200 = zona económica exclusiva

tiene la exclusividad sobre los recursos vivos marinos y a partir de las 200 millas “altamar” que son
aguas internacionales y el concepto de la altamar res nullius (cosa de nadie)

El fondo tiene otra regulación: la plataforma submarina hasta donde sea el limite (fondos marinos y
oceánicos) y la plataforma continental tiene derecho a explotar y muchas veces hay petróleo.

En nuestro país la plataforma continental es casi 350.

14
Los fondos marinos y oceánicos = res comunis (de todos)

RESIDUOS PELIGROSOS (TEMA DE GUADA)

La ley 25.612 para la Gestión Integral de los residuos industriales y actividades de servicio, es la
primer norma de presupuestos mínimos para la protección del ambiente.
Por otro lado tenemos la ley 24.051 de residuos peligrosos.
La ley 14.051 al ser una ley de adhesión, las provincias se han adherido, otras han adherido a la ley y
han dictado su propio decreto reglamentario y otras han dictado su propia normativa que no modifican
los alcances de la norma nacional.

Por lo cual no solo están vigentes las leyes 24.501 y 25.612 sino también todas las normas de las
provincias que regulan la temática de residuos peligrosos en sus jurisdicciones.

ÁMBITO DE APLICACIÓN

La ley de residuos peligrosos es una ley nacional de aplicación local, en algunos casos de aplicación
federal.

Esto surge de su articulo primero.

Esto quiere decir que la ley es de carácter local, pero su aplicación se extiende a todo el territorio de la
nación en algunos casos por vía de excepción en los casos de excepción de transporte
interjurisdiccional y la afectación a personas o ambientes mas allá de la jurisdicción local de
generación.

La ley de residuos peligrosos es una ley de adhesión que en sus artículos invita a las provincias y a los
municipios a adherirse dictando norma de igual naturaleza.

QUE SON LOS RESIDUOS PELIGROSOS

Según el art 2 de la ley 21.051 será residuo peligroso tomo material que resulte objeto de desecho o
abandono y que pueda causar daño directa o indirectamente a seres vivos, o cuando pueda contaminar
el suelo, agua, atmosfera o el ambiente en general

Se entiende como material contaminado a los envases, contenedores y recipientes, tanques, silos,
trapos, tierras, filtros o prendas de vestir de uso sanitario, industrial, o de hotelería hospitalaria.

Los residuos para ser considerados peligrosos deben reunir las características:
-Líquidos inflamables

-Solidos inflamables
-Sustancias o desechos que pueden hacer combustión
-Liberadores de gases tóxicos en contacto con el aire o agua
-Tóxicos o venenos que pueden causar la muerte o dañar la salud humana
-Sustancias infecciosas que son las que causan enfermedades en los animales o en el hombre.

CLASIFICACION A los residuos peligrosos podemos clasificarlos como:


A)Residuos Patológicos
B)Residuos Excluidos

15
Un residuo patológico es aquel que posee características infecciosas, es decir cuando un residuo
contiene microorganismos con virulencia en tal cantidad que la exposición de un huésped a el puede
derivar una enfermedad infecciosa.

-Residuos provenientes de cultivos de laboratorios

-Restos de sangre y de sus derivados

-Residuos orgánicos provenientes del quirófano

-Residuos de animales producto de investigación medica.

-Algodones, gasas, vendas usadas, ampollas, jeringas, objetos cortantes, punzantes, materiales
descartables, elementos impregnados con sangre.

Los residuos patogénicos se generan en hospitales, clínicas de atención medica u odontológica,


laboratorios de análisis clínicos, producción comercial de elementos biológicos,etc.

Estos residuos se encuentran expresamente excluidos del alcance de la LRP.

-Los residuos domiciliarios

-Los residuos radiactivos

-Los residuos derivados de las operaciones de buques, que se rigen por leyes especiales y convenios
internacionales.

Estos residuos son de competencia local, ahora alcanzados por la norma de presupuestos mínimos
(Ley 25.916). En cuanto a los residuos radiactivos estos están regulados en la ley 25.018
complementaria de la ley 24.804 de la actividad nuclear.

ACTIVIDADES REGULADAS

La ley de residuos peligrosos incluye las actividades de generación, manipulación, transporte,


tratamiento y disposición final de residuos peligrosos. Este es el circuito de los residuos peligrosos.

La LRP identifica 3 figuras:


A)Generador: El generador es la persona física o jurídica que como resultado de sus actos, proceso u
operación da origen al residuo peligroso. Este generador es responsable en calidad de dueño de los
residuos peligrosos que genera.

B)Transportista: El transportista es la persona física o jurídica responsable del transporte de residuos


peligrosos. El generador le entrega a él los residuos para el traslado destinado al lugar donde se
encuentra el operador que se encargará del tratamiento y/o disposición final.

C)Operador / disposición final: Según la LRP el operador es la persona física o jurídica responsable
por el tratamiento completo de una planta o instalación destinada al tratamiento o la disposición final
de residuos peligrosos.

16
-Plantas de tratamiento: Se modifican las características físicas, composición química, o actividad
biológica de cualquier residuo peligroso para eliminar sus propiedades nocivas o sea más seguro para
su transporte,etc.

-Plantas de disposición final: Son los lugares acondicionados para el depósito permanente de residuos
peligrosos en condiciones que se exigen para la seguridad ambiental.

La disposición final es el último destino que se le da a los residuos peligrosos luego de ser tratados
para ser depositados en repositorios adecuados y definitivos.

Se puede:
-Depositarlos dentro o sobre la tierra.
-Inyectarlos en forma profunda en pozos o fallas geológicas
-Derramarlos en pozos, estanques o lagunas.

Para reutilizar los residuos peligros se puede:

-Utilizarlos como combustible u otro medio para generar energía.

-Recuperarlos como disolventes

-Reciclar o recuperar metales o compuestos metálicos.

Hay corrientes de residuos no aceptables:

-Los residuos inflamables

-Residuos oxidantes y/o radiactivos

-Gases comprimidos

NUEVA FIGURA: OPERADOR/GENERADOR

La LRP crea la figura del generador/operador cuando dispone que el generador que estuviera
autorizado para tratar los residuos en su propia planta.

Esto sucede porque hay numerosos casos en los que aquel que tiene como actividad principal el
tratamiento de residuos peligrosos, como consecuencia de esto genera a su vez residuos peligrosos.

CERTIFICADO AMBIENTAL

El certificado ambiental es el instrumento administrativo por el cual se habilita a los generadores,


operadores y transportistas para la manipulación ,transporte y disposición de los residuos peligrosos.
De manera que se entiende aprobado por la autoridad administrativa el sistema por el cual cada uno
desarrolla su actividad.

MANIFESTO: El manifesto es el documento que acompaña los residuos peligrosos. En él quedan


registradas la cantidad, naturaleza, todas las etapas u operaciones por las que pasa un residuo
peligroso.

El generador es el responsable de la emisión.

17
REGISTRO NACIONAL
El registro nacional de generadores y operadores de residuos peligrosos creado por la ley 24.051 tiene
como función la evaluación y fiscalización de la gestión integral de los residuos peligrosos.

Clase 02/5

Minería
¿Qué es la minería? Es la extracción de rocas y minerales del interior de la tierra, existen dos tipos, los
subterráneos que son los materiales a mucha profundidad y los de cielo abierto (o cantero) que es el
mineral que está en la superficie y no es necesario excavar.

La actividad minera es la base de la cadena productiva, es la que abastece de materia prima al resto de
las industrias. El recurso minero es escaso, agotable y de alto valor económico. Debe explotarse con
métodos diferentes a los utilizados en otras industrias.

La minería siempre va a generar un impacto en el ambiente, siempre lo va a alterar, por eso no se puede
emprender un proyecto minero sin 1 estudio de impacto ambiental.

CODIGO DE MINERIA

sancionado por el congreso nacional, el 25 de noviembre de 1886 ,rige los derechos, obligaciones y
procedimientos referentes a la adquisicion, exploracion y aprovechamiento de las sustancias minerales.

A través del decreto 456 del 22 de 1997 se aprueba el texto del código de minería, con su última
modificación.

¿Por qué hay un código de minería único que regula de manera nacional si en el 124 CN dice que
le corresponde a las provincias?

Existe un único código de minería para todo el país, aplicado por las autoridades nacionales o
provinciales, según donde estuvieren los recursos mineros o las personas a las que se les va a aplicar
dicho código. El código minero establece los derechos de fondo y cada provincia debe dictar las normas
procesales que regulen la forma de ejercer los derechos enunciados en el código de minería.

(Art. 75, inc 12) Porque fue una de las facultades no delegadas a las provincias, entonces la nación
dicta 1 código de fondo y la provincia correspondiente el código de forma.

Hay provincias que restringen la act minera o cierto tipo de act minera, por ejemplo Chubut prohíbe la
act minera metalífera en el ámbito de la provincia, en la modalidad cielo abierto

Organismos de aplicacion : en nuestro pais han existido varios sistemas de organizacion :

● Sistema judicial: la autoridad minera se sitúa en la esfera del poder judicial.


● Sistema mixto: la concesión y resolución de conflictos en primera instancia la realiza la
autoridad minera administrativa con facultades jurisdiccionales y en segunda instancia en el
poder judicial.
● Sistema administrativo: debe organizarse formando parte de la administración centralizada.
● Doble autoridad: las funciones de autoridad minera de tipo administrativas se encarga un
organismo administrativo y las de tipo judiciales se encarga un juzgado de minas.

18
Consejo federal de minería : Con la integración de las autoridades mineras de cada provincia y sin la
alteración de lo dispuesto en el art 75 inc. 12 de la constitución ,en 1991 la ley 24.224 creó el consejo
federal de minería , COFEMIN ,con el objetivo de brindar asesoramiento técnico a la ex secretaria de
minería, las reparticiones mineras de cada provincia , compartir información ,conocimiento técnico y
avances en las ciencias afines a la actividad y lograr entre otros objetivos una mayor eficiencia en la
administración del sector con el fin de promover el desarrollo de la actividad.

ART 4 DEL REGLAMENTO DE COFEMIN SUS FUNCIONES SON:

· Promover, procurar, articular el consenso de la nación y las provincias en la política minera,


sus planes y programas operativos correspondientes, realizando lo conducente al seguimiento y
evaluación de su cumplimiento.

· Promover búsqueda de soluciones a los problemas de la minería de interés común.

· Promover acciones y políticas globales en la materia.

· Proponer medidas destinadas a lograr la complementación y eficiencia de la acción


gubernamental de las distintas jurisdicciones en la materia.

· Promover el estudio de la legislación minera nacional y de las provincias proponiendo a la


secretaría de minería de la nación y al congreso nacional modificaciones que considere
convenientes y las formas de compatibilización de los regímenes legales y fiscales.

· Promover investigaciones y estudios de interés común a las provincias y a la nación,


intercambiando información técnico-económica relativa al sector.

· Procurar la regionalización y la integración de las áreas mineras cuya geología, minería e


industrias conexas tenga afinidad geoeconómica.

· Procurar asistencia financiera destinada a la promoción y desarrollo de la minería.

DOMINIO MINERO
Las minas son bienes privados de la nación o de las provincias, según el territorio en que se
encuentren y se les concede a los particulares el derecho de propiedad minera, a través de una
concesión legal. De esta forma vemos que el Estado tiene el dominio originario sobre las minas
y que se adopta el sistema regalista.

(art. 124 CN) (art. 7 Cód. Minería; Código de fondo conf. Art. 75, inc 12 CN).

Art. 124.- Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y
establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar
convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación
y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con
conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se
establezca a tal efecto.

Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su


territorio.

19
Art. 7° – Las minas son bienes privados de la Nación o de las Provincias, según el territorio en
que se encuentren.

Art. 75, inc 12 CN. Dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad
Social, en cuerpos unificados o separados, sin que tales códigos alteren las jurisdicciones locales,
correspondiendo su aplicación a los tribunales federales o provinciales, según que las cosas o las
personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones; y especialmente leyes generales para toda la
Nación sobre naturalización y nacionalidad, con sujeción al principio de nacionalidad natural y por
opción en beneficio de la argentina: así como sobre bancarrotas, sobre falsificación de la moneda
corriente y documentos públicos del Estado, y las que requiera el establecimiento del juicio por jurados.

Hay 3 categorías de minas:

1° categoría. Teoría regalista: pertenecen al Estado, se otorga el dominio en concesión legal al


descubridor (minero). Son las sustancias de mayor valor.

Corresponden a la 1° categoría (art. 3 CM): a) Las sustancias metalíferas siguientes: oro, plata, platino,
mercurio, cobre, hierro, plomo, estaño, zinc, níquel, cobalto, bismuto, manganeso, antimonio, wolfram,
aluminio, berilio, vanadio, cadmio, tantalio, molibdeno, litio y potasio; b) Los combustibles: hulla,
lignito, antracita e hidrocarburos sólidos; c) El arsénico, cuarzo, feldespato, mica, fluorita, fosfatos
calizos, azufre, boratos y wollastonita; d) Las piedras preciosas. e) Los vapores endógenos.

2° categoría. A) Teoría regalista, pero con derecho de preferencia a favor del superficiario. B) en sitios
públicos: de aprovechamiento común.

Entonces acá, en el caso de ser de un privado (caso A), antes de conceder la concesión legal, se tiene
que notificar al superficiario del campo, para ver si el quiere explotarlo, si no quiere, se le otorga solo
al interesado.

Corresponden a la 2° categoría (art. 4 CM): a) Las arenas metalíferas y piedras preciosas que se
encuentran en el lecho de los ríos, aguas corrientes y los placeres. b) Los desmontes, relaves y escoriales
de explotaciones anteriores, mientras las minas permanecen sin amparo y los relaves y escoriales de los
establecimientos de beneficio abandonados o abiertos, en tanto no los recobre su dueño. c) Los salitres,
salinas y turberas. d) Los metales no comprendidos en la primera categoría. e) Las tierras piritosas y
aluminosas, abrasivos, ocres, resinas, esteatitas, baritina, caparrosas, grafito, caolín, sales alcalinas o
alcalino terrosas, amianto, bentonita, zeolitas o minerales permutantes o permutíticos.

3° categoría. Teoría de la accesión: le pertenecen al superficiario. (tamb el art. 201 y sig. habla de
estas).

Art. 5° – Componen la tercera categoría las producciones minerales de naturaleza pétrea o terrosa, y en
general todas las que sirven para materiales de construcción y ornamento, cuyo conjunto forma las
canteras.

-Hay 2 tipos de teorías:

20
Las que reconocen un dueño originario Las que no reconocen un dueño originario

a) regalista (reconoce al estado); dentro de esta teoría a) De ocupación (“primero que llega y se planta se le da
la propiedad”)
hay 2 subgrupos:
Regalista tradicional: donde el estado no puede ser minero, b) Res nullius (cosa de nadie, que comienza a existir
no NO puede explotar bajo ningún punto. cu a cuando alguien la descubre y le pide, entonces se le otorga).
Regalista no tradicional: donde el estado puede ser 1 minero
más.

b) accesión (reconoce al superficiario). La de civil.

. ¿ Cuánto soy dueño para debajo de mi suelo? Hasta donde me

permitan las normas adm.

NUESTRO CÓDIGO APLICA UN MIX DE ESTAS TEORÍAS PORQUE APLICA


ELEMENTOS DE TODOS

Art. 9° – El Estado no puede explotar ni disponer de las minas, sino en los casos expresados en la
presente ley. Ej: casos de uranio

En minería tenemos 3 “actores”:

· El estado (dueño originario y quien va a cobrar la regalía, da la concesión).

· El minero (persona humana o jurídica quien recibe el yacimiento para trabajarlo).

· El superficiario (propietario del suelo donde está el yacimiento y donde el minero realiza los
trabajos). Quien no hace falta que esté de acuerdo, no se podrá oponer por la utilidad pública, pero
puede pedir 2 cosas: una fianza y además el pago de la servidumbre).

CARÁCTER DE UTILIDAD PÚBLICA (art. 13 CM): La explotación de las minas, su


exploración, concesión y demás actos consiguientes, revisten el carácter de utilidad pública.
La utilidad pública se supone en todo lo relativo al espacio comprendido dentro del perímetro de
la concesión.
La utilidad pública se establece fuera de ese perímetro, probando ante la autoridad minera la
utilidad inmediata que resulta a la explotación.

La responsabilidad siempre es objetiva y solidaria del minero (teoría riesgo minero).

· ETAPAS:

EXPLORACIÓN, DESCUBRIMIENTO Y EXPLOTACIÓN.

1° De exploración: reconocida (permisionario – unidad de medida) / informal.

21
¿Qué es la exploración? Etapa del proceso minero destinada a la búsqueda y evaluación de depósitos
minerales o rocas de interés económico. En esta etapa se examina o evalúa el potencial de los recursos
mineros a través de trabajos geológicos mineros.

Acá 1 persona interesada hace 1 pedido para explorar. La exploración puede ser formal (permisionario)
o informal. Va a ser formal cuando el interesado presenta a la autoridad de aplicación el pedido de
exploración, se la va a conceder y esa persona va a pasar a llamarse “permisionario”, que quiere decir
que tiene el pedido.

En caso de ser informal no va a estar sujeto a un permiso, y esto tiene un riesgo, ya que, si viene otro y
descubre, el descubrimiento va a ser lo que marque a quién se le va a otorgar la concesión legal (se tiene
en cuenta el descubrimiento).

¿Qué efectos jurídicos tiene ser permisionario? La consecuencia jurídica de que esto sea formal se da
porque si alguien más quiere explorar, ya solicitó el permiso el permisionario y este tiene preferencia.
Es el derecho a hacer suyos todos los minerales que se encuentren.

La zona que se le da al permisionario para explorar se llama “unidad de medida”.

A partir del descubrimiento se pasa a la etapa de “la explotación”. Y lo que se le entrega al minero
para explotar se llama “PERTENENCIA” (200 x 300 mts). “Pertenencia” es el nombre jurídico que
tiene la propiedad minera.

¿Qué es la explotación? Es la extracción de sustancias minerales para su aprovechamiento económico.

Descubrimiento: es la manifestación del hallazgo que se le hace a la autoridad.

No solo se trata del descubrimiento material del mineral sino también la manifestación que se le hace a
la autoridad de ello. Hay un escribano de minas.

Se trata de un escrito donde hay que poner la referencia de donde se encuentra la mina, el propietario
superficiario si lo hay, el nombre de la mina y acompañar con una muestra del mineral. Este escrito
tiene un “cargo” con fecha y hora porque rige el principio de “primero en el tiempo, primero en el
derecho” (que va a regir cuando exista otro que también quiera explotar la misma mina).

Este descubrimiento, una vez que se presenta, le ponen el cargo y tiene que ser PUBLICITADO, se
hace una publicación. Y sobre este descubrimiento nadie se puede oponer, salvo quien tenga un mejor
derecho (por ejemplo, un permisionario).

Cuando no hay oposición, se registra. Y se le exige al minero que realice la “labor legal”

¿Qué es la labor legal? Es un pozo para determinar la inclinación/grosor de la veta. Su función es


proporcionar la información sobre el yacimiento y sus características y con ella el minero podrá solicitar
en forma precisa la pertenencia necesaria para hacer la explotación correcta al no pedir pertenencias
demás. Este pozo tiene 10 metros como máximo de extensión. Hace que se detecten los puntos más
ricos del yacimiento. Por esto, luego de hecha la ´labor legal´ se hace la mensura (demarcación en el
terreno), dentro de los 30 días de realizada la labor legal el minero pide la mensura sobre la zona donde
haya más posibilidades de extracción y mejores sustancias (luego de este plazo el minero pierde sus
derechos sobre la mina y queda vacante, pudiendo ser otorgada a otro solicitante).

22
Esta petición de mensura también será publicada, notificando a inmuebles colindantes quienes podrán
oponerse. Hecha la mensura y demarcación, se inscribe en el registro como título de propiedad
definitiva.

Este título otorgado y registrado le otorga al minero el derecho a disponer, usar y gozar de las
sustancias ubicadas en su yacimiento. Pudiendo realizar la explotación.

*Procedimiento para adquirir minas:

1) descubrimiento: En forma directa o por medio de la exploracion. Se hace la manifestacion de


descubrimiento ,escrito con datos del descubridor de la mina, su ubicacion, etc.

2) registro y publicación: copia de la manifestacion autorizada por el escribano y que le permite


realizar la exploracion siendo dueño de la mina y publicaria en el periodico que designe la autoridad
minera.

3) labor legal: pozo, perforacion o excavacion de macimo 10 metros que deben realizar el minero en
el macizo de la veta para estimar su direccion ,inclinacion ,grueso, comprobar la existencia y clase del
mineral descubierto ,dando informacion para probar la existencia del criadero o yacimiento
denunciado.

4) pedido de mensura: luego de detectar los puntos más ricos del yacimiento a explotar ,el minero
pide la mensura sobre la zona donde haya posibilidades de extraer más y mejores sustancias. Este
pedido y su proveído deben publicarse y notificarse a los dueños de minas colindantes.

5) Hacer mensura y demarcación de pertenencia: si no hay oposición sobre el pedido de mensura la


autoridad acompañada de un ingeniero oficial y del escribano de minas, practica la diligencia,
reconoce la labor legal, y mide longitud y latitud- marca lois puntos donde deben fijarse linderos de la
pertenencia- se extiende acta con las operaciones ,solicitudes o resoluciones.

El trabajo termina cuando el juez remite al comitente el acta, quien la aprueba. La autoridad manda a
escribir la mensura y demarcación en el registro, como título definitivo de propiedad. El expediente se
archiva.

6) título definitivo de propiedad: Es otorgado al minero y registrado ,teniendo derecho a disponer,


usar y gozar de las sustancias ubicadas en su yacimiento

7) Control de mensuras y demarcaciones a través de la impugnación y rectificación. .

Características de las minas:


Bienes privados del Estado (art. 7 CM)
Son inmuebles (art. 12 CM). Por lo tanto, se pueden donar, vender, hipotecar, etc.
Son indivisibles materialmente (art. 14 CM) Una misma mina no se le puede dar a dos empresarios.

El estado otorga la propiedad a los particulares (mineros) mediante concesión legal (por tiempo
ilimitado). NO CONFUNDIR “CONCESIÓN LEGAL” CON “CONSECIÓN ADMINISTRATIVA”.
Porque en la concesión legal se le entrega la propiedad y es por tiempo ilimitado. Mientras que en la c.
administrativa sino solo el derecho de explotar tal cosa por cierto tiempo.

23
¿Qué es la concesión legal? Es una verdadera propiedad que se le entrega al particular por tiempo
ilimitado, pero también este puede abandonarlo si quiere.

Ø Para mantener su propiedad el minero debe pagar el canon y realizar el plan de inversiones
(amparo minero). Este CANON, es la regalía que le corresponde al estado como dueño originario
(se le paga el 3% al estado de regalías). La regalía es para la provincia.

¿El canon es un impuesto? No es un impuesto, sino un derecho que le corresponde al estado como dueño
originario.

Derechos del minero: una vez que obtuvo la propiedad

- A todos los criaderos existentes en el perímetro de la concesión legal (a todas las


vetas que haya allí)

- A extender los trabajos de explotación subterránea y dentro de la pertenencia sin


autorización del superficiario (puede hacer excavaciones)

- A establecer servidumbres (de paso, de uso, ocupación, no se puede oponer)

- A “expropiar” el terreno superficial (el estado le da derecho al minero a exigir la


veta forzosa, el minero puede exigir judicialmente la veta forzosa si es que el
superficiario no está de acuerdo).

- Ampliar la pertenencia

- Mejorar la pertenencia (ubicarla de manera que le sea de mayor provecho)

- A las demasías

- Internarse en la pertenencia ajena (cuando su veta va a otro suelo de otro dueño,


tiene derecho a explotarlo, pero debe pagarle al dueño del ese suelo el 50% de la
ganancia).

- Visitar y conocer (no se le pueden oponer)

- Constituir grupo minero (explotan en conjunto y pagan todos juntos el canon)

- Abandonar la pertenencia (el minero tiene derecho a abandono de la mina cuando


quiere dejar de explotarla o ya no le es redituable). Entonces entrega la pertenencia y
vuelve a ser vacante.

Obligaciones del minero:

· Amparo minero: se llama “amparo” porque es lo que ampara al minero de conservar su


propiedad si es que cumple con sus obligaciones, entonces si él cumple con estas, nadie puede
decirle que devuelva la concesión (no tiene nada que ver con la acción de amparo).

-Pagar el canon: 3% que se extrae, que se paga en 2 veces. Es anual, pero se paga en 2
semestres. Si no se paga el canon, desde la fecha de vencimiento se le da un plazo de 60
días, que si no paga puede perder la concesión.

24
-Realizar plan de inversiones: cuando pidió la mina dijo “voy a explotar oro y hacer tal
cosa” entonces tiene que cumplir con ese plan de inversiones.

· Cumplir con la normativa ambiental

Humedales

Son aquellas superficies que permanecen en condiciones de inundación ya sea de manera permanente
o temporaria y que son de poca profundidad, pueden tener agua dulce o salada. El agua es el elemento
clave que define sus características físicas, vegetales, animales y sus relaciones.

La riqueza natural aportada por estos no solo beneficia a los seres humanos, sino también a los
animales dado que han constituido su hogar en tal sitio.

Estos sitios se encuentran llenos de biodiversidad y contribuyen decisivamente al bienestar humano


desempañando diferentes funciones que derivan en múltiples beneficios, es por esto que son de
enorme importancia y es que hay que mantenerlos. Cuando hablamos de estos beneficios, no solo
hablamos de los biológicos, sino también de los socio-culturales e incluso los económicos. Algunos
de estos beneficios son: Diversidad biológica; Amortiguación de las inundaciones; Mitigación y
adaptación al cambio climático. Cumplen funciones críticas en la mitigación del calentamiento
global. Dado que el almacenamiento de carbono de los suelos de humedales es uno de los
principales aportes ambientales que dichos ecosistemas proveen; muchos humedales actúan como
filtros que pueden eliminar sustancias tóxicas de los cuerpos de agua. Suministran agua dulce y
cumple un importante papel en la depuración de las aguas, limpiando y filtrando desechos nocivos,
etc.

Existen actualmente varios conflictos que involucran problemáticas respecto a humedales, con una
gran preocupación y participación por parte de muchos sectores de la sociedad. Incluso algunos se
encuentran judicializados. Como el caso de la Laguna de Rocha, un humedal ubicado en el Partido
de Esteban Echeverría de la Provincia de Buenos Aires.

*CONVENIO de RAMSAR: El 2 de febrero de 1971 fue firmado en Irán la “Convención Relativa a


los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas”, la cual
se conoce como “convenio de Ramsar” en alusión a la ciudad donde fue firmado.

Se trata de un acuerdo internacional donde diferentes países se comprometen a aplicar esta


convención sobre humedales en sus territorios y colaboran en los proyectos compartidos. La
finalidad de este convenio es la protección de los humedales, su conservación y uso racional, en
especial como hábitat de las aves acuáticas, para lo que tiene como objetivo la creación y
mantenimiento de una red internacional de humedales (lista de humedales de importancia
internacional) que revistan importancia para la diversidad biológica mundial y para el sustento de
la vida humana, debido a sus funciones ecológicas e hidrológicas. Así como promover una gestión
sostenible de éstos.

La Red de Sitios Ramsar nuclea a aquellos humedales considerados de importancia internacional


en el marco de la Convención. Para su designación, se verifica el cumplimiento de criterios
específicos.

25
En la Argentina, se han designado hasta el presente 23 Sitios Ramsar, que abarcan una superficie
total de 5.687.651 hectáreas de ambientes diversos.

La República Argentina ratificó esta Convención en el año 1991 mediante la Ley N°23.919,
encontrándose actualmente vigente conforme texto ordenado Ley N° 25.335 del año 2000 que
aprueba las enmiendas que fueran realizadas al convenio originario.

La estructura del convenio Ramsar consta de cuatro órganos: 1) la conferencia de las partes
contratantes (COP), 2) el comité permanente, 3) la secretaría del convenio, 4) el grupo del examen
técnico y científico.

● FALLO MAJUL: En el fallo “Majul, Julio Jesús c/ Municipalidad de Pueblo General Belgrano
y otros s/ acción de amparo ambiental”, los ministros de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación aplicaron los preceptos de la Convención de Ramsar e incluso avanzaron aún más,
enunciando modernos principios ambientales tales como “in dubio pro Natura” e “in dubio pro
Agua”.

PRINCIPIOS INNOVADORES:

in dubio pro natura: establece que en caso de duda, todos los procesos ante tribunales, órganos
administrativos y otros tomadores de decisión deberán ser resueltos de manera tal que favorezcan la
protección y conservación del medio ambiente, dando preferencia a las alternativas menos perjudiciales.
No se emprenderán acciones cuando sus potenciales efectos adversos sean desproporcionados o
excesivos en relación con los beneficios derivados de los mismos. In Dubio Pro Agua: consiste que,
en caso de incerteza, establece que las controversias ambientales y de agua deberán ser resueltas en los
tribunales, y las leyes de aplicación interpretadas del modo más favorable a la protección y preservación
de los recursos de agua y ecosistemas conexos.

Actualmente, es un pedido y necesidad de muchos sectores sociales una ley de presupuestos mínimos
para la protección y manejo sustentable de los humedales

(no hay ley específica de HUMEDALES pero hay proyectos al respecto).

GLACIARES

CONCEPTO

Es un cuerpo permanente de hielo y nieve, que se ha formado por la acumulación, compactación y


recristalización de la nieve acumulada en el invierno y que no logra derretirse en el verano siguiente.
Una vez que alcanza un espesor determinado puede moverse pendiente abajo por la acción de la
gravedad.

IMPORTANCIA:

Indicadores del cambio climático


Reservas estratégicas” de agua dulce
Componente del sistema hidrológico de montaña.
Minimizan los impactos de las sequías

26
Excelentes laboratorios naturales
Principales atractivos turísticos

MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL:

No existe a la fecha un tratado internacional, ni un proyecto que lo esté considerando.

Protección Tangencial: Sistema del Tratado Antártico con su Protocolo sobre Protección del Medio
Ambiente (1991) y la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC-
1992) con su Protocolo de Kioto (1997).

A nivel regional la Ley Marco de Protección a los Glaciares, aprobada unánimemente en 2011 por el
Parlamento Latinoamericano (Parlatino).

Acuerdo de París en 2015, ratificado por la República Argentina en 2016, sobre calentamiento
climático.

MARCO NORMATIVO NACIONAL:

Constitución Nacional Artículo 41, 43 y 124.

CCyCN Art 235- Bienes pertenecientes al dominio público Inc c) los ríos, estuarios, arroyos y demás
aguas que corren por cauces naturales, los lagos y lagunas navegables, los glaciares y el ambiente
periglacial…

Ley 25.675- Ley General de Ambientes. (2002)- Art 19 a 21- Participación Ciudadana.

Ley 26.639 Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente
Periglacial. (2010).

Decreto 207/2011- Reglamentación Ley 26.639.

Resolución 358/2018- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Primer Inventario Nacional de


Glaciares de la República Argentina.

LEY 26.639

Sancionada el 30/09/2010 y promulgada el 28/10/2010.

Define un Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente
Periglaciar.

Objetivo Central: preservar estas reservas estratégicas de recursos hídricos.

Art 3°: Crea el Inventario Nacional de Glaciares para individualizar todos los glaciares y geoformas
periglaciares para su adecuada protección, control y monitoreo.

Art 5°: Define al Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA)
como el órgano científico responsable de realizar el Inventario,

Art 6° Restringe las actividades que afectan su condición natural.

Art 7º Evaluación de impacto ambiental. Para actividades que no se encuentran prohibidas.

27
Se exceptúan de dicho requisito las siguientes actividades:

a) De rescate, derivado de emergencias;

b) Científicas,

c) Deportivas no motorizadas.

Art 8º Autoridades competentes. Lo determina cada jurisdicción.

Art 9º Autoridad de aplicación. El organismo nacional de mayor nivel jerárquico con competencia
ambiental. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Art 10. Funciones de la autoridad nacional de aplicación: Enumera distintas acciones para asegurar la
protección, control y monitoreo.

Art 11. Infracciones y sanciones.


a) Apercibimiento;
b) Multa
c) Suspensión o revocación de las autorizaciones.
d) Cese definitivo de la actividad.

Art 12. Reincidencia. Dentro del término de CINCO (5) de sancionado. Los mínimos y máximos de las
sanciones b) y c) podrán triplicarse.

Art 13. Responsabilidad solidaria. persona jurídica, los que tengan a su cargo la dirección,
administración o gerencia…

Art 14. Destino de los importes percibidos. A la protección y restauración ambiental de los glaciares
afectados en cada una de las jurisdicciones.

DECRETO 207/11 REGLAMENTA LEY

Los art 1º, 2º, 3º, 6º, 8º y del 10 al 17, carácter enunciativo y régimen sancionatorio autosuficientes.

Art 4º y 5º.- objetivos específicos del Inventario Nacional de Glaciares:

Determina TRES (3) sistemas escalonados de estudio o niveles:

Nivel 1: Identificación, mapeo y caracterización

Nivel 2: Estudio de fluctuaciones

Nivel 3: Estudios detallados de cuerpos de hielo

Art 7º. Evaluación Ambiental Estratégica: proceso sistemático de estudio de impactos ambientales, de
las políticas, planes o programas y de sus alternativas, incluyendo la preparación de un informe escrito
y las conclusiones de la evaluación y su uso en los procesos de decisiones públicas.

CONCLUSIÓN:

En el año 2010, se sanciona la Ley 26639 de “Presupuestos Mínimos para la Preservación de los
Glaciares y el Ambiente Periglacial”.

28
Principales objetivos: proteger los glaciares y crear el Inventario Nacional de Glaciares (ING), donde
se individualicen todos los glaciares y geoformas periglaciales con toda la información necesaria para
su adecuada protección, control y monitoreo.

El inventario y monitoreo es llevado a cabo por el IANIGLA-CONICET con la coordinación de la


autoridad nacional de aplicación de la ley, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Este inventario se realiza en tres niveles que varían en complejidad y extensión espacial.

EL AGUA:

REGULACIÓN JURÍDICA DEL RECURSO HÍDRICO EN ARGENTINA:


Tutelada de la siguiente manera:
a) Constitución Nacional más tratados de derechos humanos con jerarquía constitucional; leyes
ambientales de presupuestos mínimos; acuerdos federales; códigos de fondo y leyes nacionales.

b) Convenciones y tratados internacionales y regionales.

c) Constituciones provinciales; leyes y códigos provinciales de aguas.

El principio general:
El dominio de las aguas públicas corresponde a los Estados provinciales (conforme art. 124 CN)
La jurisdicción: también por mandato constitucional a las provincias, quienes conservan todo el poder
no delegado a la Nación (art. 121 CN) y, por lo tanto, la ejercerán para todos los usos del agua, a
excepción de todo lo concerniente a la navegación y al comercio interjurisdiccional que le compete a
la Nación (art. 75 CN).

Si el recurso es compartido, se aplica las reglas del federalismo de concertación mediante acuerdos o
trabados o comités

REGULACION DEL AGUA EN LA C.N Además de los artículos fundamentales que refieren a
todos los recursos naturales y al ambiente arts. 41, 43 y 124 in fine, la Constitución regula el agua:
Artículos 12 / 14 / 26 / 75 inc.10 y 18 / 125.

Estas normas estaban en la Constitución antes de la reforma, pero por el tiempo transcurrido y los
cambios en la sociedad es necesario el reconocimiento al acceso al agua segura y al saneamiento.

LEYES DE PRESUPUESTOS MINIMOS AMBIENTALES

El Congreso de la Nación ha venido dictando las leyes de presupuestos mínimos ambientales, que
configuran el basamento uniforme de protección y son imperativas en toda la Nación.

Todas las leyes de presupuestos mínimos tienen la misma jerarquía,PERO la Ley General del
Ambiente 25.675 es considerada una LEY MARCO, ya que fija la política ambiental nacional y
enuncia los principios rectores que deberán ser aplicados en la gestión de todos los recursos naturales.

Otra de las leyes que hace referencia al agua es la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección
Ambiental de los Bosques Nativos.

La ley 25.688: Régimen de gestión ambiental de aguas

- Determina que es una ley de presupuestos mínimos

29
- Define qué se entiende por agua “aquélla que forma parte del conjunto de los cursos y cuerpos de
aguas naturales o artificiales, superficiales y subterráneas.”

- Define cuenca hídrica: “las cuencas hídricas como unidad ambiental de gestión del recurso se
consideran indivisibles”.

- Creación de comités

Establece que “la autoridad nacional de aplicación deberá:

a) Determinar los límites máximos de contaminación aceptables para las aguas de acuerdo a los
distintos usos

b) Definir las directrices para la recarga y protección de los acuíferos

c) Fijar los parámetros y estándares ambientales de calidad de las aguas

d) Elaborar el Plan Nacional para la preservación, aprovechamiento y uso racional de las aguas

“la autoridad nacional podrá, a pedido de la autoridad jurisdiccional competente, declarar zona crítica
de protección especial a determinadas cuencas, acuíferas, áreas o masas de agua por sus características
naturales o de interés ambiental”.

El Poder Ejecutivo debía reglamentar esta ley dentro de los 180 días de su publicación y, además,
dictar las resoluciones necesarias para su aplicación. El plazo previsto venció, pero la ley no fue
reglamentada, lo que en la práctica significa que la norma está plenamente vigente, pero en algunos
aspectos no está operativa.

Las provincias elaboraron una serie de principios rectores de política hídrica, que establecen para
todas las provincias la constitución de Autoridades Únicas del Agua y el dictado de una ley de aguas y
entre los que figuraba la creación de un Consejo Hídrico Federal.

Esta norma recepta el concepto de “cuenca hídrica” como territorio base para la gestión integrada
del agua. Como la mayoría de las cuencas en la República Argentina son geográficamente
interprovinciales, se han constituido organismos interjurisdiccionales de cuenca, llamados comités o
autoridades de cuenca

EL AGUA EN EL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION

VÉLEZ CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

Art. 2340: Bienes pertenecientes al Art 235: Bienes pertenecientes al


dominio público. dominio público.

- Se agrega como novedad: los


glaciares y el ambiente periglacial

30
Se destaca el concepto de “línea de ribera” es justamente el que fija el deslinde del dominio público
y la propiedad privada.

VÉLEZ CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

Art. 2342: - Este supuesto c) no se Art. 236. Bienes del dominio privado
encontraba expresamente del Estado.
contemplado.
Pertenecen al Estado nacional, provincial
Señalaba: Art. 2349: “el uso y goce de o municipal, sin perjuicio de lo dispuesto
los lagos que no son navegables, en leyes especiales”
pertenecen a los propietarios
ribereños”. c) los lagos no navegables que carecen
de dueño.

VÉLEZ CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

31
Art. 2350: “Las vertientes que nacen y Art. 239 Aguas de los particulares. Las
mueren dentro de una misma heredad, aguas que surgen en los terrenos de los
pertenecen, en propiedad, uso y goce, al particulares pertenecen a sus dueños,
dueño de la heredad”.2 quienes pueden usar libremente de ellas,
siempre que no formen cauce natural. Las
aguas de los particulares quedan sujetas al
control y a las restricciones que en interés
público establezca la autoridad de
aplicación. Nadie puede usar de aguas
privadas en perjuicio de terceros ni en mayor
medida de su derecho.

Art. 2637: Disponía “Las aguas que surgen Pertenecen al dominio público si
en los terrenos de particulares pertenecen a constituyen cursos de agua por cauces
sus dueños, quienes pueden usar naturales. Los particulares no deben alterar
libremente de ellas y cambiar su dirección esos cursos de agua. El uso por cualquier
natural. El hecho de correr por los terrenos título de aguas públicas, u obras
inferiores no da a los dueños de éstos construidas para utilidad o comodidad
derecho alguno. Cuando constituyen curso común, no les hace perder el carácter de
de agua por cauces naturales pertenecen al bienes públicos del Estado, inalienables e
dominio público y no pueden ser imprescriptibles.
alterados”.3
El hecho de correr los cursos de agua por
los terrenos inferiores no da a los dueños de
éstos derecho alguno.1

- Actualmente hay mayor impronta socio


ambiental en cuanto al dominio y la
utilización del recurso.4

Regulación actual: mayor impronta socio ambiental en cuanto al dominio y utilización del recurso,
esto en consonancia con lo previsto en los arts. 14 y 240 del Cód. Civ. y Com. y a los preceptos del
derecho ambiental de aguas referidos anteriormente.

CAMINO DE SIRGA: En la actualidad podemos definirlo como un camino o calle que deben dejar
los propietarios ribereños a ríos o canales para uso público, con fines de navegación.
- Para todos los supuestos el camino de sirga a 15 metros

EL AGUA EN EL CODIGO PENAL Y OTRAS LEYES. Dentro de los delitos contra la seguridad
pública, se tipifican y reprimen las siguientes conductas:

- Art 200 / 201 / 201 bis / 203. (MULTA / PRISIÓN)

· El bien jurídico protegido es la protección de la salud pública.

32
Califican a este delito (ya sea con dolo o culpa) como un “delito de peligro”, por cuanto el delito se
consuma al momento de envenenar, adulterar o falsificar las aguas potables; se agrava si hay una
persona muerta o lesionada.

CODIGOS Y LEYES DE AGUAS LOCALES.

Las provincias, han dictado sus leyes y códigos de agua con el fin de regular su aprovechamiento
para todos sus usos (doméstico / agropecuario / municipal / industrial / minero / piscícola /)

Les compete a las provincias: el poder de policía a fin de controlar la contaminación y preservación,
también para otorgar permisos y concesiones a favor de particulares.

Reconocimiento del derecho a nivel local -CABA -Ley 3295

(CABA): tiene un régimen de gobierno autónomo con facultades propias de legislación y jurisdicción,
según lo establecido en el art. 129 de la CN.

La Constitución de la CABA dedica un capítulo completo al Ambiente la Ciudad

Amplía las disposiciones de la Constitución, enunciando sus propios principios rectores para el
planeamiento y gestión del ambiente urbano, declara su territorio no nuclear, prohíbe el ingreso de
residuos peligrosos, propicia mecanismos de acuerdo con la Provincia de Buenos Aires y otras
jurisdicciones con el objeto de utilizar o crear plantas de tratamiento y establece la obligatoriedad de
realizar estudios de impacto ambiental previos a todo emprendimiento público o privado.

La Ciudad de Buenos Aires presenta una especial situación jurídico-institucional, que obedece a dos
razones principales:

1) al ser la Capital de la República, el Congreso de la Nación está facultado para dictar las leyes que
considere necesarias en su territorio (conforme art. 75 inc. 30 CN)

2) Su calidad de corribereña del Río de la Plata y del Riachuelo, que ha determinado una regulación
interjurisdiccional de los recursos compartidos.

Ley de Gestión Ambiental del Agua de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta ley tiene por
objeto:

- Regular la gestión ambiental del agua de dominio público de la Ciudad

- Garantiza el acceso al agua potable

- Diferencia el uso común del agua del uso especial.

Uso común: es aquel que no necesita autorización y se realiza sin la utilización de máquinas.

Uso especial: se realiza a través de medios mecánicos y requiere el otorgamiento de un permiso.

El acceso al agua potable y al saneamiento es que el suministro para consumo y uso domiciliario no
pueda ser cortado ni suspendido por falta de pago de la tarifa a la empresa concesionaria que presta el
servicio. Así lo ha venido reiterando la jurisprudencia en numerosos fallos.

33
Provincia de Buenos Aires. Ley 14.782
La Provincia ha establecido su régimen jurídico de aguas, se destaca el Código de Aguas: ley 12.257
siendo la ADA (Autoridad del Agua) el organismo encargado de la aplicación y ejecución de la ley.

En concordancia con lo establecido en el art. 28 de la Constitución provincial, se ha dictado la ley


14.782 que tiene por objeto reconocer “el acceso al agua potable y al saneamiento como un derecho
humano esencial para la vida”

El derecho humano al agua, “se entiende el derecho de todas las personas a disponer oportunamente
de agua suficiente, salubre, aceptable y accesible para el consumo y el uso personal y doméstico”.

Define saneamiento: “se entiende el conjunto de acciones técnicas, socioeconómicas y políticas de


salud pública, que tienen por objetivo el manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales y
excretas, los residuos sólidos y los hábitos higiénicos que reducen los riesgos para la salud y
previenen los impactos sobre el medio ambiente, cuya finalidad última es la promoción y el
mejoramiento de condiciones de vida de la población urbana y rural”.

LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN DEFENSA DE LA PRESERVACIÓN DE LOS


RECURSOS HÍDRICOS. Principios in dubio pro Natura e in dubio pro Agua

Especialistas han remarcado la importancia que tienen los humedales como reservorios de agua dulce
y como hábitat de especies en especial de aves acuáticas.
Con el fin de la conservación y el uso racional de estos frágiles ecosistemas en los que el agua es el
elemento clave, se suscribió la “Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional,
especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas”, conocida como “Convenio de Ramsar”

In dubio pro natura en caso de duda, todos los procesos ante tribunales, órganos administrativos y
otros tomadores de decisión deberán ser resueltos de manera tal que favorezcan la protección y
conservación del medio ambiente, dando preferencia a las alternativas menos perjudiciales. No se
emprenderán acciones cuando sus potenciales efectos adversos sean desproporcionados o excesivos
en relación con los beneficios derivados de los mismos

In Dubio pro agua: que en caso de incerteza, establece que las controversias ambientales y de agua,
deberán ser resueltas en los tribunales, y las leyes de aplicación interpretadas del modo más favorable
a la protección y preservación de los recursos de agua y ecosistemas conexos.

CAUSA MENDOZA Y ACUMAR

En Julio de 2004, vecinos de Villa Inflamable presentaron una demanda reclamando la


recomposición del medio ambiente y la creación de un fondo para financiar el saneamiento de la
cuenca, responsabilizando de daños y perjuicios a:
- El Estado Nacional
- La Provincia de Buenos Aires
- La Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Y 44 empresas aledañas por: volcar directamente al río los residuos peligrosos.

El objeto de la demanda es la indemnización por daños y perjuicios sufridos como consecuencia de


la contaminación (a fin de reparar la incapacidad sobreviniente, los gastos por tratamientos médicos,
gastos por nueva radicación, daño moral, daño psíquico sufrido por madres, padres y sus hijos, el
daño futuro, y la pérdida del valor locativo de los inmuebles que habitan); y el cese de la
contaminación y recomposición del daño ambiental colectivo (art. 41 de la Constitución Nacional y
Art. 30 de la Ley 25.675- Ley General del Ambiente).

34
Junio de 2006: La Corte intima a los demandados que presenten un plan de saneamiento.

La Corte se declaró competente para estudiar el daño colectivo.

En septiembre de 2006: primer audiencia, donde los demandados presentaron el plan de saneamiento
y la creación del comité de cuenca y la relocalización de las la población de Villa Inflamable

En febrero de 2007: se realizó la segunda audiencia pública, en la que se presentaron los avances
logrados.

El 08 de julio de 2008 la Corte determinó quiénes son los responsables de llevar adelante las
acciones y las obras de saneamiento, el plazo en que deben ser ejecutadas, y en caso de
incumplimiento multas. Por otra parte, el Máximo Tribunal encomendó al Defensor del Pueblo de la
Nación y a las ONG's el control del Plan de Saneamiento.

Acumar: (Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo) es el organismo que trabaja en el saneamiento y


la recomposición del ambiente de la cuenca, es público, autónomo y autárquico

• Se obliga a ACUMAR a realizar un programa cuyos objetivos son:

1) Mejora de la calidad de vida de los habitantes de la cuenca

2) Recomposición del ambiente en todos sus componentes (agua, aire y suelo)

3) Prevención de daños con suficiente y razonable grado de predicción.

AREAS NATURALES PROTEGIDAS

La creación de áreas protegidas es imprescindible para preservar la naturaleza. Justamente, el objetivo


principal de las áreas protegidas es salvaguardar los ecosistemas naturales, funcionar como refugio para
las especies y mantener los procesos ecológicos que no son aptos para sobrevivir en entornos terrestres
o marítimos con alto grado de intervención humana. Por otro lado, cumplen una importante función
como indicadores de la interacción del hombre con la naturaleza, y resultan complementarias de otras
tantas medidas destinadas al mantenimiento sostenible de la biodiversidad.

Para la Comisión Mundial de Parques Nacionales y Áreas Protegidas: "área protegida" refiere a "Un
área de tierra y/o mar especialmente dedicada a la protección y mantenimiento de la diversidad
biológica, y de los recursos naturales y culturales asociados, y gestionados a través de medios legales u
otros medios eficaces".

La definición actual de AP es la siguiente: "Espacio geográfico claramente definido, reconocido,


dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la
conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales
asociados".

El término "espacio geográfico" comprende áreas terrestres, aguas continentales, marinas y costeras, o
una combinación de éstas. La expresión "claramente definido" involucra una zona demarcada con
límites pactados, los que pueden ser características físicas o acciones de gestión. Al incluir en la
enunciación el adjetivo "dedicado" se está haciendo referencia a la existencia de algún compromiso
concreto de los Estados vinculado a la conservación a largo plazo de esa zona. Mientras que
"gestionado", implica que se han llevado a cabo las medidas activas tendientes a proteger los valores

35
naturales que justifican la calificación del área protegida. "medios legales u otros tipos de medios
eficaces" denota la relevancia de que las áreas protegidas hayan sido reglamentadas, esto es,
contempladas en la normativa vigente, o amparadas por otros medios eficaces. "a largo plazo" pone de
resalto la perpetuidad con la que deben ser gestionadas estas áreas. En este contexto, "conservación"
importa el mantenimiento de los ecosistemas. La palabra "naturaleza" representa a la biodiversidad de
especies y de ecosistemas, así como la geodiversidad. Por último la expresión "servicios ecosistémicos
asociados", se utiliza para hacer referencia a aquellos servicios ecosistémicos vinculados con la
finalidad de conservación de la naturaleza.

Los parques nacionales son territorios naturales extensos que están localizados generalmente en lugares
con bajo desarrollo y que reciben protección del Estado. Son dueños de un ecosistema que contiene una
amplia riqueza en flora y fauna autóctona, muchas veces con especies en peligro de extinción, y se les
da esta categoría de conservación tan alta para evitar su desaparición, alteración o extinción a través del
desarrollo humano desmedido. En algunos casos también existe un contexto histórico y social donde lo
que se protege también es el patrimonio cultural, como aquellas áreas que han sido refugios y habitad
de comunidades indígenas, conservando la historia del lugar, sus construcciones, y manteniendo viva
la cultura.

La protección que se le ofrece al territorio conocido como Parque Nacional es de carácter legal. Es por
ello que, el Estado los gestiona y los sostiene con recursos públicos. También les otorga un nivel de
protección muy alto para evitar infracciones y usos indebidos como la explotación de los mismos. En
estas áreas están prohibidas determinadas actividades, como la caza de animales, la tala de árboles, la
pesca, las fogatas, arrojar basura, entre otras conductas de este estilo. A veces, el dominio de esa área
que se pretende proteger se obtiene por la expropiación de las tierras, previa declaración de utilidad
pública. También puede adquirirse ese dominio por donación, sea del Estado o de particulares, como
por ejemplo, las ONG internacionales que donan el dinero para la compra de esas tierras o donan las
tierras mismas con la finalidad de que en ellas se cree un nuevo Parque Nacional.

Es importante mencionar que los primeros parques de nuestro país fueron el Nahuel Huapi y el Iguazú,
ambos creados en 1934, siendo la Argentina el primer país sudamericano y el tercero en el mundo en
crear un Parque Nacional.

Un término que escuchamos frecuentemente en la actualidad es el de "ecorregión". Una ecorregión es


un área geográfica considerable que se distingue por el carácter excepcional de sus elementos, como la
flora, fauna, clima, etc. Los que interactúan ecológicamente de manera determinante para su
subsistencia a largo plazo. Los ecosistemas del mundo se dividen en tres grandes grupos: 1)
ecorregiones terrestres, 2) ecorregiones de agua dulce y 3) ecorregiones marinas. La Argentina
actualmente se encuentra dividida en 18 ecorregiones: 1) Altos Andes, 2) Puna, 3) Monte de sierras y
bolsones, 4) Selva de las yungas, 5) Chaco seco, 6) Chaco húmedo, 7) Selva paranaense, 8) Esteros del
Íbera, 9) Campos y malezales, 10) Delta e islas del Paraná, 11) Espinal, 12) Pampa, 13) Monte de
llanuras y mesetas, 14) Estepa patagónica, 15) Bosques patagónicos, 16) Islas del Atlántico Sur, 17)
Mar Argentino y 18) Antártica.

En cuanto a los requisitos específicos que deberán cumplimentar las jurisdicciones a las que se
pretendan otorgar la categoría de parque nacional, reserva nacional o monumento natural, son: 1) una
exorbitante belleza o notable riqueza en flora o fauna autóctona, o bien un vital interés científico que
justifique su resguardo y conservación 2) que la norma que disponga tal declaración sea una ley,
estableciendo así el principio de legalidad. Parte de la doctrina sostiene que el concepto de legalidad no

36
alude a una ley en sentido formal sino a cualquier norma, que por su forma y contenido tenga validez
para el ordenamiento jurídico. En este sentido, se han creado las "reservas naturales estrictas" mediante
Decretos, como así también las "reservas naturales silvestres" y las "reservas naturales educativas.”

El artículo 3º de la LPN dispone: La creación de nuevos parques nacionales, monumentos naturales o


reservas nacionales, en territorio de una provincia, sólo podrá disponerse previa cesión de la misma a
favor del Estado Nacional, del dominio y jurisdicción sobre el área respectiva.

El artículo 4° define el concepto de parques naturales: y establece que "serán parques nacionales las
áreas a conservar en su estado natural, que sean representativas de una región fitozoogeográfica y tengan
gran atractivo en bellezas escénicas o interés científico, las que serán mantenidas sin otras alteraciones
que las necesarias para asegurar su control, la atención del visitante y aquellas que correspondan a
medidas de Defensa Nacional, adoptadas para satisfacer necesidades de Seguridad Nacional. En ellos
está prohibida toda explotación económica con excepción de la vinculada al turismo, acorde a lo que
dicte la APN.

El artículo 5° de la ley, luego de su modificación, reseña las prohibiciones especiales que rigen en los
parques nacionales. Así, enuncia que además de la prohibición general de la cláusula anterior, queda
prohibido: a) La enajenación y arrendamiento de tierras del dominio estatal así como las concesiones
de uso b) exploración y explotación mineras, c) instalación de industrias, d) explotación, enajenación y
arrendamiento de tierras del dominio estatal, así como las concesiones agropecuaria, forestal y
cualquier tipo de aprovechamiento de los recursos naturales, e) pesca comercial, f) la caza y todo tipo
de acción sobre la fauna, con la salvedad que fuere estrictamente necesaria por razones de orden
biológico, técnico o científico, g) introducción, trasplante y propagación de fauna y flora exóticas, h)
asentamientos humanos, i) introducción de animales domésticos, j) construcción o instalaciones de
edificios, con excepción de los consignados a la autoridad de aplicación, de vigilancia o seguridad de
la Nación y a vivienda propia en las tierras de dominio privado, k) todo acto u omisión que pudiere
originar alguna modificación del paisaje o del equilibrio biológico, I) sobrevuelos en aeronaves
impulsadas a motor, salvo medidas de defensa destinadas a operaciones de búsqueda y rescate, combate
de siniestros, investigaciones científicas, relevamientos técnicos y todo aquello que esté vinculado con
las áreas inherentes a su cuidado y administración.

El artículo 6° estipula que el Poder Ejecutivo Nacional podrá otorgar autorización para la construcción
de edificios, así como instalaciones destinadas a la actividad turística. Para ello será necesario, la
propuesta a tal fin realizada por la Administración de Parques Nacionales (APN), donde conste la
existencia de un interés general que lo justifique y la manifestación expresa que no significará ninguna
modificación sustancial del ecosistema del lugar. La concesión de uso podrá ser conferida por un plazo
de hasta treinta años. En principio, no pueden construirse edificios ni instalaciones turísticas en dichas
áreas, los que únicamente podrán ser autorizados a través de un decreto del Poder Ejecutivo Nacional,
cuando se cumplan las siguientes condiciones: 1) el estudio previo correspondiente elaborado por la
APN y 2) el dictamen también previo de la misma autoridad de aplicación por medio de una resolución
de su directorio.

En el artículo 7° se establece el procedimiento que corresponderá llevar a cabo cuando se enajenen


tierras de dominio privado dentro de los parques nacionales. En este supuesto, se deberá informar, de
manera fehaciente, el precio y demás condiciones de venta a la autoridad de aplicación, que tendrá un
lapso de 120 días corridos para ejercer su derecho. Una vez que se encuentre vencido el plazo, la facultad

37
caducará de pleno derecho. Si se pretende enajenar el inmueble a terceros, el escribano interviniente
tiene la obligación de acreditar el cumplimiento de dicho recaudo.

Con relación a los monumentos naturales, el artículo 8° determina que esa categoría comprende:
aquellas áreas, cosas, especies vivas de animales o de interés estético, valor histórico o científico, a los
cuales se les acuerda protección absoluta. Serán inviolables, no pudiendo realizarse en ellos actividad
alguna, con excepción de las inspecciones oficiales e investigaciones científicas permitidas por la
autoridad de aplicación, y la necesaria para su cuidado y atención de los visitantes". En las áreas
declaradas monumentos naturales, sólo podrán residir aquellas personas cuya presencia resulte
indispensable para su vigilancia, mientras que en las de dominio estatal situadas dentro de los parques
nacionales y las reservas nacionales podrán residir, además, los individuos vinculados en forma directa
a las actividades permitidas en los mismos.

Ya mencionamos que, además de las tres categorías establecidas en la Ley N° 22.351 analizadas, existen
tres categorías de manejo más: 1) reservas naturales estrictas -creadas por el Decreto N° 2.148/1990-;
2) reservas naturales silvestres y 3) reservas naturales educativas -creadas por el Decreto N° 453/1994

Se denomina "reserva natural estricta" al tipo de área protegida que ofrece máximas garantías para la
conservación de la diversidad biológica. Se concederá esta protección a aquellas zonas de dominio
nacional que posean un notorio valor biológico, representativo de los distintos ecosistemas del país, o
las que contengan importantes poblaciones de especies animales o vegetales autóctonas. La finalidad
de esta categoría es: 1) el mantenimiento de la diversidad biológica; 2) la conservación de muestras
representativas de los principales ecosistemas de diferentes regiones biogeográficas del país y 3) la
preservación integral a perpetuidad de las comunidades bióticas que contienen y de las características
fisiográficas de sus entornos, garantizando los procesos biológicos y ecológicos esenciales. En forma
genérica se prohíbe en estas unidades cualquier actividad que modifique los rasgos naturales,
susceptible de disminuir la diversidad biológica, o que menoscabe los elementos de fauna, flora o gea,
exceptuándose la que resulte indispensable para el manejo y control de dichas zonas. Además, está
prohibido: 1) el uso extractivo de sus recursos naturales, ya sea a través de la explotación agropecuaria,
forestal o minera, la caza o pesca comerciales o cualquier otro aprovechamiento de los mismos; 2) la
exploración minera; 3) la pesca, caza u otro hostigamiento o perturbación de los ejemplares de la fauna
silvestre y la colección de flora o cualquier objeto de interés geológico o biológico, salvo que sea
expresamente autorizado con fines científicos o de manejo; 4) la introducción, trasplante y propagación
de especies de flora y fauna exóticas; 5) el ingreso de animales domésticos, con la salvedad de los que
sean necesarios para el manejo y control de las reservas naturales estrictas; 6) la utilización o la
dispersión de sustancias contaminantes -sean tóxicas o no-, salvo que sea autorizado con una finalidad
científica o de manejo; 7) asentamientos humanos; 8) el acceso del público en general; 9) el tránsito de
todo tipo de vehículos, con excepción del indispensable para fines científicos, de control o manejo y
10) la construcción de edificios, instalaciones, caminos u otras obras físicas de desarrollo,
exceptuándose aquellas mínimas necesarias para la administración, el control, el manejo y la
observación científica.

Por otro lado, se denominan "reservas naturales silvestres": "(...) aquellas áreas de extensión
considerable que conserven inalterada o muy poco modificada la cualidad silvestre de su ambiente
natural y cuya contribución a la conservación de la diversidad biológica sea significativa en virtud de
contener poblaciones animales o vegetales muy valiosas, a las cuales se les otorgue especial protección.
Esta categoría de tiene los siguientes objetivos principales: 1) promover el mantenimiento de la
diversidad biológica; 2) mantener en condiciones de mínima alteración los principales ecosistemas de

38
diferentes regiones, garantizando a las futuras generaciones las oportunidades de conocer áreas que han
estado libres de perturbación por causa humana durante mucho tiempo; 3) preservar en forma integral
y a perpetuidad las comunidades bióticas y las características fisiográficas de sus entornos, amparando
el desarrollo de los procesos ecológicos y evolutivos esenciales en su interior; 4) servir de zonas
protectoras de las reservas naturales estrictas contiguas, aislándolas de posibles causas de perturbación
de origen humano; 5) proveer oportunidades para la investigación científica y, 6) permitir la visita con
fines de educación y goce de la naturaleza. En estas zonas se prohíben todas las actividades que puedan
modificar sus características naturales, que amenacen con disminuir la diversidad biológica, o que
afecten los elementos de fauna, flora o gea. También está expresamente prohibido: 1) el uso extractivo
de sus recursos naturales, ya sea a través de la explotación agropecuaria, forestal, minera, la caza
comercial, la pesca comercial o cualquier aprovechamiento de éstos; 2) la exploración minera, incluida
la prospección de hidrocarburos; 3) la instalación de industrias; 4) la pesca y caza de especies nativas o
cualquier hostigamiento o perturbación de los ejemplares de la fauna silvestre, así como la recolección
de flora, o de todo tipo de objetos naturales; 5) la introducción, trasplante y propagación de especies de
flora y fauna exótica, como también la reintroducción de ejemplares de la fauna o flora nativa sin los
debidos estudios etológicos, ecológicos y sanitarios; 6) la incorporación de animales domésticos; 7) el
uso o dispersión de sustancias contaminantes -tóxicas o no-; 8) la enajenación y el arrendamiento de
tierras del dominio público; 9) las concesiones, excepto las mínimas necesarias para atender a los
visitantes; 10) los asentamientos humanos; 11) la operación de aeronaves a menos de tres mil pies y 12)
la construcción de edificios, instalaciones, caminos u otras obras de desarrollo.

Por último, se denomina "reserva natural educativa" a aquellas áreas que, por sus particularidades o por
su ubicación contigua o cercana a las reservas naturales estrictas o silvestres, brinden oportunidades
especiales de educación ambiental o de interpretación de la naturaleza. Tienen por objeto: 1) enseñar
los valores inherentes a la protección de la diversidad biológica, los paisajes y ambientes que han estado
libres de perturbación por causa humana durante un período prolongado de tiempo, o de algún elemento
o proceso natural especial; 2) preservar el medio natural con las solas modificaciones imprescindibles
para la atención de los visitantes y 3) propiciar la consolidación del sistema de valores de educación
ambiental de la Nación.

La Ley de PN establece los procedimientos para la declaración de parques nacionales, monumentos


naturales o reservas nacionales de aquellas áreas del territorio nacional que por sus extraordinarias
bellezas o riquezas en flora o fauna autóctona o en razón de un interés científico determinado deben ser
protegidas y conservadas para investigaciones científicas, la educación y el goce de las generaciones
presentes y futuras.

Previo a la sanción de las leyes, se trabaja en un expediente administrativo que lleva la Administración
de Parques Nacionales (APN) y la provincia en cuestión, donde consta el fundamento técnico que avale
la decisión de transformar ese territorio en parque nacional, el mapa de la zona geográfica en donde se
va a crear, y los datos catastrales e informes de dominio entre otras cosas.

En forma expresa el artículo 12 señala que cuando se designe reserva natural estricta, reserva natural
silvestre o reserva natural educativa a un área situada dentro de un parque nacional, reserva nacional o
monumento natural, dicha zona va a formar parte de estos últimos.

La autoridad de aplicación, en los tres casos, es la Administración de Parques Nacionales (APN),


organismo rector en materia de conservación de la naturaleza y cabeza del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas. La Administración de Parques Nacionales (APN) de Argentina es un organismo público

39
encargado de mantener el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, destinado a la conservación de la
diversidad biológica y los recursos culturales del país. Orgánicamente depende del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.

El artículo 13 estipula que: "La fauna silvestre autóctona, excluidos los peces y todas las demás especies
que tienen su ciclo total de vida dentro del medio acuático que se encuentren en las tierras de propiedad
del Estado nacional dentro de los parques nacionales, monumentos naturales y reservas nacionales,
pertenecen al dominio privado del Estado. Si dichos animales traspasan las tierras de propiedad del
Estado, readquieren la calidad de cosas sin dueño, siempre que no se los haya trasladado con dolo,
fraude, ardid, fuerza, violencia o mediante apoderamiento ilegitimo". En definitiva, el objetivo es
mejorar la protección de la fauna silvestre dentro de las áreas protegidas. Para ello, se las declara del
dominio privado del Estado Nacional cuando cumplen las siguientes condiciones: 1) cuando es
autóctona, excluyéndose así la exótica y 2) cuando está ubicada en tierras de propiedad del Estado
Nacional, independientemente de que fuera autóctona o exótica.

SENASA (servicio nacional de sanidad y calidad agroalimentaria)

Es un organismo sanitario nacional que se encarga de lograr la garantía de calidad, inocuidad y


eficacia de la sanidad animal y vegetal, a través de la realización de distintas funciones, estas son:

· Fiscalizar y certificar la calidad de los productos y subproductos de origen animal y


vegetal, sus insumos y residuos agroquímicos.

· Prevenir, erradicar y controlar enfermedades animales y plagas vegetales que afectan a la


producción agropecuaria del país.

· Establecer zonas o fronteras epidemiológicas para salvaguardar el patrimonio sanitario


animal y vegetal.

· Registrar, habilitar, clausurar y fiscalizar las plantas de procesamiento, acondicionamiento,


transporte y comercialización de los productos del área de su competencia.

· Controlar el tráfico federal, importaciones y exportaciones de productos, subproductos y


derivados de origen animal y vegetal.

· Registrar, autorizar o prohibir agroquímicos.

· Elaborar normas y controlar su cumplimiento asegurando la aplicación del código


alimentario Arg.

· Planificar, organizar y ejecutar programas y planes que reglamentan la producción,


orientándola hacia la obtención de alimentos inocuos para el consumo humano.

· Fiscalizar la limpieza y desinfección de los medios de transportes de los animales y las


instalaciones destinadas a tal fin.

· Coordinar la investigación permanente sobre enfermedades exóticas e inexistentes en el


país.

Trabajo que cumple el Senasa:

40
Senasa y fiebre aftosa: planifica, ejecuta y fiscaliza las acciones de lucha contra la fiebre aftosa.

Senasa y control de sanidad de animales y productos que salen, transitan o ingresan al país:
garantizar la sanidad y calidad de los productos, emitiendo la documentación sanitaria
correspondiente para luego ser inspeccionados.

Importación, queda prohibida la misma por cualquier punto de la frontera marítima, fluvial o
terrestre de la república, de animales atacados de enfermedades contagiosas.

Exportación, queda prohibida la exportación de animales atacados de enfermedades contagiosas o


sospechosos bajo pena de retenerlo para observar, aislarlo, desinfectar o rechazarlo por el poder
ejecutivo.

Senasa y control de comercialización de los productos fitosanitarios: estos productos son


químicos biológicos destinados al tratamiento, control o destrucción de los agentes infecciosos de
animales, enfermedades de las plantas cultivadas o útiles, etc. La Senasa a través del sistema
federal de fiscalización de agroquímicos y biológicos (SIFFAB) controla y registra a los
productos y los no registrados son retirados del comercio.

Senasa y régimen de habilitación y funcionamiento de establecimientos faenadores de vacunos:


el poder ejecutivo nacional reglamenta la habilitación y funcionamiento de establecimientos
donde se faenen animales, elaboren y depositen productos de origen animal, establece los
requisitos de construcción e ingeniería sanitaria.

Senasa y dirección nacional de protección vegetal: se encarga de la protección fitosanitaria de


los vegetales, productos, subproductos derivados, insumos específicos y alimentos. Elabora las
normas, planes y programas destinados a la vigilancia, detección, prevención, control y
erradicación de plagas y enfermedades de los vegetales y sus productos.

Senasa y sinavimo: sistema nacional Arg de vigilancia y monitoreo de plagas agrícolas. Este
sistema informático opera a través de una red cooperativa dando información actualizada y
fehaciente sobre la situación fitosanitaria de los principales cultivos de nuestro país.

ENFERMEDADES DE ANIMALES:

Existen enfermedades que no son transmisibles al hombre y otras que sí. Estas últimas son llamadas
zoonosis (infección o enfermedad) y su prevención y cura están a cargo de la comisión nacional de
zoonosis.

Se llama epizootia a la ocurrencia de casos de naturaleza similar en una población animal que excede
claramente a la incidencia esperada en un periodo de tiempo determinado, en un área particular. Las
enfermedades más conocidas son:
Vaca loca y scrapie / Micoplasmosis y salmonelosis en aves / Arteritis viral y anemia infecciosa en
equinos / Gripe aviar (del pollo) / Fiebre aftosa / Garrapatas / Brucelosis / Rabia / Sarna /
Tuberculosis bovina / Mosca de los cuernos / Peste porcina clásica / Enfermedad de aujeszky /
Trichinellosis porcina

41
42

También podría gustarte